Está en la página 1de 84

IMPACTO ECONÓMICO QUE GENERAN LOS MACROINVERTEBRADOS

ACUÁTICOS DEPREDADORES EN LAS ALEVINERAS VILLA DANA Y LA

SIRENA, CAMPOALEGRE, HUILA

Valeria Cabrera Lasso

8018120096

Natalia WalterosPérez

8018220484

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA – “CORHUILA”

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

NEIVA-HUILA

2022
1

TABLA DE CONTENIDO

1. Resumen..................................................................................................................................8

2. Introducción...........................................................................................................................10

3. Justificación...........................................................................................................................13

4. Objetivos................................................................................................................................16

4.1 Objetivo general..............................................................................................................16

4.2 Objetivos específicos......................................................................................................16

5. Marco teórico.........................................................................................................................17

5.1 Piscicultura en el Huila...................................................................................................17

5.1.1 Producción de Tilapia...................................................................................................17

5.2 Estado actual del conocimiento sobre los macroinvertebrados acuáticos en Colombia......19

5.3 Macroinvertebrados Acuáticos............................................................................................19

5.3.1 Principales órdenes de macroinvertebrados depredadores...........................................21

5. 4 Parámetros Fisicoquímicos.................................................................................................26

5.4.1. Índices de calidad (ICAs) y de contaminación (ICOs) del agua.................................26

5.5 Prueba estadística.................................................................................................................28

5.5.1 Shapiro-Wilk.................................................................................................................28

5.5.2 Coeficiente de correlación............................................................................................29

5.5.3 RHO de Spearman........................................................................................................29

6. Metodología...........................................................................................................................30

6.1 Macroinvertebrados.............................................................................................................31
2

6.1.1 Índice de Diversidad de Shannon-Weaver (H`)............................................................32

6.1.2 Índice de Dominancia de Simpson (D).........................................................................32

6.2 Bioensayo............................................................................................................................33

6.3 Calidad de agua....................................................................................................................34

6.4 Diseños estadísticos.............................................................................................................35

7. Resultados y análisis..............................................................................................................37

7.1 Organismos encontrados......................................................................................................41

7.1.1 Centrocorisa kollari......................................................................................................41

7.1.2 Curicta sp......................................................................................................................42

7.1.3 Buenoa sp......................................................................................................................43

7.1.4 Williamsi sp..................................................................................................................45

7.1.5 Lethocerus sp................................................................................................................45

7.1.6 Belostoma micantulum.................................................................................................48

7.1.7 Trepobates terpidus.......................................................................................................49

7.1.8 Mesovelia mulsanti.......................................................................................................50

7.1.9 Dythemis sp..................................................................................................................51

7.1.10 Tramea sp....................................................................................................................52

7.1.11 Macrothemis sp...........................................................................................................52

7.1.12 Pantala flavescens.......................................................................................................53

7.1.13 Ischnura sp..................................................................................................................54

7.1.14 Acanthagrion sp..........................................................................................................56

7.1.15 Hydrophilus sp............................................................................................................57

7.1.16 Tropisternus sp............................................................................................................58


3

7.1.17 Berosus sp...................................................................................................................60

7.1.18 Thermonectus sp.........................................................................................................61

7.2 Bioensayo............................................................................................................................62

7.3 Pérdidas económicas a causa de organismos encontrados en las alevineras.......................63

7.4 Calidad de agua....................................................................................................................64

7.5 Análisis estadístico..............................................................................................................71

8. Conclusiones..........................................................................................................................73

9. Bibliografía............................................................................................................................75

Tabla de figuras

Figura 1. Coenagrionidae, Telebasis sp, vista lateral y ventral...................................................20

Figura 2. Belostomatidae, Lethocerus sp, vista dorsal, vista ventral y estructuras......................22

Figura 3. Hydrophilidae, Tropisternus sp, vista dorsal y ventral.................................................23

Figura 4. Área de estudio..............................................................................................................28


4

Figura 5. Muestreo de macroinvertebrados..................................................................................29

Figura 6. Clasificación e identificación taxonómica en laboratorio de limnología......................30

Figura 7. Bioensayo......................................................................................................................32

Figura 8. Muestreo calidad de aguas............................................................................................33

Figura 9. Porcentaje de abundancia de MAIA.............................................................................37

Figura 10. Centrocorisa kollari, vista ventral y dorsal.................................................................39

Figura 11. Curicta sp, vista dorsal................................................................................................40

Figura 12. Buenoa sp, vista dorsal y ventral.................................................................................41

Figura 13. Williamsi sp, vista ventral y dorsal.............................................................................42

Figura 14. Lethocerus sp, vista dorsal..........................................................................................44

Figura 15. Belostoma micantulum, vista dorsal...........................................................................45

Figura 16. Trepobates terpidus, vista dorsal y ventral..................................................................46

Figura 17. Mesovelia mulsanti, vista ventral, dorsal y lateral......................................................47

Figura 18. Dythemis sp, vista dorsal............................................................................................48

Figura 19. Tramea sp, vista dorsal................................................................................................49

Figura 20. Macrothemis sp, vista dorsal.......................................................................................50

Figura 21. Pantala flavescens, vista dorsal...................................................................................51

Figura 22. Ischnura sp, vista dorsal, ventral y lateral...................................................................52

Figura 23. Acanthagrion sp, vista dorsal......................................................................................53

Figura 24. Hydrophilus, vista dorsal y ventral.............................................................................54

Figura 25. Tropisternus sp en estado adulto y larval....................................................................56

Figura 26. Berosus sp, vista ventral y dorsal................................................................................57

Figura 27. Thermonectus sp, vista ventral y dorsal......................................................................58


5

Figura 28. Diversidad vs Dominancia de MAIA..........................................................................59

Figura 29. Macroinvertebrados acuáticos que depredaron durante el bioensayo.........................60


6

Tabla de tablas

Tabla 1. Macroinvertebrados acuáticos depredadores encontrados, clase Insecta.......................34

Tabla 2. Diversidad vs Dominancia La Sirena.............................................................................35

Tabla 3. Diversidad vs Dominancia en Villa Dana......................................................................36

Tabla 4. Valores de pérdidas económicas por depredación en el lago LS2 de La Sirena, (dados

en pesos colombianos)...................................................................................................................61

Tabla 5. Límites de referencia para parámetros importantes en el agua (uso para protección de la

vida acuática).................................................................................................................................62

Tabla 6. Resultados de parámetros fisicoquímicos en estanques de alevines..............................64

Tabla 7. Índice de calidad de agua - ICA.....................................................................................68


7

1 Resumen

El cultivo de Tilapia (Oreochromis sp.) es un proceso constante y todos los periodos son

primordiales para el triunfo en la producción, no obstante, hay peligros de pérdidas asociados a

la existencia de macroinvertebrados acuáticos depredadores en estado larval o adulto,

relacionados a las órdenes Odonata, Hemíptera y Coleóptera, lo que ocasiona afectaciones en el

sector productivo piscicultor. La investigación muestra la caracterización de la diversidad de

macroinvertebrados acuáticos depredadores de alevines de Tilapia y el impacto económico al

sector productivo piscicultor en la región, para ello se realizaron tres muestreos entre octubre del

2021 y febrero del 2022, igualmente se calculó un índice de depredación para establecer las

pérdidas económicas, además se caracterizó la comunidad biótica y la calidad del agua mediante

el ICA NSF en dos granjas piscícolas alevineras ubicadas en el municipio de Campoalegre,

departamento del Huila, Colombia.

En el área de estudio se registraron 18 especies, de las cuales Pantala flavescens y Tropisternus

sp. depredaron 2 alevín/día, Lethocerus sp. depredó 6 alevín/día y Buenoa sp. 1,5 alevín/día,

siendo éstas las especies que mostraron índices de depredación. El análisis estadístico mostró que

los parámetros OD, pH, fosfatos y alcalinidad presentan una correlación confiable (Sig=0,05)

con los índices de diversidad y dominancia de los macroinvertebrados, por su parte la

Conductividad Eléctrica (CE) fue el único parámetro que obtuvo una correlación de alta

confiabilidad (Sig=0,01) con los mismos índices. Para la proyección del efecto económico se

seleccionó el lago S2 durante la etapa de alevinaje, con un área total de 2.538 m2 de la granja

piscícola La Sirena, pues presentó mayor diversidad de especies que depredaron en la etapa de

bioensayo, las pérdidas económicas por depredación se proyectaron en $3.523.590 COP en ese

lago.
8

Palabras Claves: Macroinvertebrados, Alevín, Pérdidas económicas, Predación, Calidad de

Agua, Parametricos y Correlación.


9

1. Introducción

El Municipio de Campoalegre, se localiza en la región centro del departamento del Huila el cual

está rodeado por el río Magdalena y la represa de Betania; sus condiciones climáticas y

ubicación geográfica a 30Km de la capital del departamento crean condiciones de desarrollo de

alta producción en el área de la piscicultura ( García Barón & Suaza Trujillo, 2019)

En la última década Colombia ha aumentado su producción acuícola por encima del 200% con

especies como cachama, trucha, camarón, Tilapia y otras especies nativas. De acuerdo con

(Minaagricultura, 2021), el Huila es el principal departamento piscicultor con un 39% de la

producción nacional, y un 85% en volúmenes de exportación de Tilapia lo que aporta al reglón

productivo del departamento y del país.

La piscicultura aparte de ser un negocio que beneficia al departamento del Huila y al país en el

sector económico, es todo un arte, el cuidado adecuado del cultivo de peces requiere de

conocimientos sobre biología, química, ecología e ingeniería, para realizar los procesos de varias

etapas que demanda la piscicultura, siendo fundamental para el éxito en la producción y dentro

de éste, el pez más utilizado a nivel mundial es la Tilapia (Oreochromis sp.)

Los macroinvertebrados acuáticos (MAIA) son animales (sin esqueleto interno) de gran tamaño

(miden más de 500 µm) que viven en sistemas de agua dulce (lénticos y lóticos) sobre el fondo

de lagos y ríos, enterrados en el fondo, sobre rocas y troncos sumergidos, adheridos a vegetación

flotante o enraizada, algunos nadan libremente dentro del agua o sobre la superficie (Sánchez

Molano & García, 2018). Los hábitos alimenticios pueden ser herbívoros, detritívoros,

carnívoros y omnívoros, pero cabe resaltar que son voraces y agresivos depredadores que se

alimentan de todo lo que puedan capturar, como insectos que caen al agua, larvas de peces y
10

anfibios (Pacheco-Chaves, Guía ilustrada para el estudio ecológico y taxonómico de los insectos

acuáticos del Orden Hemíptera en El Salvador, 2010).

En relación con lo anterior, existen pérdidas económicas asociadas a la presencia de

macroinvertebrados acuáticos depredadores en estado larval o adulto, pertenecientes a órdenes

como: Odonata, Hemíptera y Coleóptera, siendo un factor clave en el descenso de producción de

Tilapia roja, causando así un impacto económico significativo en la piscicultura y principalmente

en la etapa de alevinaje, el cual es desconocido por los piscicultores y poco o nada investigado a

nivel académico.

Por tal razón, el manejo del cuidado del cultivo de Tilapia debe estar basado en el conocimiento

integral de su fauna acuática como también de la calidad del agua, que es determinada por sus

propiedades fisicoquímicas (temperatura, oxígeno, pH y transparencia). Una variación de los

anteriores parámetros afecta la producción y el ciclo reproductivo de los peces, por tanto, es

importante conocer y mantener los rangos óptimos para el desarrollo de la Tilapia (Bautista

Covarrubias & Velazco Arce, 2011).

En consecuencia, la investigación expone el impacto económico por presencia de

macroinvertebrados acuáticos depredadores encontrados en las alevineras de Villa Dana y La

Sirena en tres campañas de muestreo durante 5 meses. Permitiendo la generación de nuevo

conocimiento para el sector piscícola, ya que existen muy pocos estudios específicos en relación

con el tema y menos aún cifras que permitan estimación y/o reflejen los costos de producción, lo

cual aportará al fortalecimiento de alianzas y estrategias para el mejoramiento de la producción

en la etapa de alevinaje, teniendo en cuenta además la correlación de parámetros fisicoquímicos

del agua, los organismos que pueden estar presentes en los estanques y que representan amenaza

por depredación (Lara Trujillo & Caicedo Gaona, 2018).


11
12

2 Justificación

La actividad económica que marca el liderazgo productivo en el departamento del Huila es la

producción de tilapia, siendo este el principal productor piscícola con el 39% (Castilla Canchila,

Escobar Gómez, & Jurado Valencia, 2021) de la producción nacional representa un activo

significativo y por supuesto una apuesta productiva de mucha importancia, sin embargo, las

etapas de cría en estos individuos son de mucha importancia, clasificándose como la más crucial

se encuentra la etapa de alevinaje la cual representa un factor clave para el éxito de la

producción.

En el departamento del Huila se encuentran 34 granjas de las 39 existentes que están certificadas

en BAP (Best Aquaculture Practices). Tienen 1.329 unidades productoras acuícolas: 1.259 en

tierra y 70 en jaulas y 933 jaulas flotantes, estas últimas correspondientes a los municipios

aledaños a la Represa de Betania con una producción de 10.645 toneladas. Tienen 4 plantas de

proceso certificadas con HACCP, 3 de ellas certificadas para exportar a la unión europea. El

crecimiento anual de la producción piscícola se estima entre el 9-10%. Su capacidad de

producción de tilapia es de 120.230 toneladas/año y participa del 46% de la producción nacional

(Rural, 2018)

Por otra parte, las prácticas actuales utilizadas para la producción de tilapia generan impactos

negativos para los cultivos de alevines disminuyendo su población. Una de ellas es el uso por sí

mismo del cuerpo de agua ya sea en los jaulones de represas, estanques en tierra y recientemente

en estanques artificiales plásticos, de igual manera la alimentación no consumida y la materia

fecal de los peces que tienen altos contenidos de proteína, fósforo y otros elementos, hacen que

rápidamente caiga la disponibilidad de oxígeno, crezca la producción de CO2, baje el PH y

produzca una eutrofización acelerada (Embus Clavijo, 2018)


13

Ahora bien, todos estos factores afectan la producción piscícola ocasionando pérdidas

especialmente en la etapa de alevinaje, por tal motivo es de suma importancia el monitoreo de

los parámetros fisicoquímicos ya que se deben mantener bajo los índices permisibles, esto con el

fin de garantizar la calidad del agua que permita un óptimo desarrollo en el cultivo, y no solo

este factor pone en riesgo a los alevines, existen también los macroinvertebrados depredadores

que disminuyen la producción y rentabilidad en el negocio, tema que es considerado de baja

importancia debido al desconocimiento en la comunidad productora (Lara Trujillo & Caicedo

Gaona, 2018)

Según (Paulson , 1977) Las ninfas de orden Odonata, Hemiptera y Coleoptera viven virtualmente

en todos los hábitats dulce acuícolas y salobres en áreas tropicales, tanto en ambientes lóticos

como lénticos. Las larvas al igual que los adultos son depredadores y muy importantes en las

cadenas tróficas entre los vertebrados como peces, representando una amenaza a la producción

de Tilapia especialmente en la etapa de alevinaje, adicional a esto El conocimiento de este orden

de insectos en Colombia es muy fragmentado, la mayoría de los trabajos están enfocados a la

identificación de los adultos, pero poco se conoce de los estadios de preimago,

En concordancia con lo anterior, algunos macroinvertebrados de agua dulce, principalmente

Diptera, pueden ser plagas. Las larvas de Culicidae, Simuliidae y algunos Tabanidae viven en

agua dulce, pero los adultos son terrestres y las hembras chupan la sangre de sus presas. La

mayoría de estos casos solo resultan en una molestia para los productores piscícolas ya que

pueden ser predadores de otros insectos, larvas y alevines, disminuyendo en este caso la

población de alevines y provocando impactos negativos en la salud de los peces y en la

producción de Tilapia.
14

3 Objetivos

3.1 Objetivo general

Caracterizar los macroinvertebrados acuáticos depredadores en estanques de alevines de tilapia

en las piscícolas la Sirena y Villa Dana en el municipio de Campoalegre, Huila.

3.2 Objetivos específicos

 Determinar los índices de diversidad y dominancia de macroinvertebrados presentes en

los estanques de alevinaje de estación La Sirena y Villa Dana

 Determinar el índice de calidad de agua en las que se encuentran los macroinvertebrados

acuáticos depredadores.

 Determinar si la variable biológica y la variable de parámetros físico químicos están

correlacionadas.

 Estimar el impacto que se generan en las alevineras La sirena y Villa Danna por la

presencia de macroinvertebrados y las pérdidas económicas que estos puedan traer para la

empresa.
15

4 Marco teórico

4.1 Piscicultura en el Huila

La producción piscícola ha representado durante los últimos años un incremento significativo

para el departamento del Huila en Colombia, debido a que esta región tiene ventajas

competitivas significativas para su cultivo: la represa de Betania, una temperatura ambiental

ideal, excelentes corrientes, oxígeno de las aguas provenientes del río Magdalena, riqueza hídrica

y adicionalmente, la tilapia es resistente al estrés, por ende, resiste las enfermedades y crece

rápidamente en cautiverio. Adicionalmente, la mortalidad del cultivo en jaulas es menor

comparado con otros centros productores de tilapia del país. Por lo cual, los cultivos acuícolas en

estanques artificiales y en represas mediante el sistema de jaulas, le han permitido al

departamento convertirse en el primer productor nacional (Echeverry Castañeda, Herran Ruiz, &

Redondo Ramirez, 2019)

4.1.1 Producción de Tilapia

En el caso del departamento del Huila, el grueso de la producción se obtiene en el embalse de

Betania, donde se utilizan 36.000 m2 en espejo de agua con sistema de jaulas flotantes, y se

efectúa el 70% de la producción departamental. El restante 30% de la producción de tilapia se

cultiva en la mayoría de los municipios del departamento, en sistemas de tierra-estanque, y

conformado por 4.015 productores que ocupan un área de 228 hectáreas (Fedeagua, 2016).

En la actualidad, el país cuenta con 88 plantas de proceso con una capacidad de 24.000

toneladas/año para su comercialización a nivel nacional. De éstas sólo cinco cuentan con la

certificación sobre implementación del plan HACCP, requisito para ingresar en los mercados

internacionales. Estas últimas se encuentran localizadas en los departamentos del Huila, Tolima,

Valle del Cauca, Cauca y una en el eje cafetero (Valenzuela, Martinez, & Arevalo, 2017).
16

4.1.1.1.1 Etapas de Producción.

Para los cultivos piscícolas se manejan 4 etapas de producción en donde la tilapia inicia su ciclo

en estado larval hasta su cosecha y posteriormente, comercialización.

4.1.1.1.2 Reversión sexual.

Es una de las técnicas más usadas por el piscicultor para obtener poblaciones mono sexo en las

granjas, consiste en el suministro de hormonas androgénicas en el alimento pulverizado durante

el lapso que dura la inestabilidad sexual de la tilapia; ésta actúa sobre el tejido ovárico antes que

se vuelva funcional, lo que sucede a edades muy tempranas, mismo tejido que se convierte en

testículo durante un tiempo determinado de tratamiento. (Pachacama, 2015)

4.1.1.1.3 Alevinaje.

Inicia con peces de 1 a 5 gramos, con densidades de 30 a 50 peces/m2, hasta un peso de 15 a

20g, durante 40 - 45 días. Durante ese tiempo es necesario alimentar con una tasa de 4 al 8% de

la biomasa diariamente, con alimento del 40 al 45% de proteína y con una frecuencia de 4 a 6

veces al día; el agua debe estar bien fertilizada para que los peces aprovechen el alimento natural

(Ministerio de agricultura y desarrollo sostenible, 2006).

4.1.1.1.4 Pre-engorde.

El levante de los animales desde 20 hasta 150 g, etapa que dura 2,5 meses aproximadamente con

densidades de 12 peces/m2 y suministro de alimento con 34% de proteína en un porcentaje de

biomasa entre 3,0 y 3,5%/ día, entregado hasta 4 veces por día (Ministerio de agricultura y

desarrollo sostenible, 2006).

5.1.1.1.4 Engorde. Se realiza el levante de animales entre 150 y 400 g o más, con una duración

de entre 2 y 2,5 meses en una densidad de 4 a 6 peces /m2. Se alimenta con 24% de proteína en

un porcentaje de biomasa entre 1,5 y 2 %/día, teniendo una conversión alimenticia entre 1,4 a 1,5
17

antes del sacrificio se disminuye al 1% de la biomasa / día cuando el objetivo comercial son

filetes, el cultivo requiere mayor tiempo para que los animales alcance 600-1000 g. de tal forma

que cada filete pesa entre 90 y 150 g (Ministerio de agricultura y desarrollo sostenible, 2006).

4.2 Estado actual del conocimiento sobre los macroinvertebrados acuáticos en Colombia.

Los primeros estudios que se tienen registrados sobre macroinvertebrados acuáticos en Colombia

dieron comienzo en la década de 1980 y con el apoyo de entomólogos americanos, se comenzó

la elaboración de claves taxonómicas para cada uno de los grupos de macroinvertebrados

acuáticos presentes en Colombia, con la participación de estudiantes del Programa de Biología

en la Universidad de Antioquia. Como producto de estos estudios Roldán (1988), publicó la

“Guía para el Estudio de los Macroinvertebrados Acuáticos del Departamento de Antioquia”,

trabajo que sirvió de referencia para el inicio del conocimiento de las comunidades de estos

organismos en diferentes regiones de Colombia y de Latinoamérica. (Roldán, 2016)

En estudios taxonómicos el conocimiento de la taxonomía de los macroinvertebrados en los

ecosistemas acuáticos es todavía incompleto en Colombia. Los grupos más utilizados en

evaluaciones de la calidad del agua corresponden a taxones como efemerópteros, tricópteros,

plecópteros y coleópteros. (Roldán, 2016)

4.3 5.3 Macroinvertebrados Acuáticos

Los macroinvertebrados acuáticos son aquellos organismos que se pueden ver a simple vista; es

decir, su tamaño es superior a 0.5 mm de longitud y además superan en fase adulto o último

estado larvario los 2.5 mm. Este grupo incluye taxones como: Moluscos, Crustáceos (Anfípodas,

Isópodos y Decápodos), Turbelarios, Oligoquetos, Hirudineos y fundamentalmente insectos entre

los cuales se encuentran coleópteros, hemípteros, efemerópteros, plecópteros, odonatos, dípteros,

neurópteros y tricópteros. Estos organismos viven en sistemas de agua dulce (lénticos y lóticos)
18

sobre el fondo de lagos y ríos, enterrados en el fondo, sobre rocas, y troncos sumergidos,

adheridos a vegetación flotante o enraizada, algunos nadan libremente dentro del agua o sobre la

superficie. (Sánchez Molano & García, 2018).

Estos organismos han adquirido una creciente importancia en el análisis de la calidad del agua,

debido a que no sólo revelan las condiciones ambientales actuales, sino que actúan como

reveladores de las condiciones en el tiempo (Alba-Tercedor, 1996).

Estos organismos han adquirido una creciente importancia en los ecosistemas acuáticos, al

constituir el componente de biomasa animal más importante en muchos tramos de ríos y jugar un

papel fundamental en la transferencia de energía desde los recursos basales hacia los

consumidores superiores de las redes tróficas. Es decir, a nivel de grupo, los macroinvertebrados

acuáticos van a consumir la materia orgánica fabricada en el río por los organismos

fotosintéticos, como algas o briófitos, y la materia orgánica procedente del ecosistema terrestre,

fundamentalmente del bosque de ribera, y la van a transferir a los grandes vertebrados del

ecosistema, representando la principal fuente de alimento de éstos, de manera que la alteración

de la comunidad de macroinvertebrados de los 3 ecosistemas fluviales va a afectar directamente

a animales como peces, aves acuáticas o mamíferos semiacuáticos. (Ladrera, Rieradevall, & Prat,

2013)

Según García Moreno, y otros, (2012) al hablar de su morfología se puede mencionar que

presentan el cuerpo diferenciado en tres tagmas: cabeza, tórax y abdomen, con tres pares de patas

(Hexápodos) y dos pares de alas que pueden estar modificadas, reducidas e incluso ausentes.

Tienen piezas bucales masticadoras, chupadoras o lamedoras; un par de antenas y un par de ojos

compuestos y hasta tres ojos simples u ocelos. La respiración, en general, la realizan por tubos

traqueales.
19

Los insectos también presentan adaptaciones específicas que le permiten vivir en el ecosistema

acuático, una de ellas es las formas de respiración que se emplean en los diferentes grupos, dado

que el agua es mucho más densa que el aire y contiene menor cantidad de oxígeno, la respiración

es un proceso que demanda gran cantidad de energía para un insecto acuático (López, 2018).

Algunos mecanismos que se emplean en la obtención del oxígeno; en primera medida se habla

de Sifones: tubos a modo de “Snorkel” para obtener oxígeno atmosférico desde la superficie.

Esta modalidad es posible únicamente en aguas estancadas y limita la movilidad del insecto lejos

de la superficie del agua (Pacheco, 2016).

4.3.1 5.3.1 Principales órdenes de macroinvertebrados depredadores

4.3.1.1 Odonatas.

Los odonatos, llamados también libélulas o caballitos del diablo, son insectos hemimetábolos,

cuyo período larval es acuático, empleando desde dos meses hasta tres años en su desarrollo

hasta adulto, de acuerdo con el tipo de especie y el clima. En su estado adulto, viven desde pocos

días hasta tres meses. (Rengifo, 2003)

5.3.1.1.1 Biología. La mayoría de los odonatos ponen sus huevos sobre la vegetación flotante o

emergente. La eclosión de los huevos se realiza entre los 5 y 40 días después de la postura. Las

larvas son generalmente depredadoras, atacan a diferentes animales con los que comparten

territorio, pueden llegar a atacar a renacuajos y alevines de peces. Con este fin depredador, el

labro está transformado en un órgano prensil o máscara dentada que es desplegado bruscamente

y lanzado hacia adelante para capturar las presas, que quedan atrapadas en los ganchos móviles

de las piezas bucales, para lo cual juega un papel muy importante su aguda visión. El

intercambio gaseoso se realiza a través de la piel y agallas anales. (Fernández, 2012)


20

5.3.1.1.2 Ecología. Los odonatos viven en pozos, pantanos, márgenes de lagos y corrientes lentas

y poco profundas; por lo regular, rodeados de abundante vegetación acuática sumergida o

emergente. Viven en aguas limpias o ligeramente eutrofizadas (Roldán, Guía para el estudio de

los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia, 1996).

5.3.1.1.3 Taxonomia. Están los subórdenes Zygoptera y Anisoptera:

5.3.1.1.3.1 Zygoptera. Ninfas delgadas, de cabeza más ancha que el abdomen y el tórax; tres

agallas traqueales largas al final del abdomen.

5.3.1.1.3.2 Anisoptera. Ninfas robustas, de cabeza usualmente más estrecha que el tórax; tres

valvas rígidas cortas y puntiagudas al final del abdomen.

Figura 1. Coenagrionidae, Telebasis sp, vista lateral y ventral

Fuente: (Lara Trujillo & Caicedo Gaona, 2018)


21

5.3.1.2 Hemiptero.  Los hemípteros, llamados también "chinches de agua", se caracterizan por

poseer las partes bucales modificadas y tener un "pico" chupador insertado cerca al extremo

anterior de la cabeza. Las alas anteriores (hemiélitros) son de consistencia dura en su posición

basal; en cambio las alas posteriores son totalmente membranosas (Rengifo, 2003)

5.3.1.2.1 Biología. El Orden Hemiptera se divide en dos grupos: Heteroptera y Homoptera, el

primero comprende cada una de las familias de hemípteros acuáticos, además de otras familias

de tierra. El conjunto Homoptera es principalmente terrestre y solo tiene unos pocos

representantes asociados con el agua, que tienen la posibilidad de ser considerados

marginalmente semiacuáticos, puesto como con agua dulce, en donde se alimentan de plantas

acuáticas (Polhemus D. A., 2008)

Son hemimetábolos, es decir, su metamorfosis es simple y gradual. La postura de los huevos se

realiza sobre el sustrato, sobre el suelo, plantas y aún sobre el dorso de los machos, como es el

caso de Belostoma. La respiración no es exclusivamente acuática, por lo tanto, disponen de

variadas adaptaciones para tornar el oxígeno del aire, como tubos anales, canales abdominales y

reservorios dorsales donde están localizados los espiráculos, entre otros. (Rengifo, 2003)

5.3.1.2.2 Ecología. Los hemípteros viven en remansos de ríos y quebradas: poco resisten las

corrientes rápidas. Son frecuentes también en lagos, ciénagas y pantanos. Algunas especies

resisten cierto grado de salinidad y las temperaturas de las aguas termales. Los hemípteros son

depredadores de insectos acuáticos y terrestres; las especies más grandes pueden alimentarse de

peces pequeños y crustáceos. (Rengifo, 2003)

5.3.1.2.3 Taxonomía. La figura 2 muestra las características estructurales de un hemíptero,

tomando como ejemplo la familia Belostomatidae.


22

Figura 2. Belostomatidae, Lethocerus sp, vista dorsal, vista ventral y estructuras

Fuente: (Lara Trujillo & Caicedo Gaona, 2018)

5.3.1.3 Coleoptera.  Los coleópteros son insectos ampliamente distribuidos en todo tipo de

ambiente continental, que se caracterizan por ser muy diversificados. En los ambientes acuáticos

pueden representar el número más alto de especies (White & Roughley, 2008)

5.2.1.3.1 Biología. Los coleópteros acuáticos tienen representantes de todos los grupos

funcionales alimenticios (Hershey & Lamberti, 2001), siendo los hábitos alimenticios omnívoro,

fitófago, carnívoro y detritívoro los más comunes. En ocasiones se les diferencia por el tamaño

de partícula que consumen y la forma como ingieren el alimento. Así encontramos aquellos que

son predadores, colectores, trozadores y minadores principalmente.


23

5.3.1.3.2 Ecología. Ocupan tanto ecosistemas lénticos como lóticos, y son frecuentes en el

margen del agua (Ferreira-Jr, y otros, 2014) (Hershey & Lamberti, 2001) y humedales (Beltrán

Epele & Archangelsky, 2012). Se les puede clasificar dependiendo de la forma como se

movilizan por el espacio, o se relacionan con el sustrato, y entonces los organismos bentónicos

son los que viven en el fondo del sustrato, los nectónicos son los que se mueven a voluntad por la

columna de agua y los neustónicos que se localizan en la interfase agua-aire. 

5.3.1.3.3 Taxonomía. En Colombia los coleópteros acuáticos pueden poseer tamaños muy

diferentes, desde los Ptiliidae e Hydroscaphidae con menos de 1 mm, hasta los Hydrophilidae

(Hydrophilus) y Dytiscidae (Megadytes) con más de 30 mm. (Laython, 2017)

Figura 3. Hydrophilidae, Tropisternus sp, vista dorsal y ventral.

Fuente: (Lara Trujillo & Caicedo Gaona, 2018)


24

4.4 5. 4 Parámetros Fisicoquímicos

4.4.1 5.4.1. Índices de calidad (ICAs) y de contaminación (ICOs) del agua

El índice de Calidad de Agua “Water Quality Index” (WQI), fue desarrollado en 1970 por la

National Sanitation Foundation (NSF) de Estados unidos, por medio del uso del técnico de

investigación Delphi de la “Rand Corporation´s” (Ball & Church, 1980)

5.4.1.1. pH. El pH es un indicativo del grado de acidez, basicidad y alcalinidad del agua.

Además, este parámetro origina variación en la composición de la fauna y flora de los cuerpos de

agua e influye en el grado de toxicidad de ciertos compuestos, como el amoníaco, metales

pesados, hidrógeno sulfurado, entre otros (Gualdrón Durán , 2016)

5.4.1.2. Oxígeno Disuelto. Indica la cantidad de oxígeno disuelto disponible en los cuerpos de

agua. Este parámetro da un indicativo de la contaminación del agua y del soporte que esta puede

dar para el crecimiento y reproducción animal y vegetal. Generalmente, altos niveles de agua

indican una alta tasa fotosintética, principalmente de las plantas acuáticas. Factores como: alta

intensidad lumínica, así como mayor turbulencia del cuerpo de agua pueden aumentar los niveles

de oxígeno disuelto (Gualdrón Durán , 2016)

5.4.1.3.  Demanda Bioquímica de Oxígeno en cinco días (DBO5). Es un indicativo de la carga

polucional que pueden generar los desechos domésticos e industriales de carácter orgánico al ser

descargados en corrientes de agua en las que existen condiciones aeróbicas. Generalmente, se

determina la demanda a los cinco (5) días y mediante ecuaciones de cinética bacteriana se

extrapolan los resultados a los 20 días, para obtenerlos más rápidamente (Gualdrón Durán ,

2016).

5.4.1.4. Nitratos. Es un parámetro que indica la descomposición de materia orgánica animal y/o

vegetal, generando metahemoglobina (color azul de la piel) en los infantes alimentados con leche
25

preparada, debido a que los nitratos se reducen a nitritos dentro del sistema digestivo de los niños

(Gualdrón Durán , 2016)

5.4.1.5. Fosfatos. El fosfato es un indicador de la cantidad de detergentes sintéticos vertidos a

una corriente, debido a que estos poseen entre 12 y 13% de fósforo en sus formulaciones.

Además, este parámetro es fundamental al contribuir en procesos de eutroficación en los cuerpos

de agua (Gualdrón Durán , 2016)

5.4.1.6. Turbidez. Es el grado de opacidad en el agua debido a la presencia de material

particulado en suspensión. La concentración de sustancias determina la transparencia del agua

debido a que limita el paso de luz. Algunas actividades como: construcciones de carreteras,

canteras, minería; dejan el suelo expuesto a la erosión, permitiendo que por escorrentía se altere

este parámetro (Gualdrón Durán , 2016)

5.4.1.7. Sólidos Totales Disueltos. Los sólidos totales disueltos indican la presencia de sales

disueltas, partículas en suspensión de carácter orgánico e inorgánico. Con los sólidos se puede

establecer relaciones con otros parámetros como la DQO y la DBO, generando resultados más

acertados (Gualdrón Durán , 2016)


26

4.4.1.1 5.4.1.8. Desviación de la Temperatura. La temperatura es una de las variables más

significativas en los cuerpos de agua, sirviendo de indicativo de la estabilidad ecológica

del sistema. Además, las variaciones de este parámetro generan un cambio en el

ambiente de desarrollo de la fauna y flora presentes en los cuerpos de agua; elevando el

potencial tóxico de ciertas sustancias disueltas en el agua (Zapata Garcia , 2021)

4.5 5.5 Prueba estadística

4.5.1 5.5.1 Shapiro-Wilk

La prueba de Shapiro-Wilk (Shapiro & Wilk, 1965) es una de las más consolidadas y con mayor

potencia estadística entre las existentes actualmente (Arcones & Wang, 2006). Su fundamento

estadístico está basado en una gráfica de probabilidad en la que se considera la regresión de las

observaciones sobre los valores esperados de la distribución hipotetizada, en donde su estadístico

W representa el cociente de dos estimaciones de la varianza de una distribución normal.

Correlación: Expresa grado de asociación entre dos variables, según el sentido de la relación de

estas en términos de aumento o disminución. Se clasifican en:

 Lineal o curvilínea, según la nube de puntos se condense en torno a una línea recta o a

una curva.

 Positiva o directa cuando al aumentar una variable aumenta la otra y viceversa.

 Negativa o inversa cuando al crecer una variable, la otra decrece y viceversa.

 Nula cuando no existe ninguna relación y la nube de puntos están distribuidas al azar. Se

dice que no están correlacionadas.

 Funcional si existe una función tal que todos los valores de la nube de puntos la

satisfacen.
27

4.5.2 5.5.2 Coeficiente de correlación

Estadístico que cuantifica la correlación. Sus valores están comprendidos entre -1 y 1. (Martínez

Ortega, Tuya Pendás, Martínez Ortega, Pérez Abreu, & Cánovas, 2009)

4.5.3 5.5.3 RHO de Spearman

El coeficiente de correlación mide el grado de asociación entre dos cantidades, pero no mira el

nivel de acuerdo o concordancia. Si los instrumentos de medida miden sistemáticamente

cantidades diferentes uno del otro, la correlación puede ser 1 y su concordancia ser nula. El

coeficiente de correlación de Spearman es recomendable utilizarlo cuando los datos presentan

valores extremos, ya que dichos valores afectan mucho el coeficiente de correlación de Pearson,

o ante distribuciones no normales. (Martínez Ortega, Tuya Pendás, Martínez Ortega, Pérez

Abreu, & Cánovas, 2009)


28

5 Metodología

La investigación se llevó a cabo en la empresa Comercializadora Internacional (C.I) Piscícola

Botero S.A estación Villa Dana y La Sirena (Figura 4), municipio de Campoalegre del

departamento del Huila. En la estación Villa Dana se trabajó con el estanque de etapa de

alevinaje LV1 y en la estación La Sirena fueron dos los estanques seleccionados, LS1 y LS2.

Figura 4. Área de estudio

Fuente: Autores

En los estanques seleccionados se realizaron tres campañas de muestreo de calidad de agua y de

macroinvertebrados acuáticos depredadores simultáneamente; el periodo en que se realizaron fue

en los meses de octubre y diciembre de 2021 y febrero del 2022. Finalizado el periodo de

muestreos se realizaron bioensayos para calcular los índices de depredación de los

macroinvertebrados y así, estimar las pérdidas económicas en un estanque.


29

5.1 6.1 Macroinvertebrados

Para el muestreo de MAIA en los lagos de alevinaje LS1, LS2 y LV1 se realizó un recorrido en

las orillas del lago, pasando por rocas y vegetación emergente hasta 1 metro de profundidad, se

utilizó la red D-Net para la recolección de las muestras presentes. La limpieza de las muestras se

llevó a cabo en bandejas plásticas blancas haciendo uso de pinzas entomológicas y pinceles; en

la conservación de las muestras se utilizó alcohol etílico al 98% en frascos de vidrio etiquetados

con fecha y lago de estudio, de igual manera, en cada muestreo se diligenció la cartera de campo

y lista de chequeo, donde se registraron datos del desarrollo del muestreo, la metodología

empleada fue la sugerida por (Gutierrez, 2018).

Figura 5. Muestreo de macroinvertebrados

Fuente: Autores

La determinación taxonómica de las muestras de MAIA se realizó en el laboratorio de

limnología de Corhuila, se emplearon guías taxonómicas de (Roldán, 2003), (Roldán, 1988),

(Merritt & Cummins, 1984) y (Mccafferty & Provonsha, 1981), el estereomicroscopio con

cámara digital Leica ez4w, con aumentos de 8x a 35x, 7 puntos LED y cámara integrada (Figura

6).
30

Figura 6. Clasificación e identificación taxonómica en laboratorio de limnología

Fuente: Autores

Con la clasificación taxonómica de cada organismo se procedió a realizar los siguientes índices

comunitarios.

5.1.1 6.1.1 Índice de Diversidad de Shannon-Weaver (H`)

H=−∑ ¿ x ln( ¿ )
( )
n n

Dónde: ni = número de individuos de la especie i

n = número total de individuos de la muestra

ln = logaritmo natural

5.1.2 6.1.2 Índice de Dominancia de Simpson (D)

¿ ( ¿−1 )
D=∑
N ( N−1 )

Dónde: ni = número de individuos de la especie i

N = número total de individuos de la muestra

5.2 6.2 Bioensayo

La metodología empleada en los bioensayos (Figura 7) fue la sugerida en la investigación

desarrollada por (Lara Trujillo & Caicedo Gaona, 2018).


31

Para su desarrollo se seleccionó la diversidad del LS2, en el cual se efectuaron simulaciones

experimentales en peceras con dimensiones de 9,5 cm de ancho, 22 cm de largo y 17 cm de alto,

donde además de vegetación y pequeñas rocas que simulaban su hábitat natural dentro del

estanque, se pusieron 10 alevines de Tilapia junto con un individuo de cada especie de

macroinvertebrado acuático previamente determinado, cabe resaltar que el agua utilizada para los

bioensayos fue tomada del mismo lago donde se capturaron los alevines. Para evitar el traslado

de las especies hacia el laboratorio se elaboró el montaje en la granja y se realizó seguimiento en

un lapso de 24 horas donde se observó el comportamiento de las especies respecto a los alevines

y cantidad de individuos depredados por cada especie de MAIA.

La toma de muestras para los bioensayos se realizó en los lagos de Sirena LS1, LS2 y en el lago

LV1 de Villa Dana, se realizaron 4 barridos con la red D-Net a lo largo de las orillas de cada

lago con dimensiones de 0,5 m de ancho y 10 m de largos, hasta 1 metro de profundidad, con el

fin de obtener datos comparables con el esfuerzo del muestreo. Los alevines que se usaron tenían

21 días, 13.8 mm de longitud y 0,053g de peso promedio.

7A 7B 7C

Figura 7. Bioensayo

7A. Diseño de pecera con dimensiones 7B. Laboratorio en Villa Dana 7C. Montaje de acuarios

Fuente: Autores
32

Es fundamental considerar la disposición espacial en la decisión de la muestra agregada de los

macroinvertebrados acuáticos en los lagos, o sea, la forma en que los insectos se hallan

dispuestos en el ambiente debido a que no todos los aspectos de este poseen la misma posibilidad

de ser habitados por macroinvertebrados acuáticos, sin embargo, en las orillas hasta un metro de

profundidad la disposición espacial es al azar; esto se debería a que los MAIA usan el sustrato

duro (rocas) y la vegetación emergente para sostenerse, o para colocar sus puestas en épocas

reproductiva. (Hahn & Grajales, 2009)

5.3 6.3 Calidad de agua

Se seleccionaron tres puntos en cada lago para el muestreo de parámetros fisicoquímicos

(entrada, medio y salida), se tomaron las muestras a una profundidad de 20 cm desde la

superficie, las muestras fueron debidamente conservadas hasta su análisis en el laboratorio en

envases PET; los parámetros analizados fueron conductividad eléctrica (CE), pH, oxígeno

disuelto (OD), temperatura, demanda bioquímica de oxígeno (DBO), turbidez, nitratos, cobre

total, fosfatos, sólidos disueltos totales (TDS) y Alcalinidad. Los análisis en el laboratorio se

realizaron con metodologías previamente validadas en el laboratorio de análisis de aguas de la

CORHUILA, para los parámetros in situ se utilizó el multiparámetro Thermo Scientific Orion

Star serie A320 y para los métodos espectrofotométricos el equipo YSI 9500.
33

8A 8B 8C

Figura 8. Muestreo calidad de aguas

8A. Recolección de muestras 8B. Conservación de la muestra 8C. Laboratorio de calidad de aguas

Fuente: Autores

5.4 6.4 Diseños estadísticos

Se realizó la prueba de normalidad Shapiro–Wilk, los resultados evidenciaron que las variables

fisicoquímicas fueron paramétricas y las variables biológicas fueron no paramétricas; se realizó

una matriz de correlación de Spearman, donde se analizaron variables con alta correlación

bivariada y aquellas con alto nivel de confianza, por último, se realizó un análisis de

componentes principales que permitieron agrupar las variables de acuerdo con su correlación

múltiple. Se empleó el software IBM SPSS statistics 25.


34

6 Resultados y Análisis

El total de ejemplares de MAIA predadores recolectados y determinados fue de 528 individuos,

pertenecientes a 1 clase, 3 órdenes y 18 familias. El orden con mayor riqueza de especies fue el

Hemíptera (8), seguido de Odonato (6) y el menor registro de especies se encontraron en los

Coleópteros (4), como se evidencia en la Tabla 1. La proliferación de insectos aumenta por la

vegetación litoral de los ecosistemas acuáticos, lo que ofrece condiciones ideales para que los

insectos en estado adulto realicen su ovoposición, parte importante de su ciclo de vida.

(Archangelsky, Manzo, Michat, & Torres, 2009)

En la Tabla 1 se muestra las cantidades de individuos que fueron encontrados durante los

muestreos,

Tabla 1. Macroinvertebrados acuáticos depredadores encontrados, clase Insecta.

Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3


Orden Familia Especie
LS1 LS2 LV1 LS1 LS2 LV1 LS1 LS2 LV1

Corixidae Centrocorisa kollari 2

Nepidae Curicta sp. 1 1

Notonectidae Buenoa sp. 1 3 40 35 7 46 6

Mesoveloidea Williamsi sp. 3 6 10 3

Hemiptera Belostoma
1
Belostomatidae micantulum

Lethocerus sp. 3

Gerridae Trepobates terpidus 8 2 8 2 6

Mesoveliidae Mesovelia mulsanti 2

Odonata Libellulidae Dythemis sp. 4 1 20

Tramea sp. 1

Macrothemis sp. 3 2 23

Pantala flavescens 1 1
35

Ischnura sp. 13 4 7 17 4 1
Coenagrionidae
Acanthagrion sp. 1 12 8 19 3

Hydrophilus sp. 1 6 4 3 3

Hydrophilidae Tropisternus sp. 7 7 6 13 38 30 29 11 20


Coleoptera
Berosus sp. 1 1

Dytiscidae Thermonectus sp. 1 3 5

Total de Organismos 47 225 256

Total de Especies 18

Total de Familias 11

En la siguiente tabla 2 se muestran las cantidades de organismos recolectados en la granja

piscícola La Sirena, el porcentaje de abundancia, los índices de diversidad y dominancia que se

hallaron utilizando las fórmulas de Shannon y Simpson para cada lago.

Tabla 2. Diversidad vs Dominancia La Sirena

Orden Familia Especie Cantida %Abundanci Indice de Indice de

d a Diversida Dominanci

d (H') a

S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2

Hemipter Corixidae Centrocorisa 0 2 0,00 0,92 0,00 -0,04 0,00 0,00

a kollari

Nepidae Curicta sp 1 0 0,46 0,00 -0,02 0,00 0,00 0,00

Notonectidae Buenoa sp 87 44 39,91 20,28 -0,37 -0,32 0,16 0,04

Mesoveloidea Williamsi sp 9 10 4,13 4,61 -0,13 -0,14 0,00 0,00

Belostomatida Belostoma 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

e micantulum

Lethocerus 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

sp
36

Gerridae Trepobates 8 10 3,67 4,61 -0,12 -0,14 0,00 0,00

terpidus

Mesoveliidae Mesovelia 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

mulsanti

Odonata Libellulidae Dythemis sp 1 24 0,46 11,06 -0,02 -0,24 0,00 0,01

Tramea sp 1 0 0,46 0,00 -0,02 0,00 0,00 0,00

Macrothemis 2 26 0,92 11,98 -0,04 -0,25 0,00 0,01

sp

Pantala 0 2 0,00 0,92 0,00 -0,04 0,00 0,00

flavescens

Coenagrionida Ischnura sp 21 24 9,63 11,06 -0,23 -0,24 0,01 0,01

e Acanthagrio 32 11 14,68 5,07 -0,28 -0,15 0,02 0,00

n sp

Coleopter Hydrophilidae Hydrophilus 5 3 2,29 1,38 -0,09 0,00 0,00 0,00

a ensifer

Tropisternus 49 56 22,48 25,81 -0,34 -0,35 0,05 0,07

sp

Berosus sp 1 0 0,46 0,00 -0,02 0,00 0,00 0,00

Dytiscidae Thermonectu 1 5 0,46 2,30 -0,02 -0,09 0,00 0,00

s sp

Total de Organismos 218 217 100 100 1,72 2,02 0,24 0,15

Total de Especie 18

Total de Familia 11
37

En la tabla 3 se refleja los valores de abundancia e índices de acuerdo con la cantidad de

individuos que se encontraron en la granja Villa Dana

Tabla 3. Diversidad vs Dominancia en Villa Dana

Orden Familia Especie Cantida %Abundanci Indice de Indice de

d a Diversida Dominanci

d (H') a

LV1 LV1 LV1 LV1

Hemiptera Corixidae Centrocorisa 0 0,00 0,00

kollari

Nepidae Curicta sp 1 1,05 -0,05 0,00

Notonectidae Buenoa sp 7 7,37 -0,19 0,00

Mesoveloidea Williamsi sp 3 3,16 -0,11 0,00

Belostomatida Belostoma 1 1,05 -0,05 0,00

e micantulum

Lethocerus 3 3,16 -0,11 0,00

sp

Gerridae Trepobates 8 8,42 -0,21 0,01

terpidus

Mesoveliidae Mesovelia 2 2,11 -0,08 0,00

mulsanti

Odonata Libellulidae Dythemis sp 0 0,00 0,00

Tramea sp 0 0,00 0,00

Macrothemis 0 0,00 0,00

sp
38

Pantala 0 0,00 0,00

flavescens

Coenagrionida Ischnura sp 1 1,05 -0,05 0,00

e Acanthagrio 0 0,00 0,00

n sp

Coleopter Hydrophilidae Hydrophilus 9


9,47 -0,22 0,01
a ensifer

Tropisternus 56 58,95 -0,31 0,34

sp

Berosus sp 1 1,05 -0,05 0,00

Dytiscidae Thermonectu 3 3,16 -0,11 0,00

s sp

Total de Organismos 95 100 1,54 0,37

Total de Especie 18

Total de Familia 11

Figura 9. Porcentaje de abundancia de MAIA


39

Fuente: Autores

En los tres muestreos efectuados se observa que la especie con mayor abundancia y

representatividad en los tres lagos fue el Tropisternus sp. (65.12% LV1), seguido del Buenoa sp.

(40% LS1), este comportamiento de la abundancia permite suponer que los lagos ofrecen las

mejores condiciones para el establecimiento y desarrollo de la fauna de estas especies; en

contraste con Centrocorisa kollari y Mesovelia mulsanti que no superan el 1% y su presencia se

reportó en una campaña de muestreo.

Para el índice de Shannon no existe un valor máximo, no obstante, el valor mínimo es cero, se

interpreta que valores menores a 2 son ecosistemas con una diversidad de especies relativamente

baja, es decir, de los cuatro lagos muestreados el LS2 representa relativamente una diversidad

moderada con 2,02. Por otro lado, el índice de dominancia de Simpson tiene un rango de 0 a 1,

en el cual los valores cercanos a 1 indican homogeneidad y dominancia de una especie sobre las

demás pertenecientes a una comunidad (Gutierrez, 2018). En este estudio se observó que la

mayor diversidad se relaciona al LS2 probablemente se deba a la presencia de vegetación

ribereña y al ser el lago con mayor tamaño (2.538 m2), estos factores influyen en la riqueza de

especies (Lara Trujillo & Caicedo Gaona, 2018), (Hahn & Grajales, 2009)

6.1 7.1 Organismos encontrados

6.1.1.1 7.1.1 Centrocorisa kollari.

Esta especie solo la encontramos en el primer muestreo en la granja piscícola la sirena, estos

pequeños insectos presentan una amplia variedad de hábitos alimenticios ya que pueden ser

herbívoros, detritívoros, carnívoros y omnívoros. (Roig-Juñent, Claps, & Morrone, 2014)

La familia Corixidae presenta 35 géneros y 607 especies en todo el mundo. En América del Sur

se encuentran 14 géneros y 152 especies (Polhemus & Polhemus, 2008), representando el 40% y

el 25% de la fauna mundial, respectivamente.


40

Tienen un aspecto morfológico, de tamaño pequeño a mediano (2,5-15,0 mm), con cabeza ancha,

las antenas constan de tres o cuatro segmentos y están ocultas entre los ojos y el protórax. El

labio presenta una condición particular: es ancho en la base y más angosto en el ápice. Las patas

medianas son largas y delgadas, el metatarso puede ser uni o bisegmentado y lleva un par de

uñas largas. Las patas posteriores son aplanadas, con forma de remos. (Roig-Juñent, Claps, &

Morrone, 2014)

Figura 10. Centrocorisa kollari, vista ventral y dorsal

Fuente: Autores

6.1.2 7.1.2 Curicta sp.

Según estudios esta especie se puede encontrar distribuida en la región andina de Colombia

(Romero & Ari Noriega, 2013), nosotras pudimos encontrar dos miembros en la fase de

muestreo 2 y 3.
41

Los népidos son insectos medianos a grandes (10 - 60 mm, sin incluir los procesos respiratorios),

parduscos, de cuerpo alargado y patas largas y delgadas, y que aparentan tener “cola”. Se

distinguen de otras familias de hemípteros por la siguiente combinación de características: ojos

pequeños, cuerpo de forma cilíndrica o ancho y aplanado, patas anteriores raptoras (fémures

ensanchados, con surco ventral para recibir tibia y tarso), con procesos respiratorios en el

extremo posterior del abdomen (pares en adultos, que pueden coactarse en vida y formar un tubo

–“sifón”.  (Pacheco-Chaves, Formulación de una guía metodológica estandarizada para

determinar la calidad ambiental de las aguas de los ríos de El Salvador, utilizando insectos

acuáticos., 2010)

Figura 11. Curicta sp, vista dorsal

Fuente: Autores
42

6.1.3 7.1.3 Buenoa sp.

Según estudios de la familia Notonectidae se han encontrado 11 especies registradas en la región

del pacifico en Colombia y se ha incentivado la investigación por los heterópteros acuáticos en

los últimos años. Sin embargo, hay todavía muchas áreas inexploradas. (Padilla-Gil, 2015) En el

Huila podemos ver que hay una alta abundancia de esta especie.

Son excelentes y rápidos nadadores. Son voraces y agresivos depredadores que se alimentan de

todo lo que puedan capturar, en menor medida, sobre insectos que caen al agua (efemerópteros)

y de larvas de peces y anfibios. (Pacheco-Chaves, 2010) El tamaño de esta especie varía entre

0,9 cm y 1,8 cm, de aspecto blancuzco, reflejos amarillos y terminados de color negro. 

Figura 12. Buenoa sp, vista dorsal y ventral

Fuente: Autores
43

7.1.4 Williamsi sp.

6.1.3.1 Su tamaño varía de 2.8-3.0 mm; tiene un escudete sencillo; presentan venas en la

membrana de los hemiélidos y lo podemos encontrar en las orillas de aguas quietas y

remansos con mucha vegetación; "patinadores". Indicadores de aguas. (Roldán, Guía

para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de

Antioquia., 1988)

Figura 13. Williamsi sp, vista ventral y dorsal

Fuente: Autores

6.1.4 7.1.5 Lethocerus sp.

De la familia Belostomatidae y comúnmente llamados chinches acuáticos, son un grupo de

insectos con amplia distribución a nivel mundial, ocupando gran

variedad de hábitats dulceacuícolas (lóticos y lénticos). Esta especie tiene un amplio intervalo de

tamaño que varía entre 9 y 110 mm, su ciclo de vida es totalmente acuático, con hábitos  


44

alimenticios depredadores, alimentándose de pequeños   invertebrados, renacuajos y   peces.

(Romero & Ari Noriega, 2013). Otros caracteres que lo definen son por tener un "pico" chupador

que mide hasta 1,2 cm insertado cerca al extremo anterior de la cabeza a través del cual ingiere

su alimento depositando una sustancia que licuefacción los órganos de sus presas con su primer

par de patas raptoras.

Se encontraron en las orillas del lago V2, cerca de la vegetación emergente y sustrato duro

(rocas), esto se debe a que en su estado adulto este género es semiacuático y gracias a su

desarrollo puede volar, también eligen estos lugares para poner sus huevos en épocas

reproductivas ya que estos son depositados sobre el dorso de los machos y adheridos a través de

una sustancia segregada por la hembra. (Lara Trujillo & Caicedo Gaona, 2018) Se evidencio que

esta especie se comporta como depredador de alevines, consumiendo 6 alevines de tilapia en un

tiempo de 24 horas.

En Colombia se registraron 36 individuos de la especie de Lethocerus, registrándose en  todas 

las  regiones biogeográficas del país, aunque existen vacíos en la región central de la Amazonía,

parte oriental de la Orinoquia y la región del Chocó biogeográfico. (Romero & Ari Noriega,

2013)
45

Figura 14. Lethocerus sp, vista dorsal

Fuente: Autores
46

6.1.5 7.1.6 Belostoma micantulum.

6.1.5.1 En Colombia se registraron 254 familias de Belostomatidae. (Romero & Ari Noriega,

2013) Se encontró solo un individuo de esta especie en las orillas del lago V1.  Son

depredadores voraces que se alimentan de todo lo que pueden capturar, se alimentan de

insectos acuáticos y caracoles.

6.1.5.2 Los belostomátidos son insectos desde medianos hasta grandes o muy grandes (9 -110

mm), figurando entre los insectos de mayor tamaño. Las patas anteriores raptoras son

dirigidas hacia delante, lo que les dan un aspecto agresivo inconfundible, cuerpo

aplanado dorsoventralmente, ovalado y alargado, patas anteriores con fémures

ensanchados, tarsos con uno a tres segmentos, una o dos uñas, patas medias y

posteriores generalmente aplanadas, con hileras de pelos largos en tibias y tarsos,

adaptadas para nadar. (Pacheco-Chaves, 2010)

Figura 15. Belostoma micantulum, vista dorsal


47

Fuente: Autores

6.1.6 7.1.7 Trepobates terpidus.

La familia Gerridae se encuentra distribuida en todas las áreas geográficas de Colombia,

ocupando todo tipo de ambientes acuáticos desde grandes ríos caudalosos, pequeños arroyos,

quebradas, lagunas, humedales, ciénagas, manglares, hasta pequeñas charcas temporales

(Molano-Rendón, Morales-Castaño, & Serrato Hurtado, 2008). Este individuo lo pudimos

encontrar en las dos granjas piscícolas en la película superficial del agua, y poseen hábitos

predadores pues se alimentan de otros insectos que caen en ella (Forero, 1995)

Figura 16. Trepobates terpidus, vista dorsal y ventral

Fuente: Autores
48

6.1.7 7.1.8 Mesovelia mulsanti.

Según (Burguez Floriano & Figueiredo Moreira, 2016), se han registrado especímenes en la

costa pacífica Colombiana, el departamento de Magdalena, Valle del Cauca, Quindío, Cesar y

Tolima.

Figura 17. Mesovelia mulsanti, vista ventral, dorsal y lateral

Fuente: Autores

6.1.8 7.1.9 Dythemis sp.

Según (Palacino Rodríguez, 2009), se registraron especies de Dythemis sp en Cundinamarca,

Casanare, Meta, Bolívar, Boyacá, Caldas, Tolima, Antioquia y Nariño según sus rangos
49

altitudinales. En el Huila se tienen registros en La Plata (Pérez Losada, 2019) Gigante, Paicol y

Betania (Cuellar Cardozo, Castro Rebolledo, & Jaramillo, 2020)

Son considerados como auxiliares en el control de plagas, ya que no seleccionan una presa en

particular, lo mismo les resulta devorar al mosquito portador del paludismo o a la mosca tse tse,

que a una mariposa u otra libélula (Ayala Sulca, 2015)

Figura 18. Dythemis sp, vista dorsal

Fuente: Autores

6.1.9 7.1.10 Tramea sp.

En Antioquia se encuentran los subórdenes Zygoptera y Anisoptera. La familia Libellulidae es la

más ampliamente representada. Los géneros más comunes en nuestro medio son: Erythemis,

Erytrodiplex, Brechmorhoga, Sympettum, Ottbetnis, Pantala y Tramea (Roldán, Guía para el

estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia., 1988).


50

Figura 19. Tramea sp, vista dorsal

Fuente: Autores

6.1.10 7.1.11 Macrothemis sp.

En el Huila se han registrado especímenes de Macrothemis en Pitalito, las larvas de menor

tamaño, Orthemis sp, Macrothemis sp y Erythrodiplax sp, pueden alimentarse de larvas y

alevinos de peces y de insectos acuáticos de diferente tamaño (Grajales Quintero & Von

hessberg, 2009).
51

Figura 20. Macrothemis sp, vista dorsal

Fuente: Autores

6.1.11 7.1.12 Pantala flavescens.

La libélula rayadora naranja (Pantala flavescens) pertenece a la familia Libellulidae, habitan en

su mayoría en aguas lénticas con mucha vegetación acuática o emergente, con excepción de esta

especie, la cual también se puede encontrar en estanques sin ningún tipo de vegetación. (Von

Hessberg & Quintero, 2009) Su tamaño varía entre 2,4 cm y 3,5 cm, tiene coloración amarillenta

con manchas oscuras sobre su dorso, presenta coloración oscura en el tarso y su abdomen es

robusto con espinas laterales largas. (Lara Trujillo & Caicedo Gaona, 2018)

Para el Atlántico, se han reportado a la fecha un total de 52 especies de odonatos (Pérez-

Gutiérrez & Palacino-Rodriguez, 2011)un 15,5 % de la diversidad de Colombia, son excelentes


52

indicadores de la calidad del agua y bosques, por tanto, se consideran herramientas clave

para determinar el grado de conservación del ambiente (Oertli, 2008). 

De acuerdo con (Von Hessberg & Quintero, 2009) las ninfas (figura 21) poseen alto efecto

depredador sobre alevinos de peces entre 0.03 a 1,5 g de peso vivo es Pantala flavescens, en la

práctica experimental del bioensayo depredo a dos alevines en 24 horas.

Figura 21. Pantala flavescens, vista dorsal

Fuente: Autores

6.1.12 7.1.13 Ischnura sp.

La fauna colombiana tiene ocho especies del género Ischnura de la cuales su mayor diversidad

se encuentra en la franja tropical especialmente las regiones biogeográficas Oriental y

Neotropical. Ubicándolos así en la cordillera Oriental de los Andes colombianos, los llanos

orientales, el parque nacional natural de Chingaza, en el valle del río Magdalena en la vertiente
53

occidental, con los siguientes patrones geográficos de distribución: Amazónico, Paleocuenca del

Magdalena-Lago de Maracaibo y especies andinas (Realpe Rebolledo, 2009)

En el Huila se registraron en el municipio El agrado, Comejenes, La laguna, Mesa alta, Hobo, y

en el embalse de Betania una alta diversidad de Ischnura sp. e Ischnura capreolus (Lara-

Contreras, 2016)

El tipo de alimentación de las larvas de odonata es carnívoro, las especies más pequeñas como

Ischnura sp pueden alimentarse de pequeños insectos acuáticos (Grajales Quintero & Von

hessberg, 2009).

Figura 22. Ischnura sp, vista dorsal, ventral y lateral

Fuente: Autores
54

6.1.13 7.1.14 Acanthagrion sp.

En Colombia, sólo se ha reportado en el departamento de Cundinamarca, Cundinamarca,

Antioquia, el departamento del Chocó y se registra la mayor riqueza taxonómica en la cuenca del

río Atrato, Magdalena, seguida del San Juan y Baudó (Mosquera Murillo & Mosquera

Mosquera , 2021)en el departamento del Huila, según la Universidad Nacional de Colombia

(2016), en la vereda tamarindo, el municipio El Agrado, la laguna, Mesa alta, Hobo y Comejenes

se registraron larvas de odonatos Acanthagrion.

El tipo de alimentación de las larvas de odonata es carnívoro, las especies más pequeñas como

Acanthagrion sp e Ischnura sp pueden alimentarse de pequeños insectos acuáticos (Grajales

Quintero & Von hessberg, 2009)

Figura 23. Acanthagrion sp, vista dorsal

Fuente: Autores
55

6.1.14 7.1.15 Hydrophilus sp.

El género Hydrophilus es reconocido como el grupo de los grandes hidrofílicos, debido al gran

tamaño corporal de las especies que lo forman (28-50 mm), siendo de los mejor adaptados a la

vida en el agua debido a la forma hidrodinámica de su cuerpo y a sus tibias y tarsos medios y

posteriores aplanados como remos y orlados con largas sedas para la natación. (Arce Perez &

Morón , 2013)

Las larvas de esta especie han sido reportadas depredando larvas de mosquitos y en otros casos

los adultos se han registrado como plaga en criaderos de peces. Además, tanto larvas como

adultos controlan poblaciones de invertebrados, así como juveniles de peces y anfibios y

constituyen el alimento de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos acuáticos y terrestres.

(Arce Perez & Morón , 2013)

Figura 24. Hydrophilus sp, vista dorsal y ventral

Fuente: Autores
56

6.1.15 7.1.16 Tropisternus sp.

La especie pertenece a la familia Hydrophilidae, presentan palpos maxilares largos que son a

menudo confundidos con las antenas; la mayoría son negruzcos, pero algunos son amarillos o

pardos.

(White & Roughley, 2008), menciona que la larva del género Tropisternus presenta el esclerito

meso y metanotal reducido y triangular; ápice de la lígula no bífido; branquias abdominales

cortas en el noveno segmento; mentum con los lados cortos; cabeza subcuadrangular y

mandíbulas simétricas.

La mayoría de las larvas son depredadoras y los adultos omnívoros, consumiendo material vivo y

muerto. Segun Lara Trujillo & Caicedo Gaona, (2018) esta especie en su etapa adulta puede

depredar un alevín en un día de forma grupal, atacando dentro del cuerpo de agua, por otro lado

las larvas son pobres nadadoras y tienden a reposar en espera de la presa, necesita posarse en un

sustrato para sacar la cabeza y devorar a al alevín. (White & Roughley, 2008)

Segun Laython, M. (2017) es una especie ubicuo en Colombia, que se encuentra en casi todos

tipos de ambientes lénticos y lóticos, entre el nivel del mar y 2.700 m.s.n.m. Están presentes en

24 departamentos en total entre esos el huila, fue el individuo más frecuente de la investigación.
57

Figura 25. Tropisternus sp en estado adulto y larval

Fuente: Autores

6.1.16 7.1.17 Berosus sp.

De acuerdo con el listado presentado por Gonzales Rodriguez, Garcia Hernandez, & Clarkson,

(2017) para Colombia se han registrado 53 especies pertenecientes a 20 géneros de cinco

subfamilias, donde Enochrus Thomson y Tropisternus Solier son los géneros más diversos con

ocho especies cada uno, seguidos por Berosus Leach con siete. 

 Se define por la presencia de pelos natatorios en las tibias medias y posteriores,y por la forma

larga y angosta del escutelo, de forma convexa y alargada, no comprimida lateralmente, ojos

salientes, presencia de estría basal incompleta en los élitros. (Oliva, 1987)


58

Figura 26. Berosus sp, vista ventral y dorsal

Fuente: Autores

6.1.17 7.1.18 Thermonectus sp.

6.1.17.1 Está especie de tamaño pequeño a moderado (9 m a 15 m), y que constituyen un grupo

bastante homogéneo, de superficie lisa y diseño de características constantes; las separa

en tres grupos artificiales, tomando en cuenta el color y el diseño de los élitros, pues

estos pueden presentar manchas amarillas a testáceas rojiza teniendo su origen en el

borde externo. (Tremouilles, 1987)


59

Figura 27. Thermonectus sp, vista ventral y dorsal

Fuente: Autores

6.2 7.2 Bioensayo

Para la proyección del impacto económico generado por los MAIA predadores se tuvo en cuenta

el lago con mayor riqueza de especies (LS2) como se evidencia en la Figura 28


60

Figura 28. Diversidad vs Dominancia de MAIA

Fuente: Autores

Durante el bioensayo en peceras se observó que la especie con mayor actividad depredadora fue

Lethocerus sp. (6 alevines/día), las morfoespecies Pantala flavescens y Tropisternus sp. en

estado larval depredaron a 2 alevines/día respectivamente. De todas las especies empleadas para

el bioensayo no todas registraron predación en el lapso de 24 horas sobre los alevines, como las

ninfas de Acanthagrion sp. y larvas de Buenoa sp. que son depredadoras activas dentro de un

ecosistema acuático (Hahn & Grajales, 2009), su comportamiento se pudo ver afectado por la

acción del aireador de la pecera lo cual generó ruido constante y movimientos en el agua.

29A 29B 29C

Figura 29. Macroinvertebrados acuáticos que depredaron durante el bioensayo


61

29A. Lethocerus sp. 29B. Tropisternus sp. en estado larva 29C. Pantala flavescens

Fuente: Autores

6.3 7.3 Pérdidas económicas a causa de organismos encontrados en las alevineras 

Dentro del ecosistema acuático léntico, el hábitat de los macroinvertebrados depredadores se

observó que era sobre el perímetro hasta medio metro de distancia hacia el centro del lago y con

una profundidad no mayor a un metro; para el caso del LS2 cuya área total es de 2.538 m 2, el

área efectiva fue de 94 m2, dato de referencia que se empleó para calcular la cantidad estimada de

organismos como se evidencia en la Tabla 4.

Para la proyección de las pérdidas económicas fue necesario hallar el índice de depredación de

Tilapias por especie de MAIA predador y el costo del alevín en el mercado ($70 COP); durante

el bioensayo se registró que la morfoespecie Lethocerus sp. consumió 6 alevines/día, siendo el

organismo más voraz, seguido por Tropisternus sp. con una tasa de depredación de 2 alevines/día

y con la mayor abundancia registrada (51,7). Esta última especie generó las mayores pérdidas

económicas ($217,140 COP) para la granja piscícola durante la etapa de alevinaje (30 días) en el

LS2, en el transcurso del año se realizan 7 siembras de alevinos, lo que podría ocasionar una

pérdida de $1.519.980 COP producidos solo por la especie de larva de coleóptero, pero si se hace

la estimación con las 4 especies que mostraron actividad predatoria durante el bioensayo, se llega

a calcular un impacto total de $3.523.590 COP (Tabla 4)

Tabla 4. Valores de pérdidas económicas por depredación en el lago LS2 de La Sirena, (dados en pesos colombianos)

Cantidad
Índice de Pérdidas Alevines
estimada de Etapa de Anuales
MAIA Predador predación diarias de depredados
organismos alevinaje (7 siembras)
Alevín/día alevines en 30 días
(en 94 m2)

Lethocerus sp. 14,1 6 84,6 2.538 $ 177.660 $ 1.243.620


62

Pantala
4,7 2 9,4 282 $ 19.740 $ 138.180
flavescens

Tropisternus sp. 51,7 2 103,4 3.102 $ 217.140 $ 1.519.980

Buena sp. 28,2 1,5 42,3 1.269 $ 88.830 $ 621.810

TOTAL 7.191 $ 503.370 $ 3.523.590

Las náyades de Pantala flavescens mostraron el menor índice de depredación por día y pérdidas

económicas, solo depredó a 2 alevines/día, sin embargo, en un estudio realizado por

investigadores de la Universidad de Caldas reportan que puede depredar hasta 5 alevines

(Grajales Quintero & Von hessberg, 2009).  En el mismo caso tenemos que el Buenoa sp. es

capaz de depredar hasta 1,5 alevín/día de acuerdo con investigaciones anteriores (Lara Trujillo &

Caicedo Gaona, 2018).

6.4 7.4 Calidad de agua

Los parámetros de calidad de agua son la principal herramienta de diagnóstico en los procesos de

las masas de agua, el adecuado manejo de estas características son de suma importancia para el

crecimiento apropiado de los cultivos en la piscicultura; los valores de referencia usados en la

investigación se enfocaron en el criterio ambiental y de producción acuícola, para el primer

criterio se utilizaron estudios y normas con enfoques en daños a los ecosistemas (Tabla 5), y por

su lado, en el segundo criterio se referencian datos con afectaciones al desarrollo de la

Tilapia. Los resultados de los parámetros monitoreados durante las tres campañas de muestreo se

pueden observar en la Tabla 6.

Tabla 5. Límites de referencia para parámetros importantes en el agua (uso para protección de la vida acuática)

Parámetros Unidad Rango Referencias

pH 6.5-8.5 Normas de calidad del agua superficial para Moldavia. Clase II


63

OECD (2007)

Temperatura °C 20-40 NOM-001-SEMARNAT-1996

Oxígeno Disuelto mg/L ≥5 Criterios Ecológicos de Calidad del Agua CE-CCA-001/89

Conductividad Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes:


µS/cm 150-200
Especifica Recurso agua. Presidencia de la República de Ecuador (2002)

Solidos Disueltos Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes:


mg/L 120-600
Totales Recurso agua. Presidencia de la República de Ecuador (2002)

SST mg/L 25 ≤SST ≤75 CONAGUA (2010)

Normas de calidad del agua superficial para Moldavia. Clase II


DBO5 mg/L 5
OECD (2007)

Normas de calidad del agua superficial para Moldavia. Clase II


DQO mg/L 7
OECD (2007)

Criterios Ecológicos de Calidad del Agua CE-CCA-001/89.


mg ≤ 0.1
Fósforo Total Clase I ECE (1993)
PO4-2/L
< 0.010 UNECE (1994) Clase I

Normas de calidad del agua superficial para Moldavia. Clase II


N-NO3- mg/L 3
OECD (2007)

Los valores evidencian que los parámetros oxígeno disuelto (OD), nitratos, temperatura y sólidos

disueltos totales (TDS) se encuentran dentro de los límites para la protección de la vida acuática

descritos en la Tabla 5, los valores promedios para los parámetros fueron 8,71 ppm O 2, 0,11 ppm

NO3-, 30,9 °C y 114 ppm respectivamente. Por otro lado, el pH, la demanda bioquímica de

oxígeno (DBO), los fosfatos y la conductividad eléctrica (CE) sobrepasaron al menos una vez los

limites e intervalos descritos en la Tabla 5, los resultados promedios en estas medidas fueron

8,15, 4,58 ppm O2, 0,58 ppm PO42- y 279 µS/cm respectivamente.
64

Es importante resaltar el comportamiento de los fosfatos los cuales superaron en todos los lagos

los límites establecidos, ubicándose cinco veces su promedio por encima de la referencia de la

Tabla 5, los valores hallados pueden causar eutrofización, bajas concentraciones de oxígeno en

las noches y daños a los ecosistemas acuáticos (Da Silva Camacho , SávioTeixeira de Moura, &

Gonzaga Henry-Silva, 2020), estos valores al igual estuvieron por encima del promedio

encontrado en la investigación realizada en el embalse de Palair (0,024 ppm) ubicado a lo largo

del río Paleru, un afluente del río Krishna en el sur de la India (Sajina, y otros, 2021); el origen

de este nutriente en la piscicultura puede provenir del exceso de dieta de los peces, el derrame

accidental de alimento y las heces de los peces (Read & Fernandes, 2003) (Nimptsch, y otros,

2015)

Los valores de pH oscilaron entre 6,29 y 10,78, resaltando que en la última campaña de muestreo

los valores estuvieron siempre en el rango establecido en la Tabla 5, este comportamiento puede

estar asociado al recambio del agua de los lagos durante la última campaña de muestreo; por otro

lado, en la primera campaña de muestreo todos los valores de pH estuvieron por encima de 9,0;

los valores altos de pH (>9) regularmente se presentan en tardes soleadas cuando las condiciones

favorecen la fotosíntesis rápida (Boyd & Tucker, 1998). Aunque en todos los lagos se

encontraron valores por encima de lo recomendado para la conservación de la vida acuática,

ningún valor superó el punto crítico de muerte en la piscicultura (>11); el valor inusualmente alto

de pH (10,78) puede estar asociado a un muestreo en las horas de la tarde en aguas de contenido

medio-alto de alcalinidad total (122 ppm como CaCO3) que favorecen la fotosíntesis rápida, este

valor alcalino puede generar necrosis de la aleta dorsal y caudal, lo que genera lesiones de córnea

y puede causar ceguera a los peces (Boyd & Tucker, 1998).

Tabla 6. Resultados de parámetros fisicoquímicos en estanques de alevines

Lagos LS1 LS2 LV1


65

Campañas de muestreo 1 2 3 1 2 3 1 2 3

OD (ppm) 7,45 6,05 5,79 12,7 9,52 5,91 10,4 10,5 10,1

pH 9,06 6,29 6,94 10,8 7,78 6,97 9,38 8,63 7,49

DBO (ppm) 1,86 2,32 1,80 8,33 10,0 1,32 10,1 3,10 2,37

T H20 (°C) 29.3 26.8 34.4 32.9 27.5 33.9 31.0 26.9 35.6

Δ T (°C)* 4,70 6,10 5,17 6,06 7,98 5,88 3.02 6,4 7,80

PO₄³⁻ (ppm) 0,45 0,49 0,62 0,55 0,493 1,24 0,520 0,327 0,560

NO3- (ppm) 0,003 0,040 0,093 0,142 0,293 0,073 0,148 0,087 0,153

Turbidez (NTU) 26,8 12,1 28,6 69,3 70,0 56,80 50,0 17,8 45,2

SDT (ppm) 115 89,5 130 197 95,5 108 118 83,047 93,5

Alcalinidad (ppm CaCO3) 86,7 100 115 122 152 115 95,0 103,3 117

Cu (ppm) 0,147 0,227 0,313 0,253 0,520 0,267 0,293 0,513 0,400

Conductividad (µS/cm) 199 326 367 205 352 363 177 168 358

* Diferencia entre la temperatura ambiente y del agua in situ.

La temperatura recomendada para el cultivo de Tilapia está entre 18-34 ºC, por encima de los 37

ºC se presenta un decrecimiento significativo en la producción (Boyd & Tucker, 1998), los

valores hallados en la actual investigación se ubicaron en el rango establecido anteriormente

(26,8 y 35,6 °C), asimismo ningún valor superó la tolerancia letal (>42°C) (El-Sayed, 2020) y al

mismo tiempo, respetó los límites para la protección de la vida acuática (Tabla 6).

La alcalinidad no tiene un rango óptimo, la importancia del seguimiento es debido a las

interacciones con otros parámetros como el pH (Boyd & Tucker, 1998). Algunas investigaciones

realizadas en larvas de Tilapia del Nilo concluyeron que valores de alcalinidad de 32,6 ppm

CaCO3 durante 42 días, alcanzaron las mejores tasas de crecimiento en el experiment (Torres &

Rocha, 2004) ; el rango encontrado en la presente investigación fue entre 86,7 y 151,7 ppm

CaCO3 cuya clasificación se ubica en un nivel medio, estos valores pueden mejorar la

productividad en sistemas piscícolas porque las aguas de mayor alcalinidad generalmente tienen
66

un pH que favorece la rápida descomposición de la materia orgánica por parte de los

microorganismos (Boyd & Tucker, 1998); el promedio en la campaña 1 fue el más bajo (101,1

ppm CaCO3) y durante ese mes de muestreo se registró el valor más alto de lluvias en la zona de

estudio (11,9 mm), esta correlación es descrita en (Boyd & Tucker, 1998), en donde afirman que

después de que las aguas lleguen al equilibrio con los suelos del fondo, los cambios

significativos en la alcalinidad ocurren solo cuando el agua es diluida, por lo tanto la alcalinidad

disminuirá durante períodos de lluvia excesiva.

El oxígeno disuelto se encuentra en las concentraciones adecuadas para la vida acuática (Tabla

5), se hallaron valores desde 5,79 hasta 12,71 ppm O2; es difícil de encontrar referencias para la

especie Oreochromis sp., las concentraciones dependen de variables como el pH y la

temperatura, un estudio realizado para Oreochromis niloticus, concluyó que el valor mínimo de

OD es desde 0,1 - 0,5 ppm, el valor óptimo entre 6 y 6,5 ppm, en un rango de pH entre 3,7 – 11 y

optimizado entre 5,5 – 9,0 (El-Sayed, 2020).

LS2 y LV1 presentaron valores de DBO por encima de lo recomendado en la Tabla 5, la materia

orgánica biodegradable cuantificada en el parámetro tiene origen en el alimento y heces que se

encuentran en los lagos, las concentraciones halladas clasifican al agua superficial como

aceptable, las cuales evidencian algún tipo de presión por contaminación; investigadores en

Tailandia desarrollaron un modelo bioenergético de crecimiento de Tilapia del Nilo

(Oreochromis niloticus) cultivados en jaulas en aguas residuales, en el estudio determinaron el

nivel crítico en DBO, el cual fue de 20 ppm (Dampin, Tarnchalanukit, Chunkao, & Maleewong,

2012), el valor anterior se puede tomar como referencia y sugiere que las concentraciones en el

presente estudio, no representan peligro para los alevinos.


67

El rango encontrado en la CE fue desde 168 hasta 367 µS/cm, los valores en la mayoría de los

muestreos sobrepasan el límite establecido en la Tabla 5, lo que sugiere una contaminación de

origen iónico (Canli & Mustafa Canli, 2015); la CE en aguas superficiales poco contaminadas es

debida principalmente a los iones Ca2+ y Mg2+, pero debido a que en el presente estudio no se

realizó el análisis de dureza en el agua, es imposible asociarlos directamente a estos iones; el

valor de Sperman calculado en el análisis estadístico entre la CE y los fosfatos (0,8**) evidenció

una correlación altamente confiable producto de la presencia de fosfatos en las muestras, este

comportamiento fue reportado en una investigación realizada en China, en donde la CE de los

afluentes y efluentes de las instalaciones rurales de tratamiento de aguas residuales domésticas

de ocho condados de la ciudad de Jiaxing fueron analizadas mediante la correlación con

contaminantes, de esta manera pudieron establecer correlaciones positivas entre la CE y el

fósforo total (Qiangqiang Yu, Rui Liu, Lujun Chen, & Jiangjie Chen, 2019)

El problema más común con la toxicidad de los metales en la acuicultura resulta del uso del

sulfato de cobre y otros productos químicos a base de cobre para el control de algas en

estanques; aunque la concentración límite de cobre en aguas superficiales está determinada por la

dureza, es claro que el rango de concentraciones halladas en el presente estudio (0,15 – 0,52 ppm

Cu) superan los límites permisibles para organismos como el Camarón, Carpa, Bagre y Trucha

arcoíris (Ambiental, 1989), lo que mostró problemas potenciales para el ecosistema; por su parte,

las concentraciones de cobre en este estudio no representan problema para el cultivo de Tilapia,

ya que pueden soportar en su estado juvenil LC50 de 3,6 ppm a 96 horas de exposición, que

descarta problemas asociados a este metal (Wei-Yu Chen, Chia-Jung Lin, Yun-Ru Ju, Jeng-Wei

Tsai, & Chung-Min Liao, 2012).


68

En general el índice de calidad de agua muestra presiones ejercidas en la masa de agua debida a

la actividad piscola, los valores calculados del ICA (Tabla 7), se observan que los lagos LS2 y

LV1 en las campañas 1 y 2 presentan clasificación “Media”, por su parte el lago LS1 fue el único

que clasificó en la categoría “Buena” en las tres campañas de muestreo; los parámetros que

incidieron principalmente en la categorización “media” fue la alteración en los valores de DBO,

OD y pH, los cuales tienen el factor de ponderación más altos en la formula del cálculo del

índice.

Tabla 7. Índice de calidad de agua - ICA

ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA

Alevineras Escala de clasificación del ICA-


Valor
Estudiadas NSF
MUESTREO
LS1 78,6 Buena
1
LS2 61.5 Media

LV1 62.7 Media

LS1 81.4 Buena


MUESTREO
LS2 65,3 Media
2
LV1 63,1 Media

MUESTREO LS1 78,2 Buena

LS2 73,1 Buena


69

3 LV1 71,4 Buena

6.5 7.5 Análisis estadístico

Al realizar la correlación de Sperman con respecto a la diversidad se encontraron que los

parámetros OD y pH presentaron comportamiento inversamente proporcional (-0,683* y -,750*,

respectivamente) y las variables de comportamiento directamente proporcional fueron:

Conductividad (0,883**) y las especies Williamsi sp. (0,780*), Macrothemis sp. (0,822**),

Ischnura sp. (0 ,724*) y Acanthagrion sp. (0,705*). De la misma forma, la correlación con

respecto a la Dominancia solo se encontró que presentan comportamiento inversamente

proporcional con las siguientes variables: Fosfatos (-0,750*), alcalinidad (-0,695*),

conductividad (-0,817**), Macrothemis sp. (-0,733*), Ischnura sp. (-0,826**).

En el análisis de componentes principales se destacan 5 grupos de variables que explican el

77.2% del total de la muestra, para el grupo 1 se evidenció que la diversidad y las especies

Williamsi sp., Macrothemis sp., Acanthagrion sp., Buenoa sp., y Pantala flavescens se ven

favorecidas por la conductividad y el valor del ICA; el grupo 2 registró que las variables

alcalinidad, nitratos, cobre y temperatura explican la cantidad de organismos por especies; el

grupo 3 mostró que los fosfatos, turbidez y TDS aumenta la abundancia de Dythemis sp., por el

contrario presentan correlación negativa con Berosus sp.; el grupo 4 registró que el Ischnura sp.

no se ve favorecida con la presencia de Thermonectus sp., Mesovelia mulsanti y Hydrophilus sp.

y finalmente, el grupo 5 evidenció que las especies Centrorisa kollari y Belostoma micantulum

tienen un comportamiento inversamente proporcional entre ellas.


70
71

1. Conclusiones

En la granja piscícola C.I Piscícola Botero S.A, La Sirena y Villa Dana se registraron 18

especies, tales como: Centrocorisa kollari, Curicta sp., Buenoa sp., Williamsi sp., Belostoma

micantulum, Lethocerus sp., Trepobates terpidus, Mesovelia mulsanti, Dythemis sp., Tramea sp.,

Macrothemis sp., Pantala flavescens, Ischnura sp., Acanthagrion sp., Tropisternus sp., Berosus

sp., Thermonectus sp. y Hydrophilus ensifer, de las cuales Pantala flavescens, Lethocerus sp.,

Tropisternus sp. y Buenoa sp. mostraron índices de depredación durante los bioensayos.

Aunque la diversidad de MAIA predadores de alevines se encontró en un rango moderado con

dominancia baja y que sugiere una buena condición ecológica para un ecosistema, en la

piscicultura esta situación causa impactos económicos desfavorables para la etapa de alevinaje

que son poco estudiados y conocidos por los productores de la región y del país, de tal forma que

lo ideal para estos ambientes controlados sería encontrar valores bajos o nulos tanto de

diversidad como de abundancia de MAIA; sin embargo, el mantenimiento inadecuado de los

lagos en las piscícolas propicia el desarrollo de hábitats para la proliferación de diferentes

insectos predadores.

Según con lo anterior cabe decir que la estimación de las pérdidas económicas para la etapa de

alevinaje con esta área propicia del hábitat (94m2), condiciones climáticas, épocas reproductivas,

hábitos y factores fisicoquímicos, a un piscicultor por medianos y pequeños productores que con

limitaciones tecnológicas y logísticas atienden una parte importante del mercado nacional

(productiva, 2015) le podría estar causando un impacto económico de $3.523.590 COP

anualmente en sus cultivos de tilapia.


72

El índice de calidad de agua solo evidenció una correlación significativa con las variables

biológicas y fue con la especie Acanthagrion sp. (0,722*); por su parte, las variables

fisicoquímicas que más impactaron en el valor del ICA fueron la DBO, OD y pH, las

alteraciones encontradas en el presente estudio fueron fundamentales en la clasificación de las

masas del agua (Buena a Media); aunque ninguno de los parámetros fisicoquímicos representó

impacto crítico en el cultivo de la Tilapia, desde el enfoque de la conservación de la vida

acuática, las actividades asociadas a la alimentación de los peces y el uso de agroquímicos,

tuvieron como consecuencia alteraciones no deseables en los parámetros DBO, fosfatos, pH,

conductividad y cobre.

2. Bibliografía
73

García Barón, S., & Suaza Trujillo, L. (2019). Evaluación de la remoción de contaminantes en aguas

residuales piscícolas a partir de coagulante de especie natural Nopal (Opuntia) y Alumbre en la

geomembrana de cultivo de tilapia ubicada en el CEFA del Municipio de Campoalegre.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.

Alba-Tercedor, J. (1996). Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los ríos. En I. d. España,

IV Simposio del agua en Andalucía (SIAGA) (págs. 203-213). Granada, Almeria. Obtenido de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=lbl-WQWRyloC&oi=fnd&pg=PA203&dq=

%E2%80%9CMacroinvertebrados+acu%C3%A1ticos+y+calidad+de+las+aguas+de+los+r

%C3%ADos&ots=VfVbDf_xul&sig=aKUcbT8KybV9soB9SVW7Vs8IJxo#v=onepage&q&f=false

Ambiental, C. D. (1989). Acuerdo por el que se establecen los criterios ecológicos de calidad del agua ce-

cca-001/89. Obtenido de http://legismex.mty.itesm.mx/acu/acca001.pdf

Arce Perez, R., & Morón , M. A. (2013). El genero Hydrophilus (Coleoptera: Hydrophilidae: Hydrophilina)

en Mexico y Centroamerica. Revista mexicana de biodiversidad, 84(1), 140-152.

Archangelsky, M., Manzo, V., Michat, M. C., & Torres, P. M. (2009). Coleoptera. En Macroinvertebrados

bentónicos sudamericanos. Sistemática y biología. (2 ed., págs. 411-468). Tucumán, Argentina:

Fundación Miguel Lillo. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/264159657_Coleoptera

Arcones, M. A., & Wang, Y. (2006). Some new tests for normality based on U-processes. Statistics and

Probability Letters. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.spl.2005.07.003

Ayala Sulca, Y. (2015). Insectos depredadores potenciales en el control de larvas de mosquitos de

importancia Médica.

Ball, R. O., & Church, R. L. (1980). Water Quality Indexing And Scoring.Journal Of The Environmental

Engineering Division. American Society Of Civil Engineers, 106, 757-771.

doi:https://doi.org/10.1061/JEEGAV.0001067
74

Bautista Covarrubias, J., & Velazco Arce, J. (2011). Calidad de agua para el cultivo de Tilapia en tanques

de geomembrana. Obtenido de

http://dspace.uan.mx:8080/bitstream/123456789/568/1/Calidad%20de%20agua%20para%20el

%20cultivo%20de%20Tilapia.pdf

Beltrán Epele, L., & Archangelsky, M. (2012). Spatial variations in water beetle communities in arid and

semiarid Patagonian wetlands and their value as environmental indicators. Zoological Studies,

1418-1431. Obtenido de http://zoolstud.sinica.edu.tw/Journals/51.8/1418.pdf

Boyd, C. E., & Tucker, C. S. (1998). Pond Aquaculture Water Quality Management. doi:

https://doi.org/10.1007/978-1-4615-5407-3

Burguez Floriano, C. F., & Figueiredo Moreira, F. F. (2016). A new species of Mesovelia (Heteroptera:

Gerromorpha: Mesoveliidae) from South America, with identification key and notes on

Colombian species. doi: http://doi.org/10.11646/zootax

Canli, E. G., & Mustafa Canli. (2015). Low water conductivity increases the effects of copper on the

serum parameters in fish (Oreochromis niloticus). Environmental Toxicology and Pharmacology,

39, 606-613. doi:https://doi.org/10.1016/j.etap.2014.12.019

Castilla Canchila, V., Escobar Gómez, Y. C., & Jurado Valencia, J. A. (2021). Diagnóstico y mejoramiento

del sistema de gestión de calidad con base en la norma iso 9001:2015 en la empresa

piscifactoría remar sas en el municipio de pasto, nariño con fines de certificación en el estándar

bap (best aquaculture practices). Manizales: Universidad católica de Manizales. Obtenido de

https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/3563/1/Diagnostico_mejoramiento_sistema_g

estion_calidad_base_norma_ISO_9001_2015_Empresa

%20Piscifactoria_Remar_Sas_Municipio_Pasto_Narino.pdf

Cuellar Cardozo, J., Castro Rebolledo, M., & Jaramillo, A. (2020). Diversidad y composición de Odonata

asociadas con diferentes condiciones de la vegetación riparia a lo largo de un arroyo en Paicol‐


75

Huila, Colombia. Actualidades Biológicas, 42(113).

Da Silva Camacho , J. C., SávioTeixeira de Moura, R., & Gonzaga Henry-Silva, G. (2020). Influence of Nile

tilapia (Oreochromis niloticus) fish farming in net cages on the nutrient and particulate matter

sedimentation rates in Umari reservoir, Brazilian semi-arid. Aquaculture Reports, 17.

doi:https://doi.org/10.1016/j.aqrep.2020.100358

Dampin, N., Tarnchalanukit, W., Chunkao, K., & Maleewong, M. (2012). Fish Growth Model for Nile

Tilapia (Oreochromis niloticus) in Wastewater Oxidation Pond, Thailand. Procedia Environmental

Sciences, 13, 513-524. doi:https://doi.org/10.1016/j.proenv.2012.01.042

Echeverry Castañeda, Y., Herran Ruiz, D. M., & Redondo Ramirez, I. (2019). Capacidad de Producción

Exportadora de la Tilapia Roja en el departamento del Huila, Colombia. Universidad libre,

Pereira. Obtenido de

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/20101/CAPACIDAD%20DE

%20PRODUCCION%20EXPORTADORA. pdf?sequence=1

El-Sayed, A.-F. M. (2020). Tilapia Culture (Second Edition ed.). doi:https://doi.org/10.1016/C2017-0-

04085-5

Embus Clavijo, N. (2018). Por una piscicultura y porcicultura sustentables. Neiva: Centro Agroempresarial

y Desarrollo Pecuario del Huila. Obtenido de

https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/5215/Por_una_piscicultura_sustentab

le.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fernández, R. L. (2012). Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores del estado ecológico de los

ríos.

Ferreira-Jr, N., Lanzellotti Sampaio, B., Fernandes, A., Clarkson, B., Benzi Braga, R., & da Silva dos passos,

M. I. (2014). Ordem Coleoptera. En J. L. Hamada, Nessimian, & R. B. Querino, Insetos aquáticos

na Amazônia brasileira : taxonomia, biologia e ecologia (págs. 349-375). Manaus, Brasil:


76

Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia. Obtenido de

file:///C:/Users/user/Downloads/Livro-Insetos-Aquaticos.pdf

Forero, D. (1995). Distribución de Gerridae (Hemíptera) en Quebrada Valencia, Magdalena, según la

intensidad lumínica. Universidad Javeriana, Bogotá. Memorias del IV Seminario Estudiantil de

Investigaciones en Ecología.

García Moreno, A., Outerelo, R., Ruiz, E., Aguirre, J., Almodóvar, A., Alonso, J. A., . . . Cano, J. (2012).

Prácticas de Zoología Estudio y diversidad de los Artrópodos Insectos. Reduca (Biología), Serie

Zoología, 42-57. Obtenido de file:///C:/Users/user/Downloads/921-1121-1-PB.pdf

Gonzales Rodriguez, L. M., Garcia Hernandez, A. L., & Clarkson, B. (2017). First records of water

scavenger beetle species (Coleoptera, Hydrophilidae) from Quindío Department, Colombia.

13(5).

Grajales Quintero, A., & Von hessberg, C. (2009). Importancia del orden Odonata para la producción de

peces en ambientes controlados. Revista electrónica de ingeniería en producción acuícola, 4(4).

Gualdrón Durán , L. E. (2016). Evaluación de la calidad de agua de ríos de colombia usando parámetros

fisícosquímicos y biológicos. Dinámica Ambiental, 83-102. Obtenido de

file:///C:/Users/user/Downloads/portalderevistas,+art.6.pdf

Gutierrez, S. (2018). Manual de prácticas de campo y laboratorio: captura, procesamiento y análisis de

organismos en ambientes lóticos. Gente Nueva.

Hahn , C., & Grajales, A. (2009). Importancia del orden Odonata para la producción de peces en

ambientes controlados. Revista electrónica de ingenieria en la producción acuicola, 4(4), 1-13.

Hershey, A. E., & Lamberti, G. A. (2001). Aquatic Insect Ecology. En J. Thorp, & A. P. Covich, Ecology and

Classification of North American Freshwater Invertebrates (Tercera ed., págs. 733-775).

Amsterdam, Netherlands: Academic Press. doi:https://doi.org/10.1016/B978-0-12-690647-

9.X5000-5
77

L, A., & R, S. (2010). Diseño e implementación de un sistema de mezcla para inyección de gas en motores

de combustión interna a Diesel. Trabajo de grado de pregrado, Universidad Antonio Nariño.

Ladrera, R., Rieradevall, M., & Prat, N. (2013). Macroinvertebrados acuáticos como indicadores

biológicos: una herramienta didáctica. Ikastorratza. e-Revista de Didáctica 11. Obtenido de

http://www.ehu.es/ikastorratza/11_alea/macro.pdf (ISSN: 1988-5911).

Lara Trujillo, H. C., & Caicedo Gaona, Y. P. (2018). Caracterización de los macroinvertebrados predadores

en estanques de alevinaje en las piscícolas Arizona i y ii de la vereda Arizona del municipio de

Baraya, Huila. Neiva. Obtenido de file:///C:/Users/user/Downloads/Tesis%20piscicola.pdf

Lara Trujillo, H. C., & Caicedo Gaona, Y. P. (2018). CARACTERIZACIÓN DE LOS MACROINVERTEBRADOS

PREDADORES EN ESTANQUES DE ALEVINAJE EN LAS PISCÍCOLAS ARIZONA I Y II DE LA VEREDA

ARIZONA DEL MUNICIPIO DE BARAYA, HUILA. Trabajo de grado de pregrado, CORPORACIÓN

UNIVERSITARIA DEL HUILA – “CORHUILA”, Huila, Neiva.

Lara Trujillo, H. C., & Caicedo Gaona, Y. P. (2018). CARACTERIZACIÓN DE LOS MACROINVERTEBRADOS

PREDADORES EN ESTANQUES DE ALEVINAJE EN LAS PISCÍCOLAS ARIZONA I Y II DE LA VEREDA

ARIZONA DEL MUNICIPIO DE BARAYA, HUILA. Tesis de pregrado , CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

DEL HUILA – “CORHUILA”, Neiva.

Lara-Contreras, J. C. (2016). Nuevos registros de odonata de bosque seco tropical para el departamento

del Huila, Colombia. Boletin del Museo de Entomologia de la Universidad del Valle, 17(1), 21-26.

Laython, M. (2017). Los Coleópteros Acuáticos (Coleoptera: Insecta) en Colombia, Distribución y

Taxonomía. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/62323/Laython%202017%20Cole

%C3%B3pteros%20Acu%C3%A1ticos%20Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

López, D. F. (2018). Material educativo para la enseñanza de las adaptaciones de los insectos acuáticos a

partir del juego propiciando el reconocimiento de las dinámicas de los ecosistemas acuáticos.
78

Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Ciencia y Tecnología, Departamento

de Biología. Obtenido de

http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10513/TE-22733.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Martínez Ortega, R. M., Tuya Pendás, L. C., Martínez Ortega, M., Pérez Abreu, A., & Cánovas, A. M.

(2009). EL COEFICIENTE DE CORRELACION DE LOS RANGOS DE SPEARMAN. Instituto Superior de

Ciencias Médicas de La Habana (ISCM-H). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000200017

Mccafferty , W., & Provonsha, A. (Aquatic Entomology). 1981. Boston – USA.: Science Books

Internacional.

Merritt, R., & Cummins, K. (1984). An introduction to the aquatic insects of North America, 2nd ed.

Kendall Hunt, Dubuque, Iowa.

Minaagricultura. (2021). ACUICULTURA EN COLOMBIA Cadena de la Acuicultura. Obtenido de

https://sioc.minagricultura.gov.co/Acuicultura/Documentos/2021-03-31%20Cifras

%20Sectoriales.pdf

Ministerio de agricultura y desarrollo sostenible. (2006). Guia Práctica de Pisicultura en Colombia.

Obtenido de https://www.aunap.gov.co/documentos/OGCI/Guia-Practica-de-Piscicultura-en-

Colombia.pdf

Molano-Rendón, F., Morales-Castaño, I. T., & Serrato Hurtado, C. (2008). Classification And Habitats Of

Gerridae (Heteroptera-Gerromorpha) In Colombia. Acta Biológica Colombiana, 13(2), 41-60.

Mosquera Murillo, Z., & Mosquera Mosquera , M. (2021). Riqueza genérica y distribución de los

odonatos (Insecta: Odonata) del departamento del Choco,Colombia.

Nimptsch, J., Woelfl, S., Osorio, S., Valenzuela, J., Ebersbach, P., Von Tuempling, W., & Graeber, D.

(2015). Tracing dissolved organic matter (DOM) from land-based aquaculture. Science of the
79

Total Environment, 537, 129-138. doi: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2015.07.160

Oertli, B. (2008). The use of dragonflies in the assessment and monitoring of aquatic habitats. Oertli, B.

(2008) The use of dragonflies in the assessment and monitoring of aquatic habitats. En Córdoba-

Aguilar, A. (Ed.) Oxford University Press.

Oliva, A. (1987). Revisión de los Berosus de la Argentina (Coleóptera, Hydrophilidae). Facultad de ciencias

exactas y naturales. Universidad de Buenos Aires.

Pachacama, L. M. (2015). Influencia de alimentación hormonal en la reversión sexual y crecimiento de

tilapia roja (Oreochromis spp). Escuela politecnica nacional , Quito. Obtenido de

https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11304/1/CD-6435.pdf

Pacheco, J. P. (2016). Cartilla de práctico curso biología animal. Insectos Acuáticos, Práctico N°7, 1-8.

Obtenido de file:///C:/Users/user/Downloads/CARTILLA%20DE%20PR%C3%81CTICO%20CURSO

%20BIOLOG%C3%8DA%20ANIMAL%20Pr%C3%A1ctico%20N%C2%BA%207%20Filo

%20ARTROPODA%20Sub-Filo%20MANDIBULATA%20Clase%20INSECTA%20INSECTOS%20ACU

%C3%81TICOS.pdf

Pacheco-Chaves, B. (2010). Guía ilustrada para el estudio ecológico y taxonómico de los insectos

acuáticos del Orden Hemiptera en El Salvador. .Editorial Universitaria UES, San Salvador, El

Salvador. Obtenido de https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/9093/1/GUIA%20HEMIPTERA

%20ACUATICOS%20EL%20SALVADOR%20(4.1MB).pdf

Pacheco-Chaves, B. (2010). Guía ilustrada para el estudio ecológico y taxonómico de los insectos

acuáticos del Orden Hemíptera en El Salvador. Universidad de El Salvador (UES)-Organización de

los Estados Americanos. Editorial Universitaria UES, San Salvador, El Salvador. . Obtenido de

https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/9093/1/GUIA%20HEMIPTERA%20ACUATICOS%20EL

%20SALVADOR%20(4.1MB).pdf
80

Padilla-Gil, D. N. (2015). Gerromorpha y Nepomorpha (Heteroptera) del Pacífico de Colombia: lista de

especies,distribución geográfica y altitudinal. Biota Colombiana, 16(1).

Palacino Rodríguez, F. (2009). Libélulas (Odonata: Anisoptera) de la colección del instituto de ciencias

naturales, Universidad Nacional de Colombia (Vol. 10).

Paulson , D. R. (1977). Part I. Arthropoda. En S. Hurlbert, G. Rodriguez, & N. D. Santos , Aquatic Biota of

Tropical South America: Arthropoda (págs. 170-186). California: San Diego State University.

Obtenido de

https://books.google.com.co/books/about/Aquatic_Biota_of_Tropical_South_America.html?

id=rbYmdF979hsC&redir_esc=y

Pérez Losada, Á. D. (2019). Informe sobre la evaluación de la calidad del agua de la quebrada Zapatero

del municipio de La Plata Huila, mediante la aplicación de los métodos BMWP/COL y ASPT

correlacionados con parámetros fisicoquímicos. Pérez Losada, Á. D. (2019). Informe sobre la

evaluación de la calidad del agua de la quebrada Zapatero del municipio de La Plata Huila,

mediante la aplicIn Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).

Pérez-Gutiérrez, L., & Palacino-Rodriguez, F. (2011). Updated checklist of the Odonata known from

Colombia. Odonatologica., 40(3).

Polhemus, D. A. (2008). Aquatic Hemiptera. En R. Merritt, K. Cummins, M. Berg, R. Merritt, K. Cummins,

& M. Berg (Edits.), An introduction to the aquatic insects of North America (págs. 385-323). Iowa

USA: Kendall/Hunt Publishing Company. doi:10.2307/1467288

Polhemus, J. T., & Polhemus, D. A. (2008). Global diversity of true bugs (Heteroptera : Insecta) in

freswater.

productiva, P. d. (2015). Plan de Negocios Sectorial de la Piscicultura de Colombia. Obtenido de

Recuperado de: Microsoft Word - Entregable_7_Plan_Final.docx (fedeacua.org)


81

Qiangqiang Yu, Rui Liu, Lujun Chen, & Jiangjie Chen. (2019). Electrical conductivity in rural domestic

sewage: An indication for comprehensive concentrations of influent pollutants and the

effectiveness of treatment facilities. International Biodeterioration & Biodegradation, 143.

doi:https://doi.org/10.1016/j.ibiod.2019.104719

Read, P., & Fernandes, T. (2003). Management of environmental impacts of marine aquaculture in

Europe. Aquaculture, 226, 139-163. doi:https://doi.org/10.1016/S0044-8486(03)00474-5

Realpe Rebolledo, E. A. (2009). Diversidad de género Ischnura (Odonata: Coenagrionidae) y su relación

con la altitud y orogenia de la Cordillera Oriental-Andes colombianos. Tesis, Universidad de los

Andes .

Rengifo, C. G. (2003). Guía Principales órdenes de Macroinvertebrados. Obtenido de

http://artemisa.unicauca.edu.co/~gerardorengifo/RH2/Guia_Macroinvertebrados.pdf

Roig-Juñent, S., Claps, L. E., & Morrone, J. J. (2014). Biodiversidad de artrópodos argentinos. Editorial

Sociedad Entomológica Argentina, Mendoza.

Roldán, G. (1988). Guía para el estudio de los macroinvertebrados. Fondo FENColombia- Conciencias -

Universidad de Antioquia. Editorial Presencia Ltda. Santa fé de Bogotá.

Roldán, G. (1988). Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de

Antioquia. Universidad de Antioquia.

Roldán, G. (1996). Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de

Antioquia. Bogotá D.C.: Editorial Impreades Presencia S.A. Obtenido de https://ianas.org/wp-

content/uploads/2020/07/wbp13.pdf

Roldán, G. (2003). La bioindicación de la calidad del agua: los macroinvertebrados acuáticos y el método

B.M.W.P/Colombia. Universidad de Antioquia.

Roldán, G. (2016). Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua:cuatro décadas

de desarrollo en Colombia y Latinoamerica. Grupo de Investigación de Limnología y Recursos


82

Hídricos, Universidad Católica de Oriente. doi:http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.335

Romero , I., & Ari Noriega, J. (2013). Chinches acuáticas de la superfamilia Nepoidea (Hemiptera:

Nepomorpha) de Colombia: nuevos registros para Suramérica y ampliación de su distribución en

el país. Biota Colombiana, 14(2). Obtenido de

http://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/284

Rural, M. d. (13 de Diciembre de 2018). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Obtenido de

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural:

https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Con-crecimiento-de-24%2c-la-piscicultura-

jalona-exportaciones-agropecuarias-MinAgricultura.aspx

Sajina, A. M., Sarkar , U. K., Canciyal, J., Das, B. K., Saha, A., Mishal, P., . . . Das, A. K. (2021). Influence of

cage farming and environmental parameters on spatio-temporal variability of fish assemblage

structure in a tropical reservoir of Peninsular India. Limnologica, 91.

doi:https://doi.org/10.1016/j.limno.2021.125925

Sánchez Molano, M., & García, D. (2018). Determinación del índice BMWP/Col, mediante la utilización

de macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad de agua, en el cauce del rio

Guachicos, que surte el acueducto del municipio de Pitalito. Universidad Nacional Abierta y a

Distancia UNAD, Huila, Pitalito. Obtenido de

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/21168/36281677.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Shapiro, S. S., & Wilk, M. B. (1965). An analysis of variance test for normality (complete sampies).

Biometrika 52(3,4). doi:http://dx.doi.org/10.2307/2333709

Torres , N., & Rocha, O. (2004). Water alkalinity influence on the growth of Nile Tilapia larvae,

Oreochromis niloticus Linnaeus, 1758 (Perciformes, Cichlidae). Ciencias Biológicas Maringá,

26(2), 163-167.
83

Tremouilles, E. R. (1987). Contribución para el conocimiento del género Thermonectus Dejean en la

Argentina y áreas limítrofes (Coleoptera, Dytiscidae). Revista de la Sociedad Entomológica

Argentina(46), 1-4.

Valenzuela, R., Martinez, P., & Arevalo, J. J. (2017). Evaluación preliminar de un sistema de recirculación

de aguas para un prototipo implementado en la producción de tilapia roja (Oreochromis sp.).

Ingenieria y región. doi:https://doi.org/10.25054/22161325.1737

Von Hessberg, C., & Quintero, A. G. (2009). Importancia del orden odonata para la producción de peces

en ambientes.

Wei-Yu Chen, Chia-Jung Lin, Yun-Ru Ju, Jeng-Wei Tsai, & Chung-Min Liao. (2012). Assessing the effects of

pulsed waterborne copper toxicity on life-stage tilapia populations. Science of The Total

Environment, 417-418, 129-137. doi:https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2011.12.043

White , D. S., & Roughley, R. E. (2008). Aquatic Coleoptera. En K. Cummins, R. W. Merritt, & M. Berg, :

An introduction to the aquatic insects of North (págs. 571-671). Iowa USA: Kendall/Hunt

Publishing Company. doi:10.2307/1467288

Zapata Garcia , N. I. (2021). Evaluación de la concentración del contaminante emergente Triclosán en el

Bagre rayado del Magdalena Pseudoplatystoma magdaleniatum, y los posibles efectos sobre su

capacidad reproductiva. Medellin: Universidad de Antioquia. Obtenido de

https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21865/4/ZapataNatalia_2021_Evaluacio

nConcentracionTriclosan.pdf

También podría gustarte