Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD BANCARIA DE MÉXICO

“Constancia, Unidad y Trabajo”

INGENIERO ARQUITECTO

RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DE LA SECRETARÍA


DE EDUCACIÓN PÚBLICA No. 20080803 DE FECHA 27 DE MAYO DE 2008.

PRÁCTICA DE LABORATORIO

QUÍMICA
Integrantes:

López Cruz Alex Daniel

Diaz Arroyo Mauricio

Carlos González Jessica

González Ortiz Juan

PROFESOR:

Rafael Marmolejo Leyva

TEOLOYUCAN, ESTADO DE MÉXICO, ENERO 2023.


INTRODUCCIÓN:

Dentro del programa marcado para la unidad de aprendizaje en química, iniciamos con
reacciones, existen diversos tipos de reacciones químicas, entre ellas, y las que estamos
estudiando son: Síntesis, Sustitución simple, Doble sustitución y Descomposición o
degradación. Para analizar y comprender más a fondo estos fenómenos de reacción, se
realizó una práctica en la que se llevaron a cabo reacciones en múltiples momentos que
dieron cómo resultado un nuevo compuesto.

El presente escrito es la redacción de cómo fue llevar a cabo esta práctica de laboratorio
siendo un trabajo colaborativo y de las observaciones comunes entre los integrantes.

INSTRUMENTOS: MATERIALES:

Balanza analítica 30 cm de papel aluminio


2 matraces Erlenmeyer Sal de casa
Agitador magnético Sulfato de cobre
Barra agitadora Agua

OBJETIVO:

Interactuar con los compuestos e intervenirlos en distintas formas para analizar si existe
una reacción entre ellos, comprender el por qué de las situaciones y verbalizar lo que
ocurre con ellos una vez que se nota la reacción química.

PROCEDIMIENTO:

1. En una balanza analítica pesamos 5 gramos de sal y 5 gramos de sulfato


de cobre, cada uno se verterá en un matraz de Erlenmeyer distinto.
2. A cada matraz con su respectiva sustancia se le verterán 150 ml de agua.
3. Se deberá disolver lo mejor posible cada sustancia en el agua.
4. A el matraz con sulfato de cobre se le irán vertiendo pequeños trozos del
papel de aluminio. Ver lo que sucede.
5. Después de esto, agregaremos el agua con sal al matraz con sulfato de
cobre y papel aluminio.
6. Con ayuda de un revolvedor magnético, sobreponemos el matraz con las
sustancias y agregamos una barra de agitación (esto para acelerar el
proceso)
7. Observaremos la reacción que existe en este último paso.

RESULTADOS:

En la primera ocasión dónde se vertió el papel aluminio en el sulfato de cobre disuelto en


agua, no obtuvimos ninguna reacción ya que la capa que recubre al papel aluminio no
convivía con ninguna de las otras sustancias.

Cuando vertimos el agua con sal, se comienza a


observar una reacción entre la sal, el agua y los
pedazos de aluminio convergiendo, esto debido a
que la salinidad de la segunda mezcla perfora la
capa que protege al papel aluminio, permitiendo así
que, entre la última sustancia en la convergencia, el
sulfato de cobre, y dando cómo resultado capas de
cobre sobre el aluminio, además de ir degradando
en partes más pequeñas los pedazos de papel
aluminio que fueron vertidos.

CONCLUSIONES:

Con esta práctica de laboratorio, pudimos analizar con mejor entendimiento de lo que
ocurre ya que lo estamos presenciando en una reacción entre sustancias más cercanas
a lo que una ecuación de balance químico nos representa, esto debido a que los cambios
se ven materializados y percibidos por nuestros sentidos, por ejemplo, el cambio de
coloración en la solución líquida que pasó de azul a marrón en cuanto se completó la
reacción de formación de cobre sobre el aluminio.

De esta práctica nos llevamos una manera más tangible de identificar un suceso de
oxidación y reducción.

También podría gustarte