Está en la página 1de 22

2020

Anatomía Patológica I
(CMO-228)
UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN
Anatomía Patológica I (CMO-228)

Resumen

Reseña histórica Anatomía Patológica


Los inicios de la patología están unidos a la evolución de la interpretación humana del proceso
salud-enfermedad. Varios científicos y anatomistas han aportado en el desarrollo de esta.
Antonio Beniviene (1440-1505) pionero de la anatomía patología, relaciona la sintomatología
de la enfermedad.
Giovanni Battista Morgani (1682-1771) se consagra como uno de los padres de la patología
haciendo 700 informe anátomo patológico postmortem.
El médico francés Xavier Bichat (1771-1802) establece conceptos que los órganos están
formados por tejidos, crea el concepto de patología tisular.
Rudolf Virchow (1821-1905) formula a la célula como mínima unidad viva donde se inicia la
enfermedad; nace el concepto de patología celular, se conoce como padre de la patología
moderna.
En las últimas décadas del siglo XX surgen la inmunohistoquímica, la técnica de genética
molecular hibridación in situ y la reacción en cadena de la polimerasa, con esta surgen también
nueva sus especialidades

Galeno como Hipócrates, partió de la teoría humoral, identifica los 4 elementos de la naturaleza
con los 4 humores del organismo: bilis amarilla o colé; sangre ó hema; bilis negra ó atrabilis y
flema o pituita. Cuyas combinaciones y predominio condicionan los diversos aspectos de la
enfermedad. La salud es el resultado del equilibrio entre estos humores.

Conforma sobre bases sólidas la Anatomía Patológica como ciencia, organizando la


investigación experimental y la interpretación clínica, demostrando la correlación entre
alteración anatómica local y la manifestación clínica de la enfermedad. Establece en los órganos
el sitio de la enfermedad y la variedad de los síntomas por la lesión de los diversos órganos
afectados. En 1760 publica su libro Sobre los lugares y las causas de las enfermedades
indagadas a través de la anatomía, extensa obra que contiene historias clínicas y autopsias de
más de 700 casos con detalladas descripciones macroscópicas de aneurismas, cirrosis hepática
y hemorragia cerebral entre otros.

Por sus numerosas observaciones de los tejidos corporales, fundamenta las bases de la
histología moderna. Postula que los órganos están formados por estructuras llamadas “tissu”,

1
INTRODUCCIÓN

que clasificó en 21 tipos, los cuales pueden formar parte de diferentes órganos y que, por esa
razón, la lesión de órganos diversos se manifiesta con síntomas semejantes. Sus observaciones
aparecen recopiladas hacia 1800 en su libro Tratado de las membranas. Esta importante
contribución científica de Bichat establece que los tejidos son la unidad básica de todo ser
humano.
Científico alemán y una de las figuras más importantes de la medicina del siglo XIX. En 1845 fue
nombrado titular de anatomía patológica en Wuzburgo, cátedra recién fundada y primera de la
disciplina en Alemania. Se convirtió en director del primer instituto patológico en 1856 y para
1858 aparece su libro Patología Celular, en el cual la tesis central de Virchow es la concepción
celular del organismo y que tanto en el estado de salud como en el de enfermedad, toda acción
emana de la célula. Virchow al complementar, sistematizar y consolidar la teoría del daño
celular, establece las bases modernas de la patología microscópica.

Diagnóstico de Malignidad: Permite diferenciar entre proliferaciones de células monoclonales


(neoplasia) y policlonales (proliferaciones reactivas).
La Patología Molecular es la aplicación de las técnicas moleculares al diagnóstico
anatomopatológico de los tumores. Éste último se realiza en los servicios hospitalarios de
Anatomía Patológica, y el objetivo de este laboratorio es ayudar a complementarlo mediante
tecnología molecular, que pueda integrarse de manera gradual en dichos servicios
hospitalarios.

La Patología Molecular ofrece imágenes de estructuras muy convincentes, con base en


métodos y técnicas de la biología molecular; sin embargo, para arribar a un diagnóstico, es muy
difícil identificar de una manera simple la imagen con la realidad. Por ello, es necesario que
ciertas consideraciones abstractas o teóricas precedan a la elección del objeto o muestra cuya
imagen se desea estudiar y, a la vez, emplear el método de estudio adecuado.
Diagnóstico de la predisposición hereditaria al cáncer: La mutación de las células germinales de
diversos genes supresores tumorales aumenta el riesgo de desarrollar diferentes tipos de
cáncer.

PERFIL MOLECULAR DE LOS TUMORES: Con el análisis de micro matrices de ADN es posible el
análisis molecular de los tumores. Este tipo de análisis también puede revelar nuevos objetivos
génicos para el desarrollo de nuevos fármacos.

Definición Anatomía Patológica

2
Anatomía Patológica I (CMO-228)
Es la ciencia que estudia los cambios morfológicos (a nivel macroscópico, microscópicos y
molecular) producido por estímulos nocivos a las células, tejidos y órganos del cuerpo humano
en relación con su clínica y que determinan el estado enfermedad.

La patología enfoca 4 aspectos fundamentales:


• Etiología o causa de la enfermedad (genética, adquirida).
• Patogenia u patogénesis de la enfermedad, es uno de los dominios de la patología
(evolución).
• Cambios morfológicos
• Cambios fisiológicos (alteraciones fisiológicas manifestándose en signos y síntomas.

PATOGENIA: Se refiere a la secuencia de acontecimientos en la respuesta de las células o tejido,


frente al agente etiológico; desde el estímulo inicial hasta la última expresión de la enfermedad
Ello comprende si es preciso etiología, origen de la enfermedad y/o v localización de gen
defectuoso, procesos bioquímicos, inmunológicos y morfológicos que conducen a la aparición
de la enfermedad.
Prácticamente todas las formas de lesión orgánica comienzan con alteraciones moleculares o
estructurales en las células.

Deriva del griego, pues se encuentra conformado por tres elementos de dicha lengua:

El sustantivo “pathos”, que puede traducirse como “enfermedad”.


El nombre “génesis”, que es sinónimo de “origen” o “nacimiento”.
El sufijo “-ia”, que se utiliza para indicar “acción”

La Patología diagnóstica ha sufrido en los últimos quince años una revolución conceptual y
metodológica con la incorporación de los conocimientos y técnicas de la Biología Molecular.
El diagnóstico anatomopatológico, basado hasta hace poco en clasificaciones morfológicas,
emplea hoy en día todos los conocimientos recientes sobre el cáncer y las enfermedades
degenerativas o infecciosas. Esto permite realizar ya una auténtica medicina personalizada, en
la que conocemos muchas características individuales de cada caso, lo que permite diseñar a un
tratamiento "a medida".

3
INTRODUCCIÓN

Así, el papel de los patólogos ha trascendido el papel diagnóstico, influyendo definitivamente


en el pronóstico y tratamiento de los pacientes.

Salud y Enfermedad
Es un estado completo, bienestar físico, mental y social para ello todos los sistemas deben estar
dentro de una normalidad; pero la normalidad es un concepto relativo, ya que alguien puede
tener alguna anormalidad y no por eso estar enfermo. Para que el organismo este en
normalidad, sus sistemas deben estar en homeostasis.

Organización de Departamento Patología


Es el encargado de proporcionar ayuda técnico-especializada mediante la ejecución de
procedimientos y pruebas analíticas en líquidos y secreciones corporales, para el diagnóstico,
tratamiento y prevención de las enfermedades, así como mediante exámenes citológicos,
histopatológicos y necropsias y depende de la dirección general, y tiene asignados los
siguientes objetivos funcionales:
Está compuesto: médicos patólogos, citólogo, personal auxiliar, (secretaria), histotécnicos,
personal de limpieza etc.
La infraestructura incluye: sala de recepción y secretaria, sala de macroscópica, microscopia, de
histotécnologia, de autopsia y un almacén.
Ejecutar necropsias y estudios post-mortem.
Realizar estudios, citológicos e histopatológicos en las muestras de tejidos y
Secreciones.
Realizar estudios y exámenes macro y microscópicos de biopsias y piezas Quirúrgicas.
Estimular, orientar y monitorear la investigación en el campo de su competencia,
Así como apoyar la docencia, en el marco de los convenios correspondientes.
Asegurar el cumplimiento de las normas de Bioseguridad correspondientes.

Principales tipos de Biopsia:


1. Biopsia por punción aspiración con aguja fina (PAAF).
2. Biopsia por punción con aguja gruesa
3. Biopsia excisional
4. Biopsia preoperatoria (Congelación)
5. Biopsia endoscopia

4
Anatomía Patológica I (CMO-228)
6. Biopsia percutánea
7. Biopsia colposcopica
8. Biopsia de la almohadilla de grasa de la pared abdominal
9. Biopsia de las vías biliares
10. Biopsia de la vejiga
11. Biopsia de lesión ósea
12. Biopsia de médula ósea
13. Biopsia de mama
14. Biopsia del túnel carpiano
15. Biopsia de vellosidad coriónica
16. Conización quirúrgica
17. Biopsia dirigida por coloscopia
18. Biopsia del endometrio
19. Biopsia de la encía
20. Biopsia del hígado
21. Biopsia de pulmón con aguja
22. Biopsia de ganglios linfáticos
23. Mediastinoscopia con biopsia
24. Biopsia del músculo
25. Biopsia del miocardio

Procesamiento de las muestras:


Las piezas quirúrgicas de tejido u órganos extirpados quirúrgicamente, se analiza para emitir un
diagnóstico y realizar tratamiento u terapia estas pueden ser procesadas en:

• Cortes en parafina
• Cortes por congelación
• Cortes por frotis

Examen microscópico:
Es una representación de los hallazgos hechos a partir del examen de las laminillas de vidrio
bajo el microscopio.
El patólogo que lleva a cabo el examen microscópico puede, haciendo referencia a la
descripción microscópica y a los datos aportados por el clínico hacer un diagnóstico.

5
INTRODUCCIÓN

Funciones:
Realizar procedimientos y pruebas analíticas hematológicas, bioquímicas, inmunológicas y
microbiológicas en los diferentes fluidos corporales, en apoyo al diagnóstico y tratamiento de
los pacientes.
Realizar estudios macroscópicos y microscópicos de biopsias y piezas quirúrgicas.
Ejecutar necropsias y estudios postmortem
Realizar estudios citológicos e histopatológicos en las muestras de tejido y secreciones.

Autopsia Clínica
Es el procedimiento postmortem que estudia las alteraciones morfológicas de los órganos y
tejidos, como consecuencia de la enfermedad, las finalidades son:

• Determina o corrobora la naturaleza de la enfermedad.


• Investiga la causa inmediata e intermedia de muerte.
• Correlaciona signos y síntomas clínicos de la enfermedad con los hallazgos
morfológicos.
• Comprueba los resultados de la terapia médica o los errores diagnósticos.

Adaptación celular: Es un conjunto de cambios morfológicos y fisiológicos que se producen en


la célula como respuestas a estímulos no habituales (fisiológicos o patológicos) para mantener
su función y supervivencia, puede considerarse entre este grupo:
• Hiperplasia
• Hipertrofia
• Atrofia
• Metaplasma

Hiperplasia: Incremento del número de célula en un órgano o tejido, esta forma de adaptación
solo se presenta en células con capacidad de división.
Estas pueden ser hiperplasia fisiológica entre la que encontramos la hormonal y la
compensadora.
La hiperplasia patológica esta constituye un terreno fértil en el cual, puede surgir
posteriormente proliferación cancerosa.

6
Anatomía Patológica I (CMO-228)
Una de la etiología plantea que existen genes que codifican factores de crecimiento y
reguladores del ciclo celular, con el resultado de una proliferación celular, esto es un proceso
reversible.
La hiperplasia y la hipertrofia son dos procesos diferentes, pero es frecuente que aparezcan
juntos y que puedan iniciarse a través de los mismos mecanismos. Hay una producción local y
aumento de los factores de crecimiento, producción excesiva de los factores de traducción.
Hipertrofia: Consiste en el incremento del tamaño celular debido al aumento del componente
estructural.
Una de las etiologías plantea es que el tamaño de la célula no se debe a hinchazón celular sino a
la síntesis de más componentes estructurales por un aumento de la demanda funcional o un
estímulo hormonal.
Estas pueden ser fisiológicas y patológicas.

Atrofia: Hay una alteración del equilibrio entre la síntesis y degradación de proteína por a la
activación de la ribicuitura y proteasoma.
Es la perdida de tamaño de la célula por disminución del contenido de componentes
estructurales. Esta puede ser fisiológica u patológica.

Entre las causas patológicas están:


• Disminución del uso
• Perdida de innervación
• Disminución de la vascularización
• Déficit nutricional
• Déficit de estímulo hormonal
• Compresión

Metaplasia: Es un cambio reversible en el que un tipo de célula madura es reemplazado por


otro, ejemplo: cérvix, vitamina A, esófago de Barret y metaplasia en tejidos mesenquimales.
Se piensa que la metaplasia se desarrolla mediante la reprogramación de células madre
epiteliales.
Se conoce ciertos genes involucrados en estos procesos.
La metaplasia puede predisponer a la displasia y a la transformación cancerosa.

7
INTRODUCCIÓN

LESIÓN CELULAR
Para que se produzca una lesión y posteriormente la muerte de la célula, tiene que haber injuria
o un daño importante que van a producir las alteraciones que ocasionan la muerte de la célula.
Los estímulos o los factores etiológicos que pueden provocar muerte celular, es decir, estímulos
nocivos; son de muy variados orígenes. Por ejemplo; agentes físicos, las radiaciones, traumas,
heridas que pueden llevar a la muerte de tejidos; son agentes físicos, químicos, microbiológicos
en general donde tenemos virus, bacterias y hongos que pueden ocasionar muerte a un grupo
de células y también algunos estímulos propios del organismo como por ejemplo de origen
inmunológico, pueden dañar a las células.
Cuando se excede la capacidad de adaptación de las células o por las características del estímulo
lesivo no se produce la repuesta adaptativo, ocurre la lesión celular.
Se definen como agresión celular toda alteración que perturba de forma transitoria o continuada
la homeostasis normal de la célula.

Claude Bernard describe la homeostasis como un estado de equilibrio celular en el que se


toman varios parámetros (temperatura, PH, presión osmótica) para sus funciones vitales.

Si la célula no puede normalizar su equilibrio homeostático puede pasar a:


• Hipofunción celular,
• Lesión celular aguda reversible
• Lesión subaguda o subletal persistente
• Necrosis

Además, existen otros factores que pueden ocasionar lesión celular, cabe mencionar:
HIPOXIA: deficiencia de oxígeno, que produce lesión disminuyendo la respiración aeróbica.
Puede estar causada por una falta de oxigenación a nivel pulmonar, intoxicación con monóxido
de carbono (que compite con el oxígeno por la Hb) y, menos frecuentemente, por anemia
grave.
ISQUEMIA: perdida del riego sanguíneo, ya sea por flujo obstaculizado o por obstrucción del
drenaje venoso. Causa deficiencia no solo de oxígeno, Sino también de nutrientes. Lesiona más
rápido que la hipoxia

8
Anatomía Patológica I (CMO-228)
Principales causas de lesión y muerte celular
• Hipoxia
• Agentes físicos
• Agentes químicos
• Agentes biológicos o infecciosos
• Reacciones inmunológicas
• Trastornos genéticos
• Desequilibrios nutricionales

CARCINÓGENOS QUÍMICOS
Se han descrito miles de agentes químicos capaces de transformar a las células, entre ellos
encontramos:
• Óxido Nítrico
• Hidrocarbono Poli aromático
• Pesticidas
• Hidrocarburos Aromáticos

Los radicales libres


Son moléculas inestable y altamente rectitas su misión es remover el electrón que les hace falta
por lo que la molécula atacada se convierte también en un radical libre iniciándose una
reacción en cadena que dañara muchas células.
A partir de la molécula de oxígeno gaseoso (O2) se forman los siguientes radicales libres:
• O2 (Anión súper oxido)
• H2O2 (peróxido de hidrogeno)
• HO (Anión hidroxilo)

Los radicales libres contribuyen al proceso de envejecimiento, el crecimiento normal de la


célula, enfermedades crónicas, algunas de estas radicales libres pueden dañar lípidos, proteínas
y ácidos nucleicos.
Radiactividad:
Mientras que la mayor parte de la radiación electromagnética tiene su origen en los cambios en
el estado de excitación de las capas electrónicas de los átomos, y solamente la radiación más
energética proviene del núcleo, la radiación ligada a partículas suele tener su origen en la
inestabilidad de los núcleos de determinados átomos.

9
INTRODUCCIÓN

Un núcleo inestable tiene un exceso de energía interna, y, de forma espontánea tiende a


convertirse en otro átomo más estable, expulsando la energía sobrante en forma de partículas
de velocidad cercana a la de la luz, o de radiación electromagnética tipo gamma.

A este tipo de átomos naturalmente inestables se les denomina radiactivos. Los cambios que
suceden en estos átomos de forma espontánea para convertirse en otros más estables son
llamados desintegración radiactiva. Se llama pues radiactividad a la característica de algunos
materiales de emitir de forma espontánea radiación ionizante.

Reacción en cadena
Reacción en cadena cuando se habla de instrumentos atómicos.
Si en cada fisión provocada por un neutrón se liberan dos neutrones más, entonces el número
de fisiones se duplica en cada generación. En este caso, en 10 generaciones.
Debido a que es difícil determinar la cantidad de exposición a radiación a causa de accidentes
nucleares, las mejores señales de la gravedad de la exposición son: el tiempo transcurrido entre
la exposición y la aparición de los síntomas, la gravedad de dichos síntomas y de los cambios en
los glóbulos blancos. Si una persona vomita en menos de una hora después de haber estado
expuesta, eso generalmente significa que la dosis de radiación recibida es muy alta y que se
puede esperar la muerte.

Manifestaciones:
• Hemorragia por la nariz, la boca, las encías y el recto
• Sangre en las heces
• Hematomas
• Confusión
• Deshidratación
• Diarrea
• Desmayo
• Fatiga
• Fiebre
• Pérdida del cabello
• Inflamación de áreas expuestas (enrojecimiento, sensibilidad, hinchazón, sangrado)
• Úlceras bucales
• Náuseas y vómitos
• Úlceras abiertas en la piel

10
Anatomía Patológica I (CMO-228)
• Quemaduras de la piel (enrojecimiento, ampollas)
• Muda de piel
• Ulceración del esófago, estómago o intestino
• Vómitos con sangre
• Debilidad

Clasificación de las Radiaciones Ionizantes


Según la fuente de la radiación ionizante
Las radiaciones naturales: proceden de radioisótopos que se encuentran presentes en el aire, el
cuerpo humano, los alimentos, la corteza terrestre, o del espacio (radiación cósmica). Son
radiaciones no producidas por el hombre. Más del 80% de la exposición a radiaciones ionizantes
en promedio a la que está expuesta la población proviene de las fuentes naturales

En que consiste el Mapa o Código Genético


El código genético es un mapa de ligamientos una representación de la condición de los genes
en un cromosoma o de un fragmento cromosómico determinado. La construcción de estos
mapas permite en una primera fase identificar marcadores moleculares asociados a un gen de
interés. Si la distancia que separa el cromosoma a estos marcadores de este gen que buscamos
es pequeña podemos aplicar el análisis de esta región del ADN para identificar aquel gen que
produce determinada enfermedad.

¿Qué es el código genético?


El código genético es un conjunto de normas por las que la información codificada en el
material genético (secuencias de ADN o ARN) se traduce en proteínas (secuencias de
aminoácidos) en las células vivas. El código define la relación entre secuencias de tres
nucleótidos, llamadas codones, y aminoácidos. Un codón se corresponde con un aminoácido
específico. El ARN se basa en transportar un mensaje del ADN a la molécula correspondiente
La secuencia del material genético se compone de cuatro bases distintas, que tienen una
función equivalente a letras en el código genético (A), (T), (G) y (C) en el ADN y (A), o (U), (G) y
(C) en el ARN.
Debido a esto, el número de codones posibles es 64, de los cuales 61 codifican aminoácidos
(siendo además uno de ellos el codón de inicio, AUG) y los tres restantes son sitios de parada
(UAA, llamado ocre; UAG, llamado ámbar; UGA, llamado ópalo.

11
INTRODUCCIÓN

Efectos en las Células


Cuando la radiación ionizante incide sobre un organismo vivo, la interacción a nivel celular se
puede llevar a cabo en las membranas, el citoplasma, y el núcleo.
En la membrana produce alteración de la permeabilidad; en el citoplasma produce radicales
libres; y en el núcleo produce alteraciones genéticas.

Daños al embrión
El embrión en desarrollo es sumamente delicado y toda sustancia o elemento que entre a su
organismo vía su madre, la placenta o el cordón umbilical, puede ocasionarle problemas en su
desarrollo y crecimiento normal de forma irreversible.

Entre las consecuencias de la exposición a la radiación del bebé, están entre otras:

• Retraso en el crecimiento, lo que lo expone a nacer con bajo peso y defensas.


• Malformaciones, que pueden ir desde una deformidad en alguna parte de su cuerpo
hasta la falta de algún miembro
• Problemas cerebrales que afectan diversas funciones.
• Riesgo de padecer leucemia, cáncer de tiroides o de otro tipo a temprana edad.

La exposición puntual a altas dosis de radiación (muy por encima de 100 mili sieverts), puede
provocar el denominado Síndrome de Radiación Aguda, es decir, ciertos efectos agudos en
poco tiempo que incluyen:
• Malestar
• Quemaduras de la piel
• Problemas respiratorios, diarreas y náuseas o vómitos,
• fiebres
• Caídas del pelo, entre otros.
• La exposición crónica a la radiación puede causar problemas de salud más graves a
largo plazo, fundamentalmente cáncer.

Cuando grandes cantidades de radiactividad entran en el cuerpo en muy poco tiempo, afecta a
todos los órganos y cualquiera de ellos puede tener un fallo fulminante. Una única dosis de
5.000 mili sieverts, por ejemplo, mataría aproximadamente a la mitad de las personas
expuestas en un mes.

12
Anatomía Patológica I (CMO-228)

KURU
Inicialmente se pensó que era una enfermedad hereditaria, ya que afectaba a los miembros de
una tribu nativa de Nueva Guinea. Sin embargo, tras las investigaciones de D. Carleton
Gajdusek, se demostró que en realidad estaba causada por un prion (que no es estrictamente
un agente infeccioso, aunque sí transmisible), transmitido por la ingestión de tejidos cerebrales
de personas difuntas con la intención de adquirir la sabiduría durante los ritos funerarios.

Gajdusek descubrió que lo que se transmitía en realidad era un agente infeccioso que
denominó "virus lento", y que posteriormente Stanley B. Prusiner llamó un prion. es un prion,
partícula infecciosa constituida por una sola molécula de proteína, que no contiene ácidos
nucleicos ni información genética, muy difícil de destruir e inmune a los mecanismos de
esterilización tradicionales.
Una reacción en cadena como la que causa la enfermedad de las vacas locas contribuiría a
mantener los recuerdos duraderos.

Los priones, la familia de proteínas conocidas por causar la encefalopatía espongiforme bovina,
o enfermedad de las vacas locas, y otros trastornos neurodegenerativos, como el párkinson,
pueden desempeñar una función importante en las células sanas.
El trabajo del premio nobel Eric Kandel sobre la memoria ayudó a revelar que los animales
fabrican y utilizan los priones en el sistema nervioso como parte de una función esencial: la
estabilización de las sinapsis que constituyen los recuerdos a largo plazo.

Tales priones no son infecciosos, pero a escala molecular se encadenan de la misma manera
que sus homólogos patógenos. Un estudio reciente de Kausik Si, del Instituto Stowers de
Investigación Médica y ex alumno de Kandel, demuestra que la acción del prion se halla
estrechamente controlada por la célula, y puede ser activado cuando se necesita formar un
nuevo recuerdo a largo plazo.

El prión, palabra acuñada en 1982 por Stanley B. Prusiner al investigar una serie de
enfermedades de carácter crónico e irreversibles que afectaban al sistema nervioso central, Es
un acrónimo inglés derivado de las palabras proteína e infección. Los priones son los
responsables de las encefalopatías espongiformes transmisibles en una variedad de mamíferos,
incluida la encefalopatía espongiforme bovina (EEB, también conocida como "enfermedad de
las vacas locas") en el ganado y la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) en humanos.[ Dichas

13
INTRODUCCIÓN

proteínas mutadas forman agregados supramoleculares y son patógenas con plegamientos


anómalos ricos en lámina beta, y autorreproducibles.

Papel de los antioxidantes


Son sustancia que tiene la capacidad de inhibir la oxidación, causada por los radicales libres
pueden ser enzimas naturales, antioxidantes obtenidos en la dieta o farmacológicos.
Entre los naturales tenemos: catalasa, glutatión peroxidasa, y súper oxido dismutasa.
También pueden ser la transferrina, lactoferrina, ceruloplasmina albúmina.
Otros también como el ácido úrico, vitamina C, Vitamina E, betacaroteno, también juega papel
importante el selenio, zinc y los flavonoides que se encuentra en el té verde y el vino.

Consecuencia de la lesión celular


Los sistemas intracelulares más vulnerables a los agentes lesivos son:

• Conservación de la integridad de las membranas celulares.


• Respiración aeróbica
• Síntesis de proteína
• Conservación del aparato genético celular.

Los elementos estructurales y bioquímicas de la célula están tan interrelacionados que la


alteración en uno se refleja en el otro.
Los cambios morfológicos de lesión celular se hacen evidentes solo después que se alteran
algunos de los sistemas bioquímicas críticos del interior de la célula como daño mitocondrias
grave y perdida de la permeabilidad de las membranas

Patogenia y Muerte Celular por Hipoxia


El primer sistema afectado por hipoxia en la célula es la respiración aeróbica lo que implica:

• Alteración en la Fosforilación Oxidativa


• Disminución de la síntesis de ATP
• Fallo de la bomba de sodio
• Activación de la vía anaeróbica con la síntesis de ATP a partir del glucógeno.
• Disminución del PH intracelular.

14
Anatomía Patológica I (CMO-228)

Clasificación
Lesiones celulares reversibles
Se considera que una lesión es reversible cuando el factor de estrés se elimina a tiempo, la
célula es capaz de superar esa agresión y recupera su integridad estructural y funcional.
Los cambios morfológicos celulares de lesión reversibles son: Edema celular, condensación de la
cromatina celular, cambios grasos y despegamiento del ribosoma.

Lesiones celulares irreversibles


Se considera que una lesión es irreversible cuando se somete a un estrés grave en cuanto a
tiempo e intensidad y conduce a muerte celular
Los cambios morfológicos celulares de lesión irreversibles son: vacuolización de las
mitocondrias, tumefacción de los lisosomas, fragmentación de la membrana celular.

Concepto de Muerte
Actualmente la comunidad científica acepta como criterio suficiente de muerte aplicable al
humano (y aun a todos los animales superiores) el cese irreversible de todas las funciones
integradas a nivel encefálico ocasionado por una lesión primariamente encefálica o secundaria,
o un paro circulatorio.

Se caracteriza por:
Cese de la actividad fisiológica de todas las células del organismo.
Se acompaña de fenómenos cadavéricos como: algor mortis, Livor mortis, rigor mortis,
putrefacción.

Formas de muerte celular


Básicamente se distinguen dos tipos de muerte celular que son necrosis y apoptosis.
La necrosis es una forma de muerte que se producen agresiones de origen diverso
produciéndole daños estructurales que impiden mantener la homeostasis.
La necrosis puede ser por autolisis y por hetero lisis.

15
INTRODUCCIÓN

Tipo de Necrosis
Necrosis por coagulación: aquí se pierden los detalles celulares, pero se conservan los
contornos. Ej.: IAM
Necrosis colicuativa o por licuefacción se producen por enzimas hidrolíticas Ej. SNS.
Necrosis caseosa: aquí no se conserva los contornos no celulares Ej. TB.
Necrosis grasa: aquí pueden ser de dos tipos enzimáticas Ej. Pancreatitis; y traumática como en
la mama.
Otra variante de necrosis pueden ser necrosis gangrenosa, gomosa, fibrinoide, cérea.

Apoptosis
Fue propuesta por Kerr Willie y Connie para definir un tipo de muerte celular.
Es un proceso celular regulado genéticamente mediante programas específicos.
Son programadas para un proceso en cascada para determinar la muerte de una manera
secuencial y controlada. En la apoptosis la conservación de la integridad de la membrana
celular permanece.
No hay reacción inflamatoria en su entorno.

ACUMULACION INTRACELULAR:
Acumulación intracelular anormal de Lípidos
El acumulo de triglicérido en células parenquimatosas da lugar al cambio graso o esteatosis
celular.
El hígado es el principal órgano afectado aquí la esteatosis se inicia en forma de pequeñas
vacuolas que pueden transformarse en grandes vacuolas desplazando el núcleo hacia la
periferia.
El colesterol puede producir la acumulación de forma patológica produciendo la aterosclerosis,
los xantomas y colesterolosis.

Acúmulos Intracelular de Proteínas


A veces la célula no es capaz de metabolizar toda la proteína conllevando a eliminación de la
misma o produciendo acúmulos como los cuerpos de Russell otras producen agregación u
plegamiento por la toxicidad produciendo enfermedades neurodegenerativas
Acumulación de Intracelular de Glucógeno

16
Anatomía Patológica I (CMO-228)
El glucógeno es una fuente de energía para la célula, si se producen anomalía en el
metabolismo como la Diabetes Mellitus se deposita en el interior de la célula observándose
vacuola citoplasmática.
Otra enfermedad como la de Von Gierke se produce deficiencia en la glucosa 6 fosfatasas
impidiendo la degradación del glucógeno.

Acumulación de Lípidos y Carbohidratos complejos


Se producen enfermedades metabólicas caracterizada por deficiencia de una enzima lisosomica
produciendo acumulo intracelular Ej.:
• Enf. de Nieman-Pick se almacena esfingomielina
• Enf. De Tay–Sachs se almacena gangliosidos.
• Enf. Gaucher se acumula glucocerebrosido
• Mucopolisacaridosis: aquí se acumula carbohidratos complejos intracelularmente.

Acumulación Intracelular de Pigmentos


El más común de los pigmentos exógenos es el polvo de carbón produciendo antracosis.
Otro como los tatuajes a nivel de la dermis produciendo pigmentación de la piel.
Entre los pigmentos endógenos se encuentra la lipofucsina, melanina, ácido homogentisico,
hemosiderina, bilirrubina.

Degeneración celular
Es una lesión subletal que conduce a cambios morfológicos detectables entre esta la
degeneración hídrica, degeneración hialina, degeneración grasa, degeneración mixoide.

Calcificación patológica
Es el proceso en el cual generan depósito de calcio en los tejidos, algunos pueden verse por
radiografía y teñirse de azul oscuro en hematoxilina/ eosina vista al microscopio óptico.
Se pueden clasificar en: calcificación distrófica, en la que ocurre en célula y tejidos muertos
previamente alterados, sobre sustancias anormales o productos patológicos, cuerpo extraño Ej.
Litiasis renal, arterioesclerosis de Monckeberg, cuerpo de psamoma, caverna de tuberculosis y
algunas neoplasias.
La calcificación metastásica se produce en relación con hipercalcemia por un transporte
elevado de calcio.

17
INTRODUCCIÓN

Teorías del Envejecimiento Celular y Consecuencias


El envejecimiento está asociado con dos procesos que se superponen y que finalmente llevan a
la muerte del organismo. Estos son la degeneración progresiva de las células y la pérdida de la
capacidad regenerativa.
Tanto la degeneración como la regeneración de las células son procesos que ocurren en cada
una de las etapas de la vida y permanecen en un perfecto balance, bajo condiciones normales,
no patológicas. La ‘homeostasis mitótica’ permite que las células dañadas sean reemplazadas
preservándose así la integridad funcional de tejidos y órganos. Sin embargo, en el
envejecimiento este balance se inclina hacia la degeneración.
Los mecanismos de degeneración estarían principalmente relacionados a la generación de
especies reactivas de oxígeno y a la glicosilación de proteínas; ambos procesos estrechamente
relacionados a factores ambientales.
Por otra parte, la pérdida de la capacidad de proliferación y regenerativa estaría determinada
genéticamente por el acortamiento de los telómeros y de procesos de muerte celular.
Envejecimiento celular: Es el resultado de la declinación progresiva en la capacidad proliferativa
y la duración de la vida de las células, y de los efectos de la exposición continuada a influencias
exógenas que dan lugar a la acumulación progresiva de daño celular y molecular.

Se hizo una revisión sobre un gran número de teorías para explicar la naturaleza del
envejecimiento, que han sido propuestas durante este siglo.
Se han propuesto muchas teorías para explicar el proceso de envejecimiento. Goldstein y
colaboradores las han revisado extensamente y finalmente las han dividido en dos grandes
categorías: las que afirman que el proceso de envejecimiento sería el resultado de la suma de
alteraciones que ocurren de forma aleatoria y se acumulan a lo largo del tiempo (teorías
estocásticas), y las que suponen que el envejecimiento estaría predeterminado (teorías no
estocásticas).

Teoría del envejecimiento


Teorías estocásticas: El envejecimiento resultaría como consecuencia de alteraciones que
ocurren de forma aleatoria y se acumulan a lo largo del tiempo.

18
Anatomía Patológica I (CMO-228)
Estas teorías son:
• Teorías del error catastrófico.
• Teoría de entrecruzamiento.
• Teoría del desgaste.
• Teoría de los radicales libres.
• Teorías no Estocástica.

El envejecimiento estaría predeterminado. Estas teorías proponen que el envejecimiento seria


la continuación del proceso de desarrollo y diferenciación, y correspondería a la última etapa
dentro de una secuencia de eventos codificados en el genoma.
Estas teorías son:
• Teoría del marcapasos.
• Teoría genética.
• En esta están involucradas varias:
• Acortamiento telomérico
• Teoría del cronometro celular
• Teoría del Cross- Linking
• Teoría de los radicales libres

Telómeros
Los telómeros son unas estructuras celulares compuestas por repeticiones de secuencias de
ADN localizadas en los extremos de los cromosomas, cuya función es proteger a éstos frente a
la degradación que tiene lugar, de forma natural, durante la replicación de las moléculas
lineales de ADN tras completarse cada ciclo de replicación.

Telomerasa
La telomerasa es una ribo nucleoproteína cuya función enzimática es la de añadir repeticiones
teloméricas de Novo para así poder mantener una longitud teloméricas estable a lo largo de la
historia replicativa de determinados tipos celulares, aquéllos en los que se encuentra presente.
La telomerasa se expresa durante el desarrollo embrionario, restringiéndose en el adulto a
determinados compartimentos celulares tales como las células madre adultas, los órganos
hematopoyéticos y las células reproductoras. La activación de la telomerasa es suficiente para
conferir un potencial replicativo ilimitado a las células, y, de hecho, es un evento frecuente
durante la transformación tumoral.

19
INTRODUCCIÓN

El mantenimiento de la longitud telomérica, en consecuencia, requiere u delicado equilibrio


entre erosión y alargamiento, para evitar un acortamiento excesivo que daría lugar a la
aparición de síntomas asociados al envejecimiento prematuro, o una actividad telomerasa
aberrante que podría favorecer la inmortalidad de células malignas.

Como una célula comienza a convertirse en cancerosas, se divide más a menudo y sus
telómeros se vuelven muy corto. Si sus telómeros se hacen demasiado cortos, la célula puede
morir.
Se puede escapar a este destino al convertirse en una célula cancerosa y la activación de una
enzima llamada telomerasa, que evita que los telómeros de conseguir aún más corta.
Los estudios han encontrado los telómeros acortados en muchos cánceres, incluidos los de
páncreas, hueso, próstata, vejiga, pulmón, riñón, y la cabeza y el cuello.

Microscopía y Microscopia
Desde el punto de vista macroscópico se observa una disminución del peso y volumen de los
órganos. Microscópicamente se demuestra un retraso en la división, diferenciación y
crecimiento celular, a la vez que una disminución gradual del número total de células, se reduce
la generación de ATP por parte de las mitocondrias, disminuye la síntesis de proteínas
estructurales, enzimáticas y reguladoras, así como la capacidad para captar nutrientes, se
aumenta el daño del ADN a la vez que disminuye su reparación y se acumulan lesiones
oxidativas en las proteínas y en los lípidos, así como productos terminales de la glucación
avanzada (produce enlaces cruzados en las proteínas).

Morfológicamente aparecen núcleos irregulares y lobulados, mitocondrias lobuladas,


disminución del retículo endoplásmico y un aparato de Golgi distorsionado. A nivel tisular
aparece una disminución de la elasticidad y pérdida de agua intracelular.

Síndrome de Hutchinson – Gilford


El síndrome de Hutchinson-Gilford se caracteriza por el envejecimiento acelerado de los niños.
El proceso de crecimiento normal comienza en el nacimiento y el niño crece hasta unas 20
pulgadas de altura. Este rápido crecimiento continuará durante aproximadamente 12 meses
con un crecimiento promedio de 10 pulgadas. En el segundo año de vida el crecimiento se
reduce a la mitad pasando a ser de unas 5 pulgadas.

20
Anatomía Patológica I (CMO-228)

De los 2 a los 12 años crecen incluso más despacio, muchos niños crecen un promedio de 2 a
2.5 pulgadas por año hasta el comienzo de la pubertad. La pubertad (de 16 a 18 años) empieza
con otra aceleración en el crecimiento. El crecimiento total es determinado por la genética, la
edad del niño al final de la pubertad y la duración del tiempo y velocidad del crecimiento
durante la pubertad. Los niños afectados con el síndrome de Hutchinson-Gilford
experimentarán los mismos cambios durante el proceso de envejecimiento a razón de siete
veces por encima de lo normal.

Progeria (del griego pro, "hacia, a favor de" y geron, "viejo") es una enfermedad genética de la
infancia extremadamente rara, caracterizada por un gran envejecimiento brusco y prematuro
en niños entre su primer y segundo año de vida. Se estima que afecta a uno de cada 7 millones
de recién nacidos vivos. No se ha evidenciado preferencia por ningún sexo en particular, pero
se han comunicado muchos más pacientes de etnia blanca (97% de los pacientes afectados). La
progeria puede afectar diferentes órganos y tejidos: hueso, músculos, piel, tejido subcutáneo y
vasos. Desarrollan baja estatura, cráneo de gran tamaño, alopecia, piel seca y arrugada,
ausencia de grasa subcutánea, rigidez articular. Al no existir cura ni tratamiento, las personas
que lo padecen no exceden los 13 o 15 años de vida.
Los niños con progeria tienen una mutación puntual en el gen LMNA originando una forma
anormal de la lámina A farnesilada llamada progerina, que contribuye al envejecimiento
prematuro. En la proteína normal este grupo farnesilo es removido, pero en la progeria no
ocurre este paso, y la progerina permanece unida a la envoltura nuclear interna, causando
alteraciones en la morfología y funcionalidad nuclear:

• Disminución del peso y volumen de órganos y tejidos.


• Retraso en la división, diferenciación y crecimiento celular.
• Disminución gradual del número total de células.
• Pérdida de agua intracelular.
• Aumento del tejido adiposo.

21

También podría gustarte