Está en la página 1de 4

MATERIA: Derecho sobre las cosas.

ALUMNA: Lara Abril Eugenio.

DNI: 41.890.246.

COMISIÓN: 1992.

FECHA DE ENTREGA: 11 de octubre de 2022.


PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA LARGA

En el presente trabajo de investigación se llevará a cabo el análisis de la prescripción adquisitiva larga, la

cual se encuentra estipulada en el art. 1899 del Código Civil y Comercial de la Nación (en adelante CCyCN), el cual

reza lo siguiente:

Art. 1899 CCyCN: “Prescripción adquisitiva larga. Si no existe justo título o buena fe, el plazo es de

veinte años. No puede invocarse contra el adquirente la falta o nulidad del título o de su inscripción, ni la mala fe

de su posesión. También adquiere el derecho real el que posee durante diez años una cosa mueble registrable, no

hurtada ni perdida, que no inscribe a su nombre pero la recibe del titular registral o de su cesionario sucesivo,

siempre que los elementos identificatorios que se prevén en el respectivo régimen especial sean coincidentes.”

Para mayor entendimiento de dicho instituto, ha de transcribirse el art. 1897 CCyCN: “Prescripción

adquisitiva. La prescripción para adquirir es el modo por el cual el poseedor de una cosa adquiere un derecho real

sobre ella, mediante la posesión durante el tiempo fijado por la ley.”

De la misma manera, es necesario conocer los requisitos que deben ser cumplidos, como así también

probados, para que logre encuadrarse como prescripción adquisitiva. Los mismos se encuentra en el art. 1900

CCyCN: “Posesión exigible. La posesión para prescribir debe ser ostensible y continua.”

A partir de lo mencionado previamente, se aprecia que la prescripción adquisitiva larga requiere que se

demuestre y pruebe la existencia de la misma de la manera más completa y extensa que sea posible. No es suficiente

con presentar unos cuantos testigos y con el pago de servicios (agua, luz, gas, entre otros).

Como consecuencia, la jurisprudencia ha estipulado ciertos estándares a modo de homogeneizar las

decisiones judiciales relacionadas con la prescripción adquisitiva larga.

En principio, ha de tenerse en cuenta que es un criterio sumamente restrictivito, por lo que apelar a la

flexibilización de la norma estipulada en el CCyCN no ha de ser posible o viable. A continuación, se listan algunas

de las posibles pruebas conducentes en un proceso de usucapión:


 El cercado del inmueble con mampostería de ladrillo (CNCiv., Sala E, 2-2-79 JA 1979-IV, 460).

 El alambrado (CSJN 3-4-86 ED 124-161; SCBA 26-4-88 LL 1988 E 137; SCBA 25-3-09 La Ley

Online AR/JUR/2982/2009; CNCiv. Sala D 26-8-80 ED 91-720 e id., Sala H 10-11-98 en c.

“Prepósito, Ángel c/ MCBA s/ posesión vicenal”).

 La construcción de un cerco (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires 26-4-88 LL

1988 E 137).

 La plantación o cosecha de plantas frutales o de otra naturaleza (SCBA 26-4-1988 LL 1988 E 137;

CNCiv. Sala D 26-8-80 ED 91-720 e id., Sala G 17-4-2013 La Ley Online AR/JUR/10547/2013).

 La instalación de servicios de electricidad y gas, de timbre y colocación de artefactos eléctricos,

reparación de picado y revoque, cableados (CSJN 3-4-86 ED 124- 161, CNCiv. Sala F, 23-3-2009, La

Ley Online AR/JUR/36225/2009 e id., Sala G 17-4-2013 La Ley Online AR/JU/10547/2013).

 La realización de construcciones y mejoras introducidas (CSJN 34-4-86 308:453; SCBA 26-4-88 LL

1988-E-137; CNCiv., Sala G 17-4-2013 La Ley Online AR/JUR/10547/2013, id., Sala K del 3-5-2011

AR/JUR/99561/2011 e id., Sala H 10-11-98 en c. “Prepósito, Angel c/ MCBA s/ posesión vicenal”).

A modo de ejemplo, en el fallo “Z., D. C. herederos de N., P. R. s/prescripción adquisitiva. Cámara Civil –

Sala E. Expte. N° 71.453/12 (J. 13)”, se interpuso demanda por prescripción adquisitiva entre condóminos. En dicho

proceso, la demandada atacó la prueba ofrecida por la parte actora, alegando desconocer la autenticidad de la

totalidad de la documentación acompañada con la demanda. La Cámara, basándose en la prueba pericial ofrecida,

declaró operada la prescripción adquisitiva larga a favor del actor sobre la parte indivisa del inmueble en cuestión.

Lo que se analizó en la prueba pericial, a cargo de un ingeniero experto, fue el interior de la unidad. A

partir de la misma, se demostró que se habrían realizado trabajos hace unos 30 años, es decir, posterior a la fecha del

otro condómino fallecido. Algunas de las tareas llevadas a cabo fueron: revestimiento de azulejos de las paredes del

baño, piso de mosaicos graníticos en el patio abierto, piso de piezas plásticas sobre el piso pinotea machihembrada

de la cocina y el baño, etcétera.

La Cámara entendió que dichas modificaciones sobre partes originales del inmueble se produjeron en

distintos sectores del inmueble, con lo cual se pone de manifiesto la decisión de la ocupante de convertirse en
poseedora en relación a todo el inmueble. Habiendo sido acreditado con suficiente grado de certeza la realización de

las refacciones y las épocas en que fueron realizadas, importando actos típicamente posesorios del inmueble.

La Cámara afirma lo siguiente: “Las afirmaciones efectuadas en la demanda no se sostienen solamente

en inscripciones efectuadas en registros de servicios o en las manifestaciones de los testigos. Se trata de actos

propios de un poseedor que ha decidido modificar la fisonomía de un inmueble y que no consisten en simples

reparaciones.”

Como conclusión, adhiero a la postura tomada por la jurisprudencia, la cual se posiciona en un lugar más

restrictivo y limitante a la hora de analizar la prueba producida y fallar. La prescripción adquisitiva larga es un

instituto poderoso y de elevada dificultad, por lo que debe ser llevado adelante con la rigurosidad que merece.

AUTOEVALUACIÓN: 9 (nueve).

Lara Eugenio – 41890246.

También podría gustarte