Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA

MAESTRIA EN DERECHOS HUMANOS Y EDUCACION PARA LA PAZ

“BARRERAS QUE ENFRENTAN LAS PERSONAS


DISCAPACITADAS PARA EJERCER SU DERECHO A
LA EDUCACION PARA INTEGRARSE A LA SOCIEDAD
EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR”.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRO EN DERECHOS


HUMANOS Y EDUCACION PARA LA PAZ.

ASESORA : MSC. CRISTINA POSADA VIDAURRETA

PRESENTADA POR: LIC. JOSÉ CONRADO MENDOZA MORA

CIUDAD UNIVERSITARIA SEPTIEMBRE 2007


INDICE

PAGINA
INTRODUCCION i
CAPÍTULO I

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

1.1 Situación problemática 1

1.2 Enunciado del problema 3

2.0 DELIMITACION DEL ESTUDIO 3

3.0 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO 4

4.0 ALCANCES DEL ESTUDIO 4

5.0 LIMITACIONES DEL ESTUDIO 5

6.0 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 5


6.1 Objetivo General
6.2 Objetivos Específicos

CAPITULO II
1.0 MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL 6
1.1 Rehabilitación y Derechos Humanos 6
1.2 Breve historia de la rehabilitación 7
1.3 Breve historia de la rehabilitación en El Salvador 15
1.4 Definición de términos 20

CAPITULO III 22

FUNDAMENTO TEORICO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS


DISCAPACITADAS 22

CAPITULO IV
1.0 SISTEMA DE HIPOTESIS 29
1.1 Hipótesis General
1.2 Hipótesis Específicas de Trabajo e Hipótesis Nulas
2.0 OPERACIONALIZACION DE LAS HIPOTESIS EN VARABLES 30
3.0 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES EN INDICADORES 32

CAPITULO V
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 34
1.0 TIPO DE ESTUDIO 34
2.0 DISEÑO DE LA INVESTIGACION 35
3.0 METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION 37
4.0 INSTRUMENTO DE INVESTIGACION 37

CAPITULO VI
PRESENTACION E INTERPRETACION DE LA INFORMACION 38

CAPITULO VII
PRESENTACION Y COMPROBACION DE HIPOTESIS 52

CAPITULO VIII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 61
1.0 CONCLUSIONES
2.0 RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA 64
ANEXOS 65
APENDICES 66
INTRODUCCIÓN

La problemática a que se refiere el presente trabajo está enfocada a establecer


cuales son y cómo inciden las barreras que dificultan el desarrollo de la persona
discapacitada, especialmente en la educación: desde la oportunidad de participar en
los beneficios de una educación integral, hasta franquear las barreras físicas que
impiden su movilidad; desde su lugar de origen hacia los centros de enseñanza y
viceversa, lo que hace pensar que los esfuerzos de la instituciones encargadas de la
rehabilitación y las mismas personas discapacitadas enfrentan un problema social que
no permite que este sector de personas pueda integrarse plenamente a la sociedad a
través de sus potencialidades como ser humano. De cierto se sabe que “La
rehabilitación biopsicosocial es un proceso ordenado que brinda oportunidad de todo
tipo, sin embargo, como observaremos al interior de esta investigación, existe una
problemática dentro de la sociedad que consciente o inconscientemente, impide,
limita, entorpece el libre ejercicio de sus derechos, especialmente el derecho a la
educación.
En el Capitulo I, se plantea la situación problemática a la cual se enfrentan las
personas con discapacidad, problemática que se desarrolla desde inicios del proceso
de la rehabilitación integral hasta su reinserción a la vida en comunidad, logrando con
esto establecer el enunciado del problema de investigación.
La investigación estuvo delimitada específicamente a sectores especializados en el
área de rehabilitación integral del área metropolitana de San Salvador por lo complejo
del tema, en la justificación del estudio se explica el porqué de la misma y a la vez se
establecen los alcances del estudio donde se mencionan los sectores que podrían
beneficiarse, así mismo qué tipo de problemas enfrentó la investigación y hasta donde
llego la misma.
Finalmente se plantea en este capítulo los objetivos de la investigación que fueron
los que guiaron su desarrollo.
En el Capítulo II se plantea El Marco Teórico Conceptual como el fundamento de la
investigación, que comprende todos aquellos juicios de valor, ideas propias,
principios, leyes, procedimientos y todo argumento válido que permita profundizar y
aclarar la investigación.
En e3 Ca
Para dirigir debidamente el estudio se planteó en el Capítulo IV, un sistema de
hipótesis, sustentadas en el marco teórico conceptual, que orientó el rumbo de la
investigación.
En el Capítulo V, la metodología de la investigación determina el tipo de estudio, el
diseño, el método y técnica para su ejecución, así como, el tipo de instrumento que se
utilizó para la comprobación del sistema de hipótesis y su relación entre las variables
utilizadas con el propósito de explicar en la medida de lo posible, el resultado del
fenómeno de estudio en cuestión.
La presentación e interpretación de la información se encuentra en el Capitulo V.
En esta etapa del estudio se desarrolló el análisis estadístico en forma descriptiva
presentando las tablas de distribución de frecuencias y sus gráficas con el fin de
realizar un mejor análisis del estudio planteado.
La comprobación del sistema de hipótesis planteado para esta investigación lo
encontramos en el Capitulo VI, donde las hipótesis fueron sometidas a prueba
estadística con el objeto de medir la relación entre las variables que incidieron en el
tema de estudio.
En el Capitulo VI se plantean las conclusiones y recomendaciones, resultado del
trabajo de investigación, con el propósito de aportar con bases sólidas criterios que
ayuden a minimizar o en lo mejor de los casos a solucionar en parte la problemática
que enfrentan las personas con discapacidad para ejercer su derecho a recibir una
educación que les permita integrarse exitosamente a la sociedad.
CAPÍTULO I

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Situación problemática

El crecimiento de la población discapacitada a consecuencia del conflicto


armado por el que atravesó el país en la década de los 80, propició nuevos factores
negativos para su reinserción a la vida productiva.

Dentro de la normativa económica y social, fué necesario que los programas


de rehabilitación se orientaran para aprovechar al máximo los escasos recursos con
que cuentan las instituciones que velan por este complejo problema, de ahí que los
esfuerzos por desarrollar una rehabilitación integral deban cristalizarse con el
propósito de reincorporar al mayor número de discapacitados a la vida productiva,
evitando que se conviertan en una carga económica y social que podría crecer en
condiciones de difícil superación.

La condición particular de la población discapacitada del área


metropolitana de San Salvador, se enmarca primeramente en una situación general
de carácter político, económico y social en la aplicabilidad de sus derechos
individuales, para el caso, el derecho a la educación, crucial en la gran mayoría de los
casos para lograr una plena incorporación valorativa al seno de la sociedad, y la
accesibilidad de las instalaciones en los diferentes centros educativos que deben
comprender entornos integrados para un mejor desarrollo y movilidad de las personas
con discapacidad, así como la flexibilidad tanto de los horarios como de los maestros.

Sin embargo, a pesar de los múltiples programas, servicios y prestaciones


económicas destinados a la atención integral de las personas con discapacidad,
estos siguen siendo insuficientes, aun cuando en las calles, en los centros
comerciales y parqueos se observa una leve preocupación por este sector, se percibe
abiertamente un abandono total en el sector educación en cuanto a la infraestructura
de escuelas, colegios y universidades que no reúnen las condiciones adecuadas para
el desplazamiento de las personas discapacitadas que quieren ejercer su derecho a la
educaron, esta es una de tantas barreras a las que deben enfrentar estas personas
diariamente. Se une a esta problemática, la falta de información que ayude a la familia
del discapacitado a reacomodar sus roles y funciones en torno al problema. Así
mismo, la sociedad desempeña un papel activo y dinámico, pero para que ésta
participe permanentemente, es necesario sensibilizarla, prepararla y organizarla para
adaptar o readaptar no solo a la persona discapacitada, sino también su entorno para
facilitarle el ejercicio de su derecho a la educación y el derecho al libre
desplazamiento: eliminación y adecuación de las barreras físicas con el fin de tener
acceso a la infraestructura de salud, educación, trabajo, cultura y mejorar así su
movilidad en el contexto social.

Existen a nivel nacional instituciones publicas y privadas que prestan sus


servicios permanentemente a las personas discapacitadas para rehabilitarlas,
profesionalizarlas y reincorporarlas a la vida productiva; sin embargo, la magnitud real
del problema de la población discapacitada hace pensar que a pesar del esfuerzo de
las instituciones encargadas de la rehabilitación, existe un problema de carácter
político y social que no les facilita ejercer su derecho a la educación y por supuesto su
movilidad, para mejorar su nivel y calidad de vida.

Teniendo en plena vigencia un marco jurídico claro, por medio de la


Constitución de la República ( Art. 37 y 70 ), la Ley de Equiparación de Oportunidades
para las Personas Discapacitadas, aprobada mediante el Decreto Legislativo No. 888
de fecha 27 de Abril de 2000 (CAPITULO, IV EDUCACION, Artículos del 18 al 22),
Decreto Legislativo 247 de fecha 31 octubre de 1984; la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, Art. 1, 2, 7 y 25; el Convenio de la Organización Internacional del
Trabajo sobre la readaptación profesional y el empleo de las Personas Inválidas, Art.
2, 3, 4, 7,y 8, el apoyo de la empresa privada y algunas organizaciones no
gubernamentales, parecería ser que la problemática esta en vías de solución
completa; sin embargo las condiciones de la población discapacitada difiere mucho
de esta realidad, ya que persiste aún la falta de sensibilidad social manifestada a nivel
interpersonal y grupal que no les permite lograr el máximo de autonomía e
independencia en la sociedad. La Licenciada en Psicología Carmen Barranco
Expósito, afirma que. “es necesario desarrollar una presencia más activa y una
participación en la vida económica y social sobre la base de participación en
programas para: la promoción de la salud y prevención de las deficiencias; asistencia
sanitaria y rehabilitación integral; integración escolar y educación especial;
participación e integración en la vida económica; integración comunitaria y vida
autónoma.”1
1
Carmen Barranco Expósito, Licenciada en Psicología, Profesora Titular de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de La Laguna.
España
1.2 Enunciado del problema
Dentro del contexto de la situación problemática anterior se ha planteado
que a pesar de los esfuerzos de las instituciones que velan por la rehabilitación, un
marco jurídico que le proporciona un nivel de seguridad legal, y teniendo en cuenta la
cantidad de personas con algún tipo de discapacidad, enfrentados a una sociedad sin
plena conciencia, donde aun persiste la insensibilidad interpersonal y grupal que en
alguna medida entorpece la capacidad de acceder a la educación en escuelas,
colegios y universidades, así como las barreras físicas y arquitectónicas a que deben
enfrentarse para facilitar su movilidad, es que se enuncia el siguiente problema de
investigación:

¿Cuáles son la barreras que enfrentan las personas discapacitadas para


ejercer su derecho a la educación y el libre desplazamiento, con el fin de tener acceso
a las instalaciones de salud, educación, trabajo, cultura y mejorar así su movilidad en
el proceso de integración a la sociedad? (Ver Capítulo V Presentación e Interpretación
de la Información, cuadro estadístico No. 6, Pág. 39).

2.0 DELIMITACION DEL ESTUDIO


El presente estudio se llevara a cabo específicamente con población
discapacitada que ha sido rehabilitada en el Centro de rehabilitación Fundación
Teletón pro Rehabilitación (FUNTER), Instituto de Rehabilitación de Inválidos (ISRI),
el Centro de Rehabilitación Profesional de la Fuerza Armada (CERPROFA) y
personas no discapacitadas, en el área metropolitana de San Salvador.

3.0 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO


Teniendo presente que los problemas de las personas discapacitadas para
ejercer su derecho a la educación y el libre desplazamiento persisten en el área
metropolitana de San Salvador, se llevará a cabo esta investigación con el fin de
señalar los aspectos que limitan el ejercicio del derecho a la educación de estas
personas, a fin de identificar plenamente las barreras con que se enfrentan
cotidianamente para tener acceso a las instalaciones de educación, cultura, mejorar
su movilidad en el contexto social, y aportar nuevos elementos desde la perspectiva
de los derechos individuales, que contribuyan a la solución de la problemática.

4.0 ALCANCES DEL ESTUDIO


El presente estudio beneficiará en primera instancia a la familia del discapacitado,
al rehabilitado en si, a las instituciones encargadas de la rehabilitación, puesto que al
desarrollar una conciencia colectiva sobre este tópico, será más fácil la sensibilización
de la sociedad y el desarrollo de actividades que permitan a las personas
discapacitadas el libre ejercicio de su derecho a la educación y movilidad a fin de
facilitar su integración a la sociedad.

5.0 LIMITACIONES DEL ESTUDIO


Las limitantes para el presente estudio en el área metropolitana de San Salvador,
es que no existen estudios puntuales sobre el ejercicio del derecho a la educación y
movilidad de las personas discapacitadas, así mismo, por ser un campo poco
explorado desde esta perspectiva, la información existente no esta actualizada como
por ejemplo, en el caso de los censos de la población discapacitada; el tiempo, la
capacidad de movilidad, el aspecto financiero, lo complejo del fenómeno social que se
investiga y otras limitantes exógenas de carácter personal del investigador, son
factores que podrán influir en los resultados de la investigación.

6.0 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION


6.1 Objetivo General
Identificar cuáles son la barreras que enfrentan las personas discapacitadas para ejercer su derecho a la
educación y el libre desplazamiento y proponer alternativas de solución que aporten a la superación de estas barreras para su
plena integración a la sociedad,

6.2 Objetivos Específicos


6.2.1 Identificar cuáles son las barreras físicas que imposibilitan a las personas con discapacidad el acceso a
los centros educativos a fin de ejercer su derecho a la educación.

6.2.2 Comprobar el estado del cumplimiento de las leyes, tratados,


decretos u ordenanzas emitidos, firmados y ratificados por el Estado, que establecen
el derecho a la educación y libre movilidad de las personas discapacitadas.
6.2.3 Identificar si existe difusión del derecho a la educación y movilidad, así como las habilidades y destrezas
de las personas con discapacidad, a fin de lograr la sensibilización social para facilitar su integración a la sociedad.

CAPITULO II

1.0 MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL


1.1 Rehabilitación y Derechos Humanos
Es de vital importancia tener una visión global de la sociedad en que
vivimos, sin establecer diferencias entre personas normales y personas con
limitaciones, asimismo es necesario plantear que la comunidad debe afrontar la
pérdida de seres productivos o con capacidad de serlo, prepararse para eliminar o
convivir con las causas de cualquier tipo de invalidez que se produzca al interior de la
misma y permitir responsablemente la participación e integración de todos aquellos
miembros que por diversas causas se convirtieron en discapacitados. Delia Villalobos
Álvarez, afirma que: “la rehabilitación integral es un sistema constituido por varios
sub-sistemas que en interdependencia ordenada, brindan oportunidad de todo tipo
educativo: Biopsicosocial a personas que por diversas causas presentan limitaciones.

Ante la presencia de un miembro discapacitado, la sociedad tiene que


enfrentarse ante una situación que puede ocasionarle conflicto, inestabilidad,
desequilibrio, etc., por lo que en los programas de rehabilitación integral, la
comunidad juega un rol activo y dinámico; desde esa perspectiva, es necesario
sensibilizarla y organizarla con el fin de utilizar sus recursos en beneficio de estas
personas y propiciar que puedan ejercer sus derechos sin impedimentos.

Los derechos humanos son universales, políticos, civiles, económicos, sociales


y culturales; pertenecen a todos los seres humanos, incluyendo a la personas
con distintas discapacidades. Las personas discapacitadas deben gozar de sus
derechos humanos y libertades fundamentales en términos iguales con otros en
la sociedad, sin discriminación de ningún tipo. Ellos también disfrutan de
ciertos derechos específicamente ligados a su status.

En los últimos años, el Gobierno de El Salvador, ha impulsado una serie de


leyes orientadas a equiparar las oportunidades de las personas con discapacidad. La
inaccesibilidad a múltiples servicios que deben enfrentar cotidianamente, han
fundamentado la necesidad de tal legislación, “Ley de Equiparación de Oportunidades
para las Personas con Discapacidad”, Decreto No. 888 de la Asamblea Legislativa de
la Republica de El Salvador, 27 de abril de 2000).

“Un entorno socio-cultural caracterizado por la subestimación y la


sobreprotección, por la marginación, la discriminación y la exclusión, es el espacio
que todavía a pesar de los avances legislativos, prevalece en donde se desenvuelven
las personas con discapacidad.

Cambiar este estado de cosas, donde la dependencia actual se convierta en


independencia; la inaccesibilidad física y arquitectónica, y en los servicios, se trueque
en accesibilidad general; la desigualdad imperante en igualdad de oportunidades,
requiere de una progresiva y profunda transformación de ese entorno socio-cultural.
Eso no lo podrán cambiar las leyes, por si solas, por buenas que sean. Una
conjunción de factores intervienen e intervendrán en ese cambio; uno de los cuales,
será inevitablemente, el rol de las mismas personas con discapacidad. Si éste no es
protagónico en el cambio, éste será más lento y estará más lejano. Ahora bien esto
que se quiere cambiar no se originó ni recientemente, ni en un sólo escenario, es fruto
de un largo proceso histórico, dónde han intervenido varias sociedades y culturas.” 2

1.2 Breve historia de la rehabilitación


A lo largo de la historia humana, la discapacidad, en sus diversas
manifestaciones ha sido objeto de discriminación. Como bien lo señala, Ramón Puig
de la Bellacasa "El problema de las personas con deficiencias (etiquetados de
"minusválidos", "impedidos", "discapacitados" ahora y de "lisiados" o "inválidos"
antes), podría decirse que no ha sido la falta de integración, sino precisamente el
exceso de integración; puesto que siempre tuvieron su sitio marcado, y cuando el
individuo e, incluso, los individuos o los grupos fueron consiguiendo mayor grado de
autonomía, de autodeterminación y de movilidad social, ellos (es decir, las personas
con discapacidad), en general, siguieron conservando el puesto asignado, la plaza
permanente entre los atípicos y los pobres, la doble marginación: orgánico-funcional y
social."

Tal marginación ha sido una terca constante para las personas con
discapacidad desde la antigüedad hasta nuestros días. La doble marginación ha
ubicado siempre a las personas con discapacidad en los estamentos inferiores de las
sociedades del Medioevo, del Renacimiento y de las Épocas Moderna y
Contemporánea. No había más horizonte que la dependencia y el sometimiento.

El mismo autor mencionado Puig de la Bellacasa, en su trabajo


"Concepciones, paradigmas y evolución de las mentalidades sobre
discapacidad", pasa revista a las diferentes y matizadas maneras de cómo en
distintas épocas, se ha visto y tratado la discapacidad. Veamos:

1.- EL MODELO TRADICIONAL

2
CODEHUCA, www.codehuca.or.cr/main.htm
En algunas sociedades de la Antigüedad, el destino de las personas
con discapacidad era la muerte. En la Esparta de Licurgo, las leyes permitían el
despeñamiento de los débiles y los deformes desde el Monte Taigeto. En la Roma
Imperial, mientras tanto, la roca Tarpeia cumplía igual propósito con los niños y los
inválidos congénitos y ancianos. Tal sacrificio selectivo encontró eco, en el presente
siglo, en el nazismo y sus cámaras de gas.

Con el advenimiento del cristianismo, el rechazo social que podría


llevar a la persona deforme o "lisiada" al despeñadero de la muerte, evoluciona hacia
ciertas formas de redención. Son convertidas en objetos de caridad, en tanto son
dolientes y pobres, portadoras de los males de la sociedad. Consecuentemente, el
destino de las personas con deficiencias, que lograban sobrevivir y alcanzaban la
adultez, era la mendicidad, el asilo de la Iglesia, cuando no la feria y el círculo de
bufones.

Después del Renacimiento, bajo la égida del absolutismo, los asilos pasan a
manos del Estado, surgen hospitales reales y se van creando las condiciones, para
que con la llegada de la Ilustración y el Iusnaturalismo, se le asigne un nuevo puesto
a los pobres y a los "inútiles" (como también han sido llamadas las personas con
discapacidad): son convertidos en sujetos de asistencia. "En contraposición –como
señala Puig de Bellacasa—a aquellos ciudadanos de pleno derecho, que van
logrando ser sujetos de derecho, primero y trabajadores útiles con la Revolución
Industrial."

En el siglo XIX, el neopositivismo añadirá otro matiz a los enfoques


racionalistas de la centuria anterior: el sujeto de asistencia se convierte, en múltiples
casos, en sujeto de estudio psico-médico-pedagógico.

Se ha pasado de un orden natural de carácter religioso a un orden


natural identificado con el orden burgués. "Será a partir del surgimiento de las ideas
ilustradas y de las democracias cuando las diferencias sociales, basadas en las
diferencias orgánico-funcionales, resulten paulatinamente más y más chirriantes, y el
desfase entre los "minusválidos", mantenidos en minoría de edad, y los otros
súbditos, ascendidos a ciudadanos, trabajadores, consumidores y, en definitiva,
sujetos de derechos civiles personales y colectivos, se haga más evidente. De este
modo hubo marginaciones sociales, económicas y políticas que se iban paliando,
mientras la marginación morfológica se mantenía".
El racionalismo imperante y la dignidad de las ideas liberales,
permitieron la supresión tanto de la inhumana práctica de la eliminación física de las
personas con deficiencias como el fijar como horizonte único la sobre vivencia de
estas personas por medio de la caridad. El proceso histórico que posibilitó tal cambio,
permitió el tránsito del "inválido" como sujeto de protección o tutela hasta convertirse,
progresivamente, en sujeto de previsión socio-sanitaria, a partir de la aparición en
escena de los sistemas de seguridad social, dentro de los cuales la persona con
discapacidad "mantiene su status de menor de edad y, alcance los años que alcance,
no ejerce como adulto al no dar la talla socio-productiva que se demanda".

De esta manera, los esquemas asistenciales que se iniciaron en la


Edad Media con una asistencia de beneficencia y de caridad, practicada,
fundamentalmente, por la Iglesia, seguirán con la asistencia como aspecto de orden
público (siglos XVI y XVII), la asistencia como derecho legal (siglos XIX y XX) y la
asistencia como seguridad social.

Todo este conjunto de perspectivas en torno a la discapacidad se


ubican en lo que se conoce como modelo o paradigma tradicional. Como se puede
notar los elementos comunes son la marginación, la discriminación, la dependencia y
la subestimación de las personas con discapacidad. Es decir, no son considerados
como sujetos con iguales derechos que el resto de las personas que componen estas
sociedades.

A excepción de los pocos beneficiados con bienes de fortuna, la


inmensa mayoría de personas con discapacidad, a lo largo de todos estos siglos, han
estado condenados irremisiblemente a la asunción del rol de marginal, pobre y
atípico, o de administrado, asistido, tutelado y hoy en día, rehabilitado.

Es necesario aclarar, antes de presentar, el paradigma de la rehabilitación,


que los diferentes matices y cambios de perspectiva a la hora de enfocar a la
discapacidad, no se han dado en sucesión escalonada. Muchos resabios de este
modelo tradicional coexisten con componentes de modelos más recientes.
Un buen ejemplo de ello lo constituyen las teletones organizadas
en el país cada año, en los que se busca obtener a través de la lástima, la
conmiseración y la caridad, los recursos que son utilizables en los programas de
rehabilitación de las personas con discapacidad.
Esta observación en ningún momento esta en contra de que se
realicen este tipo de eventos para ayuda de las personas discapacitadas, el
argumento se basa en que de igual manera en que una persona es rehabilitada para
dar una solución integral a su problemática, así, todos los instrumentos y recursos
legales, sociales, etc., deben ser destinados de forma integral a fin de iniciar una
rehabilitación de la infraestructura social.
Por ejemplo, si se tiene una Ley de equiparación de
oportunidades para las personas discapacitadas, debe dársele cumplimiento, debe
esperarse a que la sociedad absorba ese conocimiento de la ley, que es publicada en
el Diario Oficial, que solo leen los funcionarios públicos y los que con gran suerte
tienen acceso a el en la Biblioteca Nacional, sin embargo la sociedad no puede
asumir demencia ante ninguna Ley, ya que es responsabilidad del ciudadano estar al
día con todas ellas para no infringirlas.

2.- EL PARADIGMA DE LA REHABILITACIÓN


El paradigma de la rehabilitación se insinúa en el período entre
guerras y se consolida después de la Segunda Guerra Mundial.

Este modelo parte de que el problema se localiza en el individuo (la


persona con discapacidad), ya que es en su deficiencia (física, mental o sensorial) y
en su falta de destreza donde se localiza, principalmente, el origen de sus dificultades.
Esto hace que se requiera la intervención profesional de un conjunto de especialistas
(el equipo rehabilitador: médico, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, psicólogo,
trabajador social, etc.) que va a dar respuesta al problema mediante el proceso de
rehabilitación. En este esfuerzo, los resultados se van a medir en términos del grado
de destrezas funcionales alcanzadas o recuperadas y por la ubicación de la persona
con discapacidad en un empleo remunerado.

Estas son algunas de las características más comunes y relevantes


del modelo de la rehabilitación. Obviamente, dentro de este paradigma que ha
dominado el enfoque de la discapacidad, en la segunda mitad del siglo anterior,
existen variables, que están condicionadas por el pensamiento de quiénes lo aplican y
por las realidades particulares dónde se aplica.

Es bueno subrayar también que en las sociedades humanas de fin de


milenio, se imbrican y coexisten simultáneamente, y se combinan variantes y matices
del modelo tradicional con variantes y matices del modelo de la rehabilitación.
Coincidimos con Puig de la Bellacasa, quien afirma que "El
paradigma de la rehabilitación es la superación lógica del modelo tradicional, que
saca las consecuencias de la ideología industrialista y neopositivista y del enfoque del
"minusválido" como objeto de estudio, dentro de la dialéctica útil-inútil, apto-no apto".

No obstante sus límites, el paradigma de la rehabilitación ha


significado un importante paso de avance en el enfoque de la discapacidad y ha
prestado y sigue prestando valiosos servicios a muchas personas. Su aplicación ha
significado mejorías relativas en la calidad de vida de muchas personas con
discapacidad. Asimismo este modelo ha dejado su positiva huella en los
planteamientos de la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y
Minusvalías de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

3.- EL PARADIGMA DE LA AUTONOMÍA PERSONAL


A inicios de la década de los años setenta, surge en los Estados
Unidos, el movimiento del "independent living". Este movimiento es un producto
indirecto de la guerra de Viet Nam. A diferencia de otras guerras anteriores, las tropas
estadounidenses regresaron a su país derrotadas. Más de cincuenta mil soldados
estadounidenses murieron en esa península del sudeste asiático y varias docenas de
miles fueron afectados física, sensorial o mentalmente. A su discapacidad se les
sumaba el estigma de ser "perdedores", en una sociedad tan marcada por la
competencia.

La limitada estima social hubo de ser compensada con la lucha por


sus reivindicaciones y derechos. Las películas "Regreso sin gloria" y "Nacido el 4 de
julio" son, particularmente, ilustrativas de este período de la historia de ese país.

El entorno político en el cual surge el mencionado movimiento es el


de la lucha de la población negra estadounidense por sus derechos civiles y del auge
del feminismo en esa sociedad.

Al caracterizar este movimiento de personas con discapacidad que


orientan su rumbo a la autonomía personal, Puig de Bellacasa, señala que "…surge
de una des institucionalización desde abajo, donde las propias personas con
discapacidad tratan de construir su propia autonomía", trazar los esquemas y los
límites de la integración que desean y obtener una "normalización" no otorgada. De
alguna forma los programas que ellos mismos organizan, demandando los servicios
profesionales cuando los consideran necesarios, tienen por fin la autodeterminación a
todos los niveles; algo así como el entrenamiento para la supervivencia del individuo
frente a una sociedad que tiende a recluir y a proteger al adulto con discapacidad
como si fuese un niño sin capacidad para decidir".

En este paradigma el enfoque del problema es completamente


distinto del modelo de la rehabilitación. No es la deficiencia y la falta de destreza (la
discapacidad del sujeto) el núcleo del problema, ni el objetivo final que hay que
atacar, sino la situación de dependencia ante los demás. El problema que se debe
enfrentar se localiza en el entorno y dentro de tal entorno se incluye al proceso de
rehabilitación, pues es aquí, donde, en múltiples ocasiones, se produce o se
desarrolla la dependencia.

Adolf D. Ratzka del Instituto de Vida Independiente de Suecia nos


brinda una diáfana definición de este modelo: "Vida Independiente es una filosofía y
además un movimiento de personas con discapacidades, que trabaja por la igualdad
de oportunidades, el respeto a sí mismo y la autodeterminación. Vida Independiente
no significa que no necesitemos a nadie o que queremos vivir aislados. Vida
Independiente significa que queremos el mismo control y las mismas oportunidades
en la vida diaria que nuestros hermanos y hermanas, vecinos y amigos que no tienen
discapacidades y que asumen como un hecho. Queremos crecer en nuestras familias,
ir a la escuela que escojamos, usar cualquier autobús, tener trabajos acordes con
nuestra educación y nuestras capacidades. Más importante aún, necesitamos estar a
cargo de nuestras propias vidas, pensar y hablar por nosotros mismos".

Como se puede concluir este paradigma demanda cambios muy


profundos en el enfoque de la discapacidad, en nuestra sociedad. Y, desde luego, en
la forma de asumirla las propias personas con discapacidad. Se requieren cambios
legislativos para garantizar la igualdad de oportunidades de las personas con
discapacidad. La ley de Equiparación de Oportunidades promulgada el 27 de abril de
2000, se ubica en esa perspectiva. Empero su aplicación real y efectiva, está lejos de
responder satisfactoriamente a las expectativas y necesidades de la población con
discapacidad. La prevalecía de la visión subestimativa y discriminatoria de esta
población, en nuestro entorno social, es una poderosa limitante para la aplicación de
esta ley y cualquier otra que se proponga y posibilite la equiparación de
oportunidades. Para que esa deseada igualdad de oportunidades se materialice, es
imprescindible que haya un cambio de perspectiva profundo en el entorno social, que
elimine prejuicios, barreras mentales, ideológicas y con ello, se empiecen a levantar
todas las barreras, que limitan o imposibilitan que tal igualdad se alcance. El otro
componente que se necesita es la participación cada vez más protagónica de las
personas con discapacidad en las luchas, iniciativas y esfuerzos en la defensa y
promoción de sus derechos humanos y en el mejoramiento sostenido de la calidad de
vida.3

Cabe agregar aquí, dentro de los propósitos del presente trabajo, que una
de las llaves maestras para la participación social y la igualdad de oportunidades,
especialmente, para las personas con discapacidad ubicadas dentro de la población
económicamente activa, es tener acceso a la educación en todos sus niveles que los
y las capacite para obtener un empleo remunerado acorde con su capacitación y
formación.

1.3 Breve historia de la rehabilitación en El Salvador


En El Salvador, hace unas siete décadas a tras se contaba con una efímera
atención a las personas que adolecían de alguna limitación, en 1929, se fundó el
primer servicio de rehabilitación que se llamó “Casa del Trabajo” donde se atendían a
las persona ciegas; el primero de marzo de 1943 se fundo la Escuela para ciegos, la
que en 1957 se transformó en lo que hoy conocemos como Centro de Rehabilitación
Eugenia de Dueñas4.
El 21 de febrero de 1956, se creó la primera escuela de Educación Especial
para niños de Lento Aprendizaje. El 25 de noviembre de 1957 a iniciativa y
preocupación de varios sectores del país, se fundó la Asociación Salvadoreña de
Rehabilitación que mas tarde crearía el Centro de Rehabilitación Integral con ayuda
del Gobierno.

En los 60´s y 70´s se dio gran auge a la rehabilitación y capacitación de


personal para atender diferentes discapacidades, el personal adiestrado inicio su
labor el Departamento de medicina física y rehabilitación del Hospital Rosales,
atendiendo a niños como a adultos. Los resultados positivos motivaron al Directorio
Cívico-Militar para la creación del Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Invalidez
(ISRI), la Ley fue aprobada el 22 de diciembre de 1961, comenzando sus labores en
julio del 63.

3
pagina web CODEHUCA www.codehuca.or.cr/main.htm
4
Revista Política Nacional de Atención Integral de las Personas con Discapacidades (CONAIPD), 1994.
La rehabilitación en El Salvador había logrado pasos muy importantes y
para atender la demanda de este servicio se fueron creando diferentes centros tales
como:

- Centro de Parálisis Cerebral, junio de 1963


- Centro de Audición y Lenguaje “Tomas Regalado Gonzáles” (octubre 1967)
- Centro del Aparato Locomotor (13 septiembre 1968)
- Centro de Invalideces Múltiples (22 octubre 1984)
- Centro de Rehabilitación de Oriente (CIM), San Miguel, 1986
- Centro de Rehabilitación de Occidente (CRIO), Santa Ana, 1987.

El año de 1981 fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones


Unidas “Año Internacional de las Personas Impedidas”.
El término rehabilitación entro a formar parte del léxico de las personas que
la reciben como de las que la brindan, el Grupo Latinoamericano para la
Rehabilitación (GLARP) la conceptualiza así:

“La rehabilitación o habilitación integral es un sistema dentro de la


estructura que la sociedad establece para integrar en forma paulatina a
cualquiera de sus miembros a la vida productiva de la misma” 5

Las personas discapacitadas tienen dificultades diversas derivadas de sus


propias circunstancias personales, pero también capacidades subsistentes para
transitar por el medio urbano (ciudad, interiores de edificios casas, escuelas colegios
universidades etc.), capacidad para educarse, ser activos y vivir en sociedad.

Sin embargo existen manifestaciones de la comunidad que repercuten en


las personas discapacitadas, las que se traducen en barreras o limitaciones que se
ponen a estas personas, barreras que son mentales, físicas, arquitectónicas, de
transporte, segregación, paternalismo, rechazo, entre otras; en un recorrido por la
ciudad de Santa Ana, fue suficiente para detectar barreras de todo tipo que deben
enfrentar las personas discapacitadas en su movilización dentro de la ciudad y sus
alrededores, dentro de las instituciones privadas y de gobierno, de igual forma los
centros educativos cuentan con infraestructuras totalmente excluyente, en las que la
incapacidad de movilización es evidente, así mismo la falta de información y poca
cultura en el rubro de la rehabilitación propician un rechazo marcado por las

5
Grupo Latinoamericano para la Rehabilitación (GLARP), 1989.
diferencias físicas y mentales de los discapacitados en referencia de la población
estudiantil normal.

En opinión de profesionales especialistas y de las propias personas con


discapacidad la rehabilitación y el ejercicio de los derechos fundamentales
principalmente el acceso a la educación, se ve limitada por las barreras
socioculturales, jurídicas y arquitectónicas.

La palabra clave es accesibilidad, condición necesaria para que las


personas con deficiencia física o mental, natural o creada, disfrute de oportunidades
sociales equiparables a las de sus conciudadanos, además la accesibilidad es la
condición necesaria para que la rehabilitación tenga sentido.

La situación educativa de las personas con discapacidad evidencia una


condición altamente discriminadora, Ernesto Schiefelbein en su análisis de la
educación básica, comenta que "en general un 10% de la población requiere de
educación especial y que en El Salvador las escuelas no tienen la capacidad de
proporcionar educación especial y muchos de estos niños y niñas no ingresan a ellas
o en caso de ser admitidos aprenden poco y terminan desertando anticipadamente. 6

Existen discrepancias entre los datos de cobertura proporcionados


por distintas fuentes y no se conoce el total de la población salvadoreña con
necesidades especiales.

Según el Censo escolar, los niños y niñas con necesidades


especiales representan el 1.24% de la matrícula total y se encuentra
concentrada en escuelas publicas, lamentablemente la información no se
puede desagregar por sexo y por zona, lo cual proporcionaría elementos para
una posible propuesta de política educativa.

Pero a su vez, un diagnóstico de la educación especial realizado


por el Proyecto Excel identificó que en el 2004, el sistema educativo atendía

6
Extraído del informe de la Señora Procuradora para la defensa de los Derechos Humanos Dra. Beatrice Alamanni de Carrillo sobre la situación del derecho humano a la educación
en El Salvador, 27 de abril de 2006, Ernesto Schiefelbein, Deserción y Sobre edad pero Continua el Bajo Aprendizaje, especialmente en los grupos de Menores Ingresos, MINED, San
Salvador, 2003, páginas 2 y 3.
unos 46 mil estudiantes con necesidades especiales, que representaba el
2.67% del total de la matrícula7.

Además, cita que la base de datos del Consejo Nacional de


Atención Integral a las Personas con Discapacidad, CONAIPD, identifica que el
39% de los niños y niñas registradas con algún tipo de discapacidad no
estudia.
El mismo diagnóstico identifica que la División de Atención a las
Necesidades Educativas Especiales ha realizado avances significativos sobre
todo por la adopción de una visión de atención a la diversidad con el enfoque
de educación inclusiva. Menciona que estos conceptos son manejados
adecuadamente por el personal de dirección y personal técnico de los
diferentes niveles del MINED, mas no son plenamente desarrollados en la
práctica y deben ser incorporados en los currículos de los diferentes niveles
educativos8.

Existe todo un andamiaje jurídico, político amparando el derecho a la


educación en igualdad de condiciones que el resto de la población, sin embargo
persiste la Inobservancia a lo establecido por la Ley sobre Equiparación de
Oportunidades para las Personas Discapacitadas, aprobada mediante el Decreto
Legislativo No. 888 de fecha 27 de Abril de 2000 (CAPITULO, IV EDUCACION,
Artículos del 18 al 22), que entre otros establece los Derechos y Beneficios de las
personas discapacitadas en cuanto al acceso a la educación, en establecimientos
públicos y privados, en todos los niveles del sistema educativo nacional, con los
apoyos necesarios, o en servicios de educación, de educación especial y
específicamente para aquellos que no puedan asistir a establecimientos regulares de
educación, en razón del grado y características de su discapacidad. El acceso a la
educación de las personas con discapacidad deberá facilitarse en el centro educativo
que cuente con recursos especiales más cercano al lugar de residencia.

1.4 Definición de términos


Para denominar a las personas con discapacidad, comúnmente, se utilizan
una serie de palabras que, más allá de su imprecisión, están cargadas de un pesado
fardo de subjetividad subestimativa.
7
Extraído del informe de la Señora Procuradora para la defensa de los Derechos Humanos Dra. Beatrice Alamanni de Carrillo, sobre la situación del derecho humano a la educación en
El Salvador. Abril 27, 2006.
8
Extraído del informe de la Señora Procuradora para la defensa de los Derechos Humanos, Dra. Beatrice Alamanni de Carrillo sobre la situación del derecho humano
a la educación en El Salvador. Abril 27 de 2006
Con el propósito de lograr una mayor claridad en este aspecto, a renglón
seguido, definiremos algunas de ellas, que son importantes en función del desarrollo
del presente trabajo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece las siguientes
definiciones y distinciones entre deficiencia, discapacidad y desventaja.

- DEFICIENCIA
Se define como deficiencia toda pérdida o anormalidad de una
estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.
- DISCAPACIDAD
Se refiere a toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia)
de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se
considera normal para un ser humano.
- DESVENTAJA
Define la situación que enfrenta una persona, como consecuencia
de una deficiencia o discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es
normal en su caso (en función de la edad, sexo y factores sociales y culturales). La
desventaja está, por consiguiente, en función de la relación entre las personas con la
discapacidad y su ambiente. Ocurre cuando dichas personas se enfrentan a barreras
culturales, físicas y sociales, que les impiden el acceso a los diversos sistemas de la
sociedad que están a disposición de los demás ciudadanos. La desventaja (o
minusvalía como se denominó tradicionalmente), consecuentemente, también se
puede definir como la pérdida o la limitación de oportunidades de participar en la vida
de la comunidad en igualdad con los demás. Las personas con discapacidad no
forman un grupo homogéneo. Por ejemplo, las personas con enfermedades o
deficiencias mentales, visuales, auditivas o del habla, las que tienen movilidad
restringida o las llamadas "deficiencias médicas", todas ellas se enfrentan a barreras
diferentes, de índole diferente y que han de superarse de maneras diferentes.
- EQUIPARACIÓN DE OPORTUNIDADES
Se define equiparación de oportunidades como el proceso
mediante el cual el sistema general de la sociedad tal como el medio físico y cultural,
la vivienda y el transporte, los servicios sociales y sanitarios, las oportunidades de
educación y trabajo, la vida cultural y social, incluidas las instalaciones deportivas y de
recreo, se hace accesible para todas las personas. Con el logro de la equiparación
real de oportunidades, la discapacidad no tiene necesariamente que originar
minusvalía.
CAPITULO III

FUNDAMENTO TEORICO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS


DISCAPACITADAS

En un mundo perfecto, los derechos enumerados en la Declaración Universal de


Derechos Humanos serían suficientes para proteger a todos. Pero en la práctica, a
ciertos grupos, como las mujeres, los niños y los refugiados, les ha ido mucho peor
que a otros y las convenciones internacionales tienen por objeto proteger y promover
los derechos humanos de tales grupos. Del mismo modo, los 650 millones de
personas discapacitadas alrededor del 10% de la población mundial carecen de las
oportunidades que tiene la población en general. Se enfrentan a un cúmulo de
obstáculos físicos y sociales que:

- Les impiden recibir educación;


- Les impiden conseguir empleo, incluso cuando están bien cualificados;
- Les impiden tener acceso a la información;
- Les impiden obtener el adecuado cuidado médico y sanitario;
- Les impiden desplazarse;
- Les impiden integrarse en la sociedad y ser aceptados.

Los derechos humanos en cuestión para las personas discapacitadas incluyen los
siguientes derechos indivisibles, interdependientes e interrelacionados:
a.- El derecho a no ser discriminado a consecuencia de su discapacidad,
sea esta natural o artificial, que limite el disfrute de los derechos humanos y libertades
fundamentales.

b.- El derecho a la igualdad de oportunidades.

c.- El derecho a una completa igualdad y protección ante la Ley.

d.- El derecho a un alto estándar de salud para un tratamiento médico,


psicológico y funcional, de igual manera a una rehabilitación médica y social y otros
servicios necesarios para el máximo desarrollo de las capacidades, habilidades y
auto-confianza

e.- El derecho a trabajar, de acuerdo con sus capacidades, a recibir


salarios igualitarios que contribuyan a un estándar de vida adecuado.

f.- El derecho a ser tratado con dignidad y respeto.

g.- Derecho al libre desplazamiento: eliminación y adecuaciones de las


barreras físicas con el fin de tener acceso a las instalaciones de salud, educación,
trabajo, cultura, etcétera.

h.- Derecho a la educación: las instalaciones en los diferentes centros


educativos deben comprender entornos integrados para un mejor desarrollo de las
personas con discapacidad, así como la flexibilidad tanto de los horarios como de los
maestros.

En este sentido el gobierno ha adquirido compromisos que son extensivos a todos


los miembros que forman parte de la sociedad para garantizar el goce completo de los
derechos de las personas con discapacidad tales como: síntesis de la Declaración de
los Derechos de las personas con discapacidad, El Programa Mundial de Acción
concerniente a las personas discapacitada y el compromiso hecho en la Conferencia
Mundial de Derechos Humanos realizada en Viena, La Conferencia Internacional
sobre población y desarrollo en Cairo, Cumbre Mundial para el Desarrollo Social en
Copenhague, Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Beijing, y la
Conferencia Hábitat II realizada en Estambul.

"El impedido debe gozar de todos los derechos enunciados en la presente Declaración. Deben
reconocerse esos derechos a todos los impedidos, sin excepción alguna y sin distinción ni
discriminación. El impedido tiene esencialmente derecho a que se respete su dignidad humana.
El impedido, cualesquiera sean el origen, la naturaleza o la gravedad de sus trastornos y
deficiencias, tiene los mismos derechos fundamentales que sus conciudadanos de la misma
edad. El impedido tiene los mismos derechos civiles y políticos que los demás seres humanos.
El impedido tiene derecho a las medidas destinadas a permitirle lograr la mayor autonomía
posible. El impedido tiene derecho a recibir atención médica, psicológica y funcional. El
impedido tiene derecho a la seguridad económica y social y a un nivel de vida decoroso. Tiene
derecho, en la medida de sus posibilidades, a obtener y conservar un empleo y a ejercer una
ocupación útil, productiva y remunerativa, y a formar parte de organizaciones sindicales. El
impedido tiene derecho a que se tengan en cuenta sus necesidades particulares en todas las
etapas de la planificación económica y social. El impedido tiene derecho a vivir en el seno de
su familia o de un hogar que la substituya y a participar en todas las actividades sociales,
creadoras o recreativas. El impedido debe ser protegido contra toda explotación, toda
reglamentación o todo trato discriminatorio, abusivo o degradante. "

Declaración de los Derechos de las Personas con Discapacidad, Art. 2, 3, 4, 5, 6,


7, 8, 9 y 10

"Especial atención a la no-discriminación y al disfrute, en igualdad de condiciones, por parte


de los discapacitados de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluida
su participación activa en todos los aspectos de la sociedad. La Conferencia reafirma que
todos los derechos humanos y las libertades fundamentales son universales, por lo que
comprenden sin reservas a las personas con discapacidades. Todas las personas nacen iguales
y tienen el mismo derecho a la vida y al bienestar, a la educación y al trabajo, vivir
independientemente y a la participación activa en todos los aspectos de la sociedad, cualquier
discriminación directa u otro trato discriminatorio negativo de una persona discapacitada es
una violación de sus derechos. La Conferencia pide a los gobiernos que, cuando sea necesario,
adopten leyes o modifiquen su legislación para garantizar el acceso a estos y otros derechos de
las personas discapacitadas. El lugar de las personas discapacitadas está en todas partes. A
las personas con discapacidades debe garantizárseles la igualdad de oportunidades mediante
la supresión de todos los obstáculos determinados socialmente, ya sean físicos, económicos,
sociales o psicológicos, que excluyan o restrinjan su plena participación en la sociedad."

Declaración de Viena, Parte I, párrafo 22 y Parte II, párrafos 63 y 64

"Objetivos: Asegurar el goce de derechos de todas las personas con discapacidad y su


participación en todos los aspectos de la vida social, económica, y cultural. Crear, mejorar y
desarrollar condiciones necesarias que aseguran oportunidades iguales para las personas con
discapacidad y el valor de sus capacidades en el proceso de desarrollo económico y social:
Asegurar la dignidad y promover la auto- confianza en las personas con discapacidad...
Acciones: Los gobiernos a todos los niveles deberían promover mecanismos que aseguren la
realización de los derechos de las personas con discapacidad y reforzar sus capacidades de
integración."

Programa de Acción del Cairo, Párrafo 6. 29 y 6.32

"Nosotros, Jefes de Estado y de Gobierno... Asegurar que las personas y los grupos
desfavorecidos y vulnerables estén incluidos en el desarrollo social y que la sociedad
reconozca las consecuencias de la discapacidad y responda a ellas garantizando los derechos
de la persona y posibilitando su acceso al medio físico y social. Formularemos y aplicaremos
una política que asegure que todos dispongan de protección económica y social adecuada
durante el desempleo, las enfermedades, la maternidad, la crianza de los hijos, la viudez, la
discapacidad y la vejez. Garantizaremos la igualdad de oportunidades de educación en todos
los niveles para los niños, los jóvenes y los adultos con discapacidades, en condiciones de
integración y teniendo plenamente en cuenta las diferencias y situaciones individuales. Nos
esforzaremos por que todas las personas con discapacidades tengan acceso a la
rehabilitación y a otros servicios para una vida independiente y a una tecnología de
asistencia que les permita desarrollar al máximo su bienestar, independencia y participación
en la sociedad. "

Declaración de Copenhague, Párrafo 26 (I) y Compromisos 2 (d), 6 (f) y (n)

"Concebir y ejecutar, en colaboración con mujeres y organizaciones locales, programas de


salud con orientación de género que prevean, por ejemplo, servicios de salud descentralizados,
presten atención a las necesidades de la mujer durante toda su vida y a sus múltiples funciones
y responsabilidades, su limitada disponibilidad de tiempo, las necesidades especiales de la
mujer de los medios rurales y la mujer con discapacidades y las diversas necesidades de la
mujer según su edad y su condición socioeconómica y cultural, entre otras cosas; hacer
participar a la mujer, especialmente la mujer indígena y la mujer de las comunidades locales,
en la determinación de las prioridades y la preparación de programas de atención de salud; y
suprimir todos los obstáculos que impiden el acceso de la mujer a los servicios de salud y
ofrecer toda una serie de servicios de asistencia sanitaria Conseguir que las muchachas y las
mujeres de cualquier edad que tengan discapacidades reciban servicios de apoyo. "

Plataforma de Acción de Beijing, Párrafo 106 (c) y (o)

"Como el ser humano es el aspecto más importante de nuestras preocupaciones respecto del
desarrollo sostenible, es también la base de nuestra acción para dar efecto al Programa de
Hábitat. Intensificaremos nuestros esfuerzos por erradicar la pobreza y la discriminación, por
promover y defender los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos y por
satisfacer sus necesidades esenciales, nos comprometemos a mejorar las condiciones de vida
en los asentamientos humanos de forma compatible con las necesidades y realidades locales, y
reconocemos que es preciso tener en cuenta las tendencias económicas, sociales y ambientales
mundiales a fin de garantizar la creación de un entorno mejor para todos. Trataremos también
de lograr la participación plena e igual de todas las mujeres y de todos los hombres y la
participación efectiva de los jóvenes en la vida política, económica y social. Propiciaremos el
acceso sin restricciones de los discapacitados y la igualdad entre los hombres y mujeres en
las políticas, los programas y los proyectos de vivienda y de desarrollo de asentamientos
humanos sostenibles."

Declaración de Estambul, párrafo 7

"Las personas con discapacidad no siempre han tenido la oportunidad de participar


plenamente y en condiciones de igualdad en el desarrollo y la gestión de los asentamientos
humanos, comprendida la adopción de decisiones, a menudo a causa de barreras sociales,
económicas, de actitudes y físicas, así como de la discriminación. Deben eliminarse esas
barreras, y las necesidades y las preocupaciones de las personas con discapacidad deben
quedar plenamente integradas en los planes y las políticas de vivienda y de asentamientos
humanos sostenibles, a fin de que éstas sean accesibles para todos, fomentar la mejora del
patrimonio de viviendas existentes mediante rehabilitación y mantenimiento y el suministro
adecuado de servicios, instalaciones y comodidades básicos, promover la igualdad de acceso y
la plena participación de las personas con discapacidad en todas las esferas de los
asentamientos humanos e instituir políticas y disposiciones jurídicas adecuadas de
protección contra la discriminación por razón de discapacidad."

Agenda Hábitat, Párrafo 16, 40 (I) y 43 (v).

Ver también en la Declaración del Progreso Social y Desarrollo, Art. 11, Sección C:
Declaración de los derechos de las Personas con Retardo Mental, Principios para la
protección de personas con enfermedad mental y el mejoramiento del Cuidado de la
salud mental y la declaración sobre los derechos de las personas sordo-mudas-
Programa Mundial de Acción Mundial concerniente a las Personas con
Discapacidad..."

La Declaración de los Derechos de los Impedidos, adoptada por la Asamblea General


el 9 de diciembre de 1975, fomenta la protección de estos derechos en los niveles
nacional e internacional. Se reconocía el hecho de que los discapacitados debían
gozar de los mismos derechos políticos y civiles que los demás, incluyendo medidas
que les permitiesen ser autosuficientes. La Declaración reafirmaba los derechos de
estas personas a la educación, a la atención sanitaria y a servicios de colocación.

CAPITULO IV

1.0 SISTEMA DE HIPOTESIS


1.1 Hipótesis General
Las barreras físicas que enfrentan las personas con discapacidad
impiden que tengan acceso a los centros de educación para ejercer su derecho a la
educación e integrarse plenamente a la sociedad.

1.2 Hipótesis Específicas de Trabajo e Hipótesis Nulas

1.2.1 Primera Hipótesis Específica (H1)


Las barreras físicas, el rechazo y la poca información que
posee la sociedad acerca de las personas discapacitadas son factores que inciden
desfavorablemente en el ejercicio del derecho a la educación e integración a la
sociedad.

1.2.1.1 Primera Hipótesis Nula (Ho1)


Las barreras físicas, el rechazo y la poca información
que posee la sociedad acerca de las personas discapacitadas no son factores que
inciden desfavorablemente en el ejercicio del derecho a la educación e integración a
la sociedad.

1.2.2 Segunda Hipótesis Específica (H2)


A mayor cumplimiento de las leyes y decretos emanados por el
Estado mayores oportunidades tendrán las personas discapacitadas para ejercer
plenamente su derecho a la educación.
1.2.2.1 Segunda Hipótesis Nula (Ho2)
A menor cumplimiento de las leyes y decretos
emanados por el Estado menores oportunidades tendrán las personas discapacitadas
para ejercer plenamente su derecho a la educación.

1.2.3 Tercera Hipótesis Específica (H3)


A mayor conocimiento de la sociedad de los derechos individuales,
sociales y políticos de las personas discapacitadas, principalmente el derecho a la
educación mayor será la facilidad de su integración a la sociedad.

1.2.3.1 Tercera Hipótesis Nula (Ho3)


A menor conocimiento de la sociedad de los derechos
individuales, sociales y políticos de las personas discapacitadas, principalmente el
derecho a la educación mayor será la dificultad para integrarse a la sociedad.

2.0 OPERACIONALIZACION DE LAS HIPOTESIS EN VARABLES

2.1 Hipótesis General


Las barreras físicas que enfrentan las personas con discapacidad
impiden que tengan acceso a los centros de educación para ejercer su derecho a la
educación e integrarse plenamente a la sociedad.

VI VD

Las barreras físicas que Las personas con


enfrentan las personas con discapacidad tienen el
discapacidad impiden que derecho de educarse para una
tengan acceso a los centros mejor integración a la
de educación. sociedad.

2.2 Hipótesis Específicas

2.2.1 Primera Hipótesis Específica


Las barreras físicas, el rechazo y la poca información que posee
la sociedad acerca de las personas discapacitadas son factores que inciden
desfavorablemente en el ejercicio del derecho a la educación e integración a la
sociedad.

VI VD
Las barreras físicas, el Factores que inciden
rechazo y la poca desfavorablemente en el
información que posee la ejercicio del derecho a la
sociedad acerca de las educación e integración a la
personas discapacitadas sociedad.

2.2.2 Segunda Hipótesis Específica


A mayor cumplimiento de las leyes y decretos emanados por el
Estado mayores oportunidades tendrán las personas discapacitadas para ejercer
plenamente su derecho a la educación.

VI VD

A mayor cumplimiento de las Mayores oportunidades


leyes y decretos emanados tendrán las personas
por el Estado discapacitadas para ejercer
plenamente su derecho a la
educación.

2.2.3 Tercera Hipótesis Específica


A mayor conocimiento de la sociedad de los derechos
individuales, sociales y políticos de las personas discapacitadas, principalmente el
derecho a la educación mayor será la facilidad de su integración a la sociedad.

VI VD

A mayor conocimiento de la Mayor facilidad para que las


sociedad de los derechos personas discapacitadas logren
individuales, sociales y políticos su integración a la sociedad.
de las personas discapacitadas,
principalmente el derecho a la
educación.

3.0 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES EN INDICADORES


3.1 Hipótesis General
Las barreras que enfrentan las personas con discapacidad impiden que
tengan acceso a los centros de educación para ejercer su derecho a la educación e
integrarse plenamente a la sociedad.
V.I. V.D.
Las barreras Las personas
que enfrentan con
las personas discapacidad
con tienen el
discapacidad derecho de
impiden que educarse para
tengan acceso una mejor
a los centros integración a
de educación.
INDICADORES INDICADORES
- Barreras - Cobertura
físicas jurídica como
- Barreras discapacitado
arquitectónicas - Cumplimiento
- Rechazo de de ordenanzas
otras personas municipales
- Paternalismo -
- Falta de Sensibilización
conciencia social
social - Difusión de
- Falta o poco las
conocimiento capacidades
de los
rehabilitados

3.2 Hipótesis Específicas


3.2.1 Primera Hipótesis Específica
Las barreras físicas, el rechazo y la poca información que posee
la sociedad acerca de las personas discapacitadas son factores que inciden
desfavorablemente en el ejercicio del derecho a la educación e integración a la
sociedad.

V.I. V.D.
Las barreras Factores que
físicas, el inciden
rechazo y la desfavorablemente
poca en el ejercicio del
información derecho a la
que posee la educación e
sociedad integración a la
acerca de las sociedad.
personas
discapacitadas
INDICADORES INDICADORES
- Barreras - Incumplimiento
físicas, entrada de ordenanzas
a escuelas, municipales
colegios, - Bloqueo para
universidades acceder a la
- Capacidad de educación
movilidad al - Sobreprotección
interior de los
centros
educativos
- Rechazo
- paternalismo

3.2.2 Segunda Hipótesis Específica


A mayor cumplimiento de las leyes y decretos emanados por el Estado
mayores oportunidades tendrán las personas discapacitadas para ejercer plenamente su derecho
a la educación.
V.I. V.D.
A mayor Mayores
cumplimiento oportunidades
de las leyes y tendrán las
decretos personas
emanados por discapacitadas
el Estado para ejercer
plenamente su
derecho a la
educación.
INDICADORES INDICADORES
- Difusión de - Integración a
Leyes y la sociedad
Decretos - Mejores
- Sociedad oportunidades
conciente de trabajo
- Colaboración - Acceso a la
de los medios educación
de
comunicación

3.2.3 Tercera Hipótesis Específica


A mayor conocimiento de la sociedad de los derechos
individuales, sociales y políticos de las personas discapacitadas, principalmente el
derecho a la educación mayor será la facilidad de su integración a la sociedad.

V.I. V.D.
- mayor Mayor facilidad
conocimiento para que las
de la sociedad personas
de los discapacitadas
derechos logren su
individuales, integración a la
sociales y sociedad.
políticos de las
personas
discapacitadas,
principalmente
el derecho a la
educación.
INDICADORES INDICADORES
- Difusión de - Integración a
Leyes y la sociedad
Decretos - Mejores
- Sociedad oportunidades
conciente de trabajo
- Colaboración - Acceso a la
de los medios educación
de
comunicación

CAPITULO V

1.0 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION


1.1 TIPO DE ESTUDIO
El tipo de estudio utilizado para llevar acabo esta investigación fue
bibliográfico, descriptivo, explicativo, transversal y de campo.

1.1.1 Bibliográfico
Se trato de acumular la mayor información posible que permitiera
establecer la base en el planteamiento acerca del tema en cuestión, haciendo uso de
la búsqueda de información bibliográfica, visitas a los centros de rehabilitación en el
área metropolitana de San Salvador.

1.1.2 Descriptivo
Se trato de descubrir aquellas variables y su relación directa con la
problemática que se investigo en los deferentes ambientes, políticos, económicos y
sociales.

1.1.3 Explicativo
Se establecieron las relaciones de asociación o causalidad entre las
variables que intervinieron en el tema que se investigo, esto fue la base para la
formulación de hipótesis para efectuar las predicciones específicas acerca de las
relaciones que se supone existe entre las variables.

1.1.4 De campo
Porque los sujetos se investigaron en sus respectivos lugares de
asentamiento, pertenencia, trabajo o centro de rehabilitación.

2.0 DISEÑO DE LA INVESTIGACION


En la investigación se aplicó el diseño de una muestra independiente, es decir
que, la muestra seleccionada fue sometida a investigación en un solo momento, que
fue cuando se le administró el cuestionario.
En esta etapa se proporcionó un cuestionario a cada sujeto de la muestra, la
cual estuvo conformada por personas discapacitadas entre hombres y mujeres ya
rehabilitados profesionalmente.

2.1 MARCO MUESTRAL


La población delimitada para realizar el estudio estuvo constituida por
personas discapacitadas rehabilitadas que estaban o no estudiando.
2.1.1 Población (N)
La población objeto de estudio fueron 4,294 personas
discapacitadas, hombres y mujeres que han sido rehabilitados física y
profesionalmente y que tienen capacidad de ejercer su derecho de recibir una
educación digna, de las cuales se extrajo de forma aleatoria una muestra significativa
para conformar los sujetos de estudio. El cuestionario fue administrado a personas
que han recibido su capacitación y rehabilitación profesional en el Instituto de
Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos (ISRI), La Fundación Teletón pro
Rehabilitación (FUNTER) incluyendo el y el Centro de Rehabilitación Profesional de la
Fuerza Armada (CERPROFA). La edad de los sujetos de estudio fue de 18 años en
adelante, se maneja de esta forma en la presente investigación debido a que no
existe una edad promedio para rehabilitarse.

2.1.2 muestra
Para determinar el tamaño de la muestra se aplicó la siguiente
fórmula:
Z² . P. Q. N
n=
(N-1) E² + Z² . P. Q

Donde:
= 1.96 Valor del coeficiente de confianza con que se realizo la investigación.
= 0.05 Error de muestra
= 0.5 Probabilidad de que ocurra el evento
Q = 0.5 Probabilidad de que no ocurra el evento
N = 4294 Tamaño de la muestra

plicando:

(1.96)² x 0.5 x 0.5 x 4294


n=
(N-1 (0.05)² + (1.96)² x 0.5 x 0.5

3.83 x 0.5 x 0.5 x 4294


n=
(4294) (0.0025) + 3.84 x 0.25

4122
n=
10.73 + 0.96

4122
n=
11.69

n= 352

3.0 METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION


En la investigación se utilizo el método científico, ya que se plantearon hipótesis,
las cuales fueron sometidas a prueba estadística, para lo cual se utilizo la información
cuantificada que se obtuvo del cuestionario. Se utilizo también métodos generales
como el análisis, la síntesis y la deducción e inducción ya que en el presente estudio
se formularon planteamientos que van de lo general a lo particular.
El Análisis y la Síntesis se aplicaron cuando se explico el estado de las personas
discapacitadas en el ejercicio de su derecho a la educación.

La Inducción y la Deducción se aplicaron cuando se propone el sistema de


hipótesis y cuando se arribo a las conclusiones.

4.0 INSTRUMENTO DE INVESTIGACION


El instrumento principal de la investigación fue el cuestionario, se aplico un
solo tipo de cuestionario que servio tanto para las personas discapacitadas que
estaban estudiando como para las que no estaban estudiando.

El cuestionario fue pre-codificado con preguntas cerradas y de selección


múltiple, con las cuales se dio respuesta a las hipótesis planteadas. Se aplicó a las
personas discapacitadas principalmente en los centros de rehabilitación.

4.1 Validación del Instrumento


Se administraron diez (10) cuestionarios a sujetos que formaron parte
del grupo objetivo.

El objeto de esta validación o prueba piloto fue conocer en que pregunta


o preguntas podían haber tenido algún tipo de dificultad las personas al momento de
responder, lo que servio para reformular mas claramente la o las preguntas a fin de
obtener el resultado deseado.
CAPITULO VI

1.0 PRESENTACION E INTERPRETACION DE LA INFORMACION.

Cuadro No. 1
Pregunta No. 1
Edad del entrevistado
C
O
ALTER
D F
NATIV %
I a
AS
G
O
1 De 18 6 1
a 25
1 7
años
De 26
7 2
2 a 35
0 0
años
De 36 1
3
3 a 45 2
6
años 5
De 46
9 2
4 a 55
6 7
años
De 56
años
5 en 0 0
adelant
e
T
O 3 1
T 5 0
A 2 0
L

El 17% de la población entrevistada se encuentra entre las edades de 18 a 25 años,


el 20% entre las edades de 26 a 35 años, el 27 % corresponde a las edades de 46 a
55 años, siendo el 36% entre las edades de 36 a 45 años que representa el
porcentaje mas alto.
Cuadro No. 2
Pregunta No. 2
Sexo del entrevistado
C
O
ALTER
D F
NATIV %
I a
AS
G
O
2
MASC 6
1 2
ULINO 4
7
1
FEME 3
2 2
NINO 6
5
T
O 3 1
T 5 0
A 2 0
L

Del total de la población entrevistada el 64% fue del sexo masculino y el 36 % del
sexo femenino.
Cuadro No. 3
Pregunta No. 3
Lugar de residencia del entrevistado
C
O
ALTER
D F
NATIV %
I a
AS
G
O
2
Zona 5
1 0
Urbana 9
9
1
Zona 4
2 4
Rural 1
3
T
O 3 1
T 5 0
A 2 0
L

El 59% de la población entrevistada vive en la zona urbana, el 41% en la zona rural,


esto refleja que a pesar que se han construido nuevos centros de rehabilitación fuera
de la zona urbana de San Salvador, existe un 18% de personas creen tener mayores
y mejores oportunidades en la ciudad.
Cuadro No. 4
Pregunta No. 4
Estado civil del entrevistado
C
O
ALTER
D F
NATIV %
I a
AS
G
O
1
Casad 3
1 0
o(a) 1
8
1
Soltero 4
2 5
(a) 3
0
3 Acomp 9 2
añado(
4 6
a)
T
O 3 1
T 5 0
A 2 0
L

El 43% de la población entrevistada es soltero(a), el 31% dice ser casado(a) y el 26%


es acompañado(a).

Cuadro No. 5
Pregunta No. 5
Grado de escolaridad
C ALTER F %
O NATIV a
D AS
I
G
O
Primari 9 2
1
a 5 7
Secund 7 2
2
aria 8 2
Tercer 7 2
3
Ciclo 3 1
Bachill 5 1
4
erato 1 4
Univers 5 1
5
itario 5 6
T
O 3 1
T 5 0
A 2 0
L

El 27% de la población estudio primaria, el 22% secundaria, el 21% respondió que


tercer ciclo, el 16% tuvo acceso a la Universidad y un 14% estudio Bachillerato.
Cuadro No. 6
Pregunta No. 6
¿Con cual de los siguientes obstáculos se ha enfrentado usted como persona rehabilitada
integralmente?
C
O
ALTER
D F
NATIV %
I a
AS
G
O
Transp 6 1
1
orte 7 9
Barrera
s
físicas 8 2
2 y
0 3
Arquite
ctónica
s
Rechaz 7 2
3
o 8 2
Patern 6 2
4
alismo 9 0
Todas
las 5 1
5
anterior 8 6
es
6 Otras 0 0
T
O 3 1
T 5 0
A 2 0
L

El 23% de la población entrevistada dijo tener problemas con las barreras físicas y
arquitectónicas, el 22% ha tenido experiencia de rechazo de otras personas, el 20%
ha enfrentado problemas de paternalismo, un 19% lo ha tenido con el transporte y el
16% dijo haber experimentado en alguna medida todas la problemática planteada.

Cuadro No.7
Pregunta No.7
¿Cree usted que las personas discapacitadas pueden hoy ejercer su derecho a optar por una
educación que les permita mejorar su calidad de vida a través de un trabajo para lograr su
integración a la sociedad?
C
O
ALTER
D F
NATIV %
I a
AS
G
O
1
2
1 Mucho 0
9
1
1
5
2 Poco 7
0
6
7 2
3 Nada
5 1
T 3 1
O 5 0
T
A 2 0
L

El 50% de la población entrevistada expreso que las personas discapacitadas pueden


hoy ejercer poco su derecho a optar por una educación que les perita mejorar su
calidad de vida, mientras que un 29% dijo que las personas discapacitadas pueden
ejercer mucho ese derecho en contraste con un 21% que dijo que para nada pueden
las personas con discapacidad ejercer tal derecho.

Cuadro No. 8
Pregunta No. 8
¿Considera usted que si hubiera una mayor difusión de los derechos humanos, especialmente el
derecho a la educación de las personas discapacitadas, esta generaría una apertura social y
gubernamental para poder ejercer este derecho?
C
O
ALTER
D F
NATIV %
I a
AS
G
O
1
3
1 Mucho 1
3
7
1
4
2 Poco 2
4
2
1
2
3 Nada 1
3
3
T
O 3 1
T 5 0
A 2 0
L

El 33% de las personas entrevistadas contesto que la difusión de los derechos de las
personas discapacitadas ayudaría mucho a generar una apertura social y
gubernamental para ejercer este derecho, el 44% dijo que poco mientras el 23%
sostiene que no ayudaría en nada.

Cuadro No. 9
Pregunta No. 9
¿Cree usted que las personas discapacitadas pueden movilizarse adecuadamente
con el transporte público y en los diferentes centros educativos para ejercer su
derecho de optar por una educación digna?

C
O
ALTER
D F
NATIV %
I a
AS
G
O
4 1
1 Si
1 2
3
8
2 No 1
8
1
T
O 3 1
T 5 0
A 2 0
L

El 12% de las personas entrevistadas dice que si pueden movilizarse adecuadamente


mientras que un 88% concuerda que no pueden movilizarse adecuadamente en el
transporte publico y en los centros educativos.
Cuadro No.10
Pregunta No. 10
¿Considera usted que los centros educativos del área metropolitana de San Salvador,
están preparados para recibir personas con algún tipo de discapacidad pero que
pueden ejercer su derecho a una educación digna?

C
O
ALTER
D F
NATIV %
I a
AS
G
O
7 2
1 Si
6 2
2
7
2 No 7
8
6
T
O 3 1
T 5 0
A 2 0
L

Un total de 78% de las personas entrevistadas consideraron que los centros


educativos en el área urbana de San Salvador no están preparados para recibir
personas con algún tipo de discapacidad pero que pueden ejercer su derecho a la
educación, solo un 22% dice que si están preparados.
Cuadro No. 11
Pregunta No. 11
¿Cree usted que las personas discapacitadas que están estudiando pueden
movilizarse adecuadamente en los centros educativos a los que asisten?

C
O
ALTER
D F
NATIV %
I a
AS
G
O
8 2
1 Si
5 4
2
7
2 No 6
6
7
T
O 3 1
T 5 0
A 2 0
L
El 24% de las personas entrevistadas creen que las personas discapacitadas que
están estudiando si pueden movilizarse adecuadamente en los centros educativos,
mientras que el 76% afirma que a las personas discapacitadas les es difícil
movilizarse dentro de los centros educativos a los que asisten.

Cuadro No. 12
Pregunta No. 12
¿Conoce usted algún tipo de ley que ampare a las personas con discapacidad para
ejercer su derecho a la educación?

C
O
ALTER
D F
NATIV %
I a
AS
G
O
1
2
1 Si 0
9
1
2 No 2 7
5
1
1
T
O 3 1
T 5 0
A 2 0
L

El 71% de las personas entrevistadas afirma no conocer algún tipo de ley que ampare
a las personas discapacitadas para ejercer su derecho a la educación, mientras un
29% dice conocer algún tipo de ley.

CUADRO No.13
Pregunta No. 13
¿Considera usted que existe indiferencia, desinterés y falta de conciencia en el área
metropolitana de San Salvador para con las personas con discapacidad que dificulte la
oportunidad de mejorar su condición de vida a través del estudio?
C
O
ALTER
D F
NATIV %
I a
AS
G
O
2
MUCH 6
1 2
A 4
6
1
3
2 POCA 2
6
6
T
O 3 1
T 5 0
A 2 0
L

De las personas entrevistadas el 64% dijo existir mucha indiferencia, desinterés y falta
de conciencia en la población del área metropolitana de San Salvador para con las
personas discapacitadas lo que dificulta en gran medida lo que dificulte la oportunidad
de mejorar su condición de vida a través del estudio, mientras que el 36% dijo existir
poca.
CUADRO No 14
Pregunta No. 14
¿Considera usted que los medios de comunicación, radio, prensa y televisión,
contribuyen a la divulgación de los derechos humanos y de educación de las
personas discapacitadas?

C
O
ALTER
D F
NATIV %
I a
AS
G
O
1
MUCH 3
1 3
A 9
6
1
3
2 POCA 1
1
0
1
3
3 NADA 0
0
6
T
O 3 1
T 5 0
A 2 0
L
CAPITULO VII

1.0 PRESENTACION Y COMPROBACION DE HIPOTESIS (ANALISIS


ESTADISTICO)

1.1 Presentación
En este capitulo se presenta la comprobación de cada hipótesis a través del
análisis estadístico interrelacionando las variables que de ellas se derivan a fin de
comprobar cada una de ellas.

1.2 Comprobación de Hipótesis


1.2.1 Comprobación de la Hipótesis Específica H1
H1 Las barreras físicas, el rechazo y la poca información que
posee la sociedad acerca de las personas discapacitadas son factores que inciden
desfavorablemente en el ejercicio del derecho a la educación e integración a la
sociedad.
Ho1 Las barreras físicas, el rechazo y la poca información
que posee la sociedad acerca de las personas discapacitadas no son factores que
inciden desfavorablemente en el ejercicio del derecho a la educación e integración a
la sociedad.

De una muestra de 352 personas discapacitadas el 23% afirma que uno de los
problemas a que deben enfrentarse en los centros en que ejercen o desean ejercer el
derecho a su educación es el de las barreas físicas y arquitectónicas, por ejemplo
edificios con numerosas gradas que dificultan el acceso a las aulas de clase,
bibliotecas, pasadizos angostos, aceras sin rampas, teléfonos, etc.

El 22% manifestó que la actitud del rechazo por adolecer de una discapacidad es otro
de las problemas que deben franquear a diario de la sociedad y con mayor énfasis en
el ejercicio de su derecho a la educación ya que se les tipifica por su incapacidad
física y no por su capacidad mental o habilidad para esforzarse el doble que una
persona sin discapacidad, teniendo que lidiar a diario con todo tipo de comentarios
negativos y bromas de mal gusto por parte de los que dicen ser compañeros de clase.

Aun cuando la naturaleza del ser humano es proteger a sus familias y mas cuando
adolecen de alguna incapacidad, el 20% de las personas entrevistadas dijo enfrentar
de alguna manera la sobreprotección de su núcleo familiar, a tal grado que en muchas
ocasiones no se les permite realizar actividades que conllevan a la superación
personal como es el ejercicio de su derecho a la educación convirtiendo esta
protección en paternalismo extremo.

En todo ejercicio de los derechos humanos la libre movilización de las personas que
lo ejercen es inalienable, sin embargo este sector se ve desprotegido en gran medida;
aun cuando parece poco que el 19% de los entrevistados señale que el transporte
representa una barrera para su desplazamiento hacia el centro de estudio escogido,
esta problemática es mas compleja de lo que parece ya que el transporte colectivo no
esta equipado para este fin y en el peor de los casos las personas discapacitadas
tienen que pagar extra cuando su silla de ruedas ocupa otro espacio, así mismo,
absorber en algunos casos el alto costo que el abordar un taxi representa.

Como objeto de análisis estos hechos se ven como problemas aislados, sin embargo
pertenecen a un universo general, a una temática integrada, como lo demuestra el
16% de los entrevistados al considerar que todas y cada una de las barreras
mencionadas tiene que ver con el hecho de obstaculizar en alguna medida el ejercicio
de su derecho a la educación.

CUADRO No. 15
En la comprobaron de la primera hipótesis de trabajo se utilizo como parámetro las
preguntas 6 y 11 (Ver anexo "A" Cuestionario).

Se relacionan las respuestas que dieron las personas entrevistadas a las preguntas:
que obstáculos han enfrentado y la libre movilización hacia los centros educativos en
el área metropolitana de San Salvador.
Barreras Libre movilidad de las personas discapacitadas
%
Físicas SI NO TOTAL
T 1 5 6 1
r 5 2 7 9
a
n
s
p
o
r
t
e
B 7 7 8 2
a 3 0 3
r
r
e
r
a
s

F
í
s
i
c
a
s
R 9 6 7 2
e 9 8 2
c
h
a
z
o
P 8 6 6 2
a 1 9 0
t
e
r
n
a
l
i
s
m
o
T 1 3 5 1
o 7 9 8 6
d
a
s

l
a
s

a
n
t
e
r
i
o
r
e
s
O 0 0 0 0
t
r
o
s
T 5 2 3 1
O 8 9 5 0
T 4 2 0
A
L
GL= (r-1) (c-1) GL= (6-1) (2-1) GL= (5) (1) GL= 5

CUADRO No. 16
Calculo de Chi Cuadrada (X)
(
(
F
F F o
o o

F F
- –
o e
F
F F e
e e )
) ²
² F
e
1 1 3 1 1
5 1 . 5 .
. 9 . 4
0 6 6 2
4 8
7 1 - 3 2
3 6 8 .
. . . 9
0 1 1 0
8 8 9
9 1 - 1 1
2 3 4 .
. . . 1
8 8 8 5
5 5 2
8 1 - 1 0
1 3 1 .
. . . 9
3 3 3 9
7 7 6
1 9 9 8 9
9 . . 8 .
5 4 . 2
7 3 9 9
2
0 0 0 0 0
5 5 - 1 0
2 5 3 5 .
. . . 2
9 9 6 8
6 6 8
7 6 6 3 0
3 6 . 8 .
. 1 . 5
8 9 3 7
1 2
6 6 3 1 0
9 5 . 4 .
. 8 . 2
1 6 9 3
4 0
6 5 3 1 0
1 7 . 1 .
. 3 . 2
6 7 3 0
3 6
3 4 - 8 1
9 8 9 9 .
. . . 8
4 4 1 4
4 4 1
X²c = 18.87
X²t = 11.07
Regla de decisión para aceptar o rechazar la hipótesis de trabajo:
Si Xc es > Xt esperada en tablas con un Z= 0.05 y un grado de libertad, entonces la
hipótesis de trabajo se acepta.
Si Xc (calculada) es menor que Xt (esperada en tablas) entonces la hipótesis de
trabajo se rechaza.

De acuerdo a los datos estadísticos se establece que las barreras a que se enfrentan
las personas discapacitadas influyen en gran medida en el ejercicio del derecho al
libre desplazamiento y por ende en su capacidad de asistir a los centros de
enseñanza acrecentando mas el obstáculo de recibir una educación ecuánime a los
intereses de superación de las personas discapacitadas.

Por lo tanto, como Chi cuadrada calculada es mayor (Xc = 18.87) que Chi cuadrada
esperada en tablas (Xt= 11.07) con un Z= 0.05 y un GL (grados de libertad) de 5 (ver
anexo "B" Tabla de Significación) se acepta la primera hipótesis de trabajo.

1.2.2 Comprobación de la Hipótesis Específica H2


H2 A mayor conocimiento de las leyes y decretos emanados por
el Estado mayores oportunidades tendrán las personas discapacitadas para ejercer
plenamente su derecho a la educación.

Ho2 A menor conocimiento de las leyes y decretos emanados por el Estado


menores oportunidades tendrán las personas discapacitadas para ejercer plenamente
su derecho a la educación.

El marco legal que sirve como soporte a la política de rehabilitación integral esta muy
bien enlazado con el marco jurídico internacional de los derechos humanos, la
problemática que se plantea esta basada en que una ley que no se conoce y cumple
en su espíritu y formalidad es letra muerta. Es interesante establecer que la Ley de
Equiparación de Oportunidades para las Personas Discapacitadas es completa en su
espíritu al establecer en el Capitulo VI Art. 31, la integración al sistema escolar
ordinario con programas especiales y recursos que la Ley les reconoce. Pero el solo
conocimiento de la Ley no hace la diferencia si no su aplicación, el asunto esta en que
el pleno conocimiento de esta Ley debe generar cambios de fondo y forma en la
sociedad, para el caso de estudio, generar los cambios necesarios en los lugares de
enseñanza a fin de suprimir todas aquellas barreras que puedan enfrentar las
personas discapacitadas y volverse mas accesibles.

El análisis estadístico nos proporciona una visión mas clara en torno a la


comprobación de esta hipótesis, por cuanto que el 71% de las personas entrevistadas
fueron congruentes con que tanto el conocimiento como el cumplimiento de las leyes
establecidas podría dar mayores y mejores oportunidades a las personas
discapacitadas para ejercer sus derechos, especialmente el de la educación. Mientras
el 29% se muestra escéptico con el hecho de que aun que se conozca y cumpla del
marco jurídico que ampara a los discapacitados este no daría mayores y mejores
oportunidades.

CUADRO No. 17
Para la comprobación de la segunda hipótesis de trabajo se utilizo la pregunta 10 y
12 (Ver anexo "A" Cuestionario), las que se relacionan con el hecho de que la ley de
equiparación de oportunidades para las personas discapacitadas debe ser conocida y
cumplida tanto por el discapacitado en sus obligaciones como por toda la sociedad a
fin de lograr el rompimiento de las barreras, cualquier tipo que estas sean, para que
las personas discapacitadas ejerzan su derecho a recibir educación como lo
contempla dicha Ley, como es el caso de las facilidades que puedan tener las
personas discapacitadas para su acceso a los centros de estudio.

Conoce Centros educativos preparados


la %
Ley SI NO TOTAL
S 3 6 1 2
I 5 6 0 9
1
N 4 2 2 7
O 1 1 5 1
0 1
T 7 2 3 1
O 6 7 5 0
T 6 2 0
A
L
E
S
GL= (r-1) (c-1) GL= (2-1) (2-1) GL= (1) (1) GL= 1

CUADRO No. 18
Calculo de Chi Cuadrada (X)
(
(
F
F F o
o o

F F
- –
o e
F
F F e
e e )
) ²
² F
e
3 2 1 1 7
5 1 3 7 .
. . 3 9
8 1 . 8
9 9
8
4 5 - 1 3
1 4 1 7 .
. 3 3 2
1 . . 1
9 1 9
9 8
6 7 - 1 2
6 9 1 7 .
. 3 3 1
1 . . 9
9 1 9
9 8
2 1 1 1 0
1 9 3 7 .
0 6 . 4 9
. 2 . 8
8 0 9
4
X²c = 14.27
X²t = 3.84
Regla de decisión para aceptar o rechazar la hipótesis de trabajo:
Si Xc es > Xt esperada en tablas con un Z= 0.05 y un grado de libertad, entonces la
hipótesis de trabajo se acepta.
Si Xc (calculada) es menor que Xt (esperada en tablas) entonces la hipótesis de
trabajo se rechaza.
Por lo tanto, como Chi cuadrada calculada es mayor (Xc = 14.27) que Chi cuadrada
esperada en tablas (Xt= 3.84) con un Z= 0.05 y un GL (grados de libertad) de 5 (ver
anexo "B" Tabla de Significación) se acepta la segunda hipótesis de trabajo.

1.2.3 Comprobación de Hipótesis Específica H3


H3 A mayor difusión de los derechos individuales, sociales y
políticos de las personas discapacitadas, principalmente el derecho a la educación
mayor será la facilidad para integrarse al sistema educativo general.

Ho3 A menor difusión de los derechos individuales, sociales y


políticos de las personas discapacitadas, principalmente el derecho a la educación
mayor será la dificultad para integrarse al sistema educativo general.

Es importante señalar que las instituciones privadas hasta el momento


son las que llevan la batuta en la sensibilización de la sociedad en el campo de la
rehabilitación, teniendo sus campañas masivas a finales e inicios de cada año, que
concuerdan o son planificadas para las Teletones, este es un esfuerzo loable.

El Capitulo II, Art. 17 de la Ley de Equiparación de Oportunidades para


las personas discapacitadas establece la difusión, sensibilización sobre sus derechos
y a ser informada de ellos por todos los medios apropiados, el Estado por ende
asume esta responsabilidad.

Por otra parte hay que destacar que la participación de la comunidad en


la rehabilitación es sumamente importante, la familia como parte de esa es
lógicamente, el grupo objetivo mas importante en la rehabilitación, por lo tanto, es
necesario que la comunidad se mantenga informada, familiarizada con la
rehabilitación integral a fin de sensibilizarla, de tal forma que el esfuerzo tanto del

Gobierno como de las demás instituciones no se destruya en las


barreras puestas por la propia comunidad, especialmente en los centros de estudio.

Se llego a establecer estos parámetros de discusión después del análisis


del cuadro estadístico que presenta la comparación de las variables utilizadas en el
instrumento de investigación correspondiente a la hipótesis específica H3.
CUADRO No. 19
En la comprobación de la hipótesis de trabajo se utilizo la pregunta 7 y 8 del
instrumento de investigación (ver Anexo "A" Cuestionario). Al establecer la relación
entre los conceptos de difusión y ejercicio del derecho, aparentemente no existe
alguna, sin embargo es claro que una persona bien informada es capaz de tomar
buenas decisiones sobre su futuro.

En este sentido, la apertura de la sociedad depende mucho del conocimiento no solo


que una persona es discapacitada sino también de sus habilidades y capacidades
para integrarse a la sociedad y ejercer sus derechos, especialmente el de la
educación.

Observamos en el cuadro el reflejo de lo que las personas encuestadas opinaron


respecto a que si la sociedad estuviera mejor informada sobre la condición de las
personas discapacitadas, estas podrían integrarse con mayor facilidad y ejercer con
mucha mas efectividad su derecho a educarse y mejorar su condición de vida en
todos los aspectos, el 50% opino que en este parámetro es muy poco lo que se hace
por difundir la información, mientras que el 29% dijo estar beneficiando en mucho la
información que se difunde, el 21% manifestó que en nada beneficia el hecho que se
difunda información sobre las personas discapacitadas a la sociedad.

Ejercer el Mayor difusión de los DD.HH


derecho
%
a la
educación MUCHO POCO NADA TOTAL
M 1 4
5 4 1
U 4 2
C 0
2 9
H 1
O
P 8 4 1
9 6 4 5
O 7
C 1 0
6
O
N 1 3
3 2 3 7 2
A
D 0 5 1
A
T 1 1
O 1 2
2 1 3 1
T 7
A 1 5 0
L 3 2 0
E
S

GL= (r-1) (c-1) GL= (3-1) (3-1) GL= (2) (2) GL= 4

CUADRO NO. 20
Calculo de Chi Cuadrada (X)
(
(
F
F F o
o o

F F
- –
o e
F
F F e
e e )
) ²
² F
e
8 9 1
9 5 3 3 5
8 0 0 .
. . . 9
5 5 2 0
5 5
1 3 1
5 3 - 4 0
3 1 4 .
. 8 . 2
5 . 4 7
7 5 8
7
1 1 5
3 2 - 4 .
4 1 8 7
. 1 . 0
9 . 0
2 9 8
2
4 2 3
6 6 - 2 6
1 1 5 .
5 7
8
4 8 2
4 3 9 1 .
5 3
1
3 3 1
2 2 6 6 .
5 . . 3
. 0 1 8
9 1 2
9
4 2 4
1 5 - 4 .
6 1 0 2
. 5 . 5
5 . 2
5 5
4 9 2
2 3 9 1 .
2 . . 8
. 5 7 3
4 8 7
2
3 3 1
0 2 5 5 .
4 . . 4
. 9 1 6
0 3 6
7
X²c = 47.78
X²t = 9.84
Regla de decisión para aceptar o rechazar la hipótesis de trabajo:
Si Xc es > Xt esperada en tablas con un Z= 0.05 y un grado de libertad, entonces la
hipótesis de trabajo se acepta.
Si Xc (calculada) es menor que Xt (esperada en tablas) entonces la hipótesis de
trabajo se rechaza.
Por lo tanto, como Chi cuadrada calculada es mayor (Xc = 47.78) que Chi cuadrada
esperada en tablas (Xt= 9.84) con un Z= 0.05 y un GL (grados de libertad) de 5 (ver
anexo "B" Tabla de Significación) se acepta la tercera hipótesis de trabajo.

CAPITULO VIII

1.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


1.1 Conclusiones
Después de haber analizado y comprobado toda la problemática que gira
alrededor de las personas discapacitadas para ejercer su derecho a la educación, se
concluye lo siguiente:

1) Las barreras físicas y arquitectónicas persisten a pesar de los


esfuerzos del Gobierno e instituciones encargadas de la rehabilitación, especialmente
en escuelas, colegios y universidades, limitante que impacta sobremanera a las
personas discapacitadas y que influye significativamente en el ejercicio del derecho a
la educación. Esto nos lleva a deducir que en la sociedad aun existe la tendencia a la
discriminación al momento de construir y armar su entorno, presentando ya sea
consciente o inconscientemente obstáculos hasta cierto punto difíciles de franquear,
mostrando un bajo nivel de responsabilidad asumido por la comunidad a la hora de
enfrentar los problemas que plantea la rehabilitación de las personas con
discapacidad

2) El conocimiento del marco jurídico es crucial para la rehabilitación


integral, sin embargo persiste sobremanera el desconocimiento de este, el cual se
manifiesta en la infraestructura de calles, aceras y especialmente en los centros de
enseñanza donde en su mayoría, aún persiste una infraestructura con carácter
excluyente que obstaculiza la libre movilización creando barreras físicas, haciendo
mas difícil la incorporación del discapacitado al sistema escolar.

3) La difusión de las habilidades, destrezas y capacidades desarrolladas


por las personas con discapacidad se hace crucial en la rehabilitación integral ya que
este aspecto conlleva a la sensibilización de la sociedad, en el buen sentido de la
palabra, no en generar lástima para obtener un beneficio. En este sentido es
importante señalar que a pesar que el Estado es directamente responsable de esta
actividad de acuerdo a lo establecido en el marco jurídico nacional e internacional, los
centros e instituciones encargadas de la rehabilitación juegan un papel importante por
cuanto son los que establecen en primera instancia los vínculos de comunicación con
las personas discapacitadas constituyéndose en la principal fuente de información
para la divulgación de las habilidades, destrezas y capacidades de las personas con
discapacidad y mas aún la difusión de sus derechos individuales.
De acuerdo a la investigación esto no está sucediendo o al menos en
los niveles deseados, ya que 50% opinó que en este parámetro es muy poco lo que
se hace por difundir la información, mientras que el 29% dijo estar beneficiando en
mucho la información que se difunde, el 21% manifestó que en nada beneficia el
hecho que se difunda información sobre las personas discapacitadas a la sociedad.

1.2 Recomendaciones
Así mismo, se plantean unas recomendaciones cuya finalidad es la de
proponer ideas que contribuyan en alguna medida a solucionar en parte este complejo
problema:

1) Congruentes con el marco jurídico establecido en el Capítulo III


Accesibilidad, de la Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con
Discapacidad (24 mayo 2001), el Estado a través de la instancia correspondiente
deberá hacer cumplir las normas urbanísticas y arquitectónicas ya establecidas en el
Reglamento a la Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del área metropolitana
de San Salvador y sus municipios aledaños (DL No. 1 del 26 de Abril de 1995), a fin
de facilitar la movilidad y el acceso a cualquier infraestructura que se edifique,
enfatizando especialmente aquellas áreas destinadas a la educación y cultura tales
como escuelas, colegios, universidades y áreas recreativas. Así mismo, si bien es
cierto, la protección de las personas con discapacidad ante la discriminación,
abandono y explotación es responsabilidad el estado, la sociedad misma juega un rol
también protagónico en la denuncia de la violación de los derechos de las personas
discapacitadas, de tal manera que el Estado pueda con ayuda de la comunidad hacer
cumplir las leyes y reglamentos destinados a la protección de las personas
discapacitadas.

2) En cuanto al conocimiento de las leyes y su difusión, es


responsabilidad de cada ciudadano conocer el marco jurídico en el que vive para
cumplirlo y denunciar su violación, esto incluye a las personas con discapacidad, en
este sentido la sociedad se volverá mas consciente de su papel, permitiendo al
discapacitado una fácil integración dentro de la misma; por lo que el Estado en
coordinación con los centros de rehabilitación gubernamentales y privados deben
realizar a través de sus oficinas de comunicación amplios programas de información y
concientización sobre los derechos, obligaciones, necesidades, habilidades, destrezas
y capacidades de las personas discapacitadas, para lograr paulatinamente un cambio
de actitud en la sociedad; cambio que pueda eliminar todas aquella barreras que
impiden o dificultan a las personas discapacitadas a ejercer su derecho a una
educación digna y sentirse útil en su entorno y al mismo tiempo servir como ejemplo
para que otros sigan el mismo camino.

BIBLIOGRAFIA

- BERLO, David K., "El Proceso de la Comunicación", Editorial EL ATENEO;


Buenos Aires.
- Carmen Barranco Expósito, Licenciada en Psicología, Profesora Titular de la Escuela
Universitaria de Trabajo Social de La Laguna, España.
- Constitución de la República de El Salvador.
- CODEHUCA www.codehuca.or.cr/main.htm

- Delia E. Villalobos Álvarez, Rehabilitación Psicosocial

- Grupo Latinoamericano para la rehabilitación (GLARP).

- ISRI. Revista Paso a Paso a la Integración No.1, Septiembre 1995

- Ley de Equiparación de Oportunidades para las personas con discapacidad

(CONAIPD) Diario Oficial # 95, 1 Tomo # 347, Decreto # 888, publicado el 24

de mayo de 2001.

- The People’s Movement for Human Rights Educación (PDHRE)/ Movimiento de los
Pueblos para la Educación en Derechos Humanos
Oficina Central en New York
Shulamith Koenig/ Directora Ejecutiva.

Declaración de Viena, Parte I, párrafo 22 y Parte II,


párrafos 63 y 64.

Programa de Acción del Cairo, Párrafo 6. 29 y 6.32

Declaración de Copenhague, Párrafo 26 (I) y


Compromisos 2 (d), 6 (f) y (n)

 Plataforma de Acción de Beijing, Párrafo 106 ( c) y (o)

Declaración de Estambul, párrafo 7

Agenda Hábitat, Párrafo 16, 40 (I) y 43 (v).

- La Palabra Universitaria, Periódico virtual de la Universidad Tecnológica de El


Salvador, edición Marzo-Abril 2007, fecha de publicación 26/04/2007.

ANEXOS

“A” CUESTIONARIO

“B” TABLA DE SIGNIFICACION

“C” LEY DE EQUIPARACION DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD.
APENDICES

“A” NORMATIVA TECNICA DE ACCESIBILIDAD URBANISTICA, ARQUITECTONICA,


TRANPORTE Y COMUNICACIONES.

“B” ARTÍCULO “OBSTÁCULOS PARA LLEGAR AL AULA AFRONTAN ESTUDIANTES


CON DISCAPACIDADES FISICAS”.

También podría gustarte