Está en la página 1de 25

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa


Universidad Experimental Politécnica De La Fuerza Armada
Nacional Bolivariana
UNEFA
Núcleo San Tome- Edo Anzoátegui

PROFESOR: BACHILLER:

GISELA FLORES DAVID J. TAMOYCARABALLO


C.I: 27.700.624
Sección: D-01

San Tome, Noviembre del 2020

República Bolivariana De Venezuela


Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa

1
Universidad Experimental Politécnica De La Fuerza Armada
Nacional Bolivariana
UNEFA
Núcleo San Tome- Edo Anzoátegui

CORRIENTES FILOSÓFICAS SOCIALES

PROFESOR: BACHILLER:

GISELA FLORES DAVID J. TAMOY C.


C.I: 27.700.624
Sección: D-01

San Tome, Noviembre del 2020

2
INDICE

Pág.

Introducción……………………………………………….. 4
2.1 Pensamiento social clásico griego: Ideal político –
social de Platón y Aristóteles …………………………….. 5

2.2 Corrientes sociológicas de los siglos XVIII al XX … 7

2.3 El Socialismo: tendencias en el siglo XXI………… 13

2.4 Nuevo orden mundial. Globalización………………. 14

Conclusión…………………………………………………. 24

Bibliografía…………………………………………………… 25

3
INTRODUCCION

Desde tiempos remotos, el hombre se ha planteado cuestiones como el


origen de su existencia, la verdad o el conocimiento. La filosofía se distingue
de otras disciplinas que han intentado dar respuesta a estos asuntos en la
manera en la que justifica las respuestas. Se basa en argumentos
racionales.

La sociedad actual ha cambiado en estos últimos años en algunos


países es considerado como: "la sociedad del conocimiento", donde todos
aprendemos de una manera muy rápida. En otros países es considerado
como la sociedad informática, hipercapitalismo, era digital entre otros.
Cuando se habla de los problemas sociales, comprendidos los asuntos
económicos, políticos, culturales y todo lo que con ellos se relaciona, se
necesita muchas veces remontar la propuesta de los pensadores y actores
del presente para ir a buscar las raíces en los pensadores y actores del
pasado. En cierto modo podríamos remontarnos cada vez más atrás en la
historia para descubrir en lo posible los orígenes de lo que hoy se hace y se
dice. Hacer y decir, dos cosas importantes para comprender lo que somos
como seres humanos, sociales por naturaleza. Ambas cosas se conectan e
influyen una sobre la otra. El mundo de hoy no se explica solamente por lo
que sucedió a finales del siglo veinte. Tenemos ante nuestra vista muchas
cuestiones que nos llevan incluso siglos y siglos atrás para comprenderlas y
para verlas con una perspectiva un poco más adecuada. En el campo del
pensamiento del llamado mundo occidental en el que estamos inscritos,
gústenos o no, vale la pena al menos echar una mirada a los siglos atrás.
En la siguiente investigación de CORRIENTES FILOSÓFICAS SOCIALES,
tomares en cuentas la filosofía más relevante.

4
2.1 Pensamiento social clásico griego: Ideal político – social de Platón
y Aristóteles.

Con Platón y Aristóteles la filosofía griega llega a su plena madurez y en


adelante, todo el pensar filosófico llevará de una u otra manera su sello. Estos
dos pensadores se ocuparon, con un vigor enorme, de todos los grandes temas
de la filosofía: el ser, el conocimiento, la ética, la política y la lógica, en el caso
de Aristóteles. El pensamiento de ambos filósofos está estructurado de tal
modo que los puntos medulares de sus tesis han quedado integrados en dos
grandes sistemas.

PLATÓN

Principios

1. La sociedad y el estado deben encargarse del bienestar de todos.

2. La sociedad es el medio de vida "natural" del hombre.

3. Una sociedad ideal debe conformarse dentro de una ciudad ideal en la que
el establecimiento de las diferentes clases sociales esté plenamente
determinado.

4. Predominio de la ciudad-estado como forma de organización de la vida


social.

Ideal político – social

1. Creación de una sociedad ideal.

2. Conformación de una República con clases sociales determinadas por su


formación académica y filosófica.

3. Formación del individuo desde un punto de vista más integral, pero enfocado
a la clase social a la que debe pertenecer.

4. Las riquezas sólo deben pertenecer a la clase que las producen (los
artesanos)

5. Preparación de individuos especialmente para gobernar.

5
Legado

1. Concepción de organización del Estado a través de la conformación de la


República

2. Clasificación de las clases sociales.

3. Responsabilidad del Estado en la educación de sus ciudadanos.

4. Nacimiento y conceptualización de la palabra de la “democracia”.

ARISTÓTELES

Principios

1. El hombre es un animal social (zóon politikon), es decir, un ser que necesita


de los otros de su especie para sobrevivir.

2. Toda sociedad debe estar regulada por normas y reglas.

3. El núcleo originario de la comunidad social o política es la familia.

4. La sociedad y el Estado deben garantizar deben garantizar el bien supremo


de los hombres.

Ideal político – social

1. Distribución más homogénea de la riqueza


.
2. Monarquía, Aristocracia y Democracia como formas de gobierno aceptables.

3. Alternabilidad de las funciones de Gobierno.

4. Predominio de la clase media.

Legado

1. Conceptualización de la familia como célula fundamental de la sociedad.

2. Establecimiento de constituciones y leyes que rijan el comportamiento de los


ciudadanos.

3. Reforzamiento del concepto de democracia.

6
2.2 Corrientes sociológicas de los siglos XVIII al XX: Liberalismo,
Positivismo, Estructuralismo, Marxismo. Teoría Keynesiana y Teoría
Neoliberal.

LIBERALISMO

El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que


promueve las libertades civiles pero se niega aceptar la libertad colectiva; se
opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios
republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia
representativa y la división de poderes.

Aboga principalmente por:

• El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la


sociedad.

• El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean


iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo
marco mínimo de leyes.

Sus características principales son:

• El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y


en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo.

• La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos:


libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo
único límite consiste en la libertad de los demás, y que debe constituir una
garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.

• El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a


diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo, todos los
ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.

7
• El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa
individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido
por la ley.

• El establecimiento de códigos civiles, constituciones, e instituciones basadas


en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y en la discusión y
solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.

• La Tolerancia Religiosa.

POSITIVISMO

El positivismo es una de las primeras de estas teorías, y la que da origen


a la Sociología como ciencia. Éste nace en un momento histórico en que las
disciplinas científicas comienzan a entronizarse como ciencias de la verdad.
Todos los procesos naturales eran sometidos a la observación y la
experimentación. El cientificismo se extiende hasta la reflexión en torno a las
actuaciones humanas. Desde el punto de vista político y económico, el
ambiente europeo está marcado por los principios del Liberalismo.

Surge a finales del siglo XIX e inicios del XX, pero sus antecedentes se
remontan al escepticismo del escocés David Hume (1711-1776), el
racionalismo del alemán Inmanuel Kant (1724-1804) y al pragmatismo del
francés Claude Saint-Simon (1760-1825). Esta corriente fue liderada por
Auguste Comte (1798-1857) y John Stuart Mill (1806-1873) .

Augusto Comte pensó que la sociedad era un fenómeno científico, que se


podía estudiar como un todo y de su estudio surgirán principios generales a
toda sociedad. Estos principios serán lo suficientemente válidos como para
conformar en los seres humanos una acción social, que conduzca a la
fraternidad y solidaridad entre ellos, pues formarán acciones y creencias
comunes. A esta ciencia capaz de crear esa reforma la llamó Sociología.

El Positivismo aportó a la búsqueda humana, la comprensión de que el


ser es capaz de encontrar respuestas lógicas al mundo físico que le rodea, así

8
como a todo lo que atañe a sus acciones y se convirtió en un enemigo
ideológico de los principios religiosos, fundamentalmente del Cristianismo,
considerados ideas erradas, porque apartaban al ser humano de la realidad. El
conocimiento verdadero es sólo el que se origina de la experiencia.

De esta manera, busca en la ciencia la única vía capaz de aportar el


conocimiento y, a través de ella, se domina y comprende a la naturaleza y a la
sociedad misma, ambas instancias parten del mundo real. Sólo lo visible puede
verificarse, cuantificarse y transformarse. Por lo tanto, el conocimiento sólo se
origina de la experiencia y a través de él es posible construir una sociedad, que
provea a sus integrantes bienestar y progreso. Como los hechos son la realidad
científica, esta doctrina hizo de la disciplina histórica uno de sus pilares
fundamentales.

ESTRUCTURALISTA

El estructuralismo, es una corriente de pleno auge del siglo XX. Se


desarrolla a partir de los años sesenta y vino a ser una respuesta al Marxismo y
al Funcionalismo. Tiene su origen en los análisis lingüistas del belga Ferdinand
de Saussure (1857-1913), el cual explicó el funcionamiento lingüístico, a través
de la manera cómo se organizan los elementos de una lengua; es decir, desde
la estructura gramatical, de eso que nosotros llamamos gramática.
Los estudios de Saussure inspiraron al antropólogo belga Lévi-Strauss
(nacido en Bruselas en 1908). El estudio de la estructura de la lengua sirvió a
Lévi-Strauss para explicar a la sociedad humana desde las estructuras sociales
y no desde las acciones individuales; es decir, para este autor, la acción
colectiva obedece a patrones sociales, a unidades que constituyen el todo,
pero que deben ser desglosadas para su estudio. Estas unidades forman una
red que es el tejido social. Todo hecho humano entraña una estructura y para
comprenderla hay que entender el hecho y su cadena.

9
MARXISMO

Esta corriente surge con el alemán Carlos Marx (1818-1883) y el prusiano


Federico Engels (1820-1895), como respuesta a los socialistas utópicos,
quienes, según Carlos Marx, habían interpretado la realidad social, pero no
poseían ninguna propuesta para transformarla. Sienta las bases de su análisis
en el estudio de las organizaciones humanas y la manera cómo se han
organizado para la sobrevivencia; por lo tanto, el eje central de estudio son las
relaciones económicas, las relaciones que surgen producto de la manera cómo
se organizan para la producción material.

Erróneamente se ha visto al Marxismo como una ideología que propugna


la violencia, a causa de una mala interpretación del llamado que hacen Engels
y Marx a la transformación social, a través de procesos revolucionarios como
único medio posible para acabar con la dominación del sistema capitalista.

Rafael Pla León (2003) nos explica que generalmente se ha confundido


Marxismo con Comunismo, pero la diferencia es distinguible en el hecho de
que las relaciones que se le establecen comprenden la esfera de un
movimiento real. Pero, el Marxismo es un fenómeno intelectual, una reflexión
que surge a partir de una interpretación de la realidad. Como filosofía, intentó
explicar la sociedad capitalista de su tiempo. En tal sentido, Pla nos enfatiza
que: ”Es cierto que el Marxismo tendría una estrecha relación con el
movimiento obrero, o con los partidos comunistas formados en su seno; pero,
esto no es motivo para no saber distinguir que son cosas diferentes y que su
identificación obedece a circunstancias muy concretas y específicas”.

La confusión se presenta porque tanto Marx como Engels fueron


activistas del movimiento obrero, al punto de ser impulsadores de la creación
del Movimiento Obrero Internacional, en la Primera Internacional Comunista. El
Comunismo es la acción que se desprende de la práctica social comunitaria,
sustentada en los estudios de Marx sobre la manera de organización
comunitaria de sociedades en la génesis de la sociedad humana, a lo que
llamó “Comunismo primitivo”, como prueba histórica de que los seres humanos
pueden convivir de manera solidaria y en condiciones de igualdad social. Para
estos autores, el gran conflicto de la humanidad fue el surgimiento de la

10
desigualdad social, cuando la sociedad comienza a dividirse en clases. Surgen,
entonces, clases sociales que dominan y clases sociales dominadas.
Estas clases sociales, según la teoría de Marx, en algún momento de su
desarrollo histórico, entran en contradicciones y surgen, así, las luchas, unas
para liberarse y otras para perpetuar la dominación.

TEORÍA KEYNESIANA

John Maynard Keynes fue un conocido economista británico, nacido en


Cambridge, el año de 1883. Su teoría económica cuestionó y prácticamente
echa por tierra, principios fundamentales de la teoría económica clásica. La
teoría clásica económica sostenía que, de manera natural en las leyes del
mercado y en algún momento de su despliegue, llega a igualarse la oferta y la
demanda. A mayor demanda, la oferta baja sus precios en el mercado e
incrementa el acceso al campo de trabajo y decrece el desempleo. El papel
que debía cumplir el Estado era sólo de resguardo y apoyo al sector
económico.

A partir de 1929, se desencadena una profunda crisis económica a nivel


mundial, que puso en peligro la economía mundial, la cual se sustentaba en el
“patrón oro”, originada por la caída de la bolsa de valores de Nueva York. Esta
crisis originó un considerable contingente de desempleados y develó la
vulnerabilidad de esta premisa sustentada por los economistas clásicos.
Keynes, al analizar esta crisis comprende, primero, la necesidad de sustentar la
economía mundial en un patrón diferente al oro. Hasta entonces, la mayoría de
los economistas y de los responsables de las políticas económicas habían
aceptado los altibajos de los ciclos económicos como inevitables y fueron
precisamente estas ideas lo que les impidió hacer frente a la depresión de los
años 30. Sin embargo, Keynes, con una nueva teoría, analiza la causa de los
ciclos económicos en los que se alternan períodos de elevado desempleo y
elevada inflación, sugiriendo, además, a los gobiernos cómo podían controlar
los peores excesos de los ciclos económicos.
Keynes expuso un doble argumento. En primer lugar, afirmó que en las
economías de mercado es posible que el desempleo sea elevado y que se sub-

11
utilice la capacidad. Además, afirmó que la política fiscal y monetaria puede
influir en la producción y reducir así el desempleo y acortar las recesiones
económicas.

Estas proposiciones provocaron grandes controversias; pero, después de


la Segunda Guerra Mundial, la economía keynesiana acabó dominando la
macroeconomía y la política económica de los gobiernos. Durante la década de
los años sesenta del siglo XX, casi todos los análisis de la política
macroeconómica se basaron en la visión keynesiana del mundo.
En la actualidad, pocos economistas creen que la política de los gobiernos
puedan eliminar los ciclos económicos, como prometía la teoría de Keynes, ya
que ni la economía ni la política han sido las mismas desde la publicación de su
teoría

NEOLIBERALISMO

El Neoliberalismo es una teoría hija de fines del siglo XX y vigente en la


actualidad del siglo XXI. Con este vocablo se caracteriza a una serie de
postulados económicos, filosóficos, sociales y políticos, que retoman
fundamentos básicos del Liberalismo, surgido durante el siglo XVIII en Europa.
Estos principios básicos son los de la libre empresa, la competencia del
mercado, gobiernos, que amparen la dinámica de la producción capitalista y
una ideología de carácter global que sostiene la necesidad y virtud de la
economía de mercado capitalista.

El científico, de origen alemán y radicado en Costa Rica, Franz


Hinkelanmert (2005. “El sujeto y la ley”), define el Neoliberalismo como “la
sociedad del cálculo”. Para el colombiano Enrique Russel (2006. El discurso
teórico del pensamiento neoliberal). El pensamiento neoliberal se sustenta en
la idea y creación de una gran sociedad, cuyos principios fundamentales son la
libertad económica, de los individuos y el mercado como principal institución
económica y social. En tal sentido, el mercado se convierte en la única y
exclusiva realidad en el Neoliberalismo.
Continúa señalando Dussel, que la condición para el mercado es la libre
competencia, vivencia da en la libertad individual, la libertad de la propiedad
12
privada y la libertad de los precios. Por eso, para Dussel, los grandes enemigos
del Neoliberalismo son el nacionalismo y el Socialismo. Está basado en un
“complejo desarrollo metodológico y teórico”, que relaciona la supuesta
superioridad del mercado de la libertad individual y un supuesto orden
espontáneo, que brota de la dinámica del mercado.
Para Dussel, el Neoliberalismo posee una misión de lo humano, violenta y
agresiva y va en contra de “cualquier tipo de planificación, la justicia social, el
nacionalismo constructivo y cualquier tipo de utopía, que no está fundada en el
mercado y sus mecanismos”.

2.3 El Socialismo: tendencias en el siglo XXI.

El socialismo del siglo XXI es un concepto ideado por A.V. Buzgalin en


una publicación originalmente en ruso en 1996 y en español en el año 2000. En
efecto el primer texto sobre el tema no es el de Heinz Dieterich, sino uno del
autor ruso titulado "El Socialismo del siglo XXI" (160 pp., Guanabo, Cuba,
Enero 20, 2000, Costo 9 euros). El de Heinz Dieterich Steffan, es posterior, a
partir de 1996,[1] y muy difundido desde el 30 de enero de 2005, por el
Presidente de Venezuela, Hugo Chávez en ese entonces desde el V Foro
Social Mundial.

El modelo de Estado socialista del socialismo del siglo XXI es un


socialismo revolucionario que bebe directamente de la filosofía y la economía
marxista, y que se sustenta en cuatro ejes: el desarrollismo democrático
regional, la economía de equivalencias, la democracia participativa y las
organizaciones de base. Dieterich, en su obra Socialismo del Siglo XXI se
funda en la visión de Karl Marx sobre la dinámica social y la lucha de clases.
Dieterich profundiza la teoría marxista y la actualiza en el mundo de hoy,
incorporando los avances del conocimiento, las experiencias de los intentos
socialistas, develando sus limitaciones, entregando propuestas concretas tanto
en la economía política como en la participación democrática de la ciudadanía
para construir una sociedad libre de explotación. Resumiendo, el socialismo del

13
siglo XXI supone que es necesario un reforzamiento radical del poder estatal
democráticamente controlado por la sociedad para avanzar el desarrollo.

En el marco de la Revolución Bolivariana, Chávez ha señalado que para


llegar a este socialismo habrá una etapa de transición que denomina como
Democracia Revolucionaria. Hugo Chávez expresó “Hemos asumido el
compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir
a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la
solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad” en un
discurso a mediados de 2006. Además, este socialismo no está predefinido.
Más bien, dijo Chávez “debemos transformar el modo de capital y avanzar
hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día”.

2.4 Nuevo orden mundial. Globalización:

Según Romero y Vera (2009) el impresionante avance de las fuerzas


productivas a escala mundial durante el siglo XX, especialmente en la segunda
mitad, profundizó la división internacional del trabajo, modificando el contenido
de conceptos como ventajas comparativas y dando origen a otros
como ventajas competitivas, determinadas por factores relacionados con la
economía del conocimiento, la cual está determinada por el uso de los saberes
en la toma de decisiones en materia de producción, consumo e inversión, así
como en la producción y reproducción del propio conocimiento

Implicaciones económicas:

El proceso de globalización se efectúa a través de los flujos comerciales


de capital, información y conocimiento, que circulan alrededor del mundo y que
involucran, en mayor o menor medida, a la mayoría de los países.

Sin embargo, este proceso es profundamente asimétrico y favorece a un


pequeño grupo de naciones altamente desarrolladas, quienes controlan la
economía mundial, mientras la mayoría de países debe conformarse con el
papel de actores pasivos y altamente vulnerables a los cambios
14
internacionales, influenciados por las políticas aplicadas por los centros de
poder económico, político, cultural y militar.

Implicación política:

De otro lado, pese al innegable avance del comercio internacional y de los


flujos financieros, la mayor parte de la actividad se realiza al interior de los
países, o dentro de mega bloques económicos, como la Unión Europea o el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

El avance de la globalización ha sido obstaculizado también por grandes


conflictos bélicos (primera y segunda guerras mundiales), así como por las
crisis económicas de carácter hemisférico. Igualmente, las políticas
proteccionistas y discriminatorias, practicadas por las naciones opulentas,
impiden que la mayoría de los países participe activamente en los intercambios
comerciales y financieros; es decir, no logran globalizarse, y si lo hacen es
solamente a través de las transnacionales residentes en sus economías de
enclave.

El soporte material de la globalización es la profundización de la división


internacional del trabajo, donde el predominio corresponde a un puñado de
países altamente desarrollados. Los avances de los países más atrasados
están determinados por la presencia del capital extranjero en sus economías, el
cual ha ido perfeccionando un esquema de inserción apendicular, donde las
decisiones estratégicas son tomadas desde afuera por las empresas
transnacionales y sus países de origen. En estas condiciones, cualquier
posibilidad de desarrollo independiente es cada vez más difícil.

Implicación social:

La globalización afecta el índice de desarrollo humano. De acuerdo con el


PNUD, el índice del desarrollo humano “ provee una medida compuesta de tres
dimensiones del desarrollo humano: vivir una vida larga y saludable (medida

15
por la esperanza de vida); tener educación (medida por la tasa de
alfabetización de adultos y de matriculación en la enseñanza primaria,
secundaria y terciaria); y gozar de un nivel de vida digno (medido por el ingreso
según la paridad del poder adquisitivo).

El índice no es en modo alguno una medida integral del desarrollo


humano. Por ejemplo, no incluye indicadores importantes tales como respeto
por los derechos humanos, la democracia y la igualdad, aunque sí provee una
amplia perspectiva para ver del progreso humano y la compleja relación entre
el ingreso y el bienestar” (PNUD, 2006: 47). Además la evolución del IDH a lo
largo de los años no ha sido igual para todos los países y no necesariamente
los más desarrollados económica y tecnológicamente son los que muestran los
mejores resultados.

Resumiendo, se puede afirmar que ha habido un importante avance en


materia de desarrollo humano. Sin embargo, persiste una situación precaria
para el grupo de países de DH e ingreso bajos, que incluye un importante
porcentaje de la población mundial, situándola al margen de los beneficios de
la globalización.

Implicación cultural:

La globalización y el multiculturalismo son dos realidades relacionadas. El


aumento de las desigualdades económicas en el mundo ha conllevado la
emigración desde las zonas menos desarrolladas hacia las más prósperas, lo
que ha supuesto la llegada a los países occidentales de gentes con diversas
culturas. Pero, al mismo tiempo, la globalización, en tanto encarnación del
neoliberalismo económico, ha supuesto la erosión del Estado del Bienestar y
de muchos derechos sociales y, en consecuencia, ha aumentado las
desigualdades en el interior de los países desarrollados. De esta forma la
integración socioeconómica y cultural de los inmigrantes se ve dificultada.
Como resultado, se perfila un escenario con muchas sombras para la
convivencia multicultural y la justicia social.

16
La Democracia:

La democracia es una forma de organización del Estado en la cual las


decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de
participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes.

La Democracia como Sistema político global:

La DSI considera la democracia como la mejor forma de organización


política. Sin embargo, ninguno de los sistemas democráticos es perfecto, y por
eso hace falta empeñarse constantemente en buscar las formas democráticas
que sirvan a las personas con mayor plenitud. La democracia debe estar en
permanente construcción y mejora, y para eso tiene que estar asentada en tres
pilares fundamentales:

 La igual dignidad de todas las personas, que exige buscar el bien común y
vivir la solidaridad.
 La libertad y la responsabilidad de las personas.
 La consideración de las personas como sujetos que participan de la vida
social, y no como objetos.

Por ello, la democracia tiene que ser un orden social que cree las
condiciones que hagan efectiva y posible la libertad, la igualdad y la
solidaridad. Así, cuando se hace justicia sobre la dignidad de todas las
personas, toda persona puede realizar su humanidad y su protagonismo sin
que haya excluidos.
Pero construir este sistema democrático sólo es posible desde la pasión
por lo común, dejando de lado el individualismo, y esto implica una
responsabilidad hacia los otros y hacia el bien común, al que hay que aspirar
desde la libertad.
Así que la democracia necesita ciudadanos que cultiven los valores
democráticos. Si esto no se da, la democracia es pobre y débil. Es fundamental
que las personas crezcamos en sentirnos responsables de lo común y en
buscar un proyecto de convivencia en común a partir de nuestra diversidad.

17
La Democracia como Sustentabilidad del desarrollo

El concepto de desarrollo sostenible fue acuñado en 1987, en el informe


denominado “Nuestro Futuro Común” de la Comisión Mundial sobre Medio
Ambiente y Desarrollo (Informe Brundtland) y reconocido a nivel internacional
por Organización de las Naciones Unidas como “aquel tipo de desarrollo que
satisface las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las propias”.

La Democracia Sustentable identifica tres condiciones que ha de


cumplir el Estado para que la ciudadanía sea efectiva en un régimen
democrático:
1) Los gobiernos y sus funcionarios tienen que actuar de acuerdo a la
constitución y las leyes.

2) La efectiva regulación del Estado en las relaciones privadas que garantice la


neutralización de los conflictos.

3) El ejercicio real de los derechos ciudadanos en referencia con el requisito


previo de la existencia de condiciones sociales y económicas mínimas.

Para Adam Przeworski, Polaco e importante teórico y analista de las


sociedades democráticas, que orientaba en sus estudios a esta búsqueda del
bien común en la sociedad, por ejemplo, decía que el cambio en la “cultura” de
“lo democrático” podría ser como causante directa, con la irrupción del
fenómeno del individualismo y de la mutación del rol del Estado.

El Estado de derecho democrático (o constitucional o social) se ocupa de


asegurar una vida digna e institucionalizar las garantías reconocidas (civiles,
políticas y sociales) que son indispensables para la convivencia democrática.

Biodiversidad:

Se entiende por biodiversidad la amplia variedad de plantas, animales y


microorganismos existentes, pero también incluye las diferencias genéticas
dentro de cada especie -por ejemplo, entre las variedades de cultivos y las
razas de ganado-, así como la variedad de ecosistemas (lagos, bosques,

18
desiertos, campos agrarios,…) que albergan múltiples interacciones entre sus
miembros (humanos, plantas, animales) y su entorno (agua, aire, suelo…)

El valor de la diversidad biológica: si bien cada vez somos más


conscientes de que la diversidad biológica es un bien mundial de gran valor
para las generaciones presentes y futuras, el número de especies disminuye a
un ritmo acelerado, debido a la actividad humana. Dada la importancia de la
educación y la conciencia públicas sobre esta amenaza, las Naciones Unidas
decidieron proclamar la celebración de este Día Internacional de la Diversidad
Biológica cada año.

2020 será testigo del periodo final del Plan Estratégico para la Diversidad
Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi, así como la Década de la
Biodiversidad, la cual dará paso a otras nuevas décadas relativas a la
biodiversidad para el periodo 2021-2030: la Década de la Ciencia de los
Océanos para el Desarrollo Sostenible y la Década de la ONU para la
Restauración de los Ecosistemas; y la Cumbre sobre la Diversidad Biológica,
con el fin de enfatizar la necesidad de actuar en los altos niveles en apoyo de
un marco de biodiversidad global posterior a 2020.

El problema energético:

El modelo energético actual, basado en una dependencia masiva de


recursos fósiles, es claramente insostenible, fundamentalmente por razones
ambientales y sociales. Afortunadamente, cada vez hay más consenso acerca
de la necesidad de una transición hacia otro modelo descarbonizado y con una
mayor participación de la demanda. En este sentido, nadie, ni siquiera en la
propia industria fósil, pone en duda el fondo del asunto: claramente las
energías fósiles tienen fecha de caducidad en los modelos energéticos. La
cuestión es cuándo llegará ese momento. Idealmente, y sobre todo si
queremos alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de GEI, y también
reducir la contaminación atmosférica en las ciudades a niveles tolerables, el
proceso de descarbonización debería comenzar ya, y alcanzarse a mediados
de siglo XXI. Será más rápido en los países desarrollados, por la mayor presión
social.

19
El petróleo como factor de conflictos mundiales.

El petróleo es la principal fuente de energía en el mundo. Sus usos se


extienden desde el transporte hasta la generación de electricidad, pasando por
múltiples usos domésticos como calefacción o agua caliente.

Las economías occidentales giran en torno a esta materia prima


intentando por todos los medios asegurarse el suministro presente y futuro de
la misma. Esto hace que cualquier conflicto o inestabilidad en las zonas
productoras centre inmediatamente la atención de todos los países
consumidores, y haga que éstos no escatimen esfuerzos para controlar la
situación y evitar con ello que se resienta la producción de petróleo. Tenemos
un ejemplo muy claro en la invasión de Kuwait por parte de Irak.
Inmediatamente después de producirse, los países occidentales comenzaron
los preparativos para recuperar el país y devolver la situación a la normalidad.
Hay que tener en cuenta que inmediatamente después de la invasión.

“Desde hace un siglo y medio aproximadamente, el petróleo ha sacado lo


mejor y lo peor de nuestra civilización y su historia ha sido un panorama de
triunfos y una letanía de trágicos y costosos errores. Creatividad, dedicación,
espíritu emprendedor, ingenuidad, e innovación técnica han coexistido con la
avaricia, la corrupción, la ceguera provocada por la ambición política y la fuerza
bruta. Mucha sangre se ha derramado en su nombre. La feroz y algunas veces
violenta búsqueda de petróleo por la riqueza y poder que confiere
definitivamente continuará sólo mientras el petróleo se mantenga en un lugar
prioritario.

En el mundo existen diversos zonas dedicadas a la producción de


petróleo que podemos considerar estratégicas para este mercado. Dentro de
ellas hay dos que podemos destacar por distintos motivos. La primera de ellas
sería el mar Caspio, que es la principal zona emergente en cuanto a
producción de petróleo. Y la segunda, el golfo Pérsico, principal zona
productora mundial, y lugar en el que podemos encontrar las mayores reservas
del planeta.

20
La OPEP fue creada en 1960 por Arabia Saudita, Irán, Irak, Kuwait y
Venezuela, a los que posteriormente se sumaron Qatar, Indonesia, Libia,
Emiratos Arabes Unidos, Nigeria y Argelia. A diferencia de otras iniciativas
nacidas en el Sur para defender el precio de sus productos primarios (café,
banano, cobre, cereales, etc.) la OPEP es, hasta este momento, la única
asociación que obtuvo logros significativos en sus objetivos.
A inicios de los 80 los países de la OPEP ya controlaban el 88% de la
producción de petróleo en sus territorios, en comparación con el 6% en 1970.
El crudo cuya cotización rondaba los 3 u$s/barril, subió a 12 u$s/bl en 1973 y
llegó a superar los 40 dólares en 1979.

La respuesta de los países industrializados no se hizo esperar. En 1974,


se crea la Agencia Internacional de Energía (AIE) como parte de una estrategia
encabezada por Estados Unidos destinada a romper el cartel de los paises
productores y reducir el precio del crudo. Las principales acciones para
alcanzar ese objetivo eran incrementar la producción de crudo incorporando
nuevas áreas y paises, debilitar la cohesión de los integrantes de la OPEP y
tratar de revertir la nacionalización de los yacimientos impulsando "reformas"
del Estado.

La estrategia resultó parcialmente exitosa. Los precios del crudo fueron


descendiendo paulatinamente hasta llegar a cotizar a sólo 12 u$s/bl en 1998.
Sin embargo, en muy pocos países se llegó a privatizar totalmente la industria
(la excepción mas importante fue Rusia en los 90) y en los de mayor vocación
petrolera, como los del Golfo Pérsico, se mantuvieron fuertes barreras a la
inversión privada en el sector. De allí que pueda afirmarse que las empresas
petroleras de los paises OPEP constituyeron la mayor resistencia a la presión
privatizadora de esos años.

Recientemente, el precio del petróleo volvió a subir debido, entre otros


factores, a la decisión de la OPEP de regular la producción para estabilizar los
precios en el orden de los 25 u$s/bl. En lo que va del 2004 el crudo se disparó
un 35% alcanzando los 45 u$s/barril.

La adquisición de este mineral desde la década de los noventas trajo


como consecuencia, el intento de invasión de Kuwait por Sadam
en 1991 originó un desastre ambiental, con los bombardeos de 700 pozos de
21
petróleo que ardieron durante cerca de 10 meses, provocando una fuerte
contaminación del aire, la formación de capas de hollín en los suelos del 5%
del país y de lagos de petróleo posteriormente solidificados, y episodios de
“lluvia negra”. La interceptación de la radiación solar redujo la luz y bajó las
temperaturas diurnas en unos 10ºC en una zona de hasta 200 km de la fuente.
Los efectos sobre la salud no han sido aclarados del todo (Browning et al
1991). El ataque posterior aliado contra Sadam causó 125 muertos
estadounidenses y cerca de 100.000 iraquíes, según Fisk (tanto americanos
como iraquíes se negaron a dar cifras y listas de bajas, en contra de lo que
exige la Convención de Ginebra): una masacre innecesaria contra un ejército
que huía por lo que se conoció como la Carretera de la Muerte. Por desgracia,
una emisora de radio de la CIA (Irak libre) animó a los iraquíes a derrocar a
Sadam y kurdos y chiíes creyeron que les ayudarían si se rebelaban. Pero los
americanos se lo miraron de lejos y la insurrección fue aplastada por los restos
del ejército de Sadam, que se encarnizó con los kurdos (cosa no mal vista por
los turcos), los chiíes de Basora y los Ma’dans (la CIA y Arabia Saudí querían
evitar que Irak acabara siendo una república islámica como Irán). El resultado
fueron unos 100.000 muertos más y muchos chiíes refugiados en Irán, entre
ellos muchos Ma’dans.

Los kuwaitíes aprovecharon la ocasión para expulsar, hacia el territorio en


guerra de Irak, a 360.000 refugiados palestinos, acusándolos de haber
ayudado a los iraquíes, otra salvajada.

Actualmente hay leyes, pactos que a podido controlas hasta los momento
otra desgracia.

Situación y perspectiva.

Hoy en día se observa esta lucha por estas fuentes de energía no forma
tan descarada en algunos casos. pero en otros si es evidente esta lucha tanto
así que se ven los conflictos militares como tal.

22
En si deberían de existir unas mejores relaciones entre países para poder
hacer buen uso y distribución de las fuentes de energías con el fin de obtener
mejores rendimientos económicos para estos países y sin menospreciar la
parte ecológica y todas lan consecuencias que acarree estas cuestiones.

Consideraciones en torno a la paz:

Con respecto al tema de la paz mundial no es que sea totalmente de


forma armoniosa todo el tiempo siempre hay algún conflicto o malas relaciones
pero existe un factor que causa o causara más adelante mayores problemas
este los es el problema energético, la lucha por la energía se hará más
evidente con el pasar del tiempo al hacerse más notable la necesidad de
dichos recursos y al verse en escases estos mismos porque en fin se prevé
enfrentamientos desde todos los ámbitos por la consolidación de la obtención
de la energía.

23
CONCLUSION

No cabe duda de la necesidad urgente de humanizar la globalización. Por


eso hay que impulsar el desarrollo humano como alternativa al actual
ordenamiento mundial, buscando un mayor equilibrio socioeconómico y
político, con sostenibilidad, pensando en la calidad de vida de las generaciones
futuras.

Se concluye el carácter excluyente y polarizador del actual proceso de


globalización, que tiende a favorecer más a un pequeño grupo de países
altamente desarrollados, los cuales concentran el conocimiento de punta y la
producción, aparte de controlar el comercio y las finanzas internacionales.
Mientras persista este esquema de reproducción a escala global, será difícil
alcanzar el equilibrio entre las naciones, lo cual generará mayores conflictos.

24
BIBLIOGRAFIA

 http://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2011/10/corrien
tes-sociologicas-del-siglo-xx.html.
 http://omairahombreysociedad.blogspot.com/2007/11/corrientes-sociolgicas-
de-los-siglos.html
 http://hombreysociedad2.blogspot.com/2010/03/unidad-ii-corrientes-
filosoficas.html

 http://nuevoordenmundialunefa2017.blogspot.com/2017/03/mairely.html
 https://www.monografias.com/docs/Nuevo-Orden-Mundial-
Globalizaci%C3%B3n-Sustentabilidad-del-desarrollo-P3H6ZCVHVPNSX
 http://hombreysociedad-mhary.blogspot.com/2007/11/foro-vii-continuacin-
obj-23-secc-203t.html

25

También podría gustarte