Está en la página 1de 2

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

EL DERECHO COMUNITARIO
Este Derecho se divide en dos grandes bloques:
 Derecho originario. Formado por los tratados que instituyen las Comunidades Europeas (de París y de
Roma) y por aquellos que los complementan, modifican o adaptan (Acta Única Europea, Tratado de la
Unión Europea, Tratado de Ámsterdam).
 Derecho derivado:
o TRATADO CECA (a partir del 1 de julio de 2002 desaparece ya que tenía una vigencia de 50
años): decisiones generales, recomendaciones y decisiones individuales.
o TRATADO CE y CEEA: reglamentos, directivas y decisiones.
o Decisiones CECA: tienen efecto normativo y afectan a todos (general) o a quien va dirigida
(individual).
o Recomendaciones CECA: son una invitación de las instituciones comunitarias a los Estados
miembros para que actúen en un determinado sentido.
o Reglamentos CE y CEEA: tienen alcance general, son obligatorios en todos sus elementos y aplicables directamente.
o Directivas CE y CEEA: obligan en cuanto al resultado a alcanzar pero dejan al Estado miembro que elija los medios y la forma de hacerlo. Están
previstas en los ámbitos que ponen en práctica el Mercado Común.
o Decisiones CE y CEEA: obligatorias en todos sus elementos, pueden dirigirse a uno o varios Estados o a un particular. Las decisiones son vinculantes
y directamente aplicables.

Tras la incorporación de España a las comunidades europeas, al ser los reglamentos fuente directa de nuestro Derecho tienen primacía sobre el derecho interno, y
están incluso por encima de la Constitución
Las normas de Derecho Comunitario, si son sometidos a autorización de las Cortes Generales y publicados en el DOUE, pasan a formar parte del ordenamiento jurídico
como leyes, siendo a partir de dicho momento fuentes directas primarias. hasta que no son publicadas dichas normas comunitarias en el DOUE no tienen primacía sobre
el Derecho interno en nuestro país (según el artículo 189 del Tratado de la Comunidad Europea).
Nota
LEYES ORGÁNICAS ART 81
 Las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas.
 Las que aprueban los estatutos de autonomía.
 Las que regulan el régimen electoral general.
 Las demás previstas en la Constitución.
La aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas exigirá la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, en una votación final sobre el conjunto del
proyecto.
Salvo en el caso de, las llamadas "materias conexas", es decir, aquellos preceptos que incluidos dentro de una ley orgánica, en la que se declara expresamente en ella
que no tienen esta naturaleza. Para modificar estos preceptos será suficiente con mayoría simple.

LEYES ORDINARIAS
las que no están enumeradas en el artículo 81 de la Constitución
Estas leyes ordinarias las aprueba el Congreso de los Diputados por mayoría de los miembros presentes en la votación (es decir, por mayoría simple).
Las leyes ordinarias se regulan materias no reservadas a las leyes orgánicas. Se aprueban por mayoría (simple)de los miembros presentes, siempre que las Cámaras estén
reunidas reglamentariamente y con asistencia de la mayoría de sus miembros
Incluiremos dentro de dichas leyes las leyes de las CC AA, algunos tratados internacionales o las leyes de armonización.

LEYES ESPECIALES
 Leyes de bases: Son un conjunto de criterios, sin concreción, que el legislador pone a la disposición del Gobierno con el mandato de que este regule, de conformidad
con dichos criterios, una materia determinada. La norma que dicte en este caso el Gobierno tiene fuerza de ley y se denomina "ley articulada"
 Leyes básicas: dictadas por los órganos legislativos del Estado en virtud de las competencias compartidas que se deducen del artículo 149.1 de la Constitución, según
el cual hay materias en las que el Estado tiene reserva de la legislación básica,
correspondiendo el desarrollo legislativo y ejecución a las comunidades autónomas.
 Leyes marco: atribuyan la facultad de dictar leyes a todas o a alguna de las comunidades
autónomas en materia de competencia estatal, fijando los límites dentro de los cuales se
ejercitará dicha potestad. Hay que precisar que la delegación ha de hacerse a las
asambleas legislativas de las comunidades autónomas.
 Leyes de transferencias: transferencia de la competencia en una materia a una
comunidad autónoma de una manera plena, tanto legislativa como ejecutiva, sin que el
Estado se reserve la fijación de los principios o directrices dentro de las cuales deberán
ejercerlas las comunidades autónomas. Se trata, por tanto, de un supuesto en el que la
habilitación a favor de la comunidad autónoma es más amplia. De ahí la exigencia del
carácter de leyes orgánicas de las
 Leyes de armonización: "el Estado podrá dictar leyes que establezcan los principios
necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las comunidades autónomas,
aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de estas, cuando así lo exija el
interés general. Corresponde a las Cortes Generales, por mayoría absoluta de cada
Cámara, la apreciación de esta necesidad".

DISPOSICIONES NORMATIVAS CON FUERZA DE LEY


Algunas de las normas que dicta el poder ejecutivo tienen carácter de ley, como son los decretos-
legislativos y los decretos-leyes. Ambos son normas que emanan del poder ejecutivo (Gobierno) y que
tienen el mismo valor que las leyes emanadas por el poder legislativo.
Decretos legislativos art 82-85CE
- leyes delegadas": Las Cortes no pueden delegar materias propias de ley orgánica.

Decretos Leyes
Los decretos-leyes son disposiciones (provisionales hasta su convalidación por el Congreso de los
Diputados) dictadas con fuerza de ley por el Ejecutivo en el ámbito de materias de reserva legal y cuya
justificación reside en una situación de extraordinaria y urgente necesidad (artículo 86 de la
Constitución Española).
EL REGLAMENTO
Existe una sumisión total del reglamento a la ley, en base al principio de jerarquía normativa.
Esta sumisión existe en diferentes sentidos:
 El reglamento va a poder legislar respetando donde la ley lo permita.
 El reglamento no va a poder contradecir a la ley; ello conlleva a que no va a poder modificarla, tampoco puede derogarla.
 El reglamento no va a poder suplir a la ley.
Los reglamentos también se publican en el BOE, BOCCAA o BOP, ya que son normas abstractas y generales (obligan a todos) y son vigentes mientras no sean derogados
por otras normas de igual o superior rango.
Sus características son:
 Son de carácter general.
 Emanan de los órganos de la Administración.
 Son auténtica fuente del Derecho.
Los reglamentos estatales reciben el nombre de Real Decreto (RD)
Los reglamentos que sean dictados por los Gobiernos autonómicos reciben el nombre, simplemente, de decretos (no reales, ya que no son sancionados por el Rey).
En definitiva, según lo establecido en el artículo 128 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, el
ejercicio de la potestad reglamentaria corresponde:
a. Al Gobierno de la Nación.
b. A los órganos de gobierno de las Comunidades Autónomas, de conformidad con lo previsto en sus respectivos Estatutos.
c. A los órganos de gobierno locales, de acuerdo con lo previsto en la Constitución, los Estatutos de Autonomía y la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las
Bases del Régimen Local.

Se aprueba por Orden Ministerial no solo las disposiciones y resoluciones de los Ministros sino también los Acuerdos adoptados en Comisiones Delegadas
del Gobierno.

LOS LÍMITES DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA QUE SE ESTABLECEN SON DE CARÁCTER FORMAL Y MATERIAL.
LÍMITES FORMALES
Son los límites relativos al aspecto externo del reglamento.
- El Presidente del Gobierno ejercita la potestad reglamentaria a través de Reales Decretos.
- Los ministros, a través de Órdenes Ministeriales.
- Los directores generales a través de circulares e instrucciones.
- Los alcaldes, mediante bandos.
Pero, ¿qué ocurre con las instrucciones y órdenes de servicio? Entendemos que no son reglamentos, la Ley de Gobierno no las contempla como tales probablemente al
tener la consideración de normas de carácter interno de la Administración utilizadas por los órganos administrativos superiores para dirigir la actividad de sus órganos
jerárquicamente dependientes.
LÍMITES MATERIALES
Son los límites que afectan al contenido de la norma reglamentaria.
Se dividen en:
 Límites derivados del principio de reserva material de ley.
 Y en general no podrán regular ninguna materia que la Constitución Española establezca que debe ser regulada por ley.
 Límites derivados de la jerarquía normativa. Se dividen en:
o La Administración no puede dictar reglamentos contrarios a la Constitución y las leyes.
o Los reglamentos se ordenan bajo la siguiente jerarquía:

1. Disposiciones aprobadas por Real Decreto del Presidente del Gobierno o acordado en el Consejo de Ministros.
2. Disposiciones aprobadas por Orden Ministerial.
o Los reglamentos no pueden derogar ni modificar los preceptos de otro superior;
o Los reglamentos independientes no limitarán derechos subjetivos ni situaciones jurídicas adquiridas por los particulares.
o Los reglamentos no regularán cuestiones de carácter jurídico-privado.
o Los reglamentos no podrán establecer normas, en cuanto estas afecten a los administrados, más que para el futuro
o Los reglamentos serán elaborados siguiendo el procedimiento establecido.
REGLAMENTOS ILEGALES
El artículo 47.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas establece para los reglamentos ilegales,
la nulidad de pleno derecho.
 Vulneren la Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior.
 Regulen materias reservadas a la Ley.
 Establezcan la retroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.
NULIDAD SIMPLE, RELATIVA O ANULABILIDAD
La anulabilidad exige una reacción del particular afectado por el acto viciado.
NULIDAD ABSOLUTA O DE PLENO DERECHO
La declaración de nulidad no se somete a ningún plazo ni requiere petición del afectado por
el acto o la norma viciados.
Puede declararse a instancia de parte (a través de un recurso) o de oficio por la
Administración (a través de la revisión de oficio), en cualquier momento.
Ni el paso del tiempo, ni el consentimiento del afectado, benefician a la norma viciada.
Se dice que produce efectos en cadena, ya que se comunica a los actos y normas siguientes
de forma automática. Esto es así porque los reglamentos que tienen una invalidez son
siempre nulos, la nulidad tiene efectos "ex tunc", es decir, desde el momento que se adopta
la resolución. No obstante, hay que tener en cuenta una excepción establecida por el
artículo 106.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común
de las Administraciones Públicas, según el cual subsistirán los actos firmes dictados en
aplicación de un reglamento.
VÍAS DE DEFENSA ANTE UN REGLAMENTO ILEGAL

También podría gustarte