Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Autora:
________________________________
ÍNDICE GENERAL
Pág.
PORTADA 1
ACEPTACION DEL TUTOR 2
INDICE GENERAL 3
INDICE DE CUADROS 5
INTRODUCCION 6
CAPITULO I: EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema 9
1.2 Formulación del Problema 19
1.3 Objetivos de la Investigación 20
1.3.1 Objetivo General 20
1.3.2 Objetivos específicos 20
1.4 Justificación 21
1.5 Delimitación 24
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 63
REFERENCIAS ELECTRONICAS 65
4
INDICE DE CUADROS
Cuadro Pág.
INTRODUCCIÓN
que guardan relación con el presente análisis; bases teóricas, bases legales,
definición de términos básicos que son concepciones y enfoques por parte
del investigador y la conceptualización de variables.
Capitulo III: Que está constituido por el tipo y díselo de investigación,
población y muestra, técnicas de recolección de datos con su respectiva
validez y confiabilidad, el tratamiento estadístico y procedimiento de
investigación, por ultimo las referencias bibliográficas y electrónicas, y
anexos.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
las actividades físicas las ejecutamos a diario, son parte única en nuestra
naturaleza como seres en continuo movimiento, y de las cuales tenemos la
capacidad de dirigir su propósito para el desarrollo de cualquier ámbito de
nuestras vidas.
Ahora bien, según Sánchez (1996), indica que: “ La actividad física puede
ser contemplada como el movimiento corporal de cualquier tipo producido por la
contracción muscular y que conduce a un incremento sustancial del gasto
energético de la persona”. De allí, que estas actividades principalmente son
dirigidas al desarrollo integral del ser humano en base al ejercicio y esfuerzo
físico, además, han comprendido durante años diferentes cambios y
evoluciones, antes de la llegada de la era moderna en las primeras
civilizaciones el hombre se daba cuenta que se volvía improductivo y
sedentario, sentía la necesidad compartir con otras personas, de hacer algo
productivo, o simplemente pasar un buen rato y divertirse individualmente.
Por lo tanto, el desarrollo de estas acciones físicas se concentraban en lo
que conocemos hoy día como rituales religiosos, donde adoraban a dioses
para que las cosechas fueran más productiva y en la caza les fuera mucho
mejor para el sustento de sus comunidades.
Según el portal de Noticias Telesur hace mención a un estudio de
Organización Mundial de la Salud (OMS) del 5 de Septiembre de 2015 reflejó
que la cuarta parte 25%, de la población mundial adulta se encuentra en
peligro por el sedentarismo. Al menos una cuarta parte de la población adulta
del mundo, unos 1.400 millones de personas, se encuentra en peligro de
sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, demencia y cáncer
debido a sus hábitos sedentarios, según refleja en un estudio la Organización
Mundial de la Salud (OMS).
En 2016, cerca de una de cada tres mujeres y uno de cada cuatro
hombres en todo el mundo no alcanzaban los niveles recomendados de
11
actividad física para mantenerse saludables. Por esta razón, este estilo de
vida poco saludable y anti productivo en efecto, es una de las principales
causas de muerte en el mundo y a pesar de que, durante la realización de
muchas de estas diligencias dentro de este tiempo sedentario son
consideradas recreativas por muchas de las características que abarca este
proceso, sin embargo, no deja de repercutir negativamente en el individuo y
hace necesario que el ser humano participe en actividades físicas que
mantenga un esfuerzo físico y su organismo saludable.
Los niveles globales de actividad física no han percibido una mejora desde
2001, según el estudio, que ha sido realizado por investigadores de la OMS y
publicado en 'The Lancet Global Health'.
Las tasas más altas de sedentarismo en adultos fue registrado en el año
2016 en lugares como Kuwait, Samoa Americana, Arabia Saudí e Irak, donde
más de la mitad de los adultos no realizaban la actividad suficiente para
proteger su salud.
"A diferencia de otros grandes riesgos globales para la salud, los niveles
de actividad física insuficiente no están disminuyendo en el mundo y más de
un cuarto de todos los adultos no alcanza los niveles recomendados de
actividad física para mantener una buena salud", explicó Regina Guthold,
quien estuvo al frente de la investigación.
12
Según la OMS, el
sedentarismo es uno
de los principales
factores de muerte
prematura en todo el
mundo dado que
incrementa el riesgo
de enfermedades no
transmisibles (ENT)
como las
cardiovasculares, el
cáncer o la diabetes.
Mediante el ejercicio
físico, se pueden
lograr un mejor estado
de salud muscular y
cardiorrespiratorio,
una mejor salud ósea,
un mayor control de
peso y un menor
riesgo de hipertensión, cardiopatías, ataques de apoplejía, diabetes
depresión y varios tipos de cáncer.
1.4 Justificación
De acuerdo con la óptica de este proyecto, la Universidad Nacional
Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM), se define por formar
21
Por ello, como resultado esta investigación busca que el individuo pueda
reflexionar para desarrollar actitudes que lo lleven a mantener un estilo de
vida saludable con respecto a realizar actividades físicas como medio
factible, satisfactorio y divertido para mejorar su salud y por ende, su calidad
de vida. Ya que, el ejercicio físico, favorece la salud cardiovascular
mejorando o suprimiendo factores de riesgo (disminución de la presión
arterial y del colesterol, mejoría de la diabetes, supresión del tabaquismo,
mejoría de los factores psicológicos, pérdida de peso corporal) y actuando
directamente sobre el corazón, la circulación y la pared de las arterias para
prevenir el desarrollo de cualquier enfermedad.
Siempre es un buen día para empezar a hacer actividad física. Solo hay
que proponérselo, dar un paso al frente y comenzar.
Se tiene como proyección optimizar y darle uso a los espacios recreativos
subyacentes de la comunidad como: Parques, Plazas, la Casa de la Cultura,
clubes, para así sacar el mayor potencial y hacer de los miembros de esta
localidad principales promotores de la actividad física para la salud y llevarla
en otras comunidades cercanas. A partir de ahí, obtener la mayor integración
posible y ser partícipe como estudiante y futura profesional en la formación y
desarrollo de los habitantes de la comunidad. Cabe destacar, que esta
propuesta busca como finalidad lograr la mayor integración posible a través
de la participación comunitaria, en pro de retomar los valores y viejas
costumbres de la comunidad, en función de establecer hábitos saludables en
los individuos y el colectivo, a través de la realización de manera continua y
24
1.5 Delimitación
Según Sabino (1986) la delimitación significa “enfocar en términos
concretos nuestra área de interés, especificar sus alcances, determinar sus
límites”.
“Elaboración de una propuesta de un plan de actividades físicas como
factor de incremento de la salud física en la comunidad adulta entre 25 a 58
años de edad de Judibana, Municipio los Taques”
CAPITULO II
2.1. Antecedentes.
Según Fidias Arias (2004) “Los antecedentes reflejan los avances y el
Estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo
o ejemplo para futuras investigaciones.” En este mismo orden de ideas y
después de haber realizado una exhaustiva revisión de fuentes en lo que
respecta al tema en análisis se encontraron los siguientes antecedentes:
fisica/tipos). Nos distinguir entre tres tipos diferentes de trabajos, necesarios y que
Actividades cardiovasculares:
Deportes individuales
Deportes de Equipo
Deportes de Combate
Deportes de Naturaleza
2.2.8 Salud:
"La salud es un estado de perfecto (completo) bienestar físico, mental y
social, y no sólo la ausencia de enfermedad".
36
Adulto: Hace referencia a un organismo con una edad tal que ha alcanzado
su pleno desarrollo orgánico, incluyendo la capacidad de reproducirse. En el
contexto humano el término tiene otras connotaciones asociadas a aspectos
sociales y legales. La adultez puede ser definida en términos fisiológicos,
psicológicos, legales, de carácter personal, o de posición social.
Adulto mayor: un adulto mayor es aquel individuo que se encuentra en la
última etapa de la vida, la que sigue tras la adultez y que antecede al
fallecimiento de la persona.
Bienestar: es el estado en que los individuos tienen la capacidad y la
posibilidad de llevar una vida que tienen motivos para valorar. Sen (2011).
Baile: es un movimiento que implica al cuerpo entero, manos, piernas,
brazos, pies, al compás y siguiendo el ritmo de una música determinada, es
decir, el movimiento corporal que se realiza debe acompañar, ir de acuerdo a
la música que está sonando detrás y que moviliza el baile en cuestión.
Calidad: es un grado predecible de uniformidad y fiabilidad a bajo coste,
adecuado a las necesidades del mercado”. Deming (1989)
Calidad de vida: evaluación multidimensional de circunstancias individuales
de vida en el contexto cultural y valórico al que se pertenece. Haas (1999)
Contexto: llamamos contexto al conjunto de conocimientos e ideas que
comparten los interlocutores de un acto de comunicación y que permite
enunciar mensajes comprensibles para todos ellos, así como interpretar
aquéllos que se producen en su entorno. Podemos diferenciar tres tipos de
contexto: el lingüístico, el de situación y el sociocultural. Paz (2018).
Comunidad: es un conjunto de individuos, ya sea humano o animal, que
tienen en común diversos elementos, como el territorio que habitan, las
tareas, los valores, los roles, el idioma o la religión. Stela (2019)
Danzaterapia: Según la danzaterapia, mente, cuerpo y alma forman una
unidad psicofísica e interactúan constantemente entre sí. El movimiento y la
45
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE.
Definición conceptual Definición operacional
Actividad física: Son todos los Actividad física, ejercida como
movimientos que forman parte de la vida juego o competición, cuya
diaria, incluyendo el trabajo, la práctica supone entrenamiento
recreación, el ejercicio y las actividades y recreación. Sánchez (2020)
deportivas. Ros (2007)
Salud Física: La Organización Mundial Salud Física consiste en el
de la Salud (OMS) 1947, afirma que la confort en cuerpo y mente del
salud es "un estado de completo ser humano, en todos sus
bienestar físico, mental y social, y no ámbitos. Sánchez (2020)
solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades"
Variable Dimensiones Indicadores Técnicas e
instrumentos
Actividades * Kikingball
cardiovasculares * Softbol Encuesta /
Actividades Actividades de *Juegos Cuestionario/
recreativos Entrevistas
físicas resistencia
muscular *Danzaterapia
Actividades de *Baile
flexibilidad
Actividades de
coordinación
Condición física *Constancia.
Bienestar del *Programa de
Salud Física cuerpo y el ejercicios, por
lo menos tres
óptimo veces por
semana.
48
funcionamiento
*Nivel
del organismo de
cognitivo y
los individuos memoria.
*Vida digna y
Salud mental y
de calidad en
emocional todas sus
etapas
Salud social
*Estilo de vida
saludable
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
88
89
investigador, son sus propios criterios, mientras que los datos secundarios
son aquellos que son obtenidos de investigaciones anteriores, informes
elaborados por otros, y que de algún modo guardan relación con lo que se
está investigando.
91
92
La observación
Entrevista no estructurada
La encuesta
actividad física.
3.3.2. Validez
La validación de un instrumento consiste en el criterio de calidad
relacionado con la adecuación de las puntuaciones del cuestionario para el
objetivo que suscito su aplicación.
Es importante destacar que, en esa investigación, el instrumento será
validado por un grupo de tres expertos en el área como son: Lic. Omar
Hoyer, Educ Física; Lic. Manuel Ospino, Entrenamiento Físico y Lic. Milagros
Montes, Metodología; cada uno de estos expertos, revisaran de manera
minuciosa la redacción de las preguntas del cuestionario, la presentación y
longitud del instrumento, la concordancia con los objetivos de la
investigación, entre otros aspectos, los cuales los expertos decidirán si el
instrumento es óptimo.
96
97
3.3.3. Confiabilidad
k 1−∑ S 2 ί
Alfa=
[
k−1 ∑ S 2 t ]
Donde:
α: Coeficiente de Confiabilidad de Alfa Cronbach.
ᴋ: Es el número de Ítems.
∑: Sumatoria.
S2 ί : Varianza de los puntajes de cada Items.
S2 t : Varianza de los puntajes totales.
97
98
Sustituyendo:
98
99
99
100
100
101
101
102
CAPITULO IV
102
103
103
104
CUADRO Nº 1
ALTERNATIVA FRECUENCI %
A
SIEMPRE 10 58,82
CASI SIEMPRE 3 17,65
105
REGULAR 3 17,65
CASI NUNCA 1 5,88
NUNCA 0 0,00
106
GRAFICO
N.º 1
5.88%
SIEMPRE
106
107
marcaron casi nunca, lo que hace resaltar una vez mas los gustos y
preferencia de la persona. Este pequeño porcentaje puede representar
aquella población sedentaria o simplemente que no se inclinan a la práctica
deportiva.
ALTERNATIVA FRECENCI %
A
SIEMPRE 11 64,71
CASI SIEMPRE 5 29,41
REGULAR 1 5,88
CASI NUNCA 0 0,00
NUNCA 0 0,00
GRAFICO N.º 2
6%
SIEMPRE
En
107
108
FRECUENCI
ALTERNATIVA A %
SIEMPRE 2 11,76
CASI SIEMPRE 11 64,71
REGULAR 4 23,53
CASI NUNCA 0 0,00
NUNCA 0 0,00 FUENTE:
SÀNCHEZ,
2020
GRAFICO N.º 3
12%
24% SIEMPRE
CASI
SIEMPRE
REGULAR
CASI NUNCA
NUNCA
65%
108
109
CUADRO N.º 4
ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 2 11,76
CASI SIEMPRE 9 52,94
REGULAR 6 35,29
CASI NUNCA 0 0,00
NUNCA 0 0,00
FUENTE: SÀNCHEZ, 2020
GRAFICO N.º 4
12%
SIEMPRE
35% CASI SIEMPRE
REGULAR
CASI NUNCA
53%
NUNCA
109
110
CUADRO N.º 5
ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 5 29,41
CASI SIEMPRE 8 47,06
REGULAR 4 23,53
CASI NUNCA 0 0,00
NUNCA 0 0,00
FUENTE: SÀNCHEZ, 2020
GRAFICO N.º 5
24% SIEMPRE
29%
CASI SIEMPRE
REGULAR
CASI NUNCA
NUNCA
47%
110
111
CUADRO N.º 6
ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 1 5,88
CASI SIEMPRE 10 58,82
REGULAR 6 35,29
CASI NUNCA 0 0
NUNCA 0 0
FUENTE: SÀNCHEZ, 2020
GRAFICO N.º 6
6%
SIEMPRE
35% CASI SIEMPRE
REGULAR
CASI NUNCA
111
59% NUNCA
112
Solo un 59% están casi siempre seguro de que, los pocos espacios en
las adyacencias de la comunidad de Judibana son la mayor limitante para la
realización de las actividades físicas recreativas o deportivas. En
consecuencia, un 35% de los encuestados marcaron regular, es decir, un
punto medio en la pregunta, no es siempre y tampoco nunca.
Un 6% planteo siempre en que, los pocos espacios en las adyacencias
de la comunidad de Judibana son la mayor limitante para la realización de
estas actividades físicas, donde se puede ver claramente la baja posibilidad
de la cantidad de espacio que estén aptos dentro de la comunidad sean los
principales agentes limitantes.
CUADRO Nº 7
ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 1 5,88
CASI SIEMPRE 8 47,06
REGULAR 8 47,06
CASI NUNCA 0 0,00
NUNCA 0 0,00
FUENTE: SÀNCHEZ, 2020
GRAFICO N
6% º7
SIEMPRE
CASI
SIEMPRE
47%
112 REGULAR
47%
CASI NUNCA
NUNCA
113
CUADRO Nº 8
ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 1 5,88
CASI SIEMPRE 9 52,94
REGULAR 7 41,18
CASI NUNCA 0 0,00
NUNCA 0 0,00
FUENTE: SÀNCHEZ, 2020
GRAFICO N.º 8
113
114
6%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
41%
REGULAR
NUNCA
CUADRO N.º 9
ALTERNATIVA FRECUENCIA %
114
115
SIEMPRE 14 82,35
CASI SIEMPRE 1 5,88
REGULAR 2 11,76
CASI NUNCA 0 0,00
NUNCA 0 0,00
FUENTE: SÀNCHEZ, 2020
GRAFICO N.º 9
12% SIEMPRE
6%
CASI SIEMPRE
REGULAR
CASI NUNCA
NUNCA
82%
115
116
CUADRO Nº 10
ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 7 41,18
CASI SIEMPRE 5 29,41
REGULAR 5 29,41
CASI NUNCA 0 0,00
NUNCA 0 0,00
FUENTE: SÀNCHEZ, 2020
GRAFICO N.º 10
29% SIEMPRE
41% CASI SIEMPRE
REGULAR
CASI NUNCA
NUNCA
29%
116
117
CUADRO N.º 11
ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 13 76,47
CASI SIEMPRE 2 11,76
REGULAR 1 5,88
CASI NUNCA 1 5,88
NUNCA 0 0,00
FUENTE: SÀNCHEZ, 2020
GRAFICO N.º 11
6%
6% SIEMPRE
12% CASI SIEMPRE
REGULAR
CASI NUNCA
76%
NUNCA
117
118
pregunta que se les planteó lo que nos deja con muchas expectativas
pero es un argumento totalmente valido.
ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 3 17,65
CASI SIEMPRE 8 47,06
REGULAR 6 35,29
CASI NUNCA 0 0,00
NUNCA 0 0
FUENTE: SÀNCHEZ, 2020
GRAFICO N.º 12
18% SIEMPRE
REGULAR
CASI NUNCA
47% NUNCA
CUADRO N.º 13
ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 11 64,71
CASI SIEMPRE 5 29,41
REGULAR 1 5,88
CASI NUNCA 0 0,00
NUNCA 0 0,00
FUENTE: SÀNCHEZ, 2020
6%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
29%
REGULAR
GRAFICO N.º 13
119
120
CUADRO N.º 14
FRECUENCI
ALTERNATIVA A %
SIEMPRE 2 11,76
CASI SIEMPRE 9 52,94
REGULAR 6 35,29
CASI NUNCA 0 0,00
NUNCA 0 0,00
FUENTE: SÀNCHEZ, 2020
120
121
GRAFICO N.º 14
12% SIEMPRE
REGULAR
CASI NUNCA
53%
NUNCA
GRAFICO Nº 15
121
122
18% SIEMPRE
CASI SIEMPRE
REGULAR
CASI NUNCA
82%
NUNCA
CUADRO N.º 16
ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 0 0,00
CASI SIEMPRE 0 0,00
REGULAR 16 94,12
122
123
GRAFICO N.º 16
6%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
REGULAR
CASI NUNCA
NUNCA
94%
123
124
CUADRO N.º 17
FRECUENCI
ALTERNATIVA A %
SIEMPRE 0 0,00
CASI SIEMPRE 0 0,00
REGULAR 12 70,59
CASI NUNCA 5 29,41
NUNCA 0 0,00
FUENTE: SÀNCHEZ, 2020
GRAFICO N.º 17
SIEMPRE
29%
CASI SIEMPRE
REGULAR
CASI NUNCA
71%
NUNCA
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
125
126
126
127
127
128
128
129
129
130
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
132
133
133
134
134
135
en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?
pid=S086403002016000400007&script=sci_arttext&tlng=pt
Naciones Unidas. Principios y recomendaciones para un sistema de
estadísticas vitales. Nueva York: Naciones Unidas, 2014.
https://unstats.un.org/unsd/demographic/standmeth/principles/M19Rev
3es.pdf
O.M.S. (1986). Carta de Otawa. Otawa: Organización Mundial de la
Salud. Artículo en Línea consultado el 25 de Junio de 2109, Disponible
en:https://www.efdeportes.com/efd193/actividad-fisica-y-salud-
aclaacion-conceptual.htm
Organización Mundial de la Salud. Constitución de la Organización
Mundial de la Salud. Documentos básicos, suplemento de la 45a
edición, octubre de 2006.
https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_en.pdf
Pérez, a. (2003). Recreación: fundamentos teóricos metodológicos. en
cd universalización de la cultura física, cuba. Artículo en Línea
consultado el 25 de Junio de 2019, Disponible en:
https://www.efdeportes.com/efd196/las-actividades-recreativas-
clasificacion.htm
Pérez, S (1997). "Recreación: fundamentos teórico-metodológicos".
Instituto Politécnico Nacional. México. Artículo en Línea, consultado
del día 23 de Junio de 2019, Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos94/recreacion-diferentes-
perspectivas/recreacion-diferentes-perspectivas.shtml
R, E (2019) "Calidad de vida". Artículo en Línea consultado el 25 de
Junio de 2019, Disponible en: https://concepto.de/calidad-de-vida/.
Ros, J. A. (2007). Actividad física + salud. Hacia un estilo de vida
activo. Murcia (Comunidad Autónoma). Consejería de Sanidad.
Artículo en Línea consultado el 25 de Junio de 2019, Disponible en:
135
136
https://www.efdeportes.com/efd193/actividad-fisica-y-salud-aclaracion-
conceptual.htm
Salvador P (2014) “Actividad física y salud: aclaración conceptual” cita
a Sánchez Bañuelos, F. (1996). La Actividad Física orientada hacia la
salud. Biblioteca Nueva: Madrid. Artículo en Línea consultado el 25 de
Junio de 2019, Disponible
en:https://www.efdeportes.com/efd193/actividad-fisica-y-salud-
aclaracion-conceptual.htm
Tamayo y Tamayo, M. (2012) El Proceso de la Investigación
Científica. México: editorial Limusa, p. 141
136