Está en la página 1de 12

Patología (anatomía patológica) se traduce literalmente como estudio de la

enfermedad (del griego pathos = enfermedades; logos = estudio), aplicado a la


medicina moderna, se podría considerar el estudio de la enfermedad. Disciplina que
se encarga del estudio de los cambios estructurales bioquímicos y funcionales que
subyacen a la enfermedad en las células, tejidos y órganos. Se podría considerar el
estudio de la enfermedad. Virchow tuvo claramente razón al afirmar que la
enfermedad se origina a nivel celular.
El campo de la anatomía patológica se dedica al conocimiento de las causas de la
enfermedad y de los cambios en las células, los tejidos y los órganos. Etiología alude
a las causas y factores que modifican la aparición y la progresión de la enfermedad.
Patogenia se refiere a los mecanismos de desarrollo y progresión de la enfermedad,
que explican los cambios moleculares y estructurales que provocan las alteraciones
estructurales características de una enfermedad determinada.
Historia de la patología
Evolución de la patología
1. Etapa humoral: desde inicios de la civilización hasta los siglos XV y XVI.
Causa de la enfermedad: espíritus, humores y Folclore.
2. Orgánica: inicia en el siglo XVI con el estudio de la anatomía de los órganos:
sitio de la enfermedad: inicia el método de la correlación anatomoclínica.
3. Tisular: Xavier Bichat (1771-1802) los órganos están formados por tejidos y
en los tejidos es donde se encuentran la enfermedad.
4. Celular: Rudolf Virchow las células: es el sitio de la enfermedad. Responsable
de los síntomas.
5. Molecular: siglo XXI estudio de las células a nivel molecular por técnicas
bioquímicas y biofísicas.
Etapa humoral. Hipócrates (460-370 a.C)
Médico de la antigua Grecia considerado como el Padre de la medicina y se le atribuye
el juramento hipocrático. Adquiere conocimientos básicos de la patología con el
estudio de los animales y sus enfermedades. Formula el primer concepto de
enfermedad con su teoría de los cuatro humores (bilis negra, bilis amarilla, flema y
sangre).
Etapa orgánica. Antonio Benivieni (1443-1502)
Médico italiano considerado como el fundador de la anatomía patológica. Realizó en
varias ocasiones disecciones anatómicas para determinar a causa de la muerte.
Introdujo la necropsia en la medicina.
Giovanni Morgagni (1682-1771)
Médico italiano, realizó la publicación de 700 autopsias con sus correspondientes
hallazgos clínicos y evidenciando los síntomas de los pacientes antes de fallecer.
Presentó una correlación clínica-patológica estableciendo que los síntomas eran
resultado de la enfermedad.
Etapa tisular Xavier Bichat (1771-1802)
Biólogo, anatomista y fisiólogo francés, estableció que los órganos están compuestos
por tejidos y dividió el estudio de la anatomía patológica en general y sistémica.
Descubrió 21 tejidos.
Etapa celular Rudolf Virchow (1821-1905)
Médico, patólogo, político, antropólogo y biólogo alemán, considerado el padre de la
patología celular. Realizó exámenes microscópicos en tejidos enfermos y enfatizó en
que las enfermedades surgen en las células, no en los órganos o tejidos. Definió que
la enfermedad es una alteración de la estructura y función normal de las células. Su
trabajo ayudó a refutar la antigua creencia del humorismo.
Etapa molecular, patología moderna
Aparición de nuevas técnicas de investigación como la microscopía electrónica, la
inmunohistoquímica y la biología molecular, que han permitido el estudio de la
enfermedad y sus manifestaciones hasta el día de hoy. Sirvieron no solo para estudiar
la célula, sino sus componentes microscópicos y se define que la enfermedad
inicialmente es una alteración molecular.
Ramas de la patología
Anatomía patológica
Estudio de células, tejidos y órganos para diagnosticar una enfermedad. Comprendida
por:
• Biopsia
• Citología
• Autopsias
• Patología forense
Patología clínica
Se aplican métodos de laboratorio de las enfermedades con el fin de determinar un
diagnóstico, pronostico y tratamiento a seguir. Comprendida por:
• Química clínica
• Microbiología clínica
• Parasitología
• Hematología
• Banco de sangre
• Inmunología
• Citogenética
Métodos de estudio de la anatomía patológica
Biopsia: del griego bios (vida) opsia (observar) es el procedimiento por medio del cual
se obtiene un fragmento de tejido de un ser vivo, con el objetivo de someterlo a un
estudio microscópico y establecer un diagnóstico. Definición: fragmento de tejido y
órgano removido en vivo que se estudia macro y microscópicamente.
Tipos de biopsias
• Biopsia incisional: procedimiento quirúrgico que consiste en la toma de una
parte representativa de una lesión para someterla a estudi histopatológico.
• Biopsia excisional: consiste en la exéresis de toda la lesión para su estudio
histopatológico.
• Biopsia transoperatoria o por congelación: es la biopsia que se realiza
durante el acto quirúrgico mediante la congelación del tejido objeto de estudio,
de modo que es posible llegar a un diagnóstico rápido para tomar una decisión
sobre el tratamiento que se ha de seguir. Este tipo de biopsia tiene una gran
transcendencia e implica gran responsabilidad para el patólogo.
• Aspiración o punción: obtención de un cilindro de tejido por medio de un
trócar diseñado para tales efectos, que se introduce en un órgano afectado.
Este tipo de biopsia es útil en órganos profundos o no accesibles, como el
riñón, el hígado, la próstata, la médula ósea etc. Este procedimiento tiene
riesgos de sangrados y el fragmento no siempre es suficiente para realizar un
diagnóstico.
Importancia: es uno de los métodos diagnósticos más rigurosos y confiables sobre
los que descansa la terapéutica a aplicar en un paciente, y, además, es de utilidad
para evaluar a la misma acción terapéutica, definir pronóstico, evolución y extensión
de una lesión.
Citología
Estudio microscópico de células obtenidas de las superficies de revestimiento
epitelial, cavidades del cuerpo o conductos. Métodos para la obtención de la muestra
citológica:
• Citología por aspiración con aguja fina (CAAF) o biopsia por aspiración con
aguja fina (BAAF): consiste en la obtención de células o incluso tejido mediante
aspiración, para su posterior estudio histopatológico.
• Citología oral por raspado (citología exfoliativa) es una técnica de fácil
realización que consiste en la recogida de células que se hallan en la lesión,
tanto provenientes de la descamación natural del epitelio como de la propia
maniobra del raspado.
• Citología de líquidos corporales: ascítico, pleural, pericárdico, sinovial y
cefalorraquídeo.
Autopsia
Etimológicamente, autopsia significa ver una mismo, es decir, ver con los propios ojos.
Al ser un procedimiento que se realiza después de la muerte, también recibe el
nombre de examen postmortem o necropsia. De nekros (cadáver) y opsia (observar).
También puede utilizarse el término necropsia; es el estudio de un cadáver mediante
la observación cuidadosa.
Tipos de autopsias
• Clínica: cuando esta persigue esclarecer las causas de muerte como
consecuencia de una enfermedad natural (infarto, neoplasias, neumonía)
• Médico legal o forense: cuando persigue dilucidar las causas de muerte
provocada o violenta (o sospechosos de ello) de una persona. Por ejemplo:
accidente, caída, quemado, ahogado.
Objetivos de la necropsia
• Determinar la causa de muerte
• Rectificar los certificados de defunción
• Efectuar estudios estadísticos
• Elaborar política de salud
• Docencia
• Fines jurídicos
Importancia de la necropsia: para la institución hospitalaria, pues controla la calidad
de la atención que esta ofrece, la que se discute en las diferentes reuniones científicas
del hospital y en los denominados comités de evaluación de la mortalidad. Presidido
por un patólogo y en los cuales se analizan la historia clínica del fallecido, el
diagnóstico clínico del paciente, los complementarios que se le indicaron, el
tratamiento impuesto, el resultado de la necropsia y la coincidencia diagnóstica
anatomoclínica.
Lesión, muerte y adaptaciones celulares
Las respuestas celulares frente al estrés
Las células interactúan de forma activa con su entorno y ajustan de forma constante
su estructura y función para adaptarlas a las exigencias y situaciones de estrés
cambiantes situación que se denomina homeostasis.
Las células se enfrentan a un estrés o potencialmente dañino (como la falta de
nutrientes), pueden sufrir una adaptación. Cuando se supera la capacidad de
adaptación o el estrés externo resulta dañino de forma inherente o es excesivo,
aparecerá la lesión celular de unos límites determinados la lesión es reversible, si
persistente o se produce de forma rápida, provocará la lesión irreversible.
Causas de la lesión celular
Las causas de lesión celular van desde un traumatismo físico evidente o accidente de
tráfico, a un defecto monogénico que determina que una enzima no se funcional en
una enfermedad metabólica especifica.
Hipoxia e isquemia
La deficiencia de oxígeno e isquemia se debe a la reducción del aporte sanguíneo y
se encuentran ambas entre las causas más frecuentes de lesión celular. La causa
más frecuente de hipoxia es la isquemia secundaria a la obstrucción de una arteria,
oxigenación inadecuada de la sangre, reducción de la capacidad de transporte de
oxígeno de la sangre o la intoxicación por monóxido de carbono.
Toxinas
Todos los días nos enfrentamos a agentes potencialmente tóxicos presentes en el
entorno y que incluyen contaminantes, insecticidas, CO, amianto, humo de tabaco,
alcohol y drogas/fármacos.
Agentes infecciosos
Todos los patógenos responsables de enfermedades, incluidos los virus, las
bacterias, los protozoos y los hongos.
Reacciones inmunitarias
Aunque el sistema inmunitario defiende al cuerpo frente a los gérmenes patógenos,
las reacciones inmunitarias pueden ser origen de lesión de las células y los tejidos
ejemplos as reacciones inmunitarias crónica o excesiva frente a los gérmenes.
Alteraciones genéricas
Las alteraciones genéticas pueden producir cambios patológicos tan extensos como
las malformaciones congénitas.
Desequilibrios nutricionales
La insuficiencia de calorías y proteínas en las poblaciones pobres sigue siendo una
causa esencial de daño celular y no es raro encontrar deficiencias de vitaminas
específicas, incluso en países desarrollados con alto nivel de vida.
Agentes físicos
Los traumatismos, la temperatura extrema, la radiación, el shock eléctrico y los
cambios de presión atmosférica también ejercen una amplia gama de efectos sobre
las células.
Envejecimiento
La senescencia celular reduce la capacidad de las células de dar respuesta al estrés
y puede culminar en la muerte de las células y de toso el organismo vivo.
Lesión celular reversible
Aquel estadio de la lesión celular en el que la alteración funcional y morfológica puede
normalizarse cuando se elimina el estímulo responsable. Las células y los orgánulos
intracelulares aparecen típicamente edematosos por el fracaso de las bombas
iónicas.
Los dos principales correlatos morfológicos de la lesión celular
1. La tumefacción celular: lesiones celulares asociadas a un aumento de
permeabilidad de la membrana plasmática, aumento de la turgencia y del peso
del órgano.
2. El cambio graso: se pone de manifiesto mediante la aparición de vacuolas
llenas de lípidos en el citoplasma, afecta fundamentalmente a los órganos
implicados en el metabolismo lipídico como el hígado.
Cuando se produce una exposición nociva persistente o excesiva, las células
lesionadas llegan a un punto nebuloso de no retorno y sufren la muerte celular.
Adaptaciones celulares al estrés
Son cambios reversibles en el número, el tamaño, el fenotipo la actividad metabólica
o las funciones de las células en respuesta a cambios ambientales. Adaptaciones
fisiológicas, suelen representar respuestas de las células a una estimulación normal
por hormonas o mediadores químicos endógenos. Las adaptaciones patológicas, son
respuestas al estrés que permiten a las células modular su estructura y función,
evitando de este modo las lesiones, ejemplo metaplasia escamosa del epitelio
bronquial de los fumadores. Las adaptaciones celulares
• Hipertrofia
• Hiperplasia
• Atrofia
• Metaplasia
Hipertrofia
En un aumento del tamaño de las células, que conduce a un aumento del tamaño del
órgano, en la hipertrofia pura no existen células nuevas. Ocurre en células con una
capacidad limitada de división. La hipertrofia puede ser fisiológica o patológica y se
debe a un aumento de las necesidades funcionales o a la estimulación por un factor
de crecimiento o una hormona. Aumento de tamaño fisiológico masivo del útero
durante la gestación. Hipertrofia patológica es el aumento de tamaño del corazón
asociado a la hipertensión o la valvulopatía aórtica.
Hiperplasia
Es un aumento del número de células en un órgano como consecuencia del aumento
de la proliferación de células diferenciada. Ocurre cuando el tejido contiene células
capaces de replicarse. La hiperplasia puede ser fisiológica o patológica y en ambos
casos la proliferación celular es estimulada por factores de crecimiento elaborados
por diversos tipos celulares. La hiperplasia prostática benigna es otro ejemplo
frecuente de hiperplasia patológica, el aumento del tamaño de las mamas durante la
lactancia es ejemplo de hiperplasia fisiológica.
Atrofia
Es una reducción del tamaño celular por pérdida de su sustancia, cuando se afecta
un número suficiente de células, se observará una reducción de tamaño de todo el
tejido u órgano. Aunque las células atróficas pueden tener una menor funcionalidad,
no están muertas. Entre las causas de atrofia se incluyen:
• Un menos esfuerzo (inmovilización de un miembro durante la cicatrización de
una fractura)
• Falta de inervación
• Menor riesgo
• Nutrición inadecuada
• Pérdida de la estimulación endocrina y envejecimiento (atrofia senil).
Metaplasia
Es el cambio de un tipo de célula adulta (epitelial o mesenquimatosa) por otro tipo de
célula adulta. En este tipo de adaptación celular. El ejemplo clásico de metaplasia
epitelial es el cambio del epitelio respiratorio de los fumadores habituales, en los que
el epitelio cilíndrico ciliado normal de la tráquea y los bronquios se sustituyen por un
epitelio escamoso estratificado. Los factores que inducen metaplasia al ser
persistentes predisponen a la trasformación maligna.
Muerte celular
Cuando las células sufren lesiones, mueren por distintos mecanismos. Las
alteraciones graves, como la pérdida de aporte de oxígeno y nutrientes y la acción de
toxinas, producen una forma de muerte rápida e incontrolable, esta muerte celular
accidental es la necrosis. La activan una serie de vías moleculares precisas que
culminan en la muerte se denomina muerte celular regulada. Es la apoptosis. Sin
embargo y a diferencia de la necrosis, que siempre indica un proceso patológico, a la
apoptosis pueden producirse también en tejidos sanos.
Necrosis
Es una forma de muerte celular en la que se rompen las membranas y las enzimas
celulares salen de la célula para acabar dirigiéndola. Se presenta en condiciones
patológicas. Induce una reacción local en el huésped, llamada inflamación. Cambios
citoplásmicos, tienen un aumento de la eosinofilia. Cambios nucleares, todos
consecuencia de la rotura del ADN y la cromatina:
• Picnosis se caracteriza por retracción nuclear y aumento de la basófila
• Cariorrexis, en último término, la célula puede sufrir
• Cariólisis
Patrones morfológicos de necrosis tisular
La necrosis coagulativa
Se conserva la estructura del tejido durante al menos unos días tras la muerte, los
tejidos afectados tienen una textura firme. La necrosis coagulativa es característica
de los infartos (áreas de necrosis secundarias a isquemia) de todos los órganos
sólidos, salvo el encéfalo.
Necrosis por licuefacción
Aparece en las infecciones bacterianas focales y en ocasiones, en las micóticas
porque los microbios causan una rápida acumulación de células inflamatorias y las
enzimas de los leucocitos dirigen (licúan) el tejido. El tejido se transforma en un líquido
viscoso, que al final es eliminado por los fagocitos. El material adoptará con frecuencia
un aspecto cremoso amarillento y se llamará pues. Por motivos no comprendidos, la
muerte por hipoxia de las células del sistema nervioso central suele ser de tipo
licuefactivo.
Necrosis caseosa
Se suele encontrar en los focos de infección tuberculosa. Caseosa significa
literalmente parecida al queso y alude al aspecto friable blanquecino-amarillento de
la zona de necrosis en el estudio macroscópico.
Necrosis grasa
Alude a áreas focales de destrucción de la grasa, consecuencia típicamente de la
liberación de lipasas pancreáticas activadas dentro del parénquima pancreático y la
cavidad peritoneal.
Apoptosis
Es una forma de muerte células en la que las células activan enzimas que degradan
su propio ADN nuclear y las proteínas nucleares y citoplásmicas. La muerte celular
por este mecanismo no induce una reacción inflamatoria. La activación de unas
enzimas denominadas caspasas.
La patología no estudia cambios estructurales, bioquímicos y funcionales que generan
la enfermedad. Falso
Etapa de la historia de patología en la que inicia el método de la correlación
anatomoclínica. Etapa orgánica
Tipo de biopsia que se prefiere al querer obtener muestra de órganos solidos como
hígado o riñón. Biopsia por punción
Se define como citología la toma de muestra de un tejido al realizar pequeño corte de
una lesión con alta sospecha humoral. Falso
Xavier Bichat describió 21 órganos con cada una de sus características patológicas.
Falso
La autopsia clínica es realizada por médico forense. Falso
La biopsia es el método diagnóstico más riguroso y confiable para el diagnóstico y
pronóstico de muchas enfermedades. Verdadero
Tipo de estudio en el cual la obtención de células o incluso tejido mediante aspiración,
para su posterior estudio histopatológico. BAAF
El siguiente no es campo de estudio de la anatomía patológica. Química sanguínea
La biopsia por punción presenta como riesgos sangrados posterior a la obtención de
la muestra. Verdadero
En relación a biopsia el siguiente enunciado es correcto. Se define como fragmento
de tejido y órgano removido en vivo.
En relación a patología el siguiente enunciado es correcto, excepto. Xavier Bichat
presenta la correlación clínico-patológica.
En relación a patología general el siguiente enunciado es correcto. Se dedica al
estudio de la enfermedad de las células, tejidos y órganos.
Es considerado padre de la patología celular. Rudolf Virchow
Paciente que fallece por herida de arma de fuego se realiza autopsia clínica. Falso
La citología es un método sencillo y no invasivo para la obtención de la muestra.
Verdadero.
En relación a la autopsia el siguiente enunciado es correcto. La autopsia médico
legal se realiza con propósitos judiciales.
Tipo de biopsia que se realiza en el transoperatorio para toma de decisiones rápida.
Biopsia por congelación
Tipo de autopsia en la cual el objetico es evaluar la calidad de atención prestados por
una institución. Autopsia clínica
Tipo de biopsia en la que se realiza extracción parcial de la lesión a estudiar. Biopsia
insicional.
Inflamación y reparación
Que es la inflamación
Es una reacción biológica compleja, dirigida por un tejido en respuesta a una noxa
(agente injuriante externo o interno. La inflamación ocurre en el tejido conectivo
vascularizado y es de carácter protector. Objetivo es liberar el organismo de: causa
inicial y consecuencias. Para que es útil la inflamación: destruir, mantener y atenuar.
Componentes de la inflamación
Involucra: plasma, células circulantes, vasos sanguíneos y constituyentes intra y extra
celulares del tejido conjuntivo.
Inflamación
Es una respuesta de los tejidos vascularizados frente a la infecciones y lesiones
tisulares, inflamación sugiere una reacción dañina. Los mediadores de la defensa
incluyen los leucocitos fagocitos, los anticuerpos y las proteínas del complemento. La
reacción inflamatoria típica sigue una serie de pasos secuenciales:
1. El agente dañino, que se localiza en los tejidos extravasculares, es reconocido
por las células y moléculas del huésped.
2. Se reclutan proteínas plasmáticas y leucocitos de la circulación al foco en que
se encuentran el agente dañino.
3. Los leucocitos y las proteínas se activan y colaboran en la destrucción y la
eliminación de la sustancia dañina.
4. La reacción se controla y termina
5. Se repara el tejido lesionado.
La inflamación puede ser de dos tipos, aguda y crónica. La inflamación se induce por
mediadores químicos que se producen por las células huésped en respuesta a un
estímulo lesivo. Las manifestaciones externas de la inflamación, que se suelen llamar
signos cardinales, incluyen calor, enrojecimiento (rubor), edema (tumor), dolor y
pérdida de función.
Agente etiológico de la sífilis: Treponema pallidum
El virus del papiloma humano serotipo 16 es considerado del alto riesgo oncogénico.
Verdadero.
Tipo de azotemia que se presenta en paciente que cursa con calculo enclavado a
nivel del uréter. Azotemia postrenal
Inmunidad: se refiere a la protección frente a las infecciones. Mediante el sistema
inmunitario responsables de defender al cuerpo frente a los incontables
microorganismos patógenos con los que los sujetos se encuentran.
Sistema inmunológico
Conjunto de células y órganos diseñados para generar reacciones de defensa ante el
ingreso de moléculas extrañas en el organismo. Moléculas extrañas = antígenos
(proteínas, glicoproteínas, glicolípidos) epítopos o determinantes antigénicos:
fracciones expuestas del antígeno.
Los agentes capaces de estimular a las células del sistema inmune se denominan
antígenos los cuales según su complejidad están integrados por diferentes
determinantes antigénicos.
Los seres humanos estamos en constantemente expuestos a agentes infecciosos,
para defendernos de los ataques de estos agentes, poseemos tres barreras de
defensas.
Respuesta inmune innata
El sistema innato es la primera línea de defensa y está compuesto por la combinación
de barreras físicas, células especializadas que circulan por la sangre y el sistema
linfático.
Respuesta inmune adaptativa
El sistema adaptativo lo forman principalmente los linfocitos, tanto los circulantes
como los que se acumulan en los órganos linfoides secundarios.
Inmunidad innata
Este tipo de inmunidad está presente el organismo de forma natural y corresponde a
un conjunto de mecanismo que tiende a evitar la invasión de agente patógenos, ya
sea impidiendo su entrada o combatiéndolo una vez que han penetrado. Respuesta
rápida, no posee memoria, es inespecífico.
Barreras anatómicas
Piel
• Barrera mecánica que retarda la entrada de patógenos
• Acidez (pH 3-5) retarda crecimiento de patógenos
Membranas mucosas
• Flora normal compite con patógenos por sitios de unión y nutrientes.
• Moco atrapa microbios foráneos cilios propulsan microbios fuera del cuerpo.
Fagocitos: son la primera línea de defensa contra la infección y son componentes
importantes del sistema inmune innato.
Monocitos
• Fagocitos de vida larga
• Migran desde la sangre a los tejidos, donde se desarrollan a macrófagos
Macrófagos
• Fagocitos de vida larga
• Tienen un papel importante en la eliminación de partículas de origen extraño y
en el reclutamiento de neutrófilos a través de la síntesis de citocinas
proinflamatorias.
Neutrófilos
• Fagocitos de vida corta
• Son los primeros en responder a la infección microbiana y parasitaria y actúan
principalmente por fagocitosis.
• Se diferencian de los macrófagos en que mueren tras la fagocitosis, los
macrófagos continúan actuando.
Célula dendrítica
Son las células presentadoras de antígeno (CPA) por excelencia. Aunque las céiulas
dendríticas son las CPA más importantes, también ejercen esta función otras céulas,
como los macrófagos y los linfocitos B, siendo estos 3 tipos de células las que tienen
una mayor capacidad para presentar antígeno. Relacionan el sistema innato con el
sistema adaptativo. Son especializas en presentar antígenos a los linfocitos T,
estimular su proliferación y diferenciación.
Linfocitos NK
Son linfocitos granulares grandes con receptores distintos a los que se encuentran en
los linfocitos B y T. inducen a células a activar el proceso de muerte celular e influyen
en el perfil de respuesta adaptativa que se produce, además de destruir células
infectadas o con un CMH clase 1 alterado, como células tumorales. Tienen 2
funciones principales:
• Citotóxica
• Secretora o inmunomoduladora
Receptores de la inmunidad innata
Los fagocitos, las células dendríticas y muchas otras células, como las células
epiteliales, expresan receptores que detectan la presencia de microorganismos. Se
denominan patrones moleculares asociados a microorganismos patógenos o PAMP.
Se han identificado varias clases de estos receptores:
1. Receptores de tipo toll (TLR)
2. Receptores de tipo NOD e inflamasoma
3. Los receptores lectinas de tipo C (CLR)
Ubicación de los receptores PRP
Pueden ubicarse bien sea de manera:
• Extracelular
• Citosólica
• Endosómica
Inmunidad adaptativa
Consta de linfocitos y sus productos, incluidos los anticuerpos. El sistema inmunitario
adaptativo puede reconocer una gran cantidad de sustancias extrañas. Tiene
respuesta lenta, es especifico, tiene memoria.

También podría gustarte