Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS

“DIAGNOSTICO Y DELIMITACIÓN DE LA SUBCUENCA


DEL RIO CINTO-TACNA”

ESTUDIANTES:

- Adela Quispe Condori


- Maria Fernanda Anayhuaman Velásquez
- Wilson Catachura Chata

DOCENTE:

Dr. Flores Quispe Eduardo Luis

ILO PERU

2022

1
INDICE
RESUMEN...................................................................................................................................................6

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................7

II. DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO DE LA MICROCUENCA DE LA SUBCUENCA


DEL RIO CINTO.........................................................................................................................................8

2.1. ÁREA SOCIAL.................................................................................................................................


2.2. DEMOGRAFÍA.................................................................................................................................
2.2.1. Papel de la mujer.................................................................................................................9
2.3. ÁREA SOCIO - ECONÓMICO............................................................................................................
2.3.1. Políticas del desarrollo económico......................................................................................9
2.3.2. Principales actividades de la zona.....................................................................................10
2.3.3. Distribución de la fuerza de trabajo según edad, sexo y ocupación..................................12
2.4. SALUD..........................................................................................................................................
2.5. INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE LA ZONA.......................................................................................
2.5.1. Vivienda............................................................................................................................14
2.6. EDUCACIÓN..................................................................................................................................

III. DIAGNSOTICO DE LOS RECURSOS DE SUELO..................................................................17

3.1. ACTIVIDAD AGRÍCOLA DE LA MICROCUENCA..............................................................................


3.1.1. Valle de cinto.....................................................................................................................17
3.1.2. Suelo de la subcuenca Cinto..............................................................................................17
3.2. USO AGRÍCOLA.............................................................................................................................
3.2.1. SECTOR DE RIEGO CINTO – POZOS..............................................................................................
3.2.2. DEMANDAS: DE AGUA..................................................................................................................
3.3. ZONAS CRÍTICAS POR PELIGROS GEOLÓGICOS EN LA PROVINCIA JORGE BASARE............¡ERROR!
MARCADOR NO DEFINIDO.

IV. DIAGNOSTICO DE FLORA........................................................................................................28

4.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES ARBUSTAS Y ARBÓREAS.............................................................


4.1.1. Haplorhus peruviana Engler "Jassi, molla, Carza"............................................................29
4.1.2. Schinus malle L. "Malle, Falso pimiento".........................................................................30
4.1.3. Pluchea chingoyo (-IBK) D.C. "Toñuz”...........................................................................31
4.1.4. Tessarla integrifolia Ruiz el Pavon "Callacaza, Pájaro bobo"..........................................31
4.1.5. Trixis paradoxa Cass.........................................................................................................32
4.1.6. Baccharis aff lanceolata "Chilca"......................................................................................33
4.1.7. Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze "Tara, Taya"..........................................................33
4.1.8. Geoffroea decorticans (Hook & Arn.) Burkart "Chañar"..................................................33

2
4.1.9. Prosopis patuda (H.& B. ex Willd.) H.B.K. "Algarrobo".................................................34
4.1.10. Prosopls chilensts (Molina) Stuntz emend. Burkart "Algarrobo".....................................35
4.1.11. Acacia huarango Ruiz "Huarango-guarango"...................................................................35
4.1.12. Acacia macracantha Humb. & Bonpl. Exwilld "Espino" "Faique"...................................36
4.1.13. Acacia aromo Gill ex Hook et Mi "Aromo"......................................................................36
4.1.14. Waltheria ovata Cav. "Membrillejo, ancoacha, cimarrona, palo negro"...........................37

V. DIAGNSOTICO DE LOS RECURSOS FORESTALES Y PASTIZALES..............................37

5.1. CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO PASTIZAL................................................................................

VI. DIAGNOSTICO DE LA FAUNA.................................................................................................40

6.1. FAUNA..........................................................................................................................................
6.1.1. Colibrí de Oasis (Rhodopis vesper)...................................................................................40
6.1.2. Tortolita Peruana (Columbina Cruziana)..........................................................................40
6.1.3. Lagartija (Microlopus sp)..................................................................................................41
6.1.4. Zorro (Lycalopex sechurae)..............................................................................................41

VII. DIAGNÓSTICO MINERIA..........................................................................................................42

7.1. PROBLEMÁTICA DE LA MINERÍA EN EL VALLE CINTO..................................................................


7.2. MINA TOQUEPALA.......................................................................................................................
7.3. INFRAESTRUCTURA DE EMISIÓN DE RELAVES..............................................................................
7.4. LAS HUELLAS DE LA MINERÍA......................................................................................................
7.5. LA RELACIÓN DE LAS COMUNIDADES, ESTADO Y MINERÍA..........................................................

VIII. DIAGNOSTIO DEL RECURSO HIDRICO...............................................................................45

8.1. OFERTA Y DEMANDA HÍDRICA.....................................................................................................


8.1.1. Oferta Hídrica:...................................................................................................................45
8.1.2. Demanda Hídrica:..............................................................................................................45
8.1.3. Oferta Hídrica Promedio Para los Sectores de Riego:......................................................46
8.1.4. Parámetros de la subcuenca Cinto.....................................................................................47

IX. PROYECTOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN FUNCION DE PROBLEMAS........50

9.1. PROYECTO EN TIERRAS ALTO ANDINAS CON VEGETACIÓN ESCASA Y SIN VEGETACIÓN..............
9.2. PROYECTOS SOCIOECONÓMICOS..................................................................................................
9.3. PROYECTOS DE DIAGNÓSTICO DE SUELO.....................................................................................
9.4. PROYECTO EN CUANTO AL PROBLEMA DEL SUELO:.....................................................................

X. CONCLUCION..............................................................................................................................53

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................54

3
TABLA

TABLA 1:DENSIDAD POBLACIONAL HAB. / KM2............................................................................................8


TABLA 2: POBLACIÓN URBANA Y RURAL.......................................................................................................9
TABLA 3:EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN EL DISTRITO LOCUMBA.........................9
TABLA 4:NÚMERO DE CENSO POR GÉNERO Y VIVIENDA......................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
TABLA 5:SEGURO DE SALUD EN LAS PROVINCIAS DE JORGE BASADRE Y CANDARAVE.............................13
TABLA 6:MATERIAL EMPLEADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAREDES EN LA PROVINCIA DE JORGE
BASADRE:............................................................................................................................................14
TABLA 7:MATERIAL PREDOMINANTE EN EL PISO DE VIVIENDAS DE LA PROVINCIA DE JORGE BASADRE. .14
TABLA 8: % DE IIEE CON INTERNET...........................................................................................................15
TABLA 9:PROMEDIO DE ALUMNOS POR CLASE............................................................................................15
TABLA 10:DOCENTES NOMBRADOS INSTITUCIONES PÚBLICAS SUPERIOR NO UNIVERSITARIA (% TOTAL). 15
TABLA 11:IIEE QUE BRINDAN EL SERVICIO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN ZONA RURAL.16
TABLA 12:CETPRO QUE BRINDAN SERVICIO EDUCATIVO EN ZONA RURAL...............................................16
TABLA 13; RESUMEN DE DEMANDA AGRÍCOLA.........................................................................................20
TABLA 14. ZONAS CRÍTICAS EN LA PROVINCIA DE JORGE BASADRE...........................................................22
TABLA 15:ESPECIES ARBUSTOS Y ARBÓREAS..............................................................................................29
TABLA 16. PARÁMETROS ORGÁNICOS.........................................................................................................47
TABLA 17. PARÁMETROS INORGÁNICOS......................................................................................................47

ILUSTRACION

ILUSTRACIÓN 1: CENTRO DE SALUD DE LOCUMBA......................................................................................12


ILUSTRACIÓN 2:POSTA DE SALUD MIRAVI:................................................................................................13
ILUSTRACIÓN 3:AFLORAMIENTO DE ARENISCAS VOLCANOCLÁSTICAS DE LA FORMACIÓN SOTILLO, EN EL

VALLE DE CINTO..................................................................................................................................18
ILUSTRACIÓN 4: FUENTE ARTIFICIAL: POZO N° 01 SECTOR GENTILAR, EN EL VALLE DE CINTO.............19
ILUSTRACIÓN 5:ZONAS DE VULNERABILIDAD FÍSICA.................................................................................21
ILUSTRACIÓN 6:A) VISTA PANORÁMICA DE LA QUEBRADA MIRAVE, B Y C)) DIQUES COLMATADOS DE

MATERIAL DEL HUAICO DEL 26/03/2015, D) EROSIÓN EN CÁRCAVAS EN LA PARTE ALTA DE LA

QUEBRADA MIRAVE QUE APORTAN MATERIAL AL CAUCE DE LA QUEBRADA.....................................26


ILUSTRACIÓN 7: POBLADO HIGUERANI EN LA MARGEN DERECHA DE LA QUEBRADA MICALACO
AFECTADO POR EROSIÓN FLUVIAL E INUNDACIÓN EN AMBAS MÁRGENES, TAMBIÉN ES AFECTADO POR

HUAICOS QUE DISCURREN POR LAS CÁRCAVAS...................................................................................26

4
ILUSTRACIÓN 8:EL HUAICO DEL 26/03/2015 AFECTÓ VIVIENDAS DEL POBLADO MIRAVE PENDIENTE

ABAJO PRINCIPALMENTE LA CALLE TOQUEPALA Y COLISEO DEL POBLADO; SOCAVÓ DIQUES

TRANSVERSALES, PLATAFORMA DE CARRETERA MIRAVE- TOQUEPALA.............................................27


ILUSTRACIÓN 9: A) MURO DE CONTENCIÓN EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO CINTO CERCA DE LA

CONFLUENCIA CON EL RÍO LOCUMBA, B) ÁREA SUJETA A INUNDACIÓN EN LA MARGEN DERECHA

DEL RÍO LOCUMBA, C) EROSIÓN FLUVIAL EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO CINTO, D)
DERRUMBES EN TALUD SUPERIOR.......................................................................................................27
ILUSTRACIÓN 10::EL HUAICO DEL 26/03/2015 ARRASÓ CON LOS TERRENOS DE CULTIVO EN AMBAS

MÁRGENES DEL RÍO CINTO, PUEDE AFECTAR EN LA MARGEN IZQUIERDA AL POBLADO MATAGROSO.
.............................................................................................................................................................28
ILUSTRACIÓN 11:HAPLORHUS PERUVIANA ENGLER "JASSI, MOLLA, CARZA"...........................................30
ILUSTRACIÓN 12:SCHINUS MALLE L. "MALLE, FALSO PIMIENTO................................................................30
ILUSTRACIÓN 13. PLUCHEA CHINGOYO (-IBK) D.C. "TOÑUZ”............¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
ILUSTRACIÓN 14:TESSARLA INTEGRIFOLIA RUIZ EL PAVON "CALLACAZA, PÁJARO BOBO".....................32
ILUSTRACIÓN 15:TRIXIS PARADOXA CASS...................................................................................................32
ILUSTRACIÓN 16: BACCHARIS AFF LANCEOLATA "CHILCA........................................................................33
ILUSTRACIÓN 17. GEOFFROEA DECORTICANS (HOOK & ARN.) BURKART "CHAÑAR" ¡ERROR! MARCADOR
NO DEFINIDO.

ILUSTRACIÓN 18. ACACIA HUARANGO RUIZ "HUARANGO-GUARANGO"...............¡ERROR! MARCADOR NO


DEFINIDO.

ILUSTRACIÓN 19. ACACIA AROMO GILL EX HOOK ET MI "AROMO"...¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.


ILUSTRACIÓN 20. COBERTURA VEGETAL DE LA SUBCUENCA DELRIO CINTO..............¡ERROR!
MARCADOR NO DEFINIDO.
ILUSTRACIÓN 21. EROSION HIDRICA PLUVIAL DE LA SUBCUENCA RIO CINTO..............¡ERROR!
MARCADOR NO DEFINIDO.

FUENTE

FUENTE 1:INEI, 2015....................................................................................................................................8


FUENTE 2:INEI CENSO NACIONAL 2017........................................................................................................9
FUENTE 3:NEI CENSO NACIONAL 2017.........................................................................................................9
FUENTE: 4:INEI 2017..........................................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
FUENTE: 5:PÁGINA DE CENTRO DE SALUD LOCUMBA.................................................................................12
FUENTE: 6:ENCUESTA SOCIOECONÓMICA,2015..........................................................................................13
FUENTE: 7:PAGINA DE LA POSTA DE SALUD DEL DISTRITO........................................................................13
FUENTE 8:ENCUESTA SOCIOECONÓMICA,2015...........................................................................................14
FUENTE 9:ENCUESTA SOCIECONÓMICA,2015.............................................................................................14
FUENTE: 10: ESCALE - MINEDU................................................................................................................15
FUENTE 11: ESCALE - MINEDU.................................................................................................................15
FUENTE 12: INEI.........................................................................................................................................15

5
FUENTE 13:REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE BRINDAN EL SERVICIO DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE (RVM Nº 185-2019-MINEDU)............................................16


FUENTE 14: SCALE. PADRÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS, CENSO ESCOLAR 2019..........................16
FUENTE 15:ANA.........................................................................................................................................18
FUENTE 16:MINAM 2007..........................................................................................................................19
FUENTE: 17:CONSORCIO RÍO LOCUMBA, 2016...........................................................................................20
FUENTE: 18:ESTUANTES DE IX CICLO EPIAM...................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
FUENTE 19: ZEE DE LA PROVINCIA DE JORGE BASADRE............................................................................25

RESUMEN

Este diagnóstico del recurso suelo, forestal, pastizal, flora, fauna, biodiversidad,
recursos hídricos, actividad extractiva de concesiones mineras y el diagnostico
socioeconómico fue realizado con el objetivo de conocer los problemas de la subcuenca
Cinto tiene en cuando a sus suelos, flora fauna, biodiversidad, también se buscó los
problemas socio económicos que presenta la subcuenca Cinto, para luego plantear
posibles soluciones a los problemas que afectan a la subcuenca Cinto, en cuanto al
diagnóstico socioeconómico de la subcuenca puede ser definido como un informe que
reúne la información necesaria para caracterizar y conocer las condiciones de las
poblaciones en que viven en la zona de estudio en este caso es la subcuenca Cinto en
cuando al diagnóstico de los suelos la subcuenca tenemos que existen suelos leptosoles.
En cuanto a las actividades extractivas la actividad minera se desarrolla en la zona
altoandina pues ahí se tienen yacimientos de oro y plata principalmente siendo la
empresa Southern Coppe la principal explotadora de dichos recursos mineros, ello
genera canon minero que es utilizado por el gobierno local para el desarrollo de los
proyectos de desarrollo que requiere el distrito, en cuando al diagnóstico de los recursos
forestales y pastizales en la actualidad, en Ilabaya y Locumba, En conclusión la
subcuenca Cinto en el aspecto socioeconómico relacionado sobre la educación y
desarrollo económico presenta en la población de esta zona primero que en la parte de
educación la población mayormente solo logro alcanzar hasta el nivel de secundaria
siendo este nivel donde se concentran la mayor parte de la población, seguido por
primaria y sin nivel según el censo del 2017, mostrando además que es una población

6
mínima que a comparación que lograr llegar a niveles más altos(superior universitaria y
no universitaria, etc.

I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo descriptivo, consiste en el diagnóstico de los recursos


naturales de la subcuenca cinto para el manejo de manejo de cuencas hidrográficas con
el objetivo de analizar y recopilar información en los sistemas socioeconómico, suelo,
forestal, pastizal, flora, fauna y su biodiversidad de la subcuenca Cinto que abarca los
distritos de locumba y Ilabaya de la provincia de Jorge Basadre del departamento de
Tacna, para lo cual se ha planteado proyectos de desarrollo sostenibles.

El manejo de cuencas hidrográficas constituye ecosistemas abiertos en los cuales


interactúan diversos componentes bióticos ya abióticos, donde el recurso hídrico actúa
como un elemente integrador vital que garantiza el funcionamiento adecuado de esos
componentes. El recurso hídrico es susceptible a contaminantes antropogénicas y
naturales, por lo tanto, se puede afirmar que la cuenca es el punto de partida para la
planificación y manejo integrado de los recursos naturales. (Hardy, 2022)

La diversidad biológica en subcuencas es uno de los recursos estratégicos del


país, se debe a la diversidad de paisajes y ecosistemas; la diversidad de especies; la
diversidad de recursos genéticos para la seguridad alimentaria; y la diversidad humana y
cultural (Saby et al., 2021) . El Perú, como país mega diverso, tiene una enorme
responsabilidad en conservar y utilizar la diversidad biológica en forma sostenible,
aprovechando las ventajas comparativas a nivel global y nacional como centro mundial
de recursos genéticos; centro mundial de especies endémicas; poseedor de ecosistemas
únicos; cuencas compartidas; y la posibilidad de contribuir a mitigar el efecto
invernadero o cambio climático (ANA, 2016). Por lo tanto, es muy importante el

7
análisis y estudio de los componentes de la subcuenca Cinto para luego dar una posible
solución a las problemáticas diagnosticas

II. DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO DE LA MICROCUENCA DE LA


SUBCUENCA DEL RIO CINTO
II.1. Área social

El aumento considerable de la población en la subcuenca de cinto en los últimos


15 años con fines de actividades de minería y agricultura en las partes bajas del rio
Cinto. La primera actividad origina problemas de cambios en el paisaje, remoción y
movimiento masivos de tierras y diversas manifestaciones de procesos sociales. La
segunda actividad, por el crecimiento exponencial de la población rural, genera
igualmente diversas manifestaciones de problemas sociales. También se remarca que la
construcción de la carretera y demanda de servicios básicos, está generando una erosión
en suelos agrícolas en la parte baja.

II.2. Demografía

Se aprecia que la provincia Tacna es la más poblada de la región, con 316 964
habitantes, con densidad de 21 hab./ km2, mientras que las provincias de Candarave y
Jorge Basadre presentan una densidad de 4 y 3 hab./ km2 respectivamente.

Tabla 1:Densidad poblacional hab. / km2

8
De acuerdo con los resultados del Censo Nacional 2017, el total de la población
censada en el distrito de Locumba es 2,256 habitantes, donde el 51.4% de la población
pertenece al área urbana (1,160 habitantes) y el 48.6% corresponde al área rural (1,096
Fuente 1:INEI, 2015
habitantes).

Tabla 2: población urbana y rural

Fuente 2:INEI censo nacional 2017

Tabla 3:Evaluación del índice de desarrollo humano en el distrito Locumba

Fuente 3:NEI censo nacional 2017

II.2.1. Papel de la mujer

Según el último censo 2017 realizado, en la subcuenca del rio cinto se


encuentran 14 centros poblados, de las cuales cuenta con un total de 262 mujeres, en un
estudio se obtuvo respuesta de que las mujeres tiene participación regular que los
hombres en un 41,66% (Arizaca Cutipa, 2014), tienen relación directa con la

9
producción agrícola y se concentran en tareas domésticas (agricultura, pastoreo y
trabajo comunitario)

II.3. Área socio - económico


II.3.1. Políticas del desarrollo económico.
Con respecto a la segunda dimensión, tiene el potencial de constituir, de forma conjunta,
una plataforma atractiva para la negociación con otros bloques comerciales, así como
para fortalecer su atractivo como destino de inversión. Entre las fortalezas de la AP se
destaca los siguientes aspectos:

• Presenta una alta coincidencia en la orientación de políticas económicas:


tres de los países son miembros de la APEC y dos de la OECD, y todos
se encuentran en el marco de las negociaciones del Acuerdo de
Asociación Transpacífico.
• Dadas las fortalezas y las potencialidades de la AP, existe interés en los
futuros desarrollos de esta Alianza: así, Costa Rica y Panamá son países
observadores de la AP, a los que se suman Australia, España, Nueva
Zelandia y Uruguay, que han manifestado su interés por participar como
observadores. La culminación exitosa de las negociaciones de la AP
contribuirá a fortalecer la política de Estado de integración global del
Perú y a la consolidación industrial de regiones limítrofes del país tales
como Tacna.

Según la estructura por actividad económica en el distrito, la actividad agrícola y los


servicios gubernamentales son el soporte del empleo actual; la actividad agrícola es la
que demanda el empleo de mano de obra no calificada, principalmente en los cultivos
de la cebolla y el ají.

En relación al valor bruto de la producción agrícola en el año 2010, el cultivo de la


alfalfa es de mayor valor productivo participa con el 40.65%, seguido por el de la
cebolla roja que participa con un 39.8% seguido por el maíz amiláceo con una
participación de 5.56%, el ají participa con un 3.2% de valor productivo.

La estructura de la población pecuaria en valle de cinto, está conformada por caprina,


vacuno para carne y población ovina.

10
II.3.2. Principales actividades de la zona

La principal actividad económica que realizan los centros poblados es la


producción agrícola, sin embargo, esta actividad es muy limitada; debido a que el río
Cinto tiene baja caudal a veces se seca y mayoritariamente se utiliza aguas para su
agricultura de Manantiales (pozos de agua).

La SPCC compró las tierras del valle de Cinto y dispuso del caudal del rio Cinto
para atender las necesidades de la mina Toquepala y Cuajone. Actualmente se sigue
manteniendo la producción agrícola, debido a que esta se ve promovida por el agua
subterránea que ayuda al riego de los cultivos. El censo del año 2017 obtuvo que un 83
% de las personas se dedican a la agricultura, (Arizaca Cutipa, 2014). El transporte es
uno principalmente por problemas, según el estudio de base realizado por la Gerencia de
Desarrollo Económico señala que los 102 agricultores manifiestan que alrededor del
10,00% de su producción no pueden ser comercializada, se pierde por que se malogra en
el transporte o no conocen de adecuadas técnicas de cosecha y post cosecha. El

CÓDIGO CENTROS REGIÓN ALTITUD CENTROS VIVIENDAS


POBLADOS NATURAL (m s.n.m.) POBLADOS PARTULARES
Tabla 4. Número de censo (según
por género
piso y vivienda Hombre Mujer Ocupadas Desocu-
altitudinal) 1/ padas
1 MATAGROSO Yunga 1 008 MATAGROSO 3 1 18 -
marítima
2 CINTO Yunga 938 CINTO 7 7 30 -
CENTRAL marítima CENTRAL
3 CHIRONTA Yunga 885 CHIRONTA 9 8 15 -
marítima
4 BARRIAL Yunga 811 BARRIAL 10 7 9 -
marítima
5 MACHORRITA Yunga 658 MACHORRITA 1 5 1 -
marítima
6 CONOSTOCO Yunga 628 CONOSTOCO 8 9 8 -
marítima
7 MONTE Yunga 747 MONTE 15 16 19 -
GRANDE marítima GRANDE
8 LOS CARZOS Yunga 718 LOS CARZOS 5 11 5 -
marítima
9 SANTA CRUZ Puna 4 182 SANTA CRUZ 11 9 19 -
10 HIGUERANI Quechua 2 402 HIGUERANI 12 12 18 -
11 CAOÑA Yunga 1 320 CAOÑA 13 15 33 1
marítima
12 SANTA CRUZ Quechua 3 415
11SANTA CRUZ 179 162 165 18
13 GENTILAR Puna 4 558 GENTILAR 2 - 6 -
14 INDIA Yunga 712 INDIA - - - 2
AHORCADA marítima AHORCADA
agricultor no tiene conocimientos básicos técnicas para darle valor agregado a sus
productos mediante la transformación.

II.3.3. Distribución de la fuerza de trabajo según edad, sexo y ocupación

Esta provincia se encuentra al este de la región Tacna, con una extensión de 2


732,52 km2 y una población de 11 273 habitantes (INEI - Censo de Población y
Vivienda 2007). Su capital es la ciudad de Ilabaya que se encuentra a 1425 m s.n.m. La
provincia de Jorge Basadre está compuesta por tres distritos: Locumba, Ilabaya e Ite.

II.4. Salud
El distrito de Locumba, cuenta con servicios de salud administrada por la Dirección
Regional de salud de Tacna (Diresa), funciona como tipo de establecimiento de Centro
de Salud perteneciente a la MICROED de Jorge Basadre de la provincia de

Jorge Basadre del Distrito de Locumba. Está ubicada a 790 msnm cuenta con población
asignada de 2511 personas en los cuales se realizan servicios de Medicina, Obstetricia,
Odontología, Atención Integral del niño, Atención de tópico, internado y saneamiento
ambiental.

Ilustración 1: Centro de salud de Locumba

Fuente: 4:Página de centro de salud locumba

12
Un aspecto importante, este centro de salud cuenta con servicios de saneamiento
ambiental en el monitorean el vertimiento sin autorización de aguas residuales
municipales.

Con respecto a las afiliaciones al sistema de salud en la provincia de Jorge


Basadre, el 13 % está asegurado en el SIS, el 10 % en el SIS y ESSALUD, el 17 % en
ESSALUD, el 23 % en otra aseguradora y el 37 % no tiene ningún seguro.

Tabla 5:Seguro de salud en las provincias de Jorge Basadre y Candarave

CATEGORÍAS CANDARAVE (%) JORGE BASADRE


(%)
Asegurado en sis 30.00 13.00
Asegurado en sis y essalud 1.00 10.00
Asegurado en essalud 7.00 17.00
Asegurado en otra aseguradora 2.00 23.00
No tiene ningún seguro 60.00 37.00
Total 100.00 100.00
Fuente: 5:Encuesta socioeconómica,2015.

El distrito de Ilabaya, cuenta con puesto de salud Mirave que pertenece a la


MICRORED de Jorge Basadre de la provincia Jorge Basadre del distrito Ilabaya que
tiene una población asignada de 576 personas presta servicios de salud de medicina,
obstetricia, atención integral del niño, atención de tópico, u. rehidratación, atención de
urgencia, atención de urgencia con observación.
Ilustración 2:Posta de salud Miravi:

13
II.5. Infraestructura física de la zona
II.5.1. Vivienda

Tabla 6:Material empleado en la construcción de paredes en la provincia de Jorge Basadre:

MATERIAL PREDOMINANTE EN ILABAYA (%) LOCUMBA (%) ITE (%)


LAS PAREDES

Ladrillo 40.00 45.00 45.00

Adobe 50.00 36.00 46.00

Madera 8.00 16.00 7.00

Estera 2.00 3.00 2.00

TOTAL 100.00 100.00 100.00


Fuente 7:Encuesta Socioeconómica,2015.

Tabla 7:Material predominante en el piso de viviendas de la provincia de Jorge Basadre

MATERIAL PREDOMINANTE EN EL ILABAYA (%) LOCUMBA (%) ITE (%)


PISO

Tierra 80.00 83.00 87.00

Cemento 20.00 15.00 13.00

Otro material 2.00

Total 100.00 100.00 100.00


Fuente 8:Encuesta Socieconómica,2015

II.6. Educación

En cuanto al acceso de escuelas de educación primaria a internet, encontramos


que al año 2018 las escuelas de la provincia de Tacna eran las que contaban con mayor
acceso, seguidas de la provincia de Candarave y Jorge Basadre. En cuanto a las escuelas
de educación secundaria, las de la provincia de Candarave son también las que registran
un mayor porcentaje de acceso a internet, seguidas muy de cerca de las escuelas de la

14
provincia de Tacna; cabe relevar que las escuelas de secundaria contaban con un mayor
acceso a internet frente a las de las de educación primaria.

Tabla 8: % de IIEE con internet

PRIMARIA SECUNDARIA
Provincia 2016 2017 2018 2016 2017 2018
Tacna 73.3 70.7 76.4 87.1 86.3 87.3
Candarave 56.7 48.3 57.1 90.9 81.8 90.9
Jorge basadre 32.0 26.9 38.5 50.0 66.7 75.0
Tarata 42.9 37.9 37.9 66.7 66.7 66.7
Fuente: 9: ESCALE - Minedu

La provincia de Tacna, tiene el más alto promedio de alumnos por clase en los
tres niveles –2019 23 en el nivel secundario, 20 en primaria y 17 inicial-, seguida de
Jorge Basadre con 12 alumnos en primaria y secundaria respectivamente y 10 en inicial.
Las otras provincias registran promedios bajos, Tarata 7 alumnos en secundaria, 6 en
primaria y 4 en inicial; Candarave 5 en secundaria y primaria respectivamente y 6 en
inicial, en el año 2019.

Tabla 9:Promedio de alumnos por clase

Nivel Inicial Primaria Secundaria


Provincia 2016 2017 2018 2019 2016 2017 2018 2019 2016 2017 2018 2019
Tacna 17 18 17 17 20 20 20 20 23 23 23 23
Candarave 6 6 6 6 5 5 5 5 6 6 6 5
Jorge 11 12 11 10 13 11 11 12 11 12 11 12
Basadre
Tarata 6 6 6 4 6 6 5 6 7 7 7 7
Fuente 10: ESCALE - Minedu

El número de docentes nombrados en instituciones públicas de educación


superior no universitaria, al año 2019, es mayor en la provincia de Jorge Basadre.

Tabla 10:Docentes nombrados instituciones públicas superior no universitaria (% total)

Provincial 2016 2017 2018 2019


Tacna 47.3 43.4 40.1 39.3
Candarave A A A A
Jorge basadre 0.0 0.0 0.0 69.6

15
Tarata 41.7 33.3 15.4 14.3
Fuente 11: INEI

La forma de atención en la mayoría de IIEE es de revitalización y en menor porcentaje


de fortalecimiento, en la lengua originaria aimara. La UGEL Tacna es la que más brinda
este servicio en 35 IIEE, siendo el nivel primario el que cuenta con mayor cantidad de
ellas.

Tabla 11:IIEE que brindan el servicio de educación intercultural bilingüe en zona rural

Nivel Inicial Primaria Secundaria Total


Ugel Tacna 14 18 3 35
Ugel Candarave 6 14 4 24
Ugel Jorge Basadre 10 11 6 27
Ugel Tarata 7 13 2 22
Total 37 56 15
El

Fuente 12:Registro Nacional de Instituciones Educativas que brindan el Servicio de Educación


Intercultural Bilingüe (RVM Nº 185-2019-Minedu).
CETPRO Mariscal Cáceres funciona por convenio en la 3ra. Brigada Blindada del
Fuerte Arica, atendiendo principalmente a personal que presta servicio militar, en ciclos
básico y medio.

Tabla 12:CETPRO que brindan servicio educativo en zona rural

CETPRO Ugel N° alumnos Docentes


Virgen de las Mercedes Candarave 108 7
Mariscal Cáceres Jorge 239 10
Basadre
Gregorio Albarracín Tarata 101 7
Fuente 13: SCALE. Padrón de Instituciones Educativas, Censo Escolar 2019

16
III. DIAGNSOTICO DE LOS RECURSOS DE SUELO

III.1. Actividad agrícola de la microcuenca


III.1.1.Valle de cinto

El Ministerio de Agricultura y Riego, la exportación del Valle de Cinto, en la


región Tacna, registró la certificación de 9651 toneladas de productos agrícolas, que
representan un crecimiento del 50%. Según el reporte del SENASA, la producción de
este valle tiene como principal destino Chile, y dentro de los productos de mayor
demanda destacan la palta en sus variedades hass y fuerte (228 TM), sandía (1314 TM)
y zapallo (8069 TM). Los productores del valle cuentan con parcelas desde 0,25 hasta 3
hectáreas en producción, cuyos cultivos tienen un alto valor en el mercado exterior y
con precios a nivel regional que han ido en aumento sostenidamente a lo largo de los
últimos tres años. La región Tacna está considerada como área libre de moscas de la
fruta, principal plaga que limita las exportaciones. Con el apoyo de productores,
comerciantes, gobiernos locales y regionales se mantiene el estatus sanitario. Cuenta
con las condiciones climáticas favorables para el desarrollo de cultivos frutícolas de alta
rentabilidad, como es el caso del durazno, vid, palta, sandia y zapallo permitiendo el
desarrollo agrario del distrito.

III.1.2.Suelo de la subcuenca Cinto


III.1.2.1. Desierto subtropical

los suelos son diversos, litosólicos a rocosos, eólicos, aluviales, Gravas, arenas
en matriz areno limosa. El relieve es plano a ondulado, desprovisto de vegetación en
muchos casos, en otros con vegetación herbácea estacional, con agricultura intensiva y
diversificada. Los sectores que se encuentran en esta unidad fisiográfica son: la zona de
área agrícola de costa, lomas de costa, pampas eriazas, las colinas y laderas sin
vegetación.

III.1.2.2. Paleozoico Formación Sotillo (P-so)

Areniscas arcósicas volcanoclásticas, se encuentra disconforme sobre rocas


volcánicas jurásicas e intrusivos cretácicos. Presenta estratificación paralela y

17
predominan lodolitas en los niveles superiores, así como capas de yeso, las que se
incrementan en su tercio superior. La transición con la Formación Moquegua está
señalada por un vano de 15 a 20 centímetros de yeso. Esta formación aflora en las

inmediaciones del valle de Locumba.

III.2. Uso agrícola


III.2.1.Sector de Riego Cinto – Pozos

El referido valle tiene una extensión aproximada de 561ha; de las cuales se


cultiva anualmente entre 280 ha y 300 ha. El módulo de riego utilizado es de 8000 m3/
ha/ año. Lo que hace una demanda anual cercana a los 70 l/ seg. La demanda en su
totalidad depende de la explotación del acuífero mediante una red de 17 pozos, los
cuales en conjunto permiten la explotación del acuífero 70 l/ s, según inventario reciente
(Estudio Hidrogeológico del Valle de Cinto. Julio, 2011). Se estima que algún aporte
superficial limitado ocurre desde el río Cinto durante los meses de lluvias en la parte
alta de la Fuente 14:ANA
cuenca del referido río.

El esquema hidrológico actual del valle de Cinto es aproximadamente el


siguiente:

18
 Recarga al acuífero 110l/ s (1)
 Explotación 70l/ s
 Excedente se pierde por percolación profunda, probablemente descarga
hacia el Río Locumba.

En la zona de estudio se reconocieron cinco pozos en valle de Cinto que trabajan


12 a 14 horas, turnándose por parcela para el uso agrícola y consumo humano. En el
sector de quebrada Honda existen tres pozos que actualmente no están

Ilustración 4: Fuente artificial: Pozo N° 01 Sector Gentilar, en el Valle de


Cinto

Fuente 15:MINAM 2007

III.2.2.Demandas: de agua

La demanda del uso agrícola en la cuenca del río Locumba asciende a 8.2 m3/
seg (258.6 MMC/ año), y es cubierta por ríos, manantiales, así como pozos de bombeo
(sector de Cinto), tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Tabla 13; Resumen de Demanda Agrícola

Volumen demanda
Tipo de demanda Porcentaje
anual (M M C)

19
Agrícola (ríos) 220 85%
Agrícola (m anantial) 36.4 14%
Agrícola (pozos) 2.2 1%
Total 258.6 100%
Fuente: 16:Consorcio Río Locumba, 2016

III.3. Zonas críticas por peligros geológicos en la provincia Jorge Basare


En esta provincia se identificó 3 zonas críticas (Ilustración 5 y tabla 14), principalmente
deslizamientos, derrumbes, caída de rocas, flujos de detritos, erosión fluvial, las cuales
se detallan a continuación por distrito

Zonas críticas en la provincia de Jorge Basadre

20
Ilustración 5: Zonas de vulnerabilidad física

21
Tabla 14. Zonas críticas en la provincia de Jorge Basadre

22
PARAJE/SECTOR VULNERABILIDAD Y/O
ÁREAS SUJETAS A/COMENTARIO RECOMENDACIONES
DISTRITO DAÑOS OCASIONADOS
GEODINÁMICO
Área sujeta a derrumbes, huaicos, erosión de laderas, Afecta viviendas del poblado Canalización de la quebrada.
inundación y erosión fluvial. Higuerani, loza deportiva. Puede Defensa ribereña. Prohibir la
Higuerani (Ilabaya) Erosión en cárcavas en laderas del cerro Cuesta del Diablo, afectar carretera Mirave- construcción de viviendas dentro
en época de lluvias discurren huaicos a través de estas que Toquepala. de la faja marginal del río.
cortan al poblado Higuerani (foto 15). En la margen Reubicar una parte del poblado.
izquierda del río Micalaco presenta erosión fluvial que ha Reforestar laderas.
generado derrumbes en las laderas del cerro El Manto que
pueden afectar carretera Mirave-Toquepala. Se ha colocado
un muro de contención en la margen derecha del río.
Área sujeta a huaicos, erosión fluvial e inundación fluvial. Afectó viviendas, carretera Reubicar viviendas que se
Huaicos periódicos que acarrean el río Calumbraya y la
Ilabaya (Ilabaya) Mirave- Ilabaya, terrenos de encuentran cerca al cauce del río
quebrada Pachana en la margen derecha del río Ilabaya, a
cultivo, puente Colacaya (26 m). Ilbaya. Mejorar la defensa
consecuencia de lluvias intensas. Con presencia de
Se llevó muros de contención en ribereña. Limpieza de cauces.
derrumbes y erosión de laderas (badlands) en ambas
ambas márgenes por socavamiento Control de erosión.
márgenes del río Calumbraya (fotos 16 y 17).
de bases. Se llevó una
La zona también es afectada por inundaciones en la margen
derecha del río Ilabaya para lo cual se ha colocado un muro parte de la plataforma de la
de gaviones. carretera a Ilbaya en el sector
Pachana.
Área sujeta a erosión de laderas, derrumbes, huaicos y flujos Afectó viviendas, carretera Reubicar viviendas del poblado
de lodo. Mirave- Toquepala, Mirave- Mirave. Prohibir la construcción
El poblado Mirave se encuentra asentado sobre depósitos de Ilabaya, terrenos de cultivo, de viviendas en el fondo de valle y
flujos de detritos antiguos. El 26 de marzo de 2015, a las coliseo, vías de comunicación y en la desembocadura de la
17:00 horas aproximadamente, en la microcuenca de la áreas de cultivo en la localidad de quebrada Mirave. Construir obras
Mirave (Ilabaya) quebrada Mirave a consecuencia de las intensas Mirave. hidráulicas y de control de
precipitaciones pluviales excepcionales se originó huaicos o erosión, mediante diques
flujos de detritos en la que afectaron viviendas, vías de transversales como trinchos de
comunicación y áreas de cultivo en la localidad de Mirave. madera, de enrocado o gaviones.
23
Se ha colocado diques transversales en la quebrada Mirave y Mejorar talud de la carretera.
tributarios, los cuales se encuentran completamente Reubicar las viviendas construidas
rellenados o colmatados por depósitos de flujos de detritos y al pie de los acantilados o zonas de
Área sujeta a derrumbes, erosión de laderas, inundación y Puede afectar puente Limpieza de cauce. Defensa ribereña.
erosión fluvial. Derrumbes en talud superior de carretera de Locumba- Margarata, canal Prohibir la construcción de viviendas
entrada al poblado de Locumba (km 11+800- km 12+000) se y terrenos de cultivo. dentro de la faja marginal del cauce.
Locumba dan en conglomerados, se ha colocado un muro de pircas Control de erosión
insuficientes para mitigar la caída. También presenta erosión
(Locumba)
de laderas que pueden afectar viviendas del A.H. que se
encuentra por encima del poblado Locumba.
Inundación en ambas márgenes del río Cinto y erosión
fluvial en margen izquierda.
Erosión fluvial-inundación en margen derecha del río
Locumba, aguas abajo se ha colocado muro de gaviones para
proteger terrenos de cultivo. Foto 20.
Área sujeta a derrumbes, erosión de laderas, huaicos, flujos Afectó terrenos de cultivo, Limpieza de cauce. Defensa ribereña.
de lodo, erosión fluvial e inundaciones. tuberías, reservorios, Reubicación de algunas viviendas.
Matagroso-Caoña
Huaicos excepcionales que arrasaron terrenos de cultivo, viviendas, tramos de Prohibir la construcción de viviendas
tuberías de riego y viviendas en ambas márgenes del río carretera Locumba-Caoña. cerca del cauce del río.
(Locumba)
Cinto. También presenta en algunos sectores erosión fluvial
como en el sector Matagroso (foto 21). Con presencia
de erosión de laderas y derrumbes en ambas márgenes del río
Cinto.
Área sujeta a derrumbes, caída de rocas, erosión de laderas, Afectó puente Mirave- Control de erosión. Mejorar
Ticapampa (Ilabaya) huaicos y flujos de lodo. Ticapampa. Puede afectar canalización. Colocar cunetas.
Huaicos periódicos en quebrada Gallinazos en margen viviendas del poblado Prohibir la construcción de viviendas
izquierda del río Ilabaya. Se ha canalizado la parte baja del Ticapampa y carretera cerca del cauce de la quebrada.

24
cauce de quebrada (foto 22). desvío de Panamericana
Algunas viviendas del poblado Ticapampa se encuentran Sur-Ticapampa.
sobre laderas inestables, con pircas artesanales, susceptible a
caída de rocas y derrumbes. Gran parte del trazo de la
carretera desvío de Panamericana Sur-Ticapampa
se realiza dentro del cauce de la quebrada Gallinazos.
Área sujeta a derrumbes, derrumbe-flujos y huaicos. Afectó viviendas, terrenos Reforestación de laderas, muros de
Derrumbe en forma de canchales de detritos en laderas del
San José de Poquera de cultivo, tramo de contención. Defensa ribereña.
cerro Alto Poquera, en talud superior de carretera Ticapmpa-
(Ilabaya) carretera Ticapampa- Canalización de quebradas en ladera
Curibaya. La zona también es afectada por derrumbe-flujo
Curibaya (km 14+400-km del cerro Alto Poquera.
en forma de abanico que puede afectar al
17+000).
poblado san José de Poquera (foto 23).

Fuente 17: ZEE de la provincia de Jorge Basadre

25
Ilustración 6: Poblado Higuerani en la margen derecha de la quebrada Micalaco afectado por erosión
fluvial e inundación en ambas márgenes, también es afectado por huaicos que discurren por las cárcavas

Ilustración 7:A) Vista panorámica de la quebrada Mirave, B y C)) Diques colmatados de material del huaico
del 26/03/2015, D) Erosión en cárcavas en la parte alta de la quebrada Mirave que aportan material al cauce
de la quebrada.

26
Ilustración 6:El huaico del 26/03/2015 afectó viviendas del poblado Mirave pendiente
abajo principalmente la calle Toquepala y coliseo del poblado; socavó diques
transversales, plataforma de carretera Mirave- Toquepala.

Ilustración 8::El huaico del 26/03/2015 arrasó con los terrenos de cultivo en ambas márgenes
del río Cinto, puede afectar en la margen izquierda al poblado Matagroso.

Ilustración 7: A) Muro de contención en la margen derecha del río Cinto cerca de la


confluencia con el río Locumba, B) Área sujeta a inundación en la margen derecha del río
Locumba, C) Erosión fluvial en la margen izquierda del río Cinto, D) Derrumbes en talud
superior

27
IV. DIAGNOSTICO DE FLORA

La subcuenca del rio cinto, posee un tipo de ecosistema denominada “desierto


costero” esta se caracteriza por su extrema aridez, ausencia de lluvia, suelo arenosos y
alta radiación durante todo el año (Zegarra Zegarra, 2003). En la subcuenca del cinto se
encuentra ubicado el valle cinto en donde de realizo un estudio sobre la característica de
flora que posee la subcuenca. En el perfil panorámico de la vegetación desértico resalta
la adaptación de árboles, de mediano tamaño de los géneros Prosopis, Acacia y
Haplorhus. A la fecha se han identificado 58 especies de Fanerogamas, agrupadas en 53
géneros y 24 familias taxonómicas.

La vegetación desértica de Cinto es herbácea, con pocas especies arbustivas y


arbóreas pero que resaltan dentro del perfil panorámico de la vegetación del valle, a
continuación, presentamos la tabla de las especies identificadas.

Tabla 15:Especies arbustos y arbóreas

N° ESPECIE N° COMUN FAMILIA CONSISTENCIA


1 Haplorhus peruviana Jassi, molle, calza Anaca tdiaceae Árbol
2 Schinus molle Molle Anacardiace ae Árbol
3 Pluchea chingoyo Toñuz Asteracea e Arbusto
4 Tessaria integrifolia C allaca, Pájaro Asteraceaea Arbusto
lobo
5 Trixis paradoxa   A stera ceae Arbusto
6 Baccharis aff'. Larceoóta Chiica A sternceae Arbusto
7 Caesalptnia spinosa Tara Fabaceae Árbol
8 Geoffroea decorticans Ckañar F abace ae Arbusto
9 Prosopis paIlida Algarrobo Fabace ae Arbusto
10 P rosopis chllensls Algarr0bo Ea hace d e Arbusto
11 A cacia h‹.a rangn Huarango Fabaceae Arbusto
12 Acacie macracan\ha Huarar ¡o F aba ceae Arbusto
3 Acacia arnma Acacia Fahace ae Árbol

28
1 V\Al beria ovata Me mbrilI=.jo Stercuta ceae Arbusto

IV.1. Descripción de las especies arbustas y arbóreas


IV.1.1. Haplorhus peruviana Engler "Jassi, molla, Carza".

Es un género de plantas de la familia Anacardiaceae es la única especie, género.


Se encuentra en quebradas secas ubicadas en Chile y Perú Fuente especificada no
válida.. Esta especie crece hasta una altura de 3 a 6 m de altura, entre sus características
esta que contiene una copa amplia, de tronco cilíndrico irregular de color café y ramas
delgadas. Suele florecer en agosto a setiembre.

Esta especie es endémica, y se encuentra en peligro crítico de extinción.

Ilustración 9:Haplorhus peruviana Engler "Jassi, molla, Carza"

Fuente 20. Universidad Nacional Jorge Basadre


29 Grohmann
IV.1.2. Schinus malle L. "Malle, Falso pimiento".

Es un árbol de la familia Anacardiáceas"Schinus" es el nombre latino de origen


griego para designar al lentisco; fue aplicado al pimentero falso porque produce una
resina olorosa muy similar a la del lentisco, por cuya causa se ha llamado también
lentisco del Perú, mide 2 m de altura. Son de copa amplia, tronco cilíndrico. Las ramas
son delgadas, con abundante follaje. El Crecimiento dura, entre 5-15 años. No tiene
exigencias en cuanto al suelo, resiste muy bien la sequía y las altas temperaturas,
también el frío, en cambio las heladas fuertes le perjudican. Prefiere los lugares
expuestos al sol.
Ilustración 12 :Schinus malle L. "Malle, Falso pimiento

IV.1.3. Pluchea chingoyo (-IBK) D.C. "Toñuz”

El toñuz, chingoyo es una especie de planta con flores de la familia de las


asteráceas. Es una planta arbustiva muy ramificada cuya circunferencia puede
extenderse varios metros; aromática, de hojas verdes oblongo lanceoladas y pilosas, con
inflorescencias rosadas. Es un arbusto que mide de 1.5 a 2 m de altura, muy ramificado.

Ilustración 13. Pluchea chingoyo

30
IV.1.4. Tessarla integrifolia Ruiz el Pavon "Callacaza, Pájaro bobo".

El “callacaz” o “pájaro bobo” (Tessaria integrifolia) es una especie arbustiva,


pequeña o arbórea de 2- 5 m de alto, que forma parte de la vegetación ribereña de la
costa y selva de nuestro país, donde forma bosquecillos muy compactos gracias a sus
raíces gemíferas que le permiten una propagación vegetativa rápida y eficienteFuente
especificada no válida.. Es una especie ampliamente distribuida desde el sur de américa
central hasta américa del sur, incluyendo panamá, Colombia, Venezuela, Paraguay,
Brasil, Bolivia y Perú. Crece en suelos arenosos, áridos hasta suelos relativamente
anegados y salobres, se le puede encontrar también creciendo en orillas de los ríos,
acequias, bordes de los canales de regadío y áreas ruderales o como maleza. Se utiliza
como cerco vivo, para evitar la erosión, forraje, leña, medicinal y sirve como fuente de
néctar para las abejas melíferas.

Ilustración 14:Tessarla integrifolia Ruiz el Pavon "Callacaza, Pájaro


bobo".

IV.1.5. Trixis paradoxa Cass

31
Es un arbusto que mide de 0.50 a 1,20 m de altura, es ramoso. Sus características
son de hojas simples alternas pecioladas o subsésiles, lanceoladas o elípticas, enteras o
ligeramente aserradas. Cuenta con capítulos dispuestos en carimbos en el extremo de las
ramas. Sus flores son amarillentas, isomorfas.

Ilustración 15:Trixis paradoxa Cass

IV.1.6. Baccharis aff lanceolata "Chilca"

Es un arbusto ramoso de hojas lanceoladas, agudas en el ápice y alternas en la


base, aserrada en la mitad superior del margen. Con capítulos dispuestos en carimbos,
densos terminales.

Ilustración 16: Baccharis aff lanceolata "Chilca

32
IV.1.7. Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze "Tara, Taya"

Es un árbol nativo de América, que mide 2 a 6 m de altura, sus características


esta especie es de tronco con corteza rugosa, áspera, fisurada son de copa globosa
irregular, compuestas de ramas tiernas con espinas cónicas, cortas, fuertes. Sus hojas
están compuestas bipinnadas con 5 a 8 pares de folletos opuestos con espinas en los
pecíolos y raquis.

Fruto: Vaina indehiscente, lineal, plana, de color rojizo amarillento de 7 a 10 cm


de largo, contiene de 8 a 10 semillas ovoides.

IV.1.8. Geoffroea decorticans (Hook & Arn.) Burkart "Chañar"

Es un arbol o arbusto xerófilo, caducifolio de copa rígida, su corteza es gris


exfoliante, las hojas están compuestas de pinnadas, con ramas pequeñas terminadas en
espinas. Cuenta con foliolos de 3 a 13 por hoja aliemos o subopuestos. Los frutos son
comestibles y se utilizan como materia prima para elaborar dulces, bebidas y
macerados.

Ilustración 16. Pluchea chingoyo

33
IV.1.9. Prosopis patuda (H.& B. ex Willd.) H.B.K. "Algarrobo"

Es un árbol espinoso muy invasor. Alcanza 10 m de altura. Su dura madera se


usa para hacer muebles y parquét. La corteza sirve para curtir cueros. La resina de su
tronco se usa para teñir (Rizoma, 2022).

Tiene alta capacidad de infestación con renovales. Es muy espinoso. Posee flores
verdes amarillentas y largas legumbres llenas de pequeñas semillas marrones. Es una
planta muy exitosa en propagarse invasivamente, debido a su habilidad de reproducirse
de dos maneras: produce grandes cantidades de semillas muy livianas, de fácil
dispersión, y se clona produciendo muchas plantas renovales (reproducción vegetativa),
compitiendo contra las plantas cercanas al imponerles su sombra. Sobrevive muy bien a
la extrema sequedad, debido a sus extremadamente largas raíces.

Es una especie en peligro de extinción.

IV.1.10. Prosopls chilensts (Molina) Stuntz emend. Burkart


"Algarrobo"

34
Es un árbol de larga vida, de tronco entre 3 a 12 m de altura.

Ilustración 17. "Algarrobo"

La especie requiere de 100 a 600 mm de precipitación anual y soporta 8 a 11


meses de sequía, tolera altas temperatura de 20 – 27°C (FAO, s.f.). Es muy sensible a

las heladas, especialmente en las etapas juveniles. Requiere suelos livianos bien
drenados, pero se adapta a otras condiciones. Muy resistente a la salinidad. El árbol
crece bien hasta los 2.900 msnm, en terrenos llanos o planos, donde sus raíces pueden
alcanzar acuíferos subterráneos, en áreas donde la precipitación es inferior a 300 mm
(FAO, s.f.).

El fruto es una legumbre linear, comprimida, con los márgenes paralelos, de color
pajizo, estipitada y acuminada, casi recta, curvada o con forma de “s” falcada o
subfalcada, de 12 a 18 cm de longitud por 1 a 1,8 cm de ancho por 0,6 cm de grosor. 

IV.1.11. Acacia huarango Ruiz "Huarango-guarango".

Es un árbol espinoso que alcanza un tamaño de 4 m de altura, tronco macizo, de


color gris oscuro. Hojas con espinas largas y anchas en su base. Flores amarillas, con
frutos en forma de vaina. Florece y da frutos en tiempo de lluvias. Se encuentra en los
barrancos, dentro y fuera de la población, en los terrenos de siembra, en las cañadas,
laderas y cerros. Esta especie se encuentra en regiones tropicales y subtropicales de
América.

35
IV.1.12. Acacia macracantha Humb. & Bonpl. Exwilld "Espino"
"Faique".

Acacia macracantha es originaria de países sudamericanos como Ecuador y


Perú, su distribución se extiende por regiones al sureste de Estado Unidos y hasta el
final de Suramérica hacia el sur (Chalán Lozano, 2019). Es una especie de amplia
distribución, crece en bosque, matorrales, potreros, cultivos. Aunque se adapta más a los
lugares cálidos y secos con temperaturas de hasta 25ºC, se lo observa plantado hasta los
2800 m s. n. m. e incluso a 3100 m s. n. m., aunque en esta altura es más pequeño y no
fructifica..

IV.1.13. Acacia aromo Gill ex Hook et Mi "Aromo"

El género Acacia pertenece a la familia Fabaceae. Es un género típicamente


pantropical que incluye especies que se distribuyen por regiones tropicales y
subtropicales de América, África, Asia y Australia (Guillermo, Venier , & Gale, 2007).

Acacia aroma puede ser un árbol pequeño o mediano, de 2 a 7 m de altura, de


copa aparasolada, corteza castaño oscura, con surcos longitudinales con ramas
ascendentes, longitudinalmente sulcadas o lisas, cuya corteza presenta pequeños puntos
claros (lenticelas), y con estipulas espinosas de 5-60 mm long., cónicas, blancas,
dispuestas de pares en los nudos. Las flores son amarillas, sésiles, perfectas, completas,
actinomorfas, de prefloración valvar, muy pequeñas, de aprox. 4 mm long.

En peligro de extinción.
Ilustración 18 "Algarrobo"

36
IV.1.14. Waltheria ovata Cav. "Membrillejo, ancoacha, cimarrona,
palo negro"

Waltheria ovata. Cav. conocida también por los siguientes nombres comunes:
Lucraco, membrillejo, palo negro, negrillo, ancoacha cimarrona (HUGO LEÓN, 2018).

Clasificándola como arbusto de 1-2 m de altura, tallo piloso con abundantes


ramificaciones largas desde la base, hojas medianas de color verde opaco, simple,
alternas, pecioladas, dentada, forma ovalada y flores pequeñas de color amarillo,
extendido por las regiones tropicales donde frecuenta cultivos y tierras abandonadas o
alteradas, lugares rocosos, bordes de caminos, terrenos arenosos y arcilloso-pedregoso,
ubicados entre los 70 – 1500 m.s.n.m

V. DIAGNSOTICO DE LOS RECURSOS FORESTALES Y PASTIZALES

Los pastizales o herbazales son ecosistemas naturales o de origen antrópico


dominados por hierbas que sirven de pasto, es decir que son alimento para los
herbívoros. Los pastos generalmente son hierbas de la familia de las gramíneas
(Poaceae) y se estima que los pastizales ocupan la cuarta parte de la tierra. Se
desarrollan en suelos muy variables, dependiendo de la zona geográfica y fisiográfica.
En el caso de pastizales cultivados, se aplican suplementos de fertilizantes y de
agroquímicos para el control de plagas.

V.1. Características del recurso pastizal


 Inventario de pastos
 Cobertura del suelo
 Descripción botánica
 Contenido nutricional
 Calidad forrajera
 Soportabilidad al pastoreo

De tal forma que los recursos forestales proveen una diversa fuente de bienes y
servicios eco sistémicos de los cuales todos los seres vivos gozamos de sus beneficios.
Por ello, los recursos forestales tienen una fuerte implicación en la economía de varios
países, pero también son indispensables para la vida en la Tierra.
37
Como primer punto tenemos que hay una ley basada en los recursos forestales y
básicamente también va de la mano la fauna silvestre que es la que usualmente habitan
en los recursos forestales esta ley se puede visualizar en el artículo 19º que nos dice que
el gobierno regional es la autoridad regional de los recursos forestales y de la fauna
silvestre que habitan, el gobierno regional tiene como función varios aspectos de los
cuales son planificar, promover, administrar, controlar y fiscalizar el uso sostenible asi
mismo la conservación y protección de la flora y fauna silvestre que habitan en este
recurso forestal.

Basándonos en el tema forestal tenemos el eje de política 1 (plan regional de


reforestacion la libertad, 2012) que básicamente considera varios puntos con respecto a
los recursos forestales los cuales son los siguientes:

38
Ilustración 19. COVERTURA VEGETAL - SUBCUENCA RIO CINTO

39
VI. DIAGNOSTICO DE LA FAUNA

VI.1. Fauna

En cuanto a especies de fauna se ha registrado un total de 45 taxas de aves, 3


taxas de reptiles y 2 taxas de mamíferos presente en la cuenca del rio cinto; asi tenemos:
gallinazo, picaflor, paloma, tortola, garza, colibrí azul, lagartija, zorro, etc.

VI.1.1. Colibrí de Oasis (Rhodopis vesper)

El colibrí del Atacama o colibrí de Atacama (Rhodopis vesper), también llamado


colibrí de oasis, picaflor del Norte o picaflor vespertino, es una especie de ave
apodiforme de la familia Trochilidae y único miembro del género monotípico:
Rhodopis. Se distribuye en el centro-oeste de América del Sur.

-Taxonomía: Esta especie fue descrita originalmente por el naturalista francés


René Primevère Lesson en 1829, bajo el nombre científico de: Ornismya vesper. Su
localidad tipo es probablemente: «Tarapacá», hoy en el norte de Chile, pero
posiblemente deba referirse al oeste del Perú.

El género fue descrito por el naturalista, zoólogo, botánico y ornitólogo alemán


Ludwig Reichenbach en 1854. Este taxón está estrechamente relacionado con
Heliomaster, y a veces se lo incluye en él (Nesting et al., 2012).

VI.1.2. Tortolita Peruana (Columbina Cruziana)

La tortolita (Columbina cruziana), llamada también tortolita peruana, columbina


quiguagua o tortolita quiguagua es una especie de ave columbiforme de la familia
Columbidae. Es una pequeña paloma natural de América del Sur, del tamaño de un
pájaro. Se encuentra al oeste de los Andes en Ecuador, Perú y norte de Chile.

Mide entre 16 y 18 cm de longitud. Es de color gris y posee unas manchas


negras en las alas. El pico es de color amarillo, ámbar o naranja en la base y negro en la
punta. Su cola es gris y sus patas rojas. El macho adulto tiene la cabeza y cuello de color
ligeramente azul. La hembra y los juveniles son de color gris claro. Habita en zonas

40
áridas y semiáridas donde se alimenta principalmente de semillas. Su trino es tenue,
breve, ronco y seco que recuerdan al eructo humano (Ambiente, 2009).

VI.1.3. Lagartija (Microlopus sp)

Es un género de lagartos de la familia Tropiduridae. Hay veintidós especies


reconocidas en el género, y nueve de ellas son endémicas para las Islas Galápagos
donde se llaman lagartijas de lava12 (que a veces se colocan en Tropidurus en vez de
eso). El remanente, que a menudo se llama iguanas del Pacífico, se encuentran en la
Cordillera de los Andes y en la costa del Océano Pacífico en Chile, Perú y Ecuador.

La distribución de las lagartijas de lava y sus variaciones en la forma, color, y


comportamiento muestran el fenómeno de radiación adaptativa tan típico de los
habitantes de este archipiélago. Una especie está presente en todas las islas centrales y
occidentales, que tal vez estaban conectados durante los periodos de los niveles del mar
más bajos, mientras que uno de cada especie se vive en seis otras más periféricas.

Todos han evolucionado muy probablemente de una sola especie ancestral. Sin
embargo, como de costumbre para Tropiduridae que pueden cambiar su color de forma
individual, en cierta medida, y los miembros de la misma especie que viven en
diferentes hábitats también muestran diferencias de color. Así, los animales que viven
principalmente en la lava oscura son más oscuros que los que viven en ambientes
arenosos ligeros (Quispitúpac & Pérez Z., 2008).

VI.1.4. Zorro (Lycalopex sechurae)

El zorro de Sechura (Lycalopex sechurae), llamado también zorro del desierto


peruano, zorro sechurano, o lobo de la costa, Perro de monte de Sechura, es una especie
del género Lycalopex y es el más pequeño de los zorros sudamericanos. Fue descrito
por Thomas en 1900 como Canis sechurae. Posteriormente fue trasladado al género
Lycalopex . A mediados de la década de 2010 se podía encontrar escrito como
Pseudalopex sechurae,21 sinónimo del nombre aceptado (Vivar & Pacheco, 2014).

Gallinazo (Coragyps atratus)

41
Es la única especie del género Coragyps. Es un ave Cathartiformes aunque
algunas clasificaciones la incluyen en el orden Ciconiiformes, y uno de los más
abundantes miembros de la familia de los buitres del Nuevo Mundo (Cathartidae). La
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
considera al Orden Cathartiformes y a la Familia Cathartidae para la clasificación
taxonómica de la especie.

A pesar de su apariencia y nombres similares, esta especie no tiene relación con


el buitre negro eurasiático (Aegypius monachus). Esta última especie pertenece a la
subfamilia de los buitres del Viejo Mundo (Aegypiinae), que es a su vez parte de la
familia Accipitridae (la cual incluye a las águilas, halcones, milanos, gavilanes y
aguiluchos), mientras que la especie americana es parte de la familia de los buitres del
Nuevo Mundo (Cathartidae) (Strajhar et al., 2016).

VII. DIAGNÓSTICO MINERIA

VII.1. Problemática de la minería en el valle Cinto

El valle del Cinto destaca por ser la única zona donde se producen frutales,
debido probablemente a que es la única subcuenca con agua de buena calidad.

Dentro de la cuenca, la operación minera más importante es la de Southern Perú


Copper Corporation, en el yacimiento minero de Toquepala, con la explotación de
concentrado de cobre y en menor escala, el molibdeno junto a ot ros minerales. Dicha
unidad opera una planta concentradora y una planta de lixiviación SX/EW con
capacidades de 60 mil y 18,7 mil toneladas métricas diarias, respectivamente (SCC,
2012).

Dentro de la actividad extractiva, la minería es una actividad importante dentro


de la cuenca. De acuerdo a la última información disponible del INEI, el sector minería
representó el 17,8 % del valor de producción total de la región Tacna en el período
2001-2011, participación superior al promedio nacional (6,5 %). Según cifras del
Ministerio de Energía y Minas, en el 2013 la inversión en el sector logró aportar el 36,6
% al VAB departamental y el 3,9 % al VAB minero nacional (Lira, 2007).

42
Por su parte, de acuerdo a la información disponible del MINEM, durante el
2012 la minería generó 5,1 mil puestos de trabajo directo en Tacna, lo que representa el
2,5 por ciento del empleo minero a nivel nacional (MINEM, 2022).

VII.2. Mina Toquepala

Esta mina también es de cobre tipo porfírico y se ubica en el flanco oeste de la


cordillera del Barroso, cadena de montañas de los Andes del Sur peruano, a 3500 msnm,
y dentro de la cuenca del rio Locumba. Políticamente, se ubica en el distrito de Ilabaya,
provincia de Jorge Basadre, departamento de Tacna. Circundan a la mina las
poblaciones de Ilabaya, Higuerani y Mirave (Concha & Valle, 1999)

La clasificación de los tipos de corriente de acuerdo al flujo en el cauce del río Cinto
puede ser:

VII.3. Infraestructura de emisión de relaves

Los relaves son un desecho de las concentradoras que están formados por agua,
sflica, alúmina y otros elementos. Los relaves provenientes de las concentradoras
Botiflaca y Cuajone son canalizados hacia las zonas bajas de la región, hasta ingresar en
el tramo final de 21 km del río Locumba y desembocar en el mar en la bahía de Ite
(Fernández Prado et al., 2019).

Para dicha ejecución fue necesario previamente derivar el río hacia las pampas
de he norte, hasta llegar al río Locumba. Las poblaciones impactadas por la
contaminación de los relaves son Locumba e he, en los distritos del mismo nombre, de
la provincia de Jorge Basadre, perteneciente al departamento de Tacna.

Una sencilla comparación nos puede dar idea de esta realidad, las cuencas de
Locumba, Moquegua, Sama y Caplina conducen un promedio anual de 6,9 mlis al
Océano Pacífico, mientras que la cuenca vecina de Tambo conduce un promedio de 12
m7s hacia el Océano Pacífico.

La empresa minera Southern requiere un promedio de 2 360 lis de agua para el


funcionamiento del conjunto de sus actividades minero metalúrgicas, utilizando el

43
mayor volumen para tratar los concentrados de cobre, un promedio del 700 1/s de agua
limpia.

Para garantizar este volumen de agua la empresa minera presionó sobre los
escasos recursos hídricos existentes y, como consecuencia, ocasionó una serie de
conflictos en una región cuya base económica principal estaba centrada en la
agricultura.

Los conflictos más importantes ocurrieron en el Valle de Cinto, que se quedó sin
agua; en las cuencas de Moquegua y Locumba se redujo la frontera agrícola, desmejoró
la calidad de agua.

VII.4. Las huellas de la minería

En la parte más alta de la cuenca, se encuentra la formación CapilluneGentilar,


un acuífero que es la clave de la disponibilidad de agua en la cuenca alta y media, pues
sus filtraciones alimentan a los principales ríos de la cuenca: Callazas, Tacalaya y
Matazas. El principal usuario de estas aguas es la minera Southern Copper Corporation.

Los agricultores han intentado adaptarse a este escenario mediante sus


conocimientos sobre andenería y riego. La agricultura se realiza en parcelas divididas
por patas o andenes, dada la escarpada topografía de la cuenca alta. Al estar ubicadas en
las laderas de los cerros, las parcelas se riegan con una combinación de aguas de río,
pequeñas quebradas y ojos de agua (manantiales), los cuales llegan a reservorios
ubicados en distintos lugares de cada sector de riego (cada distrito). La combinación de
estas fuentes permite aumentar el volumen de agua y reducir la concentración de
minerales. No obstante, algunas de estas fuentes, específicamente los manantiales,
dependen del acuífero de la parte alta de la cuenca, el cual también se ve afectado por el
funcionamiento de los pozos de Southern. Por ello, aunque la combinación de fuentes
ayuda a paliar el problema de la calidad del agua, no ha sido una solución permanente
(Geng, 2018)

VII.5. La relación de las comunidades, estado y minería

Con condiciones políticas y legales favorables a la inversión minera,


empresarios estadounidenses decidieron llevar adelante el proyecto de Toquepala, que

44
consistía en la explotación de un yacimiento de cobre en la cuenca del río Locumba. La
mina Toquepala sería el primer paso de una operación de mayor alcance que incluiría
Cuajone y Quellaveco. La American Smelting and Refining Company (ASARCO)
adquirió los denuncios mineros de Toquepala y en 1952 fundó la Southern Peru Copper
Corporation (SPCC) (Geng, 2018).

Con el ingreso de Southern, las relaciones con el estado central se fueron


haciendo cada vez más lejanas. Mientras que la mina negociaba directamente con
ministros de gobierno en Lima (Preble 2016), las comunidades solo tenían acceso a
autoridades de rango provincial o regional, cuando tenían los recursos para movilizarse
a Arequipa, donde estaban las oficinas regionales de varias dependencias del estado, o a
Lima (Geng, 2018).

VIII. DIAGNOSTIO DEL RECURSO HIDRICO

VIII.1. Oferta y demanda hídrica


VIII.1.1. Oferta Hídrica:

Es la cantidad de aguas superficial que puede brindar una hoya hidrográfica en


los diferentes periodos del año y que es aprovechable para satisfacer la demanda
generada por las actividades del hombre (Sabas R. & Paredes Cuervo, 2009).

El valle de Cinto considerado como zona frutícola, se ha cuantificado los aportes


hídricos de la Quebrada Cinto que recibe los aportes de los excedentes de Quebrada
Honda y de los aportes de agua subterránea de los pozos existentes. La oferta hídrica en
conjunto es de 3.72 MMC/año equivalente a 0.118 m3/s.

VIII.1.2. Demanda Hídrica:

La demanda de agua estimada corresponde a la cantidad o volumen de agua


usado por los sectores económicos y la población. Considera el volumen de agua
extraído o que se almacena de los sistemas hídricos y que limita otros usos; contempla
el volumen utilizado como materia prima, como insumo y el retornado a los sistemas
hídricos (Pino Vargas, Collas Chávez , & Alfaro Ravello , 2016) .

45
En la subcuenca del rio cinto el agua que fluye, es de las propias de fuentes
subterránea, esta es compartida con poblaciones cercanas que en su mayoría se dedica a
la producción agrícola

La demanda agua anual en el todo el tramo del valle, abarcando las poblaciones
más cercanas es de 5.073 MMC/año equivalente a 0.131 m3/s. Sin embargo, bajo las
consideraciones descritas en el Valle de Cinto existe déficit de 1.353 MMC/año.

En el valle de Cinto se ha determinado que existe una conexión directa entre las
aguas de los pozos de la parte alta y la recarga del acuífero en la parte baja, por los
índices y parámetros evaluados, se puede afirmar que el agua desde la parte alta va
ganando sales por el aporte del suelo y rocas, los índices indican que existe poca
influencia de otros tipos de agua.

Se ha inventariado fuentes artificiales, corresponde a toda infraestructura de obra


civil que permite el acceso directo al acuífero, como ser pozos tubulares, tajo abierto y
mixto, además de excavaciones hasta la napa (calicatas), se han inventariado un total de
17 pozos los mismos que se encuentran en el Valle de Cinto.

Se ha realizado análisis físico-químico de las fuentes de agua subterránea,


realizándose el muestreo en los puntos más representativos de los sectores del valle
Cinto, Valle Locumba y Pampa Sitana.

VIII.1.3. Oferta Hídrica Promedio Para los Sectores de Riego:

En lo que respecta a los sistemas de riego tecnificado, en el valle t odavía no se


ha extendido este conocimiento. Los mayores registros de estas tecnologías están
presentes en el valle de Cinto, ubicado en la subcuenca del río Cinto, y en Pampa
Sitana, que se encuentra en la subcuenca Qda. Honda. Se ha estimado una eficiencia de
80% para estos sistemas; sin embargo, en comparación con los sistemas de riego
tradicional, su uso en estas áreas representa solo el 7%.

El acuífero Cinto Abastece una red de 17 pozos los cuales en conjunto permiten
la explotación del acuífero en un caudal de 67.0 L/s según inventario reciente. Se estima
que algún aporte superficial limitado ocurre desde el río Cinto durante los meses de
lluvias en la parte alta de la cuenca del referido río, la recarga media al acuífero es de

46
110 L/s, la diferencia con la explotación se pierde por percolación profunda y es
probablemente descargada al río Locumba.

VIII.1.4. Parámetros de la subcuenca Cinto


VIII.1.4.1. Parámetros orgánicos
Tabla 16. Parámetros orgánicos

Parámetros orgánicos Subcuenca Rio


cinto
Ep. Húmeda Ep Seca
ITEM Parámetros Cint1 Cint2
1 Oxígeno disuelto - -
2 Demanda bioquímica 10.1 17.3
3 Demanda química de 26.1 64.4
oxigeno
4 Coliformes totales 574 380.0
5 Coliformes termo 33 9400
tolerantes
6 Aceites y grasas < 1,0 <1

Los resultados obtenidos en la tabla los parámetros orgánicos (coliformes termo


tolerantes y la demanda química de oxígeno) no son aceptables en la ECA para la
categoría 3, sobre todo en la época de seca Cinto

VIII.1.4.2. Parámetros inorgánicos

Tabla 17. Parámetros inorgánicos

Parámetros inorgánicos Unidad Ep. Humeda Ep. Seca


Rcint1 Rcint2
Cianuro WAD mg/L <0,002 <0,002
Cianuro Libre mg/L mg/L <0,002 <0,002
Cromo Hexavalente mg/L <0,02 <0,02
Arsenico mg/L 0.0102 0.2967

47
Aluminio mg/L 330.6615
Fosforo mg/L 0.0444 20.2060
Vanadio mg/L 0.0039 0.6837
Cromo mg/L 0.0005 0.13
Manganeso mg/L 0.0004 13.9309
Niquel mg/L 0.0018 0.1546
Cobre mg/L 0.0033 2.0307
Cadmio mg/L 0.0016 0.021
Bario mg/L 0.0422 2.7538
Mercurio mg/L 0.0045
Plomo mg/L 0.0008 0.3466
Hierro mg/L 0.0059 345.6507

En los resultados obtenidos en la tabla del parámetro fisco - químicos, comparando con
el Eca, para el agua de la categoría 3, los parámetros que exceden el Eca son (Hierro.
Plomo, Bario, Cadmio, cobre, níquel, Manganeso, cobre, cadmio, fosforo, aluminio y
arsénico) estas no cumple con el D3 bebidas para animales, lo cual perjudica la salud
de los animales y por consiguiente a los consumidores.

Erosión hídrico

48
Ilustración 20. EROSION HIDRICA - SUBCUENCA RIO CINTO

49
IX. PROYECTOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN FUNCION DE

PROBLEMAS

IX.1. Proyecto en tierras alto andinas con vegetación escasa y sin vegetación
PROBEMA:

Estas tierras altoandinas abarcan las partes altas de la cuenca del rio Locumba
que se caracteriza por los escases de vegetación nativa, no evidencia presencia de
cultivos ya que el factor climático es un factor limitante de las subcuencas del Rio
Cinto. Está conformada por suelos derivados de depósitos coluvio aluviales, localizados
en las terrazas de formación lenta que han sido construidos por acciones climáticas en
las laderas de las montañas, con pendientes mayores de 50 %. Las especies vegetales
que predomina de manera focalizadas son las del tipo pastos (Ichu, Calamasgrostis sp,
etc.) (INGEMMET, 2009)

SOLUCION: “REFORESTACIÓN EN LAS ZONAS ALTOANDINAS DE


LAS PARTES ALTAS DE LA SUBCUENCA DEL RIO CINTO, TACNA”. En
coordinación con el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), las
municipalidades del Distrito de Locumba e Ilabaya y conjuntamente con el personal
técnico, se pretende ejecutar este proyecto con acciones de siembra de plantaciones
(genero Polylepis), manejo y mantenimiento de las plantaciones forestales. Con el
propósito de contribuir al desarrollo sostenible de los pobladores de las zonas
altoandinas de la subcuenca Cinto. Asimismo, dentro de las actividades debe
considerarse la importancia de la reforestación con fines de manejo de cuencas. Bajo
complimiento de las siguientes entidades: Objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
(CEPAL, 2018), El Plan Nacional de Reforestación (MINAG, 2005),es el documento de
planificación y gestión que orienta el desarrollo de las actividades de forestación y
reforestación en todas sus modalidades, para la formación y recuperación de cobertura
vegetal, con fines de producción y/o protección.

50
IX.2. Proyectos socioeconómicos
PROBLEMA:

Como resultado del diagnóstico socioeconómico de la subcuenca Cinto se


determinó que tiene una población mayoritariamente en el ambiento rural; con una
población muy alta sin nivel de educación que no pasa del nivel inicial y la mayor parte
de la población se dedica a la agricultura; cuenta con infraestructura de vivienda
mayoritariamente adobe (tierra) con dificultades al acceso al servicio de salud
(dificultades geográficas de la subcuenca y las distancias entre los establecimientos)
según INEI las principales enfermedades que aqueja a la zona son las infecciones
respiratorias agudas (IRAs) y enfermedades diarreicas agudas (EDAs) predominantes en
niños menores de 5 años.

SOLUCION: “ESTUDIO SOCIO-ECONÓMICO EN 12 COMUNIDADES


DE LA SUBCUENCA DEL RÍO CINTO” con la finalidad de realizar el diagnostico
socioeconómico de las comunidades comprendidas en el territorio del Distrito de
Locumba e Ilabaya, que tiene una superficie de 441,4 Km² que representa el 7,57% de
área de la cuenca, cuya longitud de cauce principal es 72,85 Km., hidrográficamente se
localiza en la parte media del Río Locumba. Cuenca media y baja la Unidad
Hidrográfica Medio Bajo Locumba. Con participación de un equipo interdisciplinario,
el cual se abocará al proceso de levantamiento de información primaria y capacitar la
comunidad para que ellos mismos puedan realizar entrevistas para lo cual se llevara
talleres de preparación de los encunetados de la zona, y la comunidad asuma un papel
protagónico (jóvenes, adultos, niños, hombres y mujeres).

Esta recopilación en el proceso del diagnóstico permitirá evaluar y analizar las


necesidades de la subcuenca cinto. Por lo tanto, será un punto de partida para la
medición del impacto y a partir de ello buscar un desarrollo sostenible a la comunidad.

51
IX.3. Proyectos de diagnóstico de suelo

PROBLEMA

La Unidad Hidrográfica Rio Cinto, tiene una superficie de 441,4 Km² que
representa el 7,57% de área de la cuenca, cuya longitud de cauce principal es 72,85 Km.
Cuenta con suelos erosionables debido a que esta cubierta por capas delgadas de hasta
20 cm de suelo superficial que es propenso a la erosión por avenidas excepcionales y
erosión eólica; en las cuales se observan escarpas generadas por corte de talud de una
altura entre 2 y 4 m.

Estos terrenos localizados en las laderas de colinas y montañas, se encuentran


desprovista de vegetación o poseen vegetación muy escasa, ya sea por encontrarse en
zonas con pendientes muy empinados que carecen de suelo (afloramientos rocosos), o
que tienen una capa muy delgada de suelos sujeta a la escasez de humedad. Estas tierras
presentan fuertes pendientes, microrrelieve e improductivas, carecen de uso
agropecuario y más aun no es factible la instalación de viviendas y granjas.

SOLUCION:” PROYECTO DE DESARRROLLO RURAL Y MANEJO DE


SUBCEUCA CINTO”

La construcción de Zanjas de infiltración en la parte altoandina; para reducir la erosión


y preservar los suelos y sus capas fértiles que sostienen muchos servicios (la producción
de alimentos), para reducir los efectos potenciales en las poblaciones y actividades
aguas abajo en los valles de locumba y valle cinto y para reducir el riesgo de desastres
(huaycos y deslizamientos de tierra). Este proyecto será utilizado para la inversión
pública verde con fines hídricos para el control de erosión y recarga hídrica
subsuperficial; las zanjas tienen poco efecto sobre el aumento del caudal base, mientras
que las características hidrogeológicas son clave para explicar el impacto de las zanjas.
Con el fin disminuyen la erosión laminar en áreas de suelos degradados.

52
IX.4. Proyecto en cuanto al problema del suelo:

Problema:

Suelos con problemas más o menos graves de erosión y bajo contenido en


materia orgánica, carencias o deficiencias de elementos fertilizantes en especial
nitrógeno y fosforo. Solución:

El Compostaje: El compostaje es un proceso de fermentación por el cual la


materia orgánica se transforma en compost. Todos los materiales biodegradables pueden
ser convertidos en compost, pero el hecho de utilizar la materia orgánica se debe a que
el tiempo de descomposición que es mucho más bajo que otros residuos. Que posterior
puede ser usado como abono orgánico y de esta manera aporta nutrientes como
nitrógeno y fosforo.

X. CONCLUCION

La subcuenca Cinto de los distritos de Ilabaya y Locumba de la provincia de Jorge


Basadre del departamento de Tacna, respecto al aspecto socioeconómico hay un
aumento de desarrollo económico en el área rural ya que se están mejorando su centro
de salud con servicios básicos muy bien equipados y también en cuanto a la educación
de los jóvenes va aumentando la población estudiantil de acuerdo a los censos 2007 y
2017 al igual que en la población en esta provincia hay mayor cantidad de población
rural que se dedican a la agricultura, minería y ganadería.

La cuenca tiene un relieve agreste y variado en cuanto a la flora y la fauna. Los sectores
altos con afloramientos de rocas volcánicas fracturadas, por lo general, constituyen
zonas de recarga de acuíferos fisurados. En los valles de Moquegua e Ilo la presencia de
depósitos fluviales y aluviales forman acuíferos porosos no consolidados poco
profundos y muy relacionados al escurrimiento de los ríos.

El valle del Cinto destaca por ser la única zona donde se producen frutales, debido
probablemente a que es la única subcuenca con agua de buena calidad.En cuanto a la
contaminación se tiene la operación minera más importante es la de Southern Perú
Copper Corporation, en el yacimiento minero de Toquepala, con la explotación de

53
concentrado de cobre y en menor escala, el molibdeno junto a otros minerales que
generan relaves mineros

Las actividades productivas se realizan con agua subterránea en las zonas de: Cinto,
Monte Grande, Carsos y Conostoco. La legalidad de la posesión de tierras se encuentra
en proceso de gestión, para lo cual los habitantes han creado una comisión. En el caso
particular de Cinto, los agricultores están organizados por pozos y su su actividad
principal es la agricultura que demandan un caudal ecológico para garantizar el futuro
de Cinto que empezó a resurgir en 1990

BIBLIOGRAFÍA

Arizaca Cutipa, B. (2014). INFLUENCIA DE LA PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA EN


LA ECONOMIA. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Obtenido de
http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/1709/387_2014_arizac
a_cutipa_b_fcag_economia_agraria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Basadre, M. P., & Condori Mamani, E. H. (s.f.). Estudio hidrogeológico para la


acreditación de la disponibilidad hídrica subterránea para ejecución de un pozo
tubular en el anexo de Caoña - provincia de Jorge Basadre - Tacna (formato
anexo N° 08). Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12543/3995

Chalán Lozano, M. L. (2019). INFLUENCIA DE LAS PRECIPITACIONES SOBRE


EL CRECIMIENTO ANUAL DE Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex
Willd, EN DOS SITIOS DE LA PROVINCIA DE LOJA. FACULTAD
AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES. Obtenido
de https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/22775/1/Miryam
%20Luzmila%20Chal%C3%A1n%20Lozano.pdf

Cotrina, G., Olarte, Y., Peña, F., Vargas Rosdriguez, V., Sanchez Diaz , M., & Pinto ,
W. (2009). Hidrologia de la cuenca Rio locumba. Lima. Obtenido de
file:///C:/Users/Maria%20Fernanda/Downloads/H002-Boletin_Hidrogeolog
%C3%ADa_cuenca_r%C3%ADo_Locumba%20(2).pdf

54
FAO. (s.f.). EL GÉNERO PROSOPIS “ALGARROBOS” EN AMÉRICA LATINA Y
EL CARIBE. DISTRIBUCIÓN, BIOECOLOGÍA, USOS Y MANEJO. Unidas,
Agencia de las Naciones. Obtenido de
https://www.fao.org/3/ad314s/AD314S04.htm

Guillermo, F., Venier , P., & Gale, L. (2007). Acacia aroma Gillies ex Hook. & Arn. 1
Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (UNC-CONICET), Casilla de
correo 495, 5000, Córdoba,. Obtenido de
https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/36530/
CONICET_Digital_Nro.ab0a4324-4e8f-49b8-aa0c-18cb1b3b1a3a_A.pdf?
sequence=2&isAllowed=y

HUGO LEÓN, C. S. (2018). “EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DEL


EXTRACTO ETANÓLICO DE RAÍZ DE Waltheria ovata. Cav. (LUCRACO)
SOBRE SU ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA”. QUÍMICA
FARMACÉUTICA. Obtenido de
https://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12990/5300/
Tesis_Efecto_Extracto_Antiinflamatoria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Luque, o. r. (2020). gestion de cuencas hidrograficas. diagnostico de los recursos


pastizal y forestal, 3.

Pino Vargas, E., Collas Chávez , M., & Alfaro Ravello , L. (2016). ANÁLISIS
HIDROLÓGICO-ECONÓMICO DE LAS ALTERNATIVAS DE
REPRESAMIENTOS ACTUALES Y PROYECTADOS EN LA CUENCA
LOCUMBA, REGIÓN TACNA. XXVII CONGRESO LATINOAMERICANO
DE HIDRÁULICA LIMA, PERU, SEPTIEMBRE DEL 2016. Obtenido de
investigacionesyproyectoshidraulicos

plan regional de reforestacion la libertad. (2012). plan regional de reforestacion la


libertad. 69.

Rizoma. (2022). Prosopis chilensis (Molina) Stuntz emend. Burkart.

Sabas R., C. A., & Paredes Cuervo, D. (Agosto de 2009). ESTUDIO DE OFERTA Y
DEMANDA HÍDRICA EN LA CUENCA DEL RÍO BARBAS. Barbas river
basin water supply and demand study. Obtenido de Scientia et Technica Año

55
XV, No 42, Agosto de 2009. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-
1701

Zegarra Zegarra, R. (2003). VEGETACIÓN DESÉRTICA DEL VALLE DE CINTO.


Doctora en Ciencias Biológicas yDocente Principal de Bóianica Agrícola de la
Facultad de Ciencias Agrícolas. Obtenido de
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/126/119

ANEXO

Mapa de erosión hidrológico

56
Mapa de cubertura vegetal general

57

También podría gustarte