Está en la página 1de 31

Unidad 1: Farmacología de los mediadores del dolor e inflamación

Fármacos analgésicos opioides


Estos fármacos son utilizados para en caso de dolor de moderado a severo (dolor de cabeza a fractura)
Existen diferentes opioides dependiendo de su potencia los cuales son:
- Opioides débiles como el tramadol
- Opioides fuertes como la morfina
Todos los opioides tienden a ser liposolubles y son depresores del SNC los cuales pueden provocar
somnolencia y depresión respiratoria (hipoventilación)
Son utilizados para el tratamiento de dolor agudo o crónico (analgésico)
Mecanismo de acción de todos los opioides
Actuaran de forma agonista a los receptores de opioides, además pueden actuar a través de dos vías,
las cuales son:
Vía ascendente
Nos guiaremos de la siguiente imagen, como se puede observar en un
funcionamiento normal de la percepción del dolor, cuando hay un estímulo de
dolor generara en la zona, liberación de determinados mediadores del dolor que
generaran una conducción de impulsos nerviosos a través de las diferentes
neuronas sensitivas pasando por la medula ósea hasta ascender hacia cerebro,
en las neurona estará la presináptica la cual de forma de transmisión utilizara
al glutamato para poder excitar a la neurona postsináptica y así poder continuar
con el impulso nervioso hasta poder sentir el dolor, los medicamentos en este
caso actuaran de forma agonista al receptor opioide el cual provocara un cierre
de los canales de calcio impidiendo la liberación de glutamato provocando así
que se detenga el impulso nervioso
Vía descendente
Para percibir dolor el impulso debe llegar al cerebro pasando por la medula espinal,
cuando llega el impulso nervioso a la medula acá ocurrirá una sinapsis permitiendo
que este impulso nervioso ascienda y llegue al SNC percibiendo el dolor, esa
sinapsis si no ocurriese no se seguirá transmitiendo el impulso nervioso
En esta vía llegara a esa sinapsis anteriormente explicada (compuerta del dolor), el
NT utilizado en esta vía es GABA (NT inhibitorio), si se libera GABA la vía estará
inactivada, cuando la vía descendente está funcionando hay liberación de ciertos
transmisores en la sinapsis de la medula los cuales son noradrenalina o/y
serotonina estos actuaran evitando que esa sinapsis continue su camino, en un
estado sin percepción del dolor la vía estará activa (no hay liberación de GABA)
pero cuando hay que percibir dolor la vía deberá estar inactiva (liberando GABA)
El opioide en este caso provocara que no se pueda liberar GABA a través del
cierre de los canales de calcio haciendo que quede activada la vía
*El opioide contribuye en ambas vías, en la ascendente favorece que no se libere glutamato para
que no se pueda seguir transmitiendo el impulso nervioso hasta el cerebro, pero además favorece en
activar la vía descendente para que en aquel momento que llegue el impulso nervioso a esta zona la
cual es la compuerta del dolor este cerrada y no permita el ingreso del impulso nervioso ni tampoco
pueda ascender
Receptores opioides
- Todos son acoplados a proteína
- Disminuye la producción de AMPc
- Inhibe los canales de calcio dependiente de voltaje
- Están localizados: SNC, SNP, vejiga urinaria (no es de extrañar que por tomar opioides pueda
provocar una retención urinaria, debido a que reduce la contractibilidad de la vejiga), intestino (puede
producir estreñimiento, debido a la relajación de la musculatura lisa)
- Los opioides pueden llegar a estimular la liberación de dopamina el cual puede desarrollar adicción,
usualmente son los opioides fuertes los cuales pueden producir eso
Representantes
Morfina
Puede ser de uso oral e intravenosa
En formato oral presenta una BD moderado debido al primer paso hepático
En la metabolización formara un metabolito inactivo y uno activo el cual presentara una mayor duración
e intensidad del efecto
Puede provocar estos diferentes efectos:
- Analgesia
- Euforia
- Sedación
- Depresión respiratoria
- Miosis (pupilas contraídas)
- Hipertonía muscular
- Nauseas y vomito
Ram:
- Náuseas y vómitos
- Somnolencia
- Estreñimiento
- Retención urinaria
- Diaforesis
- Alucinaciones
- Mioclonías
- Hipotensión
- Prurito
*En general este perfil de efectos adversos puede presentarse en todos los diferentes opioides
Codeína
Es un profármaco el cual se metabolizará formando morfina y también es un opioide débil (pobre efecto
analgésico debido a la menor afinidad al receptor mu)
Presenta una BD igual al 50% y una vida media entre 3 - 4 horas
Tener en cuenta el polimorfismo de las personas debido a que no todos presentaran la misma capacidad
de poder transformar codeína en morfina reduciendo así su efecto, también se puede reducir su efecto
debido a que el paciente esta consumiendo a la vez medicamentos inhibidores enzimáticos
Uso: se utilizará como antitusivo o sea para poder suprimir la tos en caso de una hipoventilación
Petidina o Meperidina
Es un fármaco 10 veces menos potente que la morfina, por lo mismo no se prefiere mucho este
medicamento
Presenta efectos agonista opioide y anticolinérgico, estas características anticolinérgicas le suman a la
molécula efectos adversos importantes particularmente desde punto de vista cardiovascular, puede
producir cardiotoxicidad y neurotóxico (excitación neurológica hasta convulsiones) debido a la
formación de un metabolito activo toxico (norpetidina)
No presenta buen BD solo por intravenosa
Uso: Analgésico en el parto, aunque se recomienda que durante el parto se monitore al feto debido a
que puede llegar a pasar hacia él debido a la alta liposolubilidad
Metadona
Es levemente más potente que la morfina y presenta una de las BD más alto en cuanto a opioides
Presenta tanto efectos como agonista opioide y antagonista de NMDA el cual evitara la
despolarización haciendo que no se siga transmitiendo el impulso nervioso del dolor
Es muy liposoluble por lo mismo es que se elimina de una forma más lenta, aun así puede suceder
redistribución y además que su vida media puede variar
Uso: Analgésico para pacientes con dolor neuropático (dolor debido a daño en las estructuras
nerviosas) y además para pacientes con adicción a los opioides u heroína, este ultimo uso es debido a
que el fármaco en nuestro organismo se elimina de una forma lenta generando así una abstinencia
más gradual siendo más aceptada por el paciente
Fentanilo / Sufentanilo / Remifentanilo
De los tres el más potente es el sufentanilo, fentanilo y remifentanilo presentan una potencia similar
a una cantidad igual a 100 veces la potencia de la morfina
Todos se administran en forma de I.V por lo cual serán para una única dosis, son rápidos, intenso y
con un breve efecto, son muy liposoluble por lo tanto podrán atravesar la BHE sin ningún problema
Presentaran una farmacocinética tricompartimental pudiendo llegar a almacenarse en ciertos tejidos
De los tres en caso de que el paciente presente un daño hepático el único que se podría administrar
seria remifentanilo debido a que presenta un metabolito a través de esterasas
Usos: Inducción de la anestesia general, tratamiento del dolor crónico intenso (parches), tratamiento
del dolor irruptivo (comprimidos bucales), pre-medicación anestésica (inyectable), analgesia post-
operatoria y trabajo de parto (inyectable)
Ram: náuseas, vómitos, prurito, rigidez muscular y con una escasa cardiotoxicidad
Oxicodona
Presenta una mayor potencia y BD que la morfina
Uso: Dolor intenso (poco frecuente)
Ram: Iguales a la morfina
Tramadol
Es un opioide débil por lo tanto presenta un efecto analgésico débil
Actúa como agonista de los opioides e inhibe la recaptación de noradrenalina (NA) y serotonina
(5-HT)
A nivel de la transmisión de los impulsos nerviosos cuando existe presencia de NA/5-HT estos evitaran
la propagación de los impulsos nerviosos, por lo mismo este medicamento presenta un muy buen
efecto analgésico ya que presenta dos mecanismos de acciones que contribuyen para tratar la
patología
Puede generar tolerancia y un efecto casi nulo de adicción
Se metaboliza por vía hepática, aunque puede originar un metabolito activo el cual es de 2 a 4 veces
superior en potencia al tramadol
Rams: náuseas, vómitos, sedación, sequedad bucal, cefalea, convulsiones
Contraindicado en pacientes que estén utilizando inhibidores de la MAO (efecto serotoninérgico),
ISRS (efecto serotoninérgico) y fármacos que reducen el umbral convulsivo
Tapentadol
Actúa como agonista de los receptores opioides e inhibición de la recaptación de noradrenalina
Las rams y contraindicaciones son similares al tramadol
Usos: analgésico de dolor moderado a severo y para la neuropatía diabética
Buprenorfina
Actúa como agonista parcial de los receptores opioides, presentando una potencia mayor a morfina
en un valor entre 25 a 50 veces
Solo existe en Chile en formato de parche, al presentarse en este formato existe una mayor
aceptabilidad debido a que no presenta efectos adversos gastrointestinales, además presenta un
efecto analgésico prolongado
Usos: tratamiento del dolor moderado a severo oncológico o no oncológico y para pacientes en
rehabilitación o adicción a opioides
Cuadro comparativo con los diferentes opioides
Fármacos antagonistas de opioides
Naloxona
Es el único el cual esta recetado para poder tratar cuadros de sobredosis por opioides debido a su
vía de administración la cual es por la vía parenteral
Precaución con pacientes con adicción a opioides, se resuelve con dosis progresivas para ir tratando
ambas cosas, la intoxicación y la abstinencia
Presenta una vida media muy corta y se metaboliza importantemente por el hígado (ojo con pacientes
con daño hepático)
Naltrexona
Es más potente y con una mayor duración de acción, pero este no esta prescrito para poder tratar los
cuadros de sobredosis por opioides debido a su vía de administración la cual es por vía oral, se utiliza
para poder tratar el estreñimiento crónico provocado por opioides y en algunas ocasiones tratar
el alcoholismo
Abstinencia a opioides
Interacciones farmacológicas

Tolerancia a opioides

Podemos observar como con el poco glutamato en el espacio presináptico la neurona postsináptica
intentar a hacer un UP-Regulation para poder expresar en mayor mediad los receptores de glutamato
para que pueda existirá la posibilidad que se una el ligando a su receptor y así poder continuar la
transmisión del impulso nervioso y generar el sentimiento de dolor
Esto se resuelve utilizando un opioide más potente o utilizar el mismo opioide que genero la tolerancia,
pero con una mayor cantidad de dosis
*Esto es tolerancia crónica
Regulación de los receptores de opioides
Endocitosis
Podemos apreciar como este tipo de tolerancia es aguda, debido
a que luego de administrar el fármaco a las 6 hrs ya presentara
tolerancia, en la endocitosis los receptores que normalmente
están expresados en la neurona al cabo de unas ciertas horas
provocara una absorción de los receptores, haciendo que estén
en menor medida expresado los receptores en la membrana

Desensibilización
Fosforilación del receptor provocada por cinasas de receptores acoplados a proteína G (GRK) y el
reclutamiento de la proteína b-arrestina, y por otras cinasas
AINEs y Analgésicos No Narcóticos
Todos presentan el mismo mecanismo de acción, todos inhiben a la ciclooxigenasa (COX) lo cual
provocara una reducción de la síntesis de prostaglandinas y tromboxano
Dentro de los medicamentos que veremos en esta familia aparecerá el paracetamol el cual no es un
AINES debido a que no presenta efecto antiinflamatorio
La COX-1 es constitutiva el cual quiere decir que esta siempre presente de forma fisiológica, de
forma normal presentara una efecto gastro protector pero si se inhibe esta reduce la producción de
prostaglandina la cual provocara una mayor cantidad de acido clorhídrico, menor mucus estomacal y
menor bicarbonato (neutraliza el pH gástrico) dejando al estomago con una mayor probabilidad de
presentar ulcera gástrica, también tiene en un funcionamiento normal a nivel renal permitiendo una
vasodilatación haciendo que sea beneficioso, si se inhibe provocara una vasoconstricción a nivel renal
pudiendo elevar la presión arterial y llegando a poder provocar una nefropatía, puede actuar de forma
normal provocando la agregación plaquetaria, por lo tanto si se inhibe existe un aumento de poder
presentar un sangrado
La COX-2 es inducible esto quiere decir que solo aparece en casos de enfermedades específicas, por
lo mismo es mucho más preferible que se inhiba esta isoforma
Todos los AINES inhiben de forma reversible a la COX a excepción del ácido acetilsalicílico
(aspirina), todos provocaran los mismos efectos los cuales son:
- Analgésicos
- Antiinflamatorio
- Antipirético
- Antiagregante plaquetario específicamente la aspirina
Efecto analgésico
Es para uso de un dolor leve a moderado
Presenta un techo terapéutico, que existe un cierto grado máximo que puede alcanzar que a pesar de
aumentar la dosis no lograre producir un mayor grado de efecto analgésico en el paciente
Actividad a nivel periférico y central, a nivel periférico cuando hay un agente injuriante se encargara de
favorecer la liberación de prostaglandina el cual se unirá al receptore de prostaglandina a nivel
neuronal permitiendo la apertura de los iones sodio y calcio originando la despolarización de la
neurona favoreciendo la transmisión del impulso nervioso del dolor, cuando damos un AINES hacemos
que estas prostaglandinas se produzcan en una menor cantidad
Efecto antiinflamatorio
Como podemos observar para que ocurra el
proceso inflamatorio deben llegar leucocitos
a la zona y adherirse a través de las
proteínas de adhesión, una vez adheridos a
la zona harán un movimiento de Rolling
hasta poder migrar a la zona inflamada. Acá
los medicamentos al reducir la producción de
prostaglandinas realizan una disminución de
las proteínas de adhesión haciendo que
menos leucocitos se adhieran a la zona y por
lo tanto menos puedan migrar a la zona
inflamada ayudando así a que se produzca
menos inflamación
Efecto antipirético
En un funcionamiento normal del proceso de
fiebre ocurre lo que esta en la imagen
Los AINES al reducir las prostaglandinas
regularan el punto térmico del hipotálamo

Efecto antiagregante plaquetario


Los AINES al reducir la síntesis de tromboxano produce el efecto antiagregante (no forma tapón
plaquetario)
RAMs comunes
Digestivo
- Pirosis, dispepsia, gastritis, dolor gástrico, diarrea, estreñimiento, úlcera gastroduodenal
Toxicidad hepática
- Hepatitis aguda o crónica
Derivados de acción renal
- Edema, hiperkalemia, nefropatía por AINEs
Hipersensibilidad
Representantes
Ácido acetilsalicílico
Actúa inhibiendo de forma irreversible y de forma selectiva a COX-1
Presenta una vida media corta, es de rápida aparición de efectos
Se utiliza más como analgésico y antipirético
Presenta efecto del primer paso hepático formando un metabolito (salicilato)
Rams:
- Gastrointestinales
- Hipersensibilidad
Reacciones broncoespásticas
Angioedema
Urticaria
- Síndrome de Reye
- Salicilismo
Contraindicado:
- Hipersensibilidad al fármaco
- Úlcera gastrointestinal
- Infecciones virales
- Embarazo
Paracetamol (no AINES)
Actúa inhibiendo de forma selectiva a la COX-3 el cual reduce la producción
de prostaglandina haciendo que haya una menor cantidad de impulsos
nerviosos transmitiéndose
Presenta una BD entre 75 – 90 % con un amplio metabolismo hepático y
una vida media corta
Es hepatotóxico debido a la formación de un metabolito toxico, este se
neutraliza por glutatión
Se emplea en casos de fiebre o como analgésico
Rams:
- Hipersensibilidad
- Elevación de transaminasas
- Hepatitis
Contraindicado:
- Daño hepático
- Alérgico
- Paciente que cursa una inflamación (literal que no lo ayudara en nada)
Metamizol o Dipirona
Tiene acción como relajante muscular liso haciendo que exista una relajación a nivel del endotelio
provocando una disminución de la presión arterial (hipotensión)
Rams:
- Agranulocitosis
- Anemia aplásica
- Trombocitopenia
- Menor riesgo de complicaciones GI y hemorrágicas
Por uso endovenoso puede presentar las siguientes Rams
- Calor, rubor, palpitaciones, hipotensión y náuseas
Usos:
- Analgésico
Diversos tipos de dolor
Dolor post-quirúrgico
- Antipirético
Fenilbutazona
Se utiliza para la inflamación o como analgésico de forma tópica
Ibuprofeno, Ketoprofeno y Naproxeno
Los tres presentan los mismos usos, pudiendo llegar a ocuparse para las artritis reumatoides, además
presentan las mismas rams
Presentan una buen BD por vía oral, una alta UPP, alta tasa de metabolismo hepático y una escasa
excreción renal
Las diferencias que se pueden observar son mas bien de tipo farmacocinética como, por ejemplo:

El naproxeno es el de vida media mayor siendo que solo sea necesario una única dosis al día
De los tres el ibuprofeno y el naproxeno se puede utilizar en niños
Indometacina
Es uno de los mejores con efecto antiinflamatorio, pero es muy escasa su utilización debido a su gran
toxicidad
Presenta rápida absorción, amplia distribución y metabolismo hepático
Presenta circulación enterohepática
Se puede administrar de forma parenteral para el caso de diurético arterioso persistente esto siempre
se debe evaluar el riesgo-beneficio
Rams:
- Neurológicas: Cefalea, desorientación, confusión
- Gastrointestinales
Ketorolaco
Es de los mejores analgésicos, pero es muy escasa su utilización debido a su gran toxicidad
Usos
- Cuadros dolorosos
- Dolor postoperatorio
- Profilaxis/tratamiento inflamación ocular
Rams:
- Dispepsias (indigestión)
- Riesgo de lesiones gastrointestinales
- Aumento del tiempo de hemorragia
Diclofenaco
Actúa inhibiendo de forma selectiva COX-2 aun así presenta una pequeña selectividad a COX-1
Es utilizado como analgésico, antipirético y antiinflamatorio
Presenta buena absorción oral y penetración a tejidos
Usos
- Enfermedades reumáticas
- Estadíos inflamatorios postraumáticos o postoperatorios
Rams
- Dolor epigástrico
- Elevación de enzimas hepáticas
- Puede llegar a causar accidentes C.V
Ácido Mefenámico
Escaso efecto Antiagregante
Absorción lenta y casi total, elevada unión a proteínas, se metaboliza parcialmente y se excreta por la
orina y bilis
Usos:
- Analgesia sin necesidad de gran actividad antiinflamatoria
- Dismenorrea
Rams:
- Dispepsia
- Diarrea (dosis dependiente) acompañada de esteatorrea e inflamación intestinal
Clonixinato de lisina
Usos:
- Dolor leve a moderado, asociado o no a lesión inflamatoria
Rams:
- Neurológicos: Cefalea, somnolencia, mareo
- Baja incidencia de RAMs gastrointestinales
Coxibs
Ahora se hablará de forma general de los tres medicamentos que veremos a continuación, luego se
detallara algunas cosas especificas de los tres medicamentos, los cuales son:
- Celecoxib
- Enterocoxib
- Paracoxib
Inhibidores específicos COX-2
Al ser más específicos a la COX-2 son más propenso de poder desarrollar algún trombo debido al
efecto agregante plaquetario, esto ocurre ya que a nivel del endotelio presentan COX-2 la cual al
inhibirla disminuye la producción de prostaglandina haciendo que tenga un efecto agregante, aunque
presentan una alta especificidad a COX-2 pueden llegar a inhibir COX-1 en una menor medida y
desarrollar una ulcera gástrica
Usos:
- Tratamiento del dolor e inflamación en patologías reumáticas
- Manejo del dolor postquirúrgico
Efectos CV por Inhibidores Selectivos de la COX-2

Celecoxib
Inhibidor menos selectivo de todos, lo cual es bueno para no generar tanta rams
Experimenta amplio metabolismo hepático, se elimina principalmente como metabolito inactivo
Contraindicado en insuficiencia hepática o renal grave
Etoricoxib
El más selectivo de todos
Presenta una metabolización por esterasa por lo mismo se puede usar en casos de insuficiencia
hepática
RAMs: Cefalea, diarreas, infecciones respiratorias, náuseas
Contraindicado en hipertensión arterial no controlada
Parecoxib
Profármaco → Valdecoxib
Contraindicado en cirugía de bypass coronario o en que se haya sometido a alguna cirugía cardiaca
Meloxicam
Es inhibidor selectivo de la COX-2 y presenta una vida media corta (haciendo que sea seguro)
Piroxicam y Tenoxicam
Ambos son inhibidores no selectivos de COX y presentan una vida media alta (haciendo que
puedan presentar mayor rams)
*Los llamados ácidos … son mucho más propenso a generar ulceras debido a la inhibición de
la COX y por su característica acida de la molécula
Otros analgésicos y antiinflamatorios
Capsaicina
Su mecanismo de acción es el provocar una despolarización de las células neuronales hasta poder
fatigarlas y así dejar que dejen de propagar el impulso nervioso permitiendo la inhibición del dolor
Se emplea por la vía tópica y es para:
- Artritis reumatoidea
- Artrosis
- Neuralgia post-herpética
- Neuropatía diabética
Ram:
- Irritación en la piel
Papaína y Serrapeptasa
Su mecanismo de acción es activar el plasminógeno, transformándolo en plasmina, despolimerizando
la fibrina depositada en los tejidos inflamados
Es de formato sublingual y es para:
- Infecciones locales, abscesos, bursitis, otitis, etc.
- Hematomas, contusiones, esguinces.
- Flebitis, hemorroides trombóticas, trombosis.
- Gingivitis, edema traumático, extracciones múltiples.
Ram:
- Escozor, hormigueo
Fármacos corticoides
Todos los medicamentos presentados acá presentan un mismo mecanismo de acción, como agonista
de los receptores de corticoide
- A bajas dosis presentara un efecto antiinflamatorio
- A altas dosis presentara un efecto inmunosupresor
Debemos comprender que en el cuerpo nosotros producimos dos corticoides:
- Corsitol (glucocorticoide)
- Aldosterona (mineralocorticoide)

Precaución en pacientes con insuficiencia renal o cardiaca y en pacientes con hipertensión


Es más probable que a mayor dosis aparezcan efectos adversos de tipo mineralocorticoide
Todos los medicamentos de esta familia producirán los mismos efectos adversos, los cuales son:
- Hipertensión
- Miopatía
- Glaucoma
- Osteoporosis
- Redistribución del tejido adiposo
- Trastornos GI
- Alteración de cicatrización de heridas
- Alteraciones del crecimiento en niños
- Hiperglicemia
- Supresión del eje hipotálamo-hipofisiario
El origen de los corticoides es el cortisol (hormona esteroidal) el cual se une al receptor que está
dentro de la célula, cuando existe este complejo fármaco-receptor intervendrá en el aumento y
descenso de proteínas, ¿aumento y descenso a la vez? Esto se explica a que el fármaco hará que
haya un aumento de por ejemplo proteínas antiinflamatorias y a la vez producirá una disminución de
las proteínas proinflamatorias
Existen dos receptores de corticoides:
- Receptor glucocorticoide (RG), acá se produce el efecto antiinflamatorio
- Receptor mineralocorticoide (RM), acá se produce el aumento de sodio y agua, y una excreción de
potasio
Proteínas que aumenta su síntesis o disminuyen

Representantes
Hidrocortisona
Uso oral
- Insuficiencia suprarrenal primaria o secundaria.
Uso EV o IM
- Terapia de reemplazo suprarrenal, antiinflamatorio, shock anafiláctico
Uso tópico
- Tratamiento de alteraciones inflamatorias y alérgicas de la piel.
- Antiinflamatorio ótico
Prednisona
Uso oral
- Insuficiencia suprarrenal primaria o secundaria.
- Enfermedades hematológicas.
- Inmunosupresión en trasplantes.
- Enfermedades autoinmunes.
- Cuadros inflamatorios respiratorios (asma, bronquitis, etc.)
Prednisolona
Uso tópico (ocular)
- Cuadros inflamatorios (uveítis, iritis, coroiditis, etc.) y alérgicos del ojo.
- Postoperatorio de cuadros oculares.
Metilprednisolona
Uso oral, es muy similar a prednisona
- Insuficiencia suprarrenal primaria o secundaria.
- Enfermedades hematológicas.
- Inmunosupresión en trasplantes.
- Enfermedades autoinmunes.
Uso IM
- Uso intraarticular para artritis
Deflazacort
Uso oral
- Mismos usos que prednisona
Triamcinolona
Uso intraarticular
- Artritis.
- Osteoartritis.
Uso intravítreo
- Oftalmia.
- Arteritis.
- Uveítis.
Betametasona
Uso oral
- Mismos usos que prednisona.
- Asociado a antihistamínicos.
Uso EV o IM
- Terapia de sustitución, antiinflamatorio, antirreumático, antialérgico, maduración pulmonar fetal.
Uso intraarticular
Uso tópico
- Tratamiento de alteraciones inflamatorias y alérgicas de la piel.
- Antiinflamatorio ótico.
- Antiinflamatorio y antialérgico ocular.
Dexametasona
Uso oral
- Mismos usos que prednisona.
- Antiemético.
Uso EV o IM
- Terapia de sustitución, antiinflamatorio, antirreumático, antialérgico.
Uso intraarticular
Uso tópico
- Tratamiento de alteraciones inflamatorias y alérgicas de la piel.
- Antiinflamatorio ótico.
- Antiinflamatorio ocular.
Farmacocinética de los diferentes corticoides

Clobetasol
Es por vía tópica, presenta una elevada potencia y está
indicado en el tratamiento de patologías que afectan a la piel,
como psoriasis, dermatitis, etc

*Al presentar un mayor efecto mineralocorticoide el paciente


puede padecer un edema o una hipertensión
Fármacos antihistamínicos
La histamina es la responsable acá, en un funcionamiento normal esta produce una hipotensión por la
vasodilatación, broncoconstricción (dificultad respiratoria), aumento de la secreción de ácido estomacal
provocando acidez (receptor H2) y mantiene alerta el cerebro
Por lo tanto, los medicamentos actuaran de forma antagonista competitiva sobre los receptores de
H1
Los antihistamínicos de primera generación producen en su mayor medida sueño, debido a que
pueden a travesar la BHE y además presentan efectos anticolinérgicos
Vías de administración
Se puede destacar que el único intravenoso es la
clorfenamina el cual es para en caso de un shock
anafiláctico, también indicar que el ciproheptadina
también interactúa a nivel de la serotonina originando
hambre en el paciente (orexígeno)
Los medicamentos de segunda generación presentan
una acción mucho más prolongada
Cuidado con los medicamentos que prolongan el
intervalo QT de los electrocardiogramas debido a que
pueden ser mortales, estos son:
- Amiodarona
- Domperidona
- Metadona

Farmacocinética de los medicamentos antihistamínicos


Fármacos antigotosos
La gota es una enfermedad producida por el aumento de la concentración de ácido úrico el cual
precipita en las articulaciones (usualmente), esto cursa con un cuadro de dolor con inflamación
Existen dos tipos de hiperuricemia:
- Hiperuricemia asintomática, presenta elevada concentración de ácido úrico y no cursa con
molestias
- Hiperuricemia sintomática, presenta elevada concentración de ácido úrico, y el cual si cursa con
molestia y la gota
El cristal de ácido que se forma se reconoce como un agente extraño por lo tanto los macrófagos
intentara fagocitarlo, como no es posible eliminarlo por fagocitosis el organismo provocara que en la
zona donde esta el cristal se envíen muchos macrófagos originando la inflamación y dolor
Intervención farmacológica
Inhibidores de la síntesis de ácido úrico
Tendremos dos representantes:
- Alopurinol (reversible la inhibición)
- Febuxostat (irreversible la inhibición)
Ambos se pueden utilizar en conjunto con colchicina, pero uno a la vez
Ambos presentan el mismo mecanismo de acción (solo se diferencian en la reversibilidad) y además
pueden hacer que el cristal que se formo vuelva a su estado de disolución, esta se emplea de forma
profiláctica es decir que solo sirve en caso de no presentar la enfermedad o que haya cursado con
gota como en la hiperuricemia sintomática
Mecanismo de acción
Inhiben la enzima oxidasa de
xantina de una forma competitiva
Permitiendo así una reducción de la
síntesis de ácido úrico
Presentan diferentes rams
Alopurinol puede cursar:
- Puede ocasionar cuadros de hipersensibilidad. Se recomienda no se administrar el fármaco en
hiperuricemias asintomáticas, sino sólo en aquellas en que se prevea un claro beneficio clínico.
- Otras reacciones esporádicas son molestias gastrointestinales, alteraciones de la función hepática,
somnolencia, cefalea y sabor metálico
Febuxostat puede cursar:
- Accidentes dolorosos de gota en las primeras semanas
- Alteraciones de las pruebas hepáticas
- Diarrea, cefalea y dolores osteomusculares.
Alopurinol puede interaccionar de la siguiente
forma:
- Ampicilina, aumenta el riesgo de aparición
de erupciones cutáneas
- Anticoagulantes cumarínicos, se inhiben las
enzimas encargadas de su metabolización,
es decir hay mayor probabilidad de
sangrado

Inhibidores de la migración de leucocitos y neutrófilos


Colchicina
Es utilizado en caso agudo de gota y no posee efecto antiinflamatorio ni analgésico en otros cuadros,
además es muy especifico
Su mecanismo de acción es la unión a la tubulina, evitando su polimerización en los microtúbulos y
ocasiona inhibición de la migración linfocítica y fagocitosis
No permite el movimiento hacia la zona de inflamación y además no permite la fagocitosis, ayudando
de ambas maneras a reducir la inflamación
Por su capacidad de asociarse a las proteínas micro tubulares, interfiere en: formación de huso
mitótico, diapédesis, migración de gránulos intracelulares, etc.
Inhibe la adhesividad, movilidad, desgranulación, y quimiotaxis leucocitaria.
Reduce la extravasación de leucocitos y la expresión del receptor TNF-α en los monocitos y en el
endotelio, el cual el TNF-α es una molécula proinflamatoria
Rams
Los problemas sanguíneos tienden a aparecer cuando el medicamento este un
mayor tiempo en circulación

Interacciones
Inhibidores CYP3A4 y de la glucoproteína P debido a que favorecen acumulación de colchicina en el
organismo, ejemplo: verapamilo
Fármacos antirreumáticos
Los medicamentos que iremos a estudiar son para las artritis reumatoides el cual es una enfermedad
autoinmune, en el que nuestros anticuerpos atacan partes de nuestras articulaciones, generando
degaste del cartílago, reducción del espacio articular e inflamación de la membrana sinovial, por lo
tanto, cursa con dolor e inflamación
Se trata con terapia biológica si es que con la intervención farmacológica no muestra resultados, el
tratamiento biológico es con anticuerpos monoclonales por vía intravenosa o subcutánea, presentan un
efecto muy duradero como de un mes y una alta efectividad, la terapia biológica se trata con los
siguientes anticuerpos:

El complejo que se forma con TNF- α inhibe la inflamación


La TNF- α activa el sistema inmune pudiendo provocar hipersensibilidad, se activa en casos de
procesos infecciosos como respiratorios, si se inhibe con el complejo puede ocasionar mucho mayor
daño o que el proceso infeccioso sea mucho más duradero
Tocilizumab
Bloquea al receptor IL-6 el cual al bloquearlo disminuye la inflamación y respuesta inmune
Indicado para los adultos con AR activa moderada-grave que no responden bien a uno o más
antagonistas TNF.
Rams:
- Infecciones respiratorias e Infecciones graves: tuberculosis, micosis, virosis y otras infecciones
oportunistas.
- Cefalea
- Hipertensión
- Elevación de las enzimas hepáticas.
- Neutropenia y trombocitopenia
- Alteración de niveles de LDL y HDL
- Casos de perforación digestiva en individuos con diverticulitis o que utilizan corticoides
Abatacept
El abatacept hace un bloqueo a nivel de que la célula
presentadora de antígeno no pueda comunicar que hay
un patógeno en el organismo al linfocito T permitiendo
una reducción de la inflamación
Se utiliza en monoterapia o junto a otro FARME en AR
moderada-grave.
Uso EV en 3 dosis iniciales (0, 2° semana y 4° semana),
seguidas por la administración mensual.
Rams:
- Riesgo de infección respiratoria.
- Reacciones de hipersensibilidad, en raras ocasiones.
- No se recomienda su uso concomitante con antagonistas del TNF-a por la mayor incidencia de
infección grave con esta combinación.
Rituximab
El rituximab realiza un bloqueo de la proteína del
linfocito B (CD20) haciendo que no se puedan activar las
células killer y macrófagos, mejorando así los síntomas
Indicado para el tratamiento de la AR moderada-grave en
combinación con metotrexato en pacientes con una
respuesta inadecuada a uno o más antagonistas de TNF.
Rams:
- Exantemas
- Reducción de IgM e IgG
- Aumento de riesgo de infecciones

Intervención farmacológica
- AINEs
- Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAME)
• Metotrexato, Leflunomida, Hidroxicloroquina, Azatioprina, Sulfasalazina, Tofacitinib
- Terapias biológicas
• Etanecept, Infliximab, Adalimumab, Golimumab, Certolizumab, Tocilizumab, Rituximab, Abatacept
- Corticoides
Metotrexato
Inhibe la síntesis de folato
(interviene en la síntesis de las
bases nitrogenadas)
La liberación de adenosina
suprime la función inflamatoria de:
- Neutrófilos
- Macrófagos/Monocitos
- Células dendríticas
- Linfocitos
Mejora rápidamente los signos y
síntomas inflamatorios
No superar 25 mg/semana,
debido a que el sistema de metabolización se satura
Rams:
- Alopecia
- Estomatitis
- Intolerancia GI
- Leucopenias moderadas
- Mielosupresión
- Elevación moderada de transaminasas
- Neumonitis
Interacciones:
- AINEs
• Disminuye su secreción tubular
- Ácido fólico
• Disminuye la eficacia de MTX
- Teofilina
• Disminuye la eliminación de teofilina
- Fármacos hepatotóxicos
• Leflunomida, azatioprina, retinoides (isotretinoína)
Leflunomida
Es un profármaco el cual se metaboliza a teriflunomida el cual inhibe al JAK-STAT y al dihidroorato
deshidrogenasa (DHODH)

Rams:
- Diarrea, náusea y vómitos
- Aumento reversible de aminotransferasas
- Alopecia reversible
- Erupciones cutáneas, prurito
- Leucopenia
- Pancitopenia
- Hepatotoxicidad
Interacciones:
- Metotrexato
• Aumento del riesgo de hepatotoxicidad
- Warfarina
• Aumento del riesgo de sangrado
Hidroxicloroquina
Su acción antirreumática parece residir en la inhibición de la activación del toll-like receptor 9
(TLR-9) en células dendríticas y su capacidad presentadora de antígeno, reduciendo el proceso
inflamatorio
Al inhibir TLR-9 no permite reconocer al patógeno evitando el proceso inflamatorio
Rams:
- Toxicidad ocular
- Erupciones cutáneas, prurito
- Alopecia
- Náuseas, vómitos, diarrea
- Debilidad muscular
Interacciones:
- Digoxina
• Aumento de los niveles de digoxina
- Antiepilépticos
• Reducción de su actividad farmacológica
- Insulina y antidiabéticos
• Aumento de efectos hipoglicemiantes
Azatioprina
Es un profármaco el cual se
metaboliza en 6-TG, este inhibe la
síntesis de bases nitrogenadas
(ADN) haciendo que exista una
menor proliferación, ayudando al
cuadro inflamatorio
Presenta metabolismo bimodal, es
decir tienen metabolismo rápido
eliminan el fármaco cuatro veces
más rápido que los de metabolismo
lento.
La producción de 6-TG depende de la transferasa de metilo de tiopurina (TPMT).
Rams:
- Supresión de la médula ósea
- Trastornos gastrointestinales
- Aumento del riesgo de infección.
- Rara vez aparece
• Fiebre
• Exantema
• Hepatotoxicidad
Tofacitinib
Inhibe al JAK-3 el cual provoca una disminución de los
procesos de señalización intracelular que actúan en la
proliferación celular, por lo tanto, disminuye la
proliferación celular
Rams:
- Anemia
- Neutropenia
- Alteraciones del metabolismo lipídico
- Infecciones
Fármacos respiratorios
A continuación, observaremos fármacos para poder tratar
el asma y EPOC
El asma es una respuesta inflamatoria, en el cual hay un
aumento de las secreciones y el musculo se contrae hasta
poder llegar a engrosar las paredes
En la intervención farmacológica se utilizarán
broncodilatadores, antagonistas de leucotrienos y
corticoides
Broncodilatadores
Existe tres clases distintas para poder utilizar:
1.- Agonistas B2 adrenérgicos
Vida media corta
- Salbutamol, terbutalina, fenoterol
Vida media prolongada
- Salmeterol, formoterol, indacaterol, vilanterol y olodaterol (estos tres últimos son los que presentan
una vida media más prolongada de 24 hrs, los dos primeros presentan una vida media igual a 12
hrs)
En caso de S.O.S se utiliza salbutamol o epinefrina (lápiz cargado) en caso muy agudo
2.- Anticolinergicos M3
Ayudan a disminuir el mucus
Representantes:
- Ipatropio
- Tiotropio
- Glicopirronio
- Umeclidinio
3.- Metilxantinas
Representantes:
- Teofilina
- Aminofilina
Ambos presentan el mismo mecanismo de
acción, el cual consta de bloquear el receptor
de adenosina permitiendo una
broncodilatación, ya que la adenosina realiza
una broncoconstricción si se une a su receptor
La teofilina es por vía oral el cual presenta una mayor probabilidad de desarrollar efectos adversos
La aminofilina es por vía endovenosa por lo tanto es para casos agudos, es de estrecho margen
terapéutico
Antiinflamatorios
Corticoides
Corticoides Inhalatorios
- Beclometasona
- Budesonida
- Fluticasona
- Ciclesonida
- Mometasona
Corticoides Sistémicos
- Prednisona
Administración en dosis única
- No bloquean la respuesta inmediata
- Bloquean respuesta inflamatoria tardía
- Inhiben infiltración pulmonar tardía por células inflamatorias
Uso crónico
- Disminuye hiperreactividad bronquial
- Disminuye respuesta inmediata
- Mejora asma por ejercicio
Rams:
Vía Inhalatoria
- Disfonía
- Candidiasis
- Broncoespasmo
- Faringitis
- Tos refleja
Vía sistémica
- Osteopenia
- Estrías cutáneas
- Petequias
- Hiperglicemia
- Inmunosupresión
- Supresión del eje hipotálamo-hipófisis
- Alteración del crecimiento
Antagonistas de Leucotrienos
Reducen la hiperreactividad bronquial y manifestaciones clínicas del asma, el medicamento que
tenemos acá es el montelukast
Montelukast
Es por vía oral, usualmente se prescribe para niños, es menos efectivo que un corticoide inhalatorio
Actúa bloqueando de forma competitiva al receptor CysLT1

También podría gustarte