Está en la página 1de 3

Historia de la institución

Antiguamente se mantenía al funcionario, el cual defendía la jurisdicción y los intereses de la


Hacienda Real ante los Tribunales del consejo de Indias. Esta función se le dio en 1542, al
instalarse la Real Audiencia de Lima y después la del Cuzco. El aparato judicial siempre
pertenecía a los miembros del Ministerio Público, el cual se mantuvo durante la Época
Republicana, desde la instalación de la Alta Cámara de Justicia hasta la fundación de la Corte
Suprema en 1825, el que siempre estaba al lado de los jueces era el Ministerio Público. Los
reglamentos de Organización de los Tribunales no lo aludían como un organismo. En la
evolución Legislativa del Estado Peruano, lo que hacía el Ministerio Público no fue regulada
constitucionalmente de manera detallada hasta que llegó la Constitución de 1979, según un
estudio realizado por el Dr. Alejandro E. Sus primeros pasos fue cuando en la constitución de
1823, en el capítulo pertinente al Poder Judicial no existe ninguna similitud en base al
Ministerio Público, luego, la constitución de 1826 solo reguló la existencia de los fiscales a nivel
de la Corte Suprema, en la Carta Magna de 1828 se detalla que la Corte Suprema estaba
formada por 7 vocales y un Fiscal; por otro lado las Cortes Superiores debían tener también
uno, también, hizo referencia a los Agentes Fiscales, infiriendo que su rival era a nivel de
primera instancia. 6 años adelante, la constitución se refirió al Fiscal de la Corte Suprema en
1834, estableciéndose las mismas condiciones para ser Fiscal o Vocal, igualmente se hizo
alusión a los Fiscales de las Cortes Superiores y a los Agentes Fiscales. En la constitución de
1839, se moderó a los Fiscales de la Corte Suprema, de la Corte Superior y Agentes a nivel de
los Juzgados de Primer Instancia, sin embargo, esta Carta Magna tampoco detalló sobre sus
atribuciones. En 1855 la Ley sobre Organización del Ministerio Público fue aprobada por la
Convención Nacional, cuyas tareas fueron aminoradas por el historiador Jorge Basadre: “ El
Poder Judicial está que vigila a todos, especialmente a los Fiscales de las Cortes y Agentes
Fiscales, los cuales se debían de encargar de hacer cumplir las leyes y la constitución a los
funcionarios; en caso de infracciones de cualquier funcionario de la República, se debía de
avisar al Congreso, las oficinas del estado, los establecimientos públicos o corporaciones
legales sin excepción alguna debía ser inspeccionado, dando parte además a las cosas que se
incumplían, cautelar que las elecciones conocidas sean verificadas con total libertad y en los
tiempos nominados”, Aparte también, durante bastante tiempo, el defensor del Estado ante
los procesos judiciales era el Ministerio Público. Luego viene el mandato de Castilla, en el cual
en 1856 en la Carta Magna se hizo una alusión más detallada a los cargos del Fiscal de la
Nación, Agentes Fiscales a nivel de Juzgados de Primera Instancia y fiscales de la Corte
Superior. No obstante, no se detallaron sus aptitudes, luego de igual manera se reguló al
Ministerio Público e hizo mención a los fiscales de la Corte Suprema, Juzgados y Corte
Superiores en la Constitución de 1860, así como el mecanismo de sus nombramientos, sin
embargo, de nuevo sin detallar sus atribuciones. Es imprescindible detallar que bajo los
lineamientos jurídicos – políticos de la constitución de 1860 y después en la Constitución de
1863, se difundió y entraron en vigencia el Código Penal y el de Enjuiciamiento en Materia
Penal. En este último ya se codificaba y moderaba jurídicamente al Ministerio Público. En ese
modo, los Fiscales entran a ser los dueños de la acción penal conjuntamente con los
agraviados. La Carta magna de 1860 tuvo vigor hasta 1920, año en donde la Asamblea Nacional
abonó la nueva Constitución Política durante el Gobierno de Augusto Leguía y todo esto se dio
debido a que la Constitución de 1869 fue momentánea. Después de eso llegó la Acción Pública,
el 2 de enero de 1930 se promulgó el Código Procesal Penal. Su artículo 2 dejaba muy claro
que la comisión de los delitos era pública y realizada por un fiscal. Su organización,
constitución, facultades y prohibiciones están a cargo del Departamento de Justicia. Este
ejercía control sobre los miembros del ministerio público, o como se le llamaba la fiscalía.
Según este Código, el proceso penal se dividía en dos fases: la investigativa y la judicial, las
cuales siguen vigentes hasta el día de hoy. El primero está a cargo del juez de instrucción, el
segundo del tribunal correccional (ubicación mixta). Una investigación puede ser iniciada
implícitamente por el juez de instrucción a petición del fiscal o de la víctima. Esto significa que
el fiscal no tiene el derecho exclusivo de proceder con la causa penal, participar como parte en
el desarrollo del juicio y luego tomar decisiones en el oral y acusación. La constitución de 1933
estipula que los fiscales deben estar a nivel de la Corte Suprema, la Corte Superior y la Corte.
Luego viene la Era de los Procuradores detallando el momento de cuando, en 1936, bajo el
gobierno del presidente Oskar R. Benavidez, se organizaron los Procuradores Generales de la
Republica para proteger los intereses del Estado, por lo que esta función se separó del
Ministerio. Así lo dispuso la Ley N°17537 de 25 de marzo de 1969. Posteriormente, entró en
vigencia el Código Procesal Penal de 1940, vigente hasta la implementación paulatina del
nuevo Código Procesal Penal en la provincia de Huaura, Lima, a partir del 1 de julio de 2006,
para luego extenderlo a múltiples distritos fiscales, posteriormente el Código Penal de 1940
regula las etapas del proceso penal: investigación y juicio. Además, se señala que los fiscales de
todos los niveles forman parte del poder judicial. Cabe señalar que en las Leyes de
Organización Judicial de 1912 y 1963, se designó al Ministerio de Estado como organismo
autónomo, pero dentro del Poder Judicial, bajo el nombre de Ministerio de Estado o fiscal
general, luego el 28 de julio de 1979 finalizó un largo período en el desarrollo de la función
pública en relación con el poder judicial. Luego con la llegada de la Institución Autónoma,
mediados de 1979, la historia de los cargos públicos había cambiado radicalmente. La
Constitución Política del Perú de 1979, aprobada por el Consejo Legislativo en 1978, otorgó al
país una personalidad jurídica independiente y autónoma, organización, composición,
funciones, facultades y prohibiciones. adecuado para el arte. 250 y 251 del Capítulo XI. La
organización fue posteriormente desarrollada en ley orgánica por el Decreto Legislativo 052
del 19 de marzo de 1981, el cual sigue vigente, a pesar de las modificaciones a la Constitución
Política de 1993 y las disposiciones legales para la reorganización del 18 de junio de 1996 al 6
de noviembre de 2000, la vigencia de la Ley N° 27367 que suprime la Comisión Ejecutiva del
Ministerio de Estado. La constitución política del estado, que entró en vigor el 31 de diciembre
de 1993, regula las actividades del ministerio en los artículos 158, 159 y 160; La identificación
de esta agencia como sujeto de sentencia penal debería abolir las disposiciones pertinentes del
Código de Procedimiento Penal de 1940. El nuevo Código Procesal Penal, en vigencia paulatina
desde 2006, preserva este principio al establecer, entre otras, las tres etapas del proceso
penal, y otras innovaciones. Con la llegada del Nuevo Código Procesal Penal se detalla y cuenta
lo siguiente, según el Código Procesal Penal de 1940, el sistema de justicia penal se ha vuelto
burocrático, rígido y reservado, además de lento, ineficiente e injusto, reza el informe
“Procedimientos Procesales Penales” ¿Cómo se ve bajo el nuevo Código Procesal Penal?
elaborado por el Instituto de Defensa Legal (IDL) Estos temas no permiten garantizar las
libertades de las personas, el desarrollo económico, el Estado Libre Asociado y la democracia
en el país. El nuevo sistema procesal penal supone la separación de la investigación de los
tribunales. Además, el juez ya no puede enjuiciar ni condenar a nadie que no sea el imputado
ni condenarlo por hechos distintos de los imputados, como ha ocurrido en el pasado. Según el
nuevo Código de Procedimiento Penal (NPK), el juicio es contradictorio e igualitario. Además,
el juicio oral es la esencia del juicio, ya que permite un juicio inmediato y público, y el principio
en el proceso de juicio es la libertad del acusado. El nuevo modelo procesal penal posibilita el
desarrollo de procesos penales transparentes y oportunos, en los que se garantizan los
derechos de las partes en el juicio. Además, las funciones de los jueces, fiscales, policías y
abogados están claramente definidas y debidamente segregadas. El nuevo modelo, por otro
lado, ofrece un juicio penal rápido y justo, la investigación inicial se lleva a cabo bajo los
debidos procedimientos y garantías, y el veredicto revela lo que realmente se hizo, discutió y
demostró en la corte. (Ministerio Público - Fiscalía de la Nación, 1979)

Fiscalía Especializada para Delitos Económicos (Tipo de fiscalía 1)

Se han designado fiscales especializados para perseguir los delitos de corrupción, tratándose
de la injerencia de dos agentes, un funcionario corrupto y un funcionario corrupto, que
incurriendo en conductas ilícitas afectan el buen funcionamiento de la administración pública.
El Departamento de Estado cuenta con 34 distritos financieros, incluidas 42 fiscalías de este
subsistema especializado que operan a nivel nacional, de un total de 117 oficinas
presidenciales. Solo en 14 cantones tenemos fiscalías especializadas de nivel superior, 20 de
ellas en total. La Fiscalía Especializada para Delitos Económicos nace el 10 de noviembre del
2000, cuando, de conformidad con el Decreto No. 020-2000-IBSP, se establecieron las primeras
fiscalías especializadas para investigar los hechos revelados sobre prácticas corruptas en el
gobierno del ex Presidente de la República Alberto Fujimori y su mentor Vladimiro Montesinos
Torres, luego, el 10 de noviembre de 2003, mediante el Decreto N°1707-2003-MP-FN, se
crearon cuatro fiscales de distrito especializados en casos de corrupción de funcionarios, y a
partir del 10 de febrero de 2004 se amplió este grupo con dos Fiscalías Superiores de la misma
especialidad el 10 de febrero de 2004, el creciente número de denuncias a nivel nacional exigió
que el número de fiscales especialistas en corrupción oficial se mueva en la misma dirección,
así, el 15 de enero de 2011 entró en vigencia el Nuevo Código Procesal Penal sobre delitos
cometidos por funcionarios, el cual fue posteriormente creado por Decreto 1833-2012-MP-FN
del 18 de julio. En 2012, la Coordinadora de Fiscalía Especial Republicana. en el caso de
corrupción de funcionarios cuya remisión esté bajo la autoridad de un fiscal superior
especializado, las funciones y estructura orgánica de la FECOF se especifican en el Reglamento
de Fiscalías Contra la Corrupción, Fiscalías Contra la Delincuencia Organizada y Fiscalías
Encargados contra el Blanqueo de Capitales y Anticorrupción, entonces llegamos a la
conclusión que su misión institucional es prevenir y enjuiciar de manera objetiva y efectiva los
delitos de corrupción, protegiendo el estado de derecho y asegurando el buen funcionamiento
del poder judicial. (Ministerio Público - Fiscalía de la Nación , 2020)

Fiscalía Especializada división Menores (Tipo de fiscalía 2)

Fiscalía Especializada división Anticorrupción Tipo de fiscalía 3)

También podría gustarte