Está en la página 1de 18

Evaluación fisioterapéutica infantil.

Datos del paciente:

Nombres: _______________________ Apellidos: ____________________ Edad: _____

Fecha de nacimiento: _________________ Lugar de nacimiento: _____________________

Sexo: Masculino: ____ Femenino: ____ Dominancia: Diestro:___ Siniestro:___ Ambidiestro:__

Uso de aditamiento:_____________________________________________________________

Datos del padre o representante.

Nombres:_____________________ Apellidos:______________________

Edad:____ C.I:___________________ Fecha de nacimiento:____________________

Sexo: Masculino:___ Femenino___ Ocupación:_____________ Teléfono:_____________

Dirección:________________________

Motivo de consulta.

Motivo de consulta de los padres o representantes:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________.

Motivo de consulta del niño:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________.

¿Qué han tratado de hacer para solucionarlo?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________.

¿Qué esperan conseguir?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________.

En el área social: ¿Cómo le afecta el motivo de consulta? (Problemas de integración con pares,
actitud pasiva o agresiva, etc.)
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
En el área familiar: ¿Cómo le afecta el motivo de consulta? (red de contención familiar)
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________.

En el área personal: ¿Qué tan contento está el niño de sí mismo? (Imagen de sí mismo).
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________.

Diagnostico medico:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________.

Consultas a especialistas o tratamientos previos:

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________.

Sintomatología presentada.

Características
conductuales

Características
emocionales

Antecedentes de los padres o representantes.

Familiares:

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________.

Personales:

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________.
Farmacológico:

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________.

Antecedentes del niño.

Personales:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________.

Farmacológicos:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________.

Fuente: El interrogatorio o anamnesis de Rodolfo Papa.

Evaluación subjetiva.

Interrogatorio.

 Prenatal.

¿Ha tenido más embarazos?


SI ___ NO ___

¿Ha tenido algún aborto?


SI___ NO___

¿Ha tenido alguna operación


en el pasado?

SI ___ NO___

¿Es alérgica a algo?


SI ___ NO ___

¿Sufre alguna enfermedad?

SI ___ NO ___

¿Usted fumo, tomo bebidas


alcoholicas o consumio
drogas?

SI ___ NO ___
 Perinatal.

¿Fue un hijo deseado?

SI ___ NO ___

Reacción emocional de los


padres al momento de saber
del embarazo y durante el
período de gestación.

¿Fue un embarazo normal?

SI ___ NO ___

¿Estuvo en control prenatal


durante el embarazo?
SI ___ NO ___

¿Tuvo algun problemas de


salud durante el embarazo?

SI ___ NO ___

¿Tomo ácido folico?

SI ___ NO ___

 Postnatal.

¿Tipo de parto?

¿Problemas durante el parto?

SI ___ NO ___

¿El bebé tuvo algún


problema al nacer?

SI ___ NO ___

APGAR
Alimentación del niño.

¿En qué momento le daba pecho? ¿En la cuna o en sus brazos?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________.

¿Le daba pecho para acallar el llanto del bebé?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________.

¿Hasta cuándo tomo pecho?, ¿cuándo se produjo el destete y en qué condiciones?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________.

¿Desde qué momento comenzó a tomar formula?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________.

¿Cómo acepto el bebé el cambio de alimentos?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________.

Análisis social.

¿Cómo es el contacto madre -hijo? (relación de dependencia e independencia entre madre e hijo)
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________.

¿Ha tenido ausencia real o psicológica del padre durante el desarrollo del niño?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________.

¿Con quién duerme el niño? (descripción del dormitorio del niño, necesidad de la presencia de alguien
para conciliar el sueño)
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________.

¿Cómo es la relación del bebé con otros familiares? (calidad de la relación, con quienes fuera del núcleo,
características, frecuencia, actividades)
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________.
¿Hay presencia de traumas?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________.

¿Hay antecedentes de trastornos de conducta?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________.

¿Hay antecedentes de golpes o caídas?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________.

Fuente: El interrogatorio o anamnesis de Rodolfo Papa.

Evaluación del dolor.

 Escala de Cheops.

Ítem. Comportamiento. Puntos.

Sin llanto. 1
Llanto. Gemido y llanto. 2
Gritos. 3

Sonriente. 0
Expresión facial. Cara tranquila, neutra. 1
Ceño fruncido. 2

Habla sin quejarse. 0


Expresión verbal. No habla o se queja, pero con 1
gesto dolorosos.
Quejas de dolor. 2

Neutro, tranquilo. 1
Posición del tronco. Cambiante, tenso, tembloroso 2
y/o de pie.

Neutras, relajadas. 1
Piernas. Pataleando, tensas, de pie o 2
restringidas.

Fuente: Sociedad venezolana de pericultura y pediatría.


Anamnesis:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________.

Fuente: Exploración y evaluación neuromusculoesquelética de Petty and Moore.

Evaluación objetiva.

Signos vitales:

FR: ____ FC: ____ PA: ____ T: ____

Pruebas vasculares:

Valoración.

Pulso. Derecho. Izquierdo.

Carotideo.

Temporal.

Braquial.

Radial.

Femoral.

Poplíteo.

Tibial.

Pedio.

Fuente: Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano de Javier Daza Lesmes.
Medidas antropométricas.

Perímetros. Diámetros.

Cefálico Acromial.

Cuello. Deltoideo.

Hombros. Torácico ant-


post.
Tórax.
Torácico
Abdomen. transversal.

Brazos. Codo.

Antebrazos. Muñeca.

Glúteos. Pélvico.

Muslos.
Trocantérico.
Piernas.
Rodilla.

Tobillo.

Pliegues cutáneos Medio.


(mm)
1 2 3
Pectoral.

Axilar.

Abdominal.

Suprailiaco.

Subescapular.

Bicipital.

Tricipital.

Muslo.

Pierna.
Valoración del sistema óseo.

 Palpación.

Valoración. Zona afectada.

Tensión de la piel.

Temperatura.

Humedad.

Edema.

Derrame.

Espasmo.

Puntos dolorosos.

Deformidades óseas.

Observaciones:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________.

Valoración del sistema tegumentario.

Color de la piel: __________________________.

Hipopigmentada Cianótica Melanodermica Amarillenta

Textura de la piel.

Blanda Dura Suave Áspera Seca Húmeda

Presencia de cicatrices: Si No

Zona: ___________________________________________________________________.

Conclusiones:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________.

Fuente: Exploración y evaluación neuromusculoesquelética de Petty and Moore.


Evaluación de la fuerza muscular.

 Escala de Daniels.

Grado Descripción
0 Ninguna respuesta muscular
1 Musculo realiza contracción visible/palpable SIN movimiento
2 Musculo realiza TODO el movimiento Sin Gravedad/Sin Resistencia
3 Musculo realiza TODO el movimiento Contra Gravedad/Sin Resistencia
4 Movimiento en toda amplitud Contra Gravedad + Resistencia Mod
5 Músculo soporta resistencia manual máxima, Mov completo, Contra gravedad

Valoración de la amplitud del movimiento.

Movimiento fisiológico. Derecha. Izquierda.

Activa. Pasiva. Activa. Pasiva.

Flexión.

Extensión.

Flexión C/ rodilla
flexionada.

Flexion C/ rodilla
extendida

Abducción.

Aducción.

Rotación externa.

Rotación interna.

Desviación radial.

Desviación cubital.

Inversión.

Eversión.

Plantiflexión.

Dorsiflexión.
Valoración del tono muscular.

 Escala de Asword.

Grado. Descripción.

0 Tono muscular normal.

1 Incremento leve del tono muscular; aumento mínimo


de resistencia al final del arco de movimiento cuando
el segmento afectado se mueve.

+1 Incremento leve del tono muscular; aumenta la


resistencia en menos de la mitad del arco de
movimiento.

2 Aumento acentuado en el tono muscular.

3 Aumento considerable del tono muscular.

4 Segmento afectado rígido.

Fuente: evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano de Javier Daza Lesmes.

Valoración del desarrollo psicomotor.

Área motora. Área del lenguaje. Área adaptativa y social.

Motricidad Motricidad fina


gruesa
Valoración de los reflejos.

Reflejos. Respuesta.

Babinski.

Galant.

Apoyo +

Apoyo -

Reacciones asociadas.

Enderezamiento cuerpo sobre


cuello.

Enderezamiento cuerpo sobre


cuerpo.

Enderezamiento laberintico.

Enderezamiento óptico.

Reacción anfibia.

Landau.

Paracaídas.

Reflejo miotático. Respuesta.

Mandibular.

Bicipital.

Estiloradial.

Tricipital.

Patelar.
Reflejo superficial. Respuesta.

Abdominal.

Plantar.

Evaluación de los pares craneales.

Par craneal. Respuesta.

Ólfatorio.

Optico.

Motor ocular común.

Troclear.

Trigémino.

Abducens.

Facial.

Vestibulococlear.

Glosofaríngeo.

Vago.

Accesorio.

Hipogloso.

Evaluación de la sensibilidad.

Sensibilidad superficial. Respuesta.

Dolor.

Temperatura.

Tacto grueso.
Sensibilidad profunda. Respuesta.

Propiocepción.

Propiocepción inconsciente.

Dolor profundo.

Presión o vibración.

Fuente: Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano de Javier Daza Lesmes.

Diagnostico fisioterapéutico:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________.

Plan de tratamiento:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________.

- Fortalecer miembros superiores y CORE


- Completar los rangos de amplitud articular y fortalecer miembro inferior
- Mejorar equilibrio.
- Mejorar el estado general del paciente y del muñón para la adecuada
protetización

Tratamiento pre-protésico.

 Masoterapia: Se realizó en el miembro residual distal para evitar adherencias


cicatriciales y proporcionar aferencias táctiles y de sensibilización ante el dolor
utilizando las técnicas como, efloragge, petrisagge, tapotemant realizado de
forma transversa.
 Cinesiterapia: se realizaron ejercicios para fortalecer miembros superiores,
tronco, el miembro inferior sano y también se fortaleció el muñón. (
cinesiterapia activa, y activo resitida)

 Ejercicios en camilla: para fortalecimiento de cuello, tronco, miembros


superiores e inferiores, desarrollo del equilibrio y de independencia, tales como:
Ejercicios 4 y 5 de McKensie, ejercicio 6, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16 y 26 de
Krause Weber Ejercicios con resistencia de Theraban para flexión, extensión,
abducción, aducción y rotaciones. Fueron aplicados de forma progresiva, según
la respuesta del paciente.
.
 Técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva: se utilizaron
diagonales de pelvis y escapula para la reeducación de la marcha.

 Vendaje

Etapa protésica:
Primera fase:
 Aprender a colocarse y quitarse correctamente la prótesis con instrucciones para
aumentar progresivamente la tolerancia a su uso el paciente debe alcanzar ser
independiente y no esperar que alguien le quite y le ponga la prótesis sino
realizarlo el mismo.
 Corrección postural frente al espejo que el paciente vea como tiene la posición
del miembro sano y trate de mantener en la misma posición la prótesis. El
paciente utiliza las muletas como medio de apoyo.

Segunda fase:
 Patrones dinámicos de la marcha y posturas entre paralelas
 Corregir postura frente al espejo
 Adiestrar en el uso de ayuda ortopédica para la marcha. (Utilización y destreza
en el manejo de bastones)

Tercera fase:
 Patrones dinámicos de la marcha y postura fuera de las paralelas, en planos
irregulares.
 .Disminuir paulatinamente el uso de ayuda ortopédica para la marcha.

ELABORACION DE LA PROTESIS

Materiales:
 Emvace plástico de galón
 Tela
 Goma espuma
 Pega amarilla
 Faja
 Dos conectores pavco
 70 centímetros de tubo pavco
 Pie de maniquí
 1|2 kilo de yeso
 Material sintético de semi-cuero
 Trozo de madera redonda
 Tuerca
Elaboración:
 Para la copa: tomamos el envase de galón y recortamos la parte superior. En su
porción inferior se perfora para colocar un conector pavco el cual es sujetado
con una tuerca. Se coloca el trozo de madera redonda las final del envase (como
base), este servirá para proteger el muñón de la tuerca.
Con la tela, la goma espuma y el material sintético, se forra el envase dejando
expuesto el conector pavco en su porción inferior.
 Para el pie: se perfora el pie de maniquí por la parte superior, se prepara la
mezcla de yeso y es introducida a través del orificio y llenarlo en su totalidad. Se
coloca el otro conector pavco, se limpian los bordes y se dejan secar.

 Ensamble: se toma el tubo pavco, se le coloca pega en uno de sus extremos y se


ajusta a la copa a través del conector. Se aplica el mismo procedimiento para el
pie una vez ajustada la altura que corresponda según la asimetría de los
miembros inferiores. Se deja secar.

 Se coloca la faja sobre la copa.

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.

ESCUELA DE FISIOTERAPIA.

Evaluación fisioterapéutica
infantil de niño de 6 meses
con miopatía congénita de
Integrantes:

Carrasquero, María.

Cordero, Kessia.

También podría gustarte