Está en la página 1de 3

Psicología SANDRA CARLI

LOS NIÑOS POR-VENIR


La autora sobre cómo la tecnología influye en las infancias, sobre cómo la situación del país
también influye en la educación. Los niños niños para convertirse en adultos a temprana edad
por la situaciones que lo acontecen. Nos habla también de cómo la tecnología nueva forma de
acceso a información y contenido, que ya no es lo mismo como se estudiaba antes que ahora,
que la tecnología provee referencias culturales identidad de los hombres o los niños. Se
configuran con nuevos rasgos de sociedad caracterizadas, entre otros fenómenos, por la
incertidumbre frente al futuro, por la caducidad de nuestras representaciones sobre ellas y por
el desentendimiento de los adultos, pero también por las dificultades de dar forma a un nuevo
imaginario sobre la infancia. Se carece no de niños sino de un discurso adulto que les oferte
sentidos para un tiempo de infancia que está acontecido en nuevas condiciones históricas, para
niños que son alavés ciudadanos del mundo y objeto de exterminio. Un mundo, a su vez en el
que los adultos deben redefinir su propia ubicación en una sociedad compleja.

EL NIÑO COMO SUJETO DE CRECIMIENTO

Pensar la infancia supone previamente la posibilidad de qué el niño perciba un sujeto social
que permanezca vivo, que pueda imaginarse en el futuro, que llegue a tener historia
La posibilidad de este tiempo de infancia requiere pensar un tipo de vínculo entre el adulto y el
niño en el que el desgaste de las diferencias y de las distancias y el aumento de la desigualdad
social entre distintos sectores de la población infantil no perciba obstáculos epistemológicos un
material para la configuración de una nueva mirada pedagógica que permite la construcción de
otra posición del adulto educador

Freud señala la brecha entre nuestra memoria y la infancia, que siempre es atravesada por la
represión y por la necia, y el presente de los niños dejar de ser motivo de repetición y de una
nostalgia conservadora para convertirse en un argumento para restituir a niños y educadores
una nueva condición subjetiva .

INFANCIA Y MODERNIDAD ¿SE PERDIÓ ALGO?

Es interesante destacar que en los proyectos de la modernidad europea y latinoamericana de la


educación de la niñez fue una de las estrategias fundamentales para la condición de un orden
social y cultural nuevo que eliminará el atraso y la barbarie del mundo medieval y colonial.
Sarmiento consideraba el niño como un menor sin derechos propios y que debía subordinarse
a la autoridad disciplinaria del maestro y de los padres, a la vez lo consideraba una bisagra con
la sociedad futura, debía ser estudiado para lograr proporcionarles una educación eficaz que lo
situará generacionalmente como pieza de una nueva cadena histórica.
La educación moderna en el siglo XIX en la Argentina entre la pedagogía naturalista de J.-J
Rousseau quién concebía el niño como prolongación del mundo de la naturaleza y cuya
educación negativa posibilitaría la constitución de un sujeto autónomo desde el punto de vista
moral. PEDAGOGÍA SOCIAL DE G PESTALOZZI creación de un método enseñanza de la
lectoescritura que facilitará la educación de masas de niños pobres por un único maestro.
PHILIPPE ARIES: publicó su obra en 1961 (el niño y la infancia en el antiguo régimen) causó un
creciente interés por la cuestión de la infancia, sostuvo por eso que su deseo era salir de la
política para poder explicar los cambios en la mentalidad de los adultos respecto a los niños.
Convierte al niño en objeto de investigación.
El punto de coincidencia entre los historiadores radica en localizar en la modernidad, entre los
siglos 17 y 18 la emergencia de un nuevo tipo de sentimientos de política y de prácticas
sociales relacionadas con los niños. En las sociedades industriales modernas se configura un
nuevo espacio ocupado por niños y la familia queda lugar a una idea de infancia de larga
duración y en la necesidad de una preparación especial del niño. La socialización familiar
reemplaza a la sociedad comunitaria, produciéndose una revolución sentimental y escolar.
Los debates en en torno a la sanción en 1884 de la ley 1420 por la cual se estableció la
obligatoriedad escolar, reflejaron las polémicas acerca de de las concepciones vigentes sobre la
familia y la ubicación del niño en un orden privado y público en la tapa de fundación del
sistema educativo. El reconocimiento de los derechos de los menores fue el argumento que
esgrimió el liberalismo laico para imponer la obligatoriedad de la educación pública en un
contexto de fundación del Estado nacional.
La cuestión del juego no es como poner a los padres la obligación de enviar a sus hijos a la
escuela, si no como el Estado puede seguir siendo el garante principal de la educación pública.

LA ESCOLARIZACIÓN DE LA INFANCIA

Según Flandrin: el proceso de escolarización de la infancia desembocó en la infancia


infantilización de un amplio sector de la sociedad que dio lugar a un proceso de pedagogizacion
de la infancia.
Este proceso de escolarización de la niñez se interpretó de muchas maneras. ARIAS: lo clasificó
como un periodo de reclusión.
MICHEL FOUCAULT: insistió en sus efectos de disciplina miento de los cuerpos y de la
conciencia en considerarlo el territorio de una política del cuerpo.
La escolaridad obligatoria funciona en Argentina como un dispositivo disciplinario de los niños
de los sectores populares, hijo de migrantes y de la población nativa, al mismo tiempo tuvo una
incidencia efectiva en la conformación de los tejidos sociales y culturales del país. La escuela
favoreció al quiebre de la sociedad patriarcal, creando una sociedad integral desde el punto de
vista cultural. Los niños inscribieron a través de la escuela en un orden público.
Esa cultura pedagógica y escolar que caracterizó el positivismo de principios del siglo no estuvo
exenta de polémicas educativas sobre el estatuto del alumno.

LOS NIÑOS EN EL SIGLO XX: ENTRE LA PERMISIÓN Y LA REPRESIÓN

Es posible analizar cómo en distintas épocas ciertos imaginarios acerca de la educación infantil
han permitido la construcción de los niños como sujeto: nos referimos a ciertas regularidades
que remiten a la trama cultural de un periodo histórico.
Lawrece Stone: las miradas a la infancia han ocasionado muchas veces entre proclamadas de
derechos de los niños y mandato represivos , desplazándose conflictivamente durante el siglo
XX por territorios de interpretación confrontados: entre la libertad del ñiño y la autoridad del
adulto.
Siglo XX parientado de esta hipótesis acerca de la tensión entre permiso y la represión:
Uno algunos periodos del siglo se han caracterizado por la ubicación del niño en el centro de la
escena educativa, con una notoria recuperación de la idea de la libertad infantil y con un
énfasis puesto en el aprendizaje y en la imposición de límites a la autoridad del maestro.
El movimiento de la escuela nueva como del psicoanálisis dan lugar a un reconocimiento del
niño y a un conjunto de críticas a los adultos por oprimir su espontaneidad y sus intereses.
El segundo periodo década del 60 y el 70 comienza a transformarse en una forma acelerada
desde el punto de vista social, cultural y político. Los niños se tornan objetos del mercado, de
los medios masivos, de la publicidad, pero también de nuevas políticas
Otro de los periodos se caracterizaron por un borramiento del niño, por una sujeción de la
población infantil a la nación, a la razón o al Estado mediante política represivas.
LA TESIS SOBRE EL NIÑO

La pedagogía moderna impugna una tesis clara, la que se refería a los niños como un adulto en
miniatura. Hoy, en el contexto de re discusión de las fronteras entre las edades, aquellas tesis
vuelve adquirir significado en el debate pedagógico atendido a las transformaciones de la
experiencia social contemporánea.

J J ROUSSEAU: la inconciencia de la infancia fue un valor recuperado más adelante por las
pedagogías corte espiritualistas. El movimiento de la escuela nueva y otras corrientes
recuperaron la idea roussoniana sobre la bondad infantil para cuestionar la exclusiva autoridad
del maestro y para reclamar una urgente renovación de la educación.
ANTONIO GRAMSCI: el problema se resumía en como articular el desarrollo interno del niño
(su libertad, su espontaneidad, su actividad, en síntesis una naturaleza propia, cuestiones re
significadas por la escuela nueva) con la cuestión de la coerción ejercida por el adulto.
Tampoco el adulto debería quedar atrapado en las necesidades de los niños, en las leyes de la
infancia ni en su privación, en una ajenidad respecto de aquellas.

CASTORIADIS: esta oposición entre libertad y autoridad, entre necesidades del niño y mandato
del adulto, sigue permeando los debates del siglo XX.

LA CADENA DE LAS GENERACIONES

La escuela pública, entre otras instituciones, se ha resignificado en estas últimas décadas


común espacio privilegiado para la población infantil en un contexto de desintegración social,
diversidad cultural y fuertes cambios respecto del sentido de lo público. Sin embargo, la
deterioradas condiciones de trabajo docente y el nuevo estatuto de la pedagogía, afecta tanto
por la multiplicidad como por la dispersión de saberes, denuncian las dificultades.

Alguna de las problemáticas irás con la niña que se presentan hoy en la escuela:

Problemáticas culturales y sociales relacionadas con el impacto de los procesos migratorios


Problemáticas sociales y culturales relacionadas con el trabajo infantil y la pobreza
Problemáticas relacionadas con el impacto socializador e identificador del consumo sobre los
niños
Problemáticas relacionadas con la conflictividad propiamente escolar

Si necesito una mirada con dimensión histórica que permita restituir la cadena histórica entre
las generaciones en un contexto de desintegración de la sociales y volver a ubicar la condición
humana de todo proceso educativo para potenciar demandas, desafíos y ejercicios de
responsabilidad pública. También una mirada hacia lo contemporáneo, atenta al de venir y a
los registros de temporalidad de cada generación, es un esfuerzo de descentramiento de los
adultos que favorezca la construcción de una nueva posición educadora acorde con
condiciones históricas siempre cambiantes. Por último tendría que comenzar hacer una mirada
constructora del futuro que potencia tanto la demanda como las auto críticas, la imaginación
pedagógica y la toma de decisiones relacionadas con el cuidado y la orientación de la
trayectoria escolar.
El educador de los niños se muere siempre entre la sociedad y los niños y la sociedad de los
adultos pero también entre los lazos familiares y los lazos políticos.
En la educación de los niños se juega también la singularidad el vínculo entre un adulto y una
generación en crecimiento, trabajo del tiempo y el deseo, de transmisión siempre renovada.

También podría gustarte