Está en la página 1de 33

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Medicina
Ambiente, Trabajo y Salud
Dpto. de Salud Pública

Contextualización de salud en el trabajo

Dr. Alonso Serret


Dra. Liliana Delgadillo
Dr. Francisco España
Dra. Gladys Martínez
Conceptos en materia de salud en el trabajo

Para adentrarte en el estudio de la salud en el trabajo es necesario repasar algunos

conceptos. En la medicina, es aceptada la definición de “salud” propuesta por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1946, que se encuentra en vigor

desde el 07 de abril de 1948, y la define como un estado de completo bienestar físico,

mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Ahora bien,

la palabra “trabajo”, etimológicamente deriva del latín tripalium, que es una

herramienta de tres puntas, tripaliare que en latín significa “torturar”; antiguamente se

concebía al trabajo como sufrimiento (Rieznik, 2001, pp. 1-21). En el ámbito religioso,

en Génesis 3:17-19, se menciona al trabajo como un castigo, y desde el punto de vista

social, Federico Engels considera al trabajo como una condición determinante para la

evolución y desarrollo social, en donde el hombre transforma su naturaleza para

satisfacer sus necesidades y transformarse. "Podemos distinguir al hombre de los

animales por la conciencia, por la religión o por lo que se quiera. Pero el hombre mismo

se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir sus

medios de vida, paso éste que se haya condicionado por su organización corpórea. Al

producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente su propia vida

material” (Marx & Engels, 1979, p. 52.). En la obra El Capital, Karl Marx (1867) describe

lo siguiente:

El trabajo es, en primer término, un proceso entre la naturaleza y el hombre, proceso

en que éste realiza, regula y controla mediante su propia acción su intercambio de

materias con la naturaleza. En este proceso, el hombre se enfrenta como un poder

natural con la materia de la naturaleza. Pone en acción las fuerzas naturales que

forman su corporeidad, los brazos y las piernas, la cabeza y la mano, para de ese modo

asimilarse, bajo una forma útil para su propia vida, las materias que la naturaleza le

brinda. Y a la par que de ese modo actúa sobre la naturaleza exterior a él y la


transforma, transforma su propia naturaleza, desarrollando las potencias que

dormitan en él y sometiendo el juego de sus fuerzas a su propia disciplina (p. 2).

¿Qué diferencia hay entre la salud en el trabajo y la medicina del trabajo?

La medicina del trabajo es una rama de la medicina, la cual se practica únicamente

por médicos, y tiene como finalidad fomentar y mantener el más elevado nivel de

bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones; prevenir

todo daño causado a la salud de estos por las condiciones de su trabajo; protegerlos

en su empleo contra los riesgos resultantes de la presencia de agentes nocivos para su

salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo que convenga a sus aptitudes

fisiológicas y psicológicas y, en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su

trabajo; tal definición fue adoptada por el Comité Mixto OIT/OMS (Organización

Internacional del Trabajo/Organización Mundial de la Salud), en su Primera Reunión

celebrada en Ginebra en el año 1950; por otro lado, la Salud en el Trabajo o Salud

Ocupacional, es una actividad multidisciplinaria e interdisciplinaria, que fue definida en

una reunión de expertos organizada por la Organización Panamericana de la Salud, en

el año 1986, como “El conjunto de conocimientos científicos y de técnicas destinadas a

promover, proteger y mantener la salud y el bienestar de la población laboral, a través

de medidas dirigidas al trabajador, a las condiciones y ambiente de trabajo y a la

comunidad, mediante la identificación, evaluación y control de las condiciones y

factores que afectan la salud y el fomento de acciones que la favorezcan”. Agregando a

continuación “El desarrollo de la salud ocupacional, debe lograrse con la participación

y cooperación de los trabajadores, empresarios, sectores gubernamentales,

instituciones y asociaciones involucradas. Para proyectar y ponerla en práctica es

necesaria la cooperación interdisciplinaria y la constitución de un equipo, del cual tiene

que formar parte el médico de los trabajadores” (Gomero, Zevallos y Llap, 2006, pp.
105-108); también participan ingenieros, psicólogos, sociólogos, ergónomos y otros

profesionales.

Desde la antigüedad se han reconocido los daños a la salud relacionados con el trabajo.

Hipócrates (siglo V a. C.) fue el primero en proponer tratamientos para enfermedades

y accidentes presentados por trabajadores mineros y metalúrgicos; Galeno (siglo II a.

C.) y Plinio el Viejo (Siglo I a. C.) hicieron observaciones acerca de las enfermedades de

curtidores, bataneros y químicos, así como medidas preventivas contra el polvo de

plomo. En 1473, Ulrich Ellembog definió los síntomas de envenenamiento por plomo y

mercurio; Agrícola y Paracelso (siglo XVI) hicieron aportaciones para prevenir e

identificar enfermedades pulmonares. Paracelso también contribuyó en las bases para

la toxicología actual. Bernardino Ramazzini, médico italiano, en 1700 escribió el libro De

morbis artificum diatriba (De las enfermedades de los trabajadores), y consideró el

estudio y prevención de las enfermedades de los trabajadores como una práctica

"eminentemente social". Por sus propuestas y contribuciones es considerado el

fundador de la medicina del trabajo. Toda actividad laboral puede ocasionar daños a la

salud de los trabajadores, inherentes a la naturaleza del trabajo, a las funciones que

realiza o al ambiente en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios; y

siendo el trabajo una actividad humana, estará presente el peligro de sufrir algún

accidente o enfermedad. La exposición a los agentes y/o factores de riesgo, de forma

individual o combinada, conlleva un número inaceptable de accidentes y enfermedades

ocupacionales, así como un grave impacto sobre el ambiente (Van Der Haar y Berenice,

2001).

Conceptos de higiene y seguridad en el trabajo

Se han documentado desde la antigüedad esfuerzos por disminuir los riesgos en los

trabajadores de sufrir accidentes y enfermedades con motivo del trabajo; en el año


1800, en la época de la Revolución francesa, se crearon corporaciones que tenían el

propósito de proteger de accidentes a los artesanos; posteriormente, en la Revolución

Industrial se establecieron las bases de la seguridad; y fue en el año 1833 que en Francia

se iniciaron inspecciones para exigir seguridad para los trabajadores en las empresas.

En Massachusetts, Estados Unidos, en 1867 se promulgó una Ley para la creación del

inspector de trabajo, y en 1877 se aprobó la primera ley que exigía la protección de

maquinaria peligrosa. A inicio del siglo XX, particularmente en Inglaterra y Estados

Unidos, y bajo el liderazgo de pioneros como Alice Hamilton, se desarrollaron

actividades preventivas, se comenzaron a estudiar el ambiente y las prácticas de

trabajo, con el objetivo de modificarlos y así evitar los riesgos y proteger la salud de los

trabajadores, desarrollándose la higiene ocupacional. Se crearon instrumentos para

cuantificar los contaminantes presentes en el ambiente laboral y se establecieron

valores límites de exposición, además de la aplicación de estrategias sistemáticas para

prevenir y controlar los riesgos. Se crearon asociaciones dedicadas a la higiene

ocupacional. Las primeras en aparecer fueron la American Conference of Governmental

Industrial Hygienists (ACGIH) y la American Industrial Hygiene Association (AIHA), fundadas

en 1938 y 1939, respectivamente (Van Der Haar y Berenice, 2001).

La seguridad e higiene son disciplinas en las que convergen múltiples campos

especializados, que tienen como finalidad mantener entornos laborales seguros y

sanos, a través de medidas dirigidas al trabajador, a las condiciones y ambiente de

trabajo y a la comunidad, mediante la identificación, evaluación y control de las

condiciones y factores que afectan la salud y el fomento de acciones que la favorezcan.

Para conseguir estos objetivos, son necesarias la colaboración y la participación de los

empleadores, los trabajadores y la participación de un equipo multidisciplinario. Los

empleadores tienen la responsabilidad jurídica de proteger a sus trabajadores.


La falta de atención a la seguridad e higiene en el trabajo provoca que se incrementen

los accidentes y las enfermedades de trabajo, elevando los costos para los

empleadores. Para una pequeña empresa, el costo de un accidente de trabajo puede

suponer una catástrofe financiera. Los costos pueden dividirse en directos e indirectos.

Entre los costos directos se consideran el pago por un trabajo no realizado, el

tratamiento médico e incapacidad, la reparación o sustitución de máquinas y equipos

dañados, y la disminución o interrupción de la producción; por otra parte, algunos de

los costos indirectos se generan al sustituir al trabajador lesionado o enfermo, formar

a un nuevo trabajador, realizar análisis causa-raíz, informar a la autoridad, entre otros.

Es esencial que los empleadores, trabajadores y sindicatos se esfuercen en mejorar las

condiciones de seguridad e higiene, con la finalidad de controlar los riesgos en el lugar

de trabajo –en la fuente siempre que sea posible–, mantener registros de las

exposiciones a agentes de riesgo, conocer los riesgos que para la salud y la seguridad

existen en el lugar de trabajo y que los esfuerzos en pro de la salud, seguridad e higiene

sean permanentes.

La seguridad es un concepto de difícil definición; consiste en la situación de estar

"seguro", es decir, libre de cualquier daño o riesgo, aunque en la práctica es imposible

conseguir esta situación de total seguridad. Por lo tanto, la seguridad se debe entender

como un determinado nivel de riesgo que pueda ser considerado aceptable.

En la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, Convocada en

Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y

congregada en dicha ciudad el 3 junio de 1981 en su sexagésima séptima reunión;

adoptó con fecha 22 de junio de 1981, el Convenio 155 sobre seguridad y salud de los

trabajadores, que entró en vigor el 11 de agosto de 1983, que fue ratificado por México

el 01 de febrero de 1984. Este Convenio aplica a todas las ramas de actividad económica

en que hay trabajadores empleados, incluida la administración pública y señala que


todo miembro deberá adoptar, por vía legislativa o reglamentaria o por cualquier otro

método conforme a las condiciones y a la práctica nacionales, y en consulta con las

organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores interesadas, las

medidas necesarias para prevenir los accidentes y los daños para la salud que sean

consecuencia del trabajo, guarden relación con la actividad laboral o sobrevengan

durante el trabajo, reduciendo al mínimo, en la medida en que sea razonable y factible,

las causas de los riesgos inherentes al medio ambiente de trabajo. Los artículos 16 al

21 de este convenio especifican las acciones que se deben realizar a nivel de la

empresa; entre ellas destacan que los empleadores, en la medida en que sea razonable

y factible, garanticen que los lugares de trabajo, la maquinaria, el equipo y las

operaciones y procesos que estén bajo su control sean seguros y no entrañen riesgo

alguno para la seguridad y la salud de los trabajadores; que los agentes químicos,

físicos y biológicos que estén bajo su control no entrañen riesgos para la salud; el

suministrar ropas y equipos de protección apropiados, a fin de prevenir los riesgos de

accidentes o de efectos perjudiciales para la salud, y preveer, cuando sea necesario,

medidas para hacer frente a situaciones de urgencia y a accidentes, incluidos medios

adecuados para la administración de primeros auxilios (Zazo, 2015).

Por otro lado, la higiene ocupacional es la ciencia de la anticipación, reconocimiento,

evaluación y control de riesgos y condiciones perjudiciales en el ambiente laboral, así

como del desarrollo de estrategias de prevención y con el objetivo de proteger y

promover la salud y el bienestar de los trabajadores, salvaguardando también la

comunidad y el medio ambiente en general; esta definición concuerda con la aceptada

por la OMS y la OIT (1998). Aunque existen diferentes definiciones de higiene

ocupacional, todas van enfocadas hacia el mismo objetivo fundamental: la protección

y promoción de la salud y el bienestar de los trabajadores mediante acciones

preventivas y de control en el ambiente de trabajo (Van Der Haar y Berenice, 2001). Las

funciones del higienista ocupacional se señalan en el artículo 5 del Convenio 161 de la


OIT, el cual también fue ratificado por México. Para concebir un programa de salud y

seguridad que dé buenos resultados es esencial que la línea de mando se comprometa

firmemente y que los trabajadores participen activamente en el esfuerzo por crear y

mantener un lugar de trabajo seguro y saludable, es decir, libre de peligro.

¿Qué es peligro? Cuando decimos que algo es peligroso nos estamos refiriendo a que

ese algo podría tener la capacidad o la viabilidad de hacernos daño. Por lo tanto, es

peligroso todo aquello que podría hacernos daño; ya sea directamente o afectando

nuestros bienes. El peligro no siempre reside específicamente en las cosas, sino en la

manera errónea, insegura o negligente en que las manejamos e interactuamos con

ellas.

Las intervenciones de seguridad e higiene ocupacional están enfocadas a disminuir los

riesgos en los centros de trabajo, entendiéndose por RIESGO la combinación de la

probabilidad de que ocurra un evento o una exposición peligrosa y la severidad de la

lesión o enfermedad que puede ser causada por el evento o exposición. Si las medidas

de seguridad e higiene fallan, se producen los riesgos de trabajo; estos son los daños

a la salud que ocurren a los trabajadores en ejercicio y con motivo del trabajo, que son

de dos tipos: los accidentes y las enfermedades de trabajo. El accidente se caracteriza

por producirse repentinamente, en ejercicio y con motivo del trabajo, a diferencia de

las enfermedades de trabajo, que requieren una exposición continua al agente

patógeno en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios,

además de un periodo de gestación (Garduño, 2013).

Accidente de trabajo: En la Ley Federal del Trabajo, en el artículo 474, se define al

“accidente de trabajo” como toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata

o posterior, la muerte o la desaparición derivada de un acto delincuencial, producida

repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y

el tiempo en que se preste. Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes


que se produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del

trabajo y de éste a aquél.

El número de accidentes graves de los países en desarrollo es muy superior al de los

países industrializados, diferencia que se debe fundamentalmente a la existencia de

mejores programas de seguridad e higiene. Algunas de las industrias que tienen el

riesgo más elevado de accidentes son la minería, la agricultura y la construcción. En

algunos casos, es fácil determinar la causa de un accidente laboral, pero muy a menudo

hay una cadena oculta de hechos que han producido el accidente que ha provocado la

lesión del trabajador. La teoría de la pirámide de la accidentalidad desarrollada por

Bird, en 1969, reveló que por cada accidente grave hay 10 accidentes leves, 30

accidentes con daño a la propiedad y 600 accidentes sin daños ni pérdidas visibles.

Fornés (2011) refiere que al comparar la cantidad de incidentes que no ocasionaron

lesiones a las personas, con aquellos que sí lo ocasionaron, se considera que la

implementación de un sistema de análisis de los incidentes puede ser un medio

fundamental para prevenir o controlar los accidentes laborales (Sibaja, 2002).

Para lograr una solución efectiva y evitar o disminuir los accidentes de trabajo, se debe

realizar el análisis de las causas. Las CAUSAS INMEDIATAS O BÁSICAS son las que

producen el accidente de manera directa y están conformadas por factores personales,

actos inseguros, que se refieren a comportamientos inadecuados de los trabajadores,

por la violación u omisión de una norma o procedimiento por parte del trabajador que

aumenta las posibilidades que ocurra un accidente. Factores del trabajo, como son las

condiciones inseguras, que son situaciones o circunstancias peligrosas que derivan

de los elementos que conforman el medio ambiente laboral y pueden hacer posible la

ocurrencia de un accidente, enfermedad de trabajo o daño material; por ejemplo,

instalaciones, equipos, maquinaria y herramientas que se encuentran en mal estado e

incrementan el riesgo de que un accidente ocurra. Otros factores del trabajo


corresponden a la supervisión y liderazgo deficiente; políticas, procedimientos, guías o

prácticas inadecuadas; planeación y programación inadecuada del trabajo, entre otros

(González, Bonilla, Quintero, Reyes y Chavarro, 2016, pp. 05-16).

Condiciones inseguras más frecuentes en los centros de trabajo

- Estructuras o instalaciones de los edificios y locales


deteriorados, impropiamente diseñadas, construidas o
instaladas.

- Falta de medidas de prevención y protección contra


incendios.

- Instalaciones en la maquinaria o equipo impropiamente


Condiciones inseguras más

diseñadas, construidas, armadas o en mal estado de


mantenimiento.

- Protección inadecuada, deficiente o inexistente en la


frecuentes

maquinaria, en el equipo o en las instalaciones.

- Herramientas manuales, eléctricas, neumáticas y


portátiles, defectuosas o inadecuadas.

- Equipo de protección personal defectuoso, inadecuado o


faltante.

- Falta de orden y limpieza.

- Avisos o señales de seguridad e higiene insuficientes,


faltantes o inadecuados.
Actos inseguros más frecuentes que los trabajadores realizan en el desempeño

de labores

- Llevar a cabo operaciones sin previo adiestramiento.

- Operar equipos sin autorización.

- Ejecutar el trabajo a velocidad no indicada.


Actos inseguros más frecuentes que los trabajadores
realizan en el desempeño de sus labores son los

- Bloquear o quitar dispositivos de seguridad.

- Limpiar, engrasar o reparar maquinaria cuando se


encuentra en movimiento.

- Realizar acciones de mantenimiento en líneas de


energía viva, sin bloqueo.
siguientes:

- Viajar sin autorización en vehículos o mecanismos.

- Transitar por áreas peligrosas.

- Sobrecargar plataformas, carros, montacargas, etc.

- Usar herramientas inadecuadas.

- Trabajar sin protección en lugares peligrosos.

- No usar el equipo de protección indicado.

- Hacer bromas en el sitio de trabajo.


Enfermedad de trabajo: Desde hace muchos años se conocen algunas enfermedades

laborales, que afectan a los trabajadores de distinta manera según la índole del riesgo,

la vía de la exposición, la dosis, etc. En el artículo 475 de la Ley Federal del Trabajo, se

define a la “enfermedad de trabajo” como todo estado patológico derivado de la acción

continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en

que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios. A menudo es difícil determinar

la causa de las enfermedades relacionadas con el trabajo, entre otros motivos por el

periodo de latencia (es decir, el hecho de que pueden pasar años antes de que la

enfermedad produzca un efecto patente en la salud del trabajador). Cuando se detecta

la enfermedad, puede ser demasiado tarde para tratarla o para determinar a qué

riesgos estuvo expuesto el trabajador en otros tiempos. Otros factores, como el cambio

de trabajo, o el comportamiento del personal (por ejemplo, fumar o ingerir bebidas

alcohólicas) agravan aún más la dificultad de vincular las exposiciones acaecidas en el

lugar de trabajo a la aparición de una enfermedad. Históricamente se han reconocido

enfermedades profesionales que se relacionan con la exposición laboral; entre las más

reconocidas están:

• Asbestosis y mesotelioma pleural maligno (causadas por el asbesto o amianto,

material utilizado habitualmente en aislamientos térmicos, balatas, etc.).

• Silicosis (ocasionada por el sílice, habitual en la minería, el pulido con chorro de

arena, etc.).

• Saturnismo (causado por el plomo, material habitual en las fábricas de pilas y

baterías, de pinturas, etc.).

• Pérdida de audición provocada por el ruido (habitual en muchos lugares de

trabajo, entre ellos los aeropuertos, y en lugares de trabajo en que se utilizan

máquinas ruidosas, como prensas o taladradoras, etc.).


Muchos países en desarrollo comunican únicamente la existencia de un pequeño

número de trabajadores que padecen enfermedades relacionadas con el trabajo. Esas

cifras parecen inferiores a la realidad por distintos motivos, entre otros:

o Insuficiencia o inexistencia de mecanismos de reportes.

o Inexistencia de servicios de medicina del trabajo en empresas e

instituciones de salud.

o Falta de médicos y profesionales de la salud capaces de detectar las

enfermedades relacionadas con el trabajo.

Por estos y otros motivos, en realidad, el número de trabajadores que padecen

enfermedades de trabajo es muy superior a lo que se tiene registrado.

Cuando los riesgos de trabajo ocurren, pueden producir en el trabajador una

incapacidad temporal, incapacidad permanente parcial, incapacidad permanente total

o la muerte. La incapacidad temporal es la pérdida de facultades o aptitudes que

imposibilita parcial o totalmente a una persona para desempeñar su trabajo por algún

tiempo. La incapacidad permanente parcial es la disminución de las facultades o

aptitudes de una persona para trabajar. La incapacidad permanente total es la pérdida

de facultades o aptitudes de una persona que la imposibilita para desempeñar

cualquier trabajo por el resto de su vida (Consulta la Ley Federal del trabajo).

La seguridad y salud en el trabajo se encuentra regulada por diversos preceptos

contenidos en nuestra Constitución Política, la Ley Orgánica de la Administración

Pública Federal, la Ley Federal del Trabajo, la Ley Federal sobre Metrología y

Normalización, el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como por

las normas oficiales mexicanas en la materia, entre otros ordenamientos.

La Ley Federal del Trabajo dispone que en los reglamentos e instructivos que las

autoridades laborales expidan se fijarán las medidas necesarias para prevenir los
riesgos de trabajo y lograr que el trabajo se preste en condiciones que aseguren la vida

y la salud de los trabajadores.

Las normas oficiales mexicanas que emite la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

determinan las condiciones mínimas necesarias para la prevención de riesgos de

trabajo y se caracterizan porque se destinan a la atención de agentes y factores de

riesgo, a los que pueden estar expuestos los trabajadores. Dichas normas se agrupan

en categorías: de seguridad, salud, organización y específicas. Su aplicación es

obligatoria en todo el territorio nacional.

Sectores de la economía

La economía comprende el estudio de la actividad humana, dirigida a la producción y

distribución de bienes y servicios, que tienen como objetivo o propósito satisfacer

necesidades, también humanas. Los sectores de la economía se diferencian por la

función que asumen en la generación de la riqueza de un país y se dividen en tres:


Sectores de la economía

Está constituido por Ejemplos de actividades:


la agricultura, el Agricultura, pesca,
Primario
sector pecuario y el ganadería, silvicultura y
minero. minería.

Se basa en la producción
de bienes, o la
transformación de los
mismos, que pueden ser Ejemplos de estos
de origen vegetal, animal productos son:
o mineral (llamados
materias primas), los alimentos,
cuales, mediante un bebidas, textiles,
Secundario confecciones,
proceso industrial, dan
Sectores como resultado un papel, bienes
de la producto nuevo. En estos metalmecánicos,
entre muchos
economía sectores sólo se producen
otros.
y utilizan bienes físicos o
tangibles, razón por la
cual se le denominan
bienes productivos.

Se refiere a todas las Ejemplos de actividades:


actividades que no comercio, restaurantes,
producen hoteles, transporte,
mercancías o bienes servicios financieros,
Terciario tangibles, pero que comunicaciones, servicios
son necesarias para de educación, servicios
el normal profesionales, servicios
funcionamiento de de salud, actividades del
la economía. Gobierno, entre otras.

Estos tres sectores son los que define la teoría económica como sectores de la

economía; sin embargo, cuando en las actividades laborales cotidianas hacemos

alusión a las actividades económicas, nos referimos más a su especialización, y se les

denomina sectores económicos; entre ellos están:


Sectores económicos

Sector •Corresponde a las actividades relacionadas con el sector


agropecuario primario.

Sector de
•Se refiere al sector terciario o de servicios.
servicios

•Relacionado con todas las actividades de la producción


Sector industrial industrial. Cuando se utilizan materias primas del sector
primario, se llama sector agroindustrial.

•Se incluye dentro del sector terciario. Sus principales actividades


Sector de están relacionadas con el transporte de carga, transporte de
transporte servicio público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, entre
otros.

•También hace parte del sector terciario de la economía. Es el


Sector comercial sector que demanda más mano de obra, no tan especializada
como la de los otros dos sectores.

•Comprende las organizaciones que tienen que ver con


Sector financiero actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de
pensiones y cesantías, fiduciarias, etc.

•Incluye todas las empresas y las organizaciones relacionadas con


Sector de la la construcción, y los servicios profesionales de los arquitectos e
construcción ingenieros, así como con las empresas que producen materiales
para este importante sector de la economía.

•Incluye todas las empresas que tienen que ver con la actividad
Sector minero y minera y energética. Entre éstas se incluyen las actividades
energético extractivas de carbón, esmeraldas, gas y petróleo; empresas
generadoras de energía; entre otras.

•Comprende las actividades de las cooperativas, las cajas de


Sector solidario compensación familiar y las empresas solidarias prestadoras de
servicios de salud, entre otras.

•En este sector se incluyen todas las empresas y organizaciones


Sector de
relacionadas con los medios de comunicación, como telefonía
comunicaciones: fija y celular, empresas de publicidad, periódicos, editoriales, etc.
¿Existe el sector cuaternario?

La teoría de los tres sectores desarrollada por Colin Clark y Jean Fourastié plantea la

existencia de los tres sectores de la economía y el surgimiento de un cuarto, el sector

cuaternario, una vez que el país logra cierto grado de desarrollo. El país un tiempo

después de que logra desarrollarse a través de la industrialización, empieza un proceso

de desindustrialización y crecimiento de los servicios intelectuales, surgiendo así el

sector cuaternario. El sector cuaternario son las actividades económicas basadas en

labores intelectuales o economía del conocimiento. Esto incluye a los trabajos que

conciben, crean, interpretan, organizan, dirigen y transmiten con la ayuda y soporte del

conocimiento científico y técnico. El fundamento del sector cuaternario es la creación a

partir de ideas científicas. Es el sector de la mente, del conocimiento y de la

organización. En este tipo de actividades, a partir de aplicaciones de la tecnología o el

ingenio humano se crea valor para la sociedad. Algunos ejemplos de actividades del

sector cuaternario: consultorías, planificación financiera, diseño en general, tecnologías

de la información, investigación y desarrollo (I+D) y generación de información.

También de acuerdo a algunas interpretaciones, otras actividades que componen a

este sector son la industria del entretenimiento, medios de comunicación, cultura y

gobierno. Las actividades económicas cuaternarias de México, si bien no sobresalen

mucho a nivel mundial, están consolidadas y cada vez más surgen nuevas iniciativas

que hacen uso de las tecnologías de la información y economía del conocimiento.

Algunos ejemplos de iniciativas o empresas del sector cuaternario en México son el

Grupo Wendy, Estafeta Mexicana, Manpower Group, Up Sí Vale o Alestra.

¿Existe un quinto sector?

Sí, es llamado el sector quinario, similar al cuaternario. El sector quinario es otra

subdivisión del sector terciario y forma una rama de la economía enfocada en la


creación, reordenación e interpretación de ideas y proyectos. Incluye la labor de

oficiales del gobierno, directivos de grandes empresas, líderes científicos, legisladores,

etc.

Con el fin de establecer una clasificación uniforme, que se pueda utilizar en análisis

estadísticos, se creó la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las

actividades económicas (CIIU); la primera versión se aprobó en 1948 por el Consejo

Económico y Social. La CIIU ha sido ampliamente utilizada, tanto en el plano nacional

como en el internacional, para clasificar los datos según el tipo de actividad económica

en las estadísticas referentes a la producción o el ingreso nacional, el empleo, la

población y otras estadísticas económicas. Tiene como finalidad establecer una

clasificación uniforme, que se pueda utilizar en análisis estadísticos. Las Naciones

Unidas, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI),

la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización de las Naciones Unidas para

la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y otros organismos internacionales utilizan

la CIIU para la publicación y el análisis de datos estadísticos. La División de Estadística

de las Naciones Unidas ha sido la encargada de elaborar y del mantenimiento de la

cuarta revisión de la CIIU. La CIIU es una clasificación por tipos de actividades

económicas, estructurada en secciones, divisiones y descripción (Naciones Unidas,

2009).
Estructura general de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas CIIU.

Revisión 4.

En 1994, las dependencias gubernamentales de estadística de Canadá, Estados Unidos

y México acordaron elaborar de manera conjunta un clasificador de las actividades

económicas realizadas en América del Norte. El nuevo clasificador, el Sistema de

Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) o North American Industry

Classification System (NAICS), daría respuesta a la necesidad, surgida a raíz de la

ratificación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), de contar con

un instrumento para recopilar, analizar y difundir información estadística que


permitiera evaluar y comparar, de manera más precisa, las economías entre los tres

países de la región. Así se desarrolló el Sistema de Clasificación Industrial de América

del Norte, México. SCIAN, actualizada en el año 2018; esta versión incorpora los

cambios más importantes de la estructura económica durante los últimos años. Las

modificaciones más relevantes a raíz de los acuerdos trilaterales con Canadá y Estados

Unidos se hicieron en los sectores 21, Minería; 22, Generación, transmisión,

distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural

por ductos al consumidor final; 51, Información en medios masivos, y 53, Servicios

inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles. Los acuerdos trilaterales

establecidos en estos sectores también trajeron cambios en el nivel de detalle nacional

del SCIAN México. Esta versión del SCIAN es compatible con la CIIU Rev. 4. (Instituto

Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2002). (Sistema de clasificación

industrial de América del Norte, México 2002). (Instituto Nacional de Estadística y

Geografía, 2002). (Sistema de clasificación industrial de América del Norte, México,

2002) (DOF: 10/07/2009 ACUERDO para el uso del Sistema de Clasificación Industrial de

América del Norte [SCIAN] en la recopilación, análisis y presentación de estadísticas

económicas). (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2018). (Sistema de

Clasificación Industrial de América del Norte, México, SCIAN, 2018).

El SCIAN, en su clasificación, considera las características de los sectores, la actividad

económica, unidad económica y el proceso productivo. Así se tienen las siguientes

clasificaciones:
Clasificación Industrial Internacional Uniforme de actividades económicas (CIIU) por

código y sector (2018).

Código y título Descripción


11. Agricultura, cría y Este sector comprende unidades económicas dedicadas
explotación de animales, principalmente a la siembra, cultivo y cosecha de especies
aprovechamiento forestal, vegetales; a la cría y explotación de animales en ambientes
controlados; al cuidado, aprovechamiento y recolección de
pesca y caza
recursos forestales; a la pesca, caza y captura de animales,
así como a la realización de actividades de apoyo
relacionadas con el sector, entre ellas cabe señalar el
beneficio de algodón.
Este sector, que se caracteriza por el aprovechamiento de
especies vegetales y animales, difiere de los otros sectores
por el carácter biológico de su producción y su dependencia
directa de las condiciones del clima, suelo y agua en gran
parte de sus actividades, y por las condiciones particulares
de su estructura productiva. Los procesos productivos
varían de acuerdo con el tipo de especie vegetal o animal
de que se trate; abarcan una o más de las siguientes
etapas: cultivo, cría y explotación, o corte y recolección de la
especie, hasta el momento en que se realiza la venta del
producto a “pie de finca”.
21. Minería Este sector comprende unidades económicas dedicadas
principalmente a la extracción de petróleo y gas, y a la
explotación de minerales metálicos y no metálicos. La
minería, para efectos de este clasificador, comprende la
explotación de canteras, operaciones en pozos petroleros y
de gas, operaciones de beneficio, como la trituración, el
cribado, la molienda, la concentración magnética, la
flotación y la lixiviación, encaminadas a la obtención de
concentrados y precipitados, así como otras preparaciones
que se hacen usualmente en la mina. Se clasifica en este
sector la operación, para terceros, de minas, canteras,
pozos de petróleo y gas; la exploración y actividades de
preparación y acondicionamiento de las minas, así como los
servicios de apoyo exclusivos para la minería con base en
un contrato o en una tarifa. La creación de los diferentes
niveles de agregación de este sector obedece, en principio,
al criterio de función de producción, así como a la
incorporación de factores como: la conformación del suelo
(que da origen a distintas combinaciones de minerales), la
importancia económica de los minerales y la especialización
productiva de las unidades económicas.
22. Generación, transmisión, Este sector comprende unidades económicas dedicadas
distribución y principalmente a la generación, transmisión, distribución y
comercialización de energía comercialización de energía eléctrica; al suministro de gas
natural por ductos al consumidor final; a la captación,
eléctrica, suministro de agua
potabilización y suministro de agua, y a la captación y
y de gas natural por ductos al
tratamiento de aguas residuales.
consumidor final

23. Construcción Este sector comprende unidades económicas dedicadas


principalmente a la edificación; a la construcción de obras
de ingeniería civil; a la realización de trabajos especializados
de construcción como preparación de terrenos, y a la
supervisión de la construcción de las obras con la finalidad
de que se respeten los tiempos programados, así como la
calidad conforme a lo estipulado y la reglamentación
vigente (las unidades que supervisan no construyen ni son
responsables del proyecto de construcción).
31-33. Industrias Este sector comprende unidades económicas dedicadas
manufactureras principalmente a la transformación mecánica, física o
química de materiales o sustancias con el fin de obtener
productos nuevos; al ensamble en serie de partes y
componentes fabricados; a la reconstrucción en serie de
maquinaria y equipo industrial, comercial, de oficina y
otros, y al acabado de productos manufacturados mediante
el teñido, tratamiento calorífico, enchapado y procesos
similares. Asimismo, se incluye aquí la mezcla de productos
para obtener otros diferentes, como aceites, lubricantes,
resinas plásticas y fertilizantes. El trabajo de transformación
se puede realizar en sitios como plantas, fábricas, talleres,
maquiladoras u hogares. Estas unidades económicas usan,
generalmente, máquinas accionadas por energía y equipo
manual.
43. Comercio al por mayor Este sector comprende unidades económicas dedicadas
principalmente a la compra-venta (sin transformación) de
bienes de capital, materias primas y suministros utilizados
en la producción, y de otros bienes para ser revendidos a
otros comerciantes, distribuidores, fabricantes y
productores de bienes y servicios. Comprende también
unidades económicas dedicadas solamente a la compra o la
venta, por ejemplo, unidades que compran las mercancías,
aunque no las venden ellas directamente sino que las
distribuyen para su reventa a otras unidades económicas
con las cuales comparten la misma razón social, así como a
las que reciben esas mercancías y las venden sin haberlas
comprado.

46. Comercio al por menor Este sector comprende unidades económicas dedicadas
principalmente a la compra-venta (sin transformación) de
bienes para el uso personal o para el hogar para ser
vendidos a personas y hogares, aunque en algunas
ocasiones esos productos también se comercializan a
negocios, como el comercio de gasolina o de automóviles.
Comprende también unidades económicas dedicadas
solamente a la compra o la venta, por ejemplo, unidades
que compran las mercancías, aunque no las vendan ellas
directamente sino que las distribuyen para su reventa a
otras unidades económicas con las cuales comparten la
misma razón social, así como a las que reciben esas
mercancías y las venden sin haberlas comprado.
48-49. Transportes, correos y Este sector comprende unidades económicas dedicadas
almacenamiento principalmente al transporte de personas y de carga, a
proporcionar servicios especializados relacionados
directamente con el transporte, y al almacenamiento de
bienes. En virtud de que las actividades de las oficinas
postales y de las mensajerías consisten en transportar
bienes, también fueron clasificadas en este sector.
51. Información en medios Este sector comprende unidades económicas dedicadas
masivos principalmente a producir, administrar, explotar o distribuir
productos protegidos por la ley de derechos de autor. En él
se distinguen tres tipos de unidades económicas: 1) las
dedicadas a la producción, manejo y distribución de
información y productos culturales (que son aquellos que
expresan directamente actitudes, opiniones, ideas, valores
y creatividad artística; proporcionan entretenimiento e
información); 2) las que proporcionan los medios para
transmitir o distribuir estos productos, la información o las
comunicaciones, y 3) las que procesan información.
52. Servicios financieros y de Este sector comprende unidades económicas dedicadas
seguros principalmente a la regulación de la emisión y circulación de
la moneda (Banca central); a la intermediación crediticia y
financiera no bursátil; a las actividades bursátiles,
cambiarias y de inversión financiera; a la emisión de pólizas
de seguros y suscripción de pólizas de fianzas; a
proporcionar servicios relacionados con los seguros y
fianzas; a la administración de fondos para el retiro, y
sociedades de inversión especializadas en fondos para el
retiro y fondos de inversión.

53. Servicios inmobiliarios y Este sector comprende tres subsectores, que agrupan
de alquiler de bienes unidades económicas dedicadas principalmente a los
muebles e intangibles servicios inmobiliarios, al alquiler de bienes muebles y al
alquiler de bienes intangibles.
54. Servicios profesionales, Este sector comprende unidades económicas cuya actividad
científicos y técnicos consiste en prestar servicios profesionales, científicos y
técnicos. Estos servicios requieren conocimientos y
habilidades especializados, por lo que el principal
componente de la función de producción de las unidades
económicas que forman este sector es, precisamente, el
capital humano.
55. Corporativos Este sector comprende unidades económicas dedicadas
principalmente a dirigir y controlar a otras unidades
económicas de un mismo grupo (subsidiarias). Un elemento
característico de estas unidades económicas es que todas
las actividades corporativas están enfocadas a atender a las
unidades económicas que el grupo dirige, es decir, no se
prestan en favor de terceros. En este sector también
quedan comprendidas las tenedoras de acciones, que son
unidades económicas que poseen acciones de otras
compañías del mismo grupo como parte de una estrategia
de planeación financiera, y las tenedoras de acciones que
además de mantener el capital social de otras unidades
económicas del mismo grupo, las dirigen y controlan.
56. Servicios de apoyo a los Este sector comprende dos subsectores que agrupan
negocios y manejo de unidades económicas dedicadas principalmente a
residuos, y servicios de proporcionar servicios de apoyo a los negocios, y manejo
de residuos y servicios de remediación. Las unidades
remediación
económicas que se clasifican en el primer subsector
proporcionan servicios que por lo regular son parte integral
de las actividades de las unidades económicas que se
encuentran en todos los sectores de la economía, como:
administración de negocios, contratación y colocación de
personal, preparación de documentos, fotocopiado, fax,
acceso a computadoras y afines, recepción de llamadas
telefónicas, cobranza, organización de viajes, vigilancia y
seguridad, limpieza de inmuebles, y empacado y etiquetado
de bienes propiedad de terceros. Estas unidades
económicas se especializan en una o más de las actividades
de apoyo y pueden, por lo tanto, proporcionar servicios a
clientes de todos los sectores económicos y, en algunos
casos, a hogares.
61. Servicios educativos Este sector comprende unidades económicas dedicadas
principalmente a ofrecer servicios de enseñanza y
capacitación en una gran variedad de materias. Estas
unidades económicas (como escuelas, colegios,
universidades, academias, centros de entrenamiento o
capacitación) pueden ser privadas —con o sin fines
lucrativos— o públicas, y pueden ofrecer también servicios
de alimentación o alojamiento para sus alumnos.
62. Servicios de salud y de Este sector comprende unidades económicas dedicadas a
asistencia social proporcionar servicios de cuidados de la salud y asistencia
social. Los servicios de salud y de asistencia social se
conjuntan en un solo sector debido a que es difícil distinguir
los límites entre el cuidado de la salud y la asistencia social.

71. Servicios de Este sector comprende tres subsectores, con unidades


esparcimiento culturales y económicas dedicadas principalmente a los servicios de
deportivos, y otros servicios esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios
recreativos.
recreativos
72. Servicios de alojamiento Este sector comprende unidades económicas dedicadas
temporal y de preparación principalmente a proporcionar servicios de alojamiento
de alimentos y bebidas temporal en hoteles, moteles, hoteles con casino, cabañas,
villas y similares, campamentos y albergues recreativos;
casas de huéspedes, pensiones y departamentos
amueblados con servicios de hotelería; a la preparación de
alimentos y bebidas para consumo inmediato en las
instalaciones de la unidad económica o para llevar; a la
preparación de alimentos por encargo, y a la preparación y
servicio de bebidas alcohólicas para consumo inmediato.
81. Otros servicios excepto Este sector comprende cuatro subsectores con procesos de
actividades gubernamentales producción muy diferentes entre sí, que por sus
características no tuvieron cabida en ningún otro sector de
la clasificación.
93. Actividades legislativas, Este sector comprende unidades económicas dedicadas
gubernamentales, de principalmente al establecimiento de leyes; a la
impartición de justicia y de administración y aplicación de los recursos públicos; a la
regulación y fomento del desarrollo económico; a la
organismos internacionales y
impartición de justicia y el mantenimiento de la seguridad y
extraterritoriales
el orden público; a la regulación y fomento de las
actividades para mejorar y preservar el medio ambiente; a
las actividades administrativas de instituciones de bienestar
social; a las actividades de relaciones exteriores, y a
salvaguardar la seguridad nacional. El sector comprende
también unidades económicas internacionales y
extraterritoriales con ubicación física en nuestro país,
dedicadas principalmente a brindar cooperación y apoyo
económico, comercial y tecnológico; a representar a sus
respectivos países en los aspectos políticos, comerciales y
diplomáticos, y a proporcionar apoyo militar.
Estas actividades se caracterizan por no tener fines de lucro
y por no generar ingresos. La forma de financiamiento de
este sector es a través de impuestos, cuotas, derechos y
recuperaciones que se administran y distribuyen entre las
unidades económicas mediante presupuestos asignados.

Disciplinas relacionadas con la salud en el trabajo

Se sabe que los factores políticos, sociales, económicos y culturales influyen en la salud

de las poblaciones, los estilos de vida, las condiciones en las que viven y trabajan; por

ello, es necesario que las medidas de intervención para promover y mantener la salud

de los trabajadores, no solamente se circunscriben al ambiente de trabajo, sino que

también se vinculen a los determinantes sociales y económicos de la salud.

¿Sabías que el desempleo es un riesgo para la salud? Pero trabajar en condiciones

inadecuadas y peligrosas, con presencia de contaminantes ambientales, también

puede dañar tu salud e incrementar el riesgo de morbi-mortalidad. Para ello, existe la

“salud en el trabajo”, que es una actividad multidisciplinaria destinada a promover,

proteger y mantener la salud y el bienestar de la población trabajadora. Esto sólo se


puede lograr con el trabajo de un equipo en el que intervienen profesionales en

medicina, enfermería, ingeniería, higiene industrial, seguridad, ergonomía, diseño

industrial, psicología organizacional, administración, sociología, epidemiología,

toxicología, ecología, microbiología, estadística, legislación laboral, terapia ocupacional,

organización laboral, nutrición y de promoción de la salud entre otros (Gomero,

Zevallos y Llap, 2006, pp. 105-108.). Este equipo en una participación interdisciplinaria

aplica sus conocimientos científicos y técnicos para lograr la salud individual y colectiva

de los trabajadores, a través de medidas dirigidas al trabajador, a las condiciones y

ambiente de trabajo y a la comunidad, mediante la identificación, evaluación y control

de las condiciones y factores que afectan la salud y el fomento de acciones que la

favorezcan.

¿Cómo participa un psicólogo, sociólogo o promotor de la salud para lograr una

buena salud individual y colectiva dentro de las organizaciones?

Se sabe que las circunstancias sociales y psicológicas pueden causar estrés por largo

tiempo, los estados continuos de ansiedad, inseguridad, baja autoestima, aislamiento

social y falta de control en el trabajo y la vida en el hogar tienen efectos poderosos en

la salud. Tales riesgos psicosociales se acumulan en la vida y aumentan la probabilidad

de salud mental deficiente y muerte prematura. Los periodos prolongados de ansiedad

e inseguridad y la falta de relaciones de apoyo son perjudiciales en cualquier área de la

vida en la que surjan. Existe evidencia que muestra que el estrés laboral contribuye de

manera importante a las grandes diferencias en la salud, la ausencia de enfermedad y

la muerte prematura relacionadas con la posición social. Varios estudios sobre los

lugares de trabajo realizados en Europa muestran que la salud sufre cuando la gente

tiene pocas oportunidades para usar sus habilidades y poca autoridad sobre las

decisiones. El poco control sobre el trabajo está fuertemente relacionado con un mayor

riesgo de dolor lumbar y enfermedades cardiovasculares y de otro tipo.


Los estudios también han examinado el papel de las exigencias en el trabajo. Algunos

muestran una interacción entre las exigencias y el control por parte de las personas.

Los trabajos muy exigentes y en los que las personas tienen poco control conllevan un

riesgo especial. Algunas pruebas indican que el apoyo social en el lugar de trabajo

puede reducir este efecto. Más aún, se ha encontrado que hay mayor riesgo de

enfermedades cardiovasculares cuando las recompensas por el esfuerzo invertido en

el trabajo no son suficientes. Las recompensas pueden ser de diversos tipos, como

dinero, posición laboral y autoestima. Los cambios actuales en el mercado laboral

pueden modificar la estructura de las oportunidades y hacer que a las personas se les

dificulte más obtener las recompensas apropiadas. Estos resultados sugieren que el

entorno psicosocial en el trabajo es un factor contribuyente importante al gradiente

social de mala salud.

El apoyo social y las buenas relaciones sociales contribuyen de manera importante a la

salud. El apoyo social ayuda a darle a las personas los recursos emocionales y prácticos

que necesitan. El pertenecer a una red social de comunicación y obligaciones mutuas

hace que las personas se sientan amadas, apreciadas, valoradas y cuidadas, todo lo

cual tiene un poderoso efecto protector en la salud. El aislamiento y la exclusión social

están asociados con tasas más altas de muerte prematura y menores posibilidades de

sobrevivir después de un infarto cardiaco. Las personas que reciben menos apoyo

social de otras tienen más posibilidades de experimentar menos bienestar, sufrir más

de depresión, tener un mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo y niveles

más altos de discapacidad como consecuencia de enfermedades crónicas. Además, los

aspectos negativos de las relaciones cercanas pueden conducir a problemas en la salud

mental y física. El acceso al apoyo emocional y social práctico varía de acuerdo con el

estado social y económico. La pobreza puede contribuir a la exclusión y el aislamiento

social.
¿Qué papel tiene un nutriólogo y promotor de la salud en los trabajadores?

Una buena dieta y un suministro adecuado de alimentos son indispensables para

promover la salud y el bienestar, una forma de malnutrición, contribuye a las

enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el cáncer, las enfermedades oculares

degenerativas, la obesidad y la caries dental. La industrialización trajo consigo la

transición epidemiológica de enfermedades infecciosas a enfermedades crónicas,

especialmente enfermedades cardiacas, accidentes cerebrovasculares y cáncer. Este

fenómeno se asoció con una transición nutricional, cuando la manera de alimentarse

cambió a un consumo excesivo de grasas y azúcares de enorme valor calórico y condujo

a una mayor obesidad en la población. Al mismo tiempo, la obesidad se hizo más

común entre los pobres que entre los ricos. Como la automatización ha reducido el

ejercicio que se hacía en los trabajos y las faenas del hogar, la gente necesita encontrar

nuevas formas de integrar el ejercicio en sus vidas. El ejercicio frecuente protege contra

enfermedades cardiacas y, como limita la obesidad, reduce el inicio de diabetes.

También promueve un sentido de bienestar (Wilkinson, Marmot y Páramo, 2003).

Estas disciplinas que participan en la salud en el trabajo intervienen en el proceso salud-

enfermedad, a través de la prevención de la enfermedad, que son las “Medidas

destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la

reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus

consecuencias una vez establecidas” (OMS, 1998).

Existen tres niveles de prevención descritos por Hugh Rodman Leavell y E. Gurney Clark:

prevención primaria, secundaria y terciaria; es la prevención primaria (promoción y

protección específica) que tiene prioridad en el equipo multidisciplinario de salud en el

trabajo, para limitar la incidencia de enfermedad mediante el control de sus causas y

de los factores de riesgo, evitar que el trabajador sufra algún accidente o enfermedad
por las condiciones de trabajo, los agentes y factores de riesgo a los que se expone en

su ambiente laboral. En caso de que las medidas de prevención primaria fallen,

interviene la prevención secundaria, cuyo objetivo es identificar de manera precoz

algún signo o síntoma que alerta sobre daños a la salud para proporcionar un

tratamiento oportuno, revertir el daño en la medida de lo posible y detener su

progresión hacia un estadio más grave. La prevención terciaria tiene como objetivo

atender y rehabilitar la salud del trabajador, buscando la reintegración laboral con el

menor grado de secuelas o limitaciones físicas y funcionales; en esta etapa también se

otorga la indemnización que legalmente corresponda por los riesgos de trabajo

ocurridos al trabajador (Villar, 2011, pp. 237-241).

Una vez comprendido el término PREVENCIÓN y los niveles de intervención que existen

en el proceso salud-enfermedad, es fácil entender la participación de cada disciplina

dentro del grupo multidisciplinario de salud en el trabajo en las organizaciones.


Fuentes de consulta

Básicas

Bibliografía

Garduño, F. B. (2013). Ley Federal del Trabajo. Comentada y Concordada. Oxford


University Press.

Gomero, R., Zevallos, C. & Llap, C. (2006). Medicina del trabajo, medicina ocupacional y
del medio ambiente y salud ocupacional. Revista Médica Herediana, 17(2), 105-108.

Marx, C. (2014). El capital. Crítica de la economía política (tomo I, vol. I) (4.ª ed.). Ciudad
de México: FCE.

Marx, C. & Engels, F. (1979). El papel del trabajo en la transformación del mono en
hombre. Moscú: Progreso.

Naciones Unidas. (2009). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las


actividades económicas CIIU. Revisión 4. Nueva York.

Palacios, E. (2002). Similitudes y diferencias entre salud en el trabajo y medicina del trabajo:
Objeto de estudio y construcción del conocimiento. Ciudad de México: Departamento de
Salud Pública, Facultad de Medicina-UNAM.

Quiroz, G. y Nava, H. R. (2007). Conceptos y definiciones. Ciudad de México:


Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina-UNAM.

Sánchez, F., Juárez, C., Madrid, G. A., Haro, L., & Borja, V. H. (2006). Occupational health
in Mexico. Int J Occup Environ Health. MEDLINE.

Sibaja, R. C. (2002). Salud y seguridad en el trabajo. San José, Costa Rica: EUNED.

Van Der Haar, R. y Berenice, G. (2001). La higiene ocupacional en América Latina. Una
guía para su desarrollo. Washington, D. C.: OPS-OMS.

Villar, M. (2011). Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención.


Acta médica peruana, 28(4), 237-241.
Wilkinson, R., Marmot, M. y Páramo, R. (2003). Determinantes sociales de la salud: Los
hechos irrefutables. En Determinantes sociales de la salud: Los hechos irrefutables.
Ginebra: OMS.

Zazo, M. P. D. (2015). Prevención de riesgos laborales. Seguridad y salud laboral (2.ª ed.).
Madrid: Paraninfo.

Documentos electrónicos

Actividades Económicas. (2018). Actividades Económicas de México. Consultado de


https://www.actividadeseconomicas.org/2012/04/actividades-economicas-de-
mexico.html

Actividades Económicas. (2018). Actividades Económicas de México. Consultado de


https://www.actividadeseconomicas.org/2017/07/sector-cuaternario.html

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2019). Ley Federal del Trabajo.
Consultado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_020719.pdf

Chinchilla, R. (2002). Salud y seguridad en el trabajo. Consultado de


https://books.google.com.co/books?id=Y35TDM74KmUC&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v=
onepage&q&f=true

Galindo, A. (2003). Manual Comisiones de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Delegación


Federal del Trabajo en el Estado de Chihuahua; Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Consultado de
http://fm.uach.mx/servicios/2011/10/31/manual_a.pdf

González, A., Bonilla, J., Quintero, M., Reyes, C. y Chavarro, A. (2016). Análisis de las
causas y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de
construcción. Revista ingeniería de construcción, 31(1), 05-16. Consultado de
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732016000100001

Joint ILO/WHO Committee on Occupational Health, World Health Organization &


International Labour Organization. (1957). Comité Mixto OIT/OMS sobre Higiene del
Trabajo [se reunió en Ginebra del 18 al 23 de marzo de 1957]: tercer informe. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud. Consultado de
https://apps.who.int/iris/handle/10665/37336
Nunes, I. (2016). Aspectos Generales de Seguridad y Salud en el Trabajo. Conceptos
básicos en Seguridad y Salud en el Trabajo. Universidad Nova de Lisboa. Consultado de
https://oshwiki.eu/wiki/Aspectos_generales_de_seguridad_y_salud_en_el_trabajo_(SST)
#cite_note-7

OMS. (1998). Glosario: Promoción de la Salud. Ginebra: Autor. Consultado de


http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA54/sa548.pdf

Secretaría de Trabajo y Prevención Social. (2012). Marco normativo de seguridad y salud


en el trabajo. Consultado de
http://asinom.stps.gob.mx:8145/Centro/CentroMarcoNormativo.aspx

Complementaria

Bibliografía

Gomero, C. (2006). Medicina del trabajo, medicina ocupacional y del medio ambiente y
salud ocupacional. Rev Med Hered, 17(2).

Documentos electrónicos

Inegi. (2012). Clasificación para la codificación de actividad económica. Consultado de


Recuperado de https://www.inegi.org.mx/

También podría gustarte