Está en la página 1de 34

Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

ANATOMÍA PATOLÓGICA
La Anatomía Patológica (del griego: Anatomos = disecar, Pathos = enfermedad, sufrimiento,
logos = tratado) comprende el estudio de la naturaleza de las enfermedades particularmente
en lo que se refiere a las modificaciones celulares que se producen durante las mismas.

Etimológicamente la palabra Anatomía Patológica significa, ciencia médica que estudia las
enfermedades mediante la disección del cuerpo humano; denominación producto de las
investigaciones médicas que se realizaron en las primeras disecciones anatómicas donde se
observaron alteraciones en los cadáveres producto de las enfermedades.

En nuestro país, los patólogos se ocupan fundamentalmente de la anatomía patológica,


mientras que son los bioquímicos los responsables de la patología clínica o laboratorio clínico.

LA ANATOMÍA PATOLÓGICA ESTUDIA LAS ALTERACIONES MORFOLÓGICAS Y ESTRUCTURALES DE LAS CÉLULAS,


TEJIDOS, ÓRGANOS Y SISTEMAS PRODUCIDAS EN Y POR LAS ENFERMEDADES.

Áreas afines:

• Fisiología
• Fisiopatología
• Anatomía macroscópica
• Histología
• Hematología
• Bioquímica
• Microbiología

Taxonomía

Vocabulario griego que significa ¨ordenación¨.

Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación, generalmente científica;
se aplica, en especial, dentro de la biología para la ordenación jerarquizada y sistemática de
los grupos de animales y de vegetales. ¨La taxonomía se ocupa de la clasificación de los seres
vivos, encuadrándolos en categorías como orden, familia o genero¨.

1
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

Para el estudio de la Anatomía patológica la podemos dividir en:

• La Patología General comprende las reacciones básicas de las células y tejidos ante
diversos estímulos las que subyacen a todas las enfermedades.
• La Patología Especial (Bucal) estudia las respuestas específicas a estímulos más o menos
definidos, que afectan la cavidad bucal y sus anexos o vecindades anatómicas.

La enfermedad se puede expresar como sinónimo de lesiones las cuales se manifiestan


clínicamente con signos (manifestaciones objetivas) y síntomas (manifestaciones subjetivas). Es
una alteración funcional (Fisiopatología) o Psíquica (Psiquiatría) y Morfología patológica
(anatomía patológica).

El proceso salud enfermedad es dinámico complejo y multidimensional, como lo es su concepto.

Las lesiones pueden (histopatológicamente) ser del tipo:

• alterativas (alteraciones celulares metabólicas, trastornos circulatorios, etc)


• reactivas (inflamación) o
• proliferativas (reparación, neoplasias).

Y los elementos capaces de producirlas se denominan noxas.

A partir de ahora se puede comprender, lo que en el texto de Robbins se denomina, el


“sustrato de un hecho patológico”:

− la causa (etiología);
− los mecanismos de su desarrollo (patogenia);
− las alteraciones histopatológicas (cambios morfológicos) y las
− consecuencias funcionales de los cambios morfológicos (manifestaciones clínicas).

CONCEPTOS BÁSICOS:

ETIOLOGÍA: Se refiere a las causas (noxas) que producen las enfermedades que afectan al
individuo. Pueden ser intrínsecas o genéticas (existen factores genéticos implicados en la
aterosclerosis, el cáncer, etc) y extrínsecas o adquiridas (infecciosas, nutricionales, por agentes
químicos, físicos, etc)

PATOGENIA: Es el conjunto de mecanismos por el cual ese agente etiológico llega a producir la
enfermedad, a lesionar el organismo y a sus tejidos. Es la secuencia de fenómenos celulares que
se producen desde el inicio hasta el final

CAMBIOS MORFOLÓGICOS: Se refieren a las alteraciones celulares (morfológicas y estructurales) que


son características de la enfermedad y su diagnóstico del proceso etiológico. Objeto principal
de estudio. Puede ser de diferente naturaleza.

2
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

• Alterativos donde hay daño tisular es decir daño de tejido que puede ser reconocido
visualmente.
• Reactivos en que nos permite reconocer fue tipo de respuesta y en que grado el tejido
órgano etc responde a la acción de una noxa
• Fenómenos proliferativos que están referidos a la capacidad de reaccionar ante a la
agresión.

TRASTORNOS FUNCIONALES Y SIGNIFICADO CLÍNICO: Se refiere a las secuelas de los cambios celulares
producidos en los distintos órganos y sistemas que alteran la función normal y determinan las
manifestaciones clínicas (conjunto de signos y síntomas), la evolución y pronóstico de la
enfermedad.

PRONÓSTICO: (Evaluación) El pronóstico de una enfermedad se refiere al futuro que le depara a


los afectados por la misma. Permite por un lado evaluar la gravedad de la lesión y por otro,
determinar la eficacia de sus tratamientos.
El seguimiento de los pacientes por periodos de tiempo prolongados es muy importante para
evaluar la eficacia de los tratamientos instituidos.

METODOLOGÍAS APLICADAS EN PATOLOGIA


PILARES METODOLÓGICOS
El estudio de la Anatomía Patológica se basa en tres pilares:

1. Patología de Autopsias
2. Patología Quirúrgica
3. Patología Experimental

PATOLOGÍA DE AUTOPSIAS
Las autopsias (del griego auto y pseo= mirarse a uno mismo) es la diseccion de un cuerpo
muerto para determinar la causa de muerte o la naturaleza de la enfermedad (estudio
posmorten realizado exclusivamente en seres humanos) o necropsias (término más amplio que
incluye el estudio posmorten en animales y seres humanos indistintamente) corresponden a
estudios anatomopatológicos realizados únicamente en humanos con el objeto de investigar y
comprobar las causas de la muerte.

Comenzaron a difundirse a partir del siglo XV cuando se publicaron los primeros informes en
protocolos acompañados de resúmenes clínicos de cada uno de los casos estudiados por
Antonio Benivieni. Desde entonces, las autopsias se transformaron en un método de estudio
invalorable para la Anatomía Patológica y la Medicina Forense.

3
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

La información obtenida con esta técnica tanatoquirúrgica ha posibilitado la descripción


macroscópica y microscópica de prácticamente todas las enfermedades que afectan al
hombre.

La importancia clínica de los datos obtenidos a través de esta técnica, amplía el conocimiento
sobre la fisiopatología de los distintos procesos patológicos que en algunas oportunidades no se
alcanzan a conocer a través del examen semiológico, estudios de laboratorio, exámenes
radiográficos u otros complementarios. Además de la presencia de una enfermedad principal,
generalmente existen otras patologías concomitantes que también son importantes y pueden
ser las responsables de la causa de muerte del individuo; como así también, puede haber otras
que no han presentado signos ni síntomas clínicos de enfermedad y constituyen los
denominados “hallazgos de autopsias”.

La autopsia tiene un valor docente para los profesionales de la salud que se informan y se nutren
con los resultados, en beneficio de futuros pacientes.

También tiene un valor médico-legal al ser obligatoria y sistemática su realización en aquellos


casos de muerte violenta (homicidios, suicidios, accidentes, etc.) y en muertes de causa u origen
dudoso o sospechosas de criminalidad.

Utilidades de las autopsias/necropsias

− Identificación de cadáveres: en casos donde el cuerpo sea imposible de identificar, ya


sea por el avanzado estado de descomposición y/o pérdida de tejidos o también en
grandes catástrofes.
− Determinar causa de muerte: en casos de muerte dudosa, es menester identificar la
causa del fallecimiento de la persona.
− Colaboración con organismos de gestión y estadística sanitaria: registros de mortalidad,
tumores etc. aportando datos.
− Formación y Control de calidad hospitalaria: De estudiantes de medicina y de médicos
especialistas en Anatomía Patológica, mediante ateneos interdisciplinarios para la
discusión de las autopsias clínico-patológicas con presentación de casos; confirmando
diagnósticos clínicos, completándolos y a veces refutándolos.
− Ablación para la donación de órganos, tejidos y extractos: Que puedan servir para ser
utilizados en beneficio de los vivos. Siempre que se cuente con la autorización de los
familiares directos.
− Investigación: El estudio de un grupo de pacientes sometidos a estudio necrópsico
puede llevar a la identificación de una enfermedad desconocida o conocida, cuya
existencia se sospechaba.
− Contribución social: Aparición o confirmación de enfermedades profesionales, que
pueden ser fuente de compensaciones económicas, hallazgos inesperados de
enfermedades contagiosas y revelación de enfermedades de carácter familiar.
4
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

LAS AUTOPSIAS DEBEN SER:

1. Completas (la totalidad del organismo investigado)


2. Sistemáticas (con una metodología que permita la comparación de los estudios)
3. Metódica (según técnica determinada acorde a la práctica de quienes la realizan)
4. Ilustrativa (se realiza documentación fotográfica macro y microscópica, esquemas,
videos, etc)
5. Con correlación anatomoclínica e investigación bibliográfica.

En el examen necrópsico se realiza una exhaustiva investigación macro y microscópica de


todos los órganos, con una sistemática prevista para la toma de muestras de tejidos que
posteriormente se transformaran en el laboratorio en los “tacos de inclusión”.
Las autopsias pueden realizarse en dos tiempos, primeramente se efectúa la evisceración del
conjunto de aparatos, sistemas y órganos (bloque tóracoabdominal y el encéfalo), los cuales
serán examinados y fijados rápidamente. Posteriormente en una segunda instancia, se realiza
el examen microscópico.
En las autopsias medicolegales que poseen otra metodología relacionada con la parte legal
y toxicológica, por lo general se realiza en un mismo momento y además de los especimenes
de tejidos (tacos), se buscan indicios del posible victimario (cabellos, semen, etc)

LAS AUTOPSIAS SE AGRUPAN EN:

1. Autopsias Anatomo-Clínicas
2. Autopsias Científicas
3. Autopsias Médico-Legales

AUTOPSIAS ANATOMO-CLÍNICAS: aquellas que se realizan habitualmente en los hospitales


sobre casos clínicos determinados que concluyen con un ateneo anatomo-clínico con la
finalidad de enriquecer el conocimiento. En ellas participan con características de
multidisciplinariedad todos los miembros del equipo clínico-quirúrgico que intervinieron
confrontando la clínica, los estudios complementarios, procedimientos utilizados, terapéuticas
realizadas y los diagnósticos diferenciales con los resultados de la autopsia.

AUTOPSIAS CIENTÍFICAS: aquellas que se realizan en forma sistemática sobre casos


determinados de una enfermedad específica (ej: SIDA, TBC, etc) con la finalidad de profundizar
el conocimiento de la etiopatogenia, características morfológicas y evolutivas de la misma.
Posee además un valor epidemiológico-estadístico

AUTOPSIAS MÉDICO-LEGALES: son aquellas que se realizan enmarcadas en la prescripción


judicial con el fin de preservar la justicia en la sociedad, determinándola causa, el modo o
forma y el mecanismo de la muerte. Como todas las autopsias, estas deben ser estudiadas en
forma completa sin descuidar ningún órgano o aparato como lo es el estomatognático. Es
aquí donde surge la Autopsia Oral con la participación directa del profesional odontólogo que
cumple una importante función científica y pericial basada en sus saberes y habilidades
técnicas.

5
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

6
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

AUTOPSIA DE LA CAVIDAD BUCAL


La práctica de la autopsia de la cavidad bucal contribuye en la identificación de cadáveres
y situaciones originadas a partir del estudio bucal. Por lo tanto, es una parte del conjunto de la
técnica necrópsica, cuya práctica es conveniente que la realice un Odontólogo por ser éste
profesional el más capacitado para el hallazgo de los datos provenientes de la cavidad bucal.

LA AUTOPSIA ORAL ES UNA TÉCNICA TANATOQUIRÚRGICA QUE SE REALIZA CUANDO SE REQUIERE UN MEJOR
ACCESO A LA CAVIDAD BUCAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL INDIVIDUO Y/O PARA EL EXAMEN

ANATOMOPATOLÓGICO DEL APARATO ESTOMATOGNÁTICO EN CADÁVERES QUE PRESENTAN CARACTERÍSTICAS

PARTICULARES.

Indicaciones:

 Accidentes de tránsito, aéreos, etc (gran destrucción del macizo craneofacial)


 Suicidio (heridas de arma de fuego en cavidad bucal)
 Homicidios (con ensañamiento o descuartizamiento para destruir partes identificativas
de la víctima)
 Grandes quemados o carbonizados
 Momificados
 Cadáveres en avanzado estado de putrefacción
 Intensa rigidez cadavérica
 Tumores de la cavidad bucal

7
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

Procedimiento

1. Documentación fotográfica
2. Examen macroscópico o externo
3. Selección de técnica a utilizar
4. Examen macroscópico
5. Estado bucodental
6. Descripción de lesiones relacionado con puntos antropométricos
7. Exploración de maxilares, detección de fracturas, Rx
8. Toma de muestras (tejidos, material para ADN)

En primer lugar, se empieza por el examen externo para ello, es requisito fundamental, realizar
descripción y tomas fotográficas del cadáver que se ha de estudiar, de frente, de perfil o las
que se considere necesarias para obtener documentación del estado del cadáver antes del
inicio del procedimiento, pues la práctica de la autopsia de la cavidad bucal puede ocasionar
mayores modificaciones desfigurativas. Posteriormente se procede a realizar la técnica
tanatoquirúrgica (examen interno) según las particularidades de cada caso:

1. PRIMERA TÉCNICA “A LIBRO ABIERTO”

Se recomienda esta técnica en cadáveres


carbonizados y en descomposición (periodo
enfisematoso)
Se inicia incidiendo las partes blandas desde la
comisura labial hasta el trago de la oreja, en ambos
lados de la cara y con separadores adecuados se
retraen los tejidos quedando en forma “de libro
abierto”, hasta liberar el maxilar y la mandíbula
realizando cortes a nivel de los fondos de saco.
En determinados casos está indicado extraer la
mandíbula realizando cortes a nivel de las articulaciones temporo-mandibulares. Para la
extracción del maxilar superior se utiliza la sierra de Gigli, con el cadáver en decúbito supino y el
operador ubicado detrás de la cabeza del cadáver. La sierra se ubica por detrás de la
tuberosidad a ambos lados del maxilar y se incide suavemente hasta obtener su
desprendimiento. La extracción de los maxilares se utiliza, además, para facilitar la toma de
impresiones con alginato, para la confección de modelos de estudio, exámenes radiográficos y
fotografías.

8
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

2. SEGUNDA TECNICA “MÉTODO DE KEISER- NIELSEN”

Esta técnica se recomienda en cadáveres frescos, preserva la configuración facial. También


en quemados, putrefactos o con gran destrucción facial.
Se realiza una incisión en forma de herradura a 2 o 3 cm por
debajo de la mandíbula siguiendo el contorno de la rama
ascendente hasta las apófisis mastoideas de cada lado.
Luego se realiza otra incisión a lo largo de la superficie ósea
externa del cuerpo mandibular hasta la base del vestíbulo
inferior o fondo de surco y también se incide sobre la cara
interna del cuerpo mandibular en todo su contorno,
separando de este modo el piso de la boca. Posteriormente
para exponer el maxilar superior se secciona a lo largo del
vestíbulo superior, de manera de lograr elevar el colgajo
cutáneo hasta la base la órbita, descubrir la espina nasal y la
apertura piriforme. De esta manera se puede proceder al
decolamiento de todo el colgajo cutáneo y dejar expuesta
una visión en conjunto del aparato dentario en su totalidad
como también de la oclusión.
Existen casos particulares en que debido a las características
que presenta el cadáver, es necesario extraer en forma
completa la mandíbula, para ello se presiona hacia abajo la lengua y ayudado con la pinza
tiralenguas, se procede a extraer en bloque la misma con la orofaringe en su totalidad
traccionando hacia abajo y quedando expuesta la cara anterior de la columna cervical.
Finalmente se procede a la desarticulación mandibular cortando los músculos maseteros,
temporales y pterigoideos, la cápsula y los ligamentos articulares. También se pueden
seccionarse amabas ramas mandibulares mediante el uso de la sierra. A lo largo de una línea
horizontal a la altura de las caras oclusales de los molares inferiores o un poco por encima de
ellas.
En el caso de necesitar aislar el maxilar superior en bloque, se utiliza una sierra a un nivel superior
de la espina nasal para evitar seccionar la raíz del canino y al llegar a la parte posterior se debe
elevar ligeramente la dirección del corte, para respetar las raíces de los últimos molares. De ser
necesario, se puede utilizar escoplo y martillo.

9
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

3. TERCERA TÉCNICA A “MODO DE TAPA”

Se procede a realizar dos incisiones: una superior que se extiende desde el trago de un pabellón
auricular hacia el otro, pasando por la espina nasal anterior; y otra incisión inferior, que pasa por
la cara anterior de la mandíbula a nivel de la base de los alveolos y continúa por el cuerpo y la
rama ascendente en forma paralela a la anterior hasta el trago donde se une con la misma.
Luego en forma cuidadosa y con bisturí se
retiran las partes blandas labiales a modo de
una “tapa” debido a que por la acción ígnea
los tejidos adquieren una consistencia
acartonada.
Posteriormente se seccionan los músculos
pterigoideos, la cápsula y los ligamentos
articulares del maxilar. inferior.
Se abre la cavidad bucal (se puede usar
escoplo y martillo) quedando expuesta la
arcada mandibular, luego se examina la
arcada dental superior. Una vez realizado el examen macroscópico se reubica la “tapa” de
tejido retirada inicialmente y se colocan algunos puntos de sutura. Esta técnica es propiciada
por la Facultad de Odontología de la Universidad de Zulia en Venezuela porque preserva la
configuración facial. Se recomienda en quemados.

Cualquiera sea la técnica seleccionada, luego se debe proceder al examen macroscópico


de la cavidad oral, anotando todos aquellos signos que pueden reconocerse a la inspección
como ser:

− Color de encías, cavidad y órganos anexos, puntualizando las variaciones encontradas,


producidas por procesos patológicos o tóxicos que ocasionan tinciones especiales,
como las producidas por la bilirrubina, metahemoglobina, intoxicaciones producidas
por plomo, mercurio, arsénico, etc
− Estado bucodental, señalando las características morfológicas de las piezas dentarias,
piezas faltantes, trabajos de restauración realizados, aparatos protéticos. Así también
las particularidades que presentan las encías, el paladar, lengua, mucosa yugal,
fauces, etc u otros signos particulares como torus palatino o mandibular, fisuras faciales,
etc.
− Descripción macroscópica de lesiones encontradas relacionándolas con puntos
antropométricos.

10
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

− Exploración de la movilidad de los maxilares, detección de fracturas y si es posibles


realizar exámenes radiográficos.

− Resulta conveniente que todos los profesionales odontólogos conozcan de su existencia y detalles
técnicos, pues en cualquier circunstancia pueden ser requeridos para actuar como peritos no
oficiales o de parte, a requerimiento de la justicia.

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA
Comprende el estudio de todo aquel material proveniente del ser vivo, mediante distintas
técnicas, con el fin de determinar el diagnóstico histopatológico de la afección que padece
un paciente.

En este pilar se incluyen:

1. Piezas quirúrgicas
2. Biopsias
3. Citología

PIEZAS QUIRÚRGICAS U OPERATORIAS: las piezas quirúrgicas u operatorias (órganos o


tumores) son aquellas extirpadas de un paciente, las cuales se envían al laboratorio
de patología para su estudio macro y microscópico.

RECORDAR QUE TODAS LAS PIEZAS OPERATORIAS DEBEN SER ESTUDIADAS EN FORMA RUTINARIA, PORQUE PUEDEN
OBSERVARSE LESIONES NEOPLÁSICAS NO SOSPECHADAS CLÍNICA O QUIRÚRGICAMENTE.

Las piezas adecuadamente recibidas en el laboratorio, ya sean piezas derivadas del


quirófano o provenientes de las autopsias son sometidas a una minuciosa descripción
macroscópica para lo cual se adopta una sistemática a seguir:

SISTEMÁTICA MACROSCÓPICA

1. Datos clínicos: (Indispensables para establecer una correlación con los datos macro y
microscópicos) extraídos del Protocolo de pedido de estudio anatomopatológico. Se
necesitan también estudios por imágenes complementarios e interpretación de los
resultados por el laboratorio
2. Inspección: Se mide el tamaño, se describe el color, la forma del órgano o pieza
(alteraciones que presentan, si son difusas o localizadas, etc). La superficie del órgano, si
es lisa o rugosa, multinodular etc. Los bordes, si son agudos o romos. La posición sobre el
plano de la mesa: erguido o deprimido
3. Peso: Se realiza en gramos, comparando los valores hallados con tablas específicas. No
sólo a los órganos sino a todos los especímenes quirúrgicos.

11
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

4. Palpación: primeramente, se constata la consistencia, si es duro o blando. La elasticidad,


si es deformable o elástico. La resistencia, si es resistente o friable. Se especifica cuando
se observan zonas de reblandecimiento, crepitación, untuosidad, etc.
5. Corte: Se procede posteriormente a realizar cortes seriados observa la superficie de corte
y destacando si es congestivo, hemorrágico, si elimina pus, etc. Se observa la
homogeneidad del proceso patológico, o sea, si es difuso o localizado. Se destacan la
presencia de áreas sólidas y/o de cavidades, uni o multiloculares. Se describe el
contenido quístico, el revestimiento interno, etc
6. Selección y obtención de tacos: Finalmente se toman muestras representativas para ser
sometidos a la técnica histológica de rutina. Cuando no hubieran signos macroscópicos
de lesión (lesiones muy pequeñas), se procede de manera aleatoria en cortes seriados.

Toma de la muestra:
• Inmediatamente después de obtenida la muestra, esta debe ser depositada en
un recipiente con un adecuado volumen de fijador (10cc x 1cm), siempre colocar
primero el fijador antes que la muestra. Se debe prever todo antes de tomar la
muestra es decir todo todos los elementos preparados. El frasco debe superar por
lo menos 10 o 20 veces el tamaño de la muestra además debe tener boca ancha,
cierre hermético.
• No lavar, debridar (no lastimar la muestra) o seccionar la muestra.
• Identificación de márgenes (borde superior, margen medial) con hilos de distintos
tamaños (B. excisional)
• Si son varias lesiones poner en frascos separados con su identificación.
• No descartar ninguna lesión por seguro que estén en el diagnóstico.

En cuanto al manejo de biopsias liquidas:

• Los materiales líquidos (pleura, ascítico, pericárdico, cefaleo-raquideo, de quiste) deben


ser llevados inmediatamente al laboratorio (si el laboratorio está cerca, y se los lleva en
estado fresco sin el fijador y se advierte) refrigerados.
• En ultima instancia fijar con alcohol de 50% o 70% (cuando el laboratorio se encuentra
alejado) en este caso no es necesario refrigerar.
• Se debe introducir en el frasco cantidades iguales de líquido patológico y fijador.
• El transporte al laboratorio debe ser en un lapso no mayor a 24hs.
• Se debe concordar los datos del paciente (hoja de solicitud) y los datos en el frasco,
llenar la hoja de solicitud completa y datos pertinentes. La etiqueta del frasco debe ser
confeccionada cuidadosamente, ser firmemente adhesiva y contener la siguiente
información: Nombre completo del paciente, sitio anatómico, medico tratante, numero
secuencial en caso de tratarse de mas de un espécimen, fecha de toma.

12
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

Proceso de fijación:

• Detener la vida de las células e impedir las modificaciones postmorten que pueda sufrir
la célula (procesos autiliticos manteniendo la estructura morfológica de células y
tejidos. ¨Los fijadores fijan la vida, no la muerte¨.
• Mediante coagulación o precipitación de las proteínas fundamentalmente por la
interrupción de las reacciones enzimáticas
• Tipos de desintegración tisular:
• Autolisis
• Heterolisis
• Putrefacción.

Cualidades de un buen fijador:

• Actuar con rapidez


• Buen poder de penetración y difusión
• Fidelidad. No interferir, si facilitar la coloración posterior
• Capacidad de endurecer los tejidos
• Insolubilizar los constituyentes celulares, para evitar su arrastre en los diversos pasos.
• No producir estructuras artificiales.

El glutaraldehído se utiliza en casos de microscopia electrónica.

13
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

Criterios para obtener una buena fijación:

• Elección de fijador. FIJADOR UNIVERSAL: FORMALINA.


• Relación de volumen entre objeto a fijar y fijador:1/20
• Primero verter el fijador y luego introducir el material
• Si tienden a descender, agitar el frasco unos minutos
• La duración varia, según el fijador utilizado, el tamaño de la pieza y la solubilidad de
los tejidos. La fijación correcta lleva entre 24 y 48hs.
• La temperatura de fijador y del tejido: recomendable 4 grados.

Factores que afectan el tiempo y la calidad de la fijación

• PH
• Penetración
• Volumen
• Temperatura: mayor temperatura, más rápida la fijación.
• Concentración
• Tiempo: La mejor fijación es cuando ha pasado el menor tiempo entre la muerte del
tejido y la fijación
• Tamaño de la muestra: El tamaño de la muestra debe ser de 2-3cm variando el
estudio para lo cual se a utilizar.

PROCEDIMIENTO EN EL CUAL EL PATÓLOGO EXAMINA LA MUESTRA QUE SE VA A PROCESAR, DEBE DE VERIFICAR


QUE LA MUESTRA VENGA ACOMPAÑADA DE UNA ORDEN CON SUS DATOS CLÍNICOS, QUE VENGA
ADECUADAMENTE FIJADA, Y QUE LA MUESTRA ENVIADA SE CORRESPONDA CON LO QUE DICE LA ORDEN DE
BIOPSIA. EL PATÓLOGO DEBE TOMAR MEDIDAS, PESO, COMPARAR TAMAÑOS Y MUESTRAS, PARA SABER SI ES
ACORDE A LA EDAD Y EL SEXO, SE PROCEDE TAMBIÉN A MARCAR MÁRGENES DE RESECCIÓN CON TINTA CHINA.
SE HACE UN MUESTREO DE LA PIEZA QUIRÚRGICA.

14
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

SISTEMÁTICA MICROSCÓPICA

1. Se realiza de rutina la técnica histológica y coloración con H y E


2. Ubicar adecuadamente el preparado a observar.
3. Realizar un reconocimiento de las estructuras histológicas
4. Diagnóstico histológico (lugar en que asienta la lesión)
5. Descripción y reconocimiento de las estructuras histopatológicas
6. Diagnóstico histopatológico (diagnóstico de lesión)

BIOPSIAS
Procedimiento quirúrgico en el cual se efectúa la extirpación de un fragmento de tejido
lesionado del paciente, para efectuar un diagnóstico histopatológico.

Los objetivos:

− Establecer un diagnóstico definitivo de la lesión en base a su aspecto histológico


− Establecer un pronóstico para las lesiones malignas y premalignas;
− En algunos casos, facilitar la prescripción de tratamientos específicos;
− Contribuir en la evaluación de la eficacia de los tratamientos;
− Constituir, en cualquier caso, un documento con evidente valor médico-legal.

El material puede ser obtenido por diferentes técnicas quirúrgicas, lo que da origen a los
distintos tipos de biopsias:

A. Biopsia MEDIATAS o Quirúrgica:


− Incisionales (Parciales)
− Escisionales (Totales)
B. Biopsia INMEDIATAS o Intraoperatoria o por congelación

Utilizadas en Odontología:

BIOPSIA INSICIONAL: aquella en que sólo una parte de la lesión es


removida. Se utiliza bisturí para obtener una muestra parcial de
una lesión de difícil extirpación completa, por su tamaño (mayor
a 1,5-2 cm) o por su localización. Motivo por el cual es de
elección en lesiones extensas que luego del diagnóstico
histopatológico se someterán a un tratamiento conservador o
radical.

15
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

BIOPSIA ESCICIONAL: remoción total de una lesión (con bisturí).


Se utiliza en lesiones pequeñas (<2 cm), superficiales y
accesibles con un margen de tejido sano o no
comprometido macroscópicamente.
Se considera que este tipo de biopsia es terapéutica
debido a que, con la eliminación total de la lesión,
constituye una forma de tratamiento.
Se extrae toda la lesión con margen de tejido sano.

Las biopsias también pueden clasificarse según el instrumento usado para obtenerlas en:

Biopsia convencional: mediante sujeción con pinzas y corte con bisturí o tijera del material,
con el fin de extraer todo o parte de la lesión para que pueda ser llevada al laboratorio para
su procesamiento y análisis microscópico.

Biopsia con electrocauterio: uso es controvertido. Está indicada en aquellos casos con
trastornos de la homeostasia, porque el electrobisturí cohíbe la hemorragia. Además algunos
autores sostienen que es ideal para evitar la diseminación metastásica por los bordes.
En general es rechazada por los patólogos porque el electrobisturí produce fenómenos
artefactuales como adelgazamiento y desorden histoarquitectural del epitelio, necrosis de
coagulación del tejido conectivo, retracciones tisulares, no permite una adecuada coloración,
etc. La necrosis de los bordes en biopsias pequeñas puede inutilizar el material de estudio.

Biopsia por punch: Permite obtener pequeñas muestras cilíndricas


(0,2 a 1 cm de diámetro) con un instrumento cilíndrico y hueco de
bordes afilados (Fig. J). Se utiliza preferentemente en lesiones que
asientan en mucosas sobre un plano óseo.

Biopsia con biótomo o pinza sacabocados: Utiliza una


pinza especial (biótomo, Fig K) con la cual se obtienen
pequeñas muestras mediante una “mordida”. Se utiliza
en grandes lesiones tumorales o aquellas pequeñas y
pediculadas. Se complementa la remoción hecha con
bisturí.

Trefinas: Similares al punch, cilíndricos con un borde cortante cerrado que se utiliza
específicamente para tejido ósea.

BIOPSIA POR CONGELACIÓN O BIOPSIA INTRAOPERATORIA: También se denomina “inmediata” para


diferenciarla de las anteriores denominadas “diferidas” o “mediatas” , pues en vez de someter
el material a la técnica de rutina que dura 24 horas de procesamiento, ésta permite obtener
información de una lesión en forma rápida, 15 a 20 minutos.
Una vez recibida la muestra, se fija con formol caliente y se congela con anhídrido carbónico u

16
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

otro método refrigerante e inmediatamente se obtienen los cortes con el micrótomo de


congelación o con crióstatos. Los cortes se colorean con azul de tolouidina o hematoxilina-
eosina y se observa en el momento.

Esta técnica permite por lo general diagnosticar si una lesión es benigna o maligna y otras veces,
se utiliza para ver si los márgenes de resección quirúrgica se hallan comprometidos o no por la
lesión tumoral. Esto permite al cirujano decidir conductas terapéuticas adecuadas.
Debido a que los cortes por congelación son más gruesos que los obtenidos en los incluido en
parafina, en ciertas oportunidades, no puede establecerse con certeza el diagnóstico
histopatológico. En estas situaciones se procede a “diferir” el resultado hasta obtener los cortes
del material de inclusión. El material remitido y el congelado posteriormente se continúan con
la técnica de rutina. Otra aplicación que ofrece la biopsia por congelación es el estudio de
algunas sustancias como las grasas, que desaparecen con la técnica de rutina (xilol, benzol. etc
disuelven las grasas) Luego de obtenidos los cortes se colorean con técnicas especiales
(Sudanes) que permiten identificarlas.

Otros tipos de biopsias


Punción biopsia: Utiliza agujas especiales (Vin-Silverman, Menghini, etc.) que permiten el estudio
microscópico de pequeños cilindros de tejidos. Se utiliza en órganos parenquimatosos como
riñón e hígado.

Biopsia laparoscópica o fibroscópica: Se utilizan aparatos que permiten visualizar el territorio a


biopsiar. En órganos huecos o cavidades serosas (tubo digestivo, aparato respiratorio, cavidad
peritoneal, etc)

Biopsia por trepanación: De utilización mayor en neurología.


Cuando existen lesiones óseas pueden emplearse las trefinas
las que vienen de diferente tamaño, teniendo en cuenta el
diámetro interno y el diámetro externo de la trefina. El
diámetro interno nos dará el diámetro de la muestra obtenida,
mientras que el diámetro externo nos marcara el tamaño del
defecto realizado tras la biopsia. Es muy importante no
estropear la muestra cuando se saca de la trefina. Existen
trefinas que se desmontan en dos partes para facilitar la
Figura L: trefinas para pieza de baja velocidad
retirada del fragmento biopsiado

Biopsia con láser: Si se extirpa con dispositivos laser, es obligatorio ampliar medio milímetro más
el margen de seguridad de la muestra para evitar posibles sesgos por el calentamiento del
tejido irradiado. La sutura será necesaria solo para biopsias con bisturí. En el caso de las
biopsias con láser, no es preciso suturar ni en este tipo de lesiones.

17
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

Procedimiento General

 Anestesia (no colocarla sobre el lugar de la biopsia)


 Selección de técnica a utilizar.
 Cuidado de la toma (angosta y profunda, evitar pinzamientos, etc).
 Fijación (fijador, frasco, rotulo, cantidad) Formol 10%.
 Confección del protocolo.
 Remisión al laboratorio.

Indicaciones Generales de las Biopsias

 Úlceras traumáticas crónicas, erosiones, lesiones hiperqueratósicas, etc. rebeldes al


tratamiento que no presentan evidencias clínicas de curación.
 Lesiones con cambio de comportamiento, que se ulceran, aceleran su crecimiento
cambian de color o presentan sintomatología dolorosa.
 Lesiones de etiología poco clara al examen clínico.
 Lesiones recurrentes.
 Masas o nódulos palpables persistentes en tejidos blandos.
 Lesiones tumorales de base de implantación profunda o indurada que se pierde en los
planos profundos.
 Lesiones óseas que no pueden diagnosticarse con otros exámenes (Rx, TAC,etc).
 Para evaluar tratamientos instituidos y pronóstico.
 Cualquier material que sea eliminado espontáneamente (de fístulas, etc).

Contraindicaciones Relativas de Biopsias

 Lesiones sistémicas que afecten a cualquier tipo de cirugía (cardíacas, etc)


 Lesiones clínicas patognomónicas ( lengua geográfica, glositis romboidal media, etc)
 Lesiones asociadas a factores irritativos locales o mecánicos evidentes.
 Lesiones inflamatorias que responden al tratamiento

Precauciones

 Explicar previamente al paciente el procedimiento en forma clara y precisa


 Obtener su autorización escrita
 Adecuar consultorio para patologías vasculares u otras
 No inyectas la anestesia dentro de la lesión
 Evitar tomar muestras de áreas desvitalizadas
 Procurar incluir lesión y parte de tejido sano (para que sirva de reparo y de punto de
comparación a quien tiene que evaluar desde el punto de vista histologico).
 Otras.

18
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

Instrumental requerido para toma de biopsia

19
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

ASPECTOS GENERALES DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA Y PRECAUCIONES


La técnica para realizar una biopsia constituye un procedimiento quirúrgico que puede ser
efectuado por el odontólogo como un método corriente en su práctica profesional con el
instrumental adecuado y observando las reglas correspondientes.

En forma sintética, se procede de la siguiente manera:

1. Explicar al paciente que, cómo y porqué se le va a realizar dicho procedimiento, luego de


que el paciente haya comprendido se pide su autorización y firma del consentimiento
informado adecuado.
2. Realizar asepsia del campo quirúrgico de manera habitual.
3. Identificar semiológicamente, el área de tejido que se va a extirpar (sitio de la biopsia).
Algunos utilizan azul de toloudina, con un hisopo embebido en el colorante que pasan por
la zona lesionada, posteriormente retiran el exceso con una solución diluida de ácido
acético quedando de esta manera identificada (se tiñe de azul) la zona de mayor
actividad celular.
4. Administrar anestesia (trocular o infiltrativa) Se prefiere las técnicas de bloqueo troncular
por sobre las infiltrativas, las cuales nunca deben inyectarse dentro de la lesión, para evitar
la pérdida de los límites.
5. Seleccionada la técnica a utilizar (bisturí, punch, etc), son preferibles incisiones paralelas a
nervios y vasos, generalmente se utilizan incisiones elípticas que facilitan la sutura; En
lesiones de pequeño tamaño (<1,5 - 2cm.), estarían indicadas biopsias escisionales.
Lesiones mayores propiciarían biopsias incisionales que incluyan márgenes sanos, se extirpa
el tejido lesionado en forma parcial o total.
− Las tomas de tejido deben ser preferentemente mas angostas y profundas que
anchas y superficiales, evitando que de esta manera se enrosquen en si mismas. La
muestra obtenida con tejido patológico y sano debe de presentar suficiente
tamaño, de manera que se eviten problemas. Hay que considerar que procesos

20
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

como la fijación del material enviado puede reducir sensiblemente su tamaño al


fijarlo. Además, las muestras pequeñas son difíciles de orientar y de manipular.
− La pieza debe tratarse con extrema delicadeza evitando el traumatismo o
pinzamientos que distorsionen la histoarquitectura.
6. Se procede a fijar inmediatamente en un recipiente previamente preparado. Dicho
recipiente o frasco debe ser de boca ancha, claro, con tapa adecuada, rotulado para su
identificación (apellido y nombre del paciente, profesional responsable, fecha). Si se
obtienen muestras de diferentes sitios, deben ser identificadas en diferentes frascos cada
una de ellas. (NUNCA colocar todas juntas en un mismo recipiente)
− El líquido fijador utilizado debe ser 15 a 20 veces superior al volumen de la biopsia,
cuidando colocar primero el líquido fijador y después la muestra para analizar,
debido a que el material puede quedar adherido al fondo del recipiente y no se
fijaría completamente por ese lado. Universalmente se utiliza el formol al 10% para
microscopía óptica, en caso de pretender estudios ultraestructurales con
microscopía electrónica se debe conseguir glutaraldehído, tetróxido de osmio, etc.
El formol se consigue en farmacias y droguerías de nuestro medio en forma de
Formaldehído al 40 % que constituye la forma pura, la cual se diluye con agua
corriente 1/10. Es de bajo costo y larga duración si se mantiene perfectamente
cerrado. Se debe manipular con cuidado porque resulta muy irritante y tóxico. Ante
cualquier accidente se debe lavar con abundante agua.
7. Con la muestra preparada se debe llenar un formulario de estudio histopatológico
(Confección del Protocolo). En el mismo se consignaran nombre y apellido del paciente,
edad, lugar de origen, domicilio, profesión u ocupación habitual, sitio de la toma de la
biopsia (se deben identificar cuando hay mas de una muestra). Tiempo de evolución.
Datos clínicos (que recoja aspectos sobre la lesión referentes al tamaño, forma, color,
textura, consistencia, tiempo de evolución, síntomas asociados y presencia de
adenopatías loco-regionales, con la finalidad de establecer un diagnóstico clínico). Placa
o informe radiológico. Diagnóstico presuntivo. Todos otros datos que se consideren de
interés para favorecer el diagnóstico de certeza. Firma del profesional interviniente.
8. Remitir la biopsia al laboratorio en forma rápida a los efectos de comenzar el
procesamiento de la misma, que generalmente oscila entre 3 y 7 días según la muestra. Los
tejidos duros (dientes, huesos) deben someterse a descalcificación previa con ácido nítrico
al 7% u otros, lo que ocasiona retardo en el tiempo de procesamiento.

En el Laboratorio, se procede a realizar la técnica histológica (ver anexo 5).


En el momento que el profesional odontólogo decide realizar una biopsia o enviar una pieza
operatoria a un Laboratorio de Anatomía Patológica, se establece una relación Odontólogo-
Patólogo que comienza en ese instante, continúa con el envío del material y con el aporte de
toda información que contribuya al diagnóstico definitivo. No culmina con la confección del
protocolo (ver Protocolo I) pues la interdisciplinariedad redunda en beneficio de los pacientes.

21
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

CITOLOGÍA
Consiste en el estudio de las células en forma independiente, sin formar parte del tejido que
integran. Para cualquier estudio citológico existen tres requisitos indispensables, que el material
sea:

1. Representativo
2. Valorable
3. Concluyente

MATERIAL REPRESENTATIVO: varía según la topografía. Es decir, de la zona a muestrear y no de otra,


lo que subraya el papel preponderante de la recogida de muestras.

MATERIAL VALORABLE: que pueda estudiarse al microscopio. Tiene importancia la técnica de


extracción, manejo del material, coloraciones, etc. No solo en cantidad sino en calidad.

MATERIAL CONCLUYENTE: que el observador pueda hacer diagnóstico. Si el material es


representativo y valorable, se deben sacar conclusiones diagnósticas, basadas no solamente
en criterios citológicos, sino matizados por datos clínicos, de laboratorio clínico, radiológicos, etc.

Citodiagnóstico: También llamado examen citológico o simplemente citología, es el


diagnostico morfológico basado en los caracteres microscópicos de células y componentes
extracelulares (células inflamatorias, moco, etc), desprendidos de los órganos
espontáneamente u obtenidos por procedimientos que, en general, son menos invasivos que la
biopsia.

Citopatologia: Es un método diagnóstico, es el estudio de los extendidos celulares con fines


diagnóstico, pronósticos y predictivos. Puede ser necesario confirmarse con una biopsia.

Para llegar a un diagnóstico concluyente analizando células descamadas de superficies


epiteliales o cavidades corporales o por otras técnicas de recolección, el patólogo debe
examinar cuidadosamente todos los datos disponibles. Debe tener en cuenta los aspectos
relativos a las técnicas empleadas en el laboratorio y las alteraciones que modifican las células
individuales o los grupos celulares.

Consideraciones citológicas generales:

Es importante tener presentes las alteraciones fisiológicas y situaciones clínicas que se


acompañan de una actividad nuclear elevada o disminuida, con la consiguiente modificación
de algunas características nucleares, por ejemplo, el tamaño y la forma del núcleo, la
distribución y características de la cromatina y el nucleolo. El citoplasma celular proporciona
información de gran utilidad. La diferenciación de una célula determina la presencia de ciertas
características que permiten identificarlas, por ejemplo, el citoplasma de las células escamosas
se queratiniza a medida que maduran y el de las células glandulares forman luces
intracitoplasmáticas, etc.
22
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

Finalizado el análisis del volumen y características citoplasmáticas se debe examinar la


proporción entre el núcleo y el citoplasma (N/C). Por lo general como las células malignas son
menos diferenciadas que sus contrapartidas normales, se traducen en alteraciones de la
relación N/C.
Posteriormente hay que prestar cuidadosa atención a las relaciones entre las células como la
cohesión celular, la formación de grupos y el moldeamiento entre otras. También el fondo del
preparado citológico contribuye el diagnóstico que puede ser hemorrágico, inflamatorio,
necrótico, etc y contener hallazgos específicos.
En los últimos años ha despertado un especial interés esta técnica en la detección precoz del
cáncer oral debido a que se trata de una técnica fiable, rápida, no invasiva, sin complicaciones,
indolora y que puede ser usada para las lesiones pequeñas múltiples o de mayor tamaño.

Técnicas de recolección de material para estudio citológico

Existen diversas técnicas para recoger material entre las que se destacan algunas como ser:

1. Citología exfoliativa.
2. Citología de líquidos.
3. Punción aspiración con aguja fina (PAAF).
4. Improntas.

CITOLOGÍA EXFOLIATIVA: Estudia las células exfoliadas o que descaman, de diversos órganos u
orificios naturales, observando y diferenciando las células lesionadas provenientes de las
normales, que orientan el diagnóstico clínico.

Las que llegan de los orificios naturales del cuerpo son recogidas fácilmente, pero también
pueden recogerse otros menos accesibles a través de buches, lavados y utilización de diversos
cepillos.
Esta técnica no sólo se utiliza en Medicina para el aparato genital femenino (“el Papanicolaou”
o “PAP”), sino que también, se aplica al estudio citológico de esputos, lavados y cepillados
bronquiales (para el diagnóstico de cáncer de pulmón) cepillados gástricos y esofágicos,
líquidos de derrames en cavidades serosas (ascítico, pleural, pericárdico), orina, etc. Siempre
para el diagnóstico de cáncer en esos órganos o para estudios hormonales.
En Odontología, su uso se encuentra favorecida por el fácil acceso a la cavidad bucal, lo cual
permite a través de un método simple y oportuno, la detección precoz del cáncer de la cavidad
bucal y algunas enfermedades como el Pénfigo Vulgar con células acantolítcas dispersas; las
Leucoplasias Erosivas con células paraqueratósicas desprendidas que indican la tendencia
proliferativa; en las enfermedades virales como el Herpes Hominis tipo I y el Herpes Zoster que
aportan datos valiosos de lesión viral como moldeamiento, multinucleación, inclusiones virales,
etc que las diferencian de otras lesiones erosivas no virales.

LA CITOLOGÍA Y DE LA BIOPSIA. AMBOS PROCEDIMIENTOS EN PATOLOGÍA BUCAL SE COMPLEMENTAN. CADA UNA TIENE SUS
INDICACIONES LAS CUALES HAY QUE CONOCERLAS Y APROVECHARLAS AL MÁXIMO EN BENEFICIO DEL ENFERMO. AÚN MÁS,
ANTE UN DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO SOSPECHOSO DE MALIGNIDAD DEBE SER CONFIRMADO SIEMPRE CON UNA BIOPSIA.
Indicaciones
23
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

− Lesiones crónicas ubicadas en regiones de asiento habitual de cáncer de boca (borde


lateral de la legua, piso de boca, labio inferior etc.)
− Lesiones sospechosas de malignidad en pacientes reticentes a la biopsia
− Seguimiento de carcinomas recurrentes o tratados que pudieran recidivar
− Pacientes de alto riesgo, en programas de detección precoz
− Lesiones múltiples para determinar el sitio de la biopsia
− Lesiones orales no asociadas al cáncer (Cándidas, Pénfigo, Herpes, etc)

Contraindicaciones

 Ninguna

Ventajas

− Técnica sencilla
− Requiere poco instrumental
− Bajo costo
− No origina ansiedad ni temor en los pacientes
− Requiere poco tiempo
− Indolora
− Pueden realizarse varias tomas y repetirse según necesidad

Desventajas

Las limitaciones de la citología oral no exceden de las de cualquier otra, dependiendo de las
premisas mencionadas al inicio (material representativo, valorable y concluyente)
Hay falsos negativos (pacientes con cáncer con diagnóstico negativo) y algunos falsos positivos
(pacientes sin cáncer cuyas células son interpretadas erróneamente como tales). Estas
situaciones pueden darse en la cavidad oral cuando hay lesiones muy hiperqueratósicas que
cubren las células displásicas de los estratos inferiores (se aconseja raspar) o por técnica
defectuosa en la toma, en la manipulación y/o envío de la muestra (abundante detritus,
extendidos gruesos, mala fijación, etc).

Procedimiento general

1. Completar el protocolo para citología, o en su defecto realizar una ficha clínica


completa del paciente describiendo e identificando la o las lesiones
2. En caso de necesidad, eliminar el exceso de moco y detritus de la superficie de la zona
lesionada (se puede utilizar ácido acético al 1%)
3. Utilizar una espátula o hisopo (también citobrush) para pasar firmemente varias veces
sobre la lesión
4. Esparcir rápidamente sobre un portaobjeto limpio y desengrasado, marcando
previamente con un gancho o clips la superficie a extender el material
5. Fijar en forma rápida, introduciendo la muestra extendida sobre le vidrio en un frasco
con alcohol 96º o rociarla con fijador citológico en aerosol a 20 cm de distancia
aproximadamente
24
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

6. Dejar secar brevemente en caso de usar aerosoles para que no se adhiera con el
papel en que se envía.
7. Confeccionar el pedido de estudio citológico (Protocolo) incluyendo los datos del
paciente, sitio de la toma, (si se realiza más de un extendido se deben identificar
adecuadamente) antecedentes clínicos, presunción diagnóstica, etc. (Ver Modelo II)
8. Enviar al Laboratorio de Patología

Elementos para una citología


exfoliativa

25
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

CITOLOGÍA DE BASE LÍQUIDA: Es una alternativa al método convencional de Papanicolaou


utilizadas para la detección de células atípicas, cáncer o sus lesiones precursoras. En teoría,
resuelve los cinco problemas de la técnica convencional:

1. Captura de la totalidad de la muestra,


2. Fijación deficiente,
3. Distribución aleatoria de células anómalas,
4. Existencia de elementos perturbadores,
5. Calidad del frotis

En esta técnica se introduce el instrumento de obtención de la muestra en un medio líquido, el


cual fija las células y evita la degeneración por aire. Por otro lado, los problemas de inclusión de
elementos perturbadores que dificultan la correcta visión, y la mala calidad del frotis
representada por muestras gruesas. Varía de la otra ya que se debe tomar la muestra con
citobrush (cepillo cónico) o con un cepillo circular (CDx, cepillo que toma muestras
transepileliales) y luego depositarla en un frasco con un fijador para tal fin, que se envía con un
protocolo específico. El procesamiento varía según el método de separación que puede ser
mediante los elementos a favor de un gradiente o bien, por membranas porosas (filtros), de este
modo se van separando los elementos celulares del detritus, células inflamatorias, bacterias,
sangre (elementos perturbadores) y separando los conglomerados celulares; obteniendo así
preparados donde solo se observan las células separadas entre sí y sin fondo sucio, facilitando
el análisis microscópico.

Costo/Beneficio

Al analizar la conclusión de autores, hay que tener presente que muchas de las diferencias entre
el método convencional y éste, no fueron significativas. Debemos tener presente además que
los países que han incorporado la citología líquida, como tamizaje sobre la citología
26
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

convencional, poseen realidades económicas superiores y sistemas de salud basados en su gran


mayoría en seguros médicos.

En nuestro medio no parece justificable la implementación de esta nueva técnica para los
usuarios del sistema de salud pública, por no tener claras ventajas, y sobre todo considerando
los costos de implementación y por examen. Una optimización de la citología convencional
debe considerar mejoras en los implementos de toma de muestras (cepillos y espátulas
plásticas), sin aumentar los costos, para continuar siendo una técnica de tamizaje de bajo costo
y sencilla.

PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA (PAAF): consiste en la obtención de material celular de tumores
mediante la punción y aspiración. Constituye una técnica sencilla en manos hábiles, de bajo
costo y buenos resultados. Utilizado en patología de cabeza y cuello, es ambulatorio, no requiere
anestesia.

Técnica de la Punción:

La PAAF presupone las consideraciones generales, por lo cual al capítulo citológico debe
preceder la técnica.

1. Identificar el área de a punzar. Asepsia habitual


2. No requiere anestesia (el dolor de la punción resulta menor o igual que el de la
inyección intramuscular)
3. Fijar entre los dedos índice y medio de la mano izquierda la resistencia palpable
4. Con la mano derecha se introduce una aguja intramuscular montada en una jeringa
de 10 ml (descartables) con el émbolo totalmente introducido. Para dirigir la aguja con
seguridad, se recomienda utilizar portaagujas (Tipo Franzen o Cameco)
5. Se efectúa tracción del émbolo de la jeringa (aspirar) ubicada dentro del tumor y sin
retirar la aguja, se efectúan movimientos cortos y rápidos en el tumor, de modo que el
espacio punzado tenga forma de cono. De esta manera las células aspiradas se alojan
en el interior de la aguja.
6. Posteriormente se deja de aspirar antes de sacar la aguja, (de lo contrario el material
alojado en la aguja, pasaría a la jeringa, lo cual dificultaría la recuperación de las
células) dejando que el émbolo retorne a su situación inicial (en el fondo de la jeringa)
7. Al sacar la aguja, se retira la aguja de la jeringa.
8. Se carga de aire la jeringa y se vuelve a conectar con la aguja que contiene el
material en su interior.
9. Luego el material obtenido se deposita en un portaobjetos apretando el émbolo de la
jeringa y se realiza 1, 2 o 3 extendidos (depende de la cantidad de material obtenido)
10. Se fijan y colorean de manera habitual

27
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

Inserción de la aguja en el tumor.

Aspiración.

Reubicación de la aguja dentro del tumor.

Suspensión de la presión negativa antes de extraer


la aguja.

Separar la aguja de la jeringa.

Lllenar la jeringa con aire

Reconectar la aguja a la jeringa

Exprimir con delicadeza una gota del contenido de


la aguja sobre un portaobjeto de vidrio limpio

IMPRONTA: consiste en el contacto repetido de la superficie de corte de un órgano o tumor en la


superficie del portaobjetos. Esta técnica se utiliza con materiales frescos. Posterior a la exéresis
quirúrgica del órgano o tumor a analizar, con un instrumento muy filoso (bisturí, etc) se efectúa
un corte en el diámetro mayor transverso. Inmediatamente, se apoya firmemente la superficie
de corte, 2-3 veces sobre el portaobjetos (una al lado de la otra, nunca superpuestas) y se fija
como cualquier estudio citológico. Brinda en forma inmediata, una impresión diagnóstica previa
al resultado de la biopsia que demora más tiempo. Está ampliamente difundida su uso en el
estudio de ganglios linfáticos.

• Brinda impresión diagnostica rápida previa al resultado de la biopsia


• Utiliza materiales en fresco
• Muy difundida en el estudio de ganglio linfáticos y biopsias intraoperatorias o inmediatas.

28
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

Pasos en Citología:
 Ingreso al servicio de patología o de citología con sus solicitud o protocolo completo
 Selección del procesamiento de acuerdo al tipo de material. Fijación. Alcohol 70-96%
 Técnicas de coloración: de rutina/ especiales.
 Lectura del preparado. Diagnostico
 Redacción del informe final.

PATOLOGÍA EXPERIMENTAL
Nació a mediados del siglo XIX, con Julius Conheim, el mismo Rudolf Virchow y Claudio Bernard
entre otros.

CONSISTE EN EL ESTUDIO MORFOLÓGICO DE LESIONES PRODUCIDAS EN LOS ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN


MEDIANTE LA ACCIÓN DE VARIADOS AGENTES.

Muchas de estas lesiones denominados modelos experimentales, son enfermedades similares


a las que afectan al ser humano y pueden ser estudiadas de esta manera porque es posible
efectuar los controles correspondientes tanto al agente etiológico como al animal que se usa.
Pueden existir otras alternativas como el uso de cultivo de tejidos (que tienen sus limitaciones
por no ser organismos completos) o los ejercicios de simulación por computadoras (los cuales
son válidos si todas las variables relevantes son conocidas e incorporadas). Existe la posibilidad
de utilizar simultáneamente métodos in vitro e in vivo con reducción del uso de animales.
Para efectuar trabajos es necesario seguir métodos rigurosos que aseguren validez de los
resultados. Por ej: utilizar un lote similar de animales tanto para el grupo experimental como
para el grupo control y utilizar un número suficiente de animales para que los resultados sean
estadísticamente significativos los cuales deben ser analizados para comprobar su validez, etc.
Posibilita el descubrimiento de la etiología, la patogenia y todas las alteraciones morfológicas
que se producen en los modelos experimentales paso a paso, contribuyendo al conocimiento
de las enfermedades que afectan al ser humano.

Otros métodos aplicados en patología


Aparte de los métodos antes descriptos, que podrían denominarse convencionales, existen
otras de aparición más reciente que deben ser utilizadas cuando existen dificultades para el
diagnóstico con técnicas comunes y no rutinariamente.
Las mismas han hallado su aplicación en los tres pilares metodológicos contribuyendo al
diagnóstico de los distintos procesos patológicos.

HISTOQUÍMICA:

Consiste en técnicas especiales de tinción, no rutinarias, que utiliza el patólogo para demostrar-
detectar, sustancias o componentes específicos de las células nivel óptico, en los tejidos, con
material fijado, mediante técnicas específicas para ellas. Actualmente se agrega a nivel
ultraestructural los sistemas enzimáticos presentes en condiciones patológicas en distintas

29
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

organelas. La tinción depende de las características físicas o químicas, o de la solubilidad


diferencial entre la tinción y los tejidos. Algunas de las sustancias para las cuales hay tinciones
especiales que se emplean con recurrencia en el laboratorio de patología son el amiloide, los
hidratos de carbono, los lípidos, las proteínas, los ácidos nucleicos, el tejido conectivo, los
microorganismos, los tejidos nerviosos, los pigmentos y los minerales.
El empleo de estos procedimientos requiere por ejemplo: la demostración de
mucopolisacáridos en adenocarcinomas mucógenos, lípidos con Sudanes (para ello se
requieren cortes por congelación).

INMUNOHISTOQUÍMICA:

Permite identificar sustancias o antígenos existentes en células o tejidos, tratando los cortes con
anticuerpos monoclonales correspondientes, copulados con una enzima(peroxidasa) con la
que se identifica la localización tisular o celular de la sustancia o el antígeno buscado. Consiste
en la aplicación de principios inmunológicos y técnicas para demostrar moléculas en células y
tejidos. Esta técnica reemplazó a la histoquímica como procedimiento auxiliar en muchos casos;
la diferencia en ambas técnicas radica en el resultado final: la histoquímica produce diversos
colores para los distintos componentes teñidos según la sustancia, mientras que la
inmunohistoquímica produce solamente en el sitio antigénico de la célula un característico color
marrón, marcando así la presencia o no de determinado marcador, el cual se observa por su
pigmentación marrón.

Ventajas:

− Sensibilidad y especificidad
− Aplicable a material procesado rutinariamente (aunque hayan estado guardados por
años)
− Permite correlacionar su expresión con parámetros morfológicos normales
− Compatible con la mayoría de los fijadores usados actualmente
− Viable en material descalcificado, y a veces positiva en material necrótico
− Puede adaptarse para citologías y microscopía electrónica

Los cromógenos empleados con mayor frecuencia en la reacción inmunohistoquímica son el


tetracloruro de diaminobencidina (DAB, por su sigla en inglés) y el aminoetil carbazol (AEC, por
su sigla en inglés), ambos para producir un producto final estable de color marrón oscuro.
Luego, se desarrolló la técnica de inmunoperoxidasa, que emplea el método del anticuerpo
marcado en cortes de parafina fijados con formalina y que, en la actualidad, se emplea con
frecuencia.
Las tinciones inmunohistoquímicas siempre se deben asociar con los controles positivos
apropiados; es decir, es un tejido que expresa un antígeno específico y que actúa como
control, el cual puede ser un control interno o de otro tejido. La técnica del bloque tisular “en
salchicha”, que se considera muy económica, combina la tinción de múltiples tejidos en un
solo portaobjetos con un único procedimiento de control.
Para la interpretación de los resultados de las tinciones inmunohistoquímicas, es importante
recordar que diferentes antígenos se localizan en distintos sitios de la célula (membrana,
30
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

citoplasma, núcleo) y, en consecuencia, la tinción positiva se observa y se interpreta en esos


sitios, como por ejemplo, tinción membranosa para el antígeno común leucocitario, tinción
nuclear para los receptores de estrógeno y progesterona (RE-RP), tinción citoplasmática para
la actina del músculo liso, entre otras.

Aplicaciones de la Inmunohistoquímica

− Tumores de Histogénesis Incierta  Se elige un conjunto de anticuerpos para


determinar el origen del tumor dando especificidad al diagnóstico
− Marcadores de Pronóstico para el Cáncer  se busca detectar y cuantificar
protooncogenes, genes supresores tumorales o antioncogenes, receptores de factores
de crecimiento y marcadores de proliferación de las células tumorales, con ello se
puede definir el pronóstico basados en la estadificación y el grado histológico.
− Predicción de Respuesta a un Tratamiento  principalmente utilizado en el cáncer de
mama y próstata.
− Infecciones para teñir específicamente antígenos de virus, bacterias o parásitos, etc.

INMUNOFLUORESCENCIA:

Esta técnica requiere tejido sin fijación, para observar complejos antígeno-anticuerpos
depositados en los tejidos en enfermedades autoinmunes (por ej depósitos de IgG,
complemento, etc). Se necesita microscopio de fluorescencia y documentación fotográfica por
la degradación de la coloración fluorescente. Es un ejemplo del uso de marcadores
fluorescentes para visualizar y localizar los anticuerpos y a su vez, los antígenos, en células o
secciones del tejido.

Hay dos tipos principales de métodos en inmunofluorescencia:

1. Directo en el que el anticuerpo primario está marcado con un marcador fluorescente, y


2. Indirecto en el que un anticuerpo secundario marcado con un fluorocromo se utiliza
para reconocer un anticuerpo primario.

Es menos práctica que la inmunohistoquímica (inmunoperoxidasa) y su uso quedo limitada a


las afecciones glomerulares y la piel.

MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN (MET):

El MET utiliza la interacción de un haz de electrones con la muestra para producur una imagen.
La magnificación supera los 10.000 aumentos. Brinda información sobre el interior de las células.
Permite el estudio de las alteraciones ultraestructurales que han permitido dilucidar la etiología
y patogenia de diversas lesiones, particularmente la histogénesis de neoplasia malignas de difícil
diferenciación, descripción morfológica de virus, elementos bacterianos, alteraciones
estructurales de los cilios, etc. Requiere que el tejido sea fijado en forma inmediata con
glutaraldehído o con tetróxido de osmio, la inclusión se realiza en plásticos y los cortes con
ultramicrótomo.

31
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO:

En esta técnica, el haz de electrones no atraviesa la muestra sino que la barre-explora en


superficie. La corriente de electrones genera una imagen superficial de la muestra analizada.
Brinda una visión desde arriba, como si fueran fotos aéreas. Se utiliza para afecciones de piel,
mucosas, células tumorales, esmalte, etc
El surgimiento de la inmunohistoquímica limitó el uso de la Microscopía Electrónica a las
siguientes áreas de la patología diagnóstica:

− En enfermedades renales (junto con la MO e inmunofluorescencia)


− En la ultraestructura de tumores de histogénesis incierta;
− Estudio de macrófagos en enfermedades con depósito de sustancias
− Experimentación

MICROSCOPÍA DE FUERZA ATÓMICA:

Actualmente es uno de los instrumentos de mayor poder para el estudio de la topografía


superficial con resolución molecular y atómica. La muestra no necesita estar en vacío, incluso,
puede estar en agua; por consiguiente, es posible obtener imágenes de células vivas y su
medio circundante.

CITOGENÉTICA

La citogenética es el estudio de los cromosomas y de las enfermedades relacionadas,


causadas por un número o una estructura anómalos de los cromosomas. Los cromosomas son
estructuras complejas ubicadas en el núcleo de las células, compuestos por DNA, histonas y
otras proteínas, RNA y polisacáridos. Son básicamente los "paquetes" que contienen el DNA.
Normalmente los cromosomas no se pueden ver con un microscopio óptico, pero durante la
división celular se condensan lo suficiente como para poder ser fácilmente analizados a 1.000
aumentos. Para obtener células con sus cromosomas en este estado condensado, se las
expone a un inhibidor de la mitosis, que bloquea la formación del huso mitótico y detiene la
división celular en la etapa de metafase.

LA CITOMETRÍA DE FLUJO

Es una herramienta moderna que se usa para el estudio de las propiedades de las células
suspendidas en una corriente en movimiento. Por ende, superaría el problema de la
subjetividad asociada con el examen microscópico de las células y tejidos.
El citómetro de flujo posee una fuente con luz láser para emitir fluorescencia, un sistema de
transporte celular en una sola corriente, filtros monocromáticos, lentes, espejos y un ordenador
para el análisis de los datos. El citómetro de flujo actúa como clasificador de células, ya que
distribuye en forma física las células presentes en la suspensión líquida, que fluyen en una sola
hilera. La citometría de flujo requiere suspensiones unicelulares; y sus aplicaciones se limitan a
la evaluación de líquidos, como por ejemplo leucocitos, eritrocitos y sus precursores, líquidos
corporales y, en ocasiones, tejidos sólidos homogeneizados para crear suspensiones celulares.

32
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR:

Estas técnicas se van dejando la exclusividad del campo experimental para comenzar en el
campo del diagnóstico, son técnicas que sirven para detectar alteraciones en el ADN o ARN
celular. Las técnicas moleculares por lo general se basan en tecnologías de ADN o ARN
reconvinante. Algunos métodos moleculares para el dignóstico son:

− Hibridación In Situ: permite la detección de una secuencia de ADN, sin necesidad de


que sea extraída de la célula.
− Hibridación con Filtro: se extrae el ADN o ARN del tejido evaluado, el cual puede ser
fresco, congelado no fijado, o fijado con formalina e incluido en parafina, para luego
inmovilizarlo en un filtro de nailon o nitrocelulosa.
− Reacción en Cadena de la Polimerasa o PCR(por sus siglas en inglés): técnica molecular
con amplias aplicaciones en diagnóstico e investigación,se funda en el principio de
que una cadena de ADN posee una capacidad ilimitada para duplicarse a sí misma.
En la PCR, una sola cadena de DNA genera otra por la acción de la ADN polimerasa.

El análisis por PCR posee las mismas aplicaciones que las técnicas de hibridación con filtro,
pero con muchos beneficios sobre ellas porque es más rápido, se pueden automatizar con
cicladores térmicos y requiere mucho menos ADN inicial. Sin embargo, la PCR se puede
contaminar; en consecuencia, se requiere precaución extrema durante la implementación de
esta técnica.

TELEPATOLOGÍA y MICROSCOPÍA VIRTUAL

La telepatología se define como la práctica de la patología diagnóstica a cargo de un


patólogo presente en otro sitio a través de imágenes de las muestras tisulares transmitidas
mediante una red de telecomunicaciones. Los componentes principales de un sistema de
telepatología son los siguientes:

1. Microscopia óptica convencional


2. Método para la captura de la imagen; en general, una cámara montada sobre el
microscopio óptico.
3. Conexión de telecomunicaciones entre el lado emisor y el receptor.
4. Una base operativa en el extremo receptor con un monitor de alta calidad.

De acuerdo con la necesidad y el presupuesto, el sistema de telepatología puede ser de dos


tipos:

− Estático (almacenamiento y transmisión, telepatología pasiva): consiste en la captura


de imágenes específicas, su almacenamiento y su transmisión a través de un correo
electrónico, un protocolo de transferencia de archivos, un sitio web o CDROM. El
método es bastante económico y se usa con mayor frecuencia, pero tiene la
desventaja de que el emisor es el que selecciona las imágenes transmitidas.
− Dinámico (telepatología interactiva con robot): consiste en imágenes transmitidas en
tiempo real desde un microscopio distante. El movimiento robótico del microscopio se

33
Módulo Patología y Diagnóstico – Cátedra Anatomía Patológica

controla a distancia, se adjuntan las imágenes y los campos elegidos procedentes de


un servidor a distancia o local. En consecuencia, este método casi duplica la
perfección del examen de los portaobjetos bajo el microscopio; se denomina
microscopia virtual. Sin embargo, la calidad de la imagen y la velocidad de Internet
pueden ser obstáculos importantes.

La era de la Patología Digital en el siglo XXI alcanzó su cúspide con la disponibilidad de la


tecnología para preparar piezas de patología virtuales con equipos de alta velocidad y con el
almacenamiento de datos en ordenadores con gran capacidad de memoria. Estas piezas
almacenadas en la memoria del ordenador se pueden examinar e informar sin la necesidad
de usar un microscopio. No obstante, la pregunta principal es si los patólogos actuales,
acostumbrados a la microscopia convencional, lograrán la misma percepción en el monitor.
En la actualidad, esta tecnología es útil para la enseñanza, las reuniones clínicas y el control de
calidad.

HOY DÍA, EL DIAGNÓSTICO ANATOMOPATOLÓGICO, EN PLENA ERA DE LA MEDICINA MOLECULAR, ESTÁ BASADO EN
LA INTEGRACIÓN DE TÉCNICAS Y SABERES DIFERENTES. HOY MÁS QUE NUNCA ES IMPORTANTE INTEGRAR UN
CORRECTO PROTOCOLO, CON UN DETALLADO ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO, JUNTO AL USO DE TÉCNICAS ESPECIALES,
COMPLEMENTARIAS, ENTRE ELLAS LAS RELACIONADAS CON LA BIOLOGÍA MOLECULAR, LA CITOGENÉTICA,
INMUNOHISTOQUÍMICA, Y OTRAS. LAS CUALES DEBEN SER ANALIZADAS EN CONJUNTO Y NO DE MODO AISLADO PARA
ARRIBAR A UN DIAGNÓSTICO CADA VEZ MÁS PRECISO EN POS DEL CORRECTO TRATAMIENTO DEL PACIENTE.

34

También podría gustarte