Está en la página 1de 51

Prof.

Evelyn Hernández
Cátedra de Anatomía Patológica, Escuela Luís Razetti,
Facultad de Medicina, UCV

Autopsia, Biopsia y Citología


ANATOMÍA PATOLÓGICA
• Disciplina que estudia los cambios estructurales y funcionales
de las células, tejidos, y órganos que son la base de la
enfermedad.

• Se complementa con los conocimientos de las ciencias básicas


como con las practicas clínicas.

• La anatomía patológica intenta explicar a través de técnicas


moleculares, microbiológicas, inmunológicas y morfológicas
los signos y síntomas manifestados por los pacientes y a través
de ello fundamentar la asistencia y tratamiento clínico
racional.
CLASIFICACIÓN
 “Patologia general”: Se ocupa de las
reacciones básicas de las células a los
estimulos anormales que son la base de todas
las enfermedades.
 “Patologia especial”: Examina la respuesta
especifica de los órganos y tejidos
especializados a estímulos más o menos bien
definidos.
ASPECTOS DE UN PROCESO
PATOLÓGICO
Los cuatro aspectos de una enfermedad, que forman el núcleo de la patología
son:
 Etiología: Son las causas de la enfermedad (genéticas o adquiridas).
 Patogenia: Son los mecanismos por los que se desarrolla la enfermedad.
Secuencia de acontecimientos en la respuesta de las células o los tejidos al
agente etiológico, desde el estimulo inicial hasta la ultima expresión de la
enfermedad.
 Cambios morfológicos: Son las alteraciones estructurales que se producen
en las células y órganos.
 Significado Clínico: Son las consecuencias funcionales de los cambios
morfológicos (sintomas y signos).
AUTOPSIA

 Autos: Uno mismo Opsis: Vista


 Significa « Ver por uno mismo» . Es un examen del cuerpo de una persona que ha
muerto.
 Se realizan para determinar la causa de la muerte, o para verificar dicho diagnóstico.
 La autopsia es un procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de
obtener información anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y
complicaciones de la enfermedad que sufrió en vida el sujeto autopsiado.
 Algunas de estas tienen una base genética que ha permitido hacer un seguimiento
de otros familiares afectados por esa misma enfermedad.
 La autopsia es considerada como la última posibilidad de consulta médica.
 En condiciones ideales la autopsia debe realizarse en las primeras 12 horas después
de la muerte, por la putrefacción de los tejidos.
TIPOS DE AUTOPSIA

1.-Según su objetivo:
 Autopsia Clínica.
 Medico-Legales.

2.- Según la extensión del estudio:


Completa :
Evalúa exhaustivamente el cadáver.
Parcial :
Explora limitadamente –por una u otra causa- a uno o varios órganos.
REQUERIMIENTOS PARA LA
SOLICITUD DE AUTOPSIA
"Certificado de muerte cierta".
Autorización de estudio necrópsico.
Autorización de la autopsia por el familiar o representante legal del fallecido
Hoja de petición de estudio autópsico :

 Identificación del paciente, médico que pide la autopsia y Servicio(s) implicado(s).


 Riesgo biológico de sospecha, en su caso, y tipo.
 Resumen de la historia clínica.
 Análisis de problemas, es decir, relación de problemas clínicos que espera sean
resueltos con la autopsia.
 Causa inmediata o directa de muerte (de sospecha).
 Causa intermedia de muerte (de sospecha), en caso de que la hubiere.
 Causa básica, inicial o fundamental (de sospecha).
 Procesos contribuyentes (de sospecha).
 Datos relevantes de la historia clínica extraídos de la misma por el patólogo y que
complementan a los anteriores.
 Al final, constatación de muerte cierta por parte del médico que solicita la autopsia.
INDICACIONES
Dudas sobre la causa de la muerte.
Cuando en vida no se pudo llegar al diagnóstico.
Cuando se sospechan malformaciones congénitas.
Cuando se desconoce la enfermedad del paciente.
Casos en que la autopsia pueda aportar datos importantes a la familia.
Muertes no esperadas o inexplicables.
Muertes por infecciones de alto riesgo y enfermedades contagiosas.
Muertes ocurridas en las primeras 24 horas del ingreso en el hospital.
AUTORIZACIÓN

 Como regla general, los familiares o deudos del fallecido deben


brindar su consentimiento expreso, previamente a la práctica de la
autopsia hospitalaria.
 Para evitar riesgos legales esa autorización debe constar en dos
lugares: la historia clínica y el formulario de solicitud de autopsia
ASPECTOS DE LA AUTOPSIA
1. Identificación del cadáver.

2. Realización de la necropsia.

3. Elaboración del protocolo de autopsia.

4. Correlación anatomoclínica.
IDENTIFICACIÓN DEL CADÁVER
 Deberá ser confirmada por el Técnico de autopsia, Medico residente y Patólogo Adjunto.
Todo cadáver debe ser enviado con:
1. Identificación en adhesivo pegado al cuerpo donde estén los datos de la placa de identificación del
paciente del centro hospitalario (nombres y apellidos del occiso, número de historia, cédula de
identidad, fecha de ingreso a la institución, servicio médico tratante y ubicación "N° de cama". Esto
debe corresponder exactamente con los datos de la historia y de la hoja formato de petición de
autopsia.
2. Historia clínica completa.
3. Resumen en hoja de evolución de la historia clínica de la fecha y hora del deceso, características
clínicas y diagnósticos finales; deben especificarse:
1°- Causa del desenlace
2°- Entidad clínica que sustenta el desenlace
3°- Enfermedades asociadas y concomitantes.
4. Indicación con fecha y hora de la orden de traslado a la morgue en hoja de órdenes médicas.

Debe estar claramente escrito el nombre y apellidos del médico que asiste el caso,
número de registro en el ministerio y firma.
REALIZACIÓN DE LA NECROPSIA

EVALUACIÓN DEL ASPECTO EXTERNO:


 Edad aparente
 Sexo
 Raza
 Peso
 Estatura
 Tipo constitucional
 Estado nutricional
EVALUACIÓN DE LOS FENÓMENOS CADAVÉRICOS

Enfriamiento, Rigidez (Localización e intensidad), Livideces


(Localización, color).

VALORACIÓN DE LA PIEL Y EL CUERPO EXTERNAMENTE, POR REGIONES


 Piel: Color, elasticidad, distribución del vello corporal, cicatrices,incisiones, hematomas, lesiones, tatuajes.
 Cabeza: Color del cabello, lesiones en el cuero cabelludo, incisiones, cicatrices, ojo, pupila, dientes.
 Cuello: Tiroides, traquea.
 Tórax: Contorno, deformidades. En mujeres, estado de las mamas.
 Abdomen: Contorno, masas, cicatrices.
 Genitales: aspecto, lesiones.
 Espalda: Deformidades.
 Extremidades: Edema, atrofia, cianosis, deformidades.
 Sistema linfático superficial: Adenomegalias, localización. Presencia de conglomerados o plastrones.
INCISIONES PARA LA VALORACIÓN
INTERNA

-Corporal: Mediana tradicional, en "Y" o en "T".


-Cráneo: Arciforme.
Se evalúa:
 Situación, relación y delimitación de cada órgano in
situ.
 Estado de las cavidades (Contenido "cantidad, color y
aspecto" y continente "paredes")
 Cavidad craneal
 Espacio pericárdico
 Espacio pleural
 Cavidad abdominal
 Cavidad pelviana
Estudios de la vísceras
Método de Rudolf Virchow: los órganos son removidos del cuerpo uno
por uno “in situ” , disecados y examinados separadamente.

Método de Zenker Rokitansky: los órganos son removidos en bloque y


luego disecados por sistemas. Este método es mejor porque a medida que
se van disecando los órganos se mantiene la relación con los órganos
vecinos.
Disección

 Se disecan por órganos y/o sistemas:


-Cardiovascular.
-Pulmonar.
-Arterial.
-Urinario.
-Digestivo superior con vías biliares.
-Digestivo inferior, hígado, bazo.
-Endocrino (tiroides, hipófisis, adrenales).
-Ganglios linfáticos,
-Médula ósea (muestra parcial, generalmente de cuerpo vertebral).
-Genitales.
-Sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) y osteoarticular.
Disección

Evaluación individual de los órganos:

 Se evalúa la configuración, peso, medidas, superficie externa y


superficie de corte o sección. Se consideran en su estudio las técnicas
de disección específicas de cada órgano.
 Evaluación individual de los
órganos

 Las visceras huecas, vasos y


conductos se abren en el sentido
de su eje mayor.
 Las visceras sólidas se seccionan en
lonjas cada centímetro, en el
sentido de su eje mayor y en un
plano que se inicia en la superficie y
se dirige perpendicularmente hacia
el hilio.
Disección
 Evaluación individual de los órganos

La apertura del corazón se hace en el sentido del flujo


sanguíneo.
Disección

Seccionan por debajo de la oreja la piel cabelluda y se retira la coloca craneal


con un sierra, se sesionan la duramadre la hoz del cerebro y el cerebelo para
extraer la masa encefálica.
CONSIDERACIONES ESPECIALES O NO
RUTINARIAS

 Las lesiones óseas no expuestas en las incisiones tradicionales deben ser


abordadas a través de la incisión de las partes blandas adyacentes.

 La médula espinal se extrae en los casos en los cuales se sospeche que


esté lesionada

 En las miopatías se examinan muestrean los músculos lesionados.

 En las artropatías se exploran las articulaciones afectadas.

 En las neuropatías se examinan y muestrean las unidades neuro-


musculares lesionadas.
PRESERVACIÓN DEL MATERIAL PARA ESTUDIO
MICROSCÓPICO

En solución de formalina al 10%.


Cuando por la patología sospechada
se plantean estudios:

• Microscopía electrónica,
• Histoquimica
• Inmunohistología
• Cultivos bacterianos micoticos y
virales (fragmentos de órganos)

Se utiliza soluciones fijadoras tamponadas o se


preserva material por congelación.
NO SE REALIZARÁN AUTOPSIAS CLÍNICAS A:
• Órganos o sistemas individuales (autopsias parciales).
• Muerte por acto delictivo o sospechoso.
• Por accidente o acto de violencia o subsiguiente a este.
• Muerte súbita.
• Muerte dentro de las 24 horas de admisión de un paciente a un hospital.
• Prisionero o Muerte relacionada a lesión por prisión.
• Relacionada a aborto o parto prematuro.
• Suicidio o sospecha.
• Factores extraños anexos a enfermedad.
• Envenenamiento o sospecha.
• Relacionada con ocupación del occiso.
• Por procedimientos quirúrgicos, diagnósticos o terapéuticos.
• Por denuncia (negligencia, impericia, imprudencia).
• Durante anestesia o recuperación de la misma.
• Accidentes relacionados a electricidad, calor, frío o irradiaciones.
• Intoxicación por alcohol.
• Narcóticos.
• Por abandono, exposición a elementos externos, mal nutrición.
• Muerte en asilo sin asistencia médica.
• Muerte por enfermedad infecto-contagiosa de interés sanitario.
• Mortinatos sin placentas.
3.-PROTOCOLO DE AUTOPSIA

1. Diagnósticos anatomopatólogicos preliminares: Son los diagnósticos morfológicos hechos


en base a la inspección macroscópica externa e interna del cadáver.

2. Descripción macroscópica: Se describen las características de los órganos y sistemas. Esto


se documenta por dibujos y/o fotografías.

3. Descripción microscópica: Se describen las alteraciones microscópicas de los órganos,


apreciadas en las láminas histológicas.

4. Diagnósticos definitivos: Se elaboran diagnósticos que consideren la historia clínica, los


hallazgos macroscópicos (Diagnóstico anatomopatológico preliminar) y los hallazgos
microscópicos. Deben llevar una secuencia lógica y funcional.

5. Causas de muerte: Causa del desenlace, entidad clínica que sustenta el desenlace, las
enfermedades asociadas y las enfermedades concomitantes.

6. Epicrisis: Es una explicación de la muerte sobre bases fisiopatológicas, tomando en cuenta


los hallazgos anatomopatológicos.
4.-REUNIONES ANATOMOCLÍNICAS

 Son reuniones multidisciplinarias con los


diferentes servicios clínicos y paraclínicos
involucrados en el caso cuyo objeto es la
presentación didáctica y dirigida a fin de
conciliar los plantamientos clínicos y
patológicos que sustentan los diagnósticos
definitivos.
BIOPSIA
Del griego: Bíos, Vida. Opsis: Visión.
 El término fue creado a 1879 por el dermatólogo francés
Besnier para designar la extracción en un ser vivo de una
porción de tejido u órgano, con el propósito de investigar la
naturaleza de una lesión mediante el examen microscópico.

CONCEPTO:

Es el análisis morfológico de un tejido tomado en vivo con


fines diagnósticos.
TIPOS DE BIOPSIA:
Según el procedimiento pueden
ser:
 A CIELO ABIERTO o
ENDOSCÓPICAS: se obtiene el
espécimen al exponer por apertura
de la región donde se encuentra la
lesión.

ENDOSCÓPICAS se obtiene por


orificio real o quirúrgico.
Biopsia, según el espécimen obtenido

ESCISIONALES: Si se reseca la lesión en su


totalidad se denomina y la lección es tratada
carácter terapéutico (La extirpación de una
adenopatía aislada, tumores de mama
pequeños, en caso de linfoma, el Bazo no se
puede biopsiar se extirpa completamente.

INCISIÓNALES: cuando se toma un fragmento


de la lesión utilidad es exclusivamente
diagnóstica (tejidos blandos, hígado cerebro
pulmón y músculo).
Biopsia, según su objetivo

DIAGNÓSTICAS: buscan de definir la etiología


o causa de la lesión. Es decir, si se trata de
una neoplasia, infección, anormalidad del
desarrollo, proceso degenerativo, reacción
inmunológica, etc.

ESTADIADORA: pretende determinar en el


espécimen quirúrgico el compromiso del
organismo por la enfermedad, es decir, si el
proceso está confinado a un órgano,
compartimiento, región o si esta
diseminado.
Biopsia, según su indicación
INTRAOPERATORIAS (Congelación, Pre-operatoria): es aquella que se realiza durante una intervención quirúrgica utilizando la
técnica de congelación del tejido. Esta técnica ofrece la preparación histológica en un promedio de 5 a 10 minutos.

Está indicada para:


1.-Decidir la conducta quirúrgica a seguir durante el acto operatorio, de acuerdo al diagnóstico anatomopatológico que se haga
durante la intervención.
2.-Para precisar los límites de una neoplasia y/o la presencia de metástasis.
3.-Para precisar si la muestra obtenida es adecuada o suficiente para su diagnóstico.
LIMITACIONES DE LA BIOPSIA INTRAOPERATORIA:
• Tejidos duros (Huesos, dientes, tejidos calcificados, uñas, pelos).
• En el 5 a 10% de los casos, debido al tipo de lesión, no es posible un diagnóstico concluyente, aún bajo la interpretación de
un anatomopatólogo experto.

CONVENCIONAL: a partir de ella se define una conducta médica (quirúrgica o no), ya que utiliza como técnica de estudio tisular
la inclusión en parafina del tejido. Esta técnica ofrece la preparación histológica en un promedio de 18 a 48 horas. La
calidad técnica de las preparaciones histológicas, son mejores que biopsia por CONGELACIÓN, por lo que la biopsia
CONVENCIONAL es el método de elección para el diagnóstico de rutina.
OTROS NOMBRES DADOS A LAS BIOPSIAS:

 Biopsia en sacabocado: Se obtiene con la utilización de pinzas


especiales. Por ejemplo: biopsias de cuello uterino.
 Biopsia por punción: Se obtiene con la utilización de cánulas
diversas con acción cortante que permiten obtener muestras
cilindricas del tejido o órgano en estudio. Por ejemplo: biopsias por
punción de la glándula prostática.
 Biopsia por raspado: Se obtiene por arrastre mecánico del tejido
con curetas apropiadas. Por ejemplo: biopsias de piel o de
endometrio.
 Biopsias por trepanación: Se obtienen tras la utilización de un
taladro o aguja trefina. Por ejemplo: biopsias de hueso.
REQUISITOS PARA UNA BIOPSIA INTRAOPERATORIA

 Con 24 horas de antelación:


 Presentar personalmente el caso al patólogo de guardia con estudios de
extensión (si son pertinentes) y dejar la boleta de solicitud escrita.
 En algunos casos el Anatomopatólogo puede sugerir al cirujano tratante la toma
de muestras destinadas a otros estudios especiales pertinentes al caso (Por
ejemplo, muestras para citometría de flujo, en el caso de sospecha de lesiones
neoplásicas linfohematopoyéticas.)
La solicitud escrita debe contener:
 Identificación del paciente (nombres y apellidos 1° de soltero y 2° apellido propio
o adquirido (de casado) en mujeres, número de historia, servicio médico
tratante).
 Datos clínicos y para-clínicos pertinentes
 Fecha y hora de la intervención (Plan quirúrgico de Pabellón)
 Nombre legible del médico tratante (especialista y residente).
 Motivo de la consulta (diagnóstica, bordes, márgenes, muestra suficiente).
Nota: Todas las consultas intra-operatorias deben ser planificadas.
PROCEDIMIENTO DE LA BIOPSIA INTRAOPERATORIA:

1. Se evalúa el espécimen (Peso y medidas).


2. Se identifica por órgano o procedimiento quirúrgico, se orienta según sus
relaciones anatómicas y las coordenadas) y se identifican sus bordes quirúrgicos.
3. Se selecciona una porción del tejido para estudio microscópico, según el motivo
de la consulta.
4. Se congela el tejido en un porta-especimenes por un período de 2 a 3 minutos
(críostato o exposición a CO2).
5. Se realizan secciones de 5 a 7 micras de grosor que se colocan sobre un
portaobjetos.
6. Se deshidrata, aclara y colorea el tejido (H/E, Azul de Toluidina, Giemsa).
7. Se evalúan las características estructurales (patrón de la lesión -disposición de las
células y la matriz extracelular-) y citplógicas del tejido (núcleo, citoplasma) y se
realiza una CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA.
REPORTE DE LA BIOPSIA INTRAOPERATORIA:

 Luego de analizado el espécimen se concluye en un diagnóstico que se informa al médico


solicitante en la de hoja de evolución de la historia clínica.
 TIPOS REPORTE DE LA BIOPSIA INTRAOPERATORIA:
-Maligno (Positivo para malignidad) o Benigno (Negativo para malignidad)
-Bordes positivos o negativos para malignidad
-Márgenes de Xmm o Xcm (Todo margen < a 1cm en tratamiento de neoplasias malignas
debe ser informado como estrecho en su medida)
-Suficiente o insuficiente para estudio histológico definitivo
-Diferido.
Posteriormente se podrá recibir material adicional para estudio para congelación o estudio
convencional, según el caso.
PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE UNA BIOPSIA
CONVENCIONAL:

1. Obtención del espécimen


2. Preservación del espécimen (fijación).
3. Identificación del espécimen.
4. Elaboración de solicitud de estudio (identificación del paciente, referencia del
espécimen, información clínica y para-clínica e impresión diagnóstica).
5. Traslado.
6. Procesamiento (Examen macroscópico, selección del material para el estudio
microscópico y observación e interpretación de los hallazgos para un diagnóstico
final).
7. Reporte escrito del resultado en informe que se envía y anexa a la historia médica.
BIOPSIA CONVENCIONAL, PROCESAMIENTO:

1. Fijación: La realiza el medico que obtiene el espécimen o el anatomopatólogo que lo recibe


para su estudio. Los fragmentos seleccionados para estudio histológico se colocan en
soluciones fijadoras con el propósito de preservar al máximo la estructura tisular (auto-lisis y
putrefacción).
2. Deshidratación, aclaración e impregnación en parafina: La realiza el técnico histólogo
utilizando para ello el procesador de tejidos (El procesador de tejidos es un equipo que
realiza el paso de la muestra a través de diferentes soluciones que tienen por objeto preparar
la muestra para su evaluación microscópica).
3. Inclusión en para fina: La realiza el técnico histólogo. El tejido se incluye orienta en un envase
con parafina líquida según lo que se desee valorar y finalmente se confecciona un bloque al
solidificarse la parafina.
4. Secciones microscópicas (Micrótomo): Los cortes se obtienen al seccionar los bloques la
superficie con tejido del bloque de parafina, mediante una cuchilla especial montada en un
micrótomo.
5. Des-parafínación, coloración: Las secciones obtenidas se colocan en un portaobjetos, se
desparafinan y se colorean con el procedimiento deseado.
6. Observación e interpretación al microscopio: Comprende la visión arquitectural o
topográfica de la lesión, tratando de establecer el patrón (aumentos menores), seguida de la
visualización de los detalles estructurales o citológicos (mayores aumentos). Para un
diagnostico definitivo.
LIMITACIONES DE LA BIOPSIA CONVENCIONAL:

 Ausencia de datos clínicos pertinentes en casos no concluyentes pero compatibles.


 Muestra insuficiente.
El tamaño del espécimen debe contener suficiente tejido con grupos celulares que
permitan diagnosticar la lesión de donde fueron extraídos.
 Muestra inapropiada
 No representativa: Tejido que no constituye la lesión propiamente dicha. Por ejemplo:
tejido reactivo circundante, necrosis.
 Inadecuada: Tejido distorsionado por tracción o aplastamiento (distorsión por
pinzamiento) o por coagulación (distorsión por quemadura por electro-coagulador).
 Mal conservada: Tejido autolisado por falta de preservación o por
preservacióninadecuada o insuficiente.

LUGARES DE TOMA DE LOS ESPECÍMENES DE BIOPSIA:

1. Quirófano.
2. Consultorio.
3. Área de hospitalización.
LIMITACIONES DE LA BIOPSIA CONVENCIONAL:
RECOLECCIÓN DE LA BIOPSIA:

1.- Colocarla en un envase de boca ancha con tapa de cierre hermético.


2.-Añadirle solución fijadora (formol al 10%) hasta cuatro veces el volumen del
espécimen.

Índice de penetración del formol= Medida en centímetros o milímetros de penetración del formol en el tejido
Tiempo en minutos o horas de exposición al formol

3.-Especimenes de más de 1cm de grosor deben ser disecados apropiadamente


exponiéndolos adecuadamente a la solución fijadora.
CITOLOGÍA:
 El estudio citológico ha mostrado utilidad en los casos de sospecha clínica de una neoplasia
(utilidad diagnóstica) o en la pesquisa de neoplasias subclínicas en pacientes susceptibles,
por lo que se utiliza como método de detección en programas de salud pública, por ejemplo
las campañas de detección de carcinomas del cuello cérvico-uterino.

 CONCEPTO: Es el análisis morfológico de las células. Este método permite la diferenciación


de células normales, atípicas, displásicas y neoplásicas.
TIPOS DE CITOLOGÍA:

TIPOS DE ESPECÍMENES SEGÚN EL PROCEDIMIENTO:


 Exfoliativas:
-Cuello uterino (por raspado)
-Bronquiales (por cepillado)
- Líquidos (por sedimentación) Por aspiración
TIPOS SEGÚN SU UTILIDAD:
-Diagnósticas
-Pesquisa
LIMITACIONES:
-El diagnóstico se basa en la evaluación de células aisladas sin el
apoyo de la disposición arquitectural del parénquima y el
estroma (carácter confinado o infiltrativo, patrón de
crecimiento),
-Se pierde la orientación de las células atípicas con respecto a sus
vecinas.
-La exclusión en la valoración morfológica de aspectos propios de
la neoplasia como arquitectura de la lesión y su patrón de
crecimiento, claves para la clasificación de la neoplasia, no
permiten en ocasiones una categorización precisa ni la
definición de su estatus como in siíu o invasor.
ENVÍO DE LOS ESPECÍMENES:

1. Extendidos en láminas (Improntas o Rasprontas) o colectado en envases.

2. Colectado en envases (inyectadora o envase) puede ser enviado sin


adicionársele solución fijadora (formol), en cuyo caso pueden realizarse
estudios de citología y bloque celular. Cuando se le adiciona solución
fijadora al espécimen solo podrá realizarse el estudio de bloque celular si
tiene sedimento.
Boleta de solicitud de estudio
citopatológico:
1. Debe colocarse en letra legible (preferiblemente letra de molde): Identificación del paciente
2. Nombres y apellidos (1° soltero y 2° apellido propio o de casado).
3. Número de historia. Necesario para que el informe llegue a la historia o para que el
anatomopatólogo pueda revisar datos de la historia clínica de interés para una conclusión
diagnóstica acertada.
4. Nombre del médico tratante (residente y especialista). Necesario para dirigir el informe al médico
tratante o para contactarlo en caso de que sea necesario.
5. Servicio médico tratante.
6. Nombre del centro de salud.
7. Teléfono del servicio medico tratante.
8. Nombre del órgano o tejido.
9. Números de fragmentos y envases.
10. Datos clínicos y para-clínicos pertinentes: Edad, Sexo, Raza, Profesión, Biopsias Anteriores, Fecha
de la ultima regla; parto o aborto,
11. Resumen Clínico.
12. Diagnostico clínico.
13. Información especial solicitada.
14. Fecha de solicitud.
15. Firma y datos del medico tratante.
Tipos de especimenes citológicos según el
procedimiento:

-Exfoliaciones o secreciones.
• Se extienden en un portaobjetos.
-Colecciones.
• Colectarlo en un envase limpio de boca ancha con tapa de cierre hermético.
• Enviar inmediatamente al servicio de anatomía patológica o refrigerar a 8°C (Temperatura de una
nevera convencional) No exceder el almacenamiento en más de 36 horas desde la evacuación. NO
AÑADIR FORMOL.
-Aspirados
• Pueden estudiarse realizando extendidos directamente o centrifugando el material obtenido. En
general los extendidos se realizan de aspirados densamente celulares (tumores epiteliales sólidos).

1.- Procedimiento para realizar extendidos:


• Vaciar el contenido de la punción en una lámina portaobjetos limpia.
• Colocar encima otra lámina y deslizar en sentido opuesto.
• Fijar ambos extendidos rociándolos con spray o sumergiéndolos totalmente en un envase con alcohol
inmediatamente.
2.- Procedimiento para realizar cito-centrífugados:
• Vaciar el contenido en un tubo con anticoagulante y solución neutra proporciones iguales.
• Enviar al laboratorio de anatomía patológica donde serán realizadas las preparaciones en lámina
después de centrifugado o cito-centrifugado el líquido, dependiendo de su densidad celular.
PROCESAMIENTO DE LAS CITOLOGÍAS:

1° Fijación (Alcohol al 70%).

2° Coloración (Papanicolaou, Hematoxilina/Eosina, Wright-


Giemsa).

3° Interpretación al microscopio.
La coloración de Wright-Giemsa, se realizará en extendidos fijados al seco (es decir,
extendidos que se dejan secar al aire ambiente). Es la coloración de elección para el
estudio de especimenes hematológicos (Ganglio linfático, médula ósea, sangre
periférica, timo).
FORMATO DE REPORTE DE ESTUDIO CITOPATOLOGICO
CÉRVICO-VAGINAL:

 Adicionalmente a la: Identificación del caso:


1. Institución o Centro de Salud al cual está adscrito el Servicio de Patología.
2. Número de historia.
3. Nombres y apellidos del paciente (l° soltero y 2° apellido propio o de casado).
4. Edad.
5. Número asignado a la biopsia.
6. Fecha del reporte.
7. Nombre del médico tratante.
8. Servicio medico tratante o nombre de la institución que refiere el material.
9. Teléfono en el cual se pueda contactar al médico tratante Nombre del
espécimen remitido
 Resumen de la información clínica recibida para orientar el estudio.
 Descripción macroscópica del espécimen.
 Descripción microscópica: Solo si es pertinente.
 En el reporte diagnóstico.
CALIDAD DE LA MUESTRA:

1.- Inadecuada para interpretación.


 2a) Hay artificios marcados debido a fijación insuficiente, lo cual limita su
interpretación.
 2b) La presencia de abundantes leucocitos polimorfonucleares neutrófilos, limita el
estudio.
 2c) Se observan abundantes hematíes, interfieren el estudio y limita la interpretación.
 2d) Hay abundantes bacilos de Doderlein los cuales producen cambios en el pH vaginal—
y citólisis marcada—, lo cual limita su interpretación.
 2e) Muestra con escasas células de la Zona de Transformación, lo cual limita el estudio.
Instrumentación para citología
cervical:

Espéculos (plástico y metal) Espátula, cepillo endocervical y porta


con banda esmerilada
DIAGNÓSTICO:

 Cito-morfología normal.

 Cambios celulares benignos, asociados a infección por trichomonas vaginalis,


infección por candida spp, Modificación de la flora vaginal con predominio de coco-
bacilos, confección por bacterias, morfológicamente actynomices spp, infección por
virus del herpes simplex.

 Inflamación inespecífica (incluye cambios reparativos y metaplasia escamosa, sin


atipias).

 Atrofia con inflamación.


DIAGNÓSTICO:

Coilocitos: célula grande, con núcleo rechazado a la periferia, de bordes


irregulares, citoplasma claro, con una vacuola central, que generalmente es de
glucógeno (infectadas con VPH).  Están relacionados con las lesiones
precancerosas  de las mucosas cubiertas por epitelios estratificados planos, como
es el caso del cervix. 
TÉCNICAS DE ESTUDIO EN ANATOMÍA PATOLÓGICA:

 CONVENCIONAL: Hematoxilina/Eosina (H/E)


 HISTOQUÍMICA: Técnicas especiales para evidenciar sustancias que permitan exponer agentes o
manifestar propiedades titulares.
Ejemplos:
-Sudán negro o Sudán III, puesto que los lípidos se disuelven y desaparecen cuando son procesados
con parafina, las secciones se preparan por congelación, se cortan en un crios-tato y posteriormente
se sumergen en os colorantes Z.N. (Ziehl-Neelsen): Coloración para evidenciar Bacilos Ácido-
Alcohol Resistentes (Mico-bacterias).
-Grocott: Impregnación argéntica utilizada para exponer agentes micóticos.
-Tricrómico Coloración para resaltar colágeno y tejido muscular.
-P.A.S.(Ácido peryódico de Schiff): Coloración para evidenciar polisacáridos como el glucógeno
(membrana basal o glucógeno contenido en el citoplasma) o mucina dependiendo de su reacción a la
digestión enzimática.
-Grimelius: Impregnación para evidenciar granulos argirófilos.
-Fontana-Masson: Impregnación para evidenciar granulos argenta-fínes.
 INMUNOHISTOQUÍMICA: Técnica de Ag/Ac para exponer fenotipo.
 INMUNOFLUORESCENCIA: Técnica de Ag/Ac para exponer elementos.
 MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA o ULTRAESTRUCTURA: Análisis morfológico ultra-estructural del
fenotipo (organelas e inclusiones citoplasmáticas, núcleo y nucléolo).
 BIOLOGÍA MOLECULAR: Estudio del genotipo (ADN O ARN).

También podría gustarte