Está en la página 1de 2

En la novela Por los tiempos de Clemente Colling, se evidencia la respectiva línea

vanguardista en la que Felistberto Hernández direcciona sus escritos, en función del arte
por el arte. A pesar de que en una primera lectura se puede encontrar la escritura de
Hernández como un texto con muchos defectos, por el tono en el que se escribe, el cual
emana inocencia o inmadurez, es necesario analizar lo planteado por el autor en el texto:
“Explicación falsa de mis cuentos”. En breves notas menciona la característica con la que
escribe sus cuentos, esta se debe a un arte que no se encuentra influenciado por la
consciencia, sino que más bien es una perspectiva de escritura inocente, en donde a mi
parecer, la conciencia interviene pero no lo suficiente como para evitar ese estilo
espontaneo e inocente que permite una visión de un niño, es decir, una visión enigmática,
que se encuadra en el desarrollo de la novela completa; como lo es la memoria involuntaria
de los niños, el asombro de estos por lo nuevo, todo esto conforma la perspectiva de
Hernández de crear un estilo novedoso, que genere en el lector un estimulo por medio de
una repetición interior de lo que se representa.
Ahora bien, para llevar a cabo una lectura de Hernández es necesario tener en cuenta lo
propuesto por Francisco Lasarte, en donde divide las imágenes en cuatro categorías
generales. En este apartado quiero establecer una relación teórica entre la segunda y tercera
categoría de Lasarte, la cuales son: La personificación de los objetos y la cosificación de las
personas, con lo plantado por Gustavo Lespada (2013), en su definición de desdoblamiento.
Esto a raíz de que dichas teorías se representan en situaciones específicas de la narración y
permiten la representación de los personajes con otros rasgos. Es decir, estas teorías se
evidencian en conjunto en varias situaciones de la novela. Un ejemplo claro de esto es:
Pero lo que ocurría era que ellas habían querido mucho a aquel loro y ahora lo
conservaban disecado… La que cocinaba imitaba su voz como lo haría un
ventrílocuo y contestaba por él. (Hernández, p.13)
En esta se evidencia los recursos de personificación, en el momento que la longeva que
cocina es quien habla por este a pesar de ser un animal disecado, al tiempo del
desdoblamiento, ya que esta se refleja y contesta en otro personaje, siendo este una
extensión de la longeva o la longeva del loro.

Hernández, F. (1942). Por los tiempos de Clemente Colling. Fundación Felisberto Hernández

Lespada (2012) El arte y la sombra. A propósito de por los tiempos de Clemente Colling de Felisberto
Hernández. ISSN 1851-6866 (impresa) / ISSN 2422-6017 (en línea)

Esto desde la perspectiva en la que se establece que Colling es una síntesis del “otro”, ya
que en la novela se da uso de rasgos prugtianos, como el narrar a otros personajes para dar
cuenta de sí mismo.
La novela El sueño de los Héroes de Adolfo Bioy Caseres (1954), se compone de la
representación del conflicto entre la voluntad individual y la voluntad de las masas, con una
constante referencia a temas como el nacionalismo popular, la dictadura de Perón y el
proceso de industrialización del país. Esto se entiende como el juego de máscaras, en donde
un personaje hace alusión a la extrañeza de una cara civilizada, pero tienen una siempre se
encuentra latente la barbarie. Ahora bien, esta representación no se realiza de manera
directa, sino que se da uso de diferentes personajes, como es el caso de Clara, quien
representa al peronismo, en un esquema de juego en el que la civilización hace alusión a la
civilización, por su educación, su belleza; y el Doctor Valerga, quien en primera instancia
representa lo basto de la civilización, ya que su personaje se desarrolla en una serie de
arrebatos de nacionalismo barato, como lo es el constante código de conducta machista de
este. Es decir, que la función textual de los personajes se encuentra basado en un
desdoblamiento, en donde se representa la mascara de la civilización.

La muerte de la épica en El sueño de los héroes


Este apartado tiene como objetivo plantear un análisis de la muerte de la épica en la novela
de Bioy (1954) En primera instancia, es necesario un acercamiento al destino de Gauna,
quien es héroe de la novela. Este realiza un proceso de búsqueda de su destino, lo que da
espacio a la crisis de la épica, ya que le personaje busca su destino conforme a constantes
decisiones que se pueden interpretar como excusas en búsqueda de su identidad. A
diferencia de la épica, en donde un dios es quien establece la muerte del personaje, en
cambio en la novela, el personaje tiene la posibilidad de elegir, un ejemplo de esto es la
búsqueda de Gauna para llevar a cabo la pelea con el doctor Valerga, lo que lo lleva a ser
desleal con sus principios y con las personas que amaba y su destino es la decisión de
aceptarlo, aunque este de este dependa su vida. Es decir, el mundo de la épica es un mundo
con leyes, mientras la novela tiene sentido por medio de la búsqueda de algo exterior, en
este caso, la aceptación por el destino del protagonista.

También podría gustarte