Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

SEXTO CICLO

PORTAFOLIO

Estudiante:
Jhonatan Cabrera

Profesor:
Lenin Aguilar

Asignatura:
Enfermedades infecciosas

El oro – Machala
2017-2018
ÍNDICE
1 DESARROLLO ................................................................................................... 4
1.1 ENFERMEDADES INFECCIOSAS ............................................................... 4
1.1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES ..................................... 4
1.1.2 IMPORTANCIA DE CONOCER LAS ENFERMEDADES
INFECCIOSAS ..................................................................................................... 4
1.1.3 ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES .................... 5
1.1.4 CONCEPTOS IMPORTANTES .............................................................. 5
1.2 BARRERA QUE UN MICRORGANISMO DEBE VENCER PARA CREAR
UNA ENFERMEDAD .............................................................................................. 6
1.3 PROPIEDADES DE LOS MICROORGANISMOS PATÓGENOS ................ 7
1.4 FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LAS ENFERMEDADES ........................ 8
1.5 TIPOS DE INFECCIÓN ................................................................................. 8
1.5.1 POR SU ORIGEN ................................................................................... 8
1.5.2 POR SU ETIOLOGÍA ............................................................................. 8
1.5.3 POR SU LOCALIZACIÓN ..................................................................... 8
1.5.4 POR SU EVOLUCIÓN O CURSO .......................................................... 8
1.5.5 POR LA CLÍNICA .................................................................................. 8
1.5.6 POR SU PRONÓSTICO.......................................................................... 9
1.5.7 POR SU PRESENTACIÓN ..................................................................... 9
1.6 Evolución de la enfermedad ............................................................................ 9
1.7 Sistema inmune............................................................................................... 9
1.7.1 Mecanismos de trabajo .......................................................................... 10
1.7.2 Vacuna .................................................................................................. 10
1.7.3 Diagnóstico de enfermedades infecciosas ............................................... 10
1.8 FASES O PERIODOS DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA ................ 11
1.9 ENFERMEDADES CANINAS .................................................................... 11
1.9.1 Babesia canina ....................................................................................... 11
1.9.2 Ehrlichiosis canina ................................................................................. 13
1.9.3 Distemper canino ................................................................................... 16
1.9.4 Parvovirosis canina ................................................................................ 20
1.9.5 Coronavirus canino ................................................................................ 23
1.10 ENFERMEDADES FELINAS .................................................................. 26
1.10.1 Leucemia felina (FeLV) ......................................................................... 26
1.10.2 Panleucopenia felina .............................................................................. 27
1.10.3 Calicivirus felino ................................................................................... 30
2 ANEXOS............................................................................................................ 32
1 DESARROLLO
1.1 ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Una enfermedad es la alteración de un órgano o un grupo de órganos, que irrumpen el
normal funcionamiento e Infección es el pose o penetración de un microorganismo
(bacteria, hongo, virus, etc.) sobre un macroorganismo.

Una enfermedad infecciosa es aquella que es causada por un microorganismo, es decir


que su agente etiológico es un microrganismo.

Cabe aclarar que una infección no implica síntomas, las enfermedades implican síntomas.

1.1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES


Debemos tener en cuenta la clasificación de las enfermedades. Las enfermedades se
dividen en dos macro grupos, se dividen en enfermedades infecciosas (aquellas que son
causadas por un microorganismo) y no infecciosas (aquellas que no son causadas por un
microorganismo).

Aunque una enfermedad infecciosa también puede ser causada por un prion, que no se
considera un microorganismo, sino que es la parte de un virus. Un ejemplo de esto es la
encefalopatía espongiforme bovina (la enfermedad de la vaca loca), que es causada por
un prion, bajo condiciones propicias que condicionan la enfermedad.

Para poder entender las enfermedades infecciosas, se debe saber también las
enfermedades no infecciosas. Su importancia radica en que el conocimiento de varias
enfermedades permite la diferenciación entre todas ella, y el reconocimiento de las
mismas cuando estas se presentan.

1.1.2 IMPORTANCIA DE CONOCER LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS


Es importante conocer las enfermedades infecciosas porque generalmente, traen un
microorganismo que estimula la producción de un sistema de memoria y traen un
mecanismo de prevención, este microorganismo estimula un sistema de protección
llamado anticuerpos, y este puede estandarizar un método de protección, a partir del cual
se crean las vacunas. Un médico veterinario al conocer enfermedades infecciosas, puede
emitir un criterio sobre que sucede si se vacuna o no se vacuna. Por ejemplo: una
enfermedad infecciosa, sea cual sea el microorganismo, tiene la capacidad mediante el
microorganismo de llegar, de estimular al sistema de protección (sistema inmune). Dentro
del sistema inmune responderá una célula específica (linfocito), uno de los productos de
este linfocito va a ser un anticuerpo, y este anticuerpo trabajara con un sistema de
memoria de protección. A partir de este mecanismo de protección se hizo la vacuna.
Mediante la vacunación, se puede proteger a un animal para que no le dé determinada
enfermedad infecciosa. La vacunación me sirve para cuantificar el daño, y para cualificar
el daño. Este mecanismo de generación de anticuerpos no lo tiene la enfermedad no
infecciosa.

¿Cuánto cuesta vacunar a un animal? y ¿Cuánto cuesta tener la enfermedad?


Conociendo enfermedades infecciosas puedo conocer el mecanismo de trabajo de un
antígeno, ver su mecanismo de trabajo, y comunicar cuanto se puede ahorrar una persona
o que daño se va a evitar una persona. Por ejemplo: un animal afectivo (un perro), para
un perro una vacuna puede costar $10, para un perro se colocan aproximadamente 4
vacunas, en total $40, eso es lo que costaría proteger a un animal durante un tiempo
prolongado. En cambio, si tomamos en cuenta el animal enfermo, una persona debe pagar
para una consulta, debe pagar pruebas diagnósticas, internados, medicación, y por tanto
una suma mucho mayor que la que pago por vacunar, y el animal aun así puede morir.

Conociendo de enfermedades infecciosas se puede dar a entender lo que significa


vacunar. Una enfermedad infecciosa significaría mucho daño ya sea un animal afectivo o
productivo.

En enfermedades no infecciosas no se tiene esa capacidad, porque no se puede predecir


el daño, no se puede saber cuándo al perro se le producirá un trauma, una avitaminosis, o
un tumor. En estas enfermedades se trata la afección en sí.

Otra cosa importante que un médico veterinario debe saber es sobre la movilización de
las enfermedades. Es decir, saber sobre leyes que permitan o restringa a un animal
infectado con determinada enfermedad.

Un papel importante del médico veterinario es la comunicación y advertencia de


enfermedades zoonóticas. Debe conocer las enfermedades que se transmiten del animal
al hombre y viceversa, sobre su patogenicidad etc.

Inmunogenicidad. _ capacidad que tiene un microorganismo para generar anticuerpos.


No todos los microorganismos tienen inmunogenicidad. Algunos microorganismos tienen
mayor inmunogenicidad que otros.

1.1.3 ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES


Enfermedades emergentes. _ enfermedades que se dan por primera vez en una zona,
son nuevas. Tiene la complicación de que se conoce muy poco de ellas, ya que no se
acostumbra a ellas. Por ejemplo: en El Oro se presenta Leishmania visceral canina, y
nunca se ha presentado Leishmania en la zona, no se conoce su comportamiento, y
deberíamos recurrir a bibliografía de la enfermedad para combatirla.

Enfermedad reemergente. _ enfermedades que fueron manejadas y vuelven a aparecer.

Ambas enfermedades son preocupantes, sin embargo, una enfermedad remergente


implicaría algún fallo en el proceso de control, como que la medicación ya no sirve, que
el microorganismo muto, o que se falló en el protocolo, es más complicada porque todo
el conocimiento sobre la enfermedad queda anulado, y se debe volver a trabajar en esta.

1.1.4 CONCEPTOS IMPORTANTES


Resistencia natural. _ es la propia de cada especie, depende de la susceptibilidad de la
especie.
Resistencia adquirida. _ Es la que tiene el animal después de nacer y puede ser:

• Activa. _ el cuerpo trabaja, por ejemplo, la vacunación.


• Pasiva. _ el cuerpo no trabaja, por ejemplo, la adquirida con el calostro.

Enfermedad endémica. _ se da en una zona específica. Se caracteriza porque el número


de casos no supera las expectativas, y porque en esa población todos los individuos tienen
un grado de la enfermedad.

Enfermedad epidémica. _ es aquella en la que la población ha perdido el grado de


resistencia común, y los casos de la enfermedad superan las expectativas.

Enfermedad pandémica. _ supera las zonas geográficas y se disemina rápidamente.

Infección inaparente. _ es inadvertida, con cambios a nivel celular. De difícil


diagnóstico.

Infección exótica. _ infección que no corresponde a una zona, y aparece.

Infección mixta. _ infección en la que el agente etiológico es más de un microorganismo.

Infección secundaria. _ producida por los mecanismos de una primera infección.

Morbilidad. _ corresponde al número de animales que enferman en relación al número


de animales expuestos a la infección.

Mortalidad. _ número de animales que mueren dentro de una población dentro de un


tiempo determinado.

Triada de la enfermedad. _ son el macroorganismo (animal), el agente etiológico (el


macroorganismo), y el ambiente.

Todos los organismos con ADN tienen el objetivo de replicarse para mantenerse en el
tiempo y espacio, hasta lograr una cantidad que permita el traslado a otros
macroorganismos.

1.2 BARRERA QUE UN MICRORGANISMO DEBE VENCER PARA CREAR


UNA ENFERMEDAD
1. El microorganismo debe sobrevivir.
2. El microorganismo debe salir del animal.
3. El microorganismo debe sobrevivir en el medio ambiente.
4. El microorganismo debe alcanzar lo más rápido posible a un nuevo animal
susceptible.
5. El microorganismo de vencer las defensas del animal.
1.3 PROPIEDADES DE LOS MICROORGANISMOS PATÓGENOS
Especificidad. _ desde el punto de vista especifico nos interesa la especie de
microorganismo capaz penetrar en el macroorganismo, provocar la enfermedad y
transmitirla a través de diferentes vías a otros macroorganismos.

• Correspondencia de especie
• Correspondencia de especie-grupo
• Pluralidad
• Correspondencia de cepa

Patogenicidad._ capacidad que tiene el microorganismo para producir una enfermedad,


especifica.

• Virulencia._ es el grado de patogenicidad del microorganismo.


• Agresividad._ capacidad del microorganismo para ingresar en el
macroorganismo, vencer las barreras de defensa y multiplicarse.

Toxigenicidad._ es la capacidad que tiene el microrganismo para producir toxinas.

Tropismo. _ tendencia especifica de un microorganismo de penetrar determinado tejido


u órgano.

Afinidad. _ es la selectividad de los agentes etiológicos para especies dadas del


macroorganismo, es decir de determinar especies hospederas.

Adaptabilidad. _ los agentes etiológicos se destacan por su adaptabilidad hacia


diferentes hospederos y condiciones del medio exterior que puede tener como resultado
que se produzcan cambios en muchas de sus propiedades.

Reproductividad. _ capacidad de reproducción, multiplicación para asegurar de esta


manera la existencia de la especie determinada.

Heredabilidad. _ asegura la transmisión de los caracteres de la especie con alto grado de


estabilidad especifica a las otras generaciones posteriores.

Variabilidad. _ capacidad de adaptación del agente a condiciones ambientales del


hospedador o del ambiente.

Tenacidad. _ expresa la capacidad de los agentes etiológicos de sobrevivir en distintos


ambientes del medio exterior.

Inmunogenicidad. _ capacidad de los agentes para estimular la producción de


anticuerpos específicos.

Transmisibilidad. _ capacidad de los agentes para ser transmitidos de un hospedero a


otro:
Contagio, propagación mediante contacto entre el animal afectado y el animal
susceptible.

No contagio, aquellos que no se propagan por contacto indirectamente.

1.4 FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LAS ENFERMEDADES


• Forma vertical. _ cuando el microorganismo se transmite de madres a hijos. Esta
transmisión es por vía circulatoria placentaria, no incluye la transmisión por vía
láctea.
• Forma horizontal. _ aquella que se transmite de un animal infectado a un animal
susceptible. Puede ser:
• Horizontal directa. _ no existe nada de por medio, se da por contacto estrecho.
• Horizontal indirecta. _ existe algo de por medio. Puede ser por un vector
biológico (el microorganismo lo necesita para al menos una parte de su ciclo vital)
o por un vector mecánico (le sirve al microrganismo solo como transporte).

1.5 TIPOS DE INFECCIÓN


1.5.1 POR SU ORIGEN
• Endógena. _ se produce cuando el microorganismo está dentro del organismo
animal.
• Exógena. _ se produce por una penetración exterior del microorganismo.

1.5.2 POR SU ETIOLOGÍA


• Puras. _ el agente etiológico es un solo microorganismo.
• Mixtas. _ el agente etiológico es más de un microorganismo. Se dividen en:
• Simultaneas. _ cuando los microorganismos entran al mismo tiempo.
• Consecutivas. _ cuando un microorganismo entra primero y después otro.

1.5.3 POR SU LOCALIZACIÓN


• Locales. _ aquella que afecta determinado tejido, órgano o sistema.
• Sistémicas. _ tienen un efecto generalizado.

1.5.4 POR SU EVOLUCIÓN O CURSO


• Sobreaguda, aguda y subaguda. _ tienen periodos de incubación cortos.
• Crónicas. _ tienen periodos de incubación largos.

1.5.5 POR LA CLÍNICA


• Clínicas. _ son aquellas que dan sintomatología. Si la sintomatología es siempre
igual se denominan típicas de lo contrario se denominan atípicas.
• Subclínicas. _ no existen manifestaciones. Son tan leves que a veces no son
reconocidas.
• Inaparentes. _ no hay alteraciones apreciables.
• Latentes. _ no existen síntomas ni lesiones. Pero existe un proceso de
colonización leve. Y se generan síntomas cuando el hospedador entra en un cuadro
de inmunosupresión.

1.5.6 POR SU PRONÓSTICO


Probable curso y resultado de una enfermedad, se distingue leves, graves, reservado y
mortal.

1.5.7 POR SU PRESENTACIÓN


• Esporádicas. _ enfermedades que aparecen repentinamente.
• Endémicas. _ enfermedades propias de una zona o región.
• Epidémicas. _ enfermedades con numero de presentaciones superiores a las
esperadas.

1.6 Evolución de la enfermedad

1.7 Sistema inmune


Respuesta inmune. _ es la acción de los mecanismos de defensa del organismo,
encargado de diferenciar lo propio de lo extraño.

Hipersensibilidad. _ implica una respuesta inmune exagerada, por lo general ante


agentes inocuos.

Tolerancia. _ es la ausencia de respuesta inmune.

Autotolerancia. _ implica que el sistema inmune no ataca a las células propias del
organismo.
Sistema inmunológico activo. _ el organismo trabaja, por ejemplo, la vacunación o una
infección.

Sistema inmunológico pasivo. _ el organismo no trabaja, por ejemplo, el calostro.

1.7.1 Mecanismos de trabajo


Innato (6 horas). _ forma primitiva y muy inespecífica. Barreras químicas y celulares,
físicas y fisiológicas.

La respuesta innata puede ser modificada por factores hormonales, ambientales y


nutricionales.

Adaptativo (4 a 7 días). _ específica, se divide en inmunidad celular (linfocitos T,


citotoxicidad) y humoral (Linfocitos B, inmunoglobulinas).

La respuesta adaptativa se divide en:

Respuesta inmune primaria. _ es la primera vez que se enfrenta al microorganismo. Es


tardía, poco intensa y poco duradera.

Respuesta inmune secundaria. _ es la segunda ocasión y posteriores ocasiones en que


le microorganismo aparece en el sistema. Es rápida, intensa y duradera.

1.7.2 Vacuna
Microorganismo atenuado, que permite el desarrollo de la respuesta inmune sin efectos
secundarios.

Propiedades de una vacuna ideal

1. Respuesta inmune similar a la infección natural


2. Debe ser efectiva, sensibilidad mayor al 90%. Segua y estable.
3. No producir efectos secundarios.
4. Debe producir inmunidad lo más persistente posible.
5. Debe tener una producción económica.

El objetivo de la vacunación es producir anticuerpos. Ig (A, E, M, I y D), están basadas


en un estímulo que produce un microorganismo o una vacuna.

1.7.3 Diagnóstico de enfermedades infecciosas


Examen histopatológico. _ En un examen histopatológico se analiza muestras
procedentes de individuos enfermos y tiene el objetivo específico de identificar
alteraciones estructurales y anormalidades proteicas o genéticas para corroborar el
diagnóstico o causa de enfermedad o muerte. Por lo que se realiza la observación de los
cambios morfológicos y celulares que existen en el tejido.

La obtención de la muestra se puede realizar mediante biopsia.


Un examen histopatológico se lleva a cabo cuando el Médico Veterinario desea
determinar el cambio que tiene un tejido en particular, buscando determinar si este se
halla inflamado, hipertrofiado, necrosado o si se trata de un tumor, así mismo nos
proporciona información muy detallada del tipo de tumoración de la cual se trata.

1.8 FASES O PERIODOS DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA


1. fase de incubación. _ comprende el periodo desde que el microorganismo ingresa
al macroorganismo hasta las primeras manifestaciones.
2. Fase prodrómica. _ manifestaciones clínicas básicas de la enfermedad.
3. fase de manifestación. _ manifestaciones propias de la enfermedad.
4. Fase final. _ el paciente se recupera o muere.

Es importante reconocer las fases y reconocer el tratamiento.

1.9 ENFERMEDADES CANINAS


1.9.1 Babesia canina
Es una enfermedad que afecta los glóbulos rojos en perros de cualquier edad, producida
por la Babesia canis. Es una protozoosis hemática transmitida por las garrapatas. Produce
una anemia progresiva como el elemento primario en el desarrollo de la sintomatología.

Etiología

Existen tres especies de Babesia:

✓ B. canis ✓ B. gibsoni ✓ B. Vogeli

Esta última sólo se conoce en países de África y Asia y su agente puede ser una cepa de
la B. canis más que una especie diferente. La B. canis y la B. vogeli son similares en
tamaño y en su aspecto morfológico. Se les observa como trofozoítos piriformes pares
dentro de los eritrocitos infestados. Son considerados de gran tamaño. Por lo general
existe infestación múltiple dentro del eritrocito, pudiendo llegar a contener de 4-16
parásitos. Pueden además existir fuera del eritrocito, o sea, en el plasma sanguíneo.

Transmisión

Natural. _ Su vector principal es la especie de garrapata Rhipicephalus sanguíneus,


aunque existen otras especies que la pueden transmitir, entre ellas: Dermacentol
marginatus, D. pictus, Hyalomma marginatum, Haemophysalis leachi.
Artificial. _ Mediante la fijación de las garrapatas infestadas puede lograrse la infestación
experimental. La transmisión transplacentaria fue comunicada y la transfusión de sangre
infestada también suele emplearse experimentalmente.

Sintomatología

Muchas infestaciones por babesias, en algunos casos, los signos clínicos se evidencian
sólo después del estrés de ejercicio desmedido, cirugía e infecciones concurrentes.

En casos agudos tras una incubación de 7-10 días, como primera manifestación de la
enfermedad se observa una elevación de la temperatura del cuerpo que alcanza en 2 ó 3
días 40 - 43oC y se acompaña de postración, intensa anemia, abatimiento, pulso
acelerado, mucosas rojas más tarde ictéricas, movimientos torpes, aumento apreciable del
bazo a la palpación, ataxia, debilidad general a veces hemoglobinuria, hemorragias
cutáneas espontáneas y recidivantes en las orejas, trastornos respiratorios y de tipo
digestivo y aumento de la cantidad de agua consumida.

En los casos crónicos la fiebre falta totalmente o puede observarse en los primeros días
de la enfermedad o de tipo intermitente en casos raros, poca ictericia, emaciación,
decaimiento, manifestaciones circulatorias, edemas, ascitis y puede existir estomatitis y
gastritis. A nivel ocular se observa queratitis e iritis, dolores musculares y reumatoides.

Algunas veces se afecta el SNC, apareciendo problemas en la locomoción como ataxia


cerebral, parecia, contracciones epileptiformes.

Los problemas cerebrales son semejantes a los observados en la rabia debido a la


aglomeración de los trofozoítos a nivel de los capilares cerebrales.

A la palpación del abdomen hay un aumento notable del hígado y del bazo, mucosas
pálidas, respiración acelerada y difícil con signos de insuficiencia respiratoria, algunas
veces diarreas hemorrágicas.

Diagnóstico

• Presuntivo. _ Anamnesis, síntomas y lesiones según se trate de una infección


aguda o crónica.
• Confirmativo. _ Se realiza por la identificación de los parásitos en los eritrocitos
de frotis preferiblemente de sangre periférica teñido con giemsa. Las babesias se
detectan con facilidad en los frotis a partir del sistema microcapilar tal como las
márgenes articulares, uñas, o en el canto de las almohadillas plantares.
Sin embargo, los parásitos no siempre se pueden demostrar en los frotis de sangre
pudiendo utilizarse preparaciones por impronta a partir de órganos, como por
ejemplo el pulmón.
Se puede realizar punción y biopsia de médula ósea, del bazo, hígado y de los
ganglios linfáticos donde se pueden observar los parásitos.
Además, puede utilizarse la inoculación de animales de laboratorio o el estudio
serológico con determinación de anticuerpos contra el protozoario, para la
confirmación del diagnóstico, como por ejemplo: ELISA, prueba de precipitación,
prueba de Coombs, etc.
En observaciones iniciales de laboratorio se aprecia anemia hemolítica,
bilirrubinemia, bilirrubinuria y hemoglobinuria, el frotis sanguíneo arroja
anisocitosis, poiquilocitosis, policromasia y eritrocitos nucleados compatibles con
una anemia regenerativa y trombocitopenia.

Pronóstico

Se evalúa de reservado a desfavorable en dependencia del curso de la enfermedad.

Control

El control de la enfermedad debe estar encaminado a establecer medidas para mantener a


los perros libres de garrapatas vectores.

Tratamiento

• Terapia de sostén
✓ Combatir el Shock ✓ Corregir anemia
✓ Glucocorticoides (Prednisolona) ✓ Transfusiones sanguíneas
11 mg / Kg., cada 3 horas (EV). ✓ Acidosis metabólica
✓ Antibiótico de amplio espectro
(Doxiciclina 10 mg/Kg /12
horas).
• Tratamiento etiológico
✓ Dipropionato de imidocarbo o imizol (5 mg / kg (IM o SC).

1.9.2 Ehrlichiosis canina


La ehrlichiosis canina es una enfermedad que afecta especialmente a cánidos, seres
humanos y otras especies como équidos y venados.

Etiología

Es producidad por bacterias ricketsiales del género Ehrlichia, las cuales son estructuras
pleomórficas con un diametro de 0,5 um localizadas intracelularmente en leucocitos y
plaquetas, observándose en forma de mórula (inclusiones intracitoplasmaticas).

Transmisión

La ehrlichiosis se transmite por la picadura de garrapatas. En


concreto, en el caso de E. canis existe un único vector conocido
Rhipicephalus sanguineus.
Aunque no es la forma natural de transmisión de la enfermedad, se debe considerar que
el empleo de sangre de perros donantes positivos a ehrlichiosis para ser transfundidas
puede provocar su transmisión a los perros receptores.

Patogenia y presentación clínica

La patogénesis de Ehrlichiosis incluye un período de incubación de 8 a 20 días, seguido


de una fase aguda, subclínica y a veces crónica. Los perros de regiones endémicas y
aquellos que viajan hacia o desde áreas endémicas deben ser considerados como
candidatos potenciales a enfermarse.

No hay predilección sexual ni de edad en la infección con E. canis y todas las razas pueden
ser infectadas.

El curso de la enfermedad presenta tres fases:

• Fase Aguda

Los signos clínicos pueden ser leves y no específicos, aunque en algunos casos pueden
ser severos y comprometer la vida.

Tras un periodo de incubación de 8 a 20 días se inicia dicha fase y dura de 2 a 4 semanas.


Se caracteriza por alteraciones hematológicas: trombocitopenia, leucopenia y anemia leve
variable. Otras alteraciones que se pueden presentar son pérdida de peso, anorexia,
letargia, hipertermia, (41o C), linfoadenomegalia, exudado óculo-nasal seroso o
purulento, hemorragias, disnea. Debido al corto periodo de incubación se puede encontrar
en algunos de estos animales una infestación evidente de garrapatas, si no han sido
eliminadas todavía.

• Fase subclínica

Puede durar de meses a años. En esta fase el animal recupera el peso perdido y resuelve
la hipertermia llegando a tener temperatura corporal normal. En algunos animales puede
ser eliminado el parásito, (si su estado inmune es competente).
Fase crónica: Puede manifestarse como una enfermedad leve con alteraciones
hematológicas y de peso irrelevantes, o por el contrario, se pueden generar cuadros con:

✓ Trombocitopenia ✓ Hepatomegalia
✓ Nefropatía perdedora de ✓ Signos oculares
proteínas ✓ Alteraciones neuromusculares
✓ Disnea o tos ✓ Cojeras

Los signos neurológicos pueden ocurrir tanto en la enfermedad aguda como crónica. Estos
incluyen signos de meningoencefalitis, como por ejemplo: lomo arqueado, dolor severo
de cuello y lomo, paraparesia o tetraparesia, ataxia, déficit de nervios craneales y
convulsiones.

Diagnóstico

Aunque la sintomatología puede hacernos sospechar que estamos ante una ehrlichiosis,
el diagnóstico definitivo se basa en la observación del agente etiológico o en la detección
de anticuerpos específicos.

• Diagnóstico clínico

Unos antecedentes de infestación por garrapatas junto con la presentación de una


sintomatología caracterizada por fiebre, apatía, adelgazamiento, adenopatías, anorexia,
palidez de mucosas, muchas veces acompañada de hemorragias, conjuntivitis, rinorrea,
trastornos locomotores, dermatitis, etc. constituyen unos pilares sólidos en los que
fundamentar un diagnóstico clínico de ehrlichiosis.

Si además en los análisis rutinarios de sangre se comprueba la existencia de una marcada


hiperproteinemia y de una trombocitopenia, asociada de anemia y/o leucopenia, los datos
clínicos que apuntan hacia una ehrlichiosis son todavía más evocadores

• Diagnóstico de laboratorio: Métodos Directos.

Se basa en la detección u observación del agente etiológico a partir de muestras obtenidas


del animal sospechoso. La identificación de las mórulas, los cuerpos elementales y/o
iniciales de E. canis en el interior de los linfocitos y/o monocitos sanguíneos de un perro
constituyen una prueba inequívoca de su infección.
• Diagnóstico de laboratorio: Métodos Indirectos.

El organismo, ante la presencia del parásito producirá anticuerpos, y éstos son fácilmente
detectados por medio de técnicas analíticas, como la inmunofluorescencia indirecta (IFI)
o el ELISA (enzimo inmuno ensayo).

Diagnostico diferencial

La sintomatología clínica de la ehrlichiosis canina es muy variada e inespecífica por lo


que puede ser confundida con un gran número de patologías.

Tratamiento

El tratamiento de elección es la doxiciclina a dosis de 5 mg/Kg cada 12 h. o como una


sola dosis de 10 mg/Kg cada 24 h. durante periodos de 28 a 30 días (Archila, 2007). El
dipropionato de imidocarb, es el otro gran antirickettsial.

En casos graves de anemia, además del tratamiento antimicrobiano se aconseja


transfusión sanguínea, (plasma rico en plaquetas), y si hay deshidratación aplicación de
fluídoterapia.

Profilaxis

La profilaxis de la ehrlichiosis canina debe estar basada en el control de garrapatas, tanto


en el animal como en el medio.

1.9.3 Distemper canino


Etiología

Es causado por Es una enfermedad causada por un virus RNA del género Morbillivirus
perteneciente a la familia Paramyxoviridae.

Epidemiología

Es una enfermedad endemia en la mayor parte del mundo, se transmite por contacto
directo entre animales infectados y receptivos. Existen más brotes en lugares con una
población de cachorros numerosa (criaderos, perreras o tiendas de animales). El virus se
elimina por heces saliva orina y exudados conjuntival y nasal.

Grado de infección esta condicionado por la edad, raza y estado inmune del perro, así
como por la virulencia de la cepa. Siendo los cachorros los más susceptibles a contraerlas,
y existiendo niveles de prevalencia, mortalidad y secuelas, menores en razas
braquicéfalas respecto a razas dolicocéfalas.
Cuadros clínicos

• Forma suave

Cursa con fiebre ligera, apatía, anorexia y algunas manifestaciones respiratorias como
tos, conjuntivitis o lagrimeo.

• Forma aguda (multisistémica)

Presenta fiebre intermitente, conjuntivitis serosa o mucopurulenta, tos seca que


evoluciona a productiva, vomito, diarrea y dermatitis pustular en la piel del abdomen.

• Cuadro nervioso

Caracterizado por mioclonías y también puede presentarse hiperqueratosis nasal y


plantar.
• Encefalitis del perro viejo

Aparece en casos de inflamación crónica, produciendo un deterioro motor y mental


progresivo hasta la muerte.

• Encefalitis post-vacunal

Cursa con convulsiones y el desenlace suele ser fatal, aunque en adultos las lesiones
pueden recuperarse.

Lesiones

• Sugerentes de moquillo. _ atrofia del timo en cachorros, hiperqueratosis plantar


y nasal y dermatitis pustular.

• Secuelas. _ hipoplasia del esmalte, neuritis óptica, degeneración y necrosis de la


retina con desprendimiento total o parcial.
• Microscópicas. _ cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos en células epiteliales,
linfocitos y eritrocitos.

Diagnóstico clínico

Cuadro febril con tos, secreción oculonasal y signos digestivos en cachorros o adultos no
vacunados, especialmente si va acompañado de cuadro neurológico. También debe
sospecharse en caso de aparecer cuadros nerviosos con o sin signos previos,
especialmente en perros viejos.

• Diferencial
✓ Hepatitis contagiosa canina ✓ Enfermedad de aujesky
✓ Tos de las perreras ✓ Toxoplasmosis
✓ Rabia ✓ Neosporosis
✓ Parvovirosis ✓ Intoxicación por talio

Diagnóstico de laboratorio

• Tinción frotis sangre y observación de cuerpos de inclusión


• IFD de improntas conjuntivales, vaginales, lavados traqueales, sedimento de la
orina o frotis sanguíneo.
• Aislamiento/PCR a partir de epitelios y tejido nervioso
• Serología para detectar IgM (infección reciente) p IgG (infección pasada) o
demostrar seroconversión mediante seroneutralización.
• LCR: anticuerpos específicos, incremento de proteínas y células mononucleares.
• Necropsia: IFD o IPX sobre muestras de ganglios linfáticos, timo, bazo, epitelio
urinario y cerebelo.

Tratamiento

• Sintomático
- Rehidratación en caso de vómitos y diarrea
- Antibióticos para evitar complicaciones bacterianas
- Barbitúricos o benzodiazepinas para aliviar signos nerviosos
- Dexametasona para las formas crónicas de encefalitis
• Etiológico
- sueros hiperinmunes. Poco utilizados actualmente.

Profilaxis

- Separar a los animales infectados y convalecientes. Limpieza y desinfección:


virus sensible a una gran variedad de desinfectantes.
- Vacunas homólogas y heterólogas (sarampión humano), atenuadas e inactivadas.
- Habitualmente se utiliza las atenuadas homólogas, combinadas con HCC y
leptospirosis (trivalente).
- No se debe vacunas con vacuna atenuada a hembras gestantes o en lactación ni a
animales menores de 6 semanas para evitar la encefalitis post-vacunal en los
cachorros.
- Vacunas inactivadas para hurones y animales salvajes.

1.9.4 Parvovirosis canina


El Parvovirus canino, es uno de los principales agentes virales que afectan a los caninos
sin importar la edad, siendo los cachorros los más propensos a sufrirla. Actualmente la
situación epidemiológica mundial de la enfermedad es de tipo enzoótico, a pesar de que
existe vacunación, y es preocupante, porque su difusión va en aumento en la población
canina.

El virus produce una enteritis grave que cursa con vómitos y diarrea. La transmisión de
la enfermedad se realiza generalmente por vía oral, a través de contacto con material
contaminado con heces infectadas.

La parasitosis intestinal, el hacinamiento, el stress, las enfermedades concurrentes y un


mal estado general de los animales son factores que predisponen a su aparición. Es una
de las enfermedades infecciosas más comunes de los perros, tiene distribución mundial y
presenta un alto índice de mortalidad.

Agente etiológico

La Parvovirosis Canina, es una enfermedad provocada por un virus, que afecta


principalmente el sistema digestivo de los caninos. El virus de la Parvovirosis canina es
pequeño de 20 nanómetros de diámetro, sin envoltura El virus puede ser pantrópico,
infectando una amplia gama de células de diferentes tejidos y órganos.

El virus de la Parvovirosis Canina tiene afinidad por las células que se multiplican
rápidamente, como las células intestinales, del sistema linfoide, o de los tejidos fetales
invadiéndolos y replicándose. También puede afectar a las células del miocardio en
animales de entre 3 y 8 semanas.

Transmisión

El virus de la Parvovirosis Canina puede penetrar por vía oronasal a partir de alimento,
bebida o fómites (cualquier elemento o utensilios que hayan podido estar de alguna forma
en contacto con el virus eliminado por algún animal enfermo: jaulas, comederos,
bebederos, ropas, zapatos, manos, colchonetas, etc.) contaminados, tiene una primera
replicación en los órganos linfoides. Posteriormente se produce una viremia (el virus pasa
a la sangre) y se dirige a las células que se multiplican muy rápido como son las del
aparato digestivo.

Signos clínicos

Tras un corto periodo de incubación 4-7 días, los animales afectados por el proceso
digestivo presentan en forma repentina vómitos, anorexia, fiebre y depresión. En la
actualidad se describen tres formas de presentación de la enfermedad, atendiendo al tipo
de presentación de la Parvovirosis Canina los síntomas son:

• Forma generalizada

Hipotermia, coma y muerte repentina sin síntomas, afecta generalmente a todos los
cachorros de la camada.

• Forma cardiaca

La mayoría de la camada suele morir de forma repentina o por fallo cardiaco agudo:
extremidades frías, mucosas pálidas o cianóticas (azuladas), taquicardia (aumento
frecuencia cardiaca), taquipnea (aumento frecuencia respiratoria) y convulsiones, el resto
de la camada tendrán fallo cardíaco agudo o crónico y morirán en días posteriores,
semanas, meses o incluso años más tarde.

• Forma gastroentérica
Fiebre durante 1 o 2 días, depresión, anorexia, sed intensa, vómitos y diarreas continuas
con o sin sangre (en más de la mitad de los casos las diarreas son sanguinolentas),
deshidratación muy rápida y muerte del animal sobre el 5 día. Con un tratamiento
adecuado y en animales adultos la recuperación empieza precisamente sobre el 5 día.

Los síntomas que pueden aparecer son:

✓ Anorexia (falta de apetito) ✓ Diarrea (frecuentemente hemorrágica)


✓ Decaimiento ✓ Vómitos
✓ Fiebre
En casos severos, este cuadro lleva a deshidratación y a la muerte. En otros casos el
parvovirus puede presentarse sin ningún tipo de manifestación clínica en el perro. Esta
situación se da especialmente en los animales mayores o en cachorros que se exponen a
bajas concentraciones del virus.

Alteraciones hematológicas

Es frecuente encontrar en la serie blanca una leucopenia marcada y neutropenia, también


se observa una anemia microcítica hipocrómica.

Un perfil bioquímico sérico puede indicar bajos niveles de proteína en la sangre


(hipoproteinemia) y desequilibrios electrolíticos (hipocalemia), a causa de los vómitos y
la diarrea.

Diagnóstico

Para confirmar la sintomatología en el paciente con un diagnostico presuntivo de


Parvovirosis canina, depende de la historia clínica del paciente y de las pruebas de
laboratorio que se realizan para confirmar dicho diagnóstico.

Las alteraciones del laboratorio son frecuentes en perros con infección clínica por
Parvovirosis canina. La leucopenia y neutropenia de la seria blanca, pueden reflejar tanto
infección de la medula ósea como sepsis; Debido a la pérdida de sangre entérica pueden
desarrollar anemia, Hipoproteinemia que puede ser una consecuencia de
hipoalbuminemia o ambas. Los vómitos y la diarrea pueden contribuir a las alteraciones
electrolíticas y la deshidratación, que llevan a una azoemia pre renal.

Existe un test disponible para detectar el virus de la Parvovirosis Canina en heces, es


rápido, económico y fiable el resultado es inmediato. (ensayo inmunocromatográfico).
Diagnóstico diferencial

✓ Coronavirus canino ✓ Gastroenteritis Bacteriana


✓ Distemper canino (fase ✓ Intoxicación
intestinal) ✓ Intususcepción y obstrucción
✓ Gastroenteritis Parasitaria intestinal.

Tratamiento

No existe tratamiento dirigido directamente frente al virus, por lo que el tratamiento gira
entorno a corregir un volumen circulatorio eficaz, controlar las infecciones bacterianas
secundarias y proporcionar descanso al sistema digestivo.

Suprimir el aporte nutricional y de líquidos por vía oral. A los perros afectados se les
suministra fluidoterapia por vía intravenosa para evitar o corregir la deshidratación
incluso transfusiones sanguíneas completas o de plasma en aquellos casos
extremadamente gravemente. Medicación para controlar los vómitos persistentes
mediante antieméticos, antibióticos para las sobreinfecciones bacterianas debidas a la
debilidad del sistema inmunológico. Los complejos vitamínicos ayudan en el tratamiento
y mejoran la evolución.

Prevención

La mejor prevención es vacunar y revacunar a los cachorros convenientemente siguiendo


las pautas dictadas por el veterinario. Esta es la principal garantía para proteger a nuestros
perros de la Parvovirosis Canina.

1.9.5 Coronavirus canino


Etiología

El coronavirus o CVC es un ARN virus monofilamento q se ha asociado con brotes de


diarreas en perros jóvenes. Los perros son susceptibles a cualquier edad, pero a los
cachorros de menos de 6 semanas de edad presentan mayor predisposición a padecer esta
enfermedad. Aunque el CVC es muy contagioso y capaz de extenderse rápidamente entre
los perros susceptibles, la incidencia de la enfermad se considera baja. Es más, la
gravedad de los síntomas se limita a una enteritis moderada y transitoria.

Epidemiología

✓ El coronavirus canino se encuentra moderadamente extendido en la población


canina.
✓ El 75% de los perros adultos tienen evidencia serológica de una exposición previa
al virus.
✓ La transmisión ocurre por contaminación fecal medioambiental, y los cachorros
se infectan por vía oral-fecal.
✓ Los perros infectados eliminan el virus por semanas o meses y se convierten en
portadores crónicos, que se piensa son el reservorio más común e importante para
el virus.
✓ La morbilidad y mortalidad son bajas.

Patogenia

El período de incubación del CCV después de la infección oral tiene un rango de 1 a 4


días. Inicialmente, el CCV se replica en las células maduras del epitelio intestinal del
duodeno craneal. Durante las siguientes 24 a 48 Hrs. la infección se disemina a todo lo
largo del intestino delgado. El CCV ataca las células epiteliales maduras del intestino en
la porción final de las vellosidades, en contraste con el Parvovirus canino (CPV), que
infecta las células de la cripta que están en rápido crecimiento. La infección con CCV se
limita al intestino delgado. Existe desarrollo de inmunidad una vez que el perro se infecta
y se recupera; sin embargo, se desconoce la duración de dicha inmunidad.
Signos clínicos

Los signos clínicos del coronavirus en los cachorros infectados son variables, ya que se
han reportado casos que van desde una infección inaparente, hasta casos de enteritis y
diarrea severas. La consistencia de las heces va desde pastosa a completamente líquida.
Ocasionalmente se observa moco y sangre en las heces, y generalmente los cachorros no
presentan fiebre.

Diagnóstico

La confirmación de la presencia del coronavirus se basa del aislamiento del virus a partir
de heces frescas. Esto se lleva a cabo en laboratorios especializados capaces de llevar a
cabo una microscopía electrónica

El diagnóstico diferencial es muy importante y complicado a la vez pues la infección por


CVC se asemeja mucho a diversas causas de enteritis moderada en los cachorros asociada
a heces blandas tales como parásitos intestinales, deficiencias en la dieta e intolerancia a
los alimentos.

El rotavirus canino es otro diagnóstico diferencial complicado y razonable, aunque la


confirmación de la infección es muy difícil. De establecer. Además de otras enfermedades
víricas debemos examinar a los cachorros por si existe intususcepción e incluso la ingesta
de algún cuerpo extraño.

Tratamiento

El tratamiento es de soporte solamente, enfatizando mucho en el tratamiento de la


deshidratación secundaria a la diarrea, la agresividad de la terapia de fluidos dependerá
del grado de deshidratación. La administración de antibióticos no es necesaria en el caso
de los cachorros infectados con CCV. En los casos de infecciones mixtas CCV/CPV se
requiere una terapia mucho más agresiva.
Prevención

Aunque actualmente se dispones de vacunas tanto vivas modificadas como muertas de


CVC (coronavirus canino) su eficacia en la prevención de la enfermedad es dudosa. Las
vacunas administradas por vía parenteral no eliminan la replicación del CVC en el
intestino. Además, la importancia de la vacunación en animales adultos está muy limitada
porque con la edad se adquiere una resistencia natural al virus. Así la vacunación contra
el CVC debería limitarse a poblaciones q se encuentran en riesgo de infección.

1.10 ENFERMEDADES FELINAS


1.10.1 Leucemia felina (FeLV)
Etiología

El virus de la leucemia felina (ViLeF) es un retrovirus que causa una de las enfermedades
infecciosas más comunes en los gatos. Es un virus que puede afectar a los gatos en
aspectos muy variados; tanto puede provocar inmunosupresión y sus consecuencias como
inducir tumores.

Transmisión

A través de la saliva, las secreciones nasales, las lágrimas, la leche y es posible también
que a través de la orina y las heces. Esto quiere decir que un gato positivo en VLFe podrá
transmitir el virus a otros gatos por medio de las heridas causadas en peleas, y también
compartiendo comida, agua y bandeja sanitaria, o al lamerle en sesiones de aseo mutuo.

Sintomatología

Existe gran variación en la respuesta de los gatos a la infeccióncon el FeVL.

✓ Fiebre, letargo, inapetencia, pérdida de peso.


✓ Infecciones oportunistas víricas, bacterianas y parasitarias.
✓ Enfermedades de la sangre (anemias)
✓ Linfomas y leucemia
✓ Enfermedades dentales y bucales (gingivitis, estomatitis...)
✓ Enfermedades oculares (uveitis...)
✓ Trastornos digestivos, respiratorios, renales, neurológicos,
✓ reproductivos, dermatológicos...

Diagnóstico

Existen tests de distintos tipos para comprobar si un gato está infectado con el FeVL.

✓ IFA (inmunofluorescencia directa). Analiza la presencia de antígeno en las células


infectadas (linfocitos y plaquetas).
✓ PCR (reacción en cadena de la polimerasa). Detecta de modo directo el ADN del
virus integrado en las células invadidas, en muestras de sangre, médula ósea y
otros tejidos. Es una técnica de gran utilidad para detectar infecciones latentes,
que pasan desapercibidas con los otros dos métodos.

Tratamiento

Aunque no existen tratamientos específicos para la leucemia felina, algunos


medicamentos, como el interferón y otros inmunoestimulantes pueden ser de utilidad para
mantener el sistema inmunológico del gato en buen estado. Administrar un tratamiento
de soporte y unos buenos cuidados de enfermería.

1.10.2 Panleucopenia felina


Etiología

La panleucopenia felina (PF) es una enfermedad viral altamente contagiosa que se


presenta en los gatos y es causada por el parvovirus felino. A lo largo de los años, la PF
se le ha conocido con una variedad de nombres, incluyendo moquillo felino, enteritis
felina infecciosa, fiebre felina o tifoidea felina.

Manifestaciones clínicas

Los cuadros clínicos varían de acuerdo a la edad del gato, describiéndose la infección en
útero, la neonatal, en cachorros y gatos jóvenes y en gatos adultos.

• Infección en útero

El virus llega hacia los fetos y en ellos atraviesa la barrera hematoencefálica, produciendo
cambios teratogénicos y/o muerte fetal, sobre todo cuando la infección es en la primera
mitad de la gestación. En la segunda mitad de la gestación también puede ocurrir muerte
fetal y aborto, pero el virus se multiplica mayoritariamente en el tejido del sistema
nervioso central produciendo la hipoplasia cerebelar.

• Infección neonatal
A las 48 hs. posinfección el virus invade todos los tejidos, inclusive las células cerebelares
donde se multiplica hasta 9 días posnacimiento, por lo tanto, también ocurre una
hipoplasia cerebelar. Los signos clínicos son: ataxia, hipermetría, incoordinación e
hidrocefalia. Éstos se observan entre la 2° y 3° semana de edad cuando comienzan a
caminar.

• Infección en gatos adultos

Se presenta como forma subclínica y es la más frecuente, donde el gato no evidencia


signos clínicos desarrollando rápidamente inmunidad.

• Infección en cachorros y gatos jóvenes

Presenta un período de incubación de 4 a 5 días y la enfermedad se puede manifestar de


diferentes formas.

✓ Sobreaguda: Decaimiento por algunas horas, con muerte súbita sin signos
gastrointestinales, coma y muerte en 24 hs.
✓ Aguda: Es la forma de presentación más común, con una duración de la
enfermedad entre 5 a 7 días. Los signos clínicos que presentan son: depresión,
anorexia, fiebre (40 – 41° C), vómitos, diarrea con fibrina y/o sanguinolenta,
llevándolo rápidamente a una deshidratación. Clínicamente hay dolor a la
palpación abdominal, las asas intestinales se palpan engrosadas y distendidas por
el contenido líquido y gaseoso. La muerte ocurre en gatos por: deshidratación
severa, hipotermia, shock endotóxico por bacterias gram negativas y coagulación
vascular diseminada (CID).
✓ Subagudo: Ocurre una leve depresión y diarrea de corta duración de 1 a 3 días,
sin mortalidad.

Diagnóstico

Se realiza analizando los signos y la historia clínica. Los hallazgos clinico-patologicos


son leucopenia severa y hallazgos bioquimicos inespecíficos (aumento de ALT, AST,
bilirrubina total, azotemia prerenal).
El diagnóstico de la Panleucopenia puede confirmarse mediante los test de detección de
antígeno del VPF en heces con una buena sensibilidad y especificidad, incluso usando las
de detección de antígeno de parvovirus canino. Las técnicas de diagnósticos molecular de
Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR) permiten confirmar la presencia del virus en
heces y en sangre.

Tratamiento

El tratamiento para esta patología es sintomático, siendo lo más importante mantener el


balance electrolítico y de fluidos, minimizar las pérdidas intestinales y prevenir las
infecciones y/o complicaciones secundarias.

La fluidoterapia más recomendada para estos casos es el suero fisiológico o el Ringer


lactato suplementado con potasio (6,5 ml de cloruro de potasio al 10% en 500 ml de suero
Ringer lactato).

Para evitar los vómitos se usa Metoclopramida, la cual se puede administrar con los
fluidos endovenosos en dosis de 1 –2 mg/kg, cada 24 hs, en los pacientes muy
comprometidos o bien administrar en dosis de 0,4 mg/kg, cada 8 hs.

Prevención

Los gatos que se recuperan de la infección quedan inmunes de por vida. La vida media
de los anticuerpos calostrales es de 9 días.

Existen en el comercio diferentes vacunas, inactivadas o a virus vivos modificados,


siendo ambas eficaces en la protección de la enfermedad, aunque la de virus vivo
modificado tiene la ventaja de proteger más tempranamente, ya a las 24 hs. posvacunación
existe una inmunidad parcial y al 3° día está completa. No se recomienda utilizarla en
hembras preñadas.
1.10.3 Calicivirus felino
Etiología

EL virus del calicivirus felino (FCV) pertenece a la familia de los caliciviridae, género
Vesivirus.

Transmisión

La infección por FCV puede ocurrir de 3 maneras distintas

✓ Transmisión directa gato-gato


✓ Transmisión a través de vectores o fómites
✓ Transmisión a través del contacto con un portador crónico

Sintomatología

Tras la infección inicial el periodo de incubación es de 2 a 10 días y durante este tiempo,


los signos clínicos más habituales incluyen:

✓ Ulceras orales, síntomas de las vías respiratoria altas y fiebre alta; también se han
observado artritis transitoria.
✓ Neumonía, sobre todo en gatos jóvenes
✓ Estomatitis o gingivitis
✓ Forma variable de pirexia, edema cutáneo, lesiones ulcerativas en cabeza y
extremidades, e ictericia. La mortalidad es elevada, hasta el 67% y la enfermedad
es más severa en adultos.

Diagnóstico

Se puede detectar el ARN del FCV mediante PCR en muestras conjuntivales y orales
tomadas con hisopo, en sangre, raspados cutáneos y tejido pulmonar.

Se basa en los signos clínicos, el alto nivel de contagio y unas tasas de mortalidad
elevadas, así como en el aislamiento de la misma cepa de la sangre de varios gatos
enfermos.

Tratamiento

✓ Tratamiento de soporte con buenos cuidados de enfermería.


✓ Papillas muy sabrosas y calientes para gatos anoréxicos.
✓ Fármacos mucolíticos o nebulizaciones con soluciones salinas.
✓ Antibióticos de amplio espectro para combatir infecciones bacterianas.

Prevención

Todos los gatos sanos deben vacunarse.

Los gatos cuyo estado vacunal se desconozca deben recibir 2 dosis con un intervalo de 2
a 4 semanas, con vacunas que contengan la misma cepa vacunal.

Revacunación de gatos recuperados.


2 ANEXOS

También podría gustarte