Está en la página 1de 65

Descriptor de Contenidos del Curso de Aspectos de la Ley 16.

744 y Salud Ocupacional

Título: Aspectos generales de la Ley 16.744 y Salud Ocupacional

Temas a tratar:

1.- Introducción a la Salud Ocupacional

2.- Marco Normativo de la Salud Ocupacional en Chile: Ley 16.744 y decretos anexos.

3.- Higiene Ocupacional

4.- Toxicología Ocupacional

5.- Medicina del Trabajo

Primera Parte:

1.- Introducción a la Salud Ocupacional

El Trabajo y la Salud

El trabajo es un conjunto de actividades realizadas, es el esfuerzo (físico o mental) realizado por las
personas, con el objetivo de alcanzar una meta, la producción de bienes y servicios para atender
las necesidades humanas.

El trabajo también da posibilidades a los hombres y a las mujeres de lograr sus sueños, alcanzar
sus metas y objetivos de vida, además de ser una forma de expresión y de realización personal.

El trabajo hace que el individuo demuestre acciones, iniciativas, desarrolle habilidades, y con el
trabajo también puede mejorarlas.

El trabajo hace que el individuo aprenda a hacer algo con un objetivo definido y así, el ser humano
comienza a conquistar su propio espacio, el respeto y la consideración de los demás. Cuando una
persona realiza un trabajo bien hecho, también contribuye a su autoestima, satisfacción personal y
realización profesional.

El artículo 23 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, considerada el fundamento de las


normas internacionales sobre derechos humanos, en relación con el Derecho al Trabajo, indica:

Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones


equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que
le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
El trabajo, por lo tanto, es reconocido como un derecho, consagrado en el marco internacional de
los derechos humanos, junto al derecho a la salud, entre un grupo amplio de los llamados
derechos sociales, que abarca además la educación, la vivienda, la participación y otras
dimensiones fundamentales de la vida. Los derechos sociales son interrelacionados e
interdependientes. Quiere decir que todos son importantes para el desarrollo humano pleno y si
no se puede realizar un derecho se dificulta el ejercicio de los otros. Por ejemplo, el trabajo es un
determinante de la salud pero, por otra parte, sin la salud no se puede trabajar.

El trabajo puede tener un impacto favorable o adverso en la salud y bienestar.

Proporciona ingreso para satisfacer necesidades y condiciones materiales adecuadas, desarrollo


profesional y social y un impacto positivo en la salud social, física y psíquica.

Un ambiente laboral favorable con un nivel alto de seguridad y salud en el trabajo contribuye a
objetivos económicos y sociales con calidad y rendimientos óptimos durante la vida laboral.

No obstante, las condiciones del trabajo y de empleo para muchas ocupaciones y muchos grupos
de trabajadores, en el mundo y en el país, todavía se asocian a peligros para la salud que reducen
el bienestar, generan enfermedad, limitan la capacidad laboral e incluso pueden acortar la
expectativa de vida de los trabajadores.

En síntesis, la importancia del trabajo para la salud y el bienestar son:

 Proporciona un ingreso continuo que permite lograr un estado de bienestar material.


 Se relaciona con metas de socialización y de estudios y de realización personal.
 El nivel ocupacional alcanzado define la condición social, prestigio, poder, seguridad
psicosocial y condiciones materiales de vida.
 Conduce parte importante de las relaciones sociales.
 Influye sobre actitudes y conductas en otras esferas, como la familia, el uso del tiempo
libre y la recreación.
 Puede generar una alta demanda y carga física y psicosocial y puede implicar una
exposición a agentes potencialmente dañinos, intensa y continua durante años, a lo largo
de la vida laboral.

Es precisamente a causa de los efectos que el trabajo puede tener sobre la salud del trabajador
que nace el concepto de Salud Ocupacional.

Definición de Salud Ocupacional

La Salud Ocupacional corresponde a una rama de la Salud Pública que tiene por objetivo la
promoción y mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todas las ocupaciones, mediante la prevención de la pérdida de la salud, el control
de riesgos y la adaptación del trabajo a las personas y de las personas a sus trabajos.

El comité Mixto de Expertos de OIT/OMS en 1950, estableció al respecto que la Salud Ocupacional:
 Es una disciplina que tiene como objetivo promocionar y mantener el más alto grado de
bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones.
 Evitar el desmejoramiento de la salud por las condiciones de trabajo.
 Protegerlos en su empleo de los riesgos resultantes de la presencia de agentes nocivos
para su salud.
 Mantener a los trabajadores de manera adecuada a sus aptitudes fisiológicas y
psicológicas, adaptando el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo.

Al respecto, la OMS y la OIT han señalado que una gestión adecuada y oportuna en la seguridad y
salud de los trabajadores tiene beneficios como:

 Los trabajadores sanos son productivos y crían familias sanas; y son estratégicos para
superar la pobreza.
 Los lugares de trabajo saludables contribuyen al desarrollo sustentable; los procesos de
proteger a los trabajadores, sus comunidades y ambiente para las futuras generaciones
tienen importantes elementos en común, tales como control de la contaminación y
disminución de exposiciones riesgosas.
 La seguridad y salud ocupacional pueden contribuir a mejorar la empleabilidad de los
trabajadores, a través del diseño o re-diseño de los ambientes laborales; mantención de
ambientes laborales sanos y seguros; entrenamiento permanente; respuesta a las
demandas del trabajo; diagnóstico médico adecuado, evaluaciones preventivas de la salud
de los trabajadores y determinación de sus capacidades funcionales.
 La salud ocupacional juega un rol fundamental en la Salud Pública, porque cada vez es más
claro que algunas de las principales patologías a enfrentar, como VIH/SIDA, y
enfermedades cardiovasculares, requieren programas laborales como parte de su
estrategia de control.

Historia de la Salud Ocupacional

La indiferencia por la salud y seguridad de los trabajadores ha sido una característica de las
sociedades antiguas y modernas hasta tiempos relativamente recientes:

 Plinio El Viejo (23 – 79 A.C.) describe en su “Historia Natural”, el tipo de protección facial
que usaban los trabajadores del Minium (plomo rojo) para evitar daños a la salud.
 Ulrich Ellenberg en 1473 escribió un libro sobre “vapores y humos venenosos en los
puestos de trabajo”.
 Paracelso en 1534 afirmó que la enfermedad de los mineros – silicosis – era el resultado
de la inhalación de vapores de los metales y no una venganza de los espíritus.
 Bernardino Ramazzini (1633 – 1717), describió los riesgos para más de 100 ocupaciones,
las enfermedades ocupacionales, la terapia y algunos avances en prevención.
 Percival Pott (1713 – 1788) publicó en Inglaterra un estudio donde se reconoció al hollín
como el causante del cáncer escrotal que padecían los limpiadores de chimenea.

En Europa (1760 – 1830), principalmente en Inglaterra, se iniciaron una serie de cambios en los
procesos productivos que se caracterizaron por la introducción de maquinarias para la ejecución
de distintos trabajos: La Revolución Industrial. El OFICIO ARTESANAL empezó a ser gradualmente
reemplazado por la producción en serie en fábricas cada vez más mecanizadas.

Esta revolución industrial tuvo efectos adversos en la salud de la población, tanto por los cambios
en la situación sociocultural como por los riesgos que la nueva forma de trabajar entrañaba:

 Máquinas rápidas, peligrosas y complejas y trabajadores sin la adecuada protección ni


preparación.

 Uso industrializado de sustancias químicas que fueron introducidas sin considerar los
posibles efectos nocivos para la salud.

Fue solamente a comienzos de la década de los 40, con el inicio de la segunda guerra mundial,
cuando se comprendió la real importancia de la salud ocupacional. El conflicto bélico puso en
evidencia la relevancia que adquiriría el estado de salud de la población laboral para poder cumplir
adecuadamente con las importantes exigencias generadas a causa de la guerra. Se inició entonces
un período de rápido desarrollo de esta disciplina, con un acelerado progreso en sus respectivas
áreas, proceso que continua sin interrupciones hasta nuestros días.

En la actualidad estamos viviendo un nuevo período de cambio: el trabajo mecanizado está siendo
gradualmente reemplazado por la automatización de los trabajos, crecimiento de la informática,
empleo de robots, entre otros, lo que trae consigo la aparición de nuevos riesgos de accidentes y
enfermedades, y por tanto, la aparición de patologías desconocidas, generando todo un cambio en
el patrón epidemiológico.

Disciplinas de la Salud Ocupacional

La Salud Ocupacional se caracteriza por ser Multidisciplinaria, Interdisciplinaria y


Transdisciplinaria. Entre las múltiples disciplinas asociadas a ella se encuentran:

 Medicina
 Ingeniería
 Higiene Industrial
 Ergonomía
 Bioquímica
 Epidemiología
 Bioestadística
 Demografía
 Economía
 Administración
 Otras disciplinas: Psicología, Antropología, Sociología, etc.
Programa Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

En abril del 2012 entró en vigencia en Chile la ratificación del Convenio 187 con la OIT, el que
apunta a “promover una Cultura Preventiva de seguridad y salud en el trabajo y,
progresivamente, lograr un ambiente de trabajo seguro y saludable". Esto compromete al país a
iniciar un proceso de "construcción y desarrollo de una verdadera cultura de la prevención de los
accidentes laborales y las enfermedades profesionales".

Durante el año 2014 se iniciaron por parte del gobierno las acciones encaminadas a generar una
Política Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo, sobre la base del Convenio firmado. Durante
el 2015 se ha estado preparando un diagnóstico del actual sistema nacional de SST, "con la
finalidad de determinar las fortalezas y debilidades de nuestro sistema de protección contra
riesgos laborales, identificando las brechas en materias tales como normativa, institucionalidad,
fiscalización, capacitación, coordinación institucional, asistencia técnica y vigilancia en la salud".
La tercera etapa, programada para el 2016, sería la elaboración del programa nacional sobre
Seguridad y Salud en el Trabajo (SPS, 2014).
Segunda Parte:

2.- Marco Normativo de la Salud Ocupacional en Chile: Ley 16.744.

Características de la ley 16744:

 Tiene 4 principios:
o Solidaridad: Todos los beneficios que otorga se financian exclusivamente
con el aporte patronal.
o Integralidad: Las prestaciones cubren todas las contingencias laborales,
desde la prevención hasta las médicas y económicas.
o Unidad: Los beneficios que proporciona esta ley son iguales para todos los
trabajadores.
o Universalidad: Protege a todos los trabajadores por cuenta ajena, a los
independientes, a los estudiantes.
Historia de la Ley y sus Organismos Administradores

La Ley Nº 16.744 contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales


constituye el ordenamiento jurídico actualmente aplicable en nuestro país desde el año 1968.
Antes de 1968, se aplicaba la Teoría del Riesgo Profesional, teoría según la cual los empleadores
eran responsables de los riesgos profesionales por el sólo hecho de haberlos generado. De esta
manera, los empleadores respondían con los trabajadores, ya sea de manera directa, pagando una
prima en la Caja de Accidentes de la empresa o en compañías de seguro, pero las altas tasas de
siniestralidad demostraban un sistema de protección deficiente.

En 1958 y 1963, un grupo de empresarios decidió realizar importantes acciones.

En este escenario, en 1958, nace la Asociación Chilena de Seguridad. Es fundada con el patrocinio
de empresarios privados agrupados en la Sociedad de Fomento Fabril y la Asociación de
Industriales Metalúrgicos, con la finalidad de colaborar en la prevención de accidentes laborales y
enfermedades profesionales, así como, rehabilitar a trabajadores víctimas de un siniestro laboral.

Ese mismo año, con el patrocinio de la Asociación Industriales de Valparaíso y Aconcagua, se creó
el Instituto de Seguridad del Trabajo, IST.

Luego, en 1963, y por iniciativa de los empresarios de la construcción se creó la Mutual de


Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción.

La Ley Nº 16.744 acoge la teoría del riesgo social, de manera que, los accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales queden inmersos en la Seguridad Social, quien debe entregar las
prestaciones necesarias para cubrir los estados de necesidad causados por los siniestros laborales.
Ya no es el empleador quien debe responder por estos riesgos, sino toda la comunidad por medio
del Sistema de Seguridad Social.

Organismos Administradores

Los Organismos Administradores del Seguro Social de la Ley Nº 16.744 son tres:

 Las Empresas de Administración Delegada (Autoseguro)


Empresas que administran el Seguro Social contra riesgos de accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales respecto de sus propios trabajadores,
debiendo contar para tal efecto con autorización de la Superintendencia de
Seguridad Social. Por ejemplo: Codelco.
Las empresas con administración delegada deben tener más de 20.000
trabajadores y contar con dependencias médicas adecuadas, incluyendo aquellas
destinadas a rehabilitación, para atender a los trabajadores afectados por
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
 El Estado a través del Instituto de Seguridad Laboral (ISL)
El ISL es el organismo responsable de pagar las indemnizaciones y pensiones de
invalidez a sus afiliados, en tanto que los subsidios y prestaciones médicas deben
ser requeridos por éstos en los Servicios de Salud.
 Las Mutualidades de Empleadores
Las Mutualidades son corporaciones de derecho privado sin fines de lucro.
El superávit que generan no se distribuye, como ocurre en el caso de las
sociedades, sino deben destinarse a construir reservas para pagar las pensiones de
sus afiliados y los excedentes se deben reinvertir; destinándolos, entre otros, a
mejorar sus servicios médicos.

Descripción y Características del Seguro Social de la Ley Nº 16.744

¿Qué es el seguro contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de la


Ley Nº 16.744?

Corresponde a un seguro obligatorio financiado por los empleadores para cubrir los riesgos
laborales de los trabajadores. De esta manera, los trabajadores quedan protegidos en caso de
sufrir un accidente del trabajo o una enfermedad profesional.

De acuerdo a lo dispuesto con el artículo 209 de código del trabajo, el empleador es responsable
de las obligaciones de afiliación y cotización que se originan en este seguro social obligatorio.

A continuación, sus características:

- Es obligatorio, e irrenunciable por el trabajador.


- La afiliación es automática, es decir, opera desde que el trabajador empieza a trabajar.
- Cubre todos los riesgos laborales.
- Da cobertura integral, pues es preventivo, curativo y rehabilitador.
- Se aplica el principio de automaticidad de las prestaciones, pues se otorgan aunque el
empleador adeude cotizaciones.
- En cuanto a la administración de este grupo social, la Ley Nº 16.744 autoriza la
coexistencia de una gestión operativa por entidades estatales y privadas.
- Si el empleador no está afiliado a una Mutualidad, se entiende que adscribe al sistema de
gestión pública, debiendo pagar las cotizaciones en el Instituto de Seguridad Laboral (ISL).

El seguro social de la Ley Nº 16.744, ¿tiene un periodo de carencia, es decir, en que el trabajador
quede sin cobertura?

No, los trabajadores quedan cubiertos por este Seguro Social desde el momento en que se inicia la
vigencia de su contrato de trabajo, aunque su empleador no pague las cotizaciones respectivas o
las pague con retraso.
Personas Protegidas

 La Ley Nº 16.744 cubre a todos los trabajadores dependientes o por cuenta ajena,
tanto del sector privado como los del sector público. Estos últimos fueron
incorporados a la cobertura de este Seguro Social en el año 1995 con la Ley Nº
19.345.

 La ley también protege a los dirigentes sindicales por los accidentes que sufran a
causa o con ocasión del desempeño de sus cometidos gremiales.

 Asimismo, a los estudiantes que ejecuten trabajos que signifiquen una fuente de
ingreso para el respectivo plantel, como a estudiantes de planteles fiscales o
particulares por los accidentes que sufran a causa o con ocasión de sus estudios o
en la realización de su práctica educacional.

 Por último, la ley ha ido incorporando paulatinamente protección también para


trabajadores independientes que coticen.

En el caso de los socios, empresarios individuales y directores de sociedades en general, que se


desempeñan como trabajadores independientes en la respectiva sociedad o empresa, pueden
cotizar para efectos de la Ley Nº 16.744 pero, necesariamente deberán afiliarse al mismo
organismo administrador del seguro al que se encuentre afiliada o se afilie la respectiva empresa o
sociedad, siendo considerados como trabajadores y quedando afectos a la cotización adicional
diferenciada. Por ello, se incorporarán como un trabajador más en la plantilla de la empresa.

Los estudiantes de establecimientos reconocidos por el Estado quedan protegidos de los


accidentes que sufran con ocasión de sus estudios o de la realización de su práctica profesional,
por el seguro escolar regulado por el D.S. Nº 313, del Ministerio del Trabajo y Previsión social,
debiendo requerir las prestaciones médicas del caso en los hospitales públicos.

Por otro lado, los trabajadores dependientes que al mismo tiempo tienen la calidad de
estudiantes, y sufren algún accidente con ocasión de sus estudios (por ejemplo, se caen en una
escalera del establecimiento educacional), constituirán como accidentes del trabajo, cubierto por
la Ley Nº 16.744 y no por el Seguro Escolar regulado por el D.S. Nº 313, de 1973.

Riesgos Cubiertos por la Ley Nº 16.744

El Seguro Social de la Ley Nº 16.744 cubre tres tipos de incidentes:

 Accidentes del Trabajo


Se entiende por accidente del trabajo toda lesión que una persona sufra a causa o
con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte. Por lo tanto, no
todos los siniestros que ocurren en el lugar de trabajo son accidentes del trabajo.

 Accidentes de Trayecto
Son también accidentes de trabajo los ocurridos en el trayecto directo, de ida o de
regreso, entre la habitación y el lugar de trabajo.
Además, son accidentes de trayecto los incidentes que ocurran en el recorrido que
realice un trabajador entre dos empleadores.

 Enfermedades Profesionales
Son enfermedades profesionales, aquellas causadas de manera directa por el
ejercicio de la profesión o trabajo que realice una persona y que le produzca
incapacidad o muerte.

¿Qué requisitos deben cumplirse para que ocurra un accidente del trabajo?

Los requisitos que se deben cumplir para que ocurra un accidente del trabajo son los siguientes:

- Debe existir una lesión física o psíquica.


- Debe existir una relación de causalidad entre la lesión y el trabajo, directa o indirecta, pero
indubitable.
- Debe existir un resultado incapacitante para realizar el trabajo, por leve que sea.

Todos estos requisitos deben presentarse al mismo tiempo y sin exclusión para que un accidente
sea catalogado como de trabajo.

La determinación de si existe o no una relación de causalidad entre la lesión y el trabajo, es lo que


permite determinar si se trata de un accidente común o laboral. Es por eso que no todos los
siniestros que ocurren en el lugar de trabajo son accidentes del trabajo, pues debe determinarse si
se da la relación de causalidad señalada.

¿Qué diferencia hay entre un accidente a causa del trabajo y uno con ocasión del trabajo?

Se trata de una distinción conceptual. Estamos ante un accidente a causa del trabajo cuando hay
una relación directa entre la lesión que sufre una persona y el trabajo que desempeña. En cambio,
si dicha relación es indirecta, se tratará de un accidente con ocasión del trabajo.

Las prestaciones que recibirán, son las mismas en uno u otro caso.

¿Qué ocurre si el accidente sucede por negligencia inexcusable del trabajador?

Se trata de una situación distinta a la de una persona que intencionalmente se lesiona. La


negligencia inexcusable equivale a un descuido grave o grosero, como por ejemplo, exponerse
imprudentemente a un riesgo o realizar una actividad riesgosa sin utilizar los elementos de
seguridad que proporciona el empleador. Si el siniestro ocurre por esta causa, igualmente se
tratará de un accidente del trabajo.

La negligencia inexcusable es calificada por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la


empresa, y la sanción para el trabajador que actuó negligentemente es una multa que es cursada
por el Servicio de Salud.
¿Qué se considera fuerza mayor? ¿Cuándo es extraña al trabajo?

La fuerza mayor es un imprevisto que no puede resistirse de ninguna manera. Un ejemplo de esto
son los hechos de la naturaleza como aluviones, aludes, terremotos, etc.

La fuerza mayor será extraña, sin relación alguna con el trabajo, cuando afecte a las personas
independientemente de la actividad que realicen. Por ejemplo, en el caso de un terremoto, este le
afectara igualmente a usted, cualquiera sea el lugar en que se encuentre. En cambio, en una
marejada, si bien es una fuerza mayor, no es extraña al trabajo de los pescadores que se ven
expuestos a ellas con motivo de sus labores.

¿Qué criterios se aplican para reconocer un accidente como de trayecto?

Para que un accidente sea reconocido como de trayecto, se deben considerar los siguientes
criterios:

- El accidente debe ser directo. Debe seguir un camino lógico y racional, sin interrupciones,
suspensiones ni desvíos.
- La habitación corresponde al sitio donde se pernocta. No es necesario que sea el domicilio
del trabajador.
- El lugar de trabajo comprende el sitio completo de la faena. Incluye todo el espacio en el
perímetro de la empresa.
- No interesa el medio de transporte que se utilice.

Sobre el concepto de habitación

La habitación tiene límites físicos, y se entienden incluidos en ella, los espacios de dominio o uso
exclusivo, pero no así aquellos espacios comunes.

Por ejemplo, el antejardín constituye parte de la habitación, de modo que si el accidente ocurre en
él, se tratará de un accidente doméstico, ya que aún no se ha iniciado el recorrido hacia el lugar de
trabajo. En cambio, en el caso de los departamentos y condominio, los pasillos comunes,
escaleras, jardines, ascensores, etc., no forman parte de la habitación, por lo que un siniestro
ocurrido en esos espacios, bien puede constituir un accidente de trayecto si se dan los demás
requisitos, esto es, que el trabajador se esté desplazando desde o hacia su lugar de trabajo, en un
recorrido directo.

Sobre el concepto de lugar de trabajo

Al igual que la habitación, el lugar de trabajo generalmente tiene límites claros y definidos, dados
por el perímetro de la empresa, lo que en algunos casos puede ser muy extenso. Piense, por
ejemplo, en un fundo o empresa minera.

Sin embargo, hay situaciones especiales, como sucede en el caso de vendedores, cobradores u
otros trabajadores que por sus funciones deben desplazarse entre diversos sitios, en cuya
situación, todos éstos se consideran su lugar de trabajo.
Así, si un vendedor se accidenta mientras se dirige desde su habitación hacia la oficina de un
cliente, se tratará de un accidente de trayecto. En cambio, si el mismo vendedor, luego de visitar
un cliente, se accidenta mientras se dirige a la oficina de otro cliente, no se tratará de un accidente
de trayecto, sino de un accidente del trabajo.

Sobre los accidentes entre dos empleadores

Conceptualmente, los accidentes de trayecto, son los que ocurren cuando los trabajadores se
desplazan, de ida o de regreso, entre sus habitaciones y sus lugares de trabajo. Por ello, un
accidente que pudiera sufrir una persona mientras se desplazaba entre dos empleadores distintos,
quedaba sin cobertura de la Ley Nº 16.744 por no tratarse de un accidente del trabajo ni tampoco
de un accidente de trayecto.

Siendo muchas las personas que tienen más de un empleador, el legislador estimó necesario
darles cobertura en su desplazamiento directo entre ellos, considerando que constituyen también
accidentes de trayecto (Ley Nº 20.101, Diario oficial de 28.04.2006).
Por ejemplo, si un profesor después de hacer clases en el Colegio Particular Don Mateo se
accidenta mientras se traslada a hacer clases el Liceo Público de Niñas, se tratará de un accidente
de trayecto. Se debe hacer cargo de darle las prestaciones de la Ley Nº 16.744, el Organismo
Administrador al que esté afiliado el segundo empleador, es decir, el Liceo Público de Niñas.

Sobre la prueba del accidente de trayecto

Como se señaló, la circunstancia de haber ocurrido el accidente en el trayecto directo debe ser
acreditada por el interesado.

Así, lo que siempre debe quedar claramente establecido es el sitio del accidente, el lugar de
procedencia y el sitio de destino del paciente al momento de accidentarse, cuando sea necesario.
Además, el relato del trabajador deberá ir firmado, junto a algún medio de prueba idóneo que sea
útil para acreditar la circunstancia de haber ocurrido el accidente en el trayecto directo.

¿Qué requisitos son necesarios para establecer una enfermedad como profesional?

Debe contraerse como consecuencia directa del trabajo. Es decir, debe existir una relación causal
directa entre el quehacer laboral y la patología que provoca invalidez o causa la muerte.

¿Cómo se determina una enfermedad profesional?

Para calificar una enfermedad como profesional, es necesario reunir los antecedentes médicos del
paciente y su historial de riesgo o agente de riesgo ocupacional, a fin de establecer si la dolencia
que presenta, es concordante con su exposición a un determinado agente causal en su lugar de
trabajo o en trabajos previos. Establecer esta relación de causalidad directa es lo que da a las
enfermedades profesionales una complejidad relativamente mayor que la que tienen los
accidentes, pues para poder establecerla, es necesario el trabajo mancomunado de distintos
profesionales, para las distintas etapas del proceso, a saber:
- Determinación del diagnóstico: Médicos de atención primaria, especialistas, psicólogos
(caso de enfermedades de salud mental).
- Evaluación del riesgo: expertos en prevención, psicólogos, kinesiólogos, fonoaudiólogos y
terapeutas ocupacionales, entre otros.
- Calificación: médicos de medicina del trabajo, especialistas, otros profesionales acorde a la
patología.

Decretos que acompañan la ley importantes de destacar:

1.- Decreto Supremo N°101 del Ministerio del Trabajo

Es el reglamento para la aplicación de la Ley N° 16.744, estableciendo entre otros


aspectos, el procedimiento que debe aplicarse en caso de accidentes de trabajo o de
trayecto y de enfermedad profesional.

2.- Decreto Supremo Nº 109 del Ministerio del Trabajo

El Decreto Supremo Nº 109, de 1968, del Ministerio del Trabajo, regula la calificación y
evaluación de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, entregando,
además, un listado de enfermedades reconocidas como profesionales. Sin embargo, si se
puede acreditar que la enfermedad fue causada a causa directa de la exposición a un
riesgo presente en el trabajo, debe acogerse como enfermedad profesional, aunque la
enfermedad no esté incluida en el listado.

Este mismo decreto determina el grado de incapacidad tanto para enfermedades como
para accidentes.

3.- Decreto Supremo N°594 del Ministerio del Trabajo

Norma las condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo,


entregando además, los límites permisibles ambientales de determinados agentes de
riesgo, así como los límites de tolerancia biológica a utilizar en el control periódico de
trabajadores expuestos.

Prestaciones Otorgadas por la Ley:

El Seguro Social de la Ley Nº 16.744 tiene las siguientes prestaciones:

- Prestaciones Preventivas, que consisten en recomendaciones de higiene y seguridad en los


lugares de trabajo para evitar accidentes y enfermedades profesionales, incluyendo la
vigilancia del ambiente y de la salud de los trabajadores
- Prestaciones Médicas, que en caso de accidentes o enfermedades profesionales cubre
atención médica, quirúrgica y dental; hospitalización; medicamentos; prótesis; aparatos
ortopédicos; rehabilitación y reeducación y gastos de traslado.
- Prestaciones Económicas, que pueden ser por incapacidades temporales, por incapacidad
permanente, o por muerte.

Prestaciones Preventivas

Los organismos administradores prestan asesoría a las empresas afiliadas en materia de


prevención de riesgos y dan recomendaciones de medidas de seguridad e higiene industrial con el
objeto de salvaguardar al trabajador y prevenir riesgos en su lugar de trabajo.

De esta manera, se consideran como prestaciones preventivas, las siguientes:

- Inspecciones.
- Vigilancia del ambiente.
- Vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a agentes de riesgo
- Auditorías.
- Apoyo a programas de prevención de riesgos.
- Asesorías de aspectos técnicos específicos.

Asimismo, se considerarán como actividades de capacitación, las siguientes:

- Charlas.
- Seminarios.
- Cursos.

Las prestaciones preventivas se entregan tanto a la entidad empleadora como a los trabajadores,
por parte de los expertos en prevención de riesgos de los organismos administradores.

Prestaciones Médicas

Cualquier persona que sufra un accidente del trabajo o enfermedad profesional tiene derecho a
recibir prestaciones médicas, que se otorgan sin costo para el trabajador, hasta su curación
completa o mientras subsistan los síntomas de sus secuelas.

Las prestaciones médicas obligatorias son:

- Atención médica, quirúrgica y dental.


- Hospitalización.
- Medicamentos y productos farmacéuticos.
- Prótesis y aparatos ortopédicos. También su reparación.
- Rehabilitación física y reeducación profesional.
- Gastos de traslado.
En cuanto a gastos de traslado, estos son procedentes sólo cuando el paciente se halle impedido
de valerse por sí mismo o deba efectuarlos por prescripción médica. En ambos casos, deberán ser
certificados por el médico tratante.

Los medios de traslado deberán ser adecuados a la condición de salud del trabajador.

Prestaciones Económicas

Las prestaciones económicas consisten en sumas de dinero que se otorgan al accidentado o


enfermo en caso de incapacidad temporal o de invalidez y a los causahabientes en el evento de
fallecer por un siniestro laboral.

La naturaleza y monto de las prestaciones económicas a otorgar dependerá de la incapacidad


sufrida.

Incapacidad Temporal

Es aquella incapacidad provocada por un accidente del trabajo o enfermedad profesional,


de naturaleza o efectos transitorios que permiten la recuperación del trabajador y su
reintegro a sus labores habituales.

Durante el período de incapacidad temporal la víctima tiene derecho a pago de subsidios,


los que tienen por objeto reemplazar la renta, remuneración o ingreso que la persona deja
de percibir cuando se encuentra incapacitado temporalmente.

Subsidios:

- Está asociado a la incapacidad temporal.


- Para su cálculo se considera el promedio de las rentas imponibles de los tres meses
anteriores al accidente o diagnóstico de la enfermedad.
- La duración de los subsidios se extiende desde el día en que ocurrió el accidente o se
comprobó la enfermedad, hasta la curación del afiliado o su declaración de invalidez.
- Su duración máxima es de 52 semanas, prorrogable por hasta unas 52 semanas más, para
un mismo evento.

¿Qué pasa si transcurre el máximo de 104 semanas y el paciente sigue con reposo?

No tendrá derecho a subsidios, se presume que presenta un estado de invalidez por lo que
deberá evaluarse la incapacidad que tiene en ese momento el paciente, y se le otorgará la
prestación económica pertinente. Una vez que haya concluido su tratamiento, se deberá
revisar la incapacidad que en definitiva presenta.

¿Todos los pacientes en reposo tienen derecho a subsidio?

Por regla general sí, pero hay excepciones:


- Cuando se declaró la invalidez del paciente. Es decir, si se acoge a prórroga luego
de ser evaluada su incapacidad, tendrá derecho a reposo pero no a subsidios, a
menos que se trate de una agravación de su cuadro anterior. Por ejemplo, si un
paciente amputado cuya invalidez ya se declaró, requiere del cambio de su
prótesis, será acogido a reposo mientras se le instala y regula la nueva prótesis,
pero ello no le dará derecho a subsidios, ya que no hay una agravación respecto
de su situación anterior.
- Cuando el paciente ya percibió subsidios por 104 semanas, no tendrá derecho a
esta prestación económica si se le da más reposo por el mismo siniestro.
- Cuando se acoge a prórroga a un paciente, que está cesante al momento de
iniciarse el nuevo reposo, no tiene derecho a esta prestación económica. Recuerde
que la finalidad de los subsidios es reemplazar las rentas de actividad, por lo que
en el caso de un cesante, no hay rentas que reemplazar.

Invalidez

Es la incapacidad presumiblemente de naturaleza irreversible provocada por un accidente


del trabajo o enfermedad profesional, aun cuando deje en el trabajador una incapacidad
residual de trabajo que le permita.

Indemnizaciones:

- Si la incapacidad permanente es igual o superior al 15% e inferior al 40% da


derecho a una indemnización, que consiste en una prestación en dinero que se
paga por una sola vez y fluctúa entre 1,5 y 15 veces el sueldo base.
- Se considera sueldo base el promedio de las remuneraciones o rentas sujetas a
cotización, excluidos del subsidio, percibidas por el afiliado en los últimos seis
meses, inmediatamente anteriores al accidente o al diagnóstico de la enfermedad.

Pensiones:

- Pensión de Invalidez Parcial: Si la incapacidad permanente es igual o superior al


40% e inferior al 70%, el afiliado tendrá derecho a una pensión mensual
equivalente al 35% de su sueldo base.
- Pensión de Invalidez Total: Si la incapacidad permanente es igual o superior al
70%, el afiliado tendrá derecho a una pensión mensual equivalente al 70% de su
sueldo base.
- Pensión de Gran invalidez: Gran inválido es quien requiere del auxilio de otras
personas para realizar los actos elementales de la vida. La pensión que recibe el
gran inválido corresponde a la totalidad de su sueldo base, ya que mientras
permanezca en ese estado, tendrá derecho a un suplemento de pensión
equivalente a 30% de su sueldo base.

¿Hasta cuándo se pagan las pensiones de invalidez?


Hasta que el beneficiario cumpla la edad para pensionarse por vejez en su
correspondiente régimen previsional (65 años de edad para los hombres, y los 60 años, en
el caso de las mujeres). Cumplida esa edad, dejará de percibir la pensión de invalidez y
comenzará a gozar de la pensión de vejez.

¿Qué pasa si el derecho a la pensión de invalidez se inicia después de que el beneficiario


cumplió la edad para pensionarse por vejez en su correspondiente régimen previsional?

Solo en este caso, la pensión de invalidez de la Ley Nº 16.744 será permanente y durará
hasta la muerte del pensionado.

¿Hay algún beneficio especial para los pensionados por invalidez que tengan varios hijos?

Sí, su pensión se incrementará en 5% por cada uno de los hijos que le causen asignación
familiar al pensionado. Este incremento empieza a aplicarse desde el tercer hijo en
adelante. Sin embargo, considerando el implemento, las pensiones no podrán exceder del
50%, 100% o 140% del sueldo base, según sean por invalidez parcial, invalidez total o gran
invalidez.

Muerte

Si el accidente de trabajo o enfermedad profesional produce la muerte del afiliado o si


fallece el inválido pensionado, se generarán pensiones de supervivencia.

Pensión por supervivencia:

- Viuda mayor de 45 años de edad o inválida de cualquier edad: Recibe una pensión
vitalicia correspondiente al 50% de la pensión que habría correspondido al afiliado
si se hubiese invalidado totalmente, o de la pensión básica que percibía en el
momento de la muerte.
- Viuda menor de 45 años de edad: Recibe la misma pensión que la anterior, pero
solo por un período de un año, que se prorrogará mientras mantenga a su cuidado
hijos que le causen asignación familiar. Si al término del plazo o de su prórroga
hubiere cumplido los 45 años de edad, la pensión se transforma en vitalicia.
- Convivientes: La madre de hijos de filiación no matrimonial del causante, soltera o
viuda que hubiese estado viviendo a expensas de éste hasta la fecha de su muerte,
tendrá derecho a una pensión correspondiente al 30% de la pensión que habría
correspondido al afiliado si se hubiese invalidado totalmente, o de la pensión
básica que percibía al momento de la muerte. Si es mayor de 45 años, la pensión
será vitalicia.
Si es menor de 45 años de edad recibirá la pensión sólo por el período de un año,
que se prorrogará mientras mantenga a su cuidado hijos que le causen asignación
familiar.
Si al término del plazo o de su prórroga hubiere cumplido los 45 años de edad, la
pensión se transforma en vitalicia.
- Hijos: Los hijos menores de 18 años, o mayores de esa edad pero menores de 24
años que cursen estudios secundarios, técnicos o superiores, o inválidos de
cualquier edad, tienen derecho a una pensión equivalente al 20% de la pensión
que tenía el padre fallecido o de la que le hubiere correspondido tener en caso de
la invalidez total. Esta pensión aumenta en un 50% si el hijo carece de padre y
madre.
- Otros beneficiarios: A falta de todos los beneficiarios anteriores, tienen derecho a
supervivencia cada uno de los ascendientes y demás descendientes del fallecido
que le causaban asignación familiar. El monto de su pensión es igual al de la
pensión correspondiente a los hijos.

El conjunto de pensiones de supervivencia que genere un mismo causante no pueden


exceder del 100% de la pensión total que le habría correspondido si se hubiere invalidado
totalmente o de la pensión total que percibía en el momento de la muerte, excluido el
suplemento por gran invalidez, si lo hubiere.

En caso que la suma de las pensiones exceda dicho límite, deben efectuarse reducciones a
cada beneficiario o prorrata de sus respectivas cuotas, las que aumentarán también
proporcionalmente, dentro de los límites respectivos a medida que alguno de los
beneficiarios deje de tener derecho a pensión o fallezca.

¿Qué pasa si la viuda o la conviviente se casa?

La pensión de supervivencia terminará. Sin embargo, si la viuda o la conviviente disfrutaba


de una pensión vitalicia, al contraer matrimonio se le pagará de una sola vez el equivalente
a dos años de su pensión.

¿Los viudos tienen derecho a pensión?

Sí, pero sólo si es inválido y vivía a expensas de la cónyuge afiliada (carga legal).

Financiamiento del Sistema

El Seguro Social de la Ley se financia, fundamentalmente, con las cotizaciones obligatorias que son
pagadas por los empleadores, quienes deben enterarlas en el Organismo Administrador al que
estén afiliados, dentro de los diez primeros días del mes siguiente de aquel en que se devengaron
las remuneraciones.

El monto que debe cotizar cada empleador es el que resulte de aplicar la tasa de cotización que le
corresponda, sobre las remuneraciones o rentas imponibles.

La tasa de cotización aplicable tiene dos partes:


- Como parte fija, una cotización básica y de carácter general, que deben efectuar
todos los empleadores y corresponde a un 0,9% de las remuneraciones imponibles
que pagan a sus trabajadores.
Sin embargo, hasta el 31 de marzo de 2014, la cotización básica será de 0.95%.
- Como parte variable, existe una cotización adicional y diferenciada entre Riesgo
Presunto y Riesgo Efectivo, la cual se debe sumar a la cotización básica.

¿Existe algún incentivo para las acciones de prevención de riesgos laborales?

En función a la siniestralidad de las empresas, a través de un sistema de cotización variable, el


sistema de financiamiento del Seguro Social de la Ley Nº 16.744 es un medio de incentivo a las
acciones de prevención de riesgos laborales.

Una empresa que adopta medidas de prevención adecuadas, que rebajen apreciablemente los
riesgos, verá reducida su tasa de cotización adicional, pudiendo llegar a un 0%.

Al contrario, una empresa que no ofrezca condiciones satisfactorias de seguridad, subiendo su tasa
de siniestralidad, tendrá la tendencia a ver recargada su tasa de cotización adicional.

El sistema de recargos y rebajas constituye un instrumento de equilibrio financiero del sistema,


pues a mayores riesgos efectivos, se aplica una mayor tasa de cotización adicional, rebajándose o
eximiéndose de ella cuando los riesgos laborales disminuyen, conforme al sistema de cálculo
establecido en el D.S. Nº 67.

¿Cuándo se calcula la cotización adicional por riesgo efectivo de las empresas?

El cálculo se debe efectuar para todas las empresas durante el segundo semestre de cada año
impar.

¿Cuál es la tasa de cotización adicional resultante?

Como resultado del proceso de evaluación de las empresas, es posible que su cotización adicional
sea alzada, rebajada o se mantenga sin variaciones. La cotización adicional por riesgo efectivo
oscila entre el 0% y el 6,8%.

Denuncia de Enfermedades y Accidentes

Todos los pacientes que sean ingresados como eventuales beneficiarios de la Ley Nº 16.744,
deben tener un DIAT o DIEP.

- DIAT
Es la Denuncia Individual de Accidente del Trabajo, y es obligación para el
empleador presentarla en el Organismo Administrador en el que se encuentre
afiliado el trabajador, en el plazo máximo 24 horas de ocurrido el evento.
En caso de que el empleador no lo haga, esta podrá ser efectuada por el
trabajador, por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad, o por cualquier persona
que tenga conocimiento de los hechos.
- DIEP
En caso de que un trabajador manifieste a un empleador que padece una
enfermedad profesional o presenta síntomas que hagan suponer tal hecho, será
obligación de este remitirlo para su atención.
Para ello, el empleador deberá emitir una Denuncia Individual de Enfermedad
Profesional, dentro de las primeras 24 horas. De lo contrario, esta denuncia será
emitida por el trabajador por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad, o por
cualquier persona que tenga conocimiento de los hechos.
.

DIAT y DIEP

En ambos casos es obligación también para el médico denunciar cuando preste la atención médica
al accidentado por accidente del trabajo o enfermedad profesional.

¿Quién califica la naturaleza del accidente o la enfermedad?

La entidad empleadora debe cumplir con su obligación de denunciar un posible accidente del
trabajo o enfermedad profesional, ya que corresponde al respectivo Organismo Administrador
determinar en cada caso si se procede a otorgar la cobertura de la Ley Nº 16.744.

Los interesados pueden reclamar de esta determinación frente a la Superintendencia de Seguridad


Social, dentro del plazo de 90 días hábiles contados desde que se les haya notificado la resolución
respectiva.

Luego de terminado el tratamiento del paciente, ¿Quién determina si el trabajador presenta una
incapacidad permanente?

En el caso de que el trabajador, luego de recibir atenciones médicas y de rehabilitación, quede con
incapacidad permanente, deberá evaluarse el grado de pérdida de capacidad de ganancia que
presenta.

En caso de enfermedades profesionales, la evaluación la realiza la COMPIN de SEREMI de Salud


respectivo.

En caso de accidentes del trabajo, la evaluación la realiza la propia mutualidad de Empleadores a


la que esté afiliado el trabajador. Si el empleador está afiliado al ISL, la evaluación la hará el
COMPIN.

¿Qué ocurre al paciente en caso de que se le niegue la cobertura de la Ley Nº 16.744?


Por instrucciones de la Superintendencia de la Seguridad Social, los pacientes deben ser advertidos
por escrito de su obligación de concurrir al pago de las prestaciones, conforme a su plan de salud,
para lo que deben declarar que han sido informados en tal sentido.

Si el paciente se niega a firmar la declaración, basta con dejar constancia de este hecho y se debe
continuar con su atención.

Art. 77 bis de la Ley Nº 16.744

¿Qué hacer cuando se niega la cobertura de la Ley Nº 16.744 un paciente?

En el pasado, podía ocurrir que un paciente fuera rechazado tanto por el Organismo
Administrador como por su sistema provisional de salud común, ya que mientras uno concluía que
su dolencia era común, el otro estimaba que era laboral, por lo que ninguno se hacía cargo de
otorgar las prestaciones del caso.

Para asegurar cobertura a las personas y evitar las situaciones del pasado, en el año 1995, se
modificó la Ley Nº 16.744, y se agregó el artículo 77 bis. Esto, de modo que si se rechaza un reposo
o una licencia médica por el organismo previsional respectivo, la institución que recibe al paciente,
estará obligada a otorgarle todas las prestaciones que requiera por esta causa, reclamando ante la
Superintendencia de Seguridad Social si lo estima pertinente.

Al excluir a un paciente de la cobertura de la Ley Nº 16.744, debe especificarse en el formulario de


rechazo respectivo, si el paciente requiere o no reposo médico desde esa fecha hacia adelante,
asunto que es de determinación médica.

En caso de requerir reposo futuro, conjuntamente con el certificado de rechazo, debe


proporcionarse al paciente una licencia médica tipo 1, lo cual la determina como por accidente o
enfermedad común.

Circular 3167 SUSESO: Calificación de Enfermedades Profesionales

La Circular SUSESO N°3167 de noviembre del 2015, regula el proceso de Calificación de las
Enfermedades Profesionales para los Organismos Administradores de la Ley

Superintendencia de Seguridad Social: SUSESO

La Superintendencia de Seguridad Social es un organismo autónomo del Estado, a cargo de


fiscalizar el cumplimiento de la normativa de seguridad social y garantizar el respeto de los
derechos de las personas, especialmente de los trabajadores, pensionados y sus familias.
En la Superintendencia de Seguridad Social -SUSESO- cumplen con las siguientes labores:

• Resuelven los casos de apelaciones y reclamos presentados por los interesados.


• Regulan la interpretación oficial dad a la normativa de seguridad social.
• Fiscalizan el funcionamiento de las instituciones de previsión chilenas.
• Divulgan los principios de seguridad social y capacitan a través de seminarios y charlas.
- Entidades sometidas a la fiscalización de la SUSESO:
• Mutualidades de Empleadores de la Ley 16.744
• Instituto de Seguridad Laboral
• Cajas de Compensación de Asignación Familiar
• Servicios de Bienestar del Sector Público
• Comités Paritarios de Higiene y Seguridad del Sector Público.
• Comisión Médica de Reclamos de la Ley N° 16.744.

REFORZAR AL FINAL DEL MÓDULO: Diferencias entre Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales establecidos en la normativa

Si bien para el caso de los AT, los procesos de prevención, calificación, diagnóstico, manejo y
determinación de incapacidad, siguen caminos paralelos a las EP, la normativa establece algunas
diferencias en el manejo de ambas entidades que es necesario tener en cuenta:

- La ley 16.744 considera AT aquellos ocurridos "a causa o con ocasión del trabajo",
en tanto, para el caso de las EP, debe demostrarse una causalidad directa entre la
patología y el puesto de trabajo o labor que realiza. De esto se desprende la
relativa facilidad con que un accidente es calificado como AT, ya que basta con
demostrar que fue dentro del horario laboral o con motivo de este, o bien
desplazándose desde o hacia este, en el caso de los accidentes de trayecto. En
tanto que las EP requieren la necesidad de establecer una causalidad que no es
fácil de determinar, y que implica que muchas veces sea necesaria la elaboración
de herramientas como las "evaluaciones de puesto de trabajo", que recaen en
distintos profesionales a fin de investigar si en el puesto de trabajo existe o no el
agente o riesgo capaz de causar dicha enfermedad, y si cumple con otros criterios
necesarios para que la enfermedad se produzca, tales como tiempo de exposición,
nivel de exposición, entre otras. Muchas veces, la sola solicitud de estas
herramientas puede enlentecer el proceso de calificación. A esto se suma la
necesidad de capacitación, muchas veces inexistente, tanto por parte de los
profesionales que elaboran dicha herramienta, como en aquellos que la
interpretan. De este modo se tiene, que para calificar una EP se requieren
herramientas, conocimientos y competencias específicas, dado que es un
procedimiento mucho más complejo que la calificación de AT. De ahí que en
países como Brasil, Argentina, Perú, Colombia, España y la mayoría de los países
europeos, esta labor recaiga en médicos especialistas en Medicina del Trabajo,
figura que en Chile es inexistente.
- El Decreto Supremo 109 instruye que "para que una enfermedad se considere
profesional, es indispensable que haya tenido su origen en los trabajos que
entrañan el riesgo respectivo, aun cuando éstos no se estén desempeñando a la
época del diagnóstico". De esto se desprende que, además de las competencias
necesarias para determinar la presencia del riesgo, que fueron mencionadas en el
punto anterior, dada la latencia de estas enfermedades, muchas veces se requiere
tener acceso a información del pasado laboral del trabajador. Como se verá más
adelante, países como Italia y España han resuelto esto instaurando un sistema de
información en línea que permite rescatar la historia de las exposiciones, EP y AT
de cada trabajador, permitiendo además hacer seguimiento a estos casos. En
Chile, dado que no existe un sistema que comparta información entre las distintas
mutualidades, se dificulta la posibilidad de hacer seguimiento o tener acceso a
esta información. En general, se intenta subsanar esto a través de la elaboración
de una "Historia Laboral" del trabajador, que se basa principalmente en el
testimonio de este y en los registros de que se disponga, lo que puede llevar a
inexactitudes u omisiones que llevan a errores en la calificación. Dada la
naturaleza inmediata de los accidentes, estos no tendrían este problema al
momento de ser calificados.
- En el caso de los AT, se tiene que son lesiones esperables dependiendo del
mecanismo que las genera, y lo importante para la calificación de su origen laboral
es el instante o situación de su ocurrencia más que su relación con algún riesgo o
agente. En el caso de las EP, en cambio, dado que el progreso de la industria, así
como la introducción de nuevas modalidades de trabajo, han generado la
aparición de nuevos riesgos y agentes, se hace plausible la aparición de nuevas EP.
Ante esto, el DS109 establece un listado de las enfermedades consideradas como
profesionales, listado que debe ser sometido a revisión periódica cada tres años
por la SUSESO. Pero esta actualización no es inmediata, y requiere que aquellos
profesionales que se vean enfrentados a una posible enfermedad profesional, no
incluida en dicho listado, tengan las competencias necesarias para reconocer la
existencia de una relación entre la lesión y el riesgo, competencia que, como ya se
ha dejado ver, los médicos en Chile no adquieren en la formación de pregrado.
- En el caso de los AT, una vez ocurridos estos, de ser necesario se realiza una
investigación del suceso que entregue recomendaciones para corregir las
situaciones de riesgo que pudieran haberlo gatillado, actividad que en general
recae en la figura de un experto en prevención. Para el caso de las EP, el DS 101,
establece que si se diagnostica una EP, se debe incorporar a la empresa a un
programa de vigilancia. Esto implica un conjunto de acciones multidisciplinarias
para determinar la presencia de otros trabajadores con la misma EP o en riesgo de
padecerla, así como para establecer las correcciones necesarias para evitar o
mitigar la exposición al riesgo. Se tiene así que las acciones asociadas al
diagnóstico de una EP, revisten una complejidad muy superior a las que se tienen
para un AT, así como competencias adecuadas en los profesionales que forman
parte del equipo de vigilancia.
- Dado que los AT corresponden a una situación fortuita, no necesariamente
asociada a la presencia de un agente de riesgo, ante la ocurrencia de estos, el
trabajador, una vez recuperado, podría regresar a su puesto de trabajo. Para el
caso de las EP, en cambio, tanto el artículo 71° de ley 16.744, como el DS 109,
instruyen que el trabajador debe ser retirado de la exposición. Dada la dificultad
que representa muchas veces esta indicación para el empleador, esto suele
implicar la desvinculación del trabajador.
- En los casos de secuelas de AT, el DS 109 establece en forma objetiva los
porcentajes de pérdida de capacidad de ganancia asociados a las distintas lesiones
o secuelas partiendo estos porcentajes en un valor sobre 0%. Para el caso de las
EP con incapacidad permanente, en cambio, el mismo decreto establece
porcentajes en una tabla de interpretación compleja, los que, a excepción de
casos específicos como la silicosis, estados alérgicos e hipoacusia, parten con un
40% de PCG. Esta particularidad legal tiene su razón en que las EP hacen necesario
un retiro permanente de la exposición laboral, lo que muchas veces conlleva que
las competencias adquiridas por el trabajador para desempeñarse en el puesto de
trabajo del que debe ser retirado, no pueden aplicarse en otros cargos, y por tanto
implica la necesidad por parte de este de adquirir nuevas competencias para optar
a un trabajo que le permita mantener un ingreso similar. Esta dificultad para
obtener el mismo ingreso es lo que el elevado porcentaje de indemnización
vendría a compensar. Es así, que muchas veces, aunque menos visible que la
secuela de un accidente, una enfermedad profesional puede tener un impacto
mayor en los ingresos de un trabajador.

Tercera Parte:

3.- HIGIENE OCUPACIONAL

INTRODUCCION

En muchos procesos productivos se emiten al ambiente compuestos químicos que pueden llegar a
constituir un riesgo para la salud de los trabajadores expuestos.

Sin embargo, la generación y la emisión de agentes nocivos al medio ambiente de trabajo pueden
prevenirse mediante el control del riesgo, eliminación o sustitución de la sustancia.

¿QUÉ ES LA HIGIENE OCUPACIONAL?

“Una ciencia para identificar, evaluar (monitorear o medir) y controlar factores o agentes
ambientales, originados por el puesto de trabajo o presentes en el mismo, que pueden causar
enfermedad, disminución de la salud y del bienestar, incomodidad o ineficiencia significativa entre
los trabajadores o los restantes miembros de la comunidad”

Es la disciplina que se dedica específicamente a la prevención y control de los riesgos originados


por agentes químicos, físicos y biológicos en los ambientes de trabajo, cuyo objetivo es la
protección y promoción de la salud de los trabajadores, la protección del medio ambiente y la
contribución a un desarrollo seguro y sostenible.

Es importante tener presente que aun cuando se pueda diagnosticar y tratar una enfermedad
profesional, no podrá evitarse que esta se repita en el futuro si no cesa la exposición al agente que
la provocó, lo que no será posible mientras no se modifique el medio ambiente de trabajo a través
de acciones correctivas y preventivas, como con el control del riesgo y la vigilancia ambiental.

Son funciones de la Higiene Industrial:

- Identificar y conocer, en el medio ambiente de trabajo, la presencia de agentes químicos,


físicos y biológicos, así como su interacción con otros factores que pueden afectar a la
salud y el bienestar de los trabajadores.
- Identificar las posibles vías de entrada de agentes en el organismo humano y los efectos
que esos agentes y otros factores pueden tener en la salud.
- Evaluar la exposición de los trabajadores a agentes y factores potencialmente nocivos e
interpretar los resultados.
- Evaluar los procesos y los métodos de trabajo, desde el punto de vista de la posible
generación y emisión/ propagación de agentes y otros factores potencialmente nocivos,
con objeto de eliminar la exposición o reducirla a niveles aceptables.
- Diseñar y recomendar estrategias de control y evaluar su eficacia, solo o en colaboración
con otros profesionales para asegurar un control eficaz y económico.
- Participar en el análisis del riesgo global y la gestión de un agente, proceso o lugar de
trabajo, y contribuir al establecimiento de prioridades para la gestión de riesgos.
- Educar, formar, informar y asesorar a personas de todos los niveles en todos los aspectos
de la comunicación de riesgos.

ETAPAS CLÁSICAS EN EL PROCESO DE HIGIENE INDUSTRIAL:

1. Identificación de posibles peligros y condiciones de riesgo para la salud que existen en el


ambiente de trabajo.

2. Evaluación de la exposición: corresponde al proceso que permite cuantificar la exposición,


compararla con un límite permisible y extraer conclusiones sobre el nivel de riesgo para la salud
humana.

3. Control de riesgos, un proceso que consiste en desarrollar e implantar estrategias para eliminar
o reducir a niveles aceptables la presencia de agentes y factores nocivos en el lugar de trabajo.

LÍMITES PERMISIBLES
Las mediciones en Higiene Industrial al igual que en otros campos, no tendrían sentido si no
dispusiésemos de un patrón de referencia con el que podamos compararlas.

Aparte de las sustancias que ejercen una acción generalizada, existen otras que actúan en forma
local, produciendo irritaciones, atacando la piel o los pulmones, etc. Para estas últimas, también
hay límites por debajo de los cuales no son capaces de producir daños.

Algunos de estos tóxicos permanecen en los pulmones por tiempo indefinido, como la sílice o el
asbesto, y el daño que originen dependerá principalmente de la cantidad de material que se
acumule. El límite permisible ponderado, entonces, deberá ser una cifra tal que asegure que la
cantidad que se deposite a lo largo de toda la vida de trabajo, será insuficiente para producir una
enfermedad.

El DS 594, define el Límite Permisible Ponderado (LPP) como: valor máximo para el promedio
ponderado de las concentraciones ambientales de los contaminantes químicos existente en los
lugares de trabajo durante la jornada normal de 8 horas diarias, con un total de 45 h semanales.

Este mismo decreto establece el LPP para la mayoría de los agentes de riesgo existentes en el
ambiente laboral. Otras fuentes donde se pueden encontrar LPP establecidos, son:

• ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists)


• NIOSH (National Institute of Occupational Safety and Health)
• OSHA (Occupational Safety and Health Administration)

Pero los límites permisibles no pueden ser interpretados como una línea divisoria entre lo seguro y
lo inseguro, sino que más bien como una guía para el control de la exposición, pues los resultados
obtenidos en las mediciones se comparan con estos límites establecidos como referencia,
concluyendo si las condiciones estudiadas cumplen o no cumplen con las exigencias legales.

Ante el no cumplimiento de los LPP se deben adoptar medidas que permitan controlar el riesgo,
pues en la mayoría de los casos no es posible la eliminación o sustitución del agente de riesgo.

Las medidas de control corresponden a la eliminación o sustitución del agente, encerramiento de


los procesos, ventilación y medidas administrativas como rotación de personal, pausas de trabajo
entre otros. También existen las medidas de protección, a través del uso de EPP.

Modelo de vigilancia integrada ACHS


Agentes Ambientales Ocupacionales

- Agentes Químicos:
Corresponden a sustancias químicas, tales como agentes citostáticos, metales, plaguicidas,
sílice, asbesto, carbón, berilio etc. Pueden estar presentes en forma de polvos, humos,
gases y vapores, entre otros, y la vía de entrada al organismo puede ser por vía
respiratoria, dérmica o digestiva.

- Agentes Físicos:
Comprenden agentes tales como ruido, calor, radiaciones ionizantes y no ionizantes,
campos electromagnéticos, hipobaria e hipebaria, etc.

- Agentes Biológicos:
Corresponde a animales, vegetales y microorganismos, (bacterias, virus, parásitos) que
pueden originar enfermedades infecto contagiosas, dermatitis, etc.

- Agentes Ergonómicos:
Corresponde factores de riesgo asociados a movimientos repetitivos, vibración, posturas
forzadas de trabajo, o bien agentes de origen psíquico tales como son la sobrecarga
laboral, la ambigüedad o conflicto de roles, etc. Si bien serán abordados en el capítulo de
ergonomía ocupacional, es conveniente tener en cuenta que su control se cruza con el
quehacer de la higiene industrial.
Los agentes de riesgo, al no estar controlados, pueden originar distintas enfermedades
profesionales, las que se describen en los protocolos de manejo específicos para cada patología.
Sin embargo, existen algunos riesgos que es conveniente destacar:

1- Radiaciones ionizantes:
La radiación ionizante es un tipo de energía liberada por los átomos en forma de:
 ondas electromagnéticas
 partículas
Las personas están expuestas a:
 fuentes naturales de radiación ionizante, como el suelo, el agua, rocas.
 fuentes artificiales, tales como los rayos X y algunos dispositivos médicos.
 También las personas están expuestas a niveles bajos de radiación ionizante
proveniente residuos radioactivos de pruebas de armas nucleares en el pasado, de
ciertos productos de consumo y de materiales radioactivos liberados desde
hospitales y desde plantas de energía nuclear y de carbón.

Las radiaciones ionizantes tienen muchas aplicaciones beneficiosas en la medicina, la


industria, la agricultura y la investigación.
A medida que aumenta el uso de las radiaciones ionizantes también lo hacen los posibles
peligros para la salud si no se utilizan o contienen adecuadamente.

Exposición a radiaciones ionizantes


Se está expuesto a mayor cantidad si se trabaja como piloto, asistente de vuelo,
astronauta, personal médico o de rayos X, o trabaja en una planta industrial o de energía
nuclear.
Se recibe exposición adicional con cada examen de rayos X y de medicina nuclear, y la
cantidad de radiación ionizante que se recibe depende del tipo y del número de
exámenes.

Efectos de las radiaciones ionizantes en la salud


El daño que causa la radiación en los órganos y tejidos depende de la dosis recibida o
absorbida.
El daño que puede producir una dosis absorbida depende del tipo de radiación y de la
sensibilidad de los diferentes órganos y tejidos.
La radiación puede afectar el funcionamiento de órganos y tejidos, y producir
efectos agudos que son más intensos con dosis más altas.
Si la dosis es baja o se recibe a lo largo de un periodo amplio hay más
probabilidades de que las células dañadas se reparen con éxito. Sin embargo,
pueden producirse efectos a largo plazo apareciendo cáncer luego de muchos años
o incluso decenios. La probabilidad de que ocurran es proporcional a la dosis de
radiación. El riesgo es mayor para los niños y adolescentes, ya que son mucho más
sensibles que los adultos a la exposición a la radiación.
No se ha demostrado que la exposición a bajos niveles de radiación ionizante del
medio ambiente afecte la salud de seres humanos.
La exposición a altas dosis de radiación ionizante puede causar, entre otras:
o quemaduras de la piel,
o caída del cabello,
o defectos de nacimiento,
o muerte.
Los efectos dependerán de:
o la cantidad de radiación ionizante que se recibió,
o Tiempo de exposición,
o de factores personales tales como el sexo, edad a la que se expuso, y de
su estado de salud y nutrición.
Aumentar la dosis produce efectos más graves.

El DS N°3 norma la Protección Radiológica de Instalaciones Radioactivas:


Establece las medidas de protección personal radiológicas y los límites de dosis
radiactivas que pueden recibir las personas ocupacionalmente expuestas, con el
objeto de prevenir y evitar la sobreexposición a las radiaciones ionizantes y sus
efectos en la salud.
Establece límite de dosis de radiación anual:
Órgano expuesto Límites de Dosis rem Anual
 Cuerpo entero, gónadas, médula ósea 5
 Cristalino 30
 Cualquier otro órgano en forma individual 50

Estas dosis son medidas a través de un dosímetro personal, que es un pequeño dispositivo
detector y registrador portátil de plástico, que se pone en la ropa del trabajador que lo
porta, para medir la dosis de radiación que recibe durante las labores que desempeña
expuesto a radiaciones ionizantes.
El dosímetro personal consta de dos unidades:
o Una placa fílmica (película dosimétrica).
o El porta placa (porta dosímetro) que tiene una ventana expuesta al
ambiente, donde se absorbe la radiación.
El DS N° 133 norma las autorizaciones para instalaciones radiactivas o equipos
generadores de radiaciones ionizantes, personal que se desempeña en ellas, u opere tales
equipos y otras actividades afines.
Establece las condiciones y requisitos que deben cumplir las instalaciones radiactivas o los
equipos generadores de radiaciones ionizantes, el personal que se desempeñe en ellas u
opere estos equipos, la importación, exportación, distribución y venta de las sustancias
radiactivas que se utilicen o mantengan en las instalaciones radiactivas o en los equipos
generadores de radiaciones ionizantes y el abandono o desecho de sustancias radiactivas.
2- Radiaciones No Ionizantes:
Las radiaciones electromagnéticas de menor frecuencia que la necesaria para producir
ionización, como lo son la radiación ultravioleta (UV), visible, infrarroja (IR), microondas y
radiofrecuencias, hasta los campos de frecuencia extremadamente baja (ELF),
comprenden la región del espectro conocida como radiación no ionizante.

La existencia de posibles efectos crónicos de las radiaciones no ionizantes es aún objeto de


fuertes debates y de una amplia investigación científica, dicha incertidumbre genera
bastante inquietud frente a las exposiciones tanto de tipo laboral como ambiental.

Ya son bastante conocidos los efectos agudos de estas radiaciones, los que pueden ir
desde pequeñas descargas eléctricas hasta quemaduras, también pueden producirse
calentamiento de los tejidos tanto superficiales como profundos, lo que dependiendo del
tejido del cual se trate puede traducirse en un serio daño.

En el Decreto Supremo Nº594 se fijan los niveles máximos de exposición laboral para
algunos tipos de radiaciones no ionizantes, aparecen niveles para radiación láser (UV,
visible e IR), microondas y radiación ultravioleta (UV).

3- Ruido:
a) Tipos de ruido:

Para los efectos de la exposición laboral a ruido, el DS. N°594 distingue tres tipos de ruido:

- Ruido estable: Se define como ruido estable a aquel que presenta fluctuaciones de
nivel de presión sonora instantáneo inferiores o iguales a 5 dB(A) lento, durante
un período de observación de 1 minuto.
- Ruido fluctuante es aquel que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora
instantáneo superiores a 5 dB(A) lento, durante un período de observación de 1
minuto.
- Ruido impulsivo es aquel ruido que presenta impulsos de energía acústica de
duración inferior a 1 segundo a intervalos superiores a 1 segundo.

b) Características del sonido:

Los dos principales atributos de una onda sonora son su longitud de onda o frecuencia y su
amplitud, las que se miden en ciclos/seg o Hertz, y decibeles (dB) respectivamente.
Figura 1: Ilustración de características de una Onda Sonora.

La frecuencia se relaciona con el tono. A mayor frecuencia el sonido será de tono más
agudo, así entonces los sonidos de baja frecuencia serán de tono grave.

Cabe señalar que el oído humano es capaz de escuchar frecuencias entre los 20 y los
20.000 Hertz.

Por otra parte, la amplitud de la onda se relaciona con la intensidad del sonido siendo los
sonidos más intensos los de mayor amplitud.

Figura 2: Intensidad del sonido de diferentes fuentes

Nuestra normativa actual establece los 85 dB(A) lento de presión sonora, como el límite
de intensidad máximo permitido para los ruidos continuos y fluctuantes para una jornada
de 8 horas diarias.
Niveles de presión sonora continua y fluctuantes superiores a 85 dB(A) lento podrán ser
permitidos siempre que el tiempo de exposición a ruido del trabajador no exceda los
valores indicados en la tabla contenida en el artículo 75 del DS. N° 594.

4- Silice: : La sílice constituye el 28% de la corteza terrestre.


Fuentes de exposición y grupos de alto riesgo
• Minería
• Canteras, tallado y pulido de rocas
• Fundiciones
• Tamizadores de cuarzo y molienda.
• Fábrica de porcelanas, cerámicas, artefactos sanitarios y elementos refractarios
• Reparación y derribo de altos hornos
• Cristalería y vidriería
• Pulido con chorro de arena
 Industria de la construcción (Pulido del hormigón, marmoleado de edificios).

5- Asbesto:
El asbesto o amianto es un mineral que puede generar varias enfermedades producto de
su inhalación.
Los principales efectos sobre la salud derivados de la exposición al asbesto son: la
asbestosis (fibrosis pulmonar), el cáncer de pulmón y el mesotelioma (pleural o
peritoneal), habiéndose encontrado también asociación con otras neoplasias (carcinomas
gastrointestinales o de laringe).

En Chile, la utilización ocurre desde el año 1935, fundamentalmente en la fabricación de


productos utilizados en diversas áreas, tales como la industrial, de la construcción,
vestuario antiflama y automotriz.

Si bien las aplicaciones del asbesto han sido muchas y variadas, producto del conocimiento
científico acerca de los efectos deletéreos que produce en la salud de quienes se exponen,
Chile ha implementado estrategias orientadas a disminuir ese impacto. En 1998, se ratifica
en nuestro país el Convenio 162 de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) (“Convenio
sobre la utilización de Asbesto en condiciones de seguridad”), el que es aplicable a todas
las actividades en las que los trabajadores estén expuestos al asbesto en el curso de su
trabajo. Posteriormente, con el Decreto Supremo Nº656 del año 2000, se prohibió su
utilización, especificando en qué términos y productos esta se realizaría, indicándose
además algunas excepciones.

El siguiente listado presenta estas y otras utilizaciones del amianto en diferentes rubros
comerciales :
 Cintas aislantes alrededor de los tubos de vapor, las calderas y los conductos
de los hornos.
 Losas para piso flexibles.
 Aislantes elaborados con láminas de cemento, cartón y papel que se utilizaban
para revestir hornos y estufas de leña.
 Aislantes acústicos en aerosol o material decorativo de techos y paredes.
 Componentes para ensamblaje y parches de techos y paredes.
 Cemento para techados, tejas de madera y tablas de forro.
 Guantes resistentes al fuego.
 Cobertores para la tabla de planchar.
 Materiales de fricción.
 Cordones para aislamiento térmico.
 Hilos, cuerdas, empaquetaduras, mantas, soguillas.
 Secadores de cabello.
 Revestimientos para el embrague de los automóviles.

Respecto a otros agentes químicos, serán abordados con mayor detalle en el módulo de
toxicología, mientras que riesgos ergonómicos lo serán en el de ergonomía ocupacional.

Quinta Parte:

5.- TOXICOLOGIA OCUPACIONAL

Las intoxicaciones y envenenamientos son tan antiguas como el hombre.

- Paracelso (médico suizo, 1493) : “sólo la dosis es lo que hace que una sustancia sea
medicamento o veneno”.
- Con la revolución industrial aparecieron sustancias químicas tóxicas las que han generado
contaminación ambiental y principalmente laboral.
- Los trabajadores constituyen un grupo de alto riesgo.
- Surge, por tanto, la necesidad de investigar y proteger a los trabajadores a través de la
TOXICOLOGÍA OCUPACIONAL, que es la ciencia dedicada al estudio de los efectos adversos
de agentes físicos o químicos en los trabajadores expuestos. Estudia los mecanismos de
producción de tales alteraciones y los medios para contrarrestarla, así como los
procedimientos para detectar, identificar y cuantificar tales agentes.

Toxicología en Chile

Es conveniente tener en cuenta que el estudio de la toxicología en nuestro medio no ha sido


muy desarrollado. En la práctica no existe una formación toxicológica formal de pre ni de
postgrado y quienes se dedican a esta disciplina en nuestro país se han iniciado en ella como
una respuesta a sus necesidades de trabajo y se han formado en base a su experiencia y
estudios realizados en el extranjero.

La posibilidad que tiene un médico del trabajo, de enfrentarse a un intoxicado es mucho


mayor que el de un médico general cuando éste se encuentra resolviendo problemas de salud
en la población general.

La toxicología laboral se diferencia de las demás ramas de esta ciencia en que su perspectiva
predominante es la de la prevención, por lo que involucra todo lo concerniente a la Vigilancia
Epidemiológica de los trabajadores que se exponen crónicamente a sustancias tóxicas con el
propósito de la pesquisa precoz de las poblaciones sobreexpuestas o con daño inicial, con el
objeto de ejercer acciones preventivas en el ámbito de la higiene industrial y médicas,
tendientes a prevenir el potencial daño a la salud de los trabajadores.

Algunas definiciones importantes:

- Tóxico:
Cualquier sustancia capaz de producir algún efecto nocivo sobre un ser vivo.
- Toxicidad:
Es la capacidad intrínseca que posee un agente de producir efectos adversos sobre un
órgano.
- Dosis:
Suele definirse como la cantidad de un xenobiótico que entra en un organismo (en
unidades como mg/kg de peso corporal).
Tipos de Dosis:
o Dosis de exposición: concentración de un contaminante en el aire que se inhala
durante un determinado tiempo (8 hrs. para el ámbito laboral).
o Dosis absorbida: cantidad presente en el cuerpo en un determinado momento
durante la exposición o después de ella. También se llama “carga corporal”.
o Dosis diana: cantidad de sustancia unida a una molécula crítica. Esta dosis está
más asociada al efecto tóxico.
o Dosis umbral: nivel de la dosis por debajo del cual no hay ningún efecto
observable. Existen umbrales en el caso de los efectos tóxicos agudos, pero no
para los efectos carcinógenos.
- Temporalidad de la dosis
El aspecto temporal permite diferenciar entre exposiciones reiteradas (Intoxicación o
efectos crónicos) y las exposiciones únicas (Intoxicación o efectos agudos).

- Tiempo de latencia
Es el tiempo que transcurre entre la primera exposición y la aparición de un efecto o
respuesta observable. Esta expresión se usa frecuentemente en el caso de los
carcinógenos como el arsénico y los citostáticos.

- Dosis letal 50 (DL50)


DL50 es la dosis que produce una mortalidad del 50% de una población animal de
experimentación. Una sustancia química muy tóxica (“potente”) tiene una baja DL50.
La DL50 de las sustancias se establece a través de estudios con animales (ratas, conejos)
Se expresa en mg/kg de peso y se hace referencia a la vía de administración del tóxico (Ej.
20 mg/kg oral conejos)

- NOEL
Es el nivel sin efecto adverso observado, o la dosis más alta que no produce efecto
adverso.
Para establecer un NOEL se requiere de muchos estudios, múltiples dosis, una población
amplia, información complementaria, pues es necesario garantizar que la ausencia de
respuesta no es por un fenómeno estadístico.

- LOEL
Es la dosis mínima que produce un efecto.

- Efectos sistémicos
Son efectos tóxicos que se producen en tejidos alejados de la ruta de absorción.

- Órgano diana
Es el órgano principal o más afectado tras la exposición. Una misma sustancia química que
ingresa por distintas vías de exposición, puede afectar diferentes órganos.

- Susceptibilidad individual
Se refiere a la distinta forma como las personas pueden reaccionar frente a un tóxico.
Depende de la raza, el peso, sexo, edad, dieta, estado de salud, incluso de la idiosincrasia
de cada individuo.

- Relación dosis - efecto


Relación entre la dosis y el efecto a nivel individual. Un incremento de la dosis puede
incrementar la intensidad o la gravedad de un efecto.
Hay algunos efectos tóxicos que no tienen grados, sino que son efectos “todo o nada”,
como es el caso de los cancerígenos.

- Relación dosis - respuesta


Es la relación entre la dosis y el porcentaje de individuos que presentan determinado
efecto. Al aumentar la dosis lo normal es que aumente el número de individuos afectados
en la población expuesta.

- Riesgo
Es la probabilidad de que se produzca un efecto adverso específico por la exposición a un
agente tóxico. El riesgo de intoxicarse depende de varios factores, entre los que destacan:
o La toxicidad de la sustancia
o Exposición
El riesgo disminuye cuando:
o Se usa una sustancia de baja toxicidad.
o Se reduce la exposición mediante el uso de protección adecuada en el trabajo, se
cambian las malas prácticas de trabajo, se hacen cambios en los procesos, etc.
o Se reduce el tiempo de exposición, se realiza rotación de los expuestos, etc.

- Exposición
Concentración, cantidad o intensidad de un agente químico, físico o biológico que incide
sobre una población, un organismo, un órgano o célula diana.
Se expresa en términos cuantitativos:
o Agentes químicos y microbiológicos: concentración, duración, frecuencia.
o Agentes físicos: intensidad, duración, frecuencia.

- Exposición aguda
Es una exposición de corta duración y puede producir efectos poco tiempo después de
ésta (horas, días), los que pueden ser reversibles o irreversibles. Ejemplo: Intoxicación
aguda por plaguicidas, intoxicación aguda por monóxido de carbono, etc.

- Exposición crónica
Exposición prolongada (meses, años, decenios, toda la vida). Su efectos pueden persistir
después de terminada la exposición. Ejemplo: Exposición crónica a plaguicidas, exposición
crónica a agentes citostáticos, exposición crónica a plomo, etc. Frente a estas exposiciones
el cuadro no suele ser claro, pues los síntomas suelen ser inespecíficos (dolor de cabeza,
mareos, etc.). Suele ser dificil establecer la relación de causa efecto, a menos que se
sospeche alguna exposición. (Plomo, mercurio).
Es el tipo de exposición más común en el ámbito de la salud ocupacional.

- Absorción
Es el paso de una sustancia desde el medio ambiente al organismo. No es sólo el hecho de
atravesar la barrera tisular sino que implica su ingreso a la circulación sanguínea.

- Eliminación
Es la expulsión de la sustancia del cuerpo. Puede consistir en su excreción al exterior del
organismo o su transformación en otras sustancias.
- Indicador biológico
Corresponde al agente y/o sus metabolitos, o los efectos provocados por los agentes en el
organismo.
- Límite de tolerancia biológica
Corresponde a la cantidad máxima permisible en el trabajador de un compuesto químico o
de sus metabolitos, así como de la desviación máxima permisible de la norma de un
parámetro biológico inducido por estas substancias en los seres humanos.
El DS 594 establece que toda sustancia para la cual se haya establecido un Límite
Permisible Ponderado (LPP), que cuente con un indicador biológico, se deberá considerar
además del LPP, la valoración biológica de la exposición interna, a través de la colecta
sistemática de muestras biológicas humanas con el propósito de determinar
concentración de contaminantes o sus metabolitos. Esta valoración biológica se hace
utilizando como referencia los límites de tolerancia biológica (LTB) establecidos en dicho
decreto.
En el decreto se establece además que, de ser sobrepasado el LTB, el empleador deberá
iniciar de inmediato las acciones necesarias para evitar el daño a la salud del trabajador,
acciones entre las cuales se encuentra el retiro de la exposición.

Vías de entrada:

Vía respiratoria

o Los pulmones son la principal vía de absorción de sustancias tóxicas gaseosas, vapores
y aerosoles.
o Los alvéolos tienen una gran superficie de absorción (74 a 100 m2).
o Las partículas respirables tienen la posibilidad de ingresar a la zona de absorción. En
cambio, las que miden de 10 micrones o más quedan retenidas en la vía aérea
superior.
o Si el tóxico es un vapor o un gas hidrosoluble, al tomar contacto con la mucosa
húmeda de la vía aérea se solubiliza rápidamente y actúa principalmente en la vía
aérea superior.
o Si es un vapor o un gas liposoluble, no se solubiliza en la vía aérea superior y alcanzará
con mayor facilidad los alvéolos pulmonares, provocando daño en ese nivel.
o A mayor concentración ambiental, hay un mayor ingreso del tóxico por la vía aérea.
o A mayor tiempo de exposición, hay mayor absorción.
Vía dérmica

o La piel (1,8 m2 de superficie, adulto) recubre la superficie del cuerpo junto con las
mucosas, en forma de barrera contra los agentes físicos, químicos y biológicos.
o Opone mucha resistencia a la difusión de la mayoría de las sustancias.
o Sin embargo, sustancias liposolubles como los disolventes orgánicos y los insecticidas
órganofosforados pueden producir una absorción significativa con resultado de
toxicidad.
o Lo más frecuente es que la absorción significativa se produzca como consecuencia de
la exposición a sustancias líquidas.
o Si la sustancia es capaz de penetrar hasta la dermis, que es donde se encuentran los
vasos sanguíneos, se puede producir un efecto sistémico.
o Otros factores que influyen en la absorción cutánea:
 Superficie de la piel afectada.
 Características anatómicas y fisiológicas de la piel expuesta (sexo, edad, raza).
 Concentración de la sustancia al momento de ponerse en contacto con la piel.
 Tiempo de exposición.

Vía digestiva

o De poca importancia en el campo ocupacional.


o Se pueden ingerir fuertes dosis de tóxicos a través del consumo de alimentos y
bebidas contaminadas, pero es más frecuente que esta vía de ingreso se deba a una
deglución accidental o suicida.
o Los malos hábitos de higiene laboral (fumar o comer en lugares de trabajo) favorecen
el ingreso de tóxicos ambientales hacia el organismo.

A través de las mucosas

o Las mucosas son muy irrigadas, por lo que la absorción es rápida.


o Se usa frecuentemente en medicina para administrar medicamentos que requieren
una rápida absorción.
o Los tóxicos también pueden entrar por las conjuntivas oculares (trabajadores
agrícolas, químicos).
Vía de Eliminación

La eliminación de las sustancias tóxicas se puede producir por distintas vías:

o Aire espirado a través del pulmón.


o Orina a través del riñón. Es la más importante.
o Bilis a través del tracto gastrointestinal.
o Sudor a través de la piel.
o Saliva a través de la mucosa de la boca.
o Leche a través de las glándulas mamarias.
o Pelo y uñas a través del crecimiento y recambio celular normal.

La eliminación depende la vía de ingreso:

o En el pulmón, la eliminación se inicia de inmediato.


o Si el ingreso ha sido por otras rutas, la excreción se inicia luego de que el tóxico ha
sido transportado por la sangre y se completa luego de su distribución y
biotransformación.
Características de los principales tóxicos:

SOLVENTES:

o Un solvente es cualquier sustancia que disuelve a otra sustancia. Pueden ser


acuosos (basados en agua) u orgánicos (basados en hidrocarburos).
o Los solventes orgánicos son las sustancias químicas más utilizadas en la industria.
o Como su uso es variado, las situaciones de exposición son también variadas:
 Combustibles como bencina, petróleo.
 Fabricación y uso de pinturas, barnices, diluyentes, adhesivos.
 Industria del cuero y del calzado.

o Efectos de Solventes:
 Efectos agudos
 Mareos, cefalea, náuseas, vómito, fatiga, desequilibrio, depresión,
pérdida de la conciencia. Muy frecuente en trabajos realizados sin
la ventilación adecuada.
 Irritación de la vías respiratorias.
 Efectos crónicos
 Dermatitis irritante: piel seca, agrietada y eritematosa.
 Disfunción neuroconductual: cefalea, pérdida de la memoria,
dificultad para concentrarse, retardo del tiempo de reacción.
Depresión e irritabilidad alternante. Encefalopatía tóxica severa.
 Efectos sobre el sistema nervioso periférico: parestesias,
debilidad, disminución de la sensibilidad y de la fuerza en forma
simétrica, hiporreflexia tendinosa distal.

 Efecto cancerígeno: Existe suficiente evidencia de que el benceno


provoca cáncer en el ser humano, asociándose con todos los tipos
de leucemia aguda y crónica.

PLOMO

o Características: Es un metal blando, maleable, blanco grisáceo, caracterizado por su alta


resistencia a la corrosión.
o La intoxicación por plomo es una de las enfermedades profesionales más antiguas,
posiblemente desde la época del imperio romano.
o Su liberación hacia el medio ambiente a través de las emisiones de los automóviles, de las
pinturas con base de plomo, industrias, ha tenido profundas implicancias para la salud
pública y por ello se ha tendido a eliminar su uso.
o Se revalora constantemente el nivel “seguro” de exposición de este metal para proteger la
salud de los trabajadores y del público en general, principalmente de los niños.
o Usos:
o Se usa ampliamente en las baterías de automóviles.
o El vidriado con plomo le imparte brillo y dureza a la cerámica.
o Como colorante para aplicaciones artísticas.
o Se utiliza para la protección de equipos y sustancias radioactivas y en la protección
de los trabajadores expuestos a estos riesgos.
o Se utiliza para la fabricación de municiones, implementos de pesca.
o Aunque se ha prohibido su uso como antidetonante (mejorar el octanaje) en la
gasolina, aún hay países que mantienen esta práctica.
o Efectos agudos
o Síntomas gastrointestinales. Cólicos abdominales y estreñimiento.
o Cefalea y fatiga.
o Confusión, coma y convulsiones.
o Efectos crónicos
o Padecimiento lento e insidioso.
o Fatiga, apatía, irritabilidad, dolor abdominal.
o Baja de peso.
o Anemia.
o Pigmentación azul grisácea en la encía (Ribete de Burton).
o La exposición a largo plazo origina una neuropatía motora distal que se presenta
con caída de la muñeca.
o Los síntomas progresan con compromiso del SNC. Insomnio, confusión, alteración
de la concentración, trastornos de memoria.
o El diagnóstico es difícil, pues la sintomatología es muy vaga y la exposición no siempre es
clara. Muchas veces se compromete la salud de la familia del trabajador.

ARSÉNICO

o Consideraciones generales
o En la antigüedad tuvo un uso médico en el tratamiento de heridas en la piel.
o En la actualidad se continúa usando en la preservación de maderas.
o Otro uso es en plaguicidas, pero restringido a los compuestos orgánicos,
considerados menos tóxicos para el ser humano.
o La tendencia universal es su eliminación en las sustancias y actividades que
posibiliten su traspaso al ser humano.
o Fuentes de exposición humana al arsénico
o Desde el punto de la salud humana, aunque se han realizado importantes avances
en su control, persisten dos problemas: el hidroarsenicismo y las emisiones desde
los procesos pirometalúrgicos.
o En Chile, los esfuerzos en el control de las emisiones al aire se han centrado en las
fundiciones de cobre.
o A nivel mundial es de gran relevancia en salud pública el agua potable
contaminada con el arsénico (Argentina, Bangladesh, China, Hungría, India,
México, Perú Tailandia, USA y en el norte de Chile) proveniente de la disolución de
los minerales contenidos naturalmente en el suelo
o Fuentes de exposición humana al arsénico
o Otra fuente de ingreso de As al organismo es a través de la cadena trófica.
o El As que se encuentra en el aire puede precipitar al suelo y a través de las lluvias,
incrementar el As contenido en los cursos de agua.
o El agua puede contaminar los suelos agrícolas y a través de ellos a vegetales para
consumo humano y de animales.
o Los animales contaminados pueden contaminar al hombre a través de la leche y
su carne.
o El As que llega al mar, se concentra fuertemente en los mariscos de consumo
humano, aunque principalmente como compuestos orgánicos de bajo efecto
tóxico.
o Formas del Arsénico
o As Orgánico: Compuestos de arsénico que contienen carbono.
Se encuentran principalmente en organismos marinos, como la arsenobetaína. Por
su toxicidad demasiado baja, no se considera nocivo para el ser humano.
o As Inorgánico: Compuestos minerales o formas ionizadas en agua.
 Se puede encontrar tanto en los humos de las fundiciones como en suelos
naturales.
 Sus formas de arsenito (trivalente, As III) y arsenato (pentavalente, As V)
son reconocidos como nocivos para la salud.
 También puede encontrarse como As III en fuentes de agua natural que se
emplea para el agua de bebida en varias partes del mundo.
o INTOXICACIÓN CRÓNICA: Exposición a bajos niveles por un período de tiempo prolongado
o Manifestaciones dermatológicas: son comunes, queratosis palmoplantar,
hipermelanosis con hipopigmentación, manchas.
o Vasculares: “síndrome del pie negro”, infartos.
o Cáncer: Piel, pulmón, vesical.

Medidas Preventivas para ser adoptada por los trabajadores

 Evitar fumar y consumir alimentos en el puesto de trabajo


 Cumplir las normas de aseo e higiene personal.
 Afeitarse diariamente para asegurar un buen ajuste del respirador.
 Aseo frecuente de cara, manos .
o Uso y aseo adecuado de los EPP.
o Cambio de ropa a la salida del turno.
o Resumen
o La literatura médica indica que la exposición crónica a As inorgánico es
cancerígena – Grupo I IARC - Sus efectos aparecen en después de una larga
exposición (20 años o más).
o La población que estuvo expuesta en Antofagasta a aguas contaminadas con altos
niveles de As inorgánico durante los años 1958 a 1970 ha presentado tasas de
cáncer de piel, de pulmón y de vía urinaria mayores a las del resto del país.
o La inhalación ocupacional crónica de altas concentraciones de As inorgánico
puede provocar cáncer pulmonar.
o En la actualidad, las fuentes de agua potable de la zona norte cumplen las normas
nacionales y la recomendación de la OMS.

o Conclusiones
o Las áreas de Higiene Industrial deben mantener una vigilancia permanente de las
condiciones ambientales en las áreas de trabajo, a fin de identificar los lugares y
situaciones que necesiten mejoras en las instalaciones o que hagan imprescindible
el uso de los equipo de protección personal.
o La efectividad de los equipos EPP depende de su correcto manejo y utilización, lo
que implica:
o Almacenamiento de los respiradores en lugares cerrados.
o Cambio de los filtros con la frecuencia que sea necesaria.
o Mantención de las correas tensoras en buen estado.
o Afeitado diario de los trabajadores que necesiten usar las máscaras.
o Uso irrestricto en los lugares que Higiene Industrial determine.
o Aunque la exposición al As en agua ya no tiene la importancia de las décadas
anteriores, sus efectos seguirán registrándose por muchos años.

MERCURIO

o Se exponen: los trabajadores que se desempeñan en la extracción y recuperación del


mercurio, los dentistas y técnicos dentales, entre otros.
o La exposición crónica se ha asociado a temblores, cambios en la personalidad, timidez,
angustia, alteraciones de la memoria. Gingivitis, erosiones dentales. Trastornos
neurológicos.

CADMIO

o Otorga resistencia contra la corrosión al acero, hierro y a otros materiales usados en


partes de automóviles, aeronaves, maquinaria industrial. Se utiliza en las baterías de
automóviles y en las pilas recargables. También como anticorrosivo para electroenchapar.
o La recuperación y refinación de los compuestos del cadmio se asocian con exposición
laboral a niveles elevados de polvos y humos.
o La manifestación más frecuente de exposición crónica es la proteinuria. Puede producirse
insuficiencia renal. También puede producirse fibrosis pulmonar.

CROMO

o La principal exposición laboral se puede registrar en producción de acero inoxidable y de


cromatos en la industria de pinturas, textiles, cueros. La minería y operaciones de
trituración también son fuentes de exposición laboral.
o La exposición crónica se ha asociado a úlceras, hemorragis y perforación del tabique nasal.
Dermatosis. Cáncer de pulmón.

ACIDO SULFÚRICO

o Es el ácido menos costoso, es fácil de manejar, reacciona con muchos compuesto


orgánicos para producir compuestos útiles.
o Se usa en la manufactura del fosfato y otros fertilizantes, en la refinación del petróleo, en
la manufactura de explosivos.
o La exposición laboral se presenta por contacto con la piel y la inhalación de aerosoles.
o La exposición aguda actúa como irritante de la piel y de las mucosas.

ACIDO SULFÍDRICO

o El ácido sulfhídrico es un gas inflamable, incoloro con un olor característico a huevos


podridos.
o La exposición aguda se puede producir en la limpieza de estanques cerrados, lo que unido
a la falta de oxígeno lo vuelve especialmente peligroso.

PLAGUICIDAS

o Constituyen compuestos de más de 1.000 ingredientes activos, cuyo principal uso es el


control de plagas.
o La vía más importante para la mayoría de las exposiciones laborales es la dérmica.
También pueden ingresar por la vía respiratoria, digestiva y mucosas.
o La exposición laboral se produce principalmente entre los trabajadores agrícolas y la
contaminación aguda normalmente es de efectos graves que deben ser atendidos de
inmediato.
o Efectos agudos: dependiendo del tipo de plaguicida se tiene: Visión borrosa, salivación,
náuseas, edema pulmonar, calambres, pérdida de los reflejos, parálisis, cefalea, confusión,
alucinaciones, convulsiones.
o Entre los efectos crónicos destacan:
o Disfunción del sistema nervioso central (irritabilidad, angustia, fatiga, alteración
de memoria, alteración de la concentración).
o Teratogenicidad.
o Efectos sobre la reproducción masculina.
CLORO

o El cloro es un gas de olor acre e irritante.


o Sus principales usos son como blanqueador en la fabricación de papel, de telas y para
hacer pesticidas.
o También se utiliza como parte del proceso sanitario en el tratamiento de agua potable,
desechos industriales y aguas residuales.
o La intoxicación aguda produce tos, sensación de ardor en la nariz, la garganta y los ojos,
lagrimeo, visión borrosa, náusea y vómito. También edema pulmonar entre 2 a 4 horas
después de la exposición.
o En el caso de accidentes laborales en que la liberación de gas y consecuente exposición
puede ser muy alta, es necesario desplazarse rápidamente hacia un área donde haya aire
fresco para reducir la posibilidad de muerte.

MONOXIDO DE CARBONO

o Tiene unas 250 veces mas afinidad por la hemoglobina que el oxígeno, disminuyendo
fuertemente la difusión de éste .
o La principal fuente de intoxicación es la combustión de materia orgánica o carbón con
aporte insuficiente de oxígeno.
o En la intoxicación aguda el paciente presenta cefaleas, náuseas y vómitos. El cuadro
avanza con parálisis de las extremidades inferiores, somnolencia, escotomas visuales y
acúfenos.
o Sin tratamiento, se aprecia abolición de los reflejos, y el paciente convulsiona, cae en
coma y posteriormente puede fallecer.

ANHÍDRIDO SULFUROSO

o El óxido de azufre es un gas irritante y tóxico.


o Tiene propiedades desinfectantes y se usa en la fabricación de ácido sulfúrico.
o Se genera en la combustión de azufre y sustancias que lo contengan, tales como los
combustibles derivados del petróleo, la fusión de minerales de cobre, etc.
o Afecta sobre todo las mucosas y los pulmones provocando ataques de tos.
o Si bien éste es absorbido principalmente por el sistema nasal, la exposición de altas
concentraciones por cortos períodos de tiempo puede irritar el tracto respiratorio, causar
bronquitis y congestionar los conductos bronquiales de los asmáticos.
o Para su control, especialmente en las fundiciones de cobre, se construyen instalaciones
que lo transforman en ácido sulfúrico.

FORMALDEHÍDO

o Es un gas incoloro con olor irritante de amplio uso para la industria química moderna y
también tiene un uso importante como desinfectante y preservante en la medicina
patológica y legal.
o El principal efecto agudo es la irritación de las mucosas y la piel, derivando en dermatitis
de contacto alérgica.
o Hace pocos años, se le reconoció un efecto cancerígeno nasofaríngeo.

ÓXIDO DE ETILENO

o Es un gas incoloro con olor característico parecido al éter. Se usa como fumigante
pesticida y como esterilizador en hospitales.
o La exposición aguda produce irritación de mucosas y piel, cefaleas, náuseas, somnolencia,
pudiendo llegar a la depresión respiratoria.
o La exposición crónica ha demostrado tener efectos genotóxicos.

AGENTES CITOSTATICOS:

Actualmente, la carcinogenicidad de los citostáticos está bien establecida por estudios, tanto en
animales (Shimkin y Cols, 1966; Weisberguer 1975; Schmahl and Habs 1978) como en humanos,
evidenciando estos último, la existencia de relación entre la manipulación de agentes alquilantes
como la ciclofosfamida, y la presencia de leucemia y otros cánceres en humanos ; situación que
generó preocupación entre los profesionales expuestos, quienes cuestionaron la seguridad de
estas drogas, surgiendo así la necesidad de elaborar estudios tendientes a clarificar su
peligrosidad.

Además de los efectos señalados, también se ha asociado la exposición a citostáticos con daño
hepatocelular, efectos agudos, principalmente en enfermeras, como caída de cabello, cefalea,
efectos irritativos o de hipersensibilidad..(4, 6) Se debe destacar que en la mayoría de los estudios
señalados, la exposición se generó antes de que se implementaran las medidas promovidas por la
Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) en los 80.

Respecto a la contaminación ambiental, varios reportes han demostrado la presencia de


contaminación del ambiente durante la preparación de las drogas, así como también,
contaminación dérmica del personal que manipulaban estas drogas.

Respecto a los elementos de protección, el uso de cabinas de seguridad biológica ha mostrado ser
un factor importante en el control de exposición (4,9). Estudios en personal de farmacia, y luego
en enfermeras, demostró la presencia de sustancias mutagénicas en sus muestras de orina al
utilizar cabinas de flujo horizontal (Clase I), lo que no ocurría en el mismo personal, al utilizar
guantes y cabinas de flujo vertical Clase II (BSC).

La evidencia demuestra que combinando una serie de métodos de control, se puede administrar
un gran número de preparaciones de estas drogas sin generar una gran contaminación del lugar
de trabajo. Esto permitiría cumplir con la necesidad crítica de reducir al máximo el contacto con
ellos y prevenir sus efectos nocivos.
Programas de Vigilancia epidemiológica:

Muchos de los agentes aquí expuestos presentan programas de Vigilancia de Salud o bien se
establecen LTB que se encuentran expuestos en el DS N° 594 y que se revisarán en el módulo de
Medicina del Trabajo.

Sexta Parte:

6.- MEDICINA DEL TRABAJO

La medicina del trabajo corresponde a aquellas acciones del ámbito médico asociadas al abordaje
de las patologías relacionadas al trabajo. Si bien en Chile, a diferencia de otros países del mundo,
no existe la Medicina del Trabajo como especialidad médica, si existen médicos que por su
trayectoria laboral y formación se desempeñan como tales.

Procesos Asociados a la Medicina del Trabajo:

Proceso Preventivo:

a) Vigilancia de Salud de Trabajadores Expuestos:


Corresponde a aquellas evaluaciones periódicas realizadas a trabajadores expuestos a
distintos agentes o condiciones de riesgo, a fin de pesquisar tempranamente la
sobreexposición, así como alteraciones o sintomatología asociada al agente o condición de
riesgo a que el trabajador se encuentra expuesto.

Ingresan a vigilancia de salud aquellos trabajadores que se desempeñan en un puesto de


trabajo donde se encuentra presente un agente de riesgo cuya concentración ambiental
alcanza el 50% del LPP. Sin embargo, existen agentes o condiciones de riesgo que por su
naturaleza, ingresan independiente del resultado de la medición ambiental.

La vigilancia parte con el levantamiento de un INE (Informe Nómina de Expuestos) que


identifica a los trabajadores expuestos.

Dependiendo del tipo de agente o condición de riesgo, se realiza una evaluación médica o
exámenes que se comparan con un parámetro de normalidad preestablecido.

Si la evaluación clínica o los exámenes se encuentran alterados, el trabajador ingresa al


proceso de evaluación por sospecha de enfermedad, por un médico de medicina del
trabajo, quien deberá entregar las indicaciones necesarias para corregir las alteraciones, y
en aquellos casos en que se sospeche la presencia de una enfermedad profesional, iniciar
el estudio de esta.

La principal herramienta disponible para el médico de medicina del trabajo en aquellos


casos en que se determina sobreexposición (solo se encuentra alterado por sobre la
norma, el marcador que mide si existe o no exposición al agente) corresponde la
indicación de retiro temporal de la exposición, lo que deberá ser llevado a cabo por el
empleador. Es importante señalar la licencia médica solo puede ser emitida en aquellas
situaciones en que el trabajador presente una incapacidad temporal que le impida realizar
su trabajo habitual, pero no puede ser utilizada en reemplazo de la indicación de retiro de
la exposición, que es responsabilidad del empleador.
La indicación de retiro temporal de la exposición se extenderá por el tiempo necesario
para revertir la sobreexposición evidenciada por el indicador de exposición.

En aquellos casos en que el examen evidencie la existencia de una alteración compatible


con enfermedad profesional, el médico de medicina del trabajo deberá iniciar el proceso
de diagnóstico, calificación y manejo de la enfermedad en estudio, acorde al protocolo de
manejo específico.

Retroalimentación a Higiene Ocupacional:


Dado que el factor más importante en la prevención de una enfermedad profesional
corresponde al control del riesgo, toda vez que se detecte una sobreexposición o una
alteración compatible con enfermedad profesional, se deberá entregar esta información a
higiene ocupacional, a través de los mecanismos establecidos en el procedimiento de
Vigilancia Integrada, a fin de generar en el ambiente de trabajo las modificaciones
necesarias para el control del riesgo.

Proceso Curativo:

Si bien el proceso curativo de cada grupo de enfermedad de posible origen profesional se


aborda en los protocolos específicos, a continuación se describe el proceso general y
algunos aspectos importantes a tener en cuenta en cada punto:

a) Etapa Diagnóstica:
Como toda evaluación médica, se basa en:
- Anamnesis:
Realización de una anamnesis detallada, que permita identificar la vía de ingreso
(detectados a través de evaluaciones preventivas, por pesquisa de vigilancia, consulta
espontánea o por indicación de COMPIN), el motivo de consulta, una breve historia
ocupacional que permita al médico identificar la presencia de riesgos en el lugar de
trabajo, la indagación de elementos de la esfera extralaboral que pudieran estar
relacionados al cuadro y la identificación de sintomatología asociada.

- Examen Físico:
Tanto general como segmentario, dirigido a identificar alteraciones físicas relacionadas al
cuadro que presenta.

- Exámenes de laboratorio e imágenes:


Dependiendo de la patología que se sospeche, deben realizarse exámenes orientados a
confirmar la hipótesis diagnóstica.

- Evaluaciones complementarias: interconsultas, evaluaciones por psicólogos, entre otras,


que puedan ser necesarias para establecer el diagnóstico de una patología.

b) Etapa de Calificación.
Una vez establecido el diagnóstico, se deberá determinar si existe relación de causalidad
directa entre la enfermedad diagnosticada y el agente de riesgo presente en el lugar de
trabajo, condición que es requisito para calificar una patología como laboral.
Para esto, será de gran ayuda la Evaluación de Condiciones de Trabajo, que comprende
fundamentalmente tres herramientas:

- Historia Ocupacional: Es el registro cronológico de los cargos desempeñados por el


trabajador, con precisión de los empleadores, de la presencia o ausencia del riesgo en
estudio, de las evaluaciones de riesgo, y del uso de elementos de protección personal.
Permite identificar la exposición ocupacional remota a agentes de riesgo y permite,
junto a otros antecedentes, establecer el origen de una patología, así como la empresa
de cargo y otros antecedentes necesarios para la evaluación médico legal.

- Evaluaciones de Riesgo: corresponde a la realización de mediciones representativas y


confiables, cualitativas o cuantitativas de la presencia de agentes de riesgo químicos,
físicos, biológicos, condiciones ergonómicas o psicosociales existentes en el ambiente
de trabajo donde se desempeña el trabajador evaluado. Para aquellos agentes que se
encuentran en programa de vigilancia, este valor se debe rescatar de las mediciones
ambientales obtenidas en dicho programa.

- Estudio de puesto de trabajo: consiste en el análisis detallado, mediante


observaciones en terreno, de las características y condiciones ambientales en que un
trabajador en particular se desempeña y de las actividades, tareas u operaciones que
realiza. Este instrumento tiene por objeto identificar la presencia de factores de riesgo
específicos condicionantes de la patología en estudio, permitiendo establecer o
descartar la relación de causalidad directa entre la enfermedad y el agente en estudio.
Si la evaluación de condiciones de trabajo no permite establecer la relación de causalidad,
a enfermedad será calificada como común y derivada a continuar su manejo y atenciones
por su plan de salud común.

Si en cambio, la Evaluación de condiciones de trabajo permite establecer la relación de


causalidad directa que es requisito para la calificación de una enfermedad como
profesional, de deberá acoger la enfermedad como profesional, y entregar todas las
prestaciones de la ley correspondientes.

La Circular 3167 de la SUSESO, establece que el proceso de calificación sea abordado por
un Comité de Calificación, presidido por un médico MDT, estableciendo requisitos para
cada comité, según la patología a calificar.

Será responsabilidad de dicho comité:


o Generar la Resolución de Calificación (RECA) tanto para casos de enfermedades
profesionales como comunes.
o Indicar ingreso de la empresa a un programa de vigilancia epidemiológica para el
riesgo específico que originó la enfermedad.
o Indicar el cambio de puesto de trabajo y/o readecuación de las condiciones de
trabajo, según lo expuesto en la Circular 3167 de Calificación de Enfermedades
profesionales.
o Entregar indicaciones de tratamiento y/o reintegro laboral en los casos que
corresponda, según el protocolo de manejo específico.
Independiente de que el proceso de calificación lo realice un Comité, la responsabilidad de
velar por el cumplimiento de las indicaciones entregadas por este, así como de continuar
el tratamiento, será siempre del médico de atención primaria o de medicina del trabajo
tratante (según lo indique el protocolo específico), correspondiente a la agencia donde
consultó el trabajador, a menos que el protocolo específico señale algo distinto.

c) Etapa de Tratamiento

El tratamiento correspondiente a cada patología, se encuentra en el protocolo de manejo


específico. Sin embargo, existen algunas consideraciones a tener en cuenta:

- La indicación de Cambio de puesto de trabajo y/o Readecuación de las condiciones


de riesgo, forma parte del tratamiento, dado que el trabajador diagnosticado de una
enfermedad profesional, no puede volver a ser expuesto al riesgo. Será
responsabilidad del empleador el correcto cumplimiento de esta indicación, la que no
puede ser reemplazada por la entrega de una licencia médica.

- La indicación de Reposo Médico a los trabajadores, se encuentra normado a través de:


 Ley 16744, Normas Legales sobre accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales, Artículo 29°.
 Decreto Supremo N° 3, de 1984, del Ministerio de Salud.
 D.S. N° 101, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Artículo 73° letras d) y e).
 Oficio Ordinario N°6248, 2008, de la Superintendencia de Seguridad Social,
penúltimo párrafo del punto 1.
 Circular 2806, 2012, de la Superintendencia de Seguridad Social

La indicación de reposo médico debe emitirse cuando el trabajador presenta una


enfermedad que le impide reintegrarse a su labor y jornada habitual.

Principales recomendaciones ante la indicación de Reposo Médico:

1.- La facultad de indicar reposo es privativa del médico que atiende al paciente

2.- El reposo médico indicado en virtud de la Ley N° 16744 es irrenunciable, por lo que
no procede acceder a dejar al paciente sin reposo a requerimiento de este.

3.- Los días de reposo a indicar deberán basarse en consideraciones estrictamente


médicas, vale decir, no se debe indicar “sin reposo” por el hecho que el paciente tenga
días libres o se encuentre de vacaciones. El médico tratante deberá evaluar caso a caso
la condición clínica, considerando el diagnóstico en el contexto global del paciente, es
decir, correlacionar la condición fisiológica, patologías pre existentes y ocupación.

4.- El no indicar reposo siendo necesario, derivándose de ello un perjuicio para el


paciente, puede acarrear el riesgo de responsabilidad civil tanto para la institución
como para el médico tratante.

5.- El reposo deberá indicarse por los días que el trabajador requiera guardar reposo y
mientras éste no se encuentre en condiciones de reintegrarse a sus labores y jornadas
habituales. La indicación médica de trabajo liviano o cambio de faena es
improcedente. Para los casos de trabajadores que tengan un contrato de trabajo en
que deban cumplir varias funciones, lo que prima es la realidad, es decir, las labores y
jornadas que normalmente ejecutaba el trabajador antes del inicio de su incapacidad
laboral, de tal forma que caso a caso deberá analizarse cuáles eran esas labores y si el
trabajador está apto para las mismas.

6.- La indicación de alta sin reposo deberá otorgarse cuando el paciente pueda
reintegrarse inmediatamente a su labor y jornada habitual.

7.- El médico que controla al paciente no está facultado para eliminar días de reposo
otorgados por otro profesional de la ACHS.

8.- Casos especiales: Reunión de revisión de ingresos de pacientes en Agencia: El


médico jefe de Agencia no está autorizado para eliminar días de reposo en la reunión
de revisión de ingresos diarios, sí para calificar cobertura ley en base a la correlación
mecanismo – lesión. En caso de requerir adecuar la administración de reposo, debe
realizar una consulta presencial con el paciente. En ningún caso se podrá modificar
reposo en forma retroactiva.

d) Etapa de Evaluación Médico Legal:


En aquellos casos en que la enfermedad derive en una incapacidad permanente para
el trabajador, el médico de medicina del trabajo deberá recopilar todos los
antecedentes necesarios para realizar el informe de pre-evaluación médico legal, con
el que el trabajador será derivado a la COMPIN correspondiente.
Según lo establecido en el artículo 76 del DS 101, es la COMPIN la encargada de
evaluar la incapacidad permanente derivada de una enfermedad profesional.
Para tal efecto, y según lo expuesto en el mismo artículo antes citado, la COMPIN
deberá notificar al organismo administrador a través de una Resolución de
Incapacidad, que debe ser enviada al organismo administrador en un plazo no
superior a 5 días hábiles desde su emisión.

Apelaciones:
La ley establece que la instancia de apelación que tiene el organismo administrador o
el trabajador o el empleador cuando se está en desacuerdo con lo resuelto por la
COMPIN, es la Comisión Médica de Reclamos (COMERE), en un plazo máximo de 90
días hábiles. La segunda instancia de apelación corresponde a la SUSESO, en un plazo
máximo de 30 días hábiles.
Dado lo anterior, es de tremenda importancia que todas las Resoluciones de
Enfermedad Profesional enviadas al organismo administrador desde la COMPIN
correspondiente, sean enviadas rápidamente al Departamento de Medicina
Ocupacional del Hospital del Trabajador, quien, por su ubicación en la ciudad de
Santiago, será la responsable de evaluar las resoluciones, entregando el visto bueno a
ellas cuando corresponda, y apelando los casos que considere deben ser apelados,
tanto ante la COMERE como la SUSESO.

Para esto, es fundamental el envío de los antecedentes requeridos, en los tiempos


correspondientes, para cada caso resuelto al mismo departamento, a fin de cumplir
con los tiempos ante una eventual apelación.

Así mismo, será responsabilidad de este departamento informar a la agencia


respectiva del visto bueno y/o resultado de apelaciones realizadas en cada caso, por
los mecanismos que establezca el reglamento.

e) Etapa de Reintegro
Corresponde a la etapa que busca apoyar tanto al trabajador afectado por una
enfermedad profesional como al empleador de la empresa correspondiente, en el
proceso de reintegro a las labores habituales, o la búsqueda de algún cargo
compatible con su enfermedad.
Si bien este no es siempre un proceso posible, dada la importancia que tiene el trabajo
en la vida de todo individuo, es fundamental lograr el adecuado reintegro del
trabajador, y por lo mismo, debemos centrar nuestro esfuerzo en lograr esto.

En la Asociación Chilena de Seguridad, las principales patologías calificadas como laborales, en


orden estas son:

1. Salud Mental.
2. Musculo esquelética.
3. Dermatopatía.
4. Disfonía.
5. Hipoacusia.
6. Asma Laboral
7. Neumoconiosis
8. Policitemia.
9. Intoxicaciones.
A continuación se señalan los principales aspectos de cada una de estos grupos de patologías.
Salud Mental y Musculo esquelética será revisado en otros cursos. Para mayor profundidad de los
conocimientos, se anexan los protocolos ACHS específicos.

Dermatopatías:

Las dermatosis profesionales son unas de las patologías más prevalentes entre las enfermedades
profesionales en nuestro país, constituyen alrededor del 40% del total de consultas en la Unidad
de Salud Ocupacional y Toxicología del Departamento de Salud Ocupacional del Hospital del
Trabajador.

Se reconocen un amplio espectro de formas de presentación (dermatitis de contacto, urticarias de


contacto, erupciones acneiformes, cánceres, etc.) e involucra riesgos de distinta naturaleza
(químicos, físicos, mecánicos, biológicos), siendo los agentes químicos los más frecuentes.

La dermatitis de contacto es la enfermedad ocupacional de la piel más frecuente, representando


un 90-95% de todos los casos.

Es la inflamación de la piel que resulta de un contacto externo de una sustancia con la piel, que
ocurre a través de uno de dos mecanismos: irritación o alergia. En el primer caso se habla de
dermatitis de contacto irritativa y en el segundo de dermatitis de contacto alérgica. Si coexisten
ambos mecanismos se habla de dermatitis de contacto mixta. La forma irritativa constituye cerca
del 80% y las ocupaciones más frecuentes son la manipulación de alimentos, aseo industrial,
medio hospitalario y construcción. Las más frecuentes en la forma alérgica son la industria del
cemento, galvanizado, medio hospitalario e industria del plástico y resinas.

Clínicamente las dermatitis de contacto irritativas y alérgicas suelen ser indistinguibles. Sin
embargo, hay antecedentes que, recabados adecuadamente en la consulta médica, pueden
orientar respecto al tipo de dermatitis, tales como las circunstancias de aparición, la ocupación del
paciente, la sustancia involucrada, presencia de otros trabajadores afectados, antecedentes
previos de cuadros similares, uso de protección personal, evolución clínica y otros. (Tabla Nº1).

Tabla N°1
Criterios Dermatitis irritativa Dermatitis alérgica

Circunstancias de aparición Lesiones aparecen en las primeras horas que Las lesiones aparecen 24 a 48 horas
siguen al contacto con el agente después del contacto con el agente
Síntomas subjetivos:
Prurito Presente o ausente Presente, generalmente intenso
Sensación de quemadura Presente de intensidad variable Generalmente ausente
Aspecto de las lesiones Erupción seca, eritematosa o eritemato Erupción vesicular pustulosas o secas,
escamosa, raramente vesicular. Fisuras frecuentemente congestiva
frecuentes. Fisuras a veces presentes.
Límites de las lesiones Generalmente limitados a la zona de En general lesiones se extienden más
contacto allá de la zona de contacto, con bordes
difusos.
Erupciones a distancia Ausentes Pueden presentarse como eritema
pruriginoso distribuidos de manera
simétrica a distancia del foco de eccema
alérgico.
Histopatología de lesiones Signos de alteraciones cáusticas de la Espongiosis y vesiculaciones
cutáneas epidermis: necrosis celular, acantolisis espongióticas de la epidermis, exocitosis
química, bulas intraepidérmicas. Reacción de elementos linfoides. Manguitos
inflamatoria discreta. Más raramente inflamatorios pericapilares (elementos
imagen de dermatitis espongiforme mononucleados, eventualmente
eosinófilos.)
Pruebas epicutáneas de Negativas Positivas
naturaleza alérgica
Localización de las lesiones Dorso de manos y de dedos y caras laterales Localización menos delimitada
de dedos.
Sustancia involucrada Detergentes, desengrasantes, álcalis, ácidos, Derivados de la goma, látex, cromo,
solventes orgánicos. adhesivos, jabones
Rubro Aseo industrial, casinos, medio hospitalario. Industria del caucho y goma, curtiembre,
galvanizado, industria del cemento
yresinas, entre otros
Otros compañeros de trabajo Frecuente Infrecuente
afectados

Disfonías:

La disfonía es una alteración de la voz que perturba la comunicación o reduce la calidad de vida. Es
una alteración de una o más de las características acústicas de la voz, que son el timbre, la
intensidad y la altura tonal. Puede ser percibida por el paciente o por el entorno, manifestándose
como un esfuerzo al emitir un sonido, dificultades para mantener la voz, cansancio al hablar,
variaciones de la frecuencia fundamental habitual, carraspeo o falta de volumen.
Las disfonías corresponden al 10% de las consultas a nivel nacional. Según datos de la Asociación
Chilena de Seguridad (ACHS) durante el año 2011, del total de consultas por disfonía en la región
metropolitana un 96,4 % corresponde a profesores. Según los mismos datos, en la agencia de
Santiago (2013), un 93% de las consultas por disfonía corresponde a profesores.
Entre el 20% y el 80% de los docentes presentan a lo largo de su vida trastornos de la voz y
alrededor del 55% de los pacientes que padecen disfonía tienen reflujo laringofaríngeo, aunque en
general no existen datos específicos que lo identifique en la exploración.
La incidencia de disfonía es mayor en adultos de 51 a 60 años (11%) y en mujeres de 21 a 40 años
(27%). En los mayores de 60 años, la causa más frecuente es la presbifonía que aparece entre el 10
y el 30%. Los nódulos laríngeos predominan en mujeres en la segunda década de la vida y con
mayor prevalencia en los profesionales de la voz. En general los docentes muestran una gran
prevalencia de síntomas vocales en donde los más afectados son los profesores pre escolares y de
educación física.
Los factores de riesgo en los profesionales que utilizan la voz son: Ruido de fondo, mala acústica
del ambiente, distancia amplia al hablar, calidad deficiente del aire (sequedad, polvillo), malos
hábitos posturales en el trabajo y carga vocal (tiempo e intensidad) por hablar y cantar.

TIPOS DE DISFONÍA: Las disfonías se pueden clasificar según etiología en:


- De causa orgánica: Hace referencia a trastornos de la voz en los cuales encontramos
alteraciones anatómicas/ estructurales que determinan la alteración vocal. Estas alteraciones
pueden ser congénitas o adquiridas. Tenemos así causas: congénitas, traumáticas, inflamatorias,
neoplásicas, endocrinológicas, neurológicas/neuromusculares, post quirúrgicas.
- De causa funcional: El principal factor causal de esta disfonía es la desviación del patrón
normal de funcionamiento. No existen alteraciones estructurales en la glotis (al menos
inicialmente) que expliquen la disfonía, sino alteraciones, trastornos o perturbaciones en el gesto
vocal que lleva a la emisión de la voz. Pueden presentarse sin componente psicógeno (con
hipofunción, con hiperfunción, puberfonía), o con componente psicógeno. El ejemplo clásico es
la disfonía músculo tensional.
- De causa Psiquiátrica
- De causa mixta: Pueden confluir 2 o más causas de disfonía en el paciente disfónico.

Se considerará como eventual grupo de riesgo a los sujetos que presentan una o más de los
siguientes criterios:
1. Paciente que usa su voz profesionalmente con exposición laboral igual o mayor a 2 años
con carga horaria igual o superior a 22 hrs semanales.
2. Disfonía de inicio brusco en el contexto de uso laboral vocal (independiente del tiempo de
exposición), en ausencia de cuadro respiratorio concomitante, esto puede ser considerado
como accidente laboral.
3. Accidente laboral con inhalación de sustancias tóxicas y/o irritativas,
policontuso/politraumatizado con disfonía secundaria.
4. Disfonía post-intubación orotraqueal o traqueotomía.

En el contexto de la disfonía de inicio brusco se pueden encontrar específicamente los pólipos


cordales (hemorrágico con signos de transudado hemático reciente) y las hemorragias cordales.
En el caso de inhalación de sustancias toxicas e irritativas, los hallazgos laringoscópicos pueden
ser variables (edema, eritema, ulceras, hemorragias, fibrina entre otras) siendo primordial la
historia del paciente, el contexto del accidente y los síntomas presentes. En el caso de los
pacientes poli contusos/politraumatizados con antecedentes de trauma cervical se puede
encontrar parálisis cordal uni o bilateral, ulcera de contracto, granuloma, fractura de cartílagos
laríngeos, subluxación o luxación de aritenoides, laceración mucosa (vía aérea),
hemorragia/hematoma de la vía aérea superior.
En el caso de los pacientes post-intubación orotraqueal o traqueotomía se puede encontrar
parálisis cordal uni o bilateral, ulcera de contracto, granuloma, fijación de aritenoides, subluxación
o luxación de aritenoides (en caso de intubación oro traqueal difícil o traumática), sinequia de
comisura posterior, estenosis subglótica o traqueal.

Hipoacusia por exposición crónica a ruido laboral:

La hipoacusia por exposición crónica a ruido laboral, es una enfermedad del oído interno,
producida por la acción del ruido, que produce un daño gradual, irreversible y asintomático en su
etapa inicial, que compromete las células de la cóclea.
Dentro de las enfermedades profesionales, ésta presenta una alta prevalencia en nuestro país,
constituyendo aproximadamente el 80% de todas las enfermedades profesionales que generan
incapacidad permanente en la ACHS.
Es la primera causa de incapacidad permanente por enfermedad profesional.

La normativa legal vigente de la Ley 16.744 establece como nivel de riesgo la exposición a niveles
de presión sonora de ruido continuo equivalente, superior a 85 dB (A) lento, medidos en la
posición del oído del trabajador.
No tiene tratamiento por lo que la prevención mediante el uso riguroso de protección auditiva es
muy importante.
En sus inicios la enfermedad afecta las frecuencias altas, con indemnidad de las frecuencias del
área de la palabra, por lo que al comienzo no hay una hipoacusia clínica y la mayoría de las veces
se pesquisa mediante audiometrías de control periódico en el contexto de los programas de
vigilancia médica para trabajadores expuestos a ruido laboral.
El Ministerio de Salud, ha desarrollado el “Protocolo sobre normas mínimas para el desarrollo de
programas de vigilancia de la pérdida auditiva por exposición a ruido en los lugares de trabajo
PREXOR MINSAL 2011”, de forma de estandarizar la metodología de vigilancia de esta patología a
nivel nacional. Dicho protocolo incluye la Vigilancia de la Salud Auditiva de los trabajadores, la que
incorpora distintos tipos de controles audiométricos (audiometría de base, seguimiento,
confirmación y egreso), así como la derivación del trabajador, cuando los criterios lo indican, a una
Evaluación Audiológica Médico Legal (EAML).
La audiometría es el examen que se realiza para determinar si existe o no hipoacusia. Los tipos de
audiometrías consideradas en el protocolo vigente son:
- Audiometría de terreno para pesquisa dentro del programa de vigilancia
- Audiometría de confirmación que se realiza en cámara
- Audiometría para evaluación audiológica médico legal (EAML) se realiza en centro PEECCA

La audiometría determina cuales son los umbrales auditivos para cada una de las frecuencias de
sonido en cada uno de los dos oídos y arroja una curva audiométrica de dichos umbrales
resultante de la relación entre la frecuencia del sonido y la intensidad mínima a la que el
trabajador escucha dicho sonido. Esto se representa en grafico de intensidad versus frecuencia. La
intensidad se encuentra en el eje de las ordenadas, medida en decibeles (db) desde 0 a 110, con
intervalos de 10 db. La frecuencia se encuentra en el eje de las abscisas, medida en Hertz (Hz),
divididas en Octavas desde 125 a 8.000 Hz.
Los umbrales auditivos son medidos por vía aérea y vía ósea, lo cual permite determinar si una
hipoacusia es de transmisión o sensorioneural, es decir si la alteración auditiva se debe a un
defecto en el sistema de transmisión del oído medio o en la recepción del mismo a nivel de la
cóclea. Los umbrales de vía aérea se anotan mediante una (X) azul o un círculo rojo (O)
dependiendo si se trata del oído izquierdo o derecho respectivamente, y los de vía ósea se anotan
con un corchete azul abierto hacia la izquierda si se trata del oído izquierdo o uno rojo abierto a
derecha si se trata de los umbrales de vía ósea del oído derecho. Se consideran normales los
umbrales auditivos menores a 25 dB.

Fisiopatología de la Hipoacusia inducida por ruido:


Teoría del Micro trauma: Los picks del nivel de presión sonora de un ruido constante, conducen a
la pérdida progresiva de células ciliadas externas en la coclea, con la consecuente eliminación de
neuroepitelio en proporciones crecientes. El daño dentro de la cóclea tiende a ocurrir inicialmente
y en mayor proporción en el segmento que detecta sonidos en el rango de los 3.000 a 4.000 Hertz.
La intensidad del ruido no es el único condicionante del daño observado, sino que también influye
el tiempo diario y la cantidad de años totales durante los cuales se estuvo expuesto.3

Características de la Hipoacusia por exposición crónica a ruido en audiometría:


1. Hipoacusia bilateral (afecta a ambos oídos)
2. Simétrica (con un patrón similar en ambos oídos)
3. Sensorioneural (patrones de vía aérea y vía ósea son coincidentes, como se muestra en la Figura
1)
4. De predominio para tonos agudos
5. La curva se recupera en las frecuencias más altas
6. La curva se puede aplanar posterior a muchos años de exposición sobre la norma legal (Figura 2)

Figura 1.- Evolución de las Curvas Audiométricas a Medida que Progresa el daño
Crónico por Ruido: Inicialmente es característico el escotoma que se produce en las
frecuencias agudas del 3000, 4000 y 6000 Hz, con recuperación en la frecuencia de 8000Hz. A
medida que el daño progresa en el tiempo, el daño se extenderá también a las frecuencias
altas.

Figura 2.- Audiometría clínica con patrón característico de HSN por TACO: Tanto la vía aérea
como la vía ósea presentan un patrón coincidente, caracterizado por un escotoma en las
frecuencias agudas (3000 a 6000 Hz)

La Hipótesis Diagnóstica de hipoacusia sensorioneural por TACO se realizará sólo con los siguientes
elementos:
1. Audiometría con curva audiométrica compatible con TACO
2. Historia Ocupacional para ruido compatible. (Más de 5 años de exposición a ruido)

Se dejará como diagnóstico una hipoacusia en estudio hasta que se cuente con una HO para ruido.
Si el porcentaje de IG es mayor o igual a un 15% de IG y la curva es compatible con HSN por TACO,
siempre corresponderá realizar una evaluación médico legal.

Neumoconiosis:

Las neumoconiosis corresponden a enfermedades pulmonares generadas por la inhalación y


depósito de partículas sólidas a nivel pulmonar. Dependiendo del tipo de partícula inhalada,
tenemos la asbestosis, talcosis, antracosis y silicosis, entre otras.
La silicosis es una neumoconiosis colágena, producida por la inhalación y depósito de partículas de
sílice cristalina libre en el pulmón, que produce fibrosis pulmonar progresiva con destrucción
irreversible de la arquitectura alveolar, genera una incapacidad permanente y puede llegar a
producir una insuficiencia respiratoria severa.
El Instituto de Salud Pública levantó entre los años 2004 y 2005 un diagnóstico de los niveles de
exposición en 31 rubros del país, encontrando que un 33,24% de las muestras superaban el límite
permisible y un 60,71% presentaban concentraciones iguales o superiores al 50% del valor del
límite permisible.
En agosto del 2005, el Ministerio de Salud presentó el Plan Nacional para la Disminución de la
Incidencia de Silicosis para el 2020 y su Erradicación para el 2030 (PLANESI).
Según la normativa legal vigente, tanto la vigilancia como la evaluación médico legal se realiza
mediante la lectura de una radiografía de tórax postero anterior adquirida mediante una técnica
específica, OIT. Para dar lectura a este tipo de imágenes la Organización Internacional del Trabajo
ha generado un sistema de clasificación específico. La última versión de este sistema de
clasificación considera tanto las imágenes adquiridas en forma análoga, como las adquiridas en
forma digital.

La sílice originará una fibrosis pulmonar caracterizada por:


1. Patrón radiológico de opacidades pequeñas de predominio en tercios superiores y zona
posterior de los pulmones
2. Compromiso funcional variable según etapa de desarrollo de la enfermedad
3. Pobre correlación radiológica funcional: etapas radiológicas muy avanzadas pueden no
presentan alteraciones funcionales.
4. Clínica de aparición tardía: la clínica recién aparece en estados de fibrosis masiva.

Formas de presentación radiológica


1. Micronodular (p,q,r)1: corresponde a etapas iniciales e intermedias de la enfermedad.
2. Fibrosis masiva progresiva (A,B,C)1: corresponde a etapas tardías de la enfermedad.
Excepcionalmente la enfermedad debuta con un silicoma.

Formas de presentación clínica


1. Silicosis aguda: 6 meses a 5 años de exposición
2. Silicosis acelerada: 5 a 10 años de exposición
3. Silicosis crónica: Más de 10 años de exposición Diagnóstico y Calificación:

Figura 1. Flujo de lectura de radiografía OIT ACHS según profusión.


En caso que la patología se califique como de origen laboral, se procederá con el manejo clínico,
evaluación médico legal y retiro de la exposición.

En aquellos casos en que el trabajador fuera derivado de un programa de vigilancia por exposición
a sílice, teniendo en cuenta que el trabajador será retirado de la exposición, se deberá proceder al
retiro del trabajador del programa de vigilancia en que se encontraba presente.

Diagnóstico Diferencial y Derivación a Sistema de Salud Común:

1. Micosis pulmonar
2. Cáncer y metástasis pulmonar
3. Sarcoidosis
4. Tuberculosis
5. Otras neumoconiosis (Talcosis, beriliosis, neomoconiosis del carbón, etc).

Pre evaluación Médico Legal por silicosis

La pre evaluación médico legal se realiza a todos los trabajadores a quienes se les haya hecho el
diagnóstico de silicosis, cuya profusión según la clasificación de neumoconiosis de la OIT sea igual
o superior a 1/1. Esta se realizará de acuerdo a lo señalado en el protocolo ACHS vigente.
Policitemia:

A medida que se asciende en altitud geográfica, la disminución de la presión barométrica conlleva


una reducción en la disponibilidad de oxígeno respecto a los requerimientos del individuo
(hipoxia). Esto, es más significativo a partir de los 3.000msnm.
Esta hipoxia se traduce en una disminución en la saturación arterial de oxígeno, que es censada a
nivel renal, gatillando un estímulo positivo sobre la producción de eritropoyetina (EPO), hormona
que estimulará la producción de glóbulos rojos en la médula ósea y eventualmente en hígado y
bazo.
La Poliglobulia secundaria a Hipobaria Intermitente Crónica (HIC) por exposición a Gran Altitud
Geográfica corresponde a un aumento anormal del hematocrito, que se traduce en un aumento
en la concentración de hemoglobina (Hb).
En condiciones normales, la concentración de Hb va de 13,5 a 17,5 g/dL en hombres, y de 12.0 a
16.0 g/dL en mujeres, existiendo variaciones mínimas en el rango según las técnicas de laboratorio
empleadas.
La policitemia usualmente se desarrolla en forma lenta y la mayoría de los pacientes tratados
apropiadamente no experimentan problemas relacionado con la enfermedad.
Los pacientes con policitemia con manejo inadecuado podrían presentar coágulos sanguíneos que
puedan ocasionar accidentes cerebrovasculares o patología aguda cardíaca trombótica.
A nivel pulmonar, los cambios en las resistencias y presiones provocan alteraciones en la relación
ventilación/ perfusión, lo que conduce a un detrimento de la función del intercambio de gases,
alterándose fundamentalmente la saturación de la Hb por oxígeno. La viscosidad sanguínea
aumenta de manera directa en relación al hematocrito hasta el 55%, luego lo hace en forma
exponencial con la consecuente alteración de flujos.
Con la modificación del DS 594 en noviembre 2012, y la estandarización de la Vigilancia a través de
la Guía Técnica que trata el tema, se establece la obligatoriedad de contar con un Programa de
Vigilancia Ocupacional, en parte a través de controles periódicos de hemoglobinemia en la
población que cumpla con los criterios de exposición definidos por el MINSAL.

Diagnóstico:

En aquellos trabajadores que cumplan con los criterios de exposición, se solicitará


hemoglobinemia de pesquisa. Si hemoglobinemia de pesquisa es menor o igual a 17,5mg/dl en
mujer o menor o igual a 18,5mg/dl en hombres, se considera normal. Si hemoglobinemia de
pesquisa es mayor a 17,5mg/dl en mujer o mayor a 18,5mg/dl en hombres, se debe:
- Solicitar Hemoblobinemia absoluta1 y controlar resultado de examen (en ausencia de
trabajador). Si esta es mayor a 17,5mg/dl en mujer o mayor a 18,5mg/dl en hombres, se
debe Derivar a MDT-Red para calificación y manejo de poliglobulia.

1
Hemoglobinemia absoluta debe cumplir con los dos criterios siguientes: posterior a permanencia de al
menos 48hrs continuas del trabajador a nivel del mar; con hidratación adecuada de al menos 2 litros de líquido
al día, en las 48hrs previas. (No requiere ayuno).
- Si Hb absoluta es menor o igual a 17,5mg/dl en mujer o menor o igual a 18,5mg/dl en
hombres, indica ausencia de enfermedad y derivación de trabajador a su plan de salud
común para estudio de sus molestias.

Mayor profundidad de este tema se encuentra en el protocolo ACHS correspondiente.

Asma Laboral:

Asma laboral se define como la obstrucción bronquial reversible del flujo aéreo, sociado a una
hiper reactividad bronquial provocado por la exposición a polvos, vapores, gases o humos
presentes en el lugar de trabajo. Siendo una enfermedad donde se produce estrechamiento
bronquial ante la exposición a polvos, gases, vapores y humos contenidos en el aire, con limitación
variable al flujo de aire, con o sin hiperreactividad bronquial, en un ambiente ocupacional
particular y no por estímulos encontrados fuera del lugar de trabajo 5.

Debe distinguirse del asma preexistente agravada por el trabajo (AAT), que empeora por la
exposición a concentraciones no tóxicas de irritantes o por estímulos ambientales y físicos propios
de la actividad laboral. En la actualidad, el AO ha ido aumentando a medida que otras patologías
como la neumoconiosis ha ido decreciendo.

Se plantea que aproximadamente un 15 % de todas las asmas del adulto pueden tener un origen
ocupacional, y un diagnóstico oportuno y correcto y un adecuado manejo, son esenciales para
predecir el pronóstico de la enfermedad. Además la modificación de las condiciones de trabajo
puede llevar a evitar la aparición de nuevos casos.

Para diagnosticar una enfermedad ocupacional se requiere de la aplicación de cinco criterios:

1. Criterio clínico: por los síntomas y signos de la enfermedad.


2. Criterio ocupacional: por la exposición ambiental laboral a sustancias que puedan
desencadenar la enfermedad y por el tiempo de exposición.
3. Criterio de laboratorio: por las pruebas complementarias que puedan aportar información
objetiva, tanto ambiental como biológica, acerca de la exposición ocupacional del
trabajador.

Dentro del asma ocupacional hay que distinguir aquélla de origen inmunológico, donde los
síntomas aparecen tras un período de latencia que varía según la sustancia causante de la misma y
el mecanismo inmunológico implicado:

1. Mediados por IgE: provocado por exposición a agentes de alto peso molecular (APM) y
algunos de bajo peso molecular (BPM).
2. No mediados por IgE: producido por la mayoría de los agentes de BPM.
Figura 1. Asma y su relación con el trabajo

Los agentes implicados en el asma ocupacional, muy bien definidos, suelen dividirse en dos
grandes grupos según el peso molecular:

 Sustancias de alto peso molecular (APM) (mayor que 5 000). La mayoría son proteínas
animales o vegetales. Presentan actividad enzimática, que podría potenciar la
alergenicidad al facilitar el paso transepitelial del alérgeno, aunque hay otras con actividad
inhibitoria enzimática, que pueden resultar también potentes alergenos. Estos agentes
originan reacciones mediadas por IgE.
 Sustancias de bajo peso molecular (BPM) (menor que 5 000). Son antígenos incompletos.
Los que son capaces de producir AO, tienen componentes electrofílicos altamente
reactivos, propensos a combinarse con grupos hidroxilos, amino o tilo en las proteínas de
la vía aérea. Diversos estudios apuntan a que los isocianatos se conjugarían con la
queratina y con el glutatión intracelular. Hay algunas sustancias de bajo peso molecular
que, unidos a proteínas transportadoras, también pueden originar una reacción mediada
por IgE.

Actualmente el Ministerio de Salud se encuentra elaborando un Protocolo de vigilancia de Asma


Ocupacional, para lo cual ha considerado 6 sustancias: Toluen Di-isocianato (TDI), Metilen Bifenil
Isocianato (MDI), Formaldehido, Glutaraldehido, Harina de Trigo, Maderas y Proteínas Animales.

Para mayor información, consultar Protocolo ACHS vigente.

También podría gustarte