Está en la página 1de 31

Diario del maestro Ried 6º

Semana 1

Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Valora la importancia del patrimonio cultural. - Artística y cultural. - Artes visuales.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
Explicación acerca de las clasificaciones del Indagación de las características presentes en los Discusión colectiva en torno a la importancia del
patrimonio cultural. diferentes tipos de patrimonio. patrimonio cultural de lugares de su interés.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Valora la importancia del patrimonio cultural. Explicación acerca de las clasificaciones del patrimonio cultural. Clasificación del
patrimonio cultural.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio.
Preguntar: ¿Qué es el patrimonio cultural?, ¿Cuál es la clasificación del patrimonio cultural? CRITERIO.-
DESARROLLO Identifican las
Explicar qué es el patrimonio cultural y cuáles son sus características. características de los
CIERRE patrimonios culturales.
Indicar: Recorta las imágenes de patrimonios culturales y pégalas clasifícalos en una tabla en el cuaderno.
Pedir que se reúnan en equipos de cuatro integrantes, para investigar un patrimonio cultural de su interés; RECURSOS
basándose en las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de patrimonio cultural es?, ¿Por qué consideras que es un DIDÁCTICOS
patrimonio cultural?, ¿Qué características tiene el patrimonio cultural? Ejercicios.
¿En qué lugar se localiza?, ¿Qué similitudes tiene con tu patrimonio cultural?, ¿Cuáles son las diferencias con tu Imágenes de
patrimonio cultural? patrimonios culturales
Indicar: Realiza un cartel en cartulina para exponerlo a tus compañeros y maestro en la siguiente clase. para recortar.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 2
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Valora la importancia del patrimonio cultural. - Artística y cultural. - Artes visuales.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
Explicación acerca de las clasificaciones del Indagación de las características presentes en los Discusión colectiva en torno a la importancia del
patrimonio cultural. diferentes tipos de patrimonio. patrimonio cultural de lugares de su interés.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Valora la importancia del patrimonio - Indagación de las características presentes en los diferentes tipos de patrimonio. Características de
1
Diario del maestro Ried 6º

cultural. - Discusión colectiva en torno a la importancia del patrimonio cultural de lugares diferentes tipos de
de su interés. patrimonio.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio.
Preguntar: ¿Todos los patrimonios culturales tienen las mismas características?, ¿Por qué? CRITERIO.- Identifican
DESARROLLO las características de
Indicar: Expón tu cartel que realizaste durante la sesión anterior. los patrimonios
CIERRE culturales.
Indicar: Realiza analogías entre los diferentes tipos de patrimonios culturales. RECURSOS
Invitar a que comenten sus experiencias. DIDÁCTICOS
Carteles.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 3
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Distingue los elementos básicos de las danzas de
- Artística y cultural. - Expresión corporal y danza.
los pueblos originarios de México y del mundo.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
Recreación libre de danzas autóctonas de México o
Identificación de las características de algunas Diferenciación entre alguna danza autóctona de
del mundo mediante la creación de secuencias
danzas autóctonas de México y del mundo. México y del mundo.
dancísticas sencillas.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Distingue los elementos básicos de - Identificación de las características de algunas danzas autóctonas de
Características y
las danzas de los pueblos México y del mundo.
creación libre de danza
originarios de México y del mundo. - Recreación libre de danza autóctonas de México o del mundo mediante la
autóctona.
creación de secuencias dancísticas sencillas.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio.
Preguntar: ¿Qué es la danza autóctona?, ¿Qué tipo de danza autóctona conoces? CRITERIO.-
DESARROLLO Identifican danzas
Explicar qué son las danzas autóctonas y mencionar algunas que corresponden a nuestro país. autóctonas de México.
Mostrar video sobre danzas autóctonas.
CIERRE RECURSOS
Organizar equipos de 5 integrantes para que busquen una danza famosa de cualquier estado de la república. DIDÁCTICOS
Pedir que se pongan de acuerdo en el interior de cada equipo para seleccionar uno y ensayar 15 minutos para Videos.
después representarlo con el resto de sus compañeros.
Invitar a que comenten sus experiencias.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 50 - 52 y 82 - 83

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

2
Diario del maestro Ried 6º
_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 4
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:

Distingue los elementos básicos de las danzas de


- Artística y cultural. - Expresión corporal y danza.
los pueblos originarios de México y del mundo.

Eje
Apreciación Expresión Contextualización
Recreación libre de danzas autóctonas de México o
Identificación de las características de algunas Diferenciación entre alguna danza autóctona de
del mundo mediante la creación de secuencias
danzas autóctonas de México y del mundo. México y del mundo.
dancísticas sencillas.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Distingue los elementos básicos de las danzas de Diferenciación entre alguna danza autóctona Comparaciones de danza autóctona
los pueblos originarios de México y del mundo. de México y del mundo. de México y del mundo.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio.
Preguntar: En el lugar donde vives, ¿Qué tipo de danza autóctona conoces?, ¿Cuáles son sus características? CRITERIO.-
DESARROLLO Identifican elementos
Pedir que se organicen en equipos de 4 integrantes para que investiguen algunos movimientos o imágenes de básicos de las danzas
cómo se bailan las danzas autóctonas en India, China y otros lugares del mundo. CIERRE autóctonas.
Indicar: Elabora una composición de secuencias dancísticas o realiza la secuencia de una danza folclórica y RECURSOS
organízate para representarla. DIDÁCTICOS
Invitar a que comenten sus experiencias.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 50 - 52 y 82 - 83

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 5
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Utiliza la notación musical convencional en la
creación y ejecución de ritmos, utilizando los - Artística y cultural. - Música.
valores de negra, silencio de negra y corcheas.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
- Identificación auditiva y gráfica de los valores de - Ejecución de ejercicios rítmicos que combinen - Indagación del uso de la escritura musical como
negra (o cuartos), silencio de negra y corcheas (u negras, silencios de negra y corcheas, utilizando el una valiosa herramienta de lenguaje y expresión
octavos). cuerpo o instrumentos de percusión. para compartirla con sus compañeros.
- Distinción de diversos ejemplos rítmicos donde - Creación de ejercicios rítmicos que combinen los - Reflexión de la importancia de la escritura musical
se grafiquen y combinen los valores de negra y valores aprendidos para registrarlos gráficamente y para difundir, preservar y conservar las expresiones
silencio de negra con corcheas. ejecutarlos a diferentes velocidades. musicales.

3
Diario del maestro Ried 6º

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Utiliza la notación musical convencional en - Identificación auditiva y gráfica de los valores de negra (o cuartos), silencio de
la creación y ejecución de ritmos, utilizado negra y corcheas (u octavos). Notación musical
los valores de negra, silencio de negra y - Distinción de diversos ejemplos rítmicos donde se grafiquen y combinen los (auditiva y gráfica).
corcheas. valores de negra y silencio de negra con corcheas.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio.
Preguntar: ¿Cuáles son las notas musicales?, ¿Qué son los silencios en las notas musicales?, ¿Para qué sirven CRITERIO.-
las notas musicales? Identifican la escritura
DESARROLLO de las notas musicales
Explicar las características de las notas musicales y las funciones de los silencios en las partituras. en espacio y forma.
CIERRE
Indicar: Copia el siguiente pentagrama en tu cuaderno y complétalo: RECURSOS
DIDÁCTICOS
Ejercicios.
Pentagramas.

Pedir que copie el siguiente esquema en su cuaderno y lo completen:

Invitar a que compartan sus resultados.


PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 53 - 56

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 6
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Utiliza la notación musical convencional en la
creación y ejecución de ritmos, utilizando los - Artística y cultural. - Música.
valores de negra, silencio de negra y corcheas.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
- Identificación auditiva y gráfica de los valores de - Ejecución de ejercicios rítmicos que combinen - Indagación del uso de la escritura musical como
negra (o cuartos), silencio de negra y corcheas (u negras, silencios de negra y corcheas, utilizando el una valiosa herramienta de lenguaje y expresión
octavos). cuerpo o instrumentos de percusión. para compartirla con sus compañeros.
- Distinción de diversos ejemplos rítmicos donde - Creación de ejercicios rítmicos que combinen los - Reflexión de la importancia de la escritura musical
se grafiquen y combinen los valores de negra y valores aprendidos para registrarlos gráficamente y para difundir, preservar y conservar las expresiones
silencio de negra con corcheas. ejecutarlos a diferentes velocidades. musicales.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Utiliza la notación musical - Ejecución de ejercicios rítmicos que combinen negras, silencios de negra y corcheas Creación de ritmos con
convencional en la creación y utilizando el cuerpo o instrumentos de percusión. notas musicales.
ejecución de ritmos, y ejecución - Creación de ejercicios rítmicos que combinen los valores aprendidos para registrarlos
de ritmos, utilizando los valores a diferentes velocidades.
- Indagación del uso de la escritura como una valiosa herramienta de lenguaje y
4
Diario del maestro Ried 6º

de negra, silencio de negra y expresión para compartirla con sus compañeros.


corcheas. - Reflexión de la importancia de la escritura musical para difundir, preservar y conservar
las expresiones musicales.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio.
Preguntar: ¿Qué es una fracción en las notas musicales?, ¿Cuál es la función de las fracciones en las notas CRITERIO.- Utilizan
musicales? las grafías de notas y
DESARROLLO silencios para escribir
Explicar las características y funciones de los silencios en la música. combinaciones
Mostrar los símbolos que se utilizan para representar silencios en la música. musicales.
CIERRE
Indicar: Copia el siguiente esquema en tu cuaderno y complétalo:

RECURSOS
DIDÁCTICOS
Ejercicios.
Pentagramas.

Pedir que tracen dos pentagramas en su cuaderno y realicen dos combinaciones con las notas musicales, una en
cada pentagrama.
Invitar a compartir sus productos.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 53 - 56

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

semana 7
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Adapta un mito o una leyenda de su comunidad a un
- Artística y cultural. - Teatro.
género teatral.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
Identificación de una leyenda o un mito de su Adaptación de una leyenda o un mito a un Reflexión sobre el valor cultural de mitos y
comunidad para reconocer el tema y el argumento. género teatral. leyendas que existen en su comunidad.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Adapta un mito o una leyenda de - Identificación de una leyenda o un mito de su comunidad para reconocer el
su comunidad a un género teatral. tema y el argumento. Leyenda o mito.
- Adaptación de una leyenda o un mito a un género teatral.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio.
Preguntar: ¿Cuáles son las leyendas que conoces de tu comunidad?, ¿Qué mitos conoces de tu comunidad? CRITERIO.-
DESARROLLO Interpretan
Explicar cómo en el teatro se pueden desarrollar representaciones de mitos o leyendas. teatralmente mitos y
5
Diario del maestro Ried 6º

CIERRE leyendas.
Indicar: Platica con tu grupo sobre las historias o leyendas que te han contado tus padres o abuelos y decidan cuál RECURSOS
actuarán. DIDÁCTICOS
Pedir que comenten sobre lo que hace falta para representarla de forma adecuada.
Indicar: Realiza la representación de la historia que seleccionaron.
Invitar a que compartan sus experiencias.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 8
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Adapta un mito o una leyenda de su comunidad a
- Artística y cultural. - Teatro.
un género teatral.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
Identificación de una leyenda o un mito de su Adaptación de una leyenda o un mito a un género Reflexión sobre el valor cultural de mitos y
comunidad para reconocer el tema y el argumento. teatral. leyendas que existen en su comunidad.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Adapta un mito o una leyenda de su - Adaptación de una leyenda o un mito a un género teatral.
Adaptación de leyenda
comunidad a un género teatral. - Reflexión sobre el valor cultural de mitos y leyendas que existen en
o mito a género teatral.
su comunidad.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio.
Preguntar: ¿Cómo se representarían en el teatro, una leyenda o mito? CRITERIO.-
DESARROLLO Interpretan
Organizar equipos de 4 integrantes y pedir que elijan un mito o una leyenda que sus padres o abuelos les hayan teatralmente mitos y
contado, para después hacer una adaptación teatral. leyendas.
Pedir que analicen de qué se va a tratar el texto, los personajes, el lugar, cuál es el tema principal.
Solicitar que se repartan los personajes para ensayar lo que van a decir en la presentación.
CIERRE RECURSOS
Indicar: Pasa a realizar tu representación teatral. DIDÁCTICOS
Invitar a que comenten sus experiencias.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

6
Diario del maestro Ried 6º

Semana 9
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Valora la importancia del patrimonio arquitectónico de
- Artística y cultural. - Artes visuales.
su estado, región o país.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
- Identificación de las características de la arquitectura - Exploración de diversos espacios arquitectónicos para - Investigación en torno a la manera en que el
patrimonial. identificar la función que desempeñan en la actualidad. patrimonio arquitectónico ha influido en la
- Realización de una bitácora personal acompañada de
- Observación de los bienes muebles e inmuebles de imágenes fotográficas donde se reconstruya la historia de
sociedad para reflexionar acerca de las razones
valor cultural (patrimonio arquitectónico) que existen algunos edificios u obras arquitectónicas a partir de por las que merece atención, cuidado y
en su comunidad, estado, región o en el país. testimonios orales de la gente de su entorno. conservación.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
- Identificación de las características de la arquitectura patrimonial.
Valora la importancia del Características de
- Observación de los bienes muebles e inmuebles de valor cultural
patrimonio arquitectónico de su arquitectura
(patrimonio arquitectónico) que existen en su comunidad, estado, región o en
estado, región o país. patrimonial.
el país.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.-
Preguntar: ¿Qué es un patrimonio arquitectónico?, ¿Cuáles son las características del patrimonio arquitectónico? Preguntas.
DESARROLLO CRITERIO.- Rescatan
Explicar y comentar las características de la arquitectura patrimonial. información sobre el
CIERRE patrimonio
Organizar equipos de tres integrantes para seleccionar un patrimonio arquitectónico de su entidad. arquitectónico de su
Pedir que investiguen y recuperen información para exponerla. comunidad.
Sugerir que sinteticen la información contestando las siguientes preguntas: RECURSOS
¿Cuál es el nombre oficial del patrimonio arquitectónico? DIDÁCTICOS
¿Cuáles son sus características? Imágenes.
¿En qué año fue construida? Revistas.
¿Dónde se encuentra ubicada? Cartulinas.
¿Qué actividades se realizan?
¿Por qué es importante en tu entidad?
Pedir que hagan comentarios sobre la actividad.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 10
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Valora la importancia del patrimonio arquitectónico de
- Artística y cultural. - Artes visuales.
su estado, región o país.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
- Identificación de las características de la arquitectura - Exploración de diversos espacios arquitectónicos para - Investigación en torno a la manera en que el
patrimonial. identificar la función que desempeñan en la actualidad. patrimonio arquitectónico ha influido en la
7
Diario del maestro Ried 6º

- Observación de los bienes muebles e inmuebles de - Realización de una bitácora personal acompañada de sociedad para reflexionar acerca de las razones
imágenes fotográficas donde se reconstruya la historia de
valor cultural (patrimonio arquitectónico) que existen algunos edificios u obras arquitectónicas a partir de
por las que merece atención, cuidado y
en su comunidad, estado, región o en el país. testimonios orales de la gente de su entorno. conservación.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Exploración de diversos espacios arquitectónicos para identificar la función que
Valora la importancia del desempeñan en la actualidad.
Espacios
patrimonio arquitectónico de su Realización de una bitácora personal acompañada de imágenes fotográficas donde
se reconstruya la historia de algunos edificios u obras arquitectónicas a partir de arquitectónicos.
estado, región o país.
testimonios orales de la gente de su entorno.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Exposición.
Preguntar: ¿Conoces alguna arquitectura patrimonial de otras partes del mundo?, ¿Cuál es su nombre? CRITERIO.- Identifiquen las
DESARROLLO características de diferentes
Pedir que se reúnan en equipos para acomodar los materiales de su exposición. patrimonios arquitectónicos.
CIERRE RECURSOS DIDÁCTICOS
Invitar a que presenten al resto de sus compañeros la información que recopilaron del espacio arquitectónico. Imágenes.
Pedir que contesten las siguientes preguntas: ¿Qué patrimonio arquitectónico se te hizo interesante?, Colores.
¿Conocías los patrimonios que presentaron tus compañeros?, ¿Cuáles no conocías?
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 11
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Distingue los elementos básicos de los bailes
- Artística y cultural. - Expresión corporal y danza.
folclóricos de México y el mundo.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
Identificación de las características de Recreación libre de bailes folclóricos del
Diferenciación entre algún baile folclórico del
algunos bailes folclóricos de México y el mundo mediante la creación de secuencias
mundo y otro de México.
mundo. dancísticas sencillas.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Distingue los elementos básicos de los bailes Identificación de las características de algunos bailes folclóricos
Bailes folclóricos.
folclóricos de México y el mundo. de México y el mundo.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.-
Preguntar: ¿Qué es una danza folclórica?, ¿Cuál danza folclórica conoces? Secuencia Dancística.
DESARROLLO CRITERIO.-
Explicar que la danza folclórica se refiere a las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un Representen diferentes
pueblo o cultura. bailes folclóricos.
Comentar qué son los bailes típicos y tradiciones de una cultura. RECURSOS
CIERRE DIDÁCTICOS
Organizar equipos de cuatro personas para buscar una danza folclórica famosa de cualquier estado de la Imágenes.
república.
8
Diario del maestro Ried 6º

Pedir que se pongan de acuerdo para seleccionar uno y ensayar 15 min los pasos del baile. Música.
Solicitar que busquen la música que se utilizara para interpretar su baile.
Invitar a que representen su secuencia dancística al resto de sus compañeros.
Comentar con el grupo las secuencias dancísticas del baile folclórico.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 12
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Distingue los elementos básicos de los bailes
- Artística y cultural. - Expresión corporal y danza.
folclóricos de México y el mundo.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
Identificación de las características de Recreación libre de bailes folclóricos del mundo
Diferenciación entre algún baile folclórico
algunos bailes folclóricos de México y el mediante la creación de secuencias dancísticas
del mundo y otro de México.
mundo. sencillas.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Distingue los elementos básicos de las danzas de Diferenciación entre alguna danza autóctona de México y del Secuencia dancística
los pueblos originarios de México y del mundo. mundo. folclórica.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.-
Preguntar: En el lugar donde vives, ¿Qué tipo de baile folclórico existe?, ¿Cuáles son sus características? Representación dancística.
DESARROLLO CRITERIO.- Identifiquen y
Pedir que se reúnan en equipos de cuatro integrantes para investigar movimientos e imágenes de bailes comparen características de
folclóricos de otros lugres del mundo. diferentes danzas
CIERRE folclóricas.
Indicar: Realiza en tu equipo una composición dancística de otro lugar del mundo. RECURSOS DIDÁCTICOS
Pedir que organicen los pasos para bailar, ensayando 10 minutos. Imágenes.
Invitar a que representen su secuencia dancística al resto de sus compañeros. Música.
Propiciar la reflexión y socialización de las experiencias obtenidas.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 13
9
Diario del maestro Ried 6º

Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Canta de manera grupal diferentes ritmos en el
- Artística y cultural. - Música.
compás de 2/4.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
- Observación de la relación que existe entre los cuartos - Creación y registro de ritmos en el compás de 2/4 para ejecutarlos - Audición de piezas de diversos géneros
(o negras) y los tiempos fuertes y débiles en el compás en diferentes velocidades, utilizando el cuerpo, objetos o escritas en el compás de 2/4 para
de 2/4. instrumentos de percusión.
- Identificación de ejemplos rítmicos donde se grafiquen - Interpretación de cantos grupales de repertorio popular, folclórico o
distinguirlo auditiva y musicalmente.
y combinen los valores de negra y silencio de negra con tradicional escrito en el compás de 2/4, rescatando las posibilidades - Deducción del compás de 2/4 en la
corcheas en el compás de 2/4. expresivas del timbre, del ritmo, de la altura y los matices. música del entorno.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Observación de la relación que existe entre los cuartos (o negras) y los tiempos
Canta la manera grupal diferentes fuertes y débiles en el compás de 2/4. Negras en compases
ritmos en el compás de 2/4. Identificación de ejemplos rítmicos donde se grafiquen y combinen los valores de musicales.
negra y silencio de negra con corcheas en el compás de 2/4.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Partitura.
Preguntar: ¿Qué relación existe entre los cuartos y tiempos en la música? CRITERIO.-
DESARROLLO Interpretación
Explicar y comentar que las partituras musicales se dividen en compases, que se pueden escribir en compases de utilizando diferentes
4/4, de ¾ y de 2/4. compases.
Comentar que la nota negra dura ¼, por lo que caben 4 de éstas en un compás.
CIERRE
Mostrar una partitura donde se utilizan los compases y la notas negras. RECURSOS
Invitar a que interpreten una partitura de forma sencilla: Se dará una palmada en las piernas si es nota abajo y un DIDÁCTICOS
aplauso si es nota arriba. Partituras.
Comentar de manera grupal la actividad.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 14
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Canta de manera grupal diferentes ritmos en el
- Artística y cultural. - Música.
compás de 2/4.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
- Observación de la relación que existe entre los cuartos - Creación y registro de ritmos en el compás de 2/4 para ejecutarlos en - Audición de piezas de diversos
(o negras) y los tiempos fuertes y débiles en el compás diferentes velocidades, utilizando el cuerpo, objetos o instrumentos de géneros escritas en el compás de 2/4
de 2/4. percusión. para distinguirlo auditiva y
- Identificación de ejemplos rítmicos donde se grafiquen - Interpretación de cantos grupales de repertorio popular, folclórico o musicalmente.
y combinen los valores de negra y silencio de negra con tradicional escrito en el compás de 2/4, rescatando las posibilidades - Deducción del compás de 2/4 en la
corcheas en el compás de 2/4. expresivas del timbre, del ritmo, de la altura y los matices. música del entorno.

10
Diario del maestro Ried 6º

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Creación y registro de ritmos en el compás de 2/4 para ejecutarlos en diferentes velocidades,
utilizando el cuerpo, objetos o instrumentos de percusión.
Canta la manera grupal diferentes Negras, compases y
Interpretación de cantos grupales de repertorio popular, folclórico o tradicional escrito en el
ritmos en el compás de 2/4. compás de 2/4, rescatando las posibilidades expresivas del timbre, del ritmo, de la altura y los silencios.
matices.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Creación de
Preguntar: ¿Se escucha igual el compás de 4/4 al de 2/4?, ¿Por qué? ritmos con compases de
DESARROLLO 4/4,3/4 y 2/4 empleando
Mencionar que se realizará lo mismo que en la sesión anterior, con la diferencia que se respetarán los “negras” y silencios.
silencios que indiquen las partituras. CRITERIO.- Reconozcan la
CIERRE diferencia entre compases,
Mostrar una partitura donde se utilizan los compases, silencios y la notas negras. notas (negras) y silencios
Indicar que cuando se indiquen en la partitura se dará una palmada en las piernas si es nota abajo, un musicales.
aplauso si es nota arriba y mantenerse en silencio donde se establezca. RECURSOS DIDÁCTICOS
Comentar de manera grupal la actividad. Partituras.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 15
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Participa en las funciones y tareas establecidas en una puesta en escena. - Artística y cultural. - Teatro.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
Definición de los roles de cada uno de los participantes que integran una puesta en Reflexión acerca de la
Colaboración en una puesta en
escena (guionista, director, maquillista, escenógrafo, iluminador, actores, vestuarista, importancia del trabajo
escena, desempeñando algún rol.
musicalizador, etc.), considerando la adaptación realizada en el bloque I. colaborativo en el teatro.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
-Definición de los roles de cada uno de los participantes que integran una puesta en
Participa en las funciones y tareas escena (guionista, director, maquillista, escenógrafo, iluminador, actores,
Tareas en una puesta
establecidas en una puesta en vestuaristas, musicalizador, etc.), considerando la adaptación realizada en el bloque
I. en escena.
escena.
- Colaboración en una puesta en escena, desempeñando algún rol.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Puesta
Preguntar: ¿Quiénes participan en una puesta en escena? en escena.
DESARROLLO CRITERIO.-
Explicar que para una obra de teatro se necesita preparación, tiempo y esfuerzo con la finalidad de que todo salga Identifiquen la
bien al momento de presentarla al público. participación de cada
Comentar que participan en ésta, varias personas como: guionista, director, maquillista, etc. persona.
CIERRE RECURSOS
Pedir que escojan un cuento o una historia de manera grupal para representarla en la siguiente clase. DIDÁCTICOS
11
Diario del maestro Ried 6º

Anotar en el pizarrón los participantes de una puesta en escena para sortearlos. Cuentos.
Pedir que se reúnan con su equipo para organizar la función que van a realizar.
Sugerir que inviten a otros grupos para que vean su obra de teatro en la siguiente sesión.
Comentar los roles que estuvieron desempeñando durante clase de manera grupal.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 16
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Participa en las funciones y tareas establecidas en una puesta en escena. - Artística y cultural. - Teatro.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
Definición de los roles de cada uno de los participantes que integran una
Reflexión acerca de la
puesta en escena (guionista, director, maquillista, escenógrafo, iluminador, Colaboración en una puesta en escena,
importancia del trabajo
actores, vestuarista, musicalizador, etc.), considerando la adaptación desempeñando algún rol.
colaborativo en el teatro.
realizada en el bloque I.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
- Colaboración en una puesta en escena, desempeñando algún rol.
Participa en las funciones y tareas establecida
- Reflexión acerca de la importancia del trabajo colaborativo en el Puesta en escena.
en una puesta en escena. teatro.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Puesta en escena.
Preguntar: ¿Qué es el trabajo colaborativo? CRITERIO.- Representan su
DESARROLLO papel.
Pedir que se reúnan en los equipos que estaban formados en la sesión anterior para organizar sus RECURSOS DIDÁCTICOS
materiales. Música.
Invitar a que desempeñen el rol que les tocó en su puesta en escena. Vestuario.
CIERRE Escenografía.
Invitar a que presenten su obra de teatro a los grupos invitados.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 17
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Interpreta hechos artísticos y culturales a través - Artística y cultural. - Artes visuales.
de la observación de imágenes y objetos

12
Diario del maestro Ried 6º
pertenecientes al patrimonio histórico tangible.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
Creación de una obra bidimensional o Recopilación de imágenes de obra de arte, objetos o
Observación de imágenes artísticas de diferentes tridimensional a partir de elementos de su artefactos, películas o fotografías de diferentes épocas
épocas y lugares para analizar sus características. entorno que hagan referencia a sucesos para comprender y discutir la importancia del patrimonio
relevantes de su comunidad. tangible como parte de la memoria de un pueblo.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Interpreta hechos artísticos y culturales a Observación de imágenes artísticas de diferentes épocas y lugares para
través de la observación de imágenes y analizar sus características. El pasado y el
objetos pertenecientes al patrimonio histórico Creación de una obra bidimensional o tridimensional a partir de elementos de presente.
tangible. su entorno que hagan referencia a sucesos relevantes de su comunidad.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Dibujo.
Mostrar una imagen de un muralista de la independencia, reforma y la revolución mexicana. CRITERIO.- Analizan
Preguntar: ¿Qué observas en las imágenes?, ¿Qué mensaje quieren dar a conocer estos pintores?, ¿Por qué? las características de
DESARROLLO una imagen artística.
Explicar: Un patrimonio tangible es la expresión de las culturas a través de grandes realizaciones con varios materiales. Un
patrimonio tangible son los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folclórico que RECURSOS
construyen colecciones importantes para las ciencias, la historia de arte y la conservación de la diversidad cultural del país. DIDÁCTICOS
CIERRE Imágenes.
Pedir que realicen una imagen donde expresen alguna situación social que se esté presentando en su comunidad Colores.
o a nivel nacional.
Invitar a que expliquen su dibujo a sus compañeros.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 18
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Interpreta hechos artísticos y culturales a través
de la observación de imágenes y objetos - Artística y cultural. - Artes visuales.
pertenecientes al patrimonio histórico tangible.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
Creación de una obra bidimensional o Recopilación de imágenes de obra de arte, objetos o
Observación de imágenes artísticas de diferentes tridimensional a partir de elementos de su artefactos, películas o fotografías de diferentes épocas
épocas y lugares para analizar sus características. entorno que hagan referencia a sucesos para comprender y discutir la importancia del patrimonio
relevantes de su comunidad. tangible como parte de la memoria de un pueblo.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Interpreta hechos artísticos y culturales a Recopilación de
Recopilación de imágenes de obra de arte, objetos o artefactos, películas o
través de la observación de imágenes y
objetos pertenecientes al patrimonio histórico
fotografías de diferentes épocas para comprender y discutir la importancia imágenes de un
del patrimonio tangible como parte de la memoria de un pueblo. patrimonio tangible.
tangible.

13
Diario del maestro Ried 6º

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.-
Mostrar diferentes imágenes que se relacionen con el patrimonio cultural tangible y otras que no para que las Colección.
observen. CRITERIO.- Identifican
Preguntar: ¿Cuáles imágenes son una obre de arte?, ¿Cuáles pertenecen al patrimonio cultural?, ¿Por qué? imágenes de diferentes
DESARROLLO épocas para comparar
Pedir que busquen y recorten en diferentes revistas o periódicos, imágenes que se relacionen con el patrimonio y discutir sobre ellas.
cultural. RECURSOS
Pedir que doblen y recorten a la mitad cuatro o cinco hojas blancas para realizar una recopilación de las imágenes DIDÁCTICOS
que recortaron. Revistas.
Solicitar que escriban a un lado el nombre y para qué se utiliza ese objeto. Periódico.
CIERRE Tijeras.
Invitar a que intercambien sus trabajos con algunos de sus compañeros para que los observen. Pegamento.
Hojas de papel tamaño
carta.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 19

Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Distingue los elementos básicos de los bailes
- Artística y cultural. - Expresión corporal y danza.
populares del mundo.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
Recreación libre de bailes populares del mundo
Identificación de las características de algunos Diferenciación entre bailes populares de diferentes
mediante la creación de secuencias dancísticas
bailes populares del mundo. lugares del mundo.
sencillas.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Distingue los elementos básicos de los Identificación de las características de algunos bailes populares del Bailes populares del
bailes populares del mundo. mundo. mundo.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.-
Preguntar: ¿Qué bailes populares se bailan en la República Mexicana?, ¿Cuáles son sus características?, ¿Qué Secuencia dancística.
bailes conoces de otros países? CRITERIO.- Identifican
DESARROLLO características de
Explicar que cada país conserva rasgos culturas y académicos que lo identifican como único debido a su historia y diferentes bailes
geografía. Dentro de cada uno de los territorios nacionales existen representaciones culturales regionales que populares del mundo.
también identifican a los pueblos, tanto cultural, territorial, económico y en lo gastronómico.
Mencionar que los bailes expresan las tradiciones y costumbres de una cultura. RECURSOS
Dar algunos ejemplos de bailes de diversas partes del mundo, por ejemplo: el flamenco en España, el tango en DIDÁCTICOS
Argentina y el merengue en República Dominicana.
CIERRE
Organizar equipos de tres o cuatro integrantes para que seleccionen y ensayen un baile popular de su comunidad
o localidad.
14
Diario del maestro Ried 6º

Pedir que lo practiquen durante varios minutos, para después representarlo al resto de sus compañeros.
Comentar la actividad de manera grupal.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 20
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Distingue los elementos básicos de los bailes
- Artística y cultural. - Expresión corporal y danza.
populares del mundo.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
Identificación de las características de algunos Recreación libre de bailes populares del mundo mediante Diferenciación entre bailes populares de
bailes populares del mundo. la creación de secuencias dancísticas sencillas. diferentes lugares del mundo.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Recreación libre de bailes populares del mundo mediante la creación de
Distingue los elementos básicos de los Secuencia dancística
secuencias dancísticas sencillas.
bailes populares del mundo. Diferenciación entre bailes populares de diferentes lugares del mundo. libre.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.-
Preguntar: ¿Qué bailes populares conoces de otros países y te gustaría representar? Secuencia Dancística.
DESARROLLO CRITERIO.- Realiza
Pedir que se reúnan en los equipos de la sesión anterior. una secuencia
Solicitar que seleccionen un baile popular de otro país para realizar una secuencia dancística. dancística de algún
Sugerir que ensayen lo pasos de la secuencia dancística al ritmo de la música. baile popular de otro
CIERRE país.
Invitar a que representen su secuencia dancística al resto de sus compañeros. RECURSOS
Preguntar: ¿Qué diferencias hay entre el baile popular la quebradita al flamenco?, ¿Por qué razón son diferentes DIDÁCTICOS
los bailes en cada país? Música.
Grabadora.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 21
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Incorpora los compases de 3/4 y 4/4 en el canto
- Artística y cultural. - Música.
y en la creación de ejercicios rítmicos.
Eje

15
Diario del maestro Ried 6º
Apreciación Expresión Contextualización
- Identificación de los tiempos fuertes y débiles - Creación de ejercicios rítmicos en los compases de 3/4 y 4/4 con los - Selección de diversas piezas
empleados en los compases de 3/4 y 4/4. valores rítmicos aprendidos, registrarlos gráficamente y ejecutarlos a musicales en los compases de
- Observación de distintos ejemplos rítmicos diferentes velocidades. 3/4 y 4/4.
donde se grafiquen y combinen los valores de - Interpretación de cantos en forma grupal de repertorio popular, folclórico - Deducción de los compases
negra, silencio de negra y corcheas en los o tradicional escrito en los compases de 3/4 y 4/4, rescatando las de 3/4 y 4/4 en la música del
compases de 3/4 y 4/4. posibilidades expresivas del timbre, el ritmo, la altura y los matices. entorno.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Identificación de los tiempos fuertes y débiles empleados en los compases de 3/4 y
Incorpora los compases de 3/4 y 4/4. Tiempos fuertes y
Observación de distintos ejemplos rítmicos donde se grafiquen y combinen los
4/4 en el canto y en la creación de valores de negra, silencio de negra y corcheas en los compases de 3/4 y 4/4.
débiles en diferentes
ejercicios rítmicos. Creación de ejercicios rítmicos en los compases de 3/4 y 4/4 con los valores rítmicos ritmos.
aprendidos, registrarlos gráficamente y ejecutarlos a diferentes velocidades.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio
Preguntar: ¿Cuál es el tiempo que siempre debe acentuarse en el compás de 2/4? de compás 3/4 y 4/4.
DESARROLLO CRITERIO.- Identifican
Explicar que el numerador indica cuántos tiempos tiene un compás, mientras que el denominador señala cuánto los tiempos fuertes y
vale cada uno de esos tiempos. débiles de los
Mencionar que un compás de 3/4 tiene tres tiempos y cada uno de ellos vale un cuarto o una negra. compases 3/4 y 4/4.
Explicar que el primer tiempo de un compás de 3/4 es fuerte y los otros dos son suaves. Un compás de 4/4 tendrá
fuertes el primero y el tercer tiempo y suaves el segundo y el cuarto.
Pedir que observen los siguientes ejemplos: RECURSOS
DIDÁCTICOS

CIERRE
Pedir que se levanten de su lugar para realizar los ejercicios, en los cuales se tendrá que dar un aplauso cada vez
que aparezca una nota musical, respetando los silencios.

Invitar a que comenten sus experiencias.


PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

16
Diario del maestro Ried 6º

Semana 22
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Incorpora los compases de 3/4 y 4/4 en el canto
- Artística y cultural. - Música.
y en la creación de ejercicios rítmicos.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
- Identificación de los tiempos fuertes y débiles - Creación de ejercicios rítmicos en los compases de 3/4 y 4/4 con los - Selección de diversas piezas
empleados en los compases de 3/4 y 4/4. valores rítmicos aprendidos, registrarlos gráficamente y ejecutarlos a musicales en los compases de
- Observación de distintos ejemplos rítmicos diferentes velocidades. 3/4 y 4/4.
donde se grafiquen y combinen los valores de - Interpretación de cantos en forma grupal de repertorio popular, folclórico - Deducción de los compases
negra, silencio de negra y corcheas en los o tradicional escrito en los compases de 3/4 y 4/4, rescatando las de 3/4 y 4/4 en la música del
compases de 3/4 y 4/4. posibilidades expresivas del timbre, el ritmo, la altura y los matices. entorno.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Improvisación de acompañamientos rítmicos sobre melodías conocidas utilizando la voz, objetos o
Incorpora los compases de 3/4 instrumentos (improvisación rítmica).
Producción de sonidos con el cuerpo, la voz, objetos o instrumentos para manifestar ideas, emociones, Creación de ritmos con
y 4/4 en el canto y en la estados de ánimo o imágenes sensoriales (improvisación extra musical). diferentes velocidades.
creación de ejercicios rítmicos. Discusión de ideas acerca de las experiencias sonoras derivadas de la improvisación musical y extra
musical.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Partitura.
Preguntar: ¿Cómo se escucha una trompeta?, ¿y una guitarra? CRITERIO.- Crean
DESARROLLO ritmos o melodías
Indicar: Da un aplauso en cada nota que vaya apareciendo, respetando los silencios en el siguiente ejercicio: utilizando diferentes
sonidos y compases.

CIERRE RECURSOS
Pedir que realicen el mismo ejercicios pero ahora en vez de dar un aplauso, imitarán el sonido de algún DIDÁCTICOS
instrumento musical. Por ejemplo de una trompeta, una guitarra, un tambor, etc.
Dirigir la realización del ejercicio de manera grupal.
Organizar equipos de tres integrantes para que inventen partituras musicales.
Invitar a que interpreten sus partituras al resto de sus compañeros.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 23
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Distingue las características de diferentes personajes en una
obra teatral al diseñar su vestuario.
- Artística y cultural. - Teatro.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
Comparación de las características de los personajes que Creación del vestuario para los personajes de la obra Reflexión sobre la importancia que tiene la
integran la obra, para identificar qué vestuarios se requieren adaptada, utilizando diversos materiales. caracterización adecuada de un personaje al representar

17
Diario del maestro Ried 6º
para su caracterización. la obra.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Distingue las características de diferentes Comparación de las características de los personajes que integran la
Vestuario ideal de un
personajes en una obra teatral al diseñar obra, para identificar qué vestuarios se requieren para su
personaje.
su vestuario. caracterización.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Creación
Preguntar: ¿Qué cuento o historia te gusta más?, ¿Cómo es el vestuario de los personajes de ese cuento? de cuento o historia.
DESARROLLO CRITERIO.- Identifican
Pedir que se reúnan en equipos de cuatro personas para escribir una historia o cuento breve. características de un
Solicitar que al terminar de escribir el cuento o historia, repartan los personajes entre los integrantes del grupo. personaje para realizar
Indicar: Identifica las características del personaje que te tocó para que te imagines el vestuario ideal y puedas su vestuario.
representarlo.
CIERRE
Pedir que ensayen su cuento o historia con su equipo por varios minutos para interpretarla en la siguiente sesión. RECURSOS
Invitar a que realicen un listado de los materiales que pueden utilizar para elaborar el vestuario de su personaje en DIDÁCTICOS
la siguiente sesión.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 24
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Distingue las características de diferentes personajes
- Artística y cultural. - Teatro.
en una obra teatral al diseñar su vestuario.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
Comparación de las características de los personajes Reflexión sobre la importancia que tiene la
Creación del vestuario para los personajes de la
que integran la obra, para identificar qué vestuarios se caracterización adecuada de un personaje al
obra adaptada, utilizando diversos materiales.
requieren para su caracterización. representar la obra.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Distingue las características de diferentes Creación del vestuario para los personajes de la obra adaptada, utilizando
diversos materiales.
personajes en una obra teatral al diseñar Reflexión sobre la importancia que tiene la caracterización adecuada de un
Creación de vestuario.
su vestuario. personaje al representar la obra.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Vestuario.
Preguntar: Los personajes de una obra de teatro ¿utilizan el mismo vestuario?, ¿Por qué?, ¿En qué se basan CRITERIO.- Crean el
para realizar el vestuario a los personajes de una obra de teatro? vestuario basándose en las
DESARROLLO características de su
Pedir que tengan a la mano los materiales del listado que realizaron en la sesión anterior para que comiencen personaje.
a realizar el vestuario de su personaje. RECURSOS DIDÁCTICOS

18
Diario del maestro Ried 6º

Solicitar que al finalizar se reúnan sus equipos para que acomoden los materiales de su escenografía. Diferentes tipos de papel.
CIERRE Colores.
Invitar a que representen su cuento o historia al resto de sus compañeros. Tijeras.
Pedir que comenten de manera grupal la experiencia de haber realizado el vestuario de un personaje de un Pegamento.
cuento.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 25
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Valora la importancia de conservar y difundir
- Artística y cultural. - Artes visuales.
el patrimonio artístico mexicano.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
- Investigación de manifestaciones culturales y artísticas
Reinterpretación plástica de una imagen artística como elementos que favorecen la construcción de
Observación de imágenes que se consideren
del patrimonio cultural mexicano (pinturas, identidad.
patrimonio artístico.
fotografías y grabados, entre otras). - Discusión acerca de las formas para conservar y
difundir el patrimonio artístico de su región.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Valora la importancia de conservar y difundir el
patrimonio artístico mexicano.
Observación de imágenes que se consideren patrimonio artístico. Patrimonio artístico.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.-
Preguntar: ¿Qué es un patrimonio artístico?, ¿En dónde has visto un patrimonio artístico? Imágenes.
DESARROLLO CRITERIO.- Localizan
Explicar que el patrimonio artístico es la herencia de nuestros antepasados, el cual se expresa en los objetos, e identifican imágenes
muebles e inmuebles, además de los aspectos inmateriales, por ejemplo el canto y la danza, los cuales son que formen parte de un
herencia colectiva de un pueblo o nación. El patrimonio artístico es pate de la riqueza de la nación, éste no es patrimonio artístico.
renovable en lo que respecta al pasado, es por eso que se manifiesta tangiblemente como recurso intocable como
e inalienable de una nación. RECURSOS
CIERRE DIDÁCTICOS
Mostrar algunas imágenes que sean consideradas parte de un patrimonio artístico y otras que no lo sean para que Imágenes sobre el
las observen. tema.
Hacer las siguientes preguntas:
- ¿Qué imágenes consideras que son parte de un patrimonio artístico?
- ¿Por qué?
- ¿Cuáles imágenes consideras que no forman parte del patrimonio artístico?, ¿Por qué?
Pedir que observen en su entorno y localicen imágenes que formen parte del patrimonio artístico.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___
19
Diario del maestro Ried 6º

Semana 26
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Valora la importancia de conservar y difundir
- Artística y cultural. - Artes visuales.
el patrimonio artístico mexicano.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
Reinterpretación plástica de una imagen artística - Investigación de manifestaciones culturales y artísticas como
Observación de imágenes que se consideren elementos que favorecen la construcción de identidad.
del patrimonio cultural mexicano (pinturas,
patrimonio artístico. - Discusión acerca de las formas para conservar y difundir el
fotografías y grabados, entre otras). patrimonio artístico de su región.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
-Reinterpretación plástica de una imagen artística del patrimonio cultural mexicano (pinturas,
Valora la importancia de fotografías y grabados, entre otras). Interpretación de
conservar y difundir el - Investigación de manifestaciones culturales y artísticas como elementos que favorecen la
construcción de identidad.
imágenes artísticas
patrimonio artístico
- Discusión acerca de las formas para conservar y difundir el patrimonio artístico de su mexicanas.
mexicano.
región.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Dibujo.
Preguntar: ¿Quiénes fueron los grandes pintores mexicanos en tiempos de la revolución?, ¿Sobre qué pintaban? CRITERIO.- Realizan
DESARROLLO un dibujo artístico con
Explicar que en épocas pasadas, en nuestro país existieron diferentes pintores que fueron muy famosos por las elementos que
grandes obras que realizaron; pero más que nada por el mensaje que transmiten a los demás mediante sus favorece su identidad.
creaciones artísticas.
Mencionar algunos de los pintores más destacados en la historia de México, como: Diego Rivera, Frida Kahlo, RECURSOS
José Guadalupe Posada. DIDÁCTICOS
CIERRE Colores.
Indicar: Realiza un dibujo donde expreses cómo es tu contexto. Por ejemplo, puede dibujar como se encuentra su Pintura.
contexto como sociedad.
Seleccionar a niños para que pasen al frente a explicar su dibujo al resto de sus compañeros.
Organizar una galería con los dibujos de los alumnos para que los observen otros grupos.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 27
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Interpreta libremente un baile popular mexicano
- Artística y cultural. - Expresión corporal y danza.
o latinoamericano.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
Selección de un baile popular mexicano o Ejecución libre de un baile popular integrando los Indagación sobre los bailes populares que se bailan
20
Diario del maestro Ried 6º
latinoamericano a partir de sus características. elementos que lo caracterizan. actualmente o en alguna otra época en su comunidad.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Interpreta libremente un baile popular Selección de un baile popular mexicano o latinoamericano a partir de Baile popular
mexicano o latinoamericano. sus características. mexicano.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio.
Preguntar: ¿Qué baile popular mexicano conoces?, ¿Qué baile popular de latinoamericana conoces? CRITERIO.- Identifican
DESARROLLO los bailes más
Explicar que la danza popular o urbana se genera en las ciudades y representa expresiones de los diversos populares mexicanos y
sectores sociales. Cambia a lo largo del tiempo y se crea en grupos. latinoamericanos.
Mencionar algunos bailes populares de México como la quebradita y el norteño; y de otros países, como: la samba
en Brasil, el tango en Argentina, la cuenca en Chile. RECURSOS
CIERRE DIDÁCTICOS
Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan. Ejercicios.
Invitar a que comenten sus resultados. Imágenes.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 28

Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Interpreta libremente un baile popular mexicano
- Artística y cultural. - Expresión corporal y danza.
o latinoamericano.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
Selección de un baile popular mexicano o Ejecución libre de un baile popular integrando los Indagación sobre los bailes populares que se bailan
latinoamericano a partir de sus características. elementos que lo caracterizan. actualmente o en alguna otra época en su comunidad.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
- Ejecución libre de un baile popular integrando los elementos que lo
Interpreta libremente un baile popular caracterizan. Construcción de baile
mexicano o latinoamericano. - Indagación sobre los bailes populares que se bailan actualmente o en alguna popular mexicano.
otra época en su comunidad.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Coreografía.
Preguntar: ¿Qué baile popular mexicano o latinoamericana te gusta?, ¿Por qué? CRITERIO.- Identifican
DESARROLLO las características del
Organizar equipos de cuatro o cinco integrantes para que seleccionen un baile popular mexicano o baile popular para
latinoamericano. realizar una coreografía.
Pedir que busquen una canción que se relacione con el baile que seleccionaron.
Solicitar que en cada equipo realicen una coreografía según las características del baile que seleccionaron. RECURSOS
CIERRE DIDÁCTICOS

21
Diario del maestro Ried 6º

Invitar a que despejen el centro del salón para que representen el baile con su equipo. Grabadora.
Preguntar: ¿Cómo fue tu experiencia al realizar el baile que seleccionaron?, ¿Fue fácil?, ¿Por qué?
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 29
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Integra los valores rítmicos de blanca y redonda para la
creación y ejecución de acompañamientos en canciones - Artística y cultural. - Música.
escritas en el compás de 4/4.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
- Identificación gráfica y auditiva de los valores y - Ejecución grupal de acompañamientos rítmicos
silencios de blanca y redonda. sobre canciones escritas en compás de 4/4 Exposición de ideas creativas para la
- Distinción de diferentes ejemplos rítmicos donde se combinando todos los valores rítmicos aprendidos. construcción y ejecución de los
grafiquen los valores y silencios de blanca y redonda en - Creación de registros gráficos de los ritmos creados acompañamientos rítmicos.
combinación con negras, silencios de negra y corcheas. y ejecución de los mismos en diferentes velocidades.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Integra los valores rítmicos de blanca y -Identificación gráfica y auditiva de los valores y silencios de blanca y redonda.
redonda para la creación y ejecución de - Distinción de diferentes ejemplos rítmicos donde se grafiquen los valores y Ritmos con silencios
acompañamientos en canciones escritas silencios de blanca y redonda en combinación con negras, silencios de negra y de blanca y redonda.
en el compás de 4/4. corcheas.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Video.
Preguntar: ¿Cómo se representa gráficamente un silencio?, ¿Cómo sabemos cuánto dura? CRITERIO.- Identifican
DESARROLLO grafica y auditiva los
Comentar que un silencio o pausa es un signo que representa gráficamente la duración de una terminada pausa valores de silencios de
en una pieza musical. blancas y redondas.
Explicar que cada nota musical se representa por diferentes símbolos:

RECURSOS
DIDÁCTICOS
Video.
Imágenes.
Cada símbolo de los silencios tiene una duración:

22
Diario del maestro Ried 6º

CIERRE
Mostrar un video donde se pueden observar las notas musicales y silencios de una partitura.
Pedir que identifiquen gráfica y aditivamente los valores de silencios, de blanca y redonda que se muestran en el
video.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 30
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Integra los valores rítmicos de blanca y redonda
para la creación y ejecución de acompañamientos - Artística y cultural. - Música.
en canciones escritas en el compás de 4/4.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
- Identificación gráfica y auditiva de los valores y - Ejecución grupal de acompañamientos rítmicos sobre canciones
silencios de blanca y redonda. escritas en compás de 4/4 combinando todos los valores rítmicos Exposición de ideas creativas para la
- Distinción de diferentes ejemplos rítmicos donde se aprendidos. construcción y ejecución de los
grafiquen los valores y silencios de blanca y redonda en - Creación de registros gráficos de los ritmos creados y ejecución acompañamientos rítmicos.
combinación con negras, silencios de negra y corcheas. de los mismos en diferentes velocidades.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
- Ejecución grupal de acompañamientos rítmicos sobre canciones escritas en compás de 4/4
Integra los valores rítmicos de blanca y
combinando todos los valores rítmicos aprendidos.
redonda para la creación y ejecución de Compases de 4/4 en
- Creación de registros gráficos de los ritmos creados y ejecución de los mismos en diferentes
acompañamientos en canciones escritas
velocidades. canciones escritas.
en el compás de 4/4.
- Exposición de ideas creativas para la construcción y ejecución de los acompañamientos rítmicos.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicios.
Preguntar: ¿Qué nota musical representa la siguiente? CRITERIO.-
DESARROLLO Interpretan valores
Entregar ejercicios en los que deberán identificar notas musicales. rítmicos de blanca y
Escribir de bajo de cada símbolo de la canción el nombre de cada nota. redonda en canciones
Identificar el nombre de la canción. escritas.
Entregar ejercicios donde deberán escribir la letra de la canción de bajo de cada nota musical. RECURSOS
CIERRE DIDÁCTICOS
Invitar a que comenten sus experiencias. Ejercicios.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 31
Educación Artística
23
Diario del maestro Ried 6º

Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:


Reconoce la importancia del espacio en una obra
teatral y lo representa mediante la construcción de - Artística y cultural. - Teatro.
la escenografía.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
Clasificación de los componentes de una puesta en Elaboración de diferentes escenarios, utilizando bocetos para Reflexión acerca de los lugares de su comunidad que
escena para recrear una atmósfera mediante la representar una misma situación, considerando elementos son representativos como escenarios de algún suceso
escenografía, utilizando objetos y elementos cotidianos. que apoyen la iluminación del espacio y la musicalización. relevante y cómo han cambiado con el tiempo.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Reconoce la importancia del espacio en una - Clasificación de los componentes de una puesta en escena para recrear
obra teatral y lo representa mediante la una atmósfera mediante la escenografía, utilizando objetos y elementos Puesta en escena.
construcción de la escenografía. cotidianos.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Boceto de
Preguntar: ¿Qué es una puesta en escena?, ¿Cómo se llama el espacio donde se representa una obra de teatral? escenario.
DESARROLLO CRITERIO.- Identifican
Explicar que una puesta en escena es un concepto utilizado en cine, televisión y en teatro. En teatro se entiende y reconocen los
como una labor del director de escena con un texto dramático convirtiéndolo en una presentación teatral. componentes de una
Mencionar los elementos que tiene la puesta en escena: puesta en escena.
- El escenario es un espacio en donde se presentan el teatro y la danza; puede estar dentro de un espacio
cerrado o al aire libre.
- La escenografía es el grupo de elementos que ayudan a ambientar el espacio en donde sucede la danza.
- La iluminación se utiliza, generalmente, para crear distintos ambientes.
- El vestuario es la ropa que utilizan los bailarines y debe ser adecuada para la danza que se quiere interpretar.
CIERRE RECURSOS
Anotar en el pizarrón una lista de cuentos que entre todos los alumnos propongan para hacer luego votaciones y DIDÁCTICOS
seleccionar uno de ellos. Imágenes.
Organizar equipos de tres o cuatro integrantes para que comenten como podrían hacer un escenario del cuento.
Mencionar que cada equipo deberá hacer un boceto del escenario que realizarán para presentar el cuento,
utilizando los elementos que debe tener una puesta en escena.
Pedir que hagan una lista de los materiales que se ocuparán para la siguiente sesión.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 32
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Reconoce la importancia del espacio en una obra
teatral y lo representa mediante la construcción de - Artística y cultural. - Teatro.
la escenografía.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
Clasificación de los componentes de una puesta en Elaboración de diferentes escenarios, utilizando bocetos para Reflexión acerca de los lugares de su comunidad que
escena para recrear una atmósfera mediante la representar una misma situación, considerando elementos son representativos como escenarios de algún suceso
escenografía, utilizando objetos y elementos cotidianos. que apoyen la iluminación del espacio y la musicalización. relevante y cómo han cambiado con el tiempo.

24
Diario del maestro Ried 6º

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
- Elaboración de diferentes escenarios, utilizando bocetos para representar una misma
Reconoce la importancia del espacio en una situación, considerando elementos que apoyen la iluminación del espacio y la
Bocetos de diferentes
obra teatral y lo representa mediante la musicalización.
construcción de la escenografía. - Reflexión acerca de los lugares de su comunidad que son representativos como escenarios.
escenarios de algún suceso relevante y cómo han cambiado con el tiempo.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.-
Preguntar: Al presentar una obra de teatro, ¿Todos los escenarios son iguales?, ¿Por qué? Escenario.
DESARROLLO CRITERIO.- Utilizan el
Pedir que se organicen en los equipos de la sesión anterior para que acomoden su escenario según el boceto que boceto para hacer un
realizaron en la clase pasada. escenario de un
CIERRE cuento.
Organizar el orden de las participaciones de cada equipo.
Invitar a que presenten su obra. RECURSOS
Propiciar la reflexión y socialización de la actividad. DIDÁCTICOS
Preguntar: ¿Los escenario que realizaron fueron iguales?, ¿Por qué?

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 33
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Reconoce la importancia de la fotografía y del video como recursos
- Artística y cultural. - Artes visuales.
documentales para el resguardo y la conservación del patrimonio intangible.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
Argumentación en torno a la importancia de
- Observación de imágenes fotográficas del patrimonio intangible. Investigación sobre el
preservar el patrimonio natural de un lugar,
- Identificación de algunos ejemplos de patrimonio intangible (lenguaje, patrimonio intangible del lugar y
reconociendo las medidas necesarias para su
costumbres, religiones, leyendas, música, mitos, religiones, comida). cómo se muestra.
conservación.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Reconoce la importancia de la fotografía y del video -Observación de imágenes fotográficas del patrimonio intangible.
como recursos documentales para el resguardo y la -Identificación de algunos ejemplos de patrimonio intangible (lenguaje, Patrimonio intangible.
conservación del patrimonio intangible. costumbres, religiones, leyendas, música, mitos, religiones, comida).

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio.
Preguntar: ¿Qué es el patrimonio intangible? CRITERIO.- Identifican
Pedir que escriban en el cuaderno cuatro ejemplos de patrimonio intangible que conozcan. algunos ejemplos del
DESARROLLO patrimonio intangible a
Explicar que el patrimonio está constituido por aquella parte invisible que reside en el espíritu mismo de las través de la
culturas. La noción de este patrimonio coinciden con la de la cultura, entendidas como el conjunto de rasgos, observación.
distintos, espirituales y materiales, materiales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. El
patrimonio intangible está constituido por elementos como: la poesía, ritmos, modos de vida, medicina tradicional,
religión, las diferentes lenguas, modismos regionales, la música, bailes, trajes, la comida, mitos, leyendas, etc. RECURSOS
25
Diario del maestro Ried 6º

CIERRE DIDÁCTICOS
Entregar ejercicios donde deberán identificar las imágenes que pertenezcan al patrimonio intangible y colorearlas. Ejercicios.
Invitar a que socialicen sus resultados.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 34
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Reconoce la importancia de la fotografía y del video como recursos
documentales para el resguardo y la conservación del patrimonio - Artística y cultural. - Artes visuales.
intangible.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
- Observación de imágenes fotográficas del patrimonio intangible. Argumentación en torno a la importancia de
Investigación sobre el patrimonio
- Identificación de algunos ejemplos de patrimonio intangible preservar el patrimonio natural de un lugar,
intangible del lugar y cómo se
(lenguaje, costumbres, religiones, leyendas, música, mitos, reconociendo las medidas necesarias para su
muestra.
religiones, comida). conservación.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
-Argumentación en torno a la importancia de preservar el patrimonio
Reconoce la importancia de la fotografía y del video
natural de un lugar, reconociendo las medidas necesarias para su Conservación del
como recursos documentales para el resguardo y la
conservación del patrimonio intangible. conservación. patrimonio intangible.
-Investigación sobre el patrimonio intangible del lugar y cómo se muestra.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.-
Mostrar algunas imágenes. Exposición.
Preguntas: ¿Cuál pertenece al patrimonio intangible?, ¿Qué patrimonios intangibles importantes conoces del lugar CRITERIO.- Identifican
donde vives? los patrimonios que
DESARROLLO existen en su
Organizar equipos de tres integrantes para investigar sobre algunos patrimonios intangibles del lugar donde viven y comunidad para
qué se hace para conservarlos. resguardarlos y
Mencionar el siguiente ejemplo: En Aguascalientes existen algunos patrimonio intangible como: la fiesta taurina, es conservarlos.
una costumbre o bien la leyenda del cerro del muerto. RECURSOS
Pedir que recopilen información en cada equipo sobre el patrimonio intangible de su comunidad. DIDÁCTICOS
Solicitar que organicen la información para presentarla por medio de una exposición. Cartulinas.
Recomendar que utilicen imágenes grandes para que sus compañeros puedan observarlas. Imágenes.
CIERRE Plumones, colores, etc.
Invitar a que presenten la exposición al resto de sus compañeros. Tijeras.
Preguntar: ¿Cuál patrimonio intangible se te hizo interesante?, ¿Cuál(es) ya conocías algo de ellos?, ¿Cuáles no? Pegamento.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

26
Diario del maestro Ried 6º

Semana 35

Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Interpreta un baile folclórico de una región de México y
- Artística y cultural. - Expresión corporal y danza.
valora su importancia como parte del patrimonio nacional.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
Interpretación libre de un baile regional mexicano,
Identificación de la diversidad de bailes en las distintas Reflexión de los bailes folclóricos como
incorporando los aprendizajes dancísticos adquiridos
regiones geográficas del país. parte del patrimonio nacional.
durante su formación.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Interpreta un baile folclórico de una región de México y
Identificación de la diversidad de bailes en las distintas Bailes regionales del
valora su importancia como parte del patrimonio
regiones geográficas del país. país.
nacional.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio.
Preguntar: ¿Cómo se llama el baile folclórico de tu entidad?, ¿Cuáles son sus características?, ¿Qué otros bailes CRITERIO.-
folclóricos del país conoces? Reconocen bailes
DESARROLLO folclóricos de
Explicar: Desde antes de la llegada de los españoles, en México, un gran variedad de danzas formaban parte de los ritmos de diferentes entidades
los pueblos que habitaban el territorio. Los evangelizadores de aquellos años trataron de extirparlas, pero en vista de la gran del país.
dificultad que se les presentó, por su gran arraigo entre las poblaciones indígenas prefirieron adaptarlas. Las danzas y los
bailes folclóricos son la expresión del sentir de un pueblo, los cuales se realizaron principalmente durante las celebraciones y
fiestas religiosas.
RECURSOS
Mostrar una tabla de algunas regiones del país con el nombre de su baile folclórico.
DIDÁCTICOS
Organizar equipos de tres o cuatro integrantes para que seleccionen el baile de una región de la república.
Ejercicios.
CIERRE
Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.
Invitar a que comenten sus resultados.
Pedir como tarea que investiguen las características del baile que escogieron y la música de la misma.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 36
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Interpreta un baile folclórico de una región de México y
- Artística y cultural. - Expresión corporal y danza.
valora su importancia como parte del patrimonio nacional.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
Identificación de la diversidad de bailes en las distintas Interpretación libre de un baile regional Reflexión de los bailes folclóricos como parte
regiones geográficas del país. mexicano, incorporando los aprendizajes del patrimonio nacional.

27
Diario del maestro Ried 6º
dancísticos adquiridos durante su formación.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Interpreta un baile folclórico de una región - Interpretación libre de un baile regional mexicano, incorporando los
Interpretación de bailes
de México y valora su importancia como aprendizajes dancísticos adquiridos durante su formación.
parte del patrimonio nacional. - Reflexión de los bailes folclóricos como parte del patrimonio nacional. regionales.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.-
Preguntar: ¿Cuáles son las características del baile folclórico que seleccionaste?, ¿Qué te llamó la atención de Coreografía.
este baile folclórico? CRITERIO.- Valoran el
DESARROLLO baile folclórico como
Pedir que se reúnan en los equipos de la sesión anterior. parte del patrimonio
Indicar: Realiza una coreografía sencilla para representar el baile folclóricos que eligieron, tomando en cuenta sus nacional.
características y su música.
Brindar un espacio para que ensayen la coreografía. RECURSOS
CIERRE DIDÁCTICOS
Invitar a que presenten el baile folclórico al resto de sus compañeros. Música.
Propiciar la reflexión y el análisis de la actividad.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 37
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Crea polirritmos incorporando términos musicales
- Artística y cultural. - Música.
para indicar la intensidad de los sonidos.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
- Identificación de los términos musicales que - Creación de ejemplos rítmicos en los compases de 2/4, 3/4, 4/4
designan la dinámica (o intensidad en el sonido), donde se utilicen distintas dinámicas y los valores rítmicos
Discusión acerca de la importancia
utilizando: piano (p), mezzoforte (mf) y forte (f) para aprendidos.
del trabajo colaborativo y la
designar e indicar los sonidos suaves, de mediana - Conformación de una orquesta de percusiones para la creación
comunicación para conformar
intensidad y fuertes, respectivamente. y ejecución simultánea de distintos ritmos en los compases de
ensambles musicales.
- Distinción de la polirritmia (o ejecución simultánea 2/4, 3/4, 4/4, donde se utilicen distintas dinámicas y posibles
de dos o más ritmos complementarios). combinaciones de los valores rítmicos aprendidos.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
-Identificación de los términos musicales que designan la dinámica (o intensidad en el sonido),
Crea polirritmos incorporando utilizando: piano (p), mezzoforte (mf) y forte (f) para designar e indicar los sonidos suaves, de
mediana intensidad y fuertes, respectivamente.
términos musicales para indicar -Distinción de la polirritmia (o ejecución simultánea de dos o más ritmos complementarios). Polirritmia.
la intensidad de los sonidos. - Creación de ejemplos rítmicos en los compases de 2/4, 3/4, 4/4 donde se utilicen distintas
dinámicas y los valores rítmicos aprendidos.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Canción.
Preguntar: ¿Qué es polirritmos? CRITERIO.- Identifican
28
Diario del maestro Ried 6º

DESARROLLO los términos de


Explicar: Los polirritmos son aquellas melodías en las que hay más de un ritmo, juntos. Por ejemplo en una banda de rock hay intensidad de sonido
polirritmos; la guitarra es un ritmo, el bajo es otro ritmo y todos al mismo tiempo hacen un polirritmo. Para indicar la intensidad por medio de una
de los sonidos en un polirritmo, se utilizan unos términos o palabras en italiano y son: Piano (p), mezzoforte (mf) y forte (f). interpretación.
Mostrar un video sobre el tema.
Preguntar: ¿Qué instrumentos musicales tocaron con una intensidad piano (suave)?, La intensidad fuerte ¿Cómo
se representa en una partitura?, ¿Qué instrumentos tenían una intensidad mezzoforte? RECURSOS
CIERRE DIDÁCTICOS
Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.
Invitar a cantar de manera grupal “Mambrú se fue a la guerra” varias veces.
Seleccionar a un niño, imaginando que él es el maestro y el resto del grupo son una orquesta que dará un
concierto.
Indicar: Vuelve a cantar la canción de Mambrú, realizando la intensidad del sonido que indique el maestro de la
orquesta.
Invitar a que comenten sus experiencias.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 38
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Crea polirritmos incorporando términos musicales para
- Artística y cultural. - Música.
indicar la intensidad de los sonidos.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
- Creación de ejemplos rítmicos en los compases de 2/4, 3/4,
- Identificación de los términos musicales que designan la
4/4 donde se utilicen distintas dinámicas y los valores rítmicos
dinámica (o intensidad en el sonido), utilizando: piano (p), Discusión acerca de la
aprendidos.
mezzoforte (mf) y forte (f) para designar e indicar los importancia del trabajo
- Conformación de una orquesta de percusiones para la
sonidos suaves, de mediana intensidad y fuertes, colaborativo y la comunicación
creación y ejecución simultánea de distintos ritmos en los
respectivamente. para conformar ensambles
compases de 2/4, 3/4, 4/4, donde se utilicen distintas
- Distinción de la polirritmia (o ejecución simultánea de dos musicales.
dinámicas y posibles combinaciones de los valores rítmicos
o más ritmos complementarios).
aprendidos.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
- Creación de ejemplos rítmicos en los compases de 2/4, 3/4, 4/4 donde se utilicen distintas
dinámicas y los valores rítmicos aprendidos.
Crea polirritmos incorporando - Conformación de una orquesta de percusiones para la creación y ejecución simultánea de
Orquesta de percusión
términos musicales para indicar distintos ritmos en los compases de 2/4, 3/4, 4/4, donde se utilicen distintas dinámicas y posibles
combinaciones de los valores rítmicos aprendidos. de distintos compases.
la intensidad de los sonidos.
- Discusión acerca de la importancia del trabajo colaborativo y la comunicación para conformar
ensambles musicales.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Canción.
Preguntar: Si en alguna partitura te encuentras con las siguientes abreviaturas (p, f y mf) ¿Qué significan? CRITERIO.- Utilizan los
DESARROLLO términos de intensidad al
Entregar hojas con el himno nacional mexicano. conformar una orquesta.
Invitar a que canten el himno nacional de forma grupal y dando la intensidad del sonido que se especifica la RECURSOS DIDÁCTICOS
hoja. Hojas con el himno
29
Diario del maestro Ried 6º

CIERRE nacional.
Invitar a que comenten sus experiencias.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 39
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Realiza la representación de una obra de
- Artística y cultural. - Teatro.
teatro ante un público.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
Recopilación de los elementos necesarios para el
Selección de un rol (director, actor, musicalización, Discusión acerca de la importancia de cada uno de
montaje de la obra (obra escrita, dirección,
vestuario y utilería, difusión, etc.) en la producción los roles y el trabajo colaborativo necesarios para la
actuación, escenografía, vestuario,
escénica al preparar una representación teatral. realización de una puesta en escena.
musicalización, iluminación, etcétera).

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Realiza la representación de una Recopilación de los elementos necesarios para el montaje de la obra (obra escrita, Elementos de montaje
obra de teatro ante un público. dirección, actuación, escenografía, vestuario, musicalización, iluminación, etcétera). de obra teatral.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Cuento.
Preguntar: ¿Qué elementos se necesitan para realizar el montaje de una obra de teatro?, ¿En qué consiste cada CRITERIO.- Identifican
uno? los elementos
DESARROLLO importantes para
Explicar que el teatro es una disciplina que requiere que los artistas integren sus habilidades y talentos, además de realizar un montaje de
que disfruten trabajar en equipos. Una obra de teatro requiere tanto de elementos muy diversos como del trabajo una obra.
de muchas personas. Para el montaje de una obra de teatro, participan varias personas, como: dramaturgo,
director, actores, escenógrafo, vestuarista, productor, iluminación. RECURSOS
CIERRE DIDÁCTICOS
Anotar en el pizarrón los cuentos que los alumnos propongan para seleccionar uno entre todos. Cuentos.
Seleccionar a un niño del grupo como director y otro como asistente.
Organizar cinco equipos con el resto del grupo para que realicen una tarea cada uno como: dramaturgos, actores,
productores, escenógrafos y vestuaristas.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

Semana 40
Educación Artística

30
Diario del maestro Ried 6º
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Realiza la representación de una obra de teatro
- Artística y cultural. - Teatro.
ante un público.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
Recopilación de los elementos necesarios para el
Selección de un rol (director, actor, musicalización, Discusión acerca de la importancia de cada uno de
montaje de la obra (obra escrita, dirección,
vestuario y utilería, difusión, etc.) en la producción los roles y el trabajo colaborativo necesarios para la
actuación, escenografía, vestuario,
escénica al preparar una representación teatral. realización de una puesta en escena.
musicalización, iluminación, etcétera).

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
-Selección de un rol (director, actor, musicalización, vestuario y utilería, difusión, etc.)
Realiza la representación de una en la producción escénica al preparar una representación teatral. Rol de producción
obra de teatro ante un público. -Discusión acerca de la importancia de cada uno de los roles y el trabajo colaborativo escénica.
necesarios para la realización de una puesta en escena.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.-
Preguntar: ¿Qué te imaginas que sucede detrás del escenario en una presentación teatral? Presentación.
DESARROLLO CRITERIO.- Realizan
Pedir que se reúnan en los equipos de la sesión anterior para que acomoden los objetos o materiales que adecuadamente el rol
ocuparán para la presentación del cuento. durante la presentación
Invitar a otros grupos a ver la presentación. de la obra.
CIERRE
Indicar: Presenta el cuento o historia a los grupos invitados para que la observen. RECURSOS
Invitar a que comenten de manera grupal la experiencia de preparar un montaje de una obra teatral y de trabajar DIDÁCTICOS
en equipo.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___

_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

31

También podría gustarte