Está en la página 1de 11

COURS 1

EL INTERTEXTO EN EL CUARTO DE ATRÁS


Definición: el intertexto (o intertextualidad) es el conjunto
de relaciones que existen entre varios textos literarios. Son
citas y alusiones que figuran en un texto refiriéndose a
otro(s).
El El cuarto de atrás son numerosas estas referencias ya que aparecen
en cada capítulo y se refieren a varias obras. Aunque estas obras se
pueden clasificar y así analizar el sentido producido, ciertas alusiones
no son directas y solo se encuentran mediante un universo común o un
estilo por ejemplo.
Primero nos centraremos sobre las alusiones directas y su
interpretación y a continuación veremos qué textos aparecen de modo
indirecto y con qué fin.
I. LAS REFERENCIAS Y
ALUSIONES DIRECTAS
1. Tzvetan TODOROV: Introducción a la literatura fantástica, 1970
a. La materia literaria
Se trata de un crítico literario. MG lo cita desde el principio de su novela (cap.1) p. 96
como « el libro que me hizo perder pie ». Efectivamente se tropieza con él al
levantarse. También podemos comprender esta cita en sentido figurado es decir
como el crítico que le abrió nuevas perspectivas para su novela: la de la literatura
fantástica. De hecho en la pִágina siguiente dice que escribió en un cuaderno:
«Palabra que voy a escribir una novela fantástica », supongo que se lo prometía a
Todorov » y así de paso menciona por primera vez la novela que va a escribir o que
está escribiendo, en fin, su trabajo de novelista. Varias veces evoca la literatura de
misterio en su conversación con el hombre de negro como si estuviera considerando
la posibilidad de cumplir su promesa a Todorov. De hecho, termina el libro con su
evocación de nuevo. (cap VII p. 271)
b. La actitud del lector

El caso es que para Todorov, el lector debe participar activamente en la


novela. En efecto, cuando da una definición de la literatura fantástica, siempre
es para evocar la actitud del lector. Evoca también las leyes del mundo real y
la ilusión debida a la imaginación: el lector debe saber si una cosa ha tenido
lugar realmente y él no lo comprende o si es una ilusión que puede percibir
como tal. La novela de MG obedece a esta duda: el lector nunca sabe
realmente si las cosas pasan o si las sueña la narradora. Esta duda es lo que
crea el misterio en esta novela siendo el mejor ejemplo el hombre de negro
que por una parte tiene características realistas (el diálogo, su descripción
física, etc…) pero por otra parte aparece y desaparece tan fácilmente que crea
una duda (cap. 5 a 6).
2. Los cuentos y la literatura
infantil
a. Los cuentos de Charles Perrault (s. XVII)
 Pulgarcito (cap.4 p.182)
 Un ardid literario: encontrar un camino
Metáforicamente, Pulgarcito consigue encontrar su camino gracias a su inteligencia y con un ardid (= une
ruse): las piedrecitas. Esta metáfora MG la pone en boca del hombre de negro. En efecto, éste le aconseja que
se inspire del personaje para mejorar su obra literaria evitando así los errores cometidos en El balneario, su
primera novela. Él se alegra de que « está usted volviendo a perserse el camino » « el que creyó encontrar en la
segunda parte de El balneario » notando así que perderse el camino significa en este caso escribir con otro
estilo. También utiliza esta metáfora para explicar cómo de vez en cuando la materia que quiere usar para una
novela se esfuma y no se convierte en novela. Es el caso de los recuerdos que tiene de la Posguerra y de
Franco que no consigue transformar en novela: p. 211: « luego blancas ». comprendí que lo que yo quería
rescatar era algo inaprensible, eran las miguitas, no las piedrecitas ».
 Un consejo al lector
También puede sugerir la metáfora de las piedrecitas el ardid que debe tener el lector para seguir a la
narradora por sus sueños y su relato sin saber si es o no realidad.
 « Los rumbos perdidos » (cap 5 p.194)
Por fin este cuento también remite a la crueldad de los adultos y a la voluntad de los niños de no ser como
ellos. MG separa remotadamente estos dos universos como en el cuento, con el objetivo de que los segundos
se pierdan y no encuentren el primero, siendo éste demasiado cruel y desprovisto de interés. Así en el cap.6 p.
255 dice hablando de cómo cambiaron las cosas después de la Guerra Civil: “Hay como una línea divisoria, que
empezó a marcarse en el año treinta y seis, entre la infancia y el crecimiento.” Aquí se ve a las claras que MG ve
el mundo de los adultos como el de la guerra y de lo que cambió su vida.
Por fin evoca la posibilidad para ella, como escritora, de perderse en la materia literaria, en su memoria, en sus
recuerdos. Lo toma de una canción de Conchita Piquer p.194 “quien va por el mundo a tientas lleva los rumbos
perdidos”.
 Barba Azul (cap.5 p.236).
 El horror por antonomasia
Se trata de otro de los cuentos de Perrault. MG alude a este personaje como el horror por antonomasia cuando
evoca la presencia del hombre de negro cuando ella está hablando por teléfono con Carola pensando que es su
mujer.
 ¿Un triángulo amoroso?
La posibilidad de evocar un triángulo amoroso es lo que le recuerda a Barba Azul responsable del asesinato de
todas sus esposas. El universo en que se imagina al hombre de negro es claramente el de los cuentos infantiles y
los miedos que provocan persponajes que ella menciona también « el dragón » y « el hombre lobo ». Insiste en
el que no sabemos quién es el hombre de negro al fin y al cabo, creando en el lector un escalofrío.
b. Las aventuras de Alicia en el país de las
maravillas, Lewis Carroll, 1865
1. El personaje de Alicia
Se trata de un personaje femenino, como CMG y cuyas aventuras como niña son la materia literaria de un libro.
De la misma manera, muchos recuerdos de CMG atañen a la infancia. Por ejemplo sus recuerdos de cuando creó
la isla de Bergai con su amiga del colegio (cap.VI).

2. El mundo al revés
Se menciona desde el principio de la novela con el epígrafe a L. Carroll « que nos acoge en su mundo al revés ».
Alicia escapa a la realidad en un mundo bajo tierra donde impera la imaginación y el sueño que no la realidad.
CMG se inspira de este personaje cuando cuenta cómo ella misma se encierra en el cuarto de atrás en el piso de
Salamanca para librarse de lo que no le gusta y poder hacer lo que le gusta. En efecto, si (cap VI pen el mundo de
los adultos reinaba el orden, la anticipación, el silencio, en el cuarto de atrás, « reinaban el desorden y la
libertad, se permitía cantar a voz en cuello, cambiar de sitio los muebles, saltar encima de un sofá desvencijado
[…] era un reino donde nada estaba prohibido » . 255). Vemos aquí que lo que le gusta a MG es precisamente lo
contrario de lo que pasa en el resto del piso de sus padres, es decir una forma de vida al revés, de mundo al revés,
como para Alicia. También lo recuerda el cuadro del pasillo (cap.1 p.93).
3. La desproporción
Alicia vive en un mundo concebido como un ajedrez, figura que aparece también en nuestra novela y que
permite indicar cierta proporcionalidad mediante los cuadros y la rayas. Así, en el cap.2 p.104 « un
gigantesco tablero de ajedrez » le permite notar la desproporción de la cucaracha que quiere « cortarme el
paso » dice CMG p.104. Compara la cucaracha con una pieza de ajedrez evocando aún más a Alicia: « una
cucaracha desmesurada […] como segura de ocupar el casillero que le pertenece» p.104. La desproporción
aquí del insecto remite al miedo incontrolable de MG que le impide devolver al insecto su proporción de
insecto inofensivo.

4. La magia y la imaginación
MG vincula en su novela la creación literaria a la potencia creativa de la imaginación. Así, en el cap.2, p.132,
escribe que en sus libros anteriores « despertaba de los sueños para pactar con la historia » explicando así su
miedo a lo imaginario. De la misma manera, a continuación escribe: « la literatura es un desafío a la lógica ».
En el cap. VI, p.235, escribe hablando de su amiga del colegio: « Hay un momento en que la literatura de
misterio franquea el umbral de lo maravilloso, y a partir de ahí, todo es posible y verosímil » y más adelante
« vamos por el aire como en una ficción de L. Carroll, planeando sobre los tejados ».
3. Las obras del patrimonio
literario
a. Don Quijote / El elogio de la locura, Erasmo, 1511
Ambas obras, separadas por un siglo, evocan la relatividad del concepto de locura. En efecto, Erasmo critica
Roma y el clero por condenar a hombres y mujeres que, según ellos, diferían de las prescripciones de la
Iglesia y Cervantes crea un personaje que vive en otro tiempo criticando las travesuras del suyo. Ambos
muestran que la cordura y la locura dependen de los criterios que las definen. De la misma manera, para
MG, el orden y el desorden dependen de criterios subjetivos. Por ejemplo, cuando habla del piso de sus
abuelos en Madrid, todo está en el orden que dictan sus abuelos: cap 3: « se me propagaba todo el bostezo
de la casa con su insoportable tic tac de relojes y su relucir inerte de plata y porcelana, templo del orden » p.
156-157. De hecho, ella, de niña, no soporta este orden y para librarse de él lee lo que provoca la reacción
de su abuela que la mira como si estuviera fuera de la norma, de su norma: « le gusta mucho estudiar. »
[decía la madre] « Demasiado -decía la abuela- no sé a qué santo tanta cavilación. » De hecho, en su novela
MG menciona su gusto por el desorden, por ir fuera de la norma, varias veces. En el mismo capítulo,
escribe: « Me horrorizan las cocinas de ahora, asépticas, lujosas e impersonales » criticando la moda (p.152)
como norma. Más adelante: « mi desobediencia a las leyes del hogar […] mis primeras rebeldías frente al
orden y la limpieza » (p.153).
b. Robinson Crusoé, Daniel Defoe, 1719
 La isla, el refugio
Nada más hablar de Robinson es lo que se nos ocurre de este personaje que vive aislado y retirado del
mundo aunque a pesar suyo. CMG recurre a esta idea varias veces para ilustrar su necesidad de
libertad frente al mundo sea de los adultos en su casa de Salamanca, sea al franquismo de la
posguerra que quita libertad a las mujeres. Así, utiliza la literatura, mediante su imaginación, para
alejarse de esta opresión. En el cap. 6, imagina con su amiga una isla , Bergai, para expresar su deseo
de libertad. Escribe: « lo mismo que le pasó R. Crusoé cuando llegó a la isla » p.248. Escribe en un
cuaderno: « Isla de Bergai. Primera mención a Robinson Crusoé. Sueños de evasión. » (p.247) «Bergai
fue mi primer refugio » (p.251).
De la misma manera, el cuarto de atrás también es un refugio simbólico y efectivo frente a la falta de
libertad: « parecía de mala educación aislarse tanto, me ponía a dibujar, a recortar figurines de
señoritas viejos » (cap.3 p.156), « el cuarto de atrás tan revuelto y acogedor » p.142-143). También
Cúnigan evoca este refugio: « evidentemente Cúnigan era un lugar mágico y único » cap.3 p.158.
Varias veces MG menciona la literatura como refugio. Pregunta al hombre de negro: « ¿Ud cree que yo
tomo la literatura como refugio? » cap.2 p. 132
4. La novela rosa
MG la menciona muy a menudo como lectura de juventud. No se trata en absoluto de
una mirada crítica sino benevolente. Desde en capítulo 2, cuando está con el hombre
de negro, se le ourre una frase sacada de una novela rosa (con comillas): « -Oh,
Raimundo, contigo nunca tengo miedo. » (p.116). Eso muestra el lugar previsto que
la mujer debía ocupar e,n la sociedad franquista y la imposibilidad para ella de
encontrarse ahí donde no la esperaran. También CMG alude al título de novelas
rosas que leía de joven y nota la cantidad de veces que la palabra « amor » viene en
ellos: « el título de las novelas (El corazón no cambia, Las trampas del corazón,
Corazones intrépidos) ¡Cuánto se hablaba de amor! ». Estas numerosas alusiones a la
novela rosa indica lo que las mujeres solían leer en tiempos de Franco: una literatura
especial para ellas, en la que abundaban las historias de amor como si hubiera sido
imposible que leyesen otras historias. Quizá MG explique con eso la dificultad para
las mujeres de la época de crear su propia literatura y la necesidad pues de imaginar
y escribir.

También podría gustarte