Está en la página 1de 20

D.

Winnicott
Biografía
—  Nace en Plymouth, Inglaterra en 1896.
—  Familia acomodada, padre comerciante.
—  Casa llena de mujeres (muchas madres).
—  Médico, luego PA.
—  Primer analista que termina la formación en Reino
Unido.

—  Kleiniano de formación.
—  Fallece en 1971.
—  Dependencia absoluta- hacia la independencia
—  Independencia de la madre= el bebé lo va
logrando (desadaptación gradual)

—  Rol del padre


—  El potencial heredado se actualiza en la medida
que hay un ambiente facilitador (MSB)
El desarrollo del yo se caracteriza por varias tendencias:

—  1) Tendencia al proceso de maduración (integración)

—  2) El yo se basa en un yo corporal (piel como membrana


limitadora). Personalización.

—  3) El yo inicia las relaciones objetales (presentación


objetal).
MSB
—  Interrelación
—  Madre: facilitación de los procesos maduracionales
e innatos.

—  Función de sostén
—  En un principio= madre ambiente
Funciones maternas
—  Preocupación maternal primaria: id primaria,
intuición de las necesidades del bebé. Actitud
espontánea, disposición natural.

—  Holding: sostén psíquico, cómo, cuándo y de qué


manera responde la madre (rutinas, cuidados,
cambios, etc.)

—  Handling: manipulación= caricias, contacto físico,


estimulación.

—  Presentación del Objeto: Experiencia de


omnipotencia, luego falla gradual de la madre.
Dependencia Absoluta
—  0-6 meses
—  Prevalece el holding
—  No hay separación yo- no yo
—  No se perciben los cuidados maternos
—  Logro: integración
Dependencia Relativa
—  6-2 años
—  Prevalece el handling
—  Niño reconoce el cuidado materno
—  Hay relación con el objeto
—  Logro: personalización
Hacia la independencia
—  2-3 años en adelante
—  Predomina la presentación del objeto
—  Desarrollo de recursos por lo tanto menor necesidad
de cuidado efectivo.

—  Confianza en el ambiente.
—  Se despliega el desarrollo cognitivo y psicológico
—  Logro: realización, capacidad de relaciones con los
otros.
La ilusión

—  Winnicott se pregunta cómo puede tolerar el niño, y


luego el adulto, la brecha entre fantasía entre
fantasía y realidad sin caer en el abismo de la
desilusión.

—  Área intermedia de experiencia de la que participa


tanto el mundo interno como el externo = ILUSION
(idea de haber creado el objeto que encuentra).
—  La capacidad de reconocer la realidad se adquiere
gradualmente.

—  En la vida adulta la ilusión es la marca de la subjetividad


y la ilusión compartida es la da origen a los fenómenos
grupales y culturales.

A) La experiencia de omnipotencia.
—  “Un niño no tiene la menor posibilidad de pasar del
principio de placer al de realidad… si no existe una
madre lo bastante buena”.

B) Ilusión – Desilusión.

—  El bebé necesita que entre el adentro y el afuera se


despliegue un área de experiencia en la cual elige
objetos que serán los precursores del uso de
símbolos.
—  OBJETO TRANSICIONAL (Primera posesión no-yo)
C) Elaborando la desilusión.

—  Mecanismos mentales para elaborar la ausencia:


—  Inicio de la actividad mental que permite
fantasear, recordar, soñar e integrar pasado,
presente y futuro.
D) Ilusión y Realidad.
—  La tarea de aceptación de la realidad es una
empresa que nunca concluye, y persiste a los largo
de toda la vida.
—  Ilusión = Bebé
—  Juego = Niño
—  Los fenómenos transicionales se originan en esta
experiencia de ilusión y son la primera forma de
diversas manifestaciones de la vida cultural adulta.
(arte, religión, capacidad de imaginar, trabajo
científico, etc).
Objeto Transicional

—  Ciertos objetos en el área intermedia entre lo


subjetivo y lo objetivo. Entre las satisfacciones
autoeróticas y las relaciones objetales.

—  Es aquel objeto que ocupa el lugar de la madre,


pero de ninguna manera la reemplaza
totalmente. Así se elabora la ausencia.
—  La transicionalidad no es un fenómeno evolutivo o
propio de una etapa, sino un modo de funcionamiento
psíquico que luego es trasladado a otras experiencias.
—  Permite el acceso a la cultura.
—  Su destino es la perdida de significación.
—  Relación patológica: ej. Fetichismo, adicciones, el
objeto de las fobias, etc.
Espacio Transicional
—  Espacio potencial: Área intermedia en que se
desarrolla el juego.
—  Un espacio que se va generando en la medida
en que va siendo ocupado.
—  Existe un camino que lleva de los fenómenos
transicionales al juego, del juego al juego
compartido y de allí a las experiencias
culturales.
—  Una madre intrusiva impide la apertura del espacio
potencial, una madre abandonante también.

—  El Juego: Un logro en el desarrollo emocional y se


inicia como símbolo de la confianza del niño en el
ambiente.

—  El juego se desarrolla en el espacio transicional,


heredero del espacio potencial entre la madre y el
bebé.

—  Su principal sentido es dar lugar a la experiencia.


Tercera parte de la vida:

—  Zona intermedia de experiencia (entre la


realidad exterior y la vida interior)

—  Entre los 4 a 6 meses y 8 a 12 meses.


—  No existen diferencias entre niños y niñas.

También podría gustarte