Está en la página 1de 7

INSTITUTO JUÁREZ LINCOLN

REPORTE DE LABORATORIO
DE CIENCIAS
Práctica 1: Comparando propiedades de compuestos iónicos y covalentes

Osorio Graciano Renata, Dubois Macías Valadez Mateo, Bustos


Jiménez Jesús Isaí y Meléndez González Angulo Ana Carla.
12/02/2024
2 SEM A
QUÍMICA

OBJETIVO

El objetivo de esta práctica es comprobar las propiedades de los compuestos iónicos y covalentes
de los elementos, esto debido a que sus propiedades y características dependen principalmente de
su composición, generando diferentes cualidades entre ambos tipos de compuestos.

INTRODUCCIÓN

La química ofrece una gran cantidad de sustancias con propiedades y comportamientos únicos,
los compuestos covalentes e iónicos son dos clases fundamentales que tienen características
distintivas que los diferencian el uno del otro. Estos compuestos son derivados de sus estructuras
moleculares y enlaces químicos. En esta práctica, se explorará y comprobará las propiedades de
estos compuestos, ya que su composición esencialmente determina sus cualidades físicas y
químicas. Por medio de estos estudios, podemos apreciar como las diferencias en la naturaleza
de los enlaces subyacentes influyen en aspectos como la conductividad eléctrica, el punto de
fusión y ebullición, así como otras propiedades observables, proporcionándonos una
comprensión más profunda de la química y sus fenómenos.

HIPÓTESIS

En el primer experimento la sal se disolverá en el agua debido a la propiedad de solubilidad


proporcionada gracias a que es un compuesto iónico y el azufre seguirá siendo visible debido a
que es un compuesto covalente, comprobando la capacidad de solventación del agua.

En el segundo experimento veremos como el óxido de magnesio no se derrite tan fácilmente,


demostrando que este tiene un punto de fusión alto, esta propiedad se debe a sus componentes y
el tipo de enlace que es.

En el tercer experimento la sal no disuelta se hundirá hasta el fondo del vaso ya que este es el

1
más denso, le seguirá el agua y hasta arriba siendo el menos denso, quedará el aceite
comprobando su densidad.

MATERIAL

Experimento 1: Solubilidad

20 gramos de sal

20 gramos de azufre

200 mililitros de agua

1 Cuchara

2 vasos de precipitado

Experimento 2: Punto de fusión

2 trozos de magnesio

1 Mechero

2 cubos de hielo

Cucharilla de combustión

Experimento 3: Densidad del agua

50 ml de aceite

100 ml de agua

20 gramos de sal

Cuchara

2 vasos de precipitado

2
PROCEDIMIENTO

Experimento 1: Solubilidad

1. Rellenar 2 vasos de precipitado con 100 ml de agua


2. En el primer vaso de precipitado se deberá introducir 15 gramos de sal
3. Revolver con la cuchara para poder apreciar la disolución de la sal
4. En el segundo vaso de precipitado se deberá introducir 15 gramos de azufre
5. Revolver con la cuchara para poder apreciar que no es disolvente en agua

Experimento 2: Punto de fusión

1. En la cucharilla de combustión de se deberá introducir 1 cubo de hielo


2. Prender el mechero
3. Exponer la cucharilla de combustión con el hielo hacia el mechero
4. Esperar hasta que el hielo se empiece a derretir
5. Limpiar la cucharilla de combustión
6. Cuidadosamente se deberá exponer el magnesio alf fuego sin mirar directamente hacia el
destello
7. Esperar a que se genera oxido de magnesio
8. Recolectar el óxido de magnesio y depositarlo en la cucharilla de combustión
9. Exponer la cucharilla de combustión con el óxido de magnesio hacia el mechero
10. Observar como el óxido de magnesio no se ve afectado por las altas temperaturas

Experimento 3: Densidad

1. En los 2 vasos de precipitado se deberá colocar 100 mililitros de agua


2. En el primer vaso de precipitado se colocará 15 mililitros de agua
3. Apreciar como el aceite flota encima del agua
4. En el segundo vaso introducir 15 gramos de sal

3
5. Apreciar como la sal se baja hasta el fondo del vaso

RESULTADOS

Experimento 1 Experimento 2 Experimento 3

4
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CONCLUSIÓN

5
REFERENCIAS

COMPARACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS COVALENTES Y LOS


COMPUESTOS IÓNICOS. (6d. C., mayo 17). -. Recuperado 17 de mayo de 2016, de
https://academia.utp.edu.co/quimica1/files/2016/05/Compuestos-iónicos-v.s.-covalentes.pdf

Libretexts. (2022, 2 noviembre). 7.2: Clasificación de los enlaces químicos. LibreTexts Español.
https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_F%C3%ADsica_y_Te%C3%B3rica/Li
bro%3A_Una_introducci%C3%B3n_a_la_estructura_electr%C3%B3nica_de_%C3%A1tomos_
y_mol%C3%A9culas_(Bader)/07%3A_Uni%C3%B3n_I%C3%B3nica_y_Covalente/7.02%3A_
Clasificaci%C3%B3n_de_los_enlaces_qu%C3%ADmicos

ENLACE COVALENTE. (s. f.). ENLACE COVALENTE. Recuperado 5 de mayo de 2017, de


https://www.liceoagb.es/quimigen/enlace6.html

También podría gustarte