Está en la página 1de 10

COMPLEJO EDUCATIVO REFUGIO SIFONTES

GUÍA DE TRABAJO DE LENGUAJE

SEXTO GRADO “A” Y “B”

UNIDAD 3: LA MAGIA DE NARRAR

Objetivo: Leer y escribir cuentos, mitos, novelas de aventura, reconociendo el


tipo de narrador; las características particulares de cada tipo de texto con el
propósito de responder a las necesidades de expresión y comprensión oral y
escrita.

Indicaciones Generales:

 Copie la información en el cuaderno de clases y desarrolle lo que se le pide en


cada uno de los puntos.
 Complete las actividades que aparecen después de la información basados en la
misma o investigándolo por cuenta propia.
 Lea las obras de acuerdo al número de lista, así como se especifica en el siguiente
cuadro y realice la misma guía proporcionada al principio de clases. Al final del
mismo aparecen los link que las descarguen en PDF sino pueden conseguirlas en
físico.
6° “A” 1 al 8 Mitología de Cuscatlán 9 al 15 Mitología Cuzcatleca
6° “B” 1 al 13 Mitología de Cuscatlán 14 al 25 Mitología Cuzcatleca
LINKS http://images.wikia.com/departamentodeletras/es/images/4/43/ https://mitosyleyendascuzcatlecas.blogspot.com/?view=snaps
Espino_Miguel_Angel_-_Mitologia_De_Cuscatlan.pdf hot

CONTENIDO: EL CUENTO Y SUS ELEMENTOS

El Cuento

El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo


reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre
cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar. El cuento es transmitido en origen
por vía oral (escucha, lectura); con la modernización, se han creado nuevas formas, como
los audiolibros, de manera que hoy en día pueden conocerlos, como antaño, personas que
no sepan leer o que ya no puedan por pérdida de visión.

Cuento popular y cuento literario

El cuento popular: Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se


presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los
detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos
de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen
considerarse géneros autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular
es que no se presentan como ficciones).

El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor


suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola
versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva un
corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra
conocida del género.

Estructura del cuento

Introducción o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos


los personajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la
normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o
altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.

Desarrollo o nudo: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la


historia, toma forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de
un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.

Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax, la solución a la historia y finaliza
la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace. Puede terminar
en un final feliz o no.

Características del cuento

El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros


narrativos:

 Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para


funcionar como tal, recortarse de la realidad.
 Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción –
consecuencias) en un formato de: planteamiento – nudo – desenlace.
 Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento
todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
 Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del
cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
 Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de
uno en particular, a quien le ocurren los hechos.
 Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para
ser leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda
el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por
partes.
 Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la
escritura) suele ser la prosa.
 Brevedad: por y para cumplir con estas características, el cuento es breve.

TIPOS DE NARRADOR

Narrador omnisciente

Es aquel que sabe absolutamente todo lo que pasa en la obra, conoce la acción que relata
de comienzo a fin, es capaz de adelantarse a los hechos, conoce a los personajes, tanto
desde un punto de vista físico como psicológico y moral. Es capaz de hacer detalladas
descripciones de los espacios, ambientes y circunstancias que rodean la
narración. Narra en tercera persona gramatical. Ejemplo:

"En el trecho final cargaron la urna cuatro hombres jóvenes como Sebastián, aunque no
vigorosos como lo fuera él antes de caer. Eran cuatro perfiles en ocre, aguzados como
la cabeza del gavilán. Su juventud naufragaba en las miradas tardas, en los desfiladeros
de los pómulos, en los pliegues que circundaban los ojos. Uno de ellos, primo hermano
de Sebastián, había venido en burro desde Parapara. Los otros tres eran de Ortiz y
Carmen Rosa los conocía desde niños."

Casas muertas, Miguel Otero S.


Narrador protagonista

Considera el grado de participación en la historia. Con esto nos referimos al nivel de


actuación que tiene dentro de lo contado. Cuenta los hechos en primera persona.

Para poder actuar en los hechos, el narrador debe ser un personaje de la obra. El
narrador relata la historia desde "dentro" de un personaje, que es el eje de la narración
y a partir del cual vemos a los otros personajes. Si es el personaje central hablamos
de narrador protagonista. En cambio si el narrador participa de la historia, pero no es
el personaje central, sino que sólo actúa como colaborador, entonces es personaje
secundario.

Ejemplo:

"Mucho tiempo he estado acostándome temprano. A veces apenas había apagado la bujía,
cerrábanse mis ojos tan presto, que ni tiempo tenía para decirme: «Ya me duermo» . Y
media hora después despertábame la idea de que ya era hora de ir a buscar el sueño;
quería dejar el libro, que se me figuraba tener aún entre las manos, y apagar de un soplo
la luz; durante mi sueño no había cesado de reflexionar sobre lo recién leído, pero era
muy particular el tono que tomaban esas reflexiones, porque me parecía que yo pasaba
a convertirme en el tema de la obra, en una iglesia, en un cuarteto, en la rivalidad de
Francisco I y Carlos V. Esta figuración me duraba aún unos segundos después de
haberme despertado: no repugnaba a mi razón, pero gravitaba como unas escamas sobre
mis ojos sin dejarlos darse cuenta de que la vela ya no estaba encendida."

En busca del tiempo perdido, Marcel Proust.

. Narrador testigo

Es aquel que conoce los hechos porque los presenció, pero no participa directamente de la
acción.

Al igual que el narrador protagonista, narra en primera persona, sin embargo, asume un rol
de segundo orden; lo que narra le ocurre a otro; se comporta más bien como un espectador
del acontecer.

Ejemplo:

"... Lo vi desde que se zambulló en el río. Apechugó el cuerpo y luego se dejó ir corriente
abajo, sin manotear, como si caminara pisando en el fondo. Después rebalsó la orilla y puso
sus trapos a secar. Lo vi que temblaba de frío. Hacía aire y estaba nublado..."

El Hombre, Juan Rulfo.


2. Identifique en los siguientes textos el tipo de narrador presente y explique cada
uno de ellos.
El Mito

¿Qué es un mito?

Un mito es un relato tradicional, sagrado, dotado de carácter simbólico, que


usualmente relata acontecimientos extraordinarios y trascendentes involucrando a
seres sobrenaturales o fantásticos (como dioses o semidioses, monstruos, etc.), y que
funcionan en el marco de una mitología o una cosmogonía (concepción del universo)
determinada.

Por ejemplo, los mitos de la Grecia antigua respondían a su cultura religiosa y al modo
en que entendían el universo y se explicaban su origen, por lo que sus héroes, dioses,
monstruos y episodios tradicionales, heredados oralmente (y luego por escrito) de
generaciones previas, contenían toda esa carga cultural tan específica.

Los mitos no tienen testimonio histórico, es decir, no son comprobables, a pesar de que
por lo general se consideran verdaderos o válidos en la cultura. Esto se debe a que
funcionan como explicaciones imaginarias a fenómenos complejos, y sirven para
transmitir valores, creencias y conceptos a las generaciones venideras. Los mitos no
funcionan fuera de dichos sistemas de creencia.

Desde la entrada en vigencia de los valores científicos y del pensamiento ilustrado, el


término mito se cargó de un sentido peyorativo, usado para indicar que alguna creencia
o suposición se debía más al orden de lo imaginario o de la fe, que al de los hechos
tangibles y comprobables.

Al mismo tiempo, el término se emplea contemporáneamente como sinónimo de épico,


de grandilocuente, o para referir a los relatos centrales e importantes de
una comunidad determinada.

Origen del mito

Los mitos tienen por lo general un origen oral y tradicional, herencia de las épocas
primarias de las culturas, en las que era necesaria la construcción de un relato y un
imaginario narrativo para “explicar” el origen de las cosas o ciertos códigos de conducta.
Precisamente por ello, los mitos varían enormemente en su transmisión a lo largo de las
generaciones y por lo general existen distintas versiones de un mismo mito.

Los grandes eventos religiosos, políticos o existenciales de la humanidad suelen estar


acompañados de mitos: desde la creación del universo, la fundación de la Roma Antigua
al empleo del maíz como alimento principal de ciertas culturas prehispánicas americanas,
los mitos responden a preguntas humanas fundamentales y les brindan un
acompañamiento imaginario y narrativo.

Características de un mito

Los mitos se caracterizan, según el antropólogo y etnólogo francés Claude Levi-Strauss,


por:

 Tratar narrativamente preguntas existenciales de la humanidad, como la


creación de las cosas, el origen de las tradiciones, la muerte, el nacimiento, etc.
 Estar protagonizado por conceptos contrarios irreconciliables, como creación-
destrucción, vida–muerte, dioses-hombres, bien-mal, que definen de alguna
manera los polos filosóficos de la cultura que los creó.
 Al final brinda una reconciliación de los contrarios irreconciliables para calmar
la angustia o brindar un cierto sentido de armonía, justicia o paz.

Diferencias entre mito y leyenda

La diferencia fundamental entre mitos y otros relatos populares radica en su función


cultural clave. Mientras los mitos ofrecen explicaciones narrativas y fantásticas para
eventos de una gran importancia cultural o filosófica en su cultura, como el origen de
la Tierra o de las constelaciones en el cielo, como en el ejemplo anterior,
las narraciones populares ofrecen más bien relatos tradicionales de enseñanza moral,
que funcionan en pos de una moraleja final que busca transmitir valores.

En el caso de las leyendas, éstas suelen narrar versiones fantásticas y explicativas


de eventos reales e históricos (la leyenda del Cid campeador, por ejemplo), reconocibles
y a menudo con protagonistas reales. En cambio, los mitos no son comprobables y suelen
ubicarse en tiempos inmemorialmente antiguos, ya que suelen apuntar a temas
originarios o fundacionales.

Por último, los mitos forman parte de complejos entramados de sentido en una cultura,
mientras que una leyenda puede simplemente narrar fantásticamente un evento
determinado en la historia de una región.

ACTIVIDADES

1. Complete la sopa de letras, buscando las palabras siguientes:


2. Escriba el nombre de cada personaje del mito de Orfeo y Eurídice
EL sustantivo y sus clases

Los nombres o sustantivos son palabras con las que nombramos a las personas, animales,
plantas, objetos, sentimientos, ideas…
Hay diferentes clases de nombres: común/propio; individual/colectivo;
concreto/abstracto.
Comunes o propios
*Los sustantivos comunes se refieren a las personas, animales, plantas y objetos en
general: secretario, árbol, montaña, pluma…
*Los sustantivos propios sirven para identificar a las personas, animales, plantas o
lugares, y distinguirlos de los demás de su grupo: Paula, Tobi, Córdoba, Guadalquivir,
Luis…
Individuales o colectivos
*Los sustantivos individuales, son los que en singular, se refieren a una persona, animal,
planta u objeto: pescador, gato, mochila, puerta…
*Los sustantivos colectivos nombran, en singular, a un conjunto de personas, animales,
plantas u objetos: pandilla, pinar, rebaño, bosque, ejercito…
Concretos y abstractos
*Los sustantivos concretos designan seres u objetos que pertenecen a mundo físico y
que por lo tanto pueden percibirse a través de los sentidos. Libro, edificio, lluvia…
*Los sustantivos abstractos nombran cuestiones que no pertenecen a mundo físico sino
al de las ideas o sentimientos y que no se perciben por los sentidos. Alegría seguridad,
belleza, felicidad, miedo…
Contables o no contables
*Los sustantivos contables designan algo que puede ser contado. Pájaro (un pájaro),
persona (diez personas), mesa (tres mesas)…
*Los sustantivos no contables nombra algo que no se puede contar. Aire, sal, arena…

ACTIVIDADES

1º Copia en tu cuaderno las siguientes palabras y empareja el nombre colectivo con el


nombre individual correspondiente:

Baraja olmos

Orquesta huesos

Olmeda oveja

Esqueleto cartas

Rebaño músicos
2º Busca en el diccionario y escribe el significado de los siguientes nombres colectivos:
tropa, manojo, semestre, constelación, rondalla

3º Clasifica los nombres subrayados de estas oraciones según sean concretos o


abstractos:
-El anciano destacaba por su prudencia y honradez.
-La escasez de alimentos causó numerosas desgracias.
–Julia cuidaba en el hospital a los enfermos con cariño.

4º Completa en tu cuaderno las siguientes oraciones con los nombres correspondientes


que tienes a la derecha:

– El……..(concreto) Ebro pasa por


…………..(propio) (río/Zaragoza)

-El……..(individual) marcó un gol para su


……..(colectivo) (futbolista/equipo)

-Los ……….(concreto) apagaron el incendio con


gran…….(abstracto) (bomberos/esfuerzo)

-…………..(propio) y………(propio) fueron a Gran Canaria en ……..(concreto)


(Pedro y Ana/ avión)

5º Escriba el diminutivo de los siguientes sustantivos

· Un carro pequeño es un … ________________________


· Un tren de juguete es un… _________________________
· Una flor diminuta es una … _________________________
· A mi mamá le digo con ternura … ____________________
· A mi papá le digo con amor …________________________

6º Escribe delante recuadros una M, si es masculino o una F, si es femenino. Y


detrás una S si son singulares o P si son plurales

Ejemplo: M gigantes P

_____ reina ____ _____ogro _____ ____ ajos ___

_____príncipes ____ ___alegría ____ ____ sol____

_____atardecer ____ ____maravillas ____ ____Espejos___

___ diplomas _____ ____ árbol _____ ____ Manta____

También podría gustarte