Está en la página 1de 42

Informe sobre el ejercicio de observación de la comunicación en un

contexto empresarial

Dubian Esneider Martínez Muriel ID 759386


Luz Angélica Botero Medina ID: 720616
Carlos Andrés Henao Marín ID: 747286

Contaduría Pública, Facultad de Educación Virtual y a Distancia,


Corporación Universitaria Minuto de Dios

NRC 7702: Estadística Inferencial

Docente Doriela Noreyda Florez Mena

Abril 28, 2021


Introducción

En el presente trabajo se desarrollará un proceso investigativo, de acuerdo, a


los criterios requeridos en la actividad.
Generando una prueba de hipótesis, la cual nos permite confirmar la
información de lo que sucede en la Organización. Además, nos procedimos a
sacar el intervalo de tiempo y los intervalos de confianza para precisar los
datos adquiridos y brindar una buena propuesta correctiva.
Es por ello, que nos permitimos a realizar una breve recopilación informativa
donde se seleccionó una variable, para dar solución a las dificultadas
presentadas sobre la sede Barbosa de Bancolombia y aportar propuestas
constructivas en busca de mejorar la presente situación.
uerdo, a

dimos a
r los

rmativa

tas
1. Reseña Histórica Bancolombia

Fue exactamente el 29 de enero de 1875, en Medellín, la fecha en que la casa de Don Ramón del Corral, sirv
escenario para el nacimiento del Banco de Colombia. La primera junta tuvo 25 miembros. Al anfitrión se le
adjudicó, nada más ni nada menos, que la responsabilidad de ejercer como primer gerente de la naciente
empresa.
Así, comenzó la historia de la entidad bancaria más grande del país, que hoy se denomina grupo financiero,
la que los empleados se sienten orgullosos con el eslogan: “Le estamos poniendo el alma”. Sus servicios, nue
productos, innovación, expansión, modernización y tecnología, hacen parte del lenguaje utilizado por la ent
que hoy alberga a diez millones de clientes en una decena de naciones, incluida Colombia. La huella de
Bancolombia pasa por su creación, el nacimiento del Banco Industrial Colombiano, que luego retomó el nom
de Banco de Colombia, para llegar a una serie de fusiones y adquisiciones. Cronológicamente, la entidad inic
operaciones en 1875, y cinco años después construyó su primer edificio, el cual fue inaugurado dos años m
tarde.

- En 1924, se creó la sección Fiduciaria y fueron abiertas las sucursales en Barranquilla y Girardot.
- En 1929, dió el salto a la inscripción de sus acciones en la Bolsa de Bogotá.
- En 1939, la marca ya estaba valorada en $ 2’250.000 pesos y hoy, según Brandz, el costo de la marca está
encima de los 3.000 millones de dólares.
- En 1945, nació el Banco Industrial Colombiano (BIC), institución clave en la historia del Banco de Colombia
entidad fue pionera en la construcción del futuro a través de la tecnología.

Como todo buen líder, el Banco Industrial Colombiano (BIC) fue la primera entidad en Colombia y Suramérica
prestar el servicio de tarjeta de crédito, al tiempo que en 1971, fue el primero en abrir cuatro oficinas
especializadas en comercio internacional. El salto al exterior lo dió el Banco de Colombia en 1973 con la ofic
en Panamá. En 1995 llegó a la Bolsa de Nueva York. Diez años después se fusionó con Conavi y Corfinsura,
empezó a crecer en el exterior. Compró el Banco Agrícola de El Salvador en 2007, luego adquirió el HSBC en
Panamá, y en 2013 el 40 por ciento del BAM en Guatemala.
Cobertura Bancolombia
Bancolombia presenta un nivel de Cobertura Nacional de:

- Sucursales: 826 - Empleados: 33 mil


- Corresponsales bancarios: 6.000 - Cajeros electrónicos: 3.703
- Clientes: 15 millones - Cobertura en municipios: 865

Bancolombia
Población: 17 empleados Sucursal Barbosa
Muestra: 8 empleados (asesores)

2. Variable

La variable que escogimos fue el Índice de clientes atendidos. Esta variable afecta directamente a la empresa
ya que se tiene un indicador de tiempos de espera y es medible en los planes de gestión comercial de los emp
Además, ante los ojos de los clientes, el banco no está alcanzando a cumplir la propuesta de servicio en tiem
la cual debería ser máximo 30 minutos para ser atendido.
La comunicación se ve afectada porque hay más presión a la hora de atender al cliente, pues hay procesos sen
se deben hacer las validaciones pertinentes antes de dicha asesoria.
La variable que escogimos fue el Índice de clientes atendidos. Esta variable afecta directamente a la empresa
ya que se tiene un indicador de tiempos de espera y es medible en los planes de gestión comercial de los emp
Además, ante los ojos de los clientes, el banco no está alcanzando a cumplir la propuesta de servicio en tiem
la cual debería ser máximo 30 minutos para ser atendido.
La comunicación se ve afectada porque hay más presión a la hora de atender al cliente, pues hay procesos sen
se deben hacer las validaciones pertinentes antes de dicha asesoria.

3. Generación de hipótesis

𝐻_0:𝑥 ̅≤𝜇
𝐻_1:𝑥 ̅>𝜇

Hipótesis nula 𝑯_𝟎=𝟐𝟕≤𝟑𝟎 Hipótesis alternativa 𝑯_𝟏=𝟐𝟕>𝟑𝟎

Es aquella que nos da datos menores o Se establece esta hipótesis alternativa cuando los
iguales a 30 (máximo de tiempo que un resultados son superiores a 30 (máximo de
cliente debe esperar para ser atendido) y se tiempo que un cliente debe esperar para ser
encuentra dentro de los niveles de confianza atendido) lo cual quiere decir que está superando
del 90% donde el intervalo inferior es de los niveles de confianza del 90% donde el
25,93 y el intervalo superior es de 28,07; esta intervalo inferior es de 25,93 y el intervalo
hipótesis nula nos está garantizando un nivel superior es de 28,07 y, por ende, nos estaría
de satisfacción ideal para nuestros clientes. afectando los tiempos de servicio esperado por
los clientes.

4. Intervalo de tiempo

Para esta variable se investigó en un lapso de 1 semana. Se sacó tiempo durante la semana para indagar sob
integrante que labora en dicha Organización (Carlos. H.,) fue el encargado de extraer la información.

5. Intervalos de confianza

DATOS 90% % Confiabilidad Z


𝑥 ̅ 𝑧_(𝛼∕2 𝑆 𝑛 90% 0.9 1.64
27 )1.64 1.852 8 91% 0.91 1.70
92% 0.92 1.75
Intervalo inferior Intervalo superior 93% 0.93 1.81
94% 0.94 1.88
25.93 28.07
95% 0.95 1.96

Asesores Clientes
1 25 - Con el intervalo inferior de 25,93, podemos concluir que se está cumpliendo el m
2 27 clientes requeridos por asesor, el cual se acerca al nivel de confianza esperado que
3 30
4 26
5 28 - Con el intervalo superior de 28,07, podemos observar que se tiene un análisis su
6 29 número de clientes atendidos por asesor y la cual se acerca al 100% del nivel de co
7 25 está en el 90%, con este indicador se está asegurando que los tiempos de espera n
8 26 a 30 minutos.
Media= 27
6. Verificación de hipótesis

Mediante el desarrollo de la anterior investigación, nos permitimos afirmar que la hipótesis nula
es la que realmente se está acercando a los niveles esperados y que no supera los 30 minutos de tiempo e
espera para ser atendidos en el área de asesoría. Es decir, que se está cumpliendo con la promesa de servicio
planteada por la Organización dentro de los niveles de confianza del 90% como indicador establecido para
llegar a una mejor experiencia de servicio hacia los clientes y unos altos estándares de eficiencia para la entid
financiera.

7. Diagrama de flujo

Asesoría Bancolombia

Posibles soluciones
Se está cumpliendo
Incrementar la planta de asesores

Clientes atendidos ≥27


Direccionar clientes a canales alternos
No
Tiempos de espera ≤30

Los niveles de confianza del 90%

8.
a de Don Ramón del Corral, sirvió de
5 miembros. Al anfitrión se le
primer gerente de la naciente

se denomina grupo financiero, y en


endo el alma”. Sus servicios, nuevos
del lenguaje utilizado por la entidad,
ida Colombia. La huella de
biano, que luego retomó el nombre
ronológicamente, la entidad inició
ual fue inaugurado dos años más

arranquilla y Girardot.

randz, el costo de la marca está por

historia del Banco de Colombia. Esta

tidad en Colombia y Suramérica en


o en abrir cuatro oficinas
de Colombia en 1973 con la oficina
sionó con Conavi y Corfinsura,
007, luego adquirió el HSBC en

cta directamente a la empresa negativamente,


de gestión comercial de los empleados.
a propuesta de servicio en tiempo de espera,

al cliente, pues hay procesos sensibles donde


cta directamente a la empresa negativamente,
de gestión comercial de los empleados.
a propuesta de servicio en tiempo de espera,

al cliente, pues hay procesos sensibles donde

𝑯_𝟏=𝟐𝟕>𝟑𝟎

sis alternativa cuando los


s a 30 (máximo de
be esperar para ser
decir que está superando
del 90% donde el
5,93 y el intervalo
por ende, nos estaría
e servicio esperado por

nte la semana para indagar sobre el tema y el


extraer la información.

luir que se está cumpliendo el mínimo de 25


nivel de confianza esperado que es del 90%.

ervar que se tiene un análisis superior hacia el


e acerca al 100% del nivel de confianza que
do que los tiempos de espera no sean superior
e la hipótesis nula 𝑯_𝟎=𝟐𝟕≤𝟑𝟎
pera los 30 minutos de tiempo en
ndo con la promesa de servicio
o indicador establecido para
dares de eficiencia para la entidad

anta de asesores
Sucursal telefónica
Sucursal virtual personas
tes a canales alternos
Sucursal virtual empresas
Taboo
Conclusión

Podemos concluir sobre el taller desarrollado y de lo visto en clase, sobre los límites
de confianza lo siguiente, que el intervalo de confianza nos sirve para dar una
estimación puntual del parámetro poblacional que tenemos en estudio, y si nos va a
servir para hacernos una idea aproximada de cuál podría ser el verdadero de este.
Nos permite acatar entre dos valores en dónde se encontrará la media de la
población. También nos sirve para tomar decisiones en las empresas como, en los
casos que analizamos con diferentes situaciones, estos nos permitieron identificar los
niveles de ausentismo de los empleados, meses esperados para el disfrute de las
vacaciones, y los niveles de vida útil de las lámparas, y con unos porcentajes
esperados de confiabilidad muy altos, esto genera mucha tranquilidad a la hora de
tomar de decisiones.
los límites
una
si nos va a
de este.
la
o, en los
dentificar los
e de las
jes
a hora de

También podría gustarte