Patología tisular:
Patología Celular:
Hasta principios del siglo XX, la fuente principal de conocimiento de la patología fue la
autopsia. En los años siguientes se introdujeron nuevos métodos y técnicas de examen,
enfocando como principal fuente de la información la biopsia. En los años 50 se
introdujeron la microscopía electrónica y enzimohistoquímica; en los 80, la
inmunohistoquímica y en los 90, las técnicas de la genética molecular -principalmente
la hibridación in situ y la reacción en cadena de la polimerasa. La orientación de la
patología se centró en el diagnóstico: aumentó la precisión y las variantes diagnósticas,
y nacieron muchas de las subespecialidades de la patología.
INTRODUCCION.-
CLASIFICACION DE LA PATOLOGIA.-
Patología general: estudia las reacciones básicas de las células y tejidos frente a
estímulos anormales, reacciones que son la base de todas las enfermedades.
Patología especial o sistémica: estudia las reacciones de los órganos y sistemas frente a
enfermedades especificas.
ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE UN DEPARTAMENTO DE
PATOLOGIA.-
Examen patológico:
Descripción macroscópica
-Toda muestra debe ser identificada en frascos, sobre o bolsa con el nombre completo
del paciente y el órgano o tejido de donde procede. La muestra debe acompañarse de un
formulario en el que se consigne el nombre completo, edad y sexo del paciente, lugar de
donde se obtuvo la muestra, resumen clínico y diagnostico de impresión del medico que
envía la muestra.
-En lo posible, se debe siempre guardarse los tejidos sobrantes de la muestra, hasta que
sen tenga un diagnostico definitivo.
Es la biopsia obtenida mediante la punción con una aguja de escaso calibre conectada a
una jeringa y la realización de una aspiración enérgica. Se obtiene generalmente células
aisladas que se extienden sobre una laminilla o porta objeto. Más que una biopsia es
una citología.
-Biopsia por punción con aguja gruesa: También se llama core biopsia que se realiza
mediante la obtención de biopsia con pistolas automáticas, que reduce las molestias en
el paciente.
-Biopsia endoscopica: se obtiene a través de un orificio natural del cuerpo o una incisión
quirúrgica pequeña, mediante el endoscopio.
1.-Cortes en Parafina:
Se sumerge varias horas el espécimen fresco en un líquido llamado fijador (el tiempo
requerido depende del tamaño de la muestra). El fijador, típicamente formalina
(solución a 10% de gas formaldehído en agua amortiguada), desnaturaliza las proteínas
en las células y las torna duras y “fijas”. Es probable que la fijación adecuada sea el
aspecto técnico más importante del procesamiento de una biopsia. Entonces, se coloca
el espécimen fijado en una máquina que de manera automática realiza un elaborado
ciclo que dura toda la noche con el fin de eliminar toda el agua de la muestra y
sustituirla por parafina. A la mañana siguiente, un técnico profesional, llamado técnico
histológico o “histotécnico”, retira el ejemplar impregnado con parafina y lo “enclava”
en un bloque más grande de parafina fundida. Se permite que ésta endurezca por
enfriamiento y se monta en una máquina cortadora, llamada micrótomo. El técnico usa
un micrótomo para producir cortes delgados (menos de 5 micras, ó 0.005 Mm.) del
bloque de parafina que contiene el ejemplar de la biopsia. Se hacen flotar en baño maría
los delicados cortes y se levantan sobre una laminilla de vidrio.
Se disuelve la parafina a partir del tejido en la laminilla. Con una serie de solventes, se
restituye el agua a los cortes, que se tiñen en una mezcla de pigmentos. Los que se usan
más a menudo son la hematoxilina, producto natural del duramen del árbol leguminoso
Haematoxylon campechianum, nativo de América Central, y eosina, un tinte anilina
artificial. La combinación de pigmentos, mencionada informalmente por los patólogos
como “H y E” produce cortes rosados, anaranjados y azules que facilitan la
diferenciación de distintas partes celulares. De modo característico, el núcleo de las
células se tiñe de color azul oscuro, en tanto que el citoplasma lo hace de color rosa o
anaranjado.
Examen microscópico
Diagnóstico.
ADAPTACIÓN CELULAR.-