Está en la página 1de 12

Universidad Autónoma de Nayarit

Área de Ciencias Biológicas Agropecuarias y Pesqueras


Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia

PORTAFOLIO DE ENFERMEDADES ZOONOTICAS

AUTOR: Arcadia Aguilar Leonel

Enfermedades Zoonóticas
Docente: Dr. Carlos Omar De La Cruz Moreno
13 de noviembre del 2023
INDICE

RESUMEN......................................................................................................................................1
Palabras clave..................................................................................................................................1
Revisión bibliográfica......................................................................................................................2
Sinonimias.......................................................................................................................................2
Etiología...........................................................................................................................................2
Agente etiológico y sus características........................................................................................2
Infectividad..................................................................................................................................2
Virulencia....................................................................................................................................3
Distribución geográfica...................................................................................................................3
Manifestaciones clínicas en el humano...........................................................................................3
Manifestaciones clínicas..............................................................................................................3
Lesiones.......................................................................................................................................4
La enfermedad en los animales........................................................................................................4
Manifestaciones clínicas..............................................................................................................4
Lesiones.......................................................................................................................................4
Fuente de infección y modo de transmisión....................................................................................5
Fómites........................................................................................................................................5
Vías de infección.........................................................................................................................5
Formas de infección.....................................................................................................................6
Papel de los animales en la epidemiologia......................................................................................6
Especies de animales-no humanas afectadas...............................................................................6
Prevalencia...................................................................................................................................6
Forma de transmisión..................................................................................................................6
Diagnóstico......................................................................................................................................6
Presuntivo....................................................................................................................................6
Diferencial...................................................................................................................................7
De laboratorio..............................................................................................................................7
Tratamiento......................................................................................................................................7
Control.............................................................................................................................................8
Cuarentena...................................................................................................................................8
Vacunación..................................................................................................................................8
Desinfección................................................................................................................................8
Bibliografía......................................................................................................................................9
RESUMEN

En este trabajo se expone la enfermedad del ectima contagioso causada por el virus del género
parapoxvirus, esta constituye una importante enfermedad en ganado ovino y caprino en el
mundo entero, y puede producir, dolorosas lesiones con costras en los animales. Los animales
infectados se recuperan completamente, sin dejar cicatrices, en un tiempo de 1 a 4 semanas,
aunque en casos mas severos en animales inmunodeprimidos, este tiempo se puede prolongar. El
consumo de alimento debido a las lesiones en los labios puede disminuir causando inanición.
Aunque esta enfermedad no se limita a la boca puesto que un cabrito puede transmitir la
infección a las tetas de la madre cuando este se amamanta ya que la manera de infección de esta
enfermedad es por contacto directo con los animales contaminados, lo cual puede ocasionar
lesiones en las ubres, evitando así que la madre se deje mamar, ocasionando patologías
secundarias como mastitis.
Existen diferentes representaciones de este enfermedad, la forma podal, labial, genital y
mamaria, siendo así una enfermedad muy prevalente en los pequeños rumiantes, como es una
enfermedad de origen viral, esta no tiene cura y aunque esta tenga una resolución medianamente
corta, se puede administrar un tratamiento sintomatológico para ayudar a la recuperación del
hospedador infectado.
Para evitar esta prevalente enfermedad en nuestro ganado, existen diferentes métodos de control
y profilaxis, siendo el método más común la vacuna. Es una vacuna de virus vivo atenuado la
cual debe ser aplicada de manera dérmica o intradérmica con un protocolo semestral.

Palabras clave

Ectima contagioso, parapoxvirus, pápulas, costras, rumiantes.

1
Revisión bibliográfica.

Ectima contagioso

Sinonimias

Boqueras, EC, Dermatitis pustular contagiosa, Estomatitis pustular contagiosa, ECO, Orf, Boca
costrosa, Estomatitis papulosa, Pizotia.

Etiología

Agente etiológico y sus características

Todos los autores consultado concuerdan especificando que es una enfermedad de origen viral,
(Alcaide y Robles, 2016) y (Dinulos, 2021) nos dicen en concreto que es el virus Orf el que
causa esta patología. Es producida por un virus pox (Robles y Martínez, 2021). (Gómez, et al.,
1999) y (Luginbhul et al., 2021) solo nos dicen que es producida por un parapoxvirus, mientras
que (Amasino, 2017) y (Mortola, 2018) nos describen su etiología de esta manera Virus Orf,
genero parapoxvirus, familia parapoxviridae.
(Amasino, 2017) nos dice que sus partículas son ovoideas y alargadas, comenta que es un virus
con ADN de doble cadena, (Mortola, 2018) concuerda con lo antes dicho por (Amasino, 2017)
agregando que tiene un peso de 85-90 MDa y que este virus fue caracterizado en 1971.
Estos virus son catalogados como los mas grandes pudiendo ser observados en microscopio
(Mortola, 2018).
Las medidas son aproximadas oscilando de entre 220-230 x 140-150 nm (Amasino, 2017).
(Mortola, 2018) difiere con la información antes dicha por Amasino expresando que puede
oscilar desde los 200-400 nm, agregando que su largo puede variar de 1.2-1.7 veces su ancho,
(Gómez, et al., 1999) también difiere con los otros dos autores dando medidas de 250-160 nm.
El virus presenta una envuelta externa que contiene membranas electrodensas (Gómez, et al.,
1999).
En la parte externa presenta una complicada cubierta, mientras que en la parte interna contiene
un filamento grueso, ordenado en forma de espiral (Mortola, 2018).
Infectividad

Describir este virus de manera específica es complicado ya que tiene afinidad por muchas
especies por lo que es altamente contagiosa (Alcaide y Robles, 2016).

2
El virus se encuentra en lesiones cutáneas y costras de animales infectados siendo muy resistente
al ambiente permaneciendo tanto en lana como en el cuero por aproximadamente 30 días, y 12
años permaneciendo después de la recuperación de las lesiones en el animal que estaba infectado
(CFSPH, 2006). Situándose en la membrana mas superficial de la piel del animal (Lagos et al.,
2018).
Virulencia

Esta enfermedad habitualmente tiende a ser de mortalidad baja, pero con una morbilidad muy
elevada causando grandes pérdidas en la producción (Alcaide y Robles, 2016). (Serrano, 2019)
concuerda con Alcaide y Robles especificando que es la forma benigna la cual presenta estos
índices bajos de mortalidad.
(Gómez, et al., 1999) agrega que la forma maligna de esta enfermedad presenta un mortalidad
alta específicamente en muflones jóvenes y adultos, dando un valor del 87% a la morbilidad y un
5.75% a la mortalidad, por su parte (Lagos et al., 2018) concuerda con estos valores dando un
rango de entre el 5-10% de mortalidad en los rebaños que son infectados. Un estudio difiere con
los valores anteriores, presentado un estudio de 179 corderos infectados de un hato de 183
arrojando una morbilidad del 97.8%, con una recuperación total de todo el hato por lo cual
mortalidad seria de un 0% (Robles y Martínez, 2021).

Distribución geográfica

Esta ampliamente distribuido por todo el mundo (Alcaide y Robles, 2016) y (Robles y Martínez,
2021). Muy presente en países que tienen una importante producción ovina y caprina (Amasino,
2017) y (Luginbhul et al., 2021). En los Estados Unidos es común velo en estados occidentales
como Wyoming, Colorado, California Y Texas (CFSPH, 2006). Se especifica que en España es
demasiado frecuente (Gómez, et al., 1999). Presenta una distribución en rebaños de todo el
mundo (Lagos et al., 2018).

Manifestaciones clínicas en el humano

Manifestaciones clínicas

Son frecuentemente lesiones en las manos (Alcaide y Robles, 2016) y (Lagos et al., 2018). En
general se produce en dedos y muy pocas veces llega a generalizar (Amasino, 2017). (Robles y
Martínez, 2021) concuerdan con esta información agregando que tanto en las manos como en los
brazos es la presentación mas común.
Estas manifestaciones tienen 6 estadios y duran alrededor de 7 días contando con el estadio
papular, estadios diana, estadio agudo, estadio regenerativo, estadio papilomatoso y estadio
regenerativo (Dinulos, 2021).
Estas lesiones se eliminan espontáneamente, aunque en pacientes inmunodeprimidos pueden
presentar procesos de cicatrización deficientes (Mortola, 2018). Por lo general el tiempo en el

3
que cicatrizan estas lesiones o se recuperan como tal es de 2 a 6 semanas sin algún uso de
sustancias medicamentosas (CFSPH, 2006)
Lesiones

En las manos aparecen lesiones nodulares llamadas pseudoviruela (Alcaide y Robles, 2016).
Aunque también puede haber presencia de llagas tanto en manos y brazos (Robles y Martínez,
2021).
Las lesiones mas comunes son maculas conocidas normalmente como manchas y pápulas o
inflamación tanto de las manos como de los linfonodos (Lagos et al., 2018).
Estos hallazgos se dividen por estadios en los cuales se presenta en el primero, papulas rojas y
edematosas en los dedos, evolucionando al siguiente estadio, convirtiendo ese pápula roja en un
nódulo más grande y un centro rojo con una circunferencia blanquecina con la periferia mas
distal de color roja, así en el estadio 3 tiende a haber un rápido crecimiento de un tumor, por lo
cual en el estadio 4 se puede observar una especie de nódulo con puntos negros y un presencia de
costra fina transparentosa, en el estadio 5 la superficie de este nódulo presenta pequeñas
prolongaciones, culminando en el estadio 6 con un nódulo plano con costra gruesa (Dinulos,
2021).
(CFSPH, 2006) difiere a todo esto redactando que solo se desarrolla una sola lesión cutánea.

La enfermedad en los animales

Manifestaciones clínicas

produce lesiones pustulosas en la piel, alrededor de la boca de los corderos y en los pezones de
las ovejas (Alcaide y Robles, 2016).
La forma labial de esta virosis en el ganado es la lesión más conocida de la enfermedad (Alcaide
y Robles, 2016). Los primeros síntomas que podemos apreciar son la aparición de pápulas que
progresan hacia la orma vesicular y pustular, para finalmente formar las características costras de
la boquera (Amasino, 2017).
Lesiones

Las lesiones aparecen primeramente en las encías, paladar, bordes linguales, comisuras de los
labios y ollares, aumentando posteriormente- te su grosor y dureza, impidiendo mamar
correctamente al cordero o cabrito (Robles y Martínez, 2021). Esto implica la aparición de la
forma mamaria, como consecuencia del contagio de las ovejas por los propios corderos o
cabritos infectados, las lesiones producidas en la mama (pápulas, vesículas y costras) les produce
un importante dolor y no se dejan mamar, empeorando la situación de los mismos (Robles y
Martínez, 2021).

4
En ocasiones, la forma mamaria se presenta sin que se hayan descrito casos de la forma labial en
los corderos de la explotación. Además, cabe resaltar el riesgo de sufrir mamitis que existe en la
madre, al aprovechar la lesión primaria causada por las pústulas, en su mayoría estafilococos y
estreptococos, para penetrar en la glándula mamaria (Mortola, 2018).
Con cierta frecuencia, las lesiones producidas en la ubre pueden extenderse a las caras internas
de las patas, llegando a alcanzar los labios vulvares, lo que a su vez ocasiona la infección de los
machos durante la monta desarrollando la forma genital. Esta lesión en los reproductores
ocasiona lesiones en el prepucio, que provoca dificultades en las posteriores montas, con la
consiguiente bajada de fertilidad. (Robles y Martínez, 2021)
Otra presentación del Ectima es la forma podal que además de producir claudicaciones son
consideradas uno de los factores predisponentes de mayor jerarquía en la presentación de la
pododermartirtis (Serrano, 2019). Es quizás más frecuente de lo que cabría pensar, dado que
tanto las ovejas como las cabras tienen frecuentes erosiones y heridas en las pezuñas que están en
permanente contacto con material infeccioso presente en pastos, camas, etc. (Alcaide y Robles,
2016).
Las lesiones se localizan normalmente en los bordes coronarios de las pezuñas, pero también se
ven afectados los espacios interdigitales y cuartillas. Suelen cursar de forma muy leve y por ello
pasan fácilmente desapercibidas, sino es por la cojera que presentan los animales afectados.
(Luginbhul et al., 2021)
Al igual, que, en la forma mamaria, el ectima o pústula en la zona podal es una puerta abierta
para la infección secundaria por gérmenes (Serrano, 2019).

Fuente de infección y modo de transmisión.

Fómites

Puede estar infectante durante años tanto en costras y objetos tales como lana, camas, paja,
pienso utensilios contaminados, entre otros (Alcaide y Robles, 2016). (Amasino, 2017) difiere
con el tiempo infectante del virus en fómites especificando que este es de unos cuantos meses.
El virus puede propagarse por objetos inanimados como calzado, sogas, cepillos, entre otros
(CFSPH, 2006).
Otras fuentes de infección importante en esta enfermedad pueden ser los equipos de ordeño
(Luginbhul et al., 2021). Ya que en la forma bucal el cordero puede infectar las ubres de la
madre ocasionando así la contaminación de estos materiales (Amasino, 2017)
Vías de infección

Animales infectados, fómites (Alcaide y Robles, 2016). Personas con contacto directo al virus
como veterinarios, los granjeros, los cuidados de zoológicos (Dinulos, 2021

5
Formas de infección

Estas pueden ser por la presencia del virus en el medio ambiente y que este ingrese al tejido
cutáneo desde la boca y labios, ya sea también ayudado por heridas ocasionadas ya sea por
pastos duros, espinas por lo tiempos de sequía (Amasino, 2017).
Otra forma de infección adicional puede ser por las costas de animales infectados y que estas
hayan contaminado el ambiente como tal. (Luginbhul et al., 2021)
Puede ser por el ingreso del virus a través de la compra de rebaño infectado y que los
hospedadores susceptibles se contagien de manera directa al momento de ingresar al rebaño
contaminado al campo, también por el pasaje de ganado vecino entre campos ajenos o de que el
productor en cuestión haya trabajado con animales infectados e ingrese la enfermedad en un hato
sano (Robles y Martínez, 2021).

Papel de los animales en la epidemiologia

Especies de animales-no humanas afectadas

Los autores concuerdan a excepción de (Luginbhul et al., 2021) el cual no tiene esta
información ,de que la principal especie afectada en cuestión son los ovinos y caprinos, aunque
(Alcaide y Robles, 2016) especifican más a fondo comentando que los pequeños rumiantes son
los principalmente afectados, en incluso la revista (CFSPH, 2006) y el autor (Mortola, 2018)
comentan que en acontecimiento aislados los perros por el consumo de animales infectados
llegan a ser registrados como casos de infecciones. Aunque raramente los carnívoros pueden
presentar la enfermedad (Amasino, 2017).
Prevalencia

Esta es una enfermedad endémica que está en campos en los cuales se puede manifestar durante
todo el año (Mortola, 2018).
Forma de transmisión

Esta es una enfermedad de transmisión horizontal directa, ya que la transmisión ocurre por
contacto directo entre el animal contaminado o los elementos contaminados y el huésped
susceptible (Lagos et al., 2018).

Diagnóstico

Presuntivo

6
Generalmente las infecciones en animales se diagnostican de manera sintomática (Mortola,
2018). El diagnostico se basa en la apariencia clínica (Luginbhul et al., 2021). Se puede basar en
los antecedentes de contacto (Dinulos, 2021).
Diferencial

Hay muchos diagnósticos diferenciales y estos dependerán según el estadio en el que se


encuentren las lesiones; deben de distinguirse de la enfermedad de los nódulos lecheros,
infección por Mycobacterium marinum, y otras infecciones bacterianas, las lesiones que están en
involución pueden ser confundidos por tumores cutáneos, enfermedad de Bowen y carcinoma
epidermoide (Dinulos, 2021).
Otras diagnósticos diferenciales son la psudoviruela bovina, estomatitis papular bovina, sarna,
lengua azul, dermatofitosis, esta última por la presentación podal de la enfermedad (Lagos et al.,
2018).
De laboratorio

Se ha patentando un kit que dispone de un test ELISA tipo sándwich para su detección (Alcaide
y Robles, 2016). Se puede comprobar su presencia con visualizarlo al microscopio y aislando el
virus por medio de métodos de cultivo en células de riñón ovino. (Amasino, 2017). (Lagos et al.,
2018) concuerdan con la información antes dicha. La manera en la que se tiene que hacer estas
pruebas, en la cual se deben tomar muestras no contaminadas de las áreas afectadas y costras,
para posteriormente guardarles en envases primarios como lo puede ser un tubo estéril y
mandarla a laboratorio (Robles y Martínez, 2021).
Las pruebas serológicas cuentan con seroneutralizacion, inmunodifusión, en gel agar, fijación del
complemento y aglutinación (Mortola, 2018).

Tratamiento

Como enfermedad de tipo viral no se relaciona a un tratamiento de tipo etiológico eficaz, aunque
la aplicación de antisépticos vía tópica puede brindar una pronta recuperación (Alcaide y Robles,
2016). (Lagos et al., 2018) concuerda con la información antes dicha agregando los tipos de
antisépticos que se pueden utilizar como la clorhexidina, formalina al 2% o povidona yodada.
Se pueden utilizar también diferentes tipos de aerosoles, cremas y soluciones con propiedades
antiinflamatorias, cicatrizantes y alguna que otra tritura que proteja el tejido cutáneo de los rayos
solares y de los parásitos oportunistas (Robles y Martínez, 2021). En casos complicados es
necesario ayudar con ungüentos suavizantes (Luginbhul et al., 2021).
En un estudio se habla que los animales fueron tratados con oxitetraciclina de manera preventiva
complementado con vitaminas en el agua, lo cual derivo en la solución del problema en una
semana sin afectar otras especies cinegéticas (Gómez, et al., 1999).

7
También se debe de brindar un tratamiento como anteriormente de manera preventiva contra
bacterias oportunistas administrando antibióticos vía parenteral (Alcaide y Robles, 2016).
Algunos antibióticos recomendados son las cefalosporinas, amoxicilina más acido clavulánico y
macrólidos como la eritromicina, la dosis y frecuencia de estos las debe evaluar el medico
veterinario (Lagos et al., 2018).
Una alternativa mas a esto es la acupuntura, ya que esta enfermedad se puede tratar por la
utilización de acupuntos descritas en otras dermopatías, pudiendo ser utilizada para el
tratamiento de las afecciones en el ovino por el ectima contagioso (Serrano, 2019).

Control

Cuarentena

Aislar a los animales que están infectados para limitar la exposición a los que no lo están
(CFSPH, 2006). (Mortola, 2018) Concuerda con la información antes dicha agregando que tiene
que ser en los primeros estadios de la enfermedad. En caso de adquisición de ganado se deben de
poner (para evitar el ingreso de la enfermedad) en cuarentena a los animales nuevos (Mortola,
2018) y (Robles y Martínez, 2021).
Vacunación
La profilaxis de la vacunación es la forma más eficaz de prevenir y controlar el ectima
contagioso, esta vacuna es de virus vivo atenuado y se administra por vía subcutánea también lo
pudiera ser intradérmica, estas deben de consistir en una primo vacunación de todo el rebaño, se
debe de realizar una vacunación semestral y lo más eficiente es vacunar al rebaño un mes y
medio antes del parto para que la cría se pueda beneficiar de la inmunidad a través del calostro
(Alcaide y Robles, 2016). Sin embargo, la inmunidad es corta por lo que se recomienda la
vacunación de igual manera (Luginbhul et al., 2021).
Se puede realizar de esta manera y que no existe riesgos por vacunar animales preñados ya que
no se ha reportado ningún caso de aborto (Luginbhul et al., 2021).
Desinfección
Se debe realizar limpieza minuciosa de manera frecuente en las áreas que habita el rebaño
(CFSPH, 2006). Limpieza y desinfección de todo material que pueda ser un fómite y por ende
contagiar al rebaño, objetos tales como lazos, tijerones, botas, entre otros (Lagos et al., 2018).
La desinfección debe de realizarse una vez que todas la las lesiones haya desaparecido
(Luginbhul et al., 2021).

8
Bibliografía

 Alcaide Alonso, M. y Rodríguez Doce, R. (2016). “Ectima contagioso, algo más que
boqueras.” Badajoz veterinaria, 5, pp. 6-10. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7210003
 Amasino, C F. (2017). Ectima contagioso ovino. Cap. 17 Pág. 213-217. Enfermedades
infecciosas de los animales y zoonosis. Universidad Nacional de La Plata.
 Dinulos, J. G. H. Enfermedades zoonóticas. Manual MSD versión para profesionales.
(2021). Disponible en el URL: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
dermatol%C3%B3gicos/enfermedades-cut%C3%A1neas-virales/enfermedades-zoon
%C3%B3ticas
 Gómez, M.A; Cubero, M.J.; Seva, J.; Montes de oca, R.; Ribera, F.; Bernabé, A. (1999).
Observaciones anatomopatológicas de un brote de ectima Contagioso maligno en
muflones (Ovis musimon). Anales de Veterinaria Murcia. 15, 37- 42. Disponible en el
URL: https://revistas.um.es/analesvet/article/view/15941.
 Luginbhul, J. M., Kevin Anderson, Silvana Pietrosemoli (2021) Controlando ectima
contagioso en caprinos de carne. Disponible en URL:
https://content.ces.ncsu.edu/controlando-ectima-contagioso-en-caprinos-de-carne
 Martínez-Lagos, J; Schweitzer Alvarado, F; Urrutia Cruz, N. Principales aspectos del
ectima contagioso en ovinos. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).
Informativo N° 190. (2018). Disponible en el URL:
https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/123456789/4919/NR41463.pdf?sequence=1
 Mortola, E. Vacuna contra el Ectima Contagioso ovino. (2018). Cap. 9. 112-118.
Vacunas en rumiantes domésticos. Disponible en el URL:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78435
 Robles, C y Martínez, A. Ectima contagioso en ovinos y caprinos: una zoonosis siempre
presente en Patagonia. (2021). Disponible en el URL:
https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/11062
 Serrano, J.O. (2019). “Propuestas de acupuntos en el tratamiento paliativo de ectima
contagioso en el ovino”. Universidad & Ciencia, 8 pp. 177-184. Disponible en:
http://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/1096/2029
 The Center for Food Security and Public Health (CFSPH). Ectima contagioso. Fichas
técnicas de CFSPH. (2006). Disponible en el URL:
https://www.cfsph.iastate.edu/FastFacts/spanish/contagious_ecthyma_F-es.pdf

También podría gustarte