Está en la página 1de 21

Régimen Jurídico de la Energía y la Eficiencia

Energética.

Semana 1

1/6
Índice

Introducción… ....................... 4

1.- Derecho de la energía… ........................................5


1.1. Antecedentes… .............................................. 8
1.1.1 Derecho internacional… ......................... 12
1.1.2. Soberanía sobre recursos naturales…13
1.2 Fuentes… ....................................................... 17

Conclusión… ........................ 20

Bibliografía….........................21

2/2
“Las cosas existen porque las vemos,
y lo que vemos y cómo lo vemos
depende de las artes que han influido sobre nosotros”
OSCAR WILDE

3/ 21
Introducción.

El Derecho de la energía nace de un derecho humano simplemente por el


hecho de tener tal condición como tener derecho a una vida digna relativa a
la capacidad económica, condición social, raza, sexo, etc. irrenunciables
para nuestro desarrollo. Un ejemplo de ello tuvo lugar el 19 de abril de 2016
en México, cuando el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y la
Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica (ANUEE) llevaron
ante la Cámara de Diputados la propuesta de elevar a rango constitucional
el derecho a la electricidad como un derecho humano. Se trataba de
defender la prestación del servicio eléctrico no como una simple mercancía
sino como un derecho social basándose en los numerosos tratados
internacionales firmados por dicho Estado.

4/ 21
1. Derecho de la energía.

Figura 1.

5 / 21
1. Derecho de la energía.
Jurídicamente el concepto de energía
constituye un sector industrial del que se Para tener una visión mas amplia de lo que
ocupa, una parte especial del Derecho abarca el Derecho de la energía partiremos de
Administrativo. los términos que construyen dicho concepto.

Se estableció el 14 de febrero como el Día Energía es definida por la Real Academia de la


Mundial de la Energía con el objetivo de Lengua española como:
promover la utilización de fuentes
alternativas y disminuir el uso de las 1. Eficiencia, poder, virtud para obrar
energías no renovables.
2. Capacidad para realizar un trabajo

El derecho a la energía forma parte de los


elementos tipificados como condiciones del Derecho es el orden establecido mediante
derecho a una vivienda adecuada, normas y principios que regulan las actividades
de los individuos de una sociedad, mediante
establecidos en la Observación General N.º derechos y obligaciones con el fin de impartir
4 de Naciones Unidas de 1991. En justicia logrando el bien común.
particular, respecto a la disponibilidad de
servicios, materiales, instalaciones e
infraestructura, asequibilidad y habitabilidad.

6 / 21
1. Derecho de la energía.

El Derecho de la energía es una Derecho al medio


rama de la ciencia jurídica que ambiente (cambio
climático)
estudia los principios, la doctrina y
la legislación aplicable a las
distintas fuentes naturales de
energía y electricidad, sus
Derecho a
características principales son: Derecho al
desarrollo
la energía
sostenible de los Derecho a la paz
• No es disciplina (depende del pueblos
(autoconsumo (bien (energía nuclear)

derecho administrativo) renovable)


común)
• Es dinámica (sujeta a factores
sociales) Libertad informática

• No tiene código (esta normado (derecho a la


intimidad y control de
los datos de los
por la ley) nuevos aparatos
digitales de medición)

7 / 21
1.1. Antecedentes.
Como antecedentes de la regulación de la energía en nuestro país encontramos los siguientes:
Ley o Reglamento Principales Características

Primera Etapa: • Esta disposición muestra la significación que empezaba a adquirir la explotación del crudo en los yacimientos mexicanos.
Ley del Petróleo de 1901 • En ella se establecía que los permisos podrían concederé a particulares o a compañías debidamente organizadas y solas durarían un año
improrrogable. Durante el término de vigencia del permiso, la persona o empresa titular, tendría derecho para hacer la
Explotación dentro de la zona a que aquel se refería. Ley Minera de 1990
• La legislación minera y los principios jurídicos en los que esta se sustenta, han sido una de las principales fuentes para la regulación de energía.
• El 25 de noviembre de 1909, Porfirio Díaz promulgó la Ley Minera de los Estados Unidos Mexicanos, en ella se establecía en el artículo 2°,
como propiedad exclusiva del dueño del suelo, en su fracción I:
los criaderos y depósitos de combustibles minerales bajo todas sus formas y variedades.
• La propiedad minera se adquiría originariamente de la
nación, mediante título expedido por el Poder Ejecutivo, por conducto de la Secretaria de Fomento, previos el denuncio y demás requisitos
establecidos por la ley.

Ley Reglamentaria del Artículo • El 26 de diciembre de 1925, Plutarco Elías Calles promulga la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo.
• En su primer artículo establecía, siguiendo el principio constitucional: “corresponde a la Nación el dominio directo de toda mezcla natural de
27 Constitucional en el Ramo del Petróleo y
carburos de
su reglamento. hidrógeno que se encuentren en su yacimiento, cualquiera que sea su estado físico”.
• La industria petrolera es declarada de utilidad pública en el artículo 3°, y como consecuencia, gozaba de Ley o Reglamento Principales
Características preferencia a cualquier aprovechamiento de la superficie del terreno, y procedería la expropiación y
la ocupación de la superficie mediante la indemnización legal.
• La concesión petrolera podía ser otorgada a mexicanos y sociedades civiles y comerciales constituidas conforme a las leyes mexicanas y, a las
extranjeras respetando lo dispuesto por el artículo 27
constitucional.
• La concesión petrolera podía ser otorgada a mexicanos y sociedades civiles y comerciales constituidas conforme a las leyes mexicanas y, a las
extranjeras respetando lo dispuesto por el artículo 27
constitucional.

8 / 21
1.1. Antecedentes.
Código Nacional Eléctrico • En el Diario Oficial del 11 de mayo de 1926, se publicó el Código Nacional Eléctrico. Disposición peculiar, ya que en sus 17 artículos logró
regular la generación de energía eléctrica.
• El Código en su primer artículo establecía el ámbito de jurisdicción, estableciendo, como exclusiva la del poder federal para la reglamentación,
regulación y vigilancia de la generación de la energía eléctrica por medios industriales.
• El poder federal tenía la facultad de determinar los requisitos técnicos a que deben sujetarse la construcción, manejo y conservación de las
instalaciones existentes o que se establezca en la República para la generación, transformación, distribución y utilización de dicha energía.
• Esta ley podía denominarse como una auténtica “ley marco” ya que este código en sus 17 artículos lograba sintetizar los principios para regular
este tipo de energía y brindar la posibilidad de desarrollo.

Una decisión política, fundada en la necesidad de resolver graves problemas económicos y laborales, fue tomada con apoyo en la figura jurídica de la expropiación y en una serie
Segunda etapa. de
disposiciones legislativas.
La expropiación es una de las fases del proceso de intervención del Estado en la economía y, que bajo las bases ideológicas que sustentan esta tendencia fue anunciada en el
La expropiación Plan Sexenal 1934-1940.

Ley o Reglamento Principales Características

Las ventajas para la inversión privada mexicana eran asegurar el abastecimiento de petróleo y derivados necesarios para su consumo a precios razonables y en forma
independiente de las grandes empresas extranjeras.
Lo que sucedió a partir de entonces, puede ser resumido en el mensaje que el presidente Cárdenas envío a la nación. La madrugada del 18 de marzo de 1938.
El presidente habló de la desobediencia en que habían incurrido las compañías petroleras frente al fallo emitido por la Suprema Corte con relación al conflicto de orden
económico que sostenían con sus empleados. Señalo el mal precedente que crearía frente a otros litigios de esta índole si el Estado no exigía el cumplimiento de la ley.

El general Cárdenas decidió aplicar la Ley de Expropiación, no solo para someter a las empresas petroleras, sino también ante la ruptura de los contratos colectivos de los
trabajadores, el gobierno debía ocupar las instalaciones con el fin de evitarla paralización de la industria nacional.

El 19 de marzo de 1938 se publicó en el Diario Oficial el decreto por el que se declaran expropiados por causa de utilidad pública y a favor de la nación, la maquinaria,
instalaciones, edificios, oleoductos, refinerías, tanques de almacenamiento, vías de comunicación, carros tanque, estaciones de distribución, embarcaciones y todos los demás
bienes propiedad de las empresas petroleras.

La indemnización, según el artículo 3°, sería pagada por la Secretaría de Hacienda en efectivo, en un plazo que no excedería de diez años. Os fondos para el pago serían
cubiertos con un porcentaje de la producción del petróleo y sus derivados.

9 / 21
1.1. Antecedentes.
Ley de la Industria eléctrica y
su reglamento • En el Diario Oficial de la Federación fue publicada el 11 de febrero de 1939, la Ley de la Industria eléctrica.
• Es claro resultado de las múltiples concertaciones y concesiones jurídicas y políticas que tuvieron que hacerse para regular a esta
industria bajo nuevas tendencias de ejercicio del poder y dl manejo de la intervención del Estado en la economía.
• El Objeto de la Ley era regular la generación de la energía eléctrica, su transformación, transmisión, distribución, exportación,
importación, compraventa, utilización y consumo, a efecto de obtener su mejor aprovechamiento en beneficio de la sociedad.

Ley Reglamentaria del artículo


27 Constitucional en el Ramo • Publicada en el Diario Oficial el 29 de noviembre de 1958 abrogo la ley de 1941, la ley consta de trece artículos y estableció las
bases para el desarrollo de
del Petróleo y su reglamento
la industria petrolera.
• La ley señala a la Nación el dominio directo, inalienable e imprescriptible de todos los carburos de hidrógeno que se encuentren en
el territorio nacional, en mantos o yacimientos cualquiera que sea su estado físico, incluyendo los estados intermedios, y que
componen el aceite mineral crudo, lo acompañen o se deriven de él.
• Petróleos Mexicanos, es el organismo encargado, conforme a esta disposición, de llevar a cabo las actividades de la industria
petrolera y tiene la facultad de contratar obras y servicios para realizarlas.
• Con fecha 25 de agosto de 1959, apareció en el Diario Oficial el reglamento a la Ley que fue promulgado por el presidente Adolfo
López Mateos.
• La importancia de este reglamento es la creación del marco jurídico para la petroquímica.

10 / 21
1.1. Antecedentes.
Tercera etapa.
• El 22 de diciembre de 1975 fue publicada en el Diario Oficial, la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, en ella se establece la
La energía exclusividad de la Comisión Federal de Electricidad, de llevar a cabo lo reservado a la Nación en la materia, siendo la única facultada
nuclear y la diversificación para generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica.
Ley del Servicio Público de
• La Ley establece las bases de funcionamiento y las facultades de la Comisión Federal de Electricidad que, Ley o Reglamento
Energía Eléctrica Principales Características como organismo público descentralizado con personalidad y patrimonio propio, tiene por objeto la
prestación del servicio público de energía. La energía nuclear y su regulación
• En México la materia nuclear se incorporó al texto constitucional en las reformas a los artículos 27 y 73, fracción X constitucionales
del 6 de febrero de 1975.

• Dos han sido las leyes expedidas para regular la materia nuclear, ambas con la misma denominación, Ley Reglamentaria del Artículo
27 Constitucional en Materia de Energía Nuclear, publicada en el diario Oficial el 26 de enero de 1979 y la publicada en febrero
de 1985.

• En 1949, el 31 de diciembre, se expidió la Ley que declara reservas mineras nacionales los yacimientos de uranio, torio y las demás
sustancias de las cuales se obtengan isotopos hendibles que pueden producir energía nuclear.
• En 1955, el 24 de octubre se propone la creación y el funcionamiento de la Comisión Nacional de Energía Nuclear a través de una
iniciativa de Ley.

• La Comisión pasó a ser el Instituto Nacional de energía Nuclear el 30 de diciembre de 1971.


• Hacia 1978, se envió al Congreso un proyecto de Ley Nuclear reglamentaria del Artículo 27 Constitucional, la cual fue aprobada y
publicada el 26 de enero de 1979, en ella se dio creación a Uranio Mexicano y al Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, ley
que se reformo en 1985, y cuyo objeto fue regular la exploración, explotación y el beneficio de minerales radioactivos, así como el
aprovechamiento de los combustibles nucleares, los usos de la energía nuclear, la investigación de la ciencia nuclear y técnicas
nucleares, la industria nuclear y todo lo relacionado con la misma.

11 / 21
1.1.1. Derecho Internacional.

Podemos definir el Derecho Internacional Energético como aquella rama del


derecho internacional que tiene por objeto ordenar y regular en su amplio
espectro y en la totalidad de sus manifestaciones, la actividad y el comercio
internacional de la energía. El Derecho Internacional de la Energía es una rama
del Derecho Internacional general, o cuerpo jurídico particular, que consagró el
derecho soberano de los Estados a la explotación de sus recursos naturales.

El Derecho Internacional ha seguido evolucionando y debe desarrollarse de


acuerdo con las necesidades de la comunidad contemporánea, cuya
característica sobresaliente es la globalización de los actores, los procesos y las
interacciones.

12 / 21
1.1.2. Soberanía sobre recursos naturales.

El Principio de Soberanía Permanente sobre los Recursos Naturales tuvo su


origen en las Naciones Unidas desde sus primeras etapas, vinculándolo más con
el proceso de independencia de los pueblos coloniales de esa época, por ejemplo
la Res. AG/523 (VI) decía: “…los países insuficientemente desarrollados
tienen el derecho de disponer libremente de sus riquezas naturales”
El Principio de No Intervención en su aplicación a la soberanía sobre los recursos
naturales, vemos que incluye el derecho de explotar libremente esos recursos,
agregando la prohibición de actos que atenten contra el ejercicio de su soberanía
sobre ellos, los Pueblos constituye el punto de partida para el ejercicio de los
otros principios, en tanto no sólo da origen al Estado mismo sino que también
incluye a los otros principios, de manera tal que es en su ejercicio que éste
establece sus propias políticas aún en lo económico y social.

13 / 21
1.1.2. Soberanía sobre recursos naturales.
El Principio de Soberanía sobre los Recursos
Naturales, y sus complementarios se fueron
incorporado implícitamente en el proyecto de
Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de las Pueblos Indígenas, y se ha debatido in
extenso, particularmente en relación a la
autodeterminación y las tierras tomadas en
consideración en el Proyecto de Declaración
Americana sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas de la OEA.

La Resolución 1803 (XVII) reconoció: “… el derecho


inalienable de todo Estado a disponer libremente
de sus riquezas y recursos naturales en
conformidad con sus intereses nacionales, y en el
respeto a la independencia económica de los
Estados…”

14 / 21
1.1.2. Soberanía sobre recursos naturales.
La piedra angular de la soberanía en México sobre los
energéticos recae en el concepto de Patrimonio Nacional, el
cual es definido como el conjunto de elementos materiales e
inmateriales tanto de dominio publico como privado, cuya
titularidades del estado y puede ser en forma directa o
indirecta
“Corresponde a la nación el dominio directo de todos los
recursos naturales… los combustibles minerales solidos;
el petróleo y todos los carburos de hidrogeno solido,
liquido o gaseoso…”(art. 27 párrafo 4º constitucional).

Otro ejemplo es el Acuerdo MERCOSUR que menciona que


las partes se comprometen a cooperar con el objetivo del
desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente y la
utilización racional de los recursos naturales (Art. 179)

15 / 21
1.1.2. Soberanía sobre recursos naturales.

Los elementos del patrimonio nacional son:

1. El territorio
2. Todos los bienes cuya titularidad directa o indirecta sea del
estado
3. Los bienes de dominio privado del estado
4. Conjunto de derechos del que el estado sea titular
5. Los ingresos que obtenga el estado en su calidad de derecho
publico y privado

16/ 21
1.2. Fuentes.
Por fuentes se entiende las formas de manifestación del derecho internacional. Son los procedimientos o
canales a través de los cuales se crean, modifican o extinguen normas jurídicas de naturaleza
internacional.
• El Derecho de la energía tiene un sistema jurídico vigente, y como fuentes las siguientes:

• Fuentes formales
• Fuentes históricas
• Fuentes reales.

Los tratados representan el núcleo duro del derecho internacional general y del energético: con la
costumbre y los principios generales de derecho, al ser necesario el voto del parlamento o del congreso
de cada Estado signatario para su ratificación en la mayoría de los casos, los tratados disponen de una
alta legitimidad. Los tratados internacionales son fuente del Derecho internacional de la energía en la
medida que regulan las relaciones entre los Estados en la materia o designan la voluntad de los mismos
para crear organismos internacionales especializados en cuestiones energéticas.

17 / 21
1.2. Fuentes

Los contratos son fuente del Derecho internacional de la energía ya que las Partes se obligan a cumplir
con determinados compromisos mediante el ejercicio de la autonomía de la voluntad es decir el contrato
se convierte en fuente de derecho una vez que las normas establecidas en el mismo son reconocidas y
aplicadas por una instancia judicial competente.
El Derecho internación de la energía contempla en sus raíces normas de costumbre internacional que
está constituido por principios y normas de origen consuetudinario que se fueron creando y
perfeccionando a medida que se incrementó la comercialización de recursos energéticos, principalmente,
el petróleo.
Los principios generales del derecho son fuentes del Derecho internacional de la energía, dichos
principios se encuentran incorporados en los tratados, contratos y la costumbre internacional y son
aplicados por las instancias judiciales y arbitrales encargadas de interpretar las normas consagradas en
tales instrumentos. En cuanto a su naturaleza y alcance, se acepta su carácter subsidiario y su aplicación
supletoria, si no existe un tratado o contrato o norma consuetudinaria aplicable al caso concreto.

18 / 21
1.2. Fuentes.
La jurisprudencia constituye una fuente de derecho en la medida que interpreta el derecho
existente a un caso determinado, y guía los trabajos del órgano judicial de la causa o arbitral
competente en la resolución de casos futuros. la jurisprudencia en el Derecho internacional de la
energía tiene una doble función:

1. Dilucidar el contenido del derecho


2. Ser un medio para comprobar la existencia y la aplicación de las normas de jus gentium.

Las opiniones jurídicas y los estudios periciales preparados por las secretarías de las
organizaciones internacionales en el desempeño de sus funciones son consideradas fuentes en
el Derecho internacional de la energía, tal es el caso de agencias petroleras y energéticas como
la OPEP, la OLADE, la AIE, la ARPEL, la Agencia Europea de Recursos Energéticos y el propio
Parlamento Europeo.
Las resoluciones, actos unilaterales de la institución, pueden considerarse fuente autónoma del
derecho internacional, general y energético, si bien de carácter secundario o derivado, pues se
encuentran jerárquicamente subordinadas a las normas de las que se originan.

19 / 21
Conclusiones.

Los recursos naturales e hidro-energéticos, la preservación de la biodiversidad y


los recursos bio-genéticos, los humedales o los acuíferos, son temas que el
Derecho de la energía cuida y protege tanto a nivel internacional como nacional y
los organismos encargados para ello realizan la labor de implementar acciones o
estrategias estipulándolas en escritos que los estados están de acuerdo a
respetar, adoptar y a regularizar sus normas en beneficio de los recursos
naturales, también se deberá incluir la referencia al desarrollo, en sus diferentes
acepciones, derivando hacia el apuntado contenido social de igual manera con
sistemas efectivos de gobernanza para el desarrollo sostenible y efectiva de los
recursos naturales y los ecosistemas.

20 / 21
Bibliografía.

Constitución Mexicana De los Estados Unidos Mexicanos.

Grunstein, Miriam. (2010). De la caverna al mercado, una vuelta al mundo de las negociaciones petroleras. México: felou

Gros Espiell, Héctor. (2016).El Derecho a la Libre Determinación de los Pueblos y la Soberanía Permanente sobre los
Recursos Naturales. Disponible en :
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/983/5.pdf

Juste Ruiz, José. (2017). El Desarrollo Sostenible y los Derechos Humanos. En Soberanía del Estado y Derecho Internacional.
(Homenaje al Profesor Juan Antonio Carrillo Salcedo. Disponible en:
http://www.kilibro.com/es/book/preview/90498/soberania-del-estado-y-derechointernacional

MERCOSUR. Declaración de Mendoza sobre Uso, Conservación y Aprovechamiento Soberano y Sustentable de los Recursos
y Riquezas Naturales de los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados.

Naciones Unidas. Asamblea General. Res. 2158/XXI. Soberanía Permanente sobre los Recursos Naturales.

21 / 21

También podría gustarte