Está en la página 1de 6

Lesión de plexo braquial

Parálisis braquial obstétrica: Es una patología que se caracteriza por una lesión en
las raíces ventrales del plexo braquial y ocurre en el momento del parto, dando
lugar a una parálisis y/o debilidad de los músculos inervados por las mismas
raíces.

Anatomía
Se conforma de raíces anteriores y posteriores de C5-T1
Existen variaciones que pueden involucrar C4 y T2 (22% y
1% respectivamente) Si se involucra C4 queda
comprometida la función respiratoria (C4-diafragma).
La parte superior del plexo está más relacionada con la función proximal a nivel
del hombro, mientras que la parte inferior se corresponde más a la función distal a
nivel de mano.
T1 lleva información simpática GS homolaterales de cara M. de Müller (elevan
parpado por medio de fibras lisas) Dilatador del iris y vasos sanguíneos.
Lesión de T1 produce signo Claude Bernard-
Horner (miosis, ptosis palpebral y anhosis facial).
La parte superior del plexo está más relacionada
con la función proximal a nivel del hombro,
mientras que la parte inferior se corresponde más
a la función distal a nivel de mano.
Los troncos se dividen en Anterior y Posterior:
Y forman fascículos
-F. Posterior: unión de divisiones posteriores y
forman Nervo radial y axilar
-F. Lateral: unión de división anterior de trocos
superior y medio y forman el nervio Músculo cutáneo
-F. Medial: unión de la división anterior de troncos medio e inferior y forman el
nervio cubital, nervio mediano tiene extensión desde C5-T1, y están implicados
fascículo medial y lateral.
Etiología
Origen materno: - Primiparidad (significativa en casos de presentación cefálica) -
Obesidad materna - Diabetes gestacional

Origen fetal: Macrosomía o aumento del tamaño fetal y prematuridad asociado a


un parto de nalgas. Relajación de los músculos del feto debido al uso de anestesia
profunda.

Origen obstétrico: Asociados a las lesiones del plexo braquial, (distocias de


hombros asociados a presentaciones cefálicas por otro lado las presentaciones
podalicas.

Las lesiones obstétricas del plexo braquial son causadas por fuerzas mecánicas
de tracción durante un parto difícil. Descenso del hombro, junto con la inclinación
del cuello pueden provocar la fuerza de tracción excesiva y ocasionar lesión de las
raíces del plexo

Lesiones de plexo
Posganglionar: Neuropraxia, axonotmesis y neurotmesis.

Preganglionar: Avulsión radicular, arrancamiento de las raicillas nerviosas de la


médula con lesión en diferentes músculos.

Pronóstico:
Varía dependiendo de la extensión de las raíces afectadas del PB, así como el tipo
de LN (C. de Seddon)

Los casos leves y con el mejor pronóstico, son aquellos en los que tan sólo se
produce un estiramiento de estas raíces, no hay ruptura, y por ello la recuperación
es más rápida que si existe un arrancamiento o avulsión de raíces provocadas por
mayor tracción.

El tiempo de recuperación en lesión varía de 1 a 18 meses

Exploración física y neurológica


Observación

 Extremidad colgante
 Tamaño y forma de la cabeza
 Posición del cuello
 Giros de cabeza (imposibilidad

Tono

 Flácida

Rangos de movimiento pasivos y activos

Sensibilidad

Reflejos

 Moro
 Prensión

Presencia de :

 Signo de Claude-Bernard-Horner
 Parálisis de diafragma

Secuelas
 Limitaciones musculares y deformidades
 Trastornos del crecimiento (dismetrías)
 Contracciones: En un inicio se asocian a regeneración pero a la larga
impiden una adecuada funcionalidad. Son menos frecuentes en cx
reparadora precoz Las de deltoides y redondo > - interfieren con la ABD
activa de hombro
Las de bíceps-tríceps interfieren en la flexión activa de codo
 Secuelas compensatorias Signo de trompeta- se debe a consecuencia de
debilidad de los RE y del bíceps B como patrón compensatorio para acercar
mano a boca en un intento de mayor funcionalidad
 Limitaciones funcionales y RPM
 Problemas sensitivos Perdida o alteración de la sensibilidad Afectara
dependiendo de las raíces afectadas
El dolor neuropático asociado puede estar en la infancia o la vida adulta

Escalas de valoración en pBo


 Escala de MALLET
 Escala de movimiento activo
 Escala de AHA
 Test de Toronto

Tratamiento
Movilización pasiva del miembro superior completo.
Se realiza una serie de movimientos de la articulación glenohumeral,
escapulohumeral, movimientos de codo (fundamentalmente en
extensión ya que ésta se encuentra limitada), movimientos de muñeca
y mano. Los beneficios de la movilidad pasiva es mantener el rango
articular completo y aumentar el estímulo propioceptivo para la
recuperación de la lesión nerviosa.

Fortalecimiento muscular:

Masaje de miembro superior

Son muchos sus efectos sobre el miembro afectado, facilita la circulación y el


aporte de nutrientes a los músculos paralizados, evita las contracturas y
retracciones.
Tratamiento Postural

Delante de espejo realizar ejercicios de corrección postural y mantener una buena


alineación en pupitre. Buscar asimetría en ambos hombros y evitar la cifosis dorsal
acentuada. Objetivo aumentar la percepción del esquema corporal.

EJERCICIO PROPIOCEPTIVO

La propiocepción corporal y de la zona localizada del miembro superior afectado


ayuda a tener un mayor control muscular especifico. Toda información táctil y
sensorial ayudara a estimular el sistema nervioso
enviando impulsos que recorren las vías
ascendentes. Los aspectos sensitivos se deben
trabajar con la misma mano del terapeuta a través
de golpeteos, masaje, roces suaves y más
fuertes, diferentes materiales con distintas
consistencias, formas y temperatura.

EJERCICIOS DE KABAT

El método Kabat es una técnica de facilitación


neuromuscular propioceptiva. Sus objetivos son:

- Reforzar la musculatura

- Aumentar la amplitud articular

- Aumentar la estabilidad articular

- Establecer la coordinación
muscular
Los movimientos se ejecutan en las 3 dimensiones: Flexión-Estensión, Abducción
Adducción y pronosupinación. El movimiento se ejecuta desde la mayor amplitud,
donde las fibras musculares están elongadas, hasta el máximo acortamiento del
recorrido, aprovechando toda la amplitud del movimiento. La resistencia se adapta
según el paciente. Los contactos manuales ayudan a facilitar la orientación y
dirección del movimiento. Las órdenes verbales más usuales son “contrae”,
“mantén”, “cambia dirección”. La elongación de las fibras musculares, provoca por
mecanismo reflejo un incremento de la contracción muscular

También podría gustarte