Está en la página 1de 3

Evolución del Derecho Civil venezolano

El primer Código civil se pone envigencia durante la presidencia del General Páez en el año
de 1861, este Código tuvo su inspiración en el Código de Andrés Bello, así como también en las
antiguas leyes españolas y en el Código francés.

El segundo Código Civil es el de 1867, éste resultó ser una copia del Código Civil del
célebre Español García Goyena, el cual no se adaptaba a la realidad del país de aquella época.

En 1871 se dictó un nuevo Código Civil, esta vez inspirado en el Código italiano del año 65,
resultando igualmente desadaptado producto de las diferencias entre la sociedad italiana y la
venezolana, en especial en materias como la filiación natural, el registro civil y la celebración del
matrimonio.

Posteriormente, en 1880 se dictó un Código Civil que presentaba reformas nada trascendentales.

En 1896, el Código Civil sufrió nuevas reformas, presentando nuevas disposiciones sobre el
Derecho de Familia, facilitando la celebración del matrimonio, y al acoger algunos principios
admitidos por la doctrina y jurisprudencia franco-italiana, se adaptó un poco mejor a la realidad
social venezolana.

Sigue el Código Civil de 1904, también tienen algunas reformas y modificaciones que
fueron consideradas retrasadas, pero que representaron algunos avances como por ejemplo: se
consagra por primera vez la institución del Divorcio en materia de Derecho de Familia en
Venezuela.

En 1916 se dicta un nuevo Código Civil, cuyas disposiciones se adaptaban mas a la realidad
social de la época, al permitir ampliamente la investigación de la paternidad natural, simplificando
las formalidades para contraer matrimonio entre concubinos y equiparando los hijos legítimos y
naturales en cuanto a la herencia de la madre.

La reforma de 1922 tuvo como principal innovación la eliminación de la inquisición de


paternidad natural como principio, y la limitó nuevamente al caso de rapto.

El Código Civil de 1942, el cual rige parcialmente en la actualidad, introdujo una serie de
reformas convenientes para adaptar la legislación a la realidad venezolana; se estableció la
comunidad concubinaria que es una regla de Derecho que permite a la mujer que había vivido en
concubinato prolongado, solicitar derechos patrimoniales de su concubino. Se hicieron algunas
reformas en materia de obligaciones, se destacó la llamada tutela del Estado para los menores
abandonados.

El Código Civil de 1942 duró 40 años en vigencia y fue derogado parcialmente por el
Código Civil que rige actualmente que es el de 1982; éste código inspirado en los principios de
equiparación jurídica del hombre y de la mujer, y de los hijos y demás parientes naturales con los
legítimos, introdujo distintas modificaciones en materia del Nombre, Tutela, Patrimonio, Patria
Potestad, es decir, que se refieren particularmente a la materia de familia.
Antecedentes legislativos del Derecho Procesal Civil

RAMA: DERECHO PROCESAL CIVIL

El Derecho Procesal Civil, pertenece a la rama del derecho que se ocupa de la organización de
procesos judiciales, y de la actuación de las personas y diferentes funcionarios que lo integran. El
Código de Procedimiento Civil, nos permite y enseña el camino a la justicia.

La mayoría de los autores coinciden, que el Derecho Procesal, proviene de las manifestaciones del
Derecho Procesal romano y alemán (Germánico).

La unión de estas dos grandes manifestaciones, dan origen a las actuales instituciones occidentales
del Derecho Procesal, el cual se orienta como un sistema de garantías, alcanzando la justicia a
través de una productiva y efectiva tutela judicial.

· Antecedentes del Derecho Procesal Civil en Venezuela

(Aproximación cronológica):

- En la época colonial, previa a la constitución de la Primera República, eran aplicadas las


Partidas de Alfonso X, El Sabio, establecían una generalidad de normas y reglas, las cuales
contenían ciertos procedimientos civiles y penales.

- La “Recopilación de las Leyes de Indias”, viene a ser un compendio de disposiciones de la


realeza (cedulas reales), justicia administrada por aquellos funcionarios designados por los reyes
(gobernadores, intendentes, capitanes, virreyes, otros).

- 1825. El Congreso de la Gran Colombia, emite la “Ley de Trámites Procesales”.

- 1.830. Venezuela separada de la Gran Colombia, ordena al Lcdo. Francisco Aranda, la


redacción del Código de Procedimiento Civil.

- 1835. Se presenta al congreso, un proyecto de Código Civil, escrito por Rafael Agostini. Este
proyecto, sirvió de base para la elaboración del Código Aranda y los subsiguientes. Es importante
resaltar, que para la elaboración de estos códigos, se tomaron contenidos o normas de
legislaciones como la española, francesa e italiana.

- 1.836. En materia procesal, el congreso de aquel entonces, sanciona el Código de


Procedimiento Judicial, convirtiéndose en el primer código propio aplicado en el país. Llamado
“código Aranda”, en honor a las gestiones adelantadas para ese entonces, por el Licenciado
Francisco Aranda, para su aprobación. Entre las características más importantes del Código, se
mencionan: Eliminación del sistema de citaciones; simplificó los procedimientos; prohibió la
condena “del rebelde en ausencia”; exige la firma del recibo en el caso de los citados; incluyó el
nombramiento de defensores; conserva en su estructura su división en Leyes, Títulos y Articulas;
contenía 41 leyes.

- 1.873. Fue derogado el Código Aranda y sancionado el Código de Procedimiento Civil,


inspirado en los códigos de procedimiento civil italiano de 1.865 y el francés de 1.806. Este nuevo
código, adopta el sistema de división en títulos, y la numeración consecutiva de su articulado.
Asume el mismo sistema del Código de 1.836. Se dividía en tres libros, el primero de las
disposiciones comunes, un segundo que versaba sobre el juicio ordinario y un tercero que trataba
sobre procedimientos especiales.

- 1.876. A través de una Ley, crea el recurso de casación, posteriormente, el congreso de la


Republica, aprueba seis nuevas leyes.

- 1.897. Se aprueba una nueva reforma al código, inspirada en la Ley de enjuiciamiento civil
español de 1.881.

- 1.904. La reforma del código, se limitó a la introducción del “trámite procesal del divorcio”.

- 1.916. Esta reforma del código, estaba referida al “sistema de excepciones”, “a la tercería”,
“los interdictos y accesorios” y a “la intervención del ministerio público”.

- 1.932. Luis Loreto, receptor de la doctrina alemana e italiana, funda en la Ciudad de San
Cristóbal “La Gaceta Jurídica Trimestral”; escribe “Contribución al estudio de la excepción de
inadmisibilidad por falta de cualidad”, considerado por renombrados autores, como uno de los
mejores tratados del precesalismo científico. Adicionalmente, emite otro trabajo llamado “La
Sentencia Constitutiva”, “La sentencia de declaración de simple o mera certeza” en honor de Hugo
Alsina; “El saneamiento y Garantía” en honor de Calamandrei; “El Principio de que las partes
estén a derecho en el proceso civil venezolano”, en honor a Carnellutti; y el “Proceso de Filiación”
en honor a James Goldschmidt, por nombrar solo algunos de sus importantes escritos.

- 1.986. Luego de Diez años de trabajo, se aprueba un nuevo texto procesal civil.

- 1.987. Se reforma parcialmente el Código Procesal Civil de 1.986, sustentado en la búsqueda


de sintetizar el régimen procesal y las garantías establecidas constitucionalmente.

Comentarios al actual Código:

El Código de Procedimiento Civil, no encuadra en los principios que se orientan al respeto a la


justicia, establecidos en la Constitución de 1.999. Este código, se limita al concepto de la gratuidad
de la justicia, pero no se adapta a la dinámica actual, caracterizada por trascendentales cambios
políticos, económicos y sociales, circunstancia que impide el fácil acceso al sistema de justicia de
nuestro país, a aquellos ciudadanos o instituciones que lo requieren; y cuando logran hacerlo,
deben pasar por engorrosos trámites procedimentales, los cuales en la mayoría de los casos,
transcurren varios años, para la obtención de algún resultado.

También podría gustarte