Está en la página 1de 2

1836: Fue el primer Código de Procedimiento, sin embargo, este no en principio no contenía

disposiciones penales, sino civiles, pero luego se agregó un título del "Juicio Criminal en tanto se
establece la Administración de Jurados". Este Código es la base del procedimiento penal
venezolano, ya que, consagraba el derecho indiciado de declarar sin juramento, el derecho a
nombra defensor y también el sistema de las dos instancias. Cumplía una sola etapa inquisitiva.

1838: La ley del 3 de mayo de 1838 derogó el título del juicio criminal; esta simplificaba el
proceso penal, ya que, cumplía una sola etapa en la que se promovían y evacuaban las pruebas, y
al final se dictaba sentencia.

1842: Surge la Ley de Procedimiento Criminal, que amplía la Ley de 1838; destaca la consulta a
la Corte Suprema cuando se impusiere la pena capital y ordenaba que se debía declarar
expresamente cuando el procesado se declare inocente, por lo que, debía eliminarse su nombre
de los registros penales.

1850: Se crea una Ley que trata los casos de extrema gravedad, en los cuales, la Corte Suprema de
Justicia no podría dictar sentencia sin la concurrencia de 4 ministros jueces; y en los casos de
apelación de sentencias de muerte o presidio se necesitaba a un Secretario relator de votaba
como un Juez. Posteriormente en 1952 surge la figura de las "Penas Correccionales" en la Ley
sobre Imposición de Penas correccionales.

1860: En la Ley sobre procedimiento criminal se establece el Derecho de Amparo, a favor de la


persona a quien se le hubiere decretado "prisión o arresto". Por otra parte, en 1863 surge el
Código de Procedimiento Criminal, el cual aunque no tuvo vigencia, fue el primero que tenía
disposiciones completas en la materia, y lo dividía en dos etapas (Sumario y Plenario).

1873: Fue dictado por el General Antonio Guzmán Blanco y derogó todas las leyes anteriores en la
materia. Este fue el primer compendio de leyes exclusivo del procedimiento criminal. En 1882 se
agregó el modo de proceder contra los abusos de la libertad de la imprenta y los procedimientos
contra los conspiradores o perturbadores del orden provisional.

1897: Se considera como el verdadero antecedente del Código vigente. En este se establecieron
las instituciones del: Ministerio Público, el Recurso de Casación y el juicio por jurados.

1915: Entra en vigencia un nuevo Código de Enjuiciamiento Criminal, y deroga el anterior. En este
se elimina definitivamente el juicio por jurados.

1926: Se aprobó en plena dictadura de Juan Vicente Gómez, y entró a regir el 15 de septiembre de
1926. El Código de 1926 fue objeto de cuatro reformas parciales en los años 1954, 1957, 1962 y
1995. Este Código establecía un sistema procesal penal (inquisitivo), caracterizado durante su
primera etapa o fase sumarial por el denominado secreto sumarial.

1999: En Venezuela se produce un cambio radical en el funcionamiento de la justicia penal, debido


a que, se abandona el sistema inquisitivo, representado por el Código de Enjuiciamiento Criminal,
pasándose al sistema acusatorio, en este sistema el ejercicio de la acción penal pertenece al
fiscal del Ministerio Público. Este se reforma en el año 2000.
2001: El COPP se reforma, este consistió en restringir de manera adecuada y ajustar a la realidad
delictiva venezolana una serie de derechos e instituciones llevado a los extremos de la indulgencia
y la permisividad, en beneficio de los derechos del imputado.

2006: La reforma del COPP tuvo dos objetivos principales: atender los problemas de retardo
procesal y contribuir a mejorar la grave situación causada por el hacinamiento humano en los
centros penitenciarios. Estos temas también fueron el objeto de las reformas de los años 2008 y
2009.

2012: En el año 2012 surge una nueva reforma al COPP, en la cual se resalta que, se eliminó la
figura del escabinado dando paso a una especie de control social a través de los llamados Consejos
Comunales.

2021: Es importante destacar que, este es el COPP vigente, en él se reformaron diversos artículos
con la finalidad de dar respuesta al retardo procesal, pero sobre todo se agregó un artículo (126-A)
en el cual se establece que, el acto de imputación formal, es de facultad exclusiva del Ministerio
Público en los delitos de acción pública.

También podría gustarte