Está en la página 1de 20

La Neurociencia en el camino hacia la Neuroeducación, Inteligencias Múltiples y la

producción escrita como expresión del ser

Carlos Oatman V-17402538

Cristina El Halabi V-25530780

Patricia Cibeira. V-25869022

Reynel Lugo V-24334505

Sinaí Ortega V-26272768

Escuela de Educación, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de

Venezuela

Psicopedagogía

Profesora Yraida González

23 de noviembre de 2022
INDICE
INTRODUCCIÓN .....................................................................................................3
LA NEUROCIENCIA Y LA EDUCACIÓN ............................................................5
La neurociencia .......................................................................................................5
La neurociencia y la neuroeducación .....................................................................7
Aportes de la neurociencia a la educación ..............................................................7
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES ..............................................................................8
LA AUTOBIOGRAFÍA ..........................................................................................12
El interés de la neurociencia por el yo-autobiográfico .........................................13
Bildungsroman ......................................................................................................15
CONCLUSIÓN ........................................................................................................18
REFERENCIAS .......................................................................................................19
3

INTRODUCCIÓN

Las investigaciones hechas en el marco de la neurociencia en los últimos años, han

cambiado la manera de entender la inteligencia humana. La Neurociencia está constituida por un

conjunto de disciplinas que se encargan de estudiar la estructura y la función, el desarrollo de la

bioquímica, la farmacología, y la patología del sistema nervioso y la manera en que sus

diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta. El estudio

biológico del cerebro abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el

específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), las

redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y la corteza cerebral o el cerebelo y,

por supuesto, el nivel más alto del sistema nervioso.

La combinación de la Neurociencia con la psicología forma la disciplina de la

neurociencia cognitiva, la cual, proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la

conciencia, trae consigo una concepción sobre los procesos mentales implicados en el

comportamiento y sus bases biológicas. El apoyo que ofrece a la psicología ayuda a la

comprensión de la complejidad del funcionamiento mental. La tarea central de las neurociencias

es la de intentar explicar cómo funcionan millones de células nerviosas en el encéfalo para

producir la conducta y como a su vez estas células están influidas por el medio ambiente.

Tratando de desentrañar la manera de cómo la actividad del cerebro se relaciona con la psique y

el comportamiento, revolucionando la manera de entender nuestras conductas y lo que es más

importante aún: cómo funciona, cómo aprende, cómo guarda información nuestro cerebro, la

percepción del mundo que nos rodea, comprender las emociones y las habilidades pro-sociales,
4

cómo se lleva a cabo el proceso de la memoria, y qué son los procesos biológicos que facilitan el

aprendizaje.

Las Neurociencias guardan una estrecha relación con el proceso educativo, el cual puede

comprenderse mediante el estudio de las Inteligencias Múltiples, las uniones de ambas ayudan a

comprender el funcionamiento del cerebro y la relación entre neurociencia y educación, por

medio de los conocimientos sobre neurociencia cognitiva y del comportamiento y

neuropsicología de la educación. Las Inteligencias Múltiples nos dan la herramienta que nos

permite dotar de un sentido real a la enseñanza individualizada dentro del aula inclusiva. Se trata

de un planteamiento que permite una perspectiva de la inteligencia más allá de lo cognitivo.

La inteligencia ha sido considerada históricamente como la forma de medición de la

capacidad funcional de nuestro cerebro, es acá, donde la Neurociencia nos demuestra que la

inteligencia es flexible, como lo son casi todas las habilidades de nuestro cerebro y, en conjunto

con la teoría de las inteligencias múltiples, pasa a responder a la filosofía de la educación

centrada en la persona, entendiendo que no existe una única y uniforme forma de aprender:

mientras la mayoría posee un gran espectro de inteligencias, cada una posee características

propias para el aprendizaje. Y, es en este proceso de aprendizaje que la Neurociencia juega un

papel fundamental por medio de la Neurociencia para el Aprendizaje, que permite conocer cómo

intervienen los procesos neurobiológicos en el aprendizaje, para así diseñar mejores métodos de

enseñanza y políticas educativas.


5

LA NEUROCIENCIA Y LA EDUCACIÓN

En primer lugar, sería bueno detallar el término de “Ciencia” y de esta forma determinar

de mejor manera los aportes que brinda la Neurociencia a la educación para una mejor calidad

educativa. El ser humano desde sus inicios siempre ha buscado la verdad queriendo descubrir y

comprender su entorno; el hombre es un ser racional. Entonces, la ciencia ha sido la encargada

de mostrarle al individuo cosas increíbles; desde las extrañas conductas de la mente hasta llegar

al comportamiento del universo. La ciencia se describe como un conocimiento racional,

metódico, puntual, demostrable y confiable (Tamayo, 2004).

El termino ciencia proviene del latín SCIENTIA que significa “conocimiento o saber”.

Generalmente la ciencia es todo aquello que se puede observar, escuchar, tocar, etc. (Chalmers

2000). La ciencia ha permitido al hombre poder confirmar una gran diversidad de teorías y de

esta forma reforzar su conocimiento, lo que ha permitido entender muchas cosas y de esta forma

controlarlas. Aristóteles pensaba que el sentimiento se generaba era en el corazón, pero con el

paso del tiempo los grandes científicos a través de la ciencia fueron descubriendo que los

sentimientos y pensamientos son formados en el cerebro; único responsable del actuar del ser

humano. Según una investigación la parte más completa del hombre es el cerebro, ya que es el

único órgano del cuerpo que tiene la facultad de instruirse por sí solo. (Campos, 2010). Se cree

entonces que motivado a esto nace el termino de Neurociencia en el entorno educativo; ciencia

que ha permitido a los docentes descubrir cómo funciona nuestro cerebro, algo que sirve de gran

ayuda para un mejor proceso de enseñanza – aprendizaje.

La neurociencia
6

En el siglo XXI a la neurociencia se le considera una disciplina encargada del estudio del

comportamiento del cerebro; una ciencia que ha logrado descubrir una gran parte de los enigmas

que esconde el sistema neuronal. Esta ciencia es el conjunto de disciplinas cuyo sujeto de

indagación es el sistema nervioso del cerebro, para determinar como la actividad del cerebro se

relaciona con el comportamiento y el aprendizaje (Silva, 2003).

La Neurociencia es considerada como “rama del conocimiento a la que contribuyen

distintas subdisciplinas que tienen como elemento común el estudio del sistema nervioso en sus

distintas expresiones fenomenológicas” (Benarós, Lipina, Hermida, & Colombo, 2010, p. 179).

En pocas palabras es el estudio de cada una de las funciones de nuestro cerebro. La Neurociencia

ha contribuido a descubrir cómo se ha desarrollado la anatomía del cerebro humano en su

periodo de vida, revelando varias soluciones que ha servido a la sanación o prevención de

enfermedades que están relacionadas con trastornos neurológicos (Adrianzén, 2018). La

disciplina de la Neurociencia se encarga de entender todo el comportamiento del cerebro (la

forma de organizar, pensar, guardar, etc.), para así determinar la conducta del ser humano, en lo

que respecta a la salud, decisiones, procesos de educación y vida social que lo rodean.

Un estudio indica que todas las personas a pesar de nacer con la arquitectura cerebral

común, esta se desarrolla de manera distinta, cada individuo piensa, actúa y aprende diferente

(Kandel, Shwartz, & Thomas, 1997). Cada ser humano nace con un cerebro, pero en el desarrollo

de su crecimiento se va formando a través de las diferencias experiencias y emociones vividas,

convirtiéndolo en un órgano exclusivo del hombre (Salas, 2008). La Neurociencia es conocida

entonces como la “ciencia de la mente”, ya que con el paso del tiempo se ha convertido en una

disciplina en constante crecimiento y su importancia se debe a que no solo es empleada para


7

fines médicos, sino que también está enfocada a la educación; para lograr el aprendizaje

significativo para los educandos.

La neurociencia y la neuroeducación

El proceso de enseñanza – aprendizaje dentro de las aulas en la actualidad sigue una

forma tradicional; lo que ha provocado desmotivación en los educandos. Con los avances de la

ciencia ya existe una que está ayudando a mejorar el sistema educativo. Esta nueva disciplina

ligada al campo educativo se le conoce como Neuroeducación. “el objetivo de la neuroeducación

es generar investigación básica y aplicada que proporcione una nueva forma transdiciplinaria de

aprendizaje y enseñanza, la cual sea capaz de mejorar de educación” (Adrianzén, 2018, p. 31).

Disciplina que busca transformar el paradigma de la educación tradicional a uno más innovador,

en donde los educandos se sientan motivados por querer adquirir más conocimientos.

En la Neurociencia el docente consigue una mejor forma de enseñar. Su objetivo

principal es el de combinar el aprendizaje y la información del cerebro con la psicología

epistémica y la educación permitiendo formar nuevas técnicas de aprendizaje apoyados en el

sistema cerebral de los educandos (Campos, 2010). El siglo XXI tiene a la neurociencia como “la

ciencia de la mente”. Es por eso, recomiendan al sistema educativo capacitar a los educadores y

psicólogos sobre esta nueva ciencia; para que de esta forma logren descubrir las diferentes

conductas del cerebro, el cual servirá para perfeccionar las metodologías de enseñanza

(Maureira, 2010).

Aportes de la neurociencia a la educación

Las transformaciones que ha tenido la educación al pasar el tiempo han permitido a los

docentes y psicólogos reflexionar la forma de cómo se está educando al ser humano. Según
8

Morín (1999) “el hombre sólo se desarrolla plenamente por y en la cultura, ya que no existe

cultura sin cerebro y no hay mente sin cultura” (p. 20). Es de gran importancia que el docente

entienda como funciona el cerebro del estudiante; de esta forma tendrá la habilidad de descubrir

e introducir metodologías que beneficien a instituir ambientes creativos en los salones de clases

para lograr generar atención, curiosidad y motivación en los alumnos, lo cual ayudará a un mejor

proceso de aprendizaje de los educandos.

El aprendizaje del ser humano se basa en conectar diversas áreas del cerebro. Las

funciones principales son: memoria a largo plazo, emociones, toma de decisiones y raciocino. Si

el ser humano logra movilizar todas estas funciones dentro del cerebro, tendrá un aprendizaje

más consolidado, será aquel conocimiento posible de recuperar de forma voluntaria y consiente y

será fácil de aplicarlo de forma correcta en futuras ocasiones. Según Campos (2010), “el ser

humano está dotado no solamente de habilidades cognitivas, de razón sino también de

habilidades emocionales, sociales, físicas y espirituales, todas ellas provienen del más noble

órgano de su cuerpo que es el cerebro “(p. 3). El cerebro es la pieza fundamental para descubrir

todas las respuestas para lograr la transformación de la educación; todo docente debe capacitarse

y buscar innovar sus habilidades y competencias para poder formar un pensamiento creativo en

los educandos.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

A través de los años el concepto de inteligencia se ha modificado y moldeado

dependiendo del concepto y entorno en el que se encuentra. En 1995 el psicólogo Daniel

Coleman publicó su libro inteligencia emocional en el que explora la idea de que existen ciertas
9

aptitudes y capacidades significativas que se encuentran ignoradas por la sociedad. Plantando así

una semilla, en el que existían habilidades o aptitudes que caían bajo el radar de lo que se

consideraba inteligente. Hasta hace poco se sostenía la idea generalizada de que el pensamiento

científico se consideraba entonces la cumbre o el estado final del desarrollo cognitivo humano.

Muchos investigadores no se sienten felices con ese estado de las cosas, ya que consideran que la

inteligencia debe probarse con más que respuestas sobre historia o matemáticas.

En Frames of Mind de Gardner Howard propone la existencia de un número de

inteligencias separadas en el ser humano. No fue hasta 1983 en el que en su teoría de las

inteligencias múltiples en el que se plantea la idea de que la inteligencia no es un conjunto

unitario que grupa diferentes capacidades específicas. Otro punto importante es que para Howard

la inteligencia es un potencial biosociológico que se puede activar, pero depende en gran medida

del entorno cultural. La lingüística y la lógico-matemático son aquellas que se han apreciado con

mayor grado en la escuela tradicional.

La inteligencia lógico-matemático constituye la habilidad de analizar problemas de una

manera lógica, llevar operaciones matemáticas y realizar investigaciones de manera científica.

Los orígenes de la inteligencia lógico-matemática se perciben desde la infancia se extrae a partir

de las actividades infantiles sobre el mundo físico; la gradual transición desde la manipulación

física de los objetos hasta las trasformaciones interiorizadas; el significado de las relaciones entre

las mismas, este y otros factores que impulsan el desarrollo cognitivo lógico-matemático.

La inteligencia espacial supone la capacidad de reconocer y manipular pautas en espacios

grandes y espacios pequeños como los pilotos escultores, artistas gráficos etc. Las distintas

aplicaciones que podría tener este tipo de inteligencia demuestran el potencial biosociológico ya
10

que se puede utilizar en ámbitos que han evolucionado con distintos fines. Implica las

capacidades para percibir con exactitud el mundo visual para realizar modificaciones o

transformaciones a las percepciones iniciales. La inteligencia espacial está íntimamente

relacionada con la observación personal del mundo visual, sin embargo, no depende únicamente

de los canales visuales y auditivos ya que se puede desarrollar en individuos que se encuentren

privados de estos modos.

La inteligencia interpersonal implica la habilidad que posee una persona para entender las

intenciones, las motivaciones y los deseos ajenos en consecuencia poseen una alta habilidad a la

hora de trabajar con otras personas, este tipo de inteligencia es especialmente formidable para

vendedores, médicos y políticos por mencionar algunos ejemplos. Recientes trabajos de

psicología enfocadas en el área evolutiva han demostrado la larga historia de la inteligencia

interpersonal, de forma primitiva la inteligencia interpersonal es considerada la capacidad que

posee un individuo en distinguir un sentimiento de placer de uno de dolor y con base a esa

discriminación puede discernir entre involucrase en ella o más bien alejarse.

La inteligencia naturalista es la habilidad de clasificar las numerosas especies, todas las

culturas valorar a los especialistas que, tienen la capacidad de distinguir entre las especies que

son especialmente valiosas o peligrosas. Se cree que esta inteligencia se desarrolló en los

tiempos de los primeros seres humanos, ya que la supervivencia dependencia mayoritariamente

de la clasificación de lo que era peligroso e inofensivo. La inteligencia naturalista puede

presentarse en un biólogo en una orientación científica o bien la persona más experta en

aplicación de las taxonomías populares en las culturas que carecen una ciencia formal.
11

La inteligencia lingüística no es tan sólo una forma de inteligencia auditiva. Si bien el

lenguaje puede ser transmitido por medio del gesto y la escritura, en esencia sigue siendo

producto del tracto vocal y un mensaje para el oído humano. La comprensión de la evolución del

lenguaje humano, y su actual representación en el cerebro humano, puede equivocarse bastante

de su objetivo si minimiza la relación integral entre el lenguaje humano y el tracto auditivooral.

(Gardner, 2017).

Existe otra forma de inteligencia, con una historia de longevidad igual, y una autonomía

de igual persuasividad, que también está relacionada con el tracto auditivo oral. Desde luego, es

la inteligencia musical. Es probable que una persona con inteligencia musical se interese, y logre

destacar, en el ámbito de la música. Pero el ámbito de la interpretación musical requiere

inteligencias que van más allá de lo musical (por ejemplo, la inteligencia cinestésicocorporal),

así como la inteligencia musical puede extenderse a ámbitos que trascienden la música en un

sentido estricto (como a la danza o a la publicidad). De modo más general, casi todos los ámbitos

requieren destreza en un conjunto de inteligencias; y toda inteligencia se puede aplicar en un

amplio abanico de ámbitos culturales. (Gardner, 2017).

La inteligencia corporal cinestésica o kinestésica es la capacidad de unir el cuerpo y la

mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico. Comienza con el control de los

movimientos automáticos y voluntarios, avanza hacia el empleo del cuerpo de manera altamente

diferenciada y competente. Permite al individuo manipular objetos y perfeccionar las habilidades

físicas. Se manifiesta en los atletas, los bailarines, los cirujanos y los artesanos. (Gardner, 2017).

La inteligencia interpersonal es apenas poco más que la capacidad de distinguir un

sentimiento de placer de uno de dolor y, con base en ese tipo de discriminación, de involucrarse
12

más en una situación o de retirarse de ella. En su nivel más avanzado, el conocimiento

intrapersonal permite a uno descubrir y simbolizar conjuntos complejos y altamente

diferenciados de sentimientos. (Gardner, 2017).

LA AUTOBIOGRAFÍA

La autobiografía, la escritura sobre uno mismo, es una modalidad literaria compleja, por

cuanto permite al lector vivir, con especial intensidad, la ilusión de adentrarse en una experiencia

real. Diversos estudios preliminares de la investigación biográfica instan a postular a la

autobiografía como un acto íntimo que permite comprender la realidad vivida y que puede llegar

a modificar la percepción sobre la propia existencia, transformando la denominada conciencia de

sí.

Al hablar de la conciencia de sí mismo se hace visible el referente ontológico de la

experiencia humana. El ser humano elabora su interpretación de la realidad a partir de las

experiencias, es decir que construye su visión del mundo cuando interactúa con él y es mediante

la reelaboración de la propia experiencia que podemos dibujar otras formas de construcción de

una realidad. La experiencia humana ha atraído a hombres y mujeres para su estudio desde

diferentes disciplinas.

La experiencia es un ensayo sobre el mundo y al mismo tiempo es algo que le sucede al

individuo cuando este actúa sobre él. Cuando se procesa e interpreta la experiencia se produce un

conocimiento sobre lo vivido, dicho conocimiento moldeará las experiencias ulteriores, porque la

experiencia va más allá de la comprensión de las sensaciones y de su entendimiento, siendo un

ejercicio en doble vía. En palabras del pedagogo John Dewey “la experiencia no sólo transforma
13

al mundo y al individuo, también transforma la experiencia pasada y futura: constituye una

reconstrucción de la experiencia pasada y modifica la cualidad de las experiencias posteriores”

(Dewey en 2004: 37).

Esa cualidad que tiene la experiencia de expandirse no sólo hacia adelante sino hacia

atrás, es la que se hace viva en el acto autobiográfico y que se materializa en la autobiografía.

Por tanto, la autobiografía como creación es producto de la experiencia humana permite recrear

el pasado con un mínimo de alteraciones y reelaborar una realidad vivida, pero aquel que narra

ya no es el mismo que experimentó por lo que su narración siempre será otra (Gusdorf, 1991).

El interés de la neurociencia por el yo-autobiográfico

La imagen que el ser humano construye de sí mismo y de su lugar en el mundo, ha sido

estudiada a lo largo del tiempo, ejemplo de ello el uso del concepto del Yo, ligado a la psicología

y a su evolución. Hace más de un siglo, William James extendió un puente entre las ciencias y

hoy, la trasformación y la evolución la comunidad hacia nuevos paradigmas como los que se

están produciendo en la neurociencia, sustentan meta-análisis como este en el cual se pretende

dar a conocer el fenómeno autobiográfico como un vasto campo de estudio para la compresión

de las necesidades humanas.

Existen dos tipos de conciencias según Antonio Damasio, estas son la conciencia central

que está acompañada del yo-central, y la conciencia ampliada, a la que le corresponde el

denominado yo-autobiográfico, el cual se genera gracias a la capacidad memorística de nuestro

organismo, el cual registra las experiencias que proporciona la conciencia central. Se podría

decir entonces que la autobiografía es la máxima expresión del yo-autobiográfico y que como
14

una creación de la conciencia ampliada permite elaborar el tiempo histórico (Damasio, 2001)

reelaborando el pasado vivido para así, trasformar el presente.

Ahora bien, tomando en cuenta lo anterior expuesto tenemos que para neurofisiólogo

colombiano Rodolfo Llinás, la realidad es realmente un sueño y que es nuestra memoria, nuestro

cerebro el gran director de orquesta de toda nuestra existencia. En 1997 la revista electrónica

Salud y medicina, reseña una de sus conferencias en la que escribe: El circuito neuronal que nos

caracteriza: el sistema talámico y la estructura cortical. Entre ambos se establece un diálogo que

ha servido para desvelar muchas curiosidades. Las células del tálamo producen descargas

eléctricas distintas según si están despiertas (descargas largas) o dormidas (cortas). «Cuando

estamos dormidos se crean descargas cortas, como estornudos, y no se genera consciencia. Es

decir, que a baja frecuencia no existimos», dijo el neurofisiólogo.

Este plantea otra forma de ver la realidad y de percibirla, a su vez muestra como desde la

memoria el ser humano articula toda la información que recibe tanto de su interior como del

exterior y que realmente nuestras ondas cerebrales nos indican que cuando estamos despiertos

nuestra conciencia es dominada por los sentidos y cuando estamos soñamos es dominada por la

memoria. Ahora bien, comprender, tal como nos expresa Gusdorf, que “la autobiografía no es la

simple recapitulación del pasado; es la tarea, y el drama, de un ser, que, en un cierto momento de

su historia, se esfuerza en parecerse a su parecido” y que esta reflexión sobre su existencia

pasada constituye una nueva apuesta (1991: 15), posibilita su uso dentro del campo terapéutico.

Durante el acto autobiográfico la persona toma conciencia de que se está recordando una vida

pasada y, precisamente esa toma de conciencia, conciencia histórica la denomina Damasio, la

que realiza la persona al narrar sus vivencias, es la que conecta su presente con su pasado y le

permite reconstruir una realidad vivida para resignificar la experiencia y, a lo mejor otórgale otro
15

sentido a su existencia. La terapia narrativa ha sido una estrategia y herramienta ampliamente

empleada para el mantenimiento de la homeostasis social y psicológica.

La autobiografía al ser toma de conciencia de la experiencia vivida nos permite evocar no

solo los hechos o vivencias sino las sensaciones y emociones asociadas a ellos, para poder tomar

distancia en el tiempo y moldear el recuerdo, asimilar y dar nueva perspectiva a la experiencia.

Asimismo, la reconciliación con el pasado a través de la autobiografía, mediante la

profunda comprensión de las circunstancias personales permiten a la persona dar otros sentidos a

su propia existencia, es por ello que los textos autobiográficos han facilitado el acercamiento a

procesos transformadores muy íntimos y han abierto nuevas líneas de investigación compatibles

con otras disciplinas como la neurociencia o la psicología.

Bildungsroman

La novela de formación, llamada también Bildungsroman (Bellver, 2006; Lee, 2004;

Martínez, 2000; Rodríguez, 2000), ha sido denominada en su abordaje clásico como novela de

educación o novela de desarrollo del hombre (Bajtín, 2003), como novela pedagógica (Larrosa,

2003), cuando el autor tiene como propósito educar o como novelas sobre educación (Hurtado y

Giraldo, 1997) cuando su argumento se centra en el proceso educativo.

El concepto de novela de formación ha tenido diferentes transformaciones como producto

de su relación con los estudios literarios. Sin embargo, son pocos los que han abordado los

vínculos que el concepto sostiene con la pedagogía y en especial con la formación humana. Esta

ausencia señala la necesidad de estudios que, a partir de los estudios literarios y de la pedagogía,

encuentren en las novelas de formación nuevos acercamientos para la pregunta abierta acerca de

la formación humana, que vayan más allá de una “pedagogización” de la novela.


16

Los sujetos narrativos se descubren a sí mismos, desde el marco de sus propias

experiencias vitales mediante la hermenéutica que cada uno sobre el proceso formativo

textualizado del protagonista, es por esta razón que las novelas formativas son reflexivas ya que

tienen un proceso de autoformación, no solo del autor/narrador, sino también del lector.

En un análisis pedagógico de las novelas de formación debe importar más lo relacionado

con el proceso autoformativo humano y no tanto la posibilidad autoformativa que la novela

provoca en sus lectores, como propone Rodríguez (1996) al decir que “la autoformación”,

representada en la sintaxis de la historia narrada, no hace más que poner de relieve lo que implica

la misma pragmática literaria: "se autoforma el héroe o protagonista en la historia ficticia; pero el

autor y el lector de la novela dejan de ser inocentes con esta experiencia. También ellos, como el

personaje, se autoforman” (Rodríguez, 1996, 26). Se trata de no afirmar que los lectores de una

novela de formación se forman por medio de ellas, sino de considerar que la lectura puede

aportar a ese proceso, pero nada garantiza que quien lea una novela sea mejor o peor: “Todo

indica que el ser humano que lee, si bien es un hombre culto, en promedio no es más pacífico

que el que no lee” (Pöppel, 2004, p. 115).

Se trata de no seguir proponiendo la literatura, en especial la infantil y la juvenil, como

una herramienta para transmitir valores vigentes. Se trata de rescatar la literatura, y con ella las

novelas de formación, de la pedagogización a la que está siendo sometida: La literatura es

peligrosa porque actúa sobre los lectores justamente en sentido contrario que cualquier

modalidad de transmisión de un “deber ser” consensuado socialmente. La literatura es búsqueda

y descubrimiento de significados, y no reproducción pasiva de verdades digeridas por otros.

Como el juego, el arte en general, la literatura es gratuita, inútil, indomesticable (Carranza,

2006).
17

Así las cosas, proponer la relación: pedagogía y literatura como línea de indagación para

la investigación en pedagogía, implica no entender las novelas de formación como textos para

enseñar algo, como un conjunto de libros que pueden ser utilizados en las aulas de clase con el

propósito de que los y las estudiantes encuentren una enseñanza para sus vidas, sino como

fuentes primarias para un estudio pedagógico e histórico acerca de la formación humana.


18

CONCLUSIÓN

La Educación vive inmersa en un constante cambio y un proceso de actualización

permanente con el objetivo de atender y dar respuesta a las nuevas necesidades sociales. Nuevos

retos que requieren de nuevos métodos de enseñanza que potencien la motivación y El

rendimiento del alumnado, es acá, donde la "Teoría de las Inteligencias Múltiples" sirven como

una manera de enfrentar los procesos de enseñanza-aprendizaje, constituyéndose como una

alternativa a la enseñanza tradicional y al aprendizaje cooperativo. A esto, se le une en la

actualidad, el campo de las Neurociencias con el objetivo de revolucionar la práctica pedagógica

y conseguir un aprendizaje significativo por parte de los estudiantes.

Las Neurociencia, junto con la teoría de las Inteligencias Múltiples, abren un mundo que

aporta los conocimientos y herramientas necesarias para adoptar nuevos enfoques educativos y

potenciar el talento del alumnado. Ambas en conjunto, ayudan a comprender la importancia del

funcionamiento cerebral sobre el desarrollo cognitivo y los procesos educativos; además, el

diseño de programas educativos basados en las Inteligencias Múltiples es una buena herramienta

que facilita la mejora en el rendimiento escolar.

Durante el proceso de instrucción, la motivación, corrección constante y estimulación son

parte crucial del proceso enseñanza-aprendizaje. Por tanto, la influencia de diversas funciones

cognitivas hace que este proceso se pueda realizar correctamente para cumplir su meta principal.

Finalmente, la estimulación y entrenamiento de las funciones cognitivas van a ayudar a que el

aprendizaje y en conjunto con el uso enfoques educativos faciliten el potenciamiento de los

estudiantes, haciendo para ellos un proceso más fácil.


19

REFERENCIAS

 Campos, A. (2010). Neuroeducación: Uniendo las Neurociencias y la Educación en la

Búsqueda del Desarrollo Humano (pp. 1-14). Revista Digital. La Educación.

 Silva, R. S. (2003). ¿La educación Necesita Realmente De la Neurociencias? Estudio

pedagógico. (pp. 155-171).

 Adrianzén, J. (2018). La Capacitación de Neurociencia y el Mejoramiento del

Aprendizaje de los Estudiantes del Nivel Inicial de la I.E.A.C.

www.dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/11639/Adrianz%c3%a9n%20Fern

%c3%a1ndez%20Jovita%20del%20Roc%c3%ado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Kandel, E., Shwartz, J., & Thomas, M. (1997). Neurociencia y Conducta. Madrid:

Practice Hall.

 Salas, R. (2008). Estilos de Aprendizaje a la Luz de la Neurociencia. Bogotá:

COOPERATIVA MATERIAL MAGISTERIO.

 Maureira, F. (2010). Neurociencia y Educación. (pp. 267-274).

 Gardner, Howard; Estructura de la mente. Teoría de las inteligencias múltiples(2017) ;


Fondo de cultura económica. USA
 Gardner, Howard ; La inteligencia reformulada: Las inteligencias múltiples en el siglo
XXI (2011); USA
 Dewey, J. (2004). Experiencia y educación, 1ª Ed 1938. En J. (. Sáenz Obregón,

Experiencia y educación. Colección memoria y crítica de la educación, serie clásicos de

la educación (págs. 62-126). Madrid, España: Editorial Biblioteca Nueva, S.L.

 Domínguez, L. (1999). ¿Yo, sí mismo o autovaloración? Revista Cubana de Psicología.

Vol. 16, 3-7. Gusdorf, G. (1991). Condiciones y límites de la autobiografía. La


20

autobiografía y sus problemas teóricos. Estados e investigación documental. Suplementos

Anthropos, vol. 29, 9-17.

 Guzmán, M., Gómez, F. (18 de noviembre de 2013). Las increíbles travesuras del doctor

Rodolfo Linás. El tiempo. Hegel, G. W. (1985). Fenomenología del espíritu. (W. Roces,

Trad.) Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.

 Immanuel, K. (1999). Crítica de la razón pura (Vol. 1 y 2). (P. Ribas, Trad.) Madrid:

Alfaguara. James, W. (1950). Principles of psychology (Vol. 2). Nueva York: Dorver

Publications.

 Bajtín, M. (2003). La novela de educación y su importancia en la historia del realismo.

En Estética de la creación verbal (pp. 200-248). México: Siglo XXI Editores. Bellver

Sáez, P. (2006). El Bildungsroman y la aparición de un espacio puertorriqueño en la

literatura de los EEUU. Atlantis. 1(28), 101-113.

 Bellver.pdf Bohórquez, D. (2005). Novela de formación y formación de la novela en los

inicios del siglo XX en Venezuela. Cuadernos de Cilha, 7-8

También podría gustarte