Está en la página 1de 48

lOMoARcPSD|6509253

Influenza aviar H7N3

Metodología de la investigación (Universidad de Guadalajara)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE
CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS
DIVISIÓN DE CIENCIAS VETERINARIAS

ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD (ANTES


Y DESPUÉS DE LA VACUNACIÓN) CAUSADAS POR LOS BROTES DE
INFLUENZA AVIAR DE ALTA PATOGENICIDAD H7N3 EN
UNIDADES DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA UBICADAS EN EL
MUNICIPIO DE TEPATITLÁN DE MORELOS, JALISCO, MÉXICO

EQUIPO #9

GRUPO A1

INTEGRANTES: Robles Martínez Priscila Isabel


Rodríguez Martínez Jesús Miguel
Rubio Hernández Metztli Aime
Sánchez Sotelo Karla Yamilet
Solórzano Mazariegos Ana Belén
Vargas Chavarría Armando

PROFESORA: M. en C. Hortencia Verdín Sánchez

TUTOR: Dr. Salvador Mireles Flores

FECHA: 27 de noviembre, 2019

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


CONTENIDO

CONTENIDO.............................................................................................................................1

ÍNDICE DE FIGURAS..............................................................................................................2

RESUMEN..................................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................4

REVISIÓN DE LITERATURA................................................................................................5

LA INFLUENZA AVIAR Y SU ETIOLOGÍA..................................................................5


LA INFLUENZA AVIAR Y SU CLASIFICACIÓN.........................................................5
SIGNOS Y DIAGNÓSTICO DE LA IAAP........................................................................6
HISTOPATOLOGÍA DE LA IAAP....................................................................................8
CONTROL DE LA IAAP.................................................................................................12
IAAP SUBTIPO H7N3 EN MÉXICO..............................................................................13
CONSECUENCIAS DE LA IAAP H7N3 EN MÉXICO.................................................14

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................15

JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................16

OBJETIVOS.............................................................................................................................17

OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................17
OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................17

HIPÓTESIS..............................................................................................................................18

MATERIALES Y MÉTODOS...............................................................................................18

RESULTADOS........................................................................................................................20

DISCUSIÓN.............................................................................................................................24

CONCLUSIONES....................................................................................................................26

LITERATURA CONSULTADA............................................................................................27

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. DAÑO EN CRESTAS Y PIEL POR INFLUENZA AVIAR...............................................7


FIGURA 2. HEMORRAGIA EN LA SEROSA POR INFLUENZA AVIAR.........................................7
FIGURA 3. PROVENTRÍCULO Y VENTRÍCULO, CON HEMORRAGIA EN EL
PROVENTRÍCULO................................................................................................................................7
FIGURA 4. NEFRITIS OCASIONADA POR INFLUENZA AVIAR....................................................7
FIGURA 5. MOLLEJA CON ÁREAS FOCALES DE DEGENERACIÓN Y NECROSIS DE LAS
GLÁNDULAS GÁSTRICAS..................................................................................................................9
FIGURA 6. POSITIVIDAD EN CÉLULAS EPITELIALES DE LAS GLÁNDULAS GÁSTRICAS....9
FIGURA 7. PÁNCREAS; ISLOTE PANCREÁTICO BETA CON PICNOSIS DE CÉLULAS
INSULARES...........................................................................................................................................9
FIGURA 8. CORNETE NASAL CON NECROSIS DE LAS CÉLULAS DEL EPITELIO
OLFATORIO........................................................................................................................................10
FIGURA 9. CORNETE NASAL CON POSITIVIDAD EN CÉLULAS DEL EPITELIO OLFATORIO
................................................................................................................................................................. 10
FIGURA 10. SECCIÓN DEL PULMÓN CON TROMBO EN LA PARED DE UN VASO
SANGUÍNEO CON NECROSIS FIBRINOIDE Y LEUCOCITOS MONONUCLEARES..................10
FIGURA 11. RIÑÓN CON NECROSIS MULTIFOCAL DE LOS TÚBULOS DE LA CORTEZA
RENAL.................................................................................................................................................11
FIGURA 12. GLÁNDULA ADRENAL CON POSITIVIDAD EN CÉLULAS TUBULARES DE LA
CORTEZA RENAL Y EN CÉLULAS CORTICOTRÓPICAS Y CORTICOTRÓFICAS DE LA
GLÁNDULA ADRENAL.....................................................................................................................11
FIGURA 13. ENCÉFALO CON ÁREAS FOCALES DE MALACIA.................................................12
FIGURA 14. ENCÉFALO CON POSITIVIDAD EN NEURONAS, CÉLULAS EPENDIMARIAS Y
CÉLULAS GLIALES...........................................................................................................................12
FIGURA 15. MAPA DE FOCOS DE INFLUENZA AVIAR DE ALTA PATOGENICIDAD H7N3
REPORTADOS EL DÍA 21 DE JUNIO, 2012......................................................................................14
FIGURA 16. CANTIDAD DE AVES ENFERMAS DE IAAP H7N3 REPORTADAS EN LAS
UNIDADES DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA AFECTADAS DE TEPATITLÁN DE MORELOS......21
FIGURA 17. ÍNDICES DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD CALCULADOS CON BASE EN LA
CANTIDAD DE AVES SUSCEPTIBLES, CANTIDAD DE AVES ENFERMAS Y CANTIDAD DE
AVES MUERTAS EN LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA AFECTADAS POR LA
INFLUENZA AVIAR H7N3 EN EL MUNICIPIO DE TEPATITLÁN DE MORELOS......................22
FIGURA 18. CANTIDAD DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA AFECTADAS POR LA
INFLUENZA AVIAR H7N3 EN EL MUNICIPIO DE TEPATITLÁN DE MORELOS ENTRE LOS
MESES DE JUNIO 2012 Y OCTUBRE 2019......................................................................................23
FIGURA 19. COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DEL HUEVO DE GALLINA EN EL MERCADO
DE ABASTO DE GUADALAJARA ENTRE JUNIO 2012 Y DICIEMBRE 2012..............................24

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


Resumen

Su etiología consiste en un virus del genoma ARN de la familia Orthomyxoviridae, y


donde se reconocen tres tipos: A, B y C. Cada tipo puede subdividirse en dos tipos de
antígenos, la hemaglutinina (H) y la neuramidasa (N); y en donde se reconocen 14 antígenos
hemaglutinantes (H1 a H14) y 9 antígenos neuraminidasa (N1 a N9) (OPS, 2003). La
neuraminidasa es una enzima relevante que permite la liberación de los viriones desde la
célula infectada; las hemaglutininas son proteínas que determinan el reconocimiento del virus
por la célula huésped (Flores-Munguía et al., 2007).
En particular, para el virus de tipo A, ambos antígenos se pueden presentar en varias
combinaciones distintas, y cada una de ellas constituye un subtipo (García y Ramos, 2006).
Estas proteínas tienen la capacidad de unirse a ciertos carbohidratos presentes en las células
del hospedador, y la presencia o ausencia de estos oligosacáridos ocasiona un
biorreconocimiento, determinándose así la especie que puede ser contagiada (Flores-Munguía
et al., 2007).
La influenza aviar puede ser a su vez clasificada dentro de dos tipos de virus, de
acuerdo con sus características genéticas y a la gravedad que pueden representar en los
animales infectados. En primer lugar, está el grupo IAAP (influenza aviar de alta
patogenicidad) que generalmente causan enfermedades graves en aves de corral y en segundo
lugar IABP (influenza aviar de baja patogenicidad) que generalmente no son tan agresivas
(FAO, 2012).

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


3

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


Introducción

La influenza aviar es ocasionada por el virus tipo A (FAO, 2012), del genoma ARN de
la familia Orthomyxoviridae (OPS, 2003), sus antígenos tienen la capacidad de organizarse y
constituir distintos subtipos (García y Ramos 2006) que afectan a varias especies de aves,
tanto a productoras como a aves de compañía y aves silvestres (OIE, 2019a). Esta enfermedad
vírica altamente contagiosa (OIE, 2019a), de acuerdo con la gravedad de infección y a sus
características genéticas se clasifica dentro de dos tipos de virus; la mayor amenaza detectada
principalmente en aves de corral, la constituye la IAAP (influenza aviar de alta patogenicidad)
(FAO, 2012), representada por los subtipos H5 Y H7 (OIE, 2018). Sus signos tienden a ser
inespecíficos, sean estos respiratorios o neurológicos (Padilla, Aburto, Fraide, y Padilla, 2004
y Bertran et al., 2009), por lo que su diagnóstico se debe llevar a cabo mediante pruebas
realizadas en laboratorios para descartar la presencia de otras patologías (Martín y Forman,
2006).
El 18 de junio SENASICA puso en marcha la alerta sanitaria en municipios como
Tepatitlán y Acatic, Jalisco, (Sánchez, 2012) confirmando el 29 de junio del 2012 la presencia
de influenza aviar de alta patogenicidad H7N3 en tres granjas avícolas del municipio de
Tepatitlán de Morelos, Jalisco. Se informó también que tres semanas después estarían listas las
primeras dosis de 80 millones de vacunas, siendo la Unión Nacional de Avicultores la
encargada en ese momento de almacenar, distribuir y aplicar las vacunas. (FAO, 2012)
Las consecuencias de la IAAP H7N3 fueron devastadoras para la industria avícola,
dado que el virus no afecta a la salud humana los campos afectados principalmente fueron el
económico y social. Dichas consecuencias se presentaron en la producción, precio y consumo
de los productos avícolas, así como en el gasto del gobierno generado, dentro del cual están la
producción de las vacunas junto a la contratación y capacitación de personal para la
prevención y revisión de granjas. (CUCEA, 2012)
Los brotes de influenza aviar continúan representando un problema en la salud pública
y en la repercusión económica, determinar el comportamiento de la morbilidad y mortalidad
de la IAAP H7N3 tomando en cuenta la aplicación de la vacuna como principal medida de
control y erradicación, resultará en una cuantificación de su eficacia, lo cual generará un
mejoramiento en estos sistemas de control y por consiguiente, una mayor calidad de
vida en las aves susceptibles al estar libres de esta enfermedad.

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


4

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


Revisión de Literatura

La influenza aviar y su etiología


La influenza, o también llamada gripe o infección aguda de las vías respiratorias
superiores (OPS, 2003), es una infección vírica que afecta principalmente a la nariz, garganta,
bronquios y, ocasionalmente, los pulmones. Se caracteriza también por la aparición súbita de
fiebre alta, dolores musculares, cefalea y malestar general importante, tos seca, dolor de
garganta y rinitis (OMS, 2019).
Su etiología consiste en un virus del genoma ARN de la familia Orthomyxoviridae, y
donde se reconocen tres tipos: A, B y C. Cada tipo puede subdividirse en dos tipos de
antígenos, la hemaglutinina (H) y la neuramidasa (N); y en donde se reconocen 14 antígenos
hemaglutinantes (H1 a H14) y 9 antígenos neuraminidasa (N1 a N9) (OPS, 2003). La
neuraminidasa es una enzima relevante que permite la liberación de los viriones desde la
célula infectada; las hemaglutininas son proteínas que determinan el reconocimiento del virus
por la célula huésped (Flores-Munguía et al., 2007).
En particular, para el virus de tipo A, ambos antígenos se pueden presentar en varias
combinaciones distintas, y cada una de ellas constituye un subtipo (García y Ramos, 2006).
Estas proteínas tienen la capacidad de unirse a ciertos carbohidratos presentes en las células
del hospedador, y la presencia o ausencia de estos oligosacáridos ocasiona un
biorreconocimiento, determinándose así la especie que puede ser contagiada (Flores-Munguía
et al., 2007).
La influenza aviar y su clasificación
La influenza aviar es una enfermedad vírica altamente contagiosa que afecta a varias
especies de aves productoras (pollos, pavos, codornices, pintada, etc.), así como a aves de
compañía y silvestres; y que, en algunas ocasiones a mamíferos y seres humanos (OIE,
2019a). Este tipo de influenza, al igual que la humana, la equina, la porcina y la canina, es
ocasionada por el virus clasificado como tipo A (FAO, 2012).
La influenza aviar puede ser a su vez clasificada dentro de dos tipos de virus, de
acuerdo con sus características genéticas y a la gravedad que pueden representar en los
animales infectados. En primer lugar, está el grupo IAAP (influenza aviar de alta
patogenicidad) que generalmente causan enfermedades graves en aves de corral y en segundo
lugar IABP (influenza aviar de baja patogenicidad) que generalmente no son tan agresivas
(FAO, 2012). Algunos de

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


5

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


los portadores naturales de esta enfermedad son patos, cisnes, gaviotas, golondrinas y aves
zancudas. La mayoría de los virus que se encuentran en aves silvestres son de IABP; los virus
de IAAP se detectan principalmente en las aves de corral (CFSPH, 2010).
Hasta el día de hoy, los virus de la IAAP se han presentado como parte de los subtipos
H5 y H7, mismos que están incluidos en la lista de enfermedades del Código Sanitario para los
Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal, como una enfermedad de
declaración obligatoria ante este organismo (OIE, 2018). Este virus se encuentra en
secreciones y excreciones de las aves infectadas (aire expirado, saliva, fluido nasal y heces).
Puede transmitirse por contacto directo o por medio de cualquier objeto o sustancia que esté
contaminada por el virus (personas, vehículos, material, equipo o agentes mecánicos como
moscas) (CFSPH, 2010).
Signos y diagnóstico de la IAAP
En su forma grave, el virus de la influenza aviar no sólo afecta al tracto respiratorio,
sino que también invade varios órganos y tejidos y puede producir hemorragia interna masiva
(OIE, 2018). Las aves infectadas con IAAP pueden presentar algunos de los signos clínicos
siguientes: Hemorragia y necrosis en crestas y piel de la cara (Figura 1), hemorragias en
serosas (Figura 2) y vísceras, hemorragias en proventrículo e intestino (Figura 3), neumonía
intersticial, nefritis (Figura 4), encefalitis linfocitaria, conjuntivitis, miocarditis, adrenalitis,
pancreatitis, miositis, necrosis linfoide generalizada, vasculitis con necrosis endotelial y
trombosis en arteriolas; también puede llegar a presentarse solo un cuadro leve de enfermedad,
ya sea de plumas erizadas o de disminución en la producción de huevos (Pizarro, 2018). Es
común que ocurran varias muertes durante algunos días, seguidas de una difusión rápida y una
tasa de mortalidad cercana al 100% dentro de las 48 horas posteriores (OIE, 2018).
En muchos casos, las aves de corral que mueren por una manifestación aguda de la
enfermedad carecen de lesiones patológicas generales visibles. En las infecciones agudas
encontradas en los pollos hay congestión pulmonar grave, hemorragias y en los pollos
muertos, edemas; los otros órganos y tejidos pueden tener una apariencia normal. Se observan
lesiones más variadas y visibles en pollos que sobreviven 3 a 5 días incluyendo congestión y/o
cianosis de la cresta y barbilla y cabezas hinchadas. Los cambios en las crestas y barbillas
evolucionan desde áreas de depresión rojo oscuras a áreas azules de necrosis isquémica
(Martin y Forman, 2006).

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


Figura 1. Daño en crestas y piel por influenza Figura 2. Hemorragia en la serosa por
aviar (Martin et al., 2006). influenza aviar (CFSPH, 2019).

Figura 3. Proventrículo y ventrículo, con Figura 4. Nefritis ocasionada por influenza


hemorragia en el proventrículo (CFSPH, 2019). aviar (Dinev, 2010).

La enfermedad debe ser diagnosticada para diferenciarse de patologías como la


enfermedad de Newcastle, laringotraqueítis infecciosa, la plaga del pato, envenenamientos
agudos, cólera aviar agudo, celulitis bacteriana de las crestas y barbillas y de otras
enfermedades que causan hinchazón de estas zonas. Las muestras tomadas de aves muertas
deben incluir contenido intestinal (excremento) o hisopos cloacales y orofaríngeos, así como
muestras de tráquea, pulmones, sacos aéreos, bazo, hígado y corazón. Los intestinos (asas)
deben ser recolectados siempre al final y empacados por separado para evitar la contaminación
bacteriana.

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


7

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


Se deben empacar los pollos enteros en doble saco, mantenerlos refrigerados
permanentemente y enviarlos al laboratorio para realizar una necropsia y recolección adecuada
de muestras (Martin y Forman, 2006).
Las pruebas deben ser llevadas a cabo por los laboratorios nacionales para confirmar o
descartar la presencia de esta enfermedad y son: aislamiento viral e identificación, con la
tipificación de la hemaglutina y neuraminidasa; serología, incluyendo pruebas de inhibición de
hemaglutina, y detección de antígeno, normalmente utilizando ELISA (ensayo por
inmunoabsorción ligado a enzimas) (Martin y Forman, 2006).
Histopatología de la IAAP
La sintomatología de la influenza aviar de baja patogenicidad provoca signos
respiratorios (estornudos, tos, secreción ocular y nasal, senos infraorbitarios inflamados,
edema en mucosa traqueal, engrosamiento de los sacos aéreos), conjuntivitis, peritonitis,
enteritis, entre otras; por otro lado, la influenza aviar de alta patogenicidad provoca signos más
complejos.
Los signos de la IAAP tienden a ser inespecíficos, ya sean respiratorios o neurológicos,
entre los que se encuentran: depresión, edema de la cabeza con sinusitis, barbillas y cianosis
en la piel sin plumas o crestas, diarrea, equimosis en las piernas y pies, tos y depresión. Con
base en los trabajos de Padilla et al., (2004) y Bertran et al., (2009), se pueden identificar las
principales alteraciones microscópicas ocasionadas por esta enfermedad, aunque dichas
lesiones tienden a ser variables. Al realizar una necropsia y tomar las muestras, se pueden
presentar resultados histológicos de:
Piel: Necrosis en las células del collar epidermal en los folículos de las plumas.
a) Cresta: Congestión, hiperemia, infiltrado inflamatorio perivascular en dermis
profunda, paniculitis, infiltrado inflamatorio mononuclear y heterófilos en dermis
superficial, necrosis multifocal en dermis superficial con implicación de epidermis.
Sistema digestivo: Se observaron áreas multifocales de degeneración y necrosis en las
glándulas gástricas y en las células de la capa muscular externa de la molleja, a veces con
presencia de infiltrado inflamatorio heterofílico.
a) Páncreas: Se observaron áreas multifocales a coalescentes de necrosis en los acinos
pancreáticos, vacuolas acinares, picnosis de células insulares y pérdida de la forma.

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


8

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


b) Hígado: Infiltrado heterofílico perivascular y necrosis de hepatocitos aislados,
infiltrados linfocitarios perivasculares en venas centrales y espacio porta y pérdida
de la forma.
c) Intestino delgado: Hiperemia en punta de vellosidades, necrosis del epitelio de las
vellosidades y criptas intestinales, degeneración vacuolar en lámina propia,
necrosis de punta de vellosidades y erosión.

Figura 5. Molleja con áreas focales de Figura 6. Positividad en células epiteliales de


degeneración y necrosis de las glándulas las glándulas gástricas (Bertran et al., 2009).
gástricas (Bertran et al., 2009).

Figura 7. Páncreas; islote pancreático beta


con picnosis de células insulares (Padilla et
al., 2004).

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


Sistema respiratorio:
a) Cornetes nasales: Áreas de degeneración y necrosis, especialmente del epitelio
respiratorio y del oflatorio.
b) Tráquea: Áreas multifocales de necrosis en el epitelio pseudoestratificado.
c) Pulmón: Incremento de la celularidad en los capilares aéreos de los parabronquios,
debido a la presencia de macrófagos y heterófilos. Congestión y edema
perivascular e intersticial, infiltrado heterofílico discreto. El epitelio ciliado
bronquial presentaba o no un infiltrado mononuclear discreto, núcleos con
cariorrexis y vacuolización del citoplasma.

Figura 8. Cornete nasal con necrosis de las Figura 9. Cornete nasal con positividad en
células del epitelio olfatorio (Bertran et al., células del epitelio olfatorio (Bertran et al.,
2009). 2009).

Figura 10. Sección del pulmón con trombo en la pared de un vaso sanguíneo con necrosis fibrinoide y
leucocitos mononucleares (vasculitis); hay presencia de capilares aéreos dilatados y repletos de
eritrocitos (congestión) (Padilla et al., 2004).

10

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


Sistema cardiovascular y músculo pectoral: Áreas multifocales de necrosis en
micoardio y músculo pectoral. También daño vascular en el endotelio de los vasos de pequeño
calibre y de los capilares de muchos órganos.
a) Venas y arterias: Trombos en las venas y arterias de pequeño y mediano calibre.
Sistema urogenital
a) Riñón: Necrosis multifocal de los túbulos de la corteza renal (más frecuente y
grave en los túbulos contorneados proximales), infiltrado inflamatorio mononuclear
intersticial.
b) Glándula adrenal: Necrosis y apoptosis multifocal de células corticotrópicas y
corticotróficas.

Figura 11. Riñón con necrosis multifocal de Figura 12. Glándula adrenal con positividad en
los túbulos de la corteza renal; áreas de células tubulares de la corteza renal y en
necrosis y apoptosis de la glándula adrenal células corticotrópicas y corticotróficas de la
(Bertran et al., 2009). glándula adrenal (Bertran et al., 2009).

Sistema hematopoyético y linfático: Se presenta atrofia tímica y lesiones necrotizantes


en el epitelio pseudoestratificado de la bolsa de Fabricio.
a) Bazo: Congestivos o anémicos con hemorragia, pigmento ocre (hemosiderina),
proliferación de células plasmáticas, necrosis de tejido linfoide y de células
reticulares y presencia de trombos venosos.
b) Bolsa de Fabricio: Degeneración vacuolar en células epiteliales, disminución de la
población linfoide en la zona medular; en casos graves, congestión e hiperemia
cortical con quistes y necrosis en folículo linfoide y el epitelio

11

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


Sistema nervioso:
a) Encéfalo: Áreas multifocales de malacia caracterizadas por espongiosis del
neurópilo, picnosis y cromatólisis central de las neuronas, sateliosis, necrosis de las
glándulas gliales y gliosis. También necrosis en las células ependimarias de los
ventrículos de los plexos coroidales y cromatólisis en las neuronas de Purkinje del
cerebelo. Vacuolización de la sustancia blanca, infiltrado inflamatorio mononuclear
perivascular, meningitis no supurativa, degeneración y necrosis neuronal, y pocos
focos de neurofagia.
b) Médula espinal: Lesiones similares al encéfalo, pero alrededor del canal medular.

Figura 13. Encéfalo con áreas focales de Figura 14. Encéfalo con positividad en
malacia (Bertran et al., 2009). neuronas, células ependimarias y células gliales
(Bertran et al., 2009)

Control de la IAAP
Todas las unidades de producción avícola deberán contar con un médico veterinario
zootecnista (MVZ) que supervise y elabore un programa de salud de acuerdo a las
enfermedades presentes en la zona geográfica, entre las que se puede encontrar la influenza
aviar de alta patogenicidad; así mismo, el especialista de la salud veterinaria es el encargado
de la administración de productos veterinarios, mismos que se admitirán solo si pertenecen a
los medicamentos de uso exclusivo en aves regulados y autorizados por SAGARPA, y
adquiridos con proveedores registrados ante la misma (SAGARPA y SENASICA), 2016).

12

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


Cuando las medidas de profilaxis fallan y un brote de la enfermedad es detectado, se
aplica normalmente una política de “sacrificio sanitario” para erradicarla. La respuesta incluirá
medidas como destrucción sin crueldad de todos los animales infectados y expuestos,
eliminación adecuada de los cadáveres y de todos los productos animales, vigilancia y rastreo
de aves potencialmente infectadas o expuestas, estricta cuarentena y controles de
desplazamientos de las aves y de los vehículos con riesgo, descontaminación completa de los
establecimientos infectados y observación de un periodo de al menos 21 días antes de la
repoblación (OIE, 2018).
En México se lleva a cabo una campaña de monitoreo permanente a fin de detectar
brotes nuevos de la enfermedad, ésta consiste en tres acciones: confirmación del diagnóstico
con pruebas de laboratorio, sacrificio de las aves infectadas y eliminación de los cadáveres por
incineración (Espíndola, 2018). Esta campaña nacional contra la influenza aviar notificable es
operada por SENASICA, y se encarga de realizar vigilancia epidemiológica en Unidades de
Producción, predios de traspatio, rastros, establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) y
Centros de Acopio (CEDIS) de aves y productos avícolas (Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural [SADER], 2019).
IAAP subtipo H7N3 en México
La cepa de la influenza aviar H7N3 es considerada de alta patogenicidad y como un
gran riesgo para las unidades de producción de aves de corral. El 29 de junio del año 2012 las
autoridades de salud animal de México confirmaron la presencia de la influenza aviar de alta
patogenicidad (IAAP) subtipo H7N3. El virus se ha presentado en tres granjas avícolas
comerciales de los municipios de Tepatitlán y Acatic, en el estado de Jalisco, reconocido como
el principal productor de huevo a nivel nacional. Fue implementado entonces el Dispositivo
Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (FAO, 2012).
Para el día 13 de julio del 2012, el SENASICA brindó más información sobre el brote
de la IAAP H7N3 en México, exponiendo que la alerta sanitaria se puso en marcha desde el 18
de junio del mismo año en municipios como Tepatitlán y Acatic, Jalisco (figura 15),
informando también que tres semanas después estarían listas las primeras dosis de 80 millones
de vacunas contra el virus de la variedad H7N3, las cuales serían fabricadas por cuatro
laboratorios mexicanos y con un costo de 15 centavos por unidad, siendo la Unión Nacional de
Avicultores la encargada en ese momento de almacenar, distribuir y aplicar las vacunas
(Sánchez, 2012).

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


13

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


Figura 15. Mapa de focos de influenza aviar de alta patogenicidad H7N3 reportados el día 21 de junio,
2012 (Fragoso, 2012a).

El 27 de julio, SAGARPA da a conocer que fue enviado a Tepatitlán de Morelos,


Jalisco, el primer lote de vacunas contra la influenza aviar de alta patogenicidad H7N3, el cual
consistió en 10 millones de vacunas, esperando un efecto en un periodo de 14 días y con alta
probabilidad de requerir una segunda aplicación, de acuerdo con el entonces secretario de
Agricultura, Francisco Mayorga. Además, en un inicio, el costo de las vacunas sería cubierto
por los avicultores, esperando generarse programas financieros en el futuro (Valverde, 2012).
Consecuencias de la IAAP H7N3 en México
Para finales de julio del 2012, ya se cuantificaban un total de 5 millones de aves
muertas por la enfermedad, de acuerdo con Sergio Sánchez, presidente ejecutivo de la Unión
Nacional de Avicultores, pero aún no se habría cuantificado el costo de estas pérdidas. Por
otro lado, Ricardo Estrada de la Torre, presidente de la Asociación de Avicultores de
Tepatitlán, estimó que la producción de huevo habría descendido alrededor de un 20% en la
región. Para ese momento, se comenzaría con la aplicación de 10 millones de dosis de vacunas
en las unidades de producción en el área focal, principalmente en aves de postura, seguidas de
otros 10 millones de dosis en el área perifocal y 20 millones para la zona de amortiguamiento,
evitando así que el

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


14

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


virus se extienda a otras regiones, según detalló Enrique Sánchez Cruz, director en jefe del
SENASICA (Valverde, 2012).
Mediante un estudio se determinó una teoría sobre el origen de la influenza aviar de
alta patogenicidad H7N3, indicando que el brote de IAAP H7N3 de México se originó en la
IABP de América del Norte a través de un complejo reordenamiento del virus. Este
reordenamiento se dio tanto por aves de vuelo libre como aves domésticas, pero se les señala a
las aves de vuelo libre como las principales causantes de su difusión, ya que México es un
punto clave en la mezcla de las diferentes rutas migratorias de aves silvestres durante el
invierno (Lu Lu, 2014).
El virus que afectó a Jalisco no daña la salud humana y al tenerse un mercado
oligopólico dominado por pocas empresas grandes, caracterizadas por la intensividad y el uso
de tecnología, las repercusiones al empleo fueron bajas. Además, el comercio internacional de
productos avícolas no es significativo en México, por lo que los daños generados tampoco
fueron altos. Con base en lo anterior, se destaca que las principales consecuencias económicas
y sociales de la influenza aviar H7N3 en México se presentaron en la producción, precio y
consumo de los productos avícolas y el gasto del gobierno generado (CUCEA, 2012).
Dentro de las repercusiones ocasionadas en el gasto generado al gobierno por los
brotes de influenza aviar de alta patogenicidad, se encuentran aquellos de corto plazo y de
mediano o largo plazo. En los de corto plazo se considera a las vacunas necesarias, la
publicidad y la contratación y capacitación de personal para la prevención y revisión de
granjas y accesos de productos de áreas infectadas. (CUCEA, 2012). En los de mediano y
largo plazo incluyen un sistema permanente de vigilancia sanitaria, investigación científica,
aparato institucional que garantice el estatus sanitario, compensaciones financieras a lo dueños
de las aves destruidas y reestructuración del sistema avícola (FAO, 2006).
Considerando el costo dado por SENASICA (2012) para cada vacuna y que la meta de
tal institución fue la producción de entre 80 y 90 millones de biológicos preventivos, se estima
un costo de 22.5 millones de pesos mexicanos para el año 2012 únicamente en la generación,
distribución y aplicación de la vacuna (CUCEA, 2012).

Planteamiento del problema

La influenza aviar de alta patogenicidad H7N3 fue reportada por primera vez en
México el 13 de junio del año 2012, según los informes oficiales del SENASICA, al afectar 3
unidades

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


15

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


de producción avícola en el estado de Jalisco, dos pertenecientes al municipio de Tepatitlán de
Morelos y una al municipio de Acatic (Fragoso, 2012a).
El municipio de Tepatitlán de Morelos se mantuvo como uno de los principales
municipios afectados por la influenza aviar de alta patogenicidad H7N3, siendo el último caso
reportado el 18 de mayo del 2017, con un total de 31 unidades de producción avícola
reportadas como afectadas. Fueron registrados 1 936 021 casos en aves de producción en el
municipio, de las cuales 971 191 aves fallecieron por la enfermedad y otras 4 311 599
debieron ser destruidas por el posible contagio de la enfermedad (Fragoso, 2012b, 2012c,
2012d).
Debido a las repercusiones ocasionadas por la enfermedad, el costo de productos
avícolas como el huevo de gallina se elevó, tanto a nivel regional como nacional. Para el caso
del estado de Jalisco, en enero de 2012 y hasta junio del mismo año, el precio del huevo al
menudeo en el mercado de abastos de Guadalajara se mantuvo en un promedio de $16.99
MXN. Sin embargo, tras el inicio del brote de la influenza aviar H7N3 el 13 de junio y hasta
finales del año, el valor se incrementó, alcanzando un promedio al consumidor de $26.31
MXN y un costo máximo de $38 MXN por kilogramo de huevo de gallina (Sistema Nacional
de Información e Integración de Mercados [SNIIM], 2019).
La aplicación de la vacuna contra la influenza aviar de alta patogenicidad H7N3
comenzó el día 26 de julio del año 2012, con un aproximado de 10 millones de dosis para las
unidades de producción avícola de los municipios de Tepatitlán de Morelos y Acatic, Jalisco
(Cruz, 2012 y Romo y Rosas, 2012), pero aún después de iniciada la aplicación del biológico
preventivo, se presentaron 9 reportes más de unidades de producción avícola en Tepatitlán de
Morelos, de los cuales 6 aún mostraron mortalidad en las aves (Fragoso, 2012b, 2012c,
2012d).

Justificación

Debido a la circulación de distintas cepas de la influenza aviar, los brotes representan


un problema de salud pública mundial al tener graves repercusiones en los medios de
subsistencia de las personas y del comercio internacional, ya que esto implica en la muerte de
cientos de millones de aves de corral (OIE, 2019b). Por otra parte, el huevo es un alimento
mundialmente popular, y que es producido y consumido en diversos países, cuya producción y
consumo aumenta de manera constante (SIAP, 2019).

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


16

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


Determinar el comportamiento de la morbilidad y mortalidad de la influenza aviar de
alta patogenicidad después de la aplicación de la vacuna permite la implementación de
mejores sistemas de control, bioseguridad y despoblación, llevando así a nuevas y más
eficientes medidas para la prevención, control y erradicación de la enfermedad. Al poderse
controlar la enfermedad, las graves repercusiones en la salud animal, en la producción y en el
comercio podrán seguir generando productos de origen animal adecuados, así como una
generación de recursos económicos en el país. También se logrará que las aves, al estar libre
de la enfermedad, puedan mejorar su estado de bienestar, estableciendo así un aumento en la
calidad de vida para las especies afectadas.

Objetivos

Objetivo General
Analizar el comportamiento de los índices de morbilidad y mortalidad causada por los brotes
de influenza aviar de alta patogenicidad H7N3 en las unidades de producción avícola
afectadas del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, antes y después de la aplicación de
la vacuna preventiva, así como discutir la repercusión de esta enfermedad en el precio del
huevo de gallina para el estado de Jalisco.
Objetivos Específicos
1.- Investigar la morbilidad ocasionada por la influenza aviar de alta patogenicidad H7N3 en
las unidades de producción avícola afectadas del municipio de Tepatitlán de Morelos antes de
la aplicación de la vacuna contra esta enfermedad.
2.- Investigar la morbilidad ocasionada por la IAAP H7N3 en las unidades de producción
avícola afectadas del municipio de Tepatitlán de Morelos después de la aplicación de la
vacuna contra esta enfermedad.
3.- Investigar la mortalidad ocasionada por la IAAP H7N3 en las unidades de producción
avícola afectadas del municipio de Tepatitlán de Morelos antes de la aplicación de la vacuna
contra esta enfermedad.
4.- Investigar la mortalidad ocasionada por la IAAP H7N3 en las unidades de producción
avícola afectadas del municipio de Tepatitlán de Morelos después de la aplicación de la
vacuna contra esta enfermedad.

17

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


5.- Discutir la repercusión de la influenza aviar de alta patogenicidad H7N3 en las unidades de
producción avícola afectadas del municipio de Tepatitlán de Morelos en el precio del huevo de
gallina para el estado de Jalisco.

Hipótesis

Los índices de morbilidad y mortalidad disminuyeron tras la aplicación de la vacuna contra la


influenza aviar de alta patogenicidad H7N3 en las unidades de producción avícola afectadas en
el municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco.

Materiales y Métodos

El presente proyecto fue llevado a cabo en las instalaciones del Centro Universitario de
Ciencias Biológicas y Agropecuarias, parte de la Universidad de Guadalajara, con ubicación
en el municipio de Zapopan, Jalisco, México, en un periodo de 3 meses entre septiembre y
noviembre del año 2019.
Para la recolección de los datos necesarios para llevar a cabo esta investigación, se
utilizaron los registros del SENASICA, enviados a la OIE, sobre la notificación, el
seguimiento y la finalización de brotes de influenza aviar H7N3 ocurridos en el municipio de
Tepatitlán de Morelos entre los años 2012 y 2019, así como los registros del Sistema Nacional
de Información e Integración de Mercados (SNIIM), parte de la Secretaría de Economía, sobre
el precio del huevo de gallina en el estado de Jalisco. Además, se requirió de equipo de
cómputo con el procesador de datos Microsoft Excel 2019 para la concentración, análisis y
graficado de los datos, así como conexión a internet para obtener acceso a los portales en línea
de la OIE, el SENASICA y el SNIIM.
Recopilación de datos de la IAAP H7N3
Se utilizaron los registros del SENASICA, enviados a la OIE, para recopilar datos
referentes a la morbilidad presentada por la influenza aviar de alta patogenicidad H7N3 en las
unidades de producción avícola afectadas del municipio de Tepatitlán de Morelos, antes de la
aplicación de la vacuna contra esta enfermedad. Estos datos fueron encontrados en todos los
informes de notificación inmediata, informes de seguimiento o informes finales sobre los
brotes de la IAAP H7N3 desde el 13 de junio del año 2012 hasta el 26 de julio del 2012,
cuando comenzó la aplicación del biológico preventivo.

18

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


Posteriormente, se utilizaron los registros del SENASICA para recopilar datos sobre la
morbilidad presentada por la misma enfermedad en las unidades de producción avícola
afectadas del municipio de Tepatitlán de Morelos después de la aplicación de la vacuna,
recolectándose así información desde el 27 de julio del año 2012, tras iniciarse la aplicación
del biológico preventivo, hasta el último informe generado el 11 de octubre del 2019.
Tras recolectar toda la información necesaria sobre la morbilidad ocasionada por la
IAAP H7N3, se utilizaron los registros del SENASICA para recopilar datos sobre la
mortalidad ocasionada por esta enfermedad en las unidades de producción avícola afectadas
del municipio de Tepatitlán de Morelos antes de la aplicación de la vacuna, utilizando el
mismo periodo de tiempo establecido para la morbilidad, recopilando información desde el 13
de junio del 2012 hasta el 26 de julio del 2019.
Los últimos datos recolectados acerca de la IAAP H7N3 fueron obtenidos de los
registros del SENASICA, recopilando información sobre la mortalidad ocasionada por la
enfermedad en las unidades de producción avícola afectadas del municipio de Tepatitlán de
Morelos después de la aplicación de la vacuna, abarcando el periodo desde el 27 de julio del
año 2012 hasta el 11 de octubre del 2019, fecha del último informe oficial generado sobre esta
enfermedad.
Tras recopilar todos los datos sobre morbilidad y mortalidad, antes y después de la
aplicación de la vacuna en las unidades de producción avícola afectadas en el municipio de
Tepatitlán de Morelos, se prosiguió a la concentración de esta información en hojas de cálculo
del procesador de datos Microsoft Excel 2019.
Recopilación de datos del costo del huevo de gallina
La recopilación de datos sobre el costo del huevo de gallina en el estado de Jalisco se
llevó a cabo al acceder al portal del Sistema Nacional de Información e Integración de
Mercados, parte de la Secretaría de Economía, dentro de la sección de mercados nacionales
pecuarios. Una vez en este apartado, se recolectó la información referente al precio del huevo
de gallina, tanto blanco como rojo, del centro mayorista disponible para consulta de la entidad
de interés, es decir, el Mercado de Abasto de Guadalajara. Se recopilaron los datos del costo
del huevo de gallina desde el 4 de enero del año 2012 hasta el 2 de octubre del 2019, mismos
que fueron concentrados junto a los datos de morbilidad y mortalidad de la IAAP H7N3, en el
procesador de datos Microsoft Excel 2019.

19

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


Análisis y discusión de los datos obtenidos
Una vez recopilados los datos de interés sobre morbilidad y mortalidad de la influenza
aviar de alta patogenicidad H7N3, así como los datos del precio del huevo de gallina, se utilizó
el procesador de datos Microsoft Excel 2019 para facilitar el análisis de la información
obtenida. Primeramente, fueron obtenidas las medias de la morbilidad presentada por la
IAAP
H7N3 en las unidades de producción avícola afectadas del municipio de Tepatitlán de Morelos
antes y después de iniciada la vacunación contra esta enfermedad, determinando así el
comportamiento de este parámetro tras iniciar la aplicación del biológico preventivo.
Seguidamente, se repitió el procedimiento con el parámetro de mortalidad, obteniendo
las medias antes y después de iniciada la vacunación y determinando su comportamiento tras
iniciar la aplicación del biológico preventivo.
Finalmente, se comparó el comportamiento de la morbilidad y la mortalidad
ocasionada por la IAAP H7N3 en las unidades de producción avícola afectadas del municipio
de Tepatitlán de Morelos con el costo del huevo de gallina reportado por el SNIIM en el
Mercado de Abasto de Guadalajara, discutiendo la repercusión de esta enfermedad en el precio
de este producto avícola para el estado de Jalisco.

Resultados

La cantidad de aves afectadas por la influenza aviar de alta patogenicidad H7N3


(morbilidad) en la zona de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, fue de 1 936 021 aves, de las cuales
un 82% (1 596 430 aves) enfermaron en el corto periodo comprendido entre junio del 2012 y
julio del 2012. En comparación, tras el inicio de la aplicación de la vacuna en agosto de 2012,
y hasta octubre de 2019, sólo enfermaron 339 591 aves, equivalentes a un porcentaje del 18%
del total de aves enfermas por este subtipo de influenza, lo cual significa que en dos meses se
vieron afectadas un 64% más de aves que en los siete años posteriores, durante los cuales la
vacuna fue aplicada. Estos porcentajes se presentan en la figura 16.
Por otro lado, entre junio y julio del 2012, en las unidades de producción avícola del
Municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, se registraron los casos de morbilidad y
mortalidad de las aves afectadas por la enfermedad antes de que estuviera disponible el
biológico preventivo. A partir de esas evaluaciones se determinó que el 36.5521% de las aves
presentes

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


20

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


en las unidades de producción afectadas resultaron enfermas por el virus, de las cuales un
17.8959% murieron.
Posteriormente, para el periodo comprendido entre agosto del 2012 y octubre del 2019,
cuando ya se estaba aplicado la vacuna contra este virus, se volvieron a registrar los casos de
morbilidad y mortalidad de las aves que resultaron afectadas dentro de las unidades de
producción avícola. A partir de esas evaluaciones se determinó que, cuando el virus lograba
manifestar la enfermedad dentro de alguna producción, el 31.8451% de las aves presentes en
ésta resultaban enfermas, de las cuales el 17.7776% morían.
En la figura 17 se observa gráficamente y en manera de porcentaje los índices de
morbilidad y mortalidad de las aves antes y después de la aplicación de la vacuna en las
unidades de producción avícola afectadas por esta enfermedad, y se puede observar en ella que
la tasa de morbilidad (aves enfermas) disminuyó sólo en un 4.7070%, mientras que la tasa de
mortalidad se vio disminuida en un mínimo porcentaje de 0.1183%.

Figura 16. Cantidad de aves enfermas de IAAP H7N3 reportadas en las unidades de producción
avícola afectadas de Tepatitlán de Morelos, divididas en aves que enfermaron entre los meses de junio
2012 y julio 2012 (antes de la aplicación de la vacuna) y aves que enfermaron entre los meses de
agosto 2012 y octubre 2019 (después de la aplicación de la vacuna).

21

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


Figura 17. Índices de morbilidad y mortalidad calculados con base en la cantidad de aves susceptibles,
cantidad de aves enfermas y cantidad de aves muertas en las unidades de producción avícola afectadas
por la influenza aviar H7N3 en el municipio de Tepatitlán de Morelos, reportadas por SENASICA
entre los meses de junio 2012 y octubre 2019.

La primer unidad de producción avícola afectada por la influenza H7N3 que fue
reportada, registró 90,000 casos de aves enfermas el día 13 de junio del año 2012 en el
municipio de Tepatitlán de Morelos, expandiéndose rápidamente hacia otras veinte unidades
de producción avícola en el mismo municipio, sumándose así un total de 1,596,430 casos en
un lapso de dos meses, aún sin contar con el biológico preventivo contra el virus. Al iniciar el
mes de agosto, se empezó a utilizar la vacuna en contra de esta enfermedad, disminuyendo la
cantidad de unidades de producción afectadas rápidamente: de 21 unidades de producción que
fueron afectadas antes de ser aplicada la vacuna, solo 7 unidades fueron afectadas después de
ser aplicado el biológico preventivo, dando un total de 339,591 casos en un periodo de más de
7 años. El cambio entre la cantidad de unidades de producción afectadas antes y después del
inicio de la vacunación contra la influenza H7N3 en Tepatitlán de Morelos, Jalisco, puede
observarse en la figura 18.

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


22

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


Figura 18. Cantidad de unidades de producción avícola afectadas por la influenza aviar H7N3 en el
municipio de Tepatitlán de Morelos entre los meses de junio 2012 y octubre 2019.

Por su parte, en el Mercado de Abasto de Guadalajara, a inicios de enero de 2012, el


huevo blanco de gallina presentaba un costo al menudeo de $20.50 MXN, mientras que el
huevo rojo mantenía un costo de $21.50 MXN. Dos meses después su precio había
descendido, costando el huevo blanco $18.20 MXN y el rojo $19.20 MXN. Para el momento
del brote de la influenza aviar altamente patógena H7N3 en Tepatitlán de Morelos, Jalisco, el
valor del huevo blanco se encontraba en los $14.30 MXN y el del rojo en los $15.30 MXN. A
partir del inicio de los brotes de la enfermedad, el valor del huevo comenzó a incrementarse,
alcanzando el 22 de agosto de 2012 un precio de $38 MXN el huevo blanco y $39 MXN el
huevo rojo. En los meses consecutivos, el valor de este producto se estabilizó, pero se
mantuvo más alto que en los meses previos a la presencia de este virus en las unidades de
producción avícola. Se observa en la figura 19 una gráfica del costo del huevo blanco y rojo
de gallina en el Mercado de Abasto de Guadalajara entre junio 2012 y diciembre 2012,
pudiéndose observar un costo inicial bajo, el cual se incrementó notablemente para agosto de
2012 para posteriormente disminuir y alcanzar la estabilidad en valores mayores a los
encontrados a inicios de junio de 2012.

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


23

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


Figura 19. Comportamiento del precio del huevo de gallina en el Mercado de Abasto de Guadalajara
entre junio 2012 y diciembre 2012.

Discusión

Desde su descubrimiento en Italia en 1878, la influenza aviar ha sido catalogada como


una enfermedad que ocasiona gran mortalidad en aves de producción, por lo que las medidas
preventivas, como la inmunización mediante vacunas, tienen una gran importancia para la
industria avícola en todo el mundo (Van den Berg et al., 2008). Así mismo, es imprescindible
el análisis del comportamiento de la mortalidad y morbilidad en las aves vacunadas contra
diferentes cepas de influenza aviar de alta patogenicidad (Capua y Marangon, 2007).
En una investigación realizada por Kandeil y colaboradores (2017), los pollos a los que
se les aplicó la vacuna contra la influenza aviar H5N1 desarrollaron una respuesta inmune
significativa que permitió la supervivencia de un 100% de las aves inmunizadas, así como la
ausencia de signos tras una infección inducida. Por su parte, todas las aves no inmunizadas
fallecieron en los seis días posteriores a la infección, con signos claros de la enfermedad.
Además, las muestras obtenidas de las mucosas orales y cloacales de las aves vacunadas no
mostraron presencia del virus, mientras que en las aves no inmunizadas fue posible obtener el

24

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


virus por estos medios. Considerando lo anterior, se destaca un efecto del biológico aplicado
similar al observado en la vacunación de aves en Tepatitlán de Morelos, Jalisco entre 2012 y
2019 contra el virus de la influenza aviar altamente patógena H7N3, pues se demostró la
efectividad de la vacuna para erradicar la mortalidad y morbilidad producida por el virus de la
influenza aviar tipo A en aves previamente vacunadas, mientras que en los resultados
obtenidos en este trabajo de investigación se observó una reducción en las unidades de
producción afectadas, así como en los casos y muertes totales generadas por el virus de la
influenza aviar altamente patógena H7N3 una vez que los animales fueron vacunados, aunque
cabe destacar que la efectividad de la vacuna no fue del 100% como en el caso experimental.
Por otro lado, en un estudio realizado en Jalisco del año 2013 por Bertran y
colaboradores, se utilizaron gallinas libres de enfermedad de la raza Leghorn para estudiar la
influenza Aviar de alta patogenicidad H7N3 en Jalisco. Éstas fueron distribuidas
aleatoriamente en cinco grupos para probar la inoculación combinada de dos vacunas contra
diferentes cepas de la influenza aviar H7N3. En el grupo 1 8 de 10 aves resultaron mórbidas, y
8 de 10 aves murieron, mientras que en el grupo 4 1 de 10 aves resultó mórbida, y 1 de 10
aves murió; sin embargo, en los grupos 2, 3 y 5 no existió ninguna morbilidad ni mortalidad.
En contraste con los resultados de este proyecto de investigación, la vacuna aplicada contra el
virus de la influenza aviar altamente patógena H7N3 en las aves de Tepatitlán de Morelos,
Jalisco entre 2012 y 2019 no resultó ser tan efectiva como lo fueron las vacunas utilizadas en
las pruebas experimentales.
Así mismo, en un el experimento realizado por Bertran y colaboratores (2017), pollos
White Leghorn, midiendo la eficacia de las vacunas solas o combinadas y con variaciones en
el tiempo de refuerzo. En general, los resultados del estudio se mostraron favorables a el uso
de las vacunas ya mencionadas dado que todas las aves vacunadas permanecieron sanas
durante el experimento, a excepción de un ave que murió antes de finalizar la investigación.
En base a este estudio se respalda nuevamente el uso de biológicos para la disminución de la
mortalidad y morbilidad en los virus de influenza aviar de alta patogenicidad, del mismo modo
en que ocurrió en el caso de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, con la IAAP H7N3, ya que las
unidades de producción afectadas, y por tanto, la cantidad total de aves enfermas, se han
reducido de manera significativa al igual que en el experimento, a pesar de mantenerse una
tasa de morbilidad y mortalidad dentro de las unidades de producción que si continuaron
afectadas por el virus.

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


25

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


En otra investigación previa, realizada por Maas y colaboradores (2009), referente a la
influenza aviar de alta patogenicidad H7N7, se hicieron pruebas en las cuales se varió la
concentración de la vacuna correspondiente para contabilizar su efectividad en las aves. De las
tres pruebas realizadas, la que obtuvo mayor efectividad fue la de mayor concentración, ya que
para el día cuatro tras la infección no había presencia de aves enfermas y los anticuerpos en las
aves se elevaron, permitiendo la supervivencia de un 100%. Al hacer una comparativa con el
caso del subtipo H7N3 en Tepatitlán de Morelos, Jalisco, se puede notar cierta compatibilidad,
ya que en ambos casos después de la aplicación de la vacuna, el control en las aves aumento
haciendo efectiva la vacuna, pero en el caso de Tepatitlán de Morelos aún se presentó
mortalidad en aves después de ser aplicada.
Finalmente, en un experimento más llevado a cabo Van der Goot y colaboradores
(2007) sobre las variaciones del efecto de la vacuna contra la influenza aviar de alta
patogenicidad H7N7 en faisanes, se estudió la inmunidad adquirida tras aplicar el biológico
preventivo en dos variantes: por contacto y por inoculación del virus. Los resultados
demostraron que la aplicación de la vacuna con el virus H7N7 inactivo no protegió a los
faisanes de la infección, sino que solamente redujo los síntomas de enfermedad en estas aves,
por lo que los índices de morbilidad y mortalidad siguieron constantes. Este es el único estudio
en el que la vacuna no fue efectiva para la protección de los animales ante la presencia de la
enfermedad, siendo contrario a lo encontrado en esta investigación, en la que si bien, la IAAP
H7N3 ocasionó morbilidad y mortalidad en las unidades de producción avícola afectadas de
Tepatitlán de Morelos tras la vacunación, la cantidad total de aves disminuyó drásticamente
tras la aplicación del biológico preventivo contra esta enfermedad.

Conclusiones

26

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


Literatura consultada

Bertran, K., Balzli, C., Lee, D., Suarez, D., Kapczynski, D. y Swayne, D. (2017). Protection of
White Leghorn chickens by U.S. emergency H5 vaccination against clade 2.3.4.4
H5N2 high pathogenicity avian influenza virus. Vaccine, 35:6336-6344.
Bertran, K., Dolz, R., Ramis, A., Pérez, E., Hoffle, Ú., Valle, R., Rivas, R., Busquets, N. y
Majó,
N. (2009). Patogenia de la infección con virus de influenza aviar de alta y de baja
patogenicidad en perdiz roja (Alectoris rufa). Trabajo presentado en XLVI Symposium
Científico de Avicultura de Centre de Recerca en Sanitat Animal. Barcelona, España.
Bertran, K., Silva, M., Pantin, M. y Swayne, D. (2013). Protection against H7N3 high
pathogenicity avian influenza in chickens immunized with a recombinant fowlpox and
an inactivated avian influenza vaccines. Vaccine, 31:3572-3576.
Capua, I. y Marangon, S. (2007). Control and prevention of avian influenza in an evolving
scenario. Vaccine, 25:5645-5652.
CFSPH [The Center for Food Security & Public Health]. (2019). Disease Images: Avian
Influenza. Animal Disease Information (consultado el 27 de octubre, 2019). En línea:
http://www.cfsph.iastate.edu/DiseaseInfo/disease-images.php?name=avian-influenza
CFSPH [The Center for Food Security & Public Health]. (2010). Influenza aviar de Alta
Patogenicidad. Colegio de Medicina Veterinaria. Universidad del Estado de Iowa.
Ames, Estados Unidos (consultado el 8 de octubre, 2019). En línea:
http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/influenza_aviar_de_alta_patogenicidad.pdf
Cruz, R. (2012). Inicia entrega de vacunas contra gripe aviar. Noticia del 26 de julio, 2012.
MVS Noticias (consultado el 10 de octubre,
2019). En línea:
https://mvsnoticias.com/noticias/nacionales/el-funcionario-federal-indico-que-de-esta-
manera-este-mismo-jueves-iniciara-la-aplicacion-de-diez-millones-de-vacunas-en-la-
zona-afectada-de-un-total-de-80-millones-869/
CUCEA [Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas]. (2012). Análisis de
los efectos socioeconómicos de la gripe aviar en Jalisco 2012. Cuadernos de Análisis
de Coyuntura. Universidad de Guadalajara. Zapopan, México. Pp: 45 (consultado el 8
de octubre, 2019). En línea:
http://www.cucea.udg.mx/include/publicaciones/coorinv/pdf/Gripe_Aviar.pdf

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


27

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


Dinev, I. (2010). Enfermedades Virales. En: Enfermedades de las aves: atlas a color. Lima,
Perú: CEVA. Pp: 66-101.
Espíndola, J. (2018). ¿Qué es el virus H7N3 y cuáles son sus consecuencias? El universal
(consultado el 6 de octubre, 2019). En línea: https://www.eluniversal.com.mx/ciencia-
y-salud/salud/que-es-el-virus-h7n3-y-cuales-son-sus-consecuencias
FAO [Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura]. (2012).
Confirman brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad subtipo H7N3 en Jalisco,
México. Comunicado de prensa del 29 de junio, 2012 (consultado el 8 de octubre,
2019). En línea: http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/229681/
FAO [Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura]. (2006).
Mejorando el Control de la Gripe Aviar Altamente Patogénica a través de la
Compensación. Temas y Buenas Prácticas. Resumen Ejecutivo. Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento, el Banco Mundial (consultado el 7 de octubre, 2019). En
línea: http://www.fao.org/docs/eims/upload/217800/gui_hpai_compensation_es.pdf
Flores-Munguía, M., Vázquez-Moreno, L. y Ramos-Clamont, G. (2007). Glicobiología del
virus de la influenza A. Revista Latinoamericana de Microbiología, 49(3-4):74-87
Fragoso, S. H. (2012a). Informe de notificación inmediata. Ref. OIE: 12067 (consultado el 10
de octubre, 2019). En línea:
http://web.oie.int/wahis/reports/es_imm_0000012067_20120622_132316.pdf
Fragoso, S. H. (2012b). Informe de seguimiento nº8 (Informe final). Ref. OIE: 12466
(consultado el 10 de octubre, 2019). En línea:
https://www.oie.int/wahis_2/temp/reports/es_fup_0000012466_20121213_142702.pdf
Fragoso, S. H. (2012c). Informe de seguimiento nº12 (Informe final). Ref. OIE: 17497
(consultado el 10 de octubre, 2019). En línea:
https://www.oie.int/wahis_2/temp/reports/es_fup_0000017497_20150410_122701.pdf
Fragoso, S. H. (2012d). Informe de seguimiento nº1(Informe final). Ref. OIE: 23990
(consultado el 10 de octubre, 2019). En línea:
https://www.oie.int/wahis_2/temp/reports/es_fup_0000023990_20170612_185538.pdf
García-García, J. y Ramos, C. (2006). La influenza, un problema vigente de la salud pública.
Salud Pública de México, 48(3):244-267.

28

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


Kandeil, A., Mostafa, A., El-Shesheny, R., El-Taweel, A., Gomaa, M., Galal, H., Kayali, G.
and Ali, M. (2017). Avian influenza H5N1 vaccination efficacy in Egyptian
backyard poultry. Vaccine, 35(2017):6195–6201.
Lu Lu, J., Lycett, J., & Brown, L. (2014). Determining the Phylogenetic and Phylogeographic
Origin of Highly Pathogenic Avian Influenza (H7N3) in Mexico. PLOS ONE, 9(9)
(consultado el 8 de octubre, 2019). En línea:
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0107330
Maas, R., Tacken, M., Zoelen, D. and Oei, H. (2009). Dose response effects of avian influenza
(H7N7) vaccination of chickens: Serology, clinical protection and reduction of virus
excretion. Vaccine, 27:3592-3297
Martin, V. y Forman, A. (2006) Preparándose para la influenza aviar altamente patógena: un
manual para países en riesgo. Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (consultado el 12 de octubre, 2019). En línea:
http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/segalim/animal/aviar/p
df/manualiap2.pdf
Martin, V., Forman, A., y Lubroth, J. (2006). Preparándose para la Influenza Aviar Altamente
Patógena: un manual para países en riesgo. Emergency Prevention System.
Organización Mundial de Sanidad Animal y Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura. Pp: 4-8.
OIE [Organización Mundial de Sanidad Animal]. (2019a). ¿Qué es la influenza aviar? Portal
sobre la influenza aviar. Sanidad Animal en el Mundo (consultado el 8 de octubre,
2019). En línea: https://www.oie.int/es/sanidad-animal-en-el-mundo/portal-sobre-la-
influenza- aviar/ia/
OIE [Organización Mundial de Sanidad Animal]. (2019b). La influenza aviar “de un vistazo”.
Portal sobre la Influenza aviar. Sanidad Animal en el Mundo (consultado el 14 de
octubre, 2019). En línea: https://www.oie.int/es/sanidad-animal-en-el-mundo/portal-
sobre-la-influenza-aviar/#oe_mainContent
OIE [Organización Mundial de Sanidad Animal]. (2018). Influenza aviar. Fichas de
información general sobre enfermedades animales. París, Francia. Pp:6 (consultado el
8 de octubre, 2019). En línea: https://www.oie.int/doc/ged/D13948.PDF

29

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


OMS [Organización Mundial de la Salud]. (2019). Gripe. Temas de Salud (consultado el 8 de
octubre, 2019). En línea: https://www.who.int/topics/influenza/es/
OPS [Organización Panamericana de la Salud]. (2003). Zoonosis y enfermedades
transmisibles comunes al hombre y a los animales. Washington, D.C: Biblioteca Sede
OPS.
Padilla, R., Fernández, E., Fraire, M. y Padilla, L. (2004). Influenza aviar: histopatología y
detección viral por RT-PCR en tejidos fijados con formalina e incluidos en parafina.
Revista Veterinaria México, 35(1):1-18.
Pizarro, M. (2018). Situación de la Influenza Aviar: alarma para la avicultura y alerta para la
salud humana. Facultad Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid (consultado
el 15 de octubre, 2019). En línea: https://www.wpsa-
aeca.es/aeca_imgs_docs/08_00_15_articulo_Pizarro.pdf
Romo, P. y Rosas, T. (2012) Inicia vacunación contra la influenza aviar en Jalisco. Noticia del
25 de julio, 2012. El Economista (consultado el 10 de octubre, 2019). En línea:
https://www.eleconomista.com.mx/estados/Inicia-vacunacion-contra-la-influenza-
aviar-en-Jalisco-20120725-0156.html
SADER [Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural]. (2019). Acuerdan Sader y productores
acciones para impulsar la avicultura nacional. Comunicado de Prensa NÚM. 241
(consultado el 12 de octubre, 2019). En línea:
https://www.gob.mx/agricultura/prensa/acuerdan-sader-y-productores-acciones-para-
impulsar-la-avicultura-nacional-204925?idiom=es
SAGARPA [Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación] y
SENASICA [Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria].
(2016). Manual de buenas prácticas pecuarias en la producción de pollo en engorda
(consultado el 12 de octubre, 2019). En línea:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/123825/Manual_de_Buenas_Pr_ctica
s_Pecuarias_de_Producci_n_de_Pollo_de_Engorda_4 .pdf
Sánchez, J. (2012). Gripe aviar genera pérdidas por 50 mdd. Noticia del 13 de julio, 2012. El
Universal (consultado el 7 de octubre, 2019). En línea:
https://archivo.eluniversal.com.mx/notas/858892.html
SIAP [Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera]. (2019). Productos Pecuarios
(Huevo). Números del campo (consultado el 14 de octubre, 2019). En línea:

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


30

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)


http://www.numerosdelcampo.sagarpa.gob.mx/publicnew/productosPecuarios/cargarPa
gina/4#
SNIIM [Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados]. (2019). Precio de
Huevo. Mercados Nacionales Pecuarios. Secretaría de Economía (consultado el 10 de
octubre, 2019). En línea: http://www.economia-
sniim.gob.mx/Nuevo/Home.aspx?opcion=/SNIIM-Pecuarios-Nacionales/MenAve.asp
Valverde, A. (2012). Sagrada envía a Jalisco vacunas contra la influenza aviar H7N3. Noticia
del 27 de julio, 2012. Excélsior (consultado el 7 de octubre, 2019). En línea:
https://www.excelsior.com.mx/2012/07/27/nacional/850262
Van den Berg, T., Lambrecht, B., Marché, S., Steensels, M., Van Borm, S. y Bublot, M.
(2008). Influenza vaccines and vaccination strategies in birds. Comparative
Immunology, Microbiology & Infectious Diseases, 32:121-165.
Van der Goot, J. A., Van Boven, M., Koch, G. y Jong, M. (2007). Variable effect of
vaccination against highly pathogenic avian influenza (H7N7) virus on disease and
transmission in pheasants and teals. Vaccine, 25:8318-8325.

31

Descargado por Milene Valentina (mileneponce2001@gmail.com)

También podría gustarte