Está en la página 1de 393

EL SENO FEMENINO

ERRNVPHGLFRVRUJ
F. Tejerina González de la Rivera

EL SENO FEMENINO
A cargo de
ARMANDO TEJERINA

ERRNVPHGLFRVRUJ

DÍAZ DE SANTOS
Este libro se ha realizado con las aportaciones técnicas recogidas
en el Centro de Patología de la Mama y en el Instituto Provincial
de Ginecología y Obstetricia de Madrid.

© Armando Tejerina, 1997

Reservados todos los derechos.

«No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su


tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por
cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por
registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los
titulares del Copyright.»

Ediciones Díaz de Santos, S.A.


Juan Bravo, 3-A. 28006 MADRID
España

ISBN: 978-84-7978-089-0
Depósito legal: M. 3.360-1997

Diseño de cubierta: Ángel Calvete


Fotocomposición: Fernández Ciudad S.L.
Impresión: Fernández Ciudad, S.L.
Encuademación: Rústica-Hilo, S.L.
Para Ana María Duperier
Índice

Prólogo ................................................................................. XVII


1. Introducción ................................................................ 1
Qué representa el seno femenino ............................... 2
2. El origen y desarrollo del seno femenino .............. 7
Origen de los mamíferos ........................................... 7
El ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus) .......... 8
Las equidnas (Tachyglossus aculeatus) ............... 9
Los marsupiales ...................................................... 10
Deformaciones ancestrales en la mujer ...................... 12
El desarrollo del seno ................................................. 15
Malformaciones mamarias de origen embrionario ....... 16
3. La forma, el tamaño y la situación de las mamas.
El seno perfecto ......................................................... 19
Introducción ................................................................ 19
Su forma y variaciones .............................................. 21
Volumen e inclinación ................................................ 24
Inclinación y descenso ................................................. 26
La unidad aréola-pezón ............................................... 27
El plano torácico y el seno ....................................... 30
Dimensiones del seno femenino y sus mediciones ...... 31
4. La importancia de la estructura del seno. Explora-
ción y diagnóstico ..................................................... 37
Introducción ................................................................. 37
Estructura del seno femenino .................................... 40
Detalles de la glándula .......................................... 42
Exploración de la mama ............................................. 43
Introducción ......................................................... 43
IX
X ÍNDICE

Radiografía del seno femenino ............................. 45


Exploraciones radiológicas fuera de la mama .. 50
Termografía del seno femenino ........................... 50
Ecografía del seno femenino ................................ 53
Diafanoscopia por transiluminación ................... 58
Fotografía de infrarrojos ...................................... 59
Otras exploraciones ............................................... 59
Tomografía axial computarizada .................... 59
Resonancia magnética nuclear ........................ 61
Citología del seno femenino .......................... 62
Las biopsias de mama .......................................... 64
El diagnóstico biológico de los tumores de mama . 67
La evaluación pronostica ....................................... 69
Los marcadores tumorales y los anticuerpos
monoclonales ..................................................... 69
Anticuerpos monoclonales ............................... 70
Receptores hormonales en el cáncer de mama. 72
Los oncogenes ............................................... 73
El índice de multiplicación celular ................. 76

5. Las anomalías del desarrollo. Senos muy grandes.


Senos demasiado pequeños. Su corrección. Aréola-
pezón anormal ............................................................. 79

Silueta femenina perfecta del busto ........................... 79


El aumento exagerado del seno y su descenso .......... 80
Hipertrofia juvenil de las mamas ......................... 82
Desigualdad en el crecimiento ............................ 84
Mamas femeninas falsas ....................................... 85
Los senos demasiado pequeños ................................. 86
Alteraciones del esbozo mamario ....................... 88
Mastitis del recién nacido ..................................... 89
Reducción de la mama por resecciones en enfer-
medades operadas .................................................. 90
Operaciones para reducción de las grandes mamas .... 91
Indicaciones ........................................................... 91
Necesidad de la intervención ................................ 94
La intervención quirúrgica ................................... 95
Los resultados conseguidos .................................... 98
Operaciones para amplificación de pequeñas mamas ... 99
Indicaciones .......................................................... 99
Intervención operatoria .......................................... 100
ÍNDICE XI

Los resultados conseguidos ................................... 103


Operaciones sobre aréola-pezón ................................. 103

6. Psicología y sexualidad del seno femenino ............ 105


Distintas finalidades coincidentes ............................. 105
El influjo cerebral ....................................................... 107
El influjo hormonal ..................................................... 109
El atractivo femenino del seno .................................. 111
El simbolismo sexual .......................................... 111
El atractivo sexual del seno femenino según la
moda .................................................................... 112
El sin escote o el todo descubierto ..................... 112
La silueta femenina .............................................. 113
La excitación sexual del seno .................................... 115
Las zonas erotógenas del seno ............................ 116
El comportamiento psíquico ................................. 118
El seno es importante pero no imprescindible ......... 118
El principio erotógeno ................................................ 119
El erotismo de la mama lactante ............................... 120
El seno femenino en el orgasmo ............................... 120

7. El seno lactante ....................................................... 123


Lactancia artificial ....................................................... 123
Su producción industrial ..................................... 125
Comparación entre las dos lactancias .................. 126
Lactancia natural ........................................................ 127
Cómo se forma la leche ....................................... 127
Salida de la leche ................................................. 130
Composición de la leche humana ....................... 131
Cambios en la leche humana ................................ 133
Por alimentos y sustancias que toma la madre ...... 134
Problemas del seno lactante ..................................... 135
Obstrucción de los grandes conductos y galactoceles 135
Las intervenciones obstétricas .............................. 136
Aprendizaje para lactar al bebé ................................. 137
Cuidados de las mamas durante el embarazo ...... 137
El primer contacto con el niño ............................ 139
El ritmo de la lactación ........................................ 140
Dificultad de succión por parte del bebé. Los niños
prematuros ............................................................. 142
XII ÍNDICE

Situaciones que obligan a abandonar la lactancia na-


tural .............................................................................. 144
Insuficiencia de la leche materna ......................... 144
Otras causas que impiden la lactancia natural ..... 145
Técnica del destete ..................................................... 146
Influencia psicológica de la lactación ........................ 147
El seno lactante y el seno erótico ............................... 148

8. Enfermedades benignas del seno y su tratamiento.. 153


Principales motivos de consulta .................................. 153
Frecuencia de las enfermedades en el seno ............... 155
Los tumores benignos ................................................ 157
Fibroadenomas ....................................................... 157
Adenosis y mazoplasias ......................................... 159
Mastopatía fibroquística ........................................ 162
Signos de esta situación de mastopatía .......... 163
Alteraciones hormonales de la mastopatía fi-
broquística ....................................................... 165
Tratamiento ..................................................... 167
Otros quistes mamarios ....................................... 171
Dilataciones quísticas de la ectasia ductal ...... 171
Lipoma mamario .................................................... 172
Cistosarcoma foliáceo del seno o filodes ............ 173
Necrosis adiposa de la mama .............................. 174
Adenosis esclerosante ........................................... 175
Mastitis de células plasmáticas y fístulas de la
aréola mamaria .................................................... 176
Fístulas de la aréola mamaria .......................... 178
Tratamiento de los tumores benignos del seno .... 179
El problema de la anestesia ........................... 180
Operación propiamente dicha .......................... 181
Operación de glandulectomía .......................... 182
Recuperación plástica .................................... 184
Las biopsias ...................................................... 185
Inconvenientes de las biopsias ........................ 186

9. Los derrames por el pezón ....................................... 189


Estado normal ............................................................. 190
Tipos de derrames ...................................................... 190
El análisis del derrame ............................................... 191
Las formas clínicas ...................................................... 191
ÍNDICE XIII

Los derrames por los senos .................................. 191


Los derrames por un solo seno ............................ 192
Estudio de la imagen mamaria ............................ 193
Papilomatosis intraductal ......................................... 193
Papiloma solitario .................................................. 193
Papilomatosis múltiple intraductal ....................... 194
Tratamiento de la papilomatosis intraductal ...... 195

10. Enfermedades malignas y su tratamiento .............. 197


Introducción ................................................................ 197
Frecuencia del cáncer de mama .......................... 199
Predisposición al cáncer de mama ............................ 201
Factores de riesgo ....................................................... 202
Formas de las enfermedades malignas del seno feme-
nino ............................................................................. 203
Las defensas naturales contra el cáncer de mama ..... 206
Los grados del cáncer de mama ................................ 208
Grados fundamentales ........................................... 208
Diagnóstico ............................................................... 212
Los tratamientos .......................................................... 217
Introducción ......................................................... 217
Tratamientos complementarios ........................... 219
Cirugía del cáncer de mama ...................................... 220
Introducción ........................................................... 220
Cirugía conservadora-tratamiento conservador ...... 222
Indicaciones del tratamiento conservador ............ 225
Cirugía normal ..................................................... 228
Radiaciones ionizantes ................................... 231
Hormonas ....................................................... 233
Quimioterapia .................................................... 235
Razón del empleo de la quimioterapia ....... 236
Características de la quimioterapia ............. 237
Sistemas generales de empleo ..................... 238
Cuidados técnicos y vigilancia .................... 238
Principales medicamentos .......................... 239
Efectos secundarios ................................... 240
Estimulantes de las defensas ........................... 241
No disminuir las defensas naturales ............... 242
La administración de vitaminas y reconsti-
tuyentes ...................................................... 242
Administración de hormonas ..................... 243
Enfermedades viriásicas .............................. 244
XIV ÍNDICE

La influencia de los tratamientos sobre las de-


fensas naturales ............................................. 244
Medicamentos que aumentan las defensas contra el
tumor ..................................................................... 245
11. Recuperación en las operadas de mama ................ 247
Introducción ................................................................. 247
Problemas psicológicos ............................................. 248
La cirugía de importancia media ......................... 248
La cirugía plástica estética .................................. 248
La cirugía plástica reparadora ............................. 250
Reconstrucción completa de una mastectomizada .. 251
La mastectomía por tumor maligno de mama ..... 251
El entorno familiar y social ........................................ 256
La mutilación en la vida privada ......................... 257
El seno erótico .................................................... 258
El marido ............................................................... 259
Los hijos y el entorno social ............................... 261
La recuperación funcional ......................................... 262
La postura del brazo ............................................ 263
Las molestias postoperatorias .............................. 265
La cicatriz operatoria ........................................... 272
Recuperación de movimientos y fuerza del brazo .. 273
Ejercicios .............................................................. 274
La recuperación de la forma ....................................... 278
Prótesis externas ................................................... 278
Reconstrucción plástica mamaria sencilla ............ 279
La prótesis de silicona .................................... 280
Distensión de la piel ...................................... 282
Supresión de cicatrices y depresiones ............ 283
Nueva aréola-pezón ...................................... 283
Reducción de la mama restante ...................... 284
Conclusión ...................................................... 284
Reconstrucción plástica mamaria con colgajos .... 285
Cuándo hay que hacer arreglos prácticos en el seno .. 288
En procesos benignos y anomalías ..................... 288
Reconstrucción del seno perdido ......................... 288
Centros de reunión. Sociedades de antiguas operadas . 290
12. Los cuidados del seno femenino .............................. 293
En la niña recién nacida ............................................. 293
Las anomalías que aparecen en la adolescencia ...... 294
ÍNDICE XV

Los cuidados del seno según la edad y circunstancias . 295


En la mujer joven ................................................ 295
La mujer en edad adulta ....................................... 296
Los cuidados durante el embarazo y la lactancia 298
Los cuidados en la mujer menopáusica y en la
senilidad ................................................................ 299
El sujetador ................................................................ 301
Los beneficios del sujetador .................................. 302
Elección del sujetador ........................................... 304
Clases de sujetadores .......................................... 307
Alteraciones crónicas producidas por los sujeta
dores ..................................................................... 310
Historia del sujetador femenino ........................... 312
La perfección y la moda en el seno femenino ........... 314
El seno femenino en la actualidad ........................ 315
El seno femenino y la moda actual ....................... 317
El seno femenino y sus escotes ........................... 318
El vestido y sus escotes. Evolución en el tiempo con
la historia del traje ...................................................... 319
Forma de los senos y escote ................................ 320
Historia hasta finales del siglo xix ....................... 318
Las Amazonas ............................................... 321
Las mujeres de Creta ...................................... 321
La mujer de Egipto ........................................ 322
La mujer griega y romana ............................... 323
La larga Edad Media ....................................... 325
El traje y los escotes en el período gótico ..... 326
El escote en los trajes del Renacimiento ...... 326
Desaparición del escote ................................. 328
El escote en el barroco y en el rococó ........... 329
La moda del escote en el siglo XIX ................ 332
La moda del busto femenino en el siglo XX ........ 336
La moda femenina de entreguerras (1918-1938) . 339
La moda femenina después de la Segunda Gue-
rra Mundial .................................................... 342
Los engaños publicitarios para mejorar la forma de los
senos ........................................................................... 343
Los signos de posible enfermedad que deben tomarse
con atención ................................................................ 346
Autoexploración de la mama ................................... 349
La aprensión y el miedo a estar enferma de los
senos ........................................................................... 354
XVI ÍNDICE

Apéndice: Lo que toda mujer debe saber cuando es so-


metida a tratamiento por enfermedad de sus senos:
A) Cuidados en las operaciones plásticas de mama, de
implante y reducción o de simple reducción ............. 357
B) Recuperación de las pacientes operadas de mama ..... 358
C) Cuidados que deben tenerse durante los tratamientos
con radiaciones ............................................................ 362
D) Cuidados a las enfermas que son tratadas con quimio-
terapia ........................................................................... 363
Índice terminológico .......................................................... 367
Prólogo

El seno femenino es una obra de divulgación que escribió mi


padre, Florencio Tejerina, pocos meses antes de morir y que por
varias vicisitudes no he podido encargarme de su publicación hasta
ahora.
No puedo dejar de recordar que Ana María Duperier, en innu-
merables conversaciones, señaló a mi padre la urgente necesidad
de instruir a la mujer española en los problemas de las enferme-
dades de la mama. Ana María le animaba continuamente a escribir
este libro, porque opinaba que nadie mejor que él, con tantos años
de experiencia, estaba capacitado para informar científicamente a
la mujer sobre el cuidado de sus senos y en qué circunstancias ésta
tiene que acudir al especialista; coger a tiempo una enfermedad de
la mama, como hoy bien se sabe, significa la curación de un cáncer
incipiente.
Es éste un libro de iniciación al conocimiento de la mama: su
fisiología, sus enfermedades y su función; en él además se trata de
su concepto artístico, erótico y plástico. Hay que destacar el lugar
importante que ocupa en esta obra la fisiología de la mama lac-
tante, sus cuidados antes y después del parto para asegurar la
función nutricia, así como también la utilidad de los sujetadores
para el mantenimiento de la estética del seno.
También se contempla aquí la mama como órgano erótico
resonador de la psicología femenina, y su evolución en relación a
su apreciación cultural a lo largo de nuestra historia, desde tiempos
prehistóricos hasta la actualidad.
No hace falta subrayar que también se explica detalladamente
el importante papel que juega la mama en la vida de la mujer. El
fin principal de esta obra, es pues enseñar a cuidar de sus senos a
la mujer española que ha experimentado transformaciones cultura-
les tan importantes durante los últimos quince años, y está capa-
citada para manejar información no solamente divulgativa sino
también de carácter científico. Por tanto, no va dirigida a los
médicos y cirujanos como hicimos en el Tratamiento del cáncer
XVII
XVIII PRÓLOGO

de mama (Barcelona, Salvat, 1986), y en el tratado de Cirugía del


cáncer de mama (Madrid, Díaz de Santos, 1992).
El libro está dividido en doce capítulos. Comienza con una
visión de lo que representa el seno femenino, pasando después a
explicar el origen y desarrollo de éste en los mamíferos. En los
siguientes capítulos se hace una descripción de la mama, dando
importancia a la exploración y diagnóstico de las enfermedades.
Es preciso recordar que en estos últimos quince años se han
desarrollado planes de diagnóstico realizados con equipos nuevos
que detectan un número mayor de casos iniciales de cáncer, y por
tanto son subsidiarios de tratamientos curativos menos agresivos y
más conservadores, que han hecho ir modificando poco a poco los
antiguos criterios de curación. En la actualidad en algunas situa-
ciones de lesiones malignas avanzadas, como es sabido, antes de
la intervención quirúrgica se pueden establecer tratamientos de
quimioterapia para la reducción de la masa tumoral, después se
realiza una operación de tratamiento conservador sin extirpar la
mama, consiguiendo los mismos resultados de supervivencia que
en las mastectomizadas. No hace falta hacer hincapié en que los
diagnósticos de las enfermedades de la mama y su tratamiento
aparecen en esta obra explicados según la visión proporcionada por
los recientes estudios internacionales.
Quiero destacar asimismo que en este libro se refleja en parte
la gran inclinación quirúrgica de mi padre, como pionero en Es-
paña de esta especialidad de patología mamaria; él fue quien creó
en 1961 la primera unidad de mama en España, en el Instituto
Provincial de Obstetricia y Ginecología, antigua Maternidad de
Madrid, actualmente Hospital Gregorio Marañón.
Mi padre en casos determinados (iniciales) realizó el tratamiento
conservador, como un tratamiento especial para situaciones con-
cretas, que permitía conseguir una supervivencia similar a la al-
canzada cuando se efectúa la cirugía radical pero siempre, quiero
precisar, en pacientes muy concretas que permite el conservar la
mama sin riesgos adicionales; en los otros casos se inclinaba por
realizar el tratamiento radical quirúrgico.
Aquí pues aparece reflejada la gran experiencia en la patología
maligna de la mama de aquel gran cirujano que realizó tratamien-
tos ablativos radicales en tantas situaciones no iniciales, como
demuestra su actividad quirúrgica.
Este libro, como digo, mi padre lo dejó casi preparado para la
imprenta: faltaban agregar algunas pequeñas cosas de detalle y las
ilustraciones, que yo he completado siguiendo sus indicaciones;
tarea que no me ha sido difícil por haberme formado con él y ser
PROLOGO XIX

desde siempre su primer colaborador. A él le debo mi saber y


entusiasmo por esta especialidad de la patología mamaria, así como
también las técnicas quirúrgicas que me enseñó.
No quiero terminar este prólogo sin agradecer a mi hermana
Belén la ayuda que me ha prestado a la hora de corregir las
pruebas; agradezco también la colaboración y el entusiasmo que
ha demostrado la Editorial Díaz de Santos y en especial su Depar-
tamento de Producción.
Dedico el libro a Ana María Duperier tal y como tenía pensa-
do mi padre, por haber sido ella, como dije, quien le estimuló a
escribirlo.
ARMANDO TEJERINA
Centro de Patología de la Mama
Madrid
Introducción

Varios amigos y clientes me han estimulado, mejor dicho, me


han pedido que escriba sobre la materia de este libro. Hay una
enorme publicidad en todo lo relacionado con el seno femenino por
la radio, la televisión, en entrevistas con médicos para publicidad,
artículos de prensa diaria, acotaciones y noticias sueltas. Todo ello
produce un conglomerado informativo que se cristaliza en noticias
y criterios incompletos y muchas veces contradictorios. Por eso los
médicos recibimos, casi de manera continua, llamadas y entrevistas
para saber lo cierto y lo incierto de muchas afirmaciones publici-
tarias.
Aparte de las peticiones de queridos amigos, me he decidido a
divulgar sobre el seno femenino por una primera razón: las malas
informaciones que se difunden sobre el cáncer de mama. Se han
producido verdaderas neurosis de ansiedad y estados depresivos
por la persistencia de noticias equivocadas. Siempre me ha pare-
cido que las cuestiones médicas graves deben tratarse exclusiva-
mente en un ambiente profesional, entre facultativos. Las ciencias,
y sobre todo las biológicas, no avanzan con progresos inicialmente
verdaderos, pero las discusiones no se deben airear en difusiones
publicitarias de la prensa cotidiana diaria. Hacen daño incluso a
médicos no debidamente preparados.
La segunda razón es informar debidamente sobre las posibili-
dades de corregir las enfermedades deformantes de los senos por
la cirugía plástica. Deben saber las interesadas lo que puede con-
seguirse y cómo deben realizarlo.
La tercera razón de este libro, para mí la más importante, es
enseñar a la mujer a que conozca la forma, condiciones y funcio-
namiento de sus senos; cómo tiene que cuidarlos, para que no se
estropeen; la manera de corregir las pequeñas anomalías de sus
senos, que pueden llegar a ser enfermedades o deformaciones;
explicar las posibilidades de descubrirlas y conseguir así a tiempo,
1
2 EL SENO FEMENINO

en los procesos benignos, su curación antes de que en ellos apa-


rezca la enfermedad maligna; que aprenda a realizar bien la auto-
exploración de la mama.
En las enfermas ya operadas, pretendo enseñarles a que su
recuperación y adaptación se logre de la mejor manera y en poco
tiempo, así como los modos de corregir sus deformaciones e in-
cluso qué hacer cuando falta la mama como consecuencia de
intervenciones para tratar los tumores.
Mi única autoridad en estas materias proviene de haberme
desviado de la cirugía general y, desde 1961, dedicarme única-
mente a la patología de la mama. En este año se fundó bajo mi
dirección en el Instituto Provincial de Obstetricia y Ginecología
(Maternidad de Madrid) una consulta dedicada exclusivamente a
la patología de la mama y se iniciaron paralelamente los métodos
de exploración y tratamiento en las distintas afecciones. Esta ha
sido la primera unidad de Patología de la Mama en España con
dedicación completa, siendo director de la Institución el Profesor
José Botella Llusiá, quien acogió nuestras ideas y facilitó su for-
mación. Ello me ha dado una gran experiencia a lo largo de
sucesivas épocas en las que se han ido cambiando los métodos de
diagnóstico y de tratamiento. También aquí hay modas: unos con-
ceptos son reemplazados por otros y vuelven pasadas tendencias.
En este camino, he tomado contacto directo con la enferma, con
su familia y el medio que la rodea. He continuado su asistencia
con otros médicos y sus complementos de tratamiento. Quiero
aclarar que he sido clínico sobre todo, no exclusivamente un ciru-
jano de mama. He visitado todos los años servicios de enfermeda-
des de la mama en el mundo occidental que nos circunda, para
comparar mis conocimientos con los adquiridos por otros. Con esta
experiencia, pretendo hacer un resumen práctico para el público
femenino en general.
Divulgar científicamente no es nada fácil. Es enorme el número
de conocimientos que se acumula en una determinada materia
médica. Tengo en mi biblioteca libros sobre cuestiones de la mama
en general y otros de divulgación y ensayo. El primer libro publi-
cado sobre patología de la mama, de contenido exclusivamente
médico fue el de Loupouville, aparecido en 1673.

QUE REPRESENTA EL SENO FEMENINO

La belleza de la mujer, la elegancia de su porte y el acierto en


su forma de vestir se ven realzados en gran parte con la perfección
INTRODUCCIÓN 3

de los senos como zona más destacada del busto. La línea de su


silueta, ese trazo especial no dibujado pero que rodea su figura, se
mejora o se estropea cuando hay unos senos desgraciados que
perturban la armonía estética del conjunto femenino. La perfección
del busto se altera tanto por exceso como por defecto en relación
con la constitución general de la mujer; además el propio seno
puede presentar alteraciones que en su mayoría entran en el campo
de la medicina. Y es que la silueta de un cuerpo femenino, tanto
en reposo como, más aun, en movimiento, debe tener una armonía,
como ha de haberla en la música o en el conjunto de un cuadro.
Unos senos desgraciados son como una nota estridente en una
partitura o una línea o color fuera de sitio en un cuadro. Afortu-
nadamente, en la época actual estos senos desgraciados tienen su
remedio.
La mujer muy joven, aún casi adolescente, presiente los posi-
bles defectos en el desarrollo de sus senos; no en vano el floreci-
miento de las mamas ha iniciado en ella el paso de niña a mujer.
La mujer ya formada cuida con especial interés esta parte de su
cuerpo, que es siempre para ella una manifestación de su sensibi-
lidad y no un simple detalle anatómico. Los médicos conocemos
estas inquietudes, ya que las mujeres nos preguntan con mucha
asiduidad sobre los medios de mantener preventivamente la estéti-
ca del busto; con gran frecuencia, nos consultan para corregir
defectos de los senos y, en ciertas ocasiones, por presentarse en
ellos verdaderas enfermedades.
¿Conoce la mujer las cuestiones elementales de esta parcela de
su cuerpo? Sinceramente contesto que no lo creo. Digo esto no
sólo por las consultas que me hace mi propia clientela, sino por la
facilidad con que se admiten prendas de sujeción y de vestir
completamente inadecuadas; pero, sobre todo, lo creo por la pro-
fusión de anuncios de todo estilo y jaez sobre «modelación» y
demás modificaciones de aumento y disminución de los senos. La
publicidad continua sobre sus efectos indica que estos productos
son aceptados y comprados por la clientela femenina. Es una buena
demostración de la ignorancia del público femenino en materia que
tanto le interesa. Esta charlatanería alcanza unos extremos verda-
deramente divertidos en los medios de difusión de los países euro-
peos y americanos donde sin duda circula mucho dinero, pero
también la existencia de gentes muy crédulas. Dichas propagandas
continúan deliciosamente aquellas supercherías de principio de si-
glo que se referían a las célebres «Pilules orientales», que nuestras
abuelitas tomaban para «desarrollar el busto».
Antes de entrar en materia, trataré de exponer lo que representa
4 EL SENO FEMENINO

el seno femenino. Desde luego, es el órgano que produce la ali-


mentación natural del niño. La leche materna es una especie de
sangre que, una vez separado el hijo de la madre al cortarse el
cordón umbilical, sigue nutriendo en dirección madre-hijo a este
último. En los dos primeros meses, el niño está así protegido de
muchas infecciones, porque la leche de la madre no sólo le ali-
menta, sino que le inmuniza frente a aquellas enfermedades contra
las que la madre tiene ya defensas. Luego se produce otra relación
doble a través del seno lactante —de madre a hijo y de hijo a
madre— que es afectiva y sensorial y que asegurará en adelante
la más compleja y continuada fuerte unión sentimental entre dos
seres.
Todo esto es tradicional y trascendentemente cierto; así como
que la mujer, por sus senos, forma parte, en la escala zoológica,
de la Clase de los Mamíferos, que tienen glándulas para la pro-
ducción de leche, y es por tanto la hembra de la especie humana
(véase Capítulo 2). Sin embargo, en la civilización humana de
superior desarrollo se ha producido un fenómeno muy real en
relación con los senos femeninos; éstos han adquirido un sentido
más permanente y de trascendencia superior al simple elemento
nutricio ocasional ligado a la maternidad. Tal fenómeno es la
consideración general del seno femenino como un símbolo primor-
dial de la feminidad, con tres vertientes: 1.°, significar con su
presencia la condición de mujer; 2.°, el aspecto externo de elemen-
to de belleza y 3.°, la manifestación íntima de un contenido erótico.
El interés de considerar las mamas como un medio nutricio
para el niño no ha desaparecido, sino que es simplemente episódi-
co, está más reducido ahora por el menor número de hijos y las
mayores facilidades para disponer de la nodriza-bote, proporciona-
da por nuestras industrias lácteas perfeccionadas. Lo que ha que-
dado como permanente y exaltado es este otro sentido del seno
femenino como símbolo de las facetas de la mujer, de la belleza
y de la sexualidad.
Estamos en una época de intenso erotismo. El seno femenino,
como tal, aparece con una publicidad y una exaltación en lo dis-
tintos medios de comunicación (espectáculos, libros y periódicos,
cine, vallas publicitarias, etc.) que nunca se había producido antes
y a una escala internacional. Ello demuestra que el seno femenino
ha pasado de su consideración de órgano de alimentación del bebé
hacia otras influencias plásticas, emocionales y eróticas.
En toda esta literatura y en las representaciones plásticas, al-
gunas sin duda son de indudable mérito; asimismo, en las referen-
cias históricas con anécdotas de todos los tiempos hay una abun-
INTRODUCCIÓN 5

dante materia de redacción. Pero no hay que ocultar una verdad:


bajo esta hojarasca, casi siempre sugestiva para el gran público, el
órgano que con más frecuencia enferma en la mujer es el seno
femenino y, a veces, con procesos sumamente graves. Nunca ha
estado sometido el seno femenino a mayores peligros ni ha nece-
sitado nunca mayores cuidados. En este sentido, desarrollamos el
tema en sucesivos capítulos con un significado fundamentalmente
médico, pero a la vez hacemos diversas consideraciones humanas
y sociales. No en vano deben ahora mostrarse los senos femeninos
veladamente o incluso descubiertos en playas y piscinas. El seno
femenino es un espejo sensible que refleja situaciones de la mujer;
desde luego, todas las relacionadas con sus funciones íntimas, las
que los médicos llamamos variaciones hormonales: los días ante-
riores al período, las gestaciones y la lactancia. Los primeros pasos
de niña a adolescente se muestran en el florecer de los senos. El
adelgazamiento y los aumentos de peso repercuten siempre sobre
los senos y, en general, todas las alteraciones en la alimentación
se hacen notar sobre la piel y consistencia de los mismos. La vida
emocional repercute de manera notoria. Puede decirse que todo
cuanto sucede a la mujer es detectado en cierta medida por los
senos en forma de dolor, erotismo o incluso de pequeños derrames.
La medicina psicosomática de la mujer (la repercusión de las
tensiones del espíritu sobre el cuerpo), que está afortunadamente
en auge, siempre tiene en cuenta las modificaciones producidas en
las mamas por problemas muy distantes de ellas.
La trascendencia y el simbolismo del seno femenino no sólo
corresponden a estos tiempos de vida acelerada y de libertades. En
la Antigüedad recogemos continuamente pruebas de su presencia,
con sentidos independientes de la simple lactación. La vida social
y política, su reflejo a través del vestido y de la moda, delatan en
las referencias históricas el papel constante del seno femenino.
Esto no es una simple erudición, aunque sea una ciencia bella:
nuestro subconsciente es un sedimento impalpable pero efectiva-
mente activo, por ser herencia.
El seno femenino ha dado lugar a numerosas referencias his-
tóricas, literarias e incluso religiosas. Al autor le gustaría, por lo
atractivo, adornar con estas referencias eruditas los capítulos que
siguen. Pero esto quitaría claridad y sentido práctico a nuestra
información.
La finalidad de este libro, suprimido lo anecdótico, es detallar
lo que toda mujer debe saber sobre sus senos.
El origen y desarrollo
del seno femenino

Es posible que parezca una extravagancia comenzar hablando


sobre la clase de los Mamíferos como una introducción al seno de
la mujer. Pero lo cierto es que la única manera de explicar las
faltas o deformidades que presentan algunas mujeres en sus mamas
es conociendo cómo estaban representadas las glándulas mamarias
en las hembras de los primeros mamíferos y cómo se desarrollan
las mamas en el embrión humano.
Así podremos contestar a las frecuentes preguntas que nos
hacen. «¿Porqué desde jovencita tengo este defecto en mis senos?»
Lean lo que sigue y entonces lo entenderán.

ORIGEN DE LOS MAMÍFEROS

Al final de la escala zoológica, aparecen los mamíferos. Los


hijos tienen que seguir dependiendo de la madre tras el nacimiento
para su total desarrollo. Es necesario que continúen alimentándose
a través de un órgano nuevo: la glándula mamaria, que elabora un
producto líquido de gran poder nutritivo, la leche.
De los primeros eslabones de esta cadena de Mamíferos quedan
muy pocos vestigios, y aun menos en forma de animales vivos. En
ellos están las primeras formas de glándulas mamarias. En algunas
mujeres, como un recuerdo y un legado de aquel pasado, por
herencia se llegan a producir situaciones raras, verdaderas ano-
malías.
Los Mamíferos más primitivos son los Monotremas, con dos
representantes: el Ornitorrinco y la Equidna (Figs. 2.1 y 2.2).
Después aparecieron los Marsupiales (Fig. 2.3).
7
8 EL SENO FEMENINO

El ornitorrinco

Se trata de un extraño animalito que aún pervive en la Nueva


Gales del Sur y en Tasmania, muy protegido por la ley para que
no se extinga. Tiene un pico-nariz córneo y aplanado en forma
de paleta con un gran poder olfatorio que facilita la búsqueda de
sus alimentos. El cuerpo está recubierto de un pelo largo y espe-
so; en tiempos pasados se le cazaba para utilizar su piel. Las patas
son cortas, anchas y curvas, como de plantígrados, y con uñas.
Los machos disponen de un aguijón en cada pata trasera que
expele veneno, el cual utilizan en sus luchas sexuales. Tiene una
longitud media de 50 a 60 centímetros y un peso aproximado de
2 kilos; los machos son algo más voluminosos que las hembras.
Son animales anfibios, viven en lagos y torrenteras. Tienen ca-
racterísticas de reptiles, pues ponen huevos, pero ya presentan
una gran diferencia de transición, ya que disponen de glándulas
mamarias, un cerebro mayor y un diafragma completo.
EL ORIGEN Y DESARROLLO DEL SENO FEMENINO 9

Mencionamos aquí a este animal por ser el primero, dentro


de la escala zoológica, que posee glándulas secretoras de leche.
Situadas en el vientre, desembocan en unas hendiduras, primer
vestigio de la bolsa marsupial. No hay pezón. Las crías meten su
hocico en la cavidad de la hendidura para chupar la leche, pero
también disponen de pequeñas glándulas mamarias adosadas a los
pelos del vientre materno, «los pelos lácticos», por donde sale la
leche por capilaridad. Las crías lactantes tienen labios blandos
para chupar; más tarde se les formará el pico cartilaginoso aplas-
tado.

Equidnas (Tachyglossus aculeatus)

Son también mamíferos primitivos que aún perviven en Aus-


tralia, Tasmania y en zonas de Nueva Guinea. Es posible criarlos
en cautividad. Pertenecen a los Monotremas y se caracterizan por
tener el cuerpo recubierto de espinas de 3 a 5 cm y de algunos
pelos. Su cabeza se prolonga en una larga y sensible nariz a
manera de trompa. Hay dos variedades, una con la nariz corta y
otra larga. No poseen cuello y su cola es corta. La pequeña boca
permite la salida de una lengua larga y pegajosa con la que
atrapan insectos. Las patas son cortas, poderosas y con fuertes
uñas para excavar. Los machos son de mayor tamaño que las
hembras y también disponen de un aguijón venenoso en las patas
posteriores; este veneno es más activo para el hombre que el
producido por los ornitorrincos. Las hembras, cuando son fecun-
dadas, desarrollan una bolsa abdominal y en ella se inicia la
crianza marsupial: a los 10 días de incubación, el huevo da lugar
a la cría. Raras veces hay 2 ó 3 huevos a la vez. La cría se alimenta
por secreción láctea, que aflora alrededor de la bolsa, y también
en el fondo de ella; no hay pezones, sólo orificios y pelos lactantes.
Las crías lamen el líquido al principio y después aprenden a suc-
cionar.
Estos dos animalitos sumamente raros, el ornitorrinco y la
equidna, aunque externamente muy distintos, pues el primero vive
en medio líquido y el segundo en zonas secas y tierra, se reprodu-
cen poniendo huevos como los reptiles; como en éstos, la desem-
bocadura del aparato urinario, digestivo y genital se reúne en una
cavidad única, la cloaca. Los reptiles carecen de glándulas mama-
rias, pero el ornitorrinco y la equidna ya las tienen de manera
elemental, aunque en dos grupos a ambos lados del vientre. En
ellos se inician también unas bolsas ventrales donde incuban los
10 EL SENO FEMENINO

huevos hasta que nacen las crías que, una vez nacidas, continúan
alimentadas y protegidas en la bolsa de la madre, lamiendo y
chupando un líquido nutricio, producido por las hembras: es la
primera aparición de la leche.
Hemos descrito con cierto detalle las dos especies de Mamífe-
ros primitivos (Prototerios) por sus extrañas formas; son los pri-
meros animales que ponen un tipo de huevos blandos parecidos a
los de los reptiles, pero sus crías disponen de una alimentación
especial desde que nacen, la leche, y unas glándulas que la produ-
cen: las glándulas mamarias primitivas.

Los Marsupiales

Los Marsupiales difieren mucho en tamaño, aspecto, forma y


hábitos, tanto que esta diversidad no tiene igual en ningún otro
orden de Mamíferos. En tiempos remotos de la historia de la
Tierra, había Marsupiales en Europa, Asia y Norteamérica. Repre-
sentantes de formas gigantescas eran comunes en América del Sur.
En la actualidad, la mayoría de los géneros y especies vive en
Australia, Tasmania, Nueva Guinea y algunas islas oceánicas, y en
número limitado, en toda Sudamérica. Pocas especies llegan a
Centroamérica y sólo una a América del Norte.

La forma de algunos Marsupiales, como los canguros, es tan


conocida que sólo indicaremos sus consideraciones internas. Se
EL ORIGEN Y DESARROLLO DEL SENO FEMENINO 11

encuentran en Australia y en algunas grandes islas de su alrededor


(Tasmania, Nueva Guinea). Hay más de 100 especies protegidas
para evitar su desaparición, como sucedió en América del Norte y
del Sur, donde únicamente se han encontrado sus fósiles.
Son los primeros animales mamarios placentarios (Euterios),
es decir que su desarrollo se lleva a cabo en el interior del abdomen
y el embrión se hace feto unido a la madre por la placenta. El
embrión, pues, ya no se desarrolla dentro de un huevo. La hembra
del canguro, cuando nace la cría, la deposita en la bolsa marsupial,
formada por un repliegue de piel, donde los pequeños siguen
protegidos, se mueven libremente y se alimentan de la leche ma-
terna. En el fondo de la bolsa marsupial existen varias depresiones
en cuyo fondo desembocan los conductos de la leche. En esas
depresiones introducen su hocico las crías, que para ello tienen una
fina boca prolongada casi en pico. Las hembras de canguro pre-
sentan pezones invertidos, cuyo número varía de 6 a 8, en lugar
de pezones salientes, que aparecen después en otras especies de
Mamíferos más evolucionadas. Como hemos ya descrito en la
Equidna, existe ya en el abdomen un repliegue de la piel donde se
inicia esta disposición marsupial (véase Fig. 2.4), que en cada
hembra desparece cuando acaba la crianza y el vientre queda
plano; sin embargo, en la hembra de los canguros es permanente
la bolsa marsupial.

En las glándulas mamarias de los mamíferos placentarios


hay dos variedades: las mamas simples y las mamas compuestas
(Fig. 2.5). Esto explica que en la mujer existan también pequeñas
glándulas simples, que están fuera del conjunto de la gran glándula
mamaria que ocupa el centro del seno femenino y cuyos conductos
de la leche (galactóforos) se abren en el pezón. En el apartado
inmediato detallaremos las glándulas mamarias simples.
12 EL SENO FEMENINO

DEFORMACIONES ANCESTRALES EN LA MUJER

Es frecuente en la mujer, aunque no sea velluda, que presente


unos pelos hirsutos alrededor de las aréolas. Son la representación
hereditaria de los «pelos lácticos» de las primeras hembras
mamíferas de ornitorrinco cuyos fósiles, como acreditan los
estratos donde han sido encontrados, tienen una antigüedad de dos
millones y medio de años. Esto nos indica la persistencia y
vuelven a salir en depilaciones corrientes. No existe ningún
inconveniente en utilizar una depilación eléctrica que destruya el
bulbo piloso. Esto nunca produce cáncer ni otras enfermedades,
como es corriente oír sobre esta manera de suprimir pelos
recalcitrantes.
Cuando en una mujer se desarrollan pequeños bultitos en su
aréola, que son conocidos como «corpúsculos de Morgani», no
debe asustarse. Son minúsculas glándulas semejantes a las sebáceas
ordinarias. En el embarazo aumentan mucho de tamaño y pasan a
denominarse «corpúsculos de Montgomery», propios de la mujer
gestante. Estos corpúsculos proceden de las glándulas mamarias
simples del ornitorrinco. Deben considerarse como un adorno de
aréolas, que dejan así de ser lisas. Es un detalle ancestral y por lo
tanto hereditario (Fig. 2.6).
Un gran número de mujeres presenta pezones alterados desde
el desarrollo de sus senos. Esta anormalidad viene trasmitida por
herencia. La suelen presentar también las mujeres de su línea
familiar, como alguna de las hermanas, la madre o las tías mater-
EL ORIGEN Y DESARROLLO DEL SENO FEMENINO 13

ñas. La anomalía de los pezones suele ser bilateral, si bien a veces


es sólo uno el afectado.
La deformidad más frecuente es la inversión de los pezones.
En distintos grados, el pezón está hundido bajo la piel, aunque
puede tocarse a través de ella. Otra inversión consiste en un pezón
hundido bajo la piel, cuyo tamaño y el de sus paredes es menor
que lo habitual; resulta la forma más común de inversión. Hay
asimismo un número menor de inversiones en las que el pezón no
existe: es sólo una pequeña cavidad, como un ombligo hundido,
que ocupa el sitio del pezón (Fig. 2.7). En todas estas formas, los
conductos de la leche (galactóforos), en lugar de abrirse al exterior,
lo hacen dentro de la cavidad umbilicada o hundida.

Si el lector recuerda la disposición de la bolsa marsupial, que


se inicia ya en las Equidnas y sobre todo en los canguros, en que
los pezones son pequeños pozos lácticos, comprenderá que el pe-
zón invertido de los senos de ciertas mujeres es una herencia, o
«salto atrás», como se expresaba antes, de manera muy gráfica,
para hacer comprender la vuelta a las características ancestrales.
14 EL SENO FEMENINO

La inversión de los pezones significa un defecto estético cons-


tante y por ello molesto para la mujer. Además, en la gestación y
la lactancia, que es una época crucial en la vida femenina, la
succión por la boca del bebé es imposible; a este problema nos
referimos en el Capítulo 5. Hay una tercera complicación: los
conductos lácticos normales abocan externamente y están ocluidos
por un verdadero tapón dérmico, lo cual impide las infecciones de
las redes de conductos de la glándula mamaria (Fig. 2.8) que
forman el llamado «árbol ductal», con múltiples ramas profundi-
zadas en la glándula. En la disposición anormal del pezón inver-
tido, la infección ascendente es mucho más fácil, ya que en el
fondo de la cavidad producida por el hundimiento de los pezones
se acumula la descamación de la piel, lo que fomenta la multipli-
cación de los gérmenes. En el Capítulo 12 detallaremos este pro-
blema y los cuidados que requiere.

La inversión de los pezones puede corregirse por medio de la


cirugía plástica, que llega a crear un nuevo pezón donde antes
había una cavidad (Capítulos 5 y 6). Esta intervención corrige el
defecto, pero no se logra que el nuevo pezón, en caso de lactancia
lleve la leche a la boca del bebé.
EL ORIGEN Y DESARROLLO DEL SENO FEMENINO 15

EL DESARROLLO DEL SENO


Se dice muy justificadamente que el desarrollo del embrión y
del feto humano reproduce, con gran rapidez, la evolución de las
especies. Concretamente, en la clase de los mamíferos, aparece el
inicio de órganos que luego se harán definitivos en el recién nacido.
En este sentido, un embrión humano de cinco semanas presen-
ta, en la parte anterior del cuerpo (zona ventral), una elevación
alargada que se denomina «cresta láctea» y que, a manera de dos
cintas, una a la derecha y otra a la izquierda, marca dónde se van
a desarrollar las futuras glándulas mamarias y sus pezones (véase
Fig. 2.9).

De la cinta germinal que constituye la cresta láctea, en el ser


humano solamente se van a desarrollar dos pequeños sectores, lo
que representará en el recién nacido el «esbozo mamario»: una
pequeña agrupación de tejidos situados bajo el diminuto pezón.
Mientras que la mayoría de los Mamíferos presenta una serie
de mamas a la derecha y a la izquierda de la línea media, en el
ser humano sólo aparecen dos esbozos mamarios en el recién
nacido, semejantes en las niñas y en los niños. Al llegar a la
pubertad, el esbozo mamario de las adolescentes crece, se desarro-
lla y origina el órgano glandular del seno femenino. Se han hecho
muchas investigaciones sobre las influencias que recibe el feto en
su zona mamaria por la acción de hormonas procedentes de la
16 EL SENO FEMENINO

madre; así también ocurre con la influencia hormonal durante el


desarrollo del niño hasta la edad adulta. No es éste el lugar, por
ser una obra de divulgación, para referirnos a ellas en detalle.
Cuando tratemos, más adelante, de anomalías y deformaciones del
seno, habrá ocasión de considerar estas influencias.

MALFORMACIONES MAMARIAS DE ORIGEN


EMBRIONARIO
Algunas mujeres por completo normales, con los dos senos en
su lugar y con desarrollo perfecto, presentan unas mamas acceso-
rias. También se denominan «mamas aberrantes», por estar fuera
de su sitio, «mamas complementarias», indicando de manera lla-
mativa que son mamas que complementan a los dos órganos ma-
marios normales.
Las más frecuentes son las mamas aberrantes en la cavidad
axilar. Algunas tienen un pequeño pezón y casi siempre aparecen
en las dos axilas. A veces se dan pezones aislados fuera de su sitio,
con aspecto de pezones infantiles y situados a 3 ó 4 centímetros
por debajo del surco inferior de una mama normal. La posibilidad
de aparición de pezones aislados y de pequeñas mamas aberrantes
se da en los lugares donde embriológicamente se sitúa la «cresta
o cinta láctea» en el feto (Fig. 2.10). En el esquema de la Figu-
ra 2.11 se muestran los distintos puntos donde a veces aparece esta
anomalía. Las mamas aberrantes, de manera aislada, a veces se
desarrollan en la región inguinal y suelen tomarse durante mucho
tiempo por tumores de grasa («lipomas»), por ganglios linfáticos
inguinales o a veces incluso por un comienzo de hernia.
Algunos hombres presentan, como curiosidad, uno o dos pe-
queños pezones, situados a 5 ó 7 cm de la mamilla normal.
Excepcionalmente las mamas accesorias de ciertas mujeres se
desarrollan con una capacidad de crecimiento tan fuerte que alcan-
zan el volumen y forma análogos a los de los senos de las intere-
sadas. Entonces, estas mujeres pueden tener, tres, cuatro y hasta
cinco mamas agrupadas en su parte anterior torácica (véase Figu-
ra 2.12), situación que las coloca entre los pequeños monstruos de
exhibición en barracas de feria.
Los antiguos llamaban a todas estas anormalidades «caprichos
de la naturaleza». En los tiempos actuales sabemos que las mamas
accesorias proceden de una disposición embriológica, es decir,
propia del desarrollo del embrión, y que aparecen por la persisten-
cia de tejidos mamarios que normalmente se reabsorben en la
EL ORIGEN Y DESARROLLO DEL SENO FEMENINO 17

especie humana, en la cual sólo quedan de la cresta láctea dos


acúmulos simétricos, los «esbozos mamarios», aproximadamente a
la altura del quinto espacio intercostal.
En las mamas accesorias, sobre todo en las más frecuentes, que
son las axilares, la mujer nota que, días antes del período, aumen-
tan de tamaño y son más sensibles. Esto se debe a que el tejido
glandular mamario responde a la acción periódica hormonal de sus
18 EL SENO FEMENINO

ciclos. Se nota mucho más la presencia de estos tejidos extraños


cuando la mujer está embarazada; a partir del quinto mes, las
mamas axilares crecen, y se hacen muy sensibles. Su volumen
persiste después del parto, si hay lactación. Algunas mamas, con
su minúsculo pezón, llegan a segregar un líquido opalino lácteo.
En una mujer joven y delgada con este tipo de mamas, su
cavidad axilar está ocupada y da la impresión externa de una axila
rellena de grasa. Esto resulta estéticamente desagradable. Pero hay
otra razón más poderosa para suprimir estas mamas axilares. Es
regla general que cualquier tejido que se desarrolla fuera de su
lugar por anormalidades embriológicas está mucho más predis-
puesto a cambiarse en formas peligrosas de malignidad. Ya de por
sí, el tejido glandular mamario es más sensible a cambios anorma-
les que otros tejidos, pues por lo común está sometido a continuos
cambios hasta llegar a la senilidad. Si el tejido glandular mamario
es ectópico, es decir, que está fuera de su sitio, puede enfermar
mucho más fácilmente que una mama normal. Naturalmente, esto
puede suceder pasados bastantes años y no siempre ocurre. Es
prudente quitar las glándulas axilares accesorias, así como las
inguinales. Los pezones accesorios sin glándula carecen de peligro.
La intervención es sencilla y, convenientemente realizada, no deja
cicatriz visible. La mujer puede manejar el brazo normalmente y
la cavidad axilar recobra su belleza característica.
La forma, el tamaño
y la situación de las mamas.
El seno perfecto

INTRODUCCIÓN

La mayoría de las mujeres están descontentas con sus senos.


Los comparan con los que ven en los desnudos de los grandes
escultores, pintores, dibujantes y también con los senos fotografiados
para el gran mundo de la moda. Su crítica contra esa parte tan
fundamental de su cuerpo suele ser terrible. Siempre encuentran
defectos.
Pero esto no siempre es razonable. Es cierto que hay órganos
mamarios tan mal dispuestos y formados que no parecen tener
disculpa posible y deberían estar siempre pidiendo perdón a sus
dueñas. Pero, en la gran variedad de sus aspectos externos, lo cierto
es que hay muchos senos femeninos compatibles con esa situación
humana que todos conocemos como un «buen pasar» o un «estado
cómodo».
Al lado de estas desdichas, uno se asombra al descubrir mujeres
de aspecto gris, nada vanidosas, que son portadoras —nunca mejor
empleada esta palabra— de unos pechos maravillosos, dignos de que
su forma se fije, con un vaciado de escayola, para perpetuar su
espléndida realidad. Lo curioso es que sus dueñas no suelen mostrar
el menor orgullo por este motivo pues consideran a sus senos con
la naturalidad del que tiene una compañía cotidiana. Los médicos
dedicados a la patología de la mama, al destapar la mujer su tórax,
descubrimos estas perfecciones que presentan mujeres sencillas, ale-
jadas del mundo del modelismo, de la comedia musical o de la
pantalla del cine y del vídeo.
19
20 EL SENO FEMENINO

Es cierto que el pecho perfecto existe y perdura en mujeres que


ya pasan de los 45 años. El secreto de tales maravillas los expli-
caremos en otra parte (véase Capítulo 5).
LA FORMA, EL TAMAÑO Y LA SITUACIÓN DE LAS MAMAS. EL SENO PERFECTO 21

Estas consideraciones sirven de preámbulo a una descripción


externa del seno femenino. Toda mujer debe conocer lo perfecto
y lo imperfecto de esta zona de su cuerpo. Procuraremos dar unas
descripciones muy claras y con abundantes imágenes. Hemos in-
dicado en este párrafo «descripción externa»; pero hay, además, un
contenido en la mama. A estas consideraciones «internas» nos
referiremos en otra parte (Capítulo 4). Las variaciones de conteni-
do mamario corresponden a las funciones primordiales de la glán-
dula y a sus posibles o reales enfermedades. Dejemos para luego
este análisis elemental de divulgación médica. Ahora tomemos en
consideración, simplemente, su forma y variaciones.
Los senos femeninos ya figuran en la Sagrada Biblia con los
versos de Salomón en el «Cantar de los cantares»:
«Tus dos pechos son dos mellizos de gacela / que triscan en-
tre azucenas» (4.5); «Tus pechos son dos cervatillos, melli-
zos de gacela» (6.4); «Yo me dije: voy a subir a la palmera /
a coger sus racimos / Sí, sean tus pechos racimos para mí» (6.9).

SU FORMA Y VARIACIONES
Las mamas, cuando se forman durante la pubertad, al salir de
la adolescencia, tienen una forma redonda muy perfecta. Algunas
mujeres, si los senos no llegan a ser voluminosos, mantienen du-
rante años el borde, dibujado casi como un círculo perfecto, y cuyo
centro es la aréola-pezón. En la mayoría de las mujeres, el círculo
se alarga, haciéndose un perímetro ovoideo. Esto es debido a la
22 EL SENO FEMENINO

acción de la gravedad. Es la misma causa y efecto que produce,


en el rostro humano, los pliegues y arrugas verticales, que se
acusan más cuando hay cansancio y debilidad de los músculos
faciales.
En la Figura 3.3 se muestra la distensión progresiva de la piel
de la bolsa mamaria y cómo el círculo de origen se distiende,
alargándose y ensanchando el ovoide. Esta «caída» depende del
volumen y peso que va adquiriendo el órgano, lo que se inicia en
la juventud y sobre todo en la madurez de la mujer. Según la
constitución de ésta, la mama se hace más pesada por aumento de
la glándula, por acumulación de grasa o por estiramiento de la piel.
El que la piel humana se distienda más o menos depende de su
grosor y poder de elasticidad.
Se ha llegado a calcular el alargamiento de las mamas, su
«caída», en relación con el tiempo, pues son inevitables la acción
constante de la gravedad y la distensión de la piel. La estadística,
realizada entre mujeres anglosajonas, ha investigado a un gran
número de féminas, para saber cómo aumenta gradualmente el
peso general en relación con la edad. Han utilizado normotipos, es
decir mujeres que no siempre han estado delgadas ni tampoco las
de tipo grueso desde jóvenes. Resulta que cada cinco años aumen-
ta el peso corporal en 1.440 gramos; este tejido adiposo se distri-
buye, sobre todo, en las mamas y también en caderas y muslos.

Así pues, una mujer que lleve un género de vida normal, posea
una constitución equilibrada y cuyas mamas tengan ya una forma
y volumen grandes, debe saber que este tamaño aumenta de manera
progresiva con el paso del tiempo. Por ello, es aconsejable practi-
car pronto la reducción plástica y estética, puesto que cualquier
retraso favorecerá su deformidad. Lo cierto es que no puede evi-
tarse el descenso en una mujer de mamas voluminosas con el
LA FORMA, EL TAMAÑO Y LA SITUACIÓN DE LAS MAMAS. EL SENO PERFECTO 23

transcurso de los años. Esta realidad tiene sus enseñanzas prácticas:


utilizar siempre durante el día un sujetador, sobre todo cuando se
hace una vida activa de ejercicios deportivos (véase Capítulo 12);
sin este «sostén», la fuerza de la gravedad actúa libremente. Llevar
los senos libres, sin ofensa para el sentido libertario y sin amarras
de la mujer independiente (véase Capítulo 12) es un disparate.
La forma clásica del órgano mamario es el cono o la esfera.
En la Figura 3.4, mostramos los perfiles de los dos montículos que
son los senos, donde la piel del busto se recrea con la armonía de
curvas de la mujer hermosa. Esto, así dicho, puede sonar cursi y
decadente, pero es tan real como el mismo cuerpo femenino y las
esculturas griegas, no inventadas, copiadas de las mujeres helénicas
por Praxiteles (escultor ateniense de la cuarta centuria antes de
Jesucristo).

Veamos ahora cómo es, en la mujer española, la silueta del


seno cuando se mira lateralmente, que es la manera de lucirlo, si
es perfecto, o de observar sus defectos si es defectuoso o está
descolgado.
Los tipos de senos según su forma como órgano se pueden clasi-
ficar en:
1. Mama discoidea. 2. Mama cónica. 3. Mama esférica.
4. Mama bicómica. 5. Mama globulosa. 6. Mama en ubre. 7. Mama
plegada.
24 EL SENO FEMENINO

El tipo fundamental, por ser el más corriente en la mujer


española, es el seno esférico. El tipo de seno conoideo, cuando se
inicia así, perdura en la edad juvenil, pero luego se ensancha y
declina; es un tipo de seno más propio de otros grupos étnicos
femeninos, como son las africanas. El seno discoideo, en cierta
proporción, es muy constante también en la mujer española, pero
es el tipo predominante en la mujer nipona; ésta es la razón por
la cual en Japón se iniciaron los implantes mamarios de silicona
para convertir las mamas discoideas de sus mujeres, en mamas
esféricas, semejantes a las femeninas occidentales. El seno globu-
loso es muy poco frecuente en una evolución y situación natural;
corresponde a un contenido del órgano, que distiende sus paredes
como se infla un globo. Esto no es frecuente. Suele suceder cuando
se desarrollan ciertos tumores que, aun siendo benignos, adquieren
en poco tiempo gran volumen. En tales casos, esto se da en una
sola mama, pero no en las dos a la vez ni con el mismo grado de
desarrollo. En cambio, esta circunstancia rápida y doble de disten-
derse grandemente las mamas, a manera de semiesfera con proyec-
ción externa globulosa, suele corresponder a grandes implantes de
silicona mal hechos o realizados a propósito para dar una imagen
especialmente llamativa, en sentido erótico, a las mamas.

VOLUMEN E INCLINACIÓN
Cuando los senos femeninos aumentan de tamaño, se deforma
su inicial aspecto juvenil. Sucede también que la mama adquiere
LA FORMA, EL TAMAÑO Y LA SITUACIÓN DE LAS MAMAS. EL SENO PERFECTO 25

más peso y la bolsa cutánea que la envuelve se distiende; el centro,


representado por la aréola-pezón, cambia desgraciadamente desde
su nivel primitivo y desciende y se desvía hacia afuera. Aquí juega
un papel definitivo la fuerza constante de la gravedad y se puede
decir que «a mayor peso, más caída».
Son varias las causas de un gran aumento del volumen y des-
censo de los senos. En nuestra práctica y observaciones, la mayoría
de las mujeres que lo experimentan también han tenido un gran
aumento de peso corporal total. El tejido adiposo almacena más
grasa en ciertas partes del cuerpo de la mujer, como los senos, las
caderas, los muslos, la parte alta del vientre y baja del tórax; es
decir, donde se forman los tristes y gruesos pliegues llamados
«michelines». Al rellenarse de grasa, los senos se deforman y
descienden. Son muchas las mujeres de buena talla que nos con-
fiesan: «Cuando me casé (de 18 a 25 años) pesaba de 45 a 55 kilos,
y ahora (15 a 20 años después), mi peso es de 75 a 80 kilos».
La mujer española siente ya una gran preocupación por estos
aumentos generales de peso, en plena juventud y salud. Es de
esperar que, cuidando su alimentación y género de vida, alcance
la feliz plenitud y maduración, tan apreciada por estética, pero sin
gordura suplementaria. Entonces habrá muchas menos mamas vo-
luminosas y descendidas. También es sabido que el embarazo
aumenta el volumen y turgidez de los senos; en especial, esto
sucede en los últimos 4 meses de gestación. Sobre todo, en el
primer embarazo es cuando más notable resulta este aumento, que
llega a duplicar el volumen y en especial el peso y la tensión de
la piel. Mientras que el aumento de volumen por obesidad se
mantiene y se incrementa con facilidad con el tiempo, tras las
gestaciones las mamas se reducen con bastante rapidez, sobre todo
si la lactación se interrumpe a los 3 ó 4 meses. Un porcentaje de
mujeres que han pasado un embarazo vuelven a quedar con una
forma y volumen muy aproximados, en un 70 por 100, pero con
un contenido glandular infiltrado que hace menos tenso el conjun-
to. En un 10 ó un 15 por 100, las mamas se agrandan y algunas
llegan a tamaños penosamente constantes (es lo que se conoce
médicamente como hipertrofia mamaria postgestacional). Por el
contrario, otras mujeres, al terminar su ciclo de embarazo y lac-
tancia, ven reducirse sus mamas, que quedan menos voluminosas;
pero como la cubierta cutánea no se ha reducido y sí su contenido,
se presentan «parcialmente vacías», caídas y plegadas. Si la ex
embarazada tiene tendencia a engordar, entonces estas mamas flá-
cidas se rellenan de tejido adiposo, aumenta su volumen total y se
hacen aún más caídas.
26 EL SENO FEMENINO

Hay una tercera causa de gran aumento de los senos. Tiene


lugar ya en la primera juventud, cuando a las niñas-adolescentes
les comienzan «a florecer los senos». Mientras que en una mayoría
los senos crecen y se desarrollan lentamente, en consonancia con
el crecimiento femenino del resto del cuerpo, hay un pequeño
número de niñas en la pubertad cuyos senos crecen demasiado
deprisa. Así, muchachas de 13 a 14 años presentan unas mamas
con el volumen propio de una mujer adulta de 25 años. Estas
criaturas, a los 18 años, parecen ya tener un busto de matrona. Se
avergüenzan con frecuencia de las miradas que reciben, a veces
con la intención de tratarlas como mujeres ya formadas, por el
contraste con sus caras aún de niñas.
Este trastorno del crecimiento se denomina médicamente hiper-
trofia juvenil de las mamas. Junto con la gran hipertrofia por
obesidad general y las grandes mamas que quedan después de
algunos embarazos, son las causas principales de que un buen
número de mujeres tengan senos muy voluminosos; por ende, al
aumentar de peso, se produce un gran descenso o caída perma-
nente.
Existen además crecimientos anormales de una sola mama, lo
que se debe a verdaderas enfermedades; afortudamente, no es el
cáncer de mama quien produce inicialmente estos aumentos. En
otra parte del libro nos referiremos a estos aumentos en una sola
mama (véase Capítulo 5).

INCLINACIÓN Y DESCENSO

Para comprender la inclinación de la mama, utilicemos la Fi-


gura 3.4, donde puede verse el órgano de perfil. El contorno
torácico juvenil femenino, en una mujer bien conformada, es lige-
ramente abombado y proyectado ligeramente hacia afuera y hacia
arriba. Es la disposición que tienen las venus griegas, que sin duda
representan un canon de belleza corporal todavía actual, aunque
sea clásico.
Cuando las mamas están situadas normalmente sobre el tórax,
su eje vertical se orienta hacia arriba y hacia afuera. La aréola-
pezón «mira» en ese sentido. Es lo que denominamos «mama
elevada» (Fig. 3.5). Siempre nos referimos a una mujer, puesta en
pie y erecta. Otra disposición, que debe considerarse normal, es
cuando el eje ya no es horizontal; se dan 3 variaciones en su
descenso: 1, «Mama inclinada»; 2, «Mama péndula» y 3 «Mama
muy péndula» (caída).
LA FORMA, EL TAMAÑO Y LA SITUACIÓN DE LAS MAMAS. EL SENO PERFECTO 27

En relación con este perfil mamario sagital, los descensos de


los órganos se denominan en medicina «ptosis». La ptosis del 1.°
grado corresponde a la mama inclinada; la parte glandular noble
aún está ocupando la zona central del seno y éste recubre los arcos
costales. En la ptosis de 3.° y 4.° grado, la glándula está ya en la
parte baja colgante de la bolsa cutánea. En el escote de estas
mujeres, la zona de los primeros arcos costales está recubierta
solamente por la piel y no existe ya la graciosa curva carac-
terística que corresponde a la parte alta de los senos. Cuando los
senos son voluminosos y caídos, próximos a la cintura, presentan
el eje aréola-pezón inclinado, dirigido hacia el suelo. Bellas y
elegantes mujeres presentan esta deformidad. Estas verdaderas
deformaciones de los senos, como otras anomalías que mencio-
naremos, tienen en la actualidad una posible solución plástica
(véase Capítulo 5).

LA UNIDAD ARÉOLA-PEZÓN

El lector habrá advertido que estas dos palabras, aréola y pe-


zón, las escribimos intercalando un guión para unirlas. No es
capricho. En su crecimiento y en sus anomalías van juntas ambas
partes. Esto también sucede en sus funciones y en sus enfermeda-
des; asimismo, en las intervenciones quirúrgicas hay que conside-
rar siempre lo que llamamos unidad aréola-pezón.
El tamaño y el color de la fina piel que recubre la aréola es
un carácter muy individual; exagerando, se puede decir que en
cada mujer es diferente, como lo son sus huellas dactilares. El
tamaño de las aréolas en las razas de color es grande y su color
muy oscuro. En nuestras mujeres, siempre son menores y más
claras, incluso entre las mujeres morenas de nuestras latitudes
(véase Fig. 3.6). Las mujeres de piel muy blanca, y sobre todo las
rubias, tienen unas aréolas pálidamente sonrosadas.
En los años de la primera juventud, la aréola siempre es cir-
cular pero, con el paso del tiempo, el aumento general del peso
de la mama y, sobre todo, los embarazos, el círculo perfecto se
transforma en ovoide, cuyo eje mayor está dirigido hacia abajo y
hacia afuera. En la mayoría de los casos, el contorno sigue siendo
un círculo perfecto. Basta que la mujer se coloque en postura
horizontal para que la deformidad ovoidea desaparezca y se mues-
tre de nuevo la disposición circular. Cuando se suprime así el
efecto de la gravedad, al acostarse la mujer, la piel no se distiende
por el peso general del órgano.
28 EL SENO FEMENINO

El tamaño medio de la aréola es de 3,5 a 4 cm de diámetro en


las mujeres de nuestra raza. También hay que saber que la zona
circular de la aréola se reduce y hace prominencia el pezón cuando
se produce una excitación térmica, sobre todo con el frío, y tam-
bién la táctil, debido a la contracción de fibras musculares que
posee la aréola inmediatamente debajo de la piel. Otro estímulo de
contracción es el erótico (véase Capítulo 6).
Cuando el profesional se dispone a hacer una fotografía de
desnudo, estimula con un cubito de hielo la aréola de la modelo,
para provocar una imagen más bella.
En la cirugía estética se procura siempre cuidar la inervación
de la unidad aréola-pezón, de modo que se mantengan la sensibi-
lidad y función de esta parte tan importante, cuando por necesidad
se cambia de lugar, para situarla más alta, en posición estética
correcta; esto se denomina «trasposición de la aréola-pezón» en
terminología médica.
El tamaño del pezón es también un carácter muy personal y
con frecuencia tiene un antecedente hereditario. No siempre hay
concordancia entre el tamaño y prominencia del pezón y la exten-
sión circular de su aréola. En mujeres de ascendencia aria, la aréola
puede no medir más de 1 cm alrededor del pezón, y éste queda
aparentemente de mayor tamaño y prominencia por el contraste de
su pequeño círculo inmediato.
En la fina piel más coloreada de la aréola, aparecen, en la
primera juventud de la mujer, unos nodulos que se denominan
«corpúsculos de Montgomery» en anatomía; son formaciones nor-
males que aumentan con la edad y sobre todo con la influencia de
las hormonas, en especial durante el embarazo. Esto, que parece
LA FORMA, EL TAMAÑO Y LA SITUACIÓN DE LAS MAMAS. EL SENO PERFECTO 29

un detalle trivial, provoca que muchas jovencitas, cuando tales


corpúsculos se manifiestan, se asusten mucho y acudan al médico
creyendo que se trata del comienzo de una grave enfermedad
(Fig. 3.7).

El pezón y su aréola están sujetos a anomalías. Sobre esto,


remitimos a otro capítulo anterior, donde se relaciona el proceso
del origen y desarrollo de la mama (véase Capítulo 2).
Por ello, prescindimos aquí de detallar estas anormalidades. La
más frecuente es la «inversión del pezón», que a veces sólo se da
en una mama, pues la simétrica tiene el pezón normal. Muchas
mujeres lampiñas presentan unos pelos hirsutos y rebeldes en la
zona de piel más próxima a la aréola, lo que asimismo se detalla
en el citado apartado, junto con una condición francamente rara,
que es la presencia de los llamados «pezones supernumerarios»
(Fig. 3.8).

Todas estas anomalías pueden ser corregidas por cirugía plásti-


ca y estética; nos referimos a esta solución para los casos de
30 EL SENO FEMENINO

pezones invertidos en el Capítulo 5. Es de un gran efecto sacar


fuera de manera permanente un pezón invertido. La delicada be-
lleza de este detalle realza el seno femenino. Los pezones inverti-
dos conllevan un peligro: la facilidad de infección por los conduc-
tos de la leche (grandes conductos galactóforos, en términos
médicos). Estas infecciones ascendentes producen enfermedades en
el interior de la mama muy difíciles de tratar. Incluso a veces se
han diagnoticado como cáncer y se han operado de manera inne-
cesaria (mastitis periductales por células plasmáticas). Son también
causa de flemones, supuraciones y fístulas alrededor de la aréola,
todos muy laboriosos de curar (véanse Capítulos 8 y 9).

EL PLANO TORÁCICO Y EL SENO

Las mamas se encuentran sobre el plano torácico. En las mu-


jeres bien formadas, el tórax es ligeramente abombado. La parte
central corresponde al plano vertical alargado del esternón. La base
del cono truncado que es el pecho continúa estrechándose en la
cintura. En España se considera que el modelo y perfil de un
cuerpo femenino grácil y perfecto es la doble curvatura de una
guitarra.
En una mujer gruesa, el plano del pecho carece del debido
abombamiento. Aunque las mamas estén suficientemente separa-
das, el suplemento adiposo sobre el que se apoyan hace que se
junten. Unos bellos senos deben estar separados de 3,5 a 4 cm. Si
los senos se juntan, el surco intermamario no es bello, aunque en
ocasiones y épocas la moda lo puede hacer atractivo (véase Fig. 3.9).
Existen tórax constitucionalmente deformes, por tener hundida
la zona media esternal. Son los llamados tórax excavados, una
característica hereditaria. En esta situación, los senos ocultan el
defecto y el espacio intermamario resulta profundo.
Hay una deformidad llamada tórax en quilla, cuyo esternón
resulta muy prominente; aquí los senos se desplazan lateralmente.
Sobre el plano del pecho, los senos no siempre se insertan de
manera perfecta. En muchas adolescentes, sus senos «brotan» des-
de la pubertad próximos el uno al otro; de forma que, sin tener
mamas voluminosas, forman congénitamente un surco interma-
mario.
Hemos detallado estas situaciones de los senos sobre el plano
torácico y su relación mutua de manera algo prolija. Es convenien-
te para la mujer conocer estas disposiciones si está interesada en
comprobar la normalidad estética de sus mamas.
LA FORMA, EL TAMAÑO Y LA SITUACIÓN DE LAS MAMAS. EL SENO PERFECTO 31

Si bien son fundamentales la forma y el tamaño, también


influye mucho el plano torácico sobre el cual están situados los
senos y el detalle de su zona de colocación. Con el tiempo, el
acumulo de grasa, la obesidad, los embarazos y, siempre, el com-
ponente de la gravedad contribuyen a que las mamas se deformen.
Aunque la mujer sepa esto, primero tiene que comprender la
razón de las deformidades para así poder evitarlas a tiempo. Una
de las razones de este libro es, precisamente, mostrar todas las
cuestiones que deforman el seno femenino y la manera de corre-
girlas (véase Capítulo 5).

DIMENSIONES DEL SENO FEMENINO


Y SUS MEDICIONES

Cuando hacemos cirugía plástica y estética sobre los senos,


hay que proceder a muchas mediciones, determinar el volumen que
hay que corregir y la nueva posición de la aréola-pezón, la forma
y situación de la nueva disposición de los senos en relación con
el hábito constitucional o conformación del cuerpo, en relación con
la talla y el peso (mediciones fotográficas). Debemos también
contar con las preferencias de la interesada y sus modos futuros de
vida. Esta cirugía plástica no es siempre de reducción y nueva
posición de los senos; también se practican aumentos de volumen
y corrección de defectos (como el que suponen los pezones inver-
32 EL SENO FEMENINO

tidos). Luego está la reconstrucción mamaria, que es la parte más


noble y complicada de esta rama de la cirugía. En otra parte del
libro (véase Capítulo 11) se exponen los debidos detalles.
Aquí sólo pretendemos dar unas nociones sobre las dimensio-
nes y volúmenes normales de los senos y manera de hacer simples
mediciones por la misma interesada.
El perfil ideal de un seno femenino es el que mostramos en la
Figura 3.2. Son dos curvas diferentes, separadas por el pezón. La
línea superior, ligerísimamente excavada o convexa; la línea infe-
rior, con una curva cóncava muy graciosa y a manera de un ánfora
griega.
Es fácil que la mujer vea el perfil que tiene su seno, utilizando
el sencillo medio de la «sombra chinesca». Se coloca de perfil
cerca de una pared muy blanca, con una luz fuerte situada a dos
metros; obtendrá una sombra perfecta, de volumen naturalmente
algo aumentado. La habitación tiene que estar ligeramente ensom-
brecida.
Otro sistema elemental para saber si un seno es de una dimen-
sión y desplazamiento inadecuado, es la prueba postura! horizontal.
La mujer está echada y, si sus mamas penden lateralmente, col-
gando sobre la axila, se trata de unas «mamas grandes y péndulas».
Toda mujer vestida con sencillez (una blusa, un traje liso)
muestra menos seno del que en realidad tiene cuando está en pie
y con el torso desnudo. Esta apreciación debe hacerse, como es
natural, sin el truco y el realce de un sujetador con arco. Las ropas
no ceñidas disminuyen el volumen real del seno.
Toda apreciación plástica y estética del seno femenino hay que
hacerla con la mujer de pie con los brazos no levantados, sino
colocados simétricamente con las manos en la cintura. Al levantar
los brazos, se sube el hueco de la axila y se tensan y elevan los
músculos pectorales; con ello, asciende artificialmente el seno.
Este es el truco de los fotógrafos y pintores que colocan al modelo
femenino con el brazo (del lado del seno que quieren realzar)
levantado y sobre la cabeza.
El surco submamario se aprecia perfectamente en toda mujer,
aun con un seno poco voluminoso. Cuando la mama excede de las
dimensiones y situación ideal, existe un pliegue muy marcado en
el surco mamario, tanto más marcado cuando mayor sea el des-
censo o caída del órgano. Para conocer la perfección del surco
submamario, puede hacerse la prueba del lápiz y la de la tarjeta
de visita. La mujer está de pie, con el brazo doblado y la mano
apoyada en la cintura; un lápiz o una tarjeta de visita siempre se
caen si se ponen en el cuadrante superior de la mama. Entonces se
LA FORMA, EL TAMAÑO Y LA SITUACIÓN DE LAS MAMAS. EL SENO PERFECTO 33

trata de un seno con categoría de premio en Concurso de belleza.


No hay que exagerar las pruebas, puesto que hay mujeres de senos
muy bellos que, con la prueba del lápiz o tarjeta, tienen ya sufi-
ciente pliegue submamario y retienen estos objetos.
En contraposición a esta prueba sencilla que califica a un seno
de magnífico si es positiva, existe otra prueba que denominamos
prueba horizontal péndula. La mujer dobla la cintura y deja caer
verticalmente los brazos, como si hiciera un ejercicio de gimnasia,
para tratar de tocar el suelo, sin doblar las rodillas. Para esta prueba
no hay que pasar de la horizontal. Si se hace al lado de un espejo,
la misma mujer puede observar sus pechos colgando. Esta prueba
la considero un poco decepcionante para muchas mujercitas que se
halagan a sí mismas, por creer que tienen unos pechos bonitos; con
la prueba, descubren que la bolsa cutánea es larga, la glándula está
despegada y forma un globo en el fondo, que oscila libre de
sujeción. En las figuras siguientes se completa esta información.
Las mediciones que hacemos en cirugía plástica son muy com-
plicadas y carece de sentido mencionarlas aquí. Únicamente dare-
mos unas mediciones sencillas y fundamentales.
La distancia que hay entre la horquilla esternal y la aréola-
pezón, indica, en cada mujer, la altura de sus senos. Dentro del
tipo constitucional habitual de nuestras mujeres, la distancia media
está entre 18 y 20 cm. La medición se hace siguiendo una línea
oblicua que indicamos en la Figura 3.10. En mujeres muy altas, se
34 EL SENO FEMENINO

debe aumentar a 21-22 cm; en las de talla baja, reducir a 17-


16,5 cm. Nos referimos, dentro del conjunto del plano torácico, a
mujeres que tengan estas medidas perfectas, dentro de una estética
equilibrada. Esta simple medición hay que hacerla con los brazos
caídos, ligeramente flexionados por el codo y con las manos apoya-
das en la cintura. Se debe marcar con un punto o señal, pintada en
la piel con un rotulador. Muchas mujeres tienen pequeñas diferen-
cias de altura de un seno en comparación con el otro. La mitad de
nuestro cuerpo, incluidos los detalles de la cara, no es simétrica-
mente perfecta a la otra mitad. Por regla general, un 70 por 100
de mujeres tienen algo desiguales los senos; casi siempre, el pre-
dominio de tamaño y volumen está en el seno izquierdo. Lo cu-
rioso es que esta desigualdad o «disimetría» también se produce
en las mujeres de otras naciones y de distinto origen étnico. ¿Por-
qué sucede esto? Hay distintas hipótesis, pero ninguna es convin-
cente.
Cuando en una mujer los senos se desarrollan indebidamente
y mucho, su aumento de tamaño y peso hacen descender todo el
órgano y la aréola-pezón llega a quedar a 28-30 cm del punto de
referencia. Por esta razón, en la cirugía plástica hay que «trasladar»
el centro de la mama a su debido nivel y corregir este descenso
en 8 ó 10 cm. De no hacer esto, la mama, al reducirse, quedaría
con una forma grotesca, semejante a las pequeñas ubres de las
cabras.
Se debe medir otra distancia, la separación de los senos entre
sí. Esta medición es fácil de hacer (Fig. 3.11). Hay que dividir a
las mujeres en dos grupos para juzgar mejor la separación de los
senos. Las mujeres de traza alargada, casi siempre bastante delga-
das, tienen un tórax estrecho. Si sus senos están perfectamente
colocados, la distancia de pezón a pezón suele ser la misma que
hay desde el pezón a la horquilla esternal. En los esquemas, estas
medidas dibujan un triángulo isósceles. Cuando el tipo constitucio-
nal es el de mujeres con el tórax ancho y de traza general no
alargada, los senos están más separados entre sí y corresponden a
la distancia de aréola-pezón más 2-4 cm. Según esta disposición,
el esquema correspondiente es un triángulo con la base mayor que
los otros dos lados iguales, un equilátero.
Las mujeres cuyos senos están muy próximos presentan entre
ellos un canal intermamario, que no es precisamente la mejor
disposición según el canon de belleza perfecto. En ciertas modas
y costumbres de determinadas épocas históricas, se considera a los
senos juntos, como un modelo de belleza o, por lo menos, un
atractivo erótico mayor. En los apartados referentes al «traje» y a
LA FORMA, EL TAMAÑO Y LA SITUACIÓN DE LAS MAMAS. EL SENOPERFECTO 35

los modelos de sujetadores hacemos un repaso detallado (véase


Capítulo 12).
Las medidas de separación de los senos entre sí mantienen todo
su valor en tanto la mujer no los tenga muy voluminosos y caídos.
Para mejor comprender esto, la mujer que antes se ha medido la
interseparación estando de pie, se sitúa en posición horizontal,
sobre un sofá, camilla o cama. Si los senos no se desplazan late-
ralmente, o lo hacen sólo con una diferencia de 2 a 3 cm de la
medida anterior, se considera que son órganos perfectamente dis-
puestos y con la bolsa cutánea apropiada. En las mamas muy
descendidas, al ponerse la mujer en posición horizontal, se obtiene
un suplemento de separación entre sí que alcanza a veces de 8 a
10 cm y cubre en parte, lateralmente, las axilas. Esta mujer, al
vestirse y con el aditamento imprescindible del sujetador, corrige
artificialmente esta separación.
La importancia de la
estructura del seno.
Exploración y diagnóstico

INTRODUCCIÓN

Como se indicó en otra parte del libro, el seno femenino es


una «bolsa cutánea» con un centro característico en su cúpula,
donde está la aréola-pezón. Por debajo de la piel hay una serie de
estructuras, de cuya normalidad o enfermedades depende todo lo
que sucederá.
Al hablar y escribir sobre el seno femenino, se le compara
muchas veces con una flor y sobre todo con una fruta. Lo impor-
tante de una fruta es su contenido. A este ejemplo, añadimos que
lo fundamental en la mama no es sólo la «bolsa cutánea»; sí lo es,
en cambio y sobre todo, su contenido. De este contenido depende
que conserve durante años su aspecto juvenil, forma, posición y
consistencia. A esto se agrega que, según dicho contenido, tendrá
o no posibilidad de enfermar. Una vez aparecido el trastorno, según
sea por dentro la mama y según se encuentren las defensas gene-
rales de la mujer, así será la evolución de la enfermedad, el tipo
de tratamiento que debe hacerse y el resultado o pronóstico.
Aquí únicamente pretendemos dar unas descripciones funda-
mentales en sentido de divulgación. Toda mujer debe saber que
sus mamas tienen distintos componentes interiores, algunos muy
activos, como es la parte esencial de la glándula durante la vida
de la mujer y a lo largo de sus ciclos sexuales. Por ello, no debe
alarmarse ni caer a veces en neurosis si siente molestias, estados
de tensión o cambios de volumen. Todo esto es debido a que sus
senos tienen un contenido vivo y variable, sin que por ello repre-
37
38 EL SENO FEMENINO

senten estas molestias una enfermedad. Con este mismo criterio,


no debe caer en la angustia si a veces cree que está tocando un
tumor, pues en realidad lo que aprecia al tacto, a través de la piel,
es su propia glándula sana y activa. Queremos dar una información
sobre el contenido de los senos, para que la mujer no se angustie
precipitadamente, cuando al examinarlos encuentre en ellos falsas
tumoraciones (véase Capítulo 12).
La finalidad de este libro, como ya se indicó al principio, es
enseñar a la mujer a que conozca mejor sus senos, los pueda cuidar
para evitar que se deformen y caigan enfermos; para que ella
misma, siendo su primer testigo, descubra las anomalías y pueda
acudir a un feliz tratamiento, pero sin estar en un continuo sobre-
salto, como provocan algunas campañas de prevención, exagerando
todo lo que una mujer puede sentir y tocar en sus senos.
Ya planteados nuestros deseos, aquí es suficiente saber que los
distintos comportamientos en los procesos de mamas, comparados
entre unas mujeres y otras, son muy diferentes, debido en gran
parte a cómo están formados sus senos, es decir, a la estructura
de su contenido. Las diferencias también se deben a las condicio-
nes generales de cada mujer, y sus facultades de defensa, como
sucede con las infecciones, los tumores y las predisposiciones
heredadas en relación con su propia constitución general. Esto se
extiende desde las simples deformaciones del órgano mamario
hasta cuando aparecen los tumores malignos. En terminología mé-
dica, estas propiedades particulares corresponden al huésped, la
persona sobre la cual se desarrollan las deformaciones, los trastor-
nos y los tumores en general.
Es muy importante que la mujer sepa que sus senos son dis-
tintos a los de otra mujer en estado normal, pero también cuando
enferman. Dentro de un ánimo tranquilo esto es una consideración
lógica. Pero para los que asistimos a mujeres con procesos de
simple sospecha o de auténtica enfermedad de sus mamas, una de
las cosas más difíciles es convencerles que ellas no pueden com-
pararse con otra mujer, a veces de su misma familia, con una amiga
o con una conocida de una amiga suya, que también están enfermas
de mama. Incluso cuando se trata de la misma enfermedad espe-
cial, una mujer reacciona de distinta manera que otra en la evolu-
ción, en la respuesta al tratamiento y en la curación final. Esto es
decisivo para tranquilizar el espíritu y alejar la angustia provocada
por la comparación con la suerte adversa de otras mujeres. Ocurre
que cada mujer tiene una estructura glandular en su seno diferente
a la de cualquier otra mujer y asimismo distintas «facultades de
defensa».
LA IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SENO. EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO 39

Esta cuestión interesa especialmente al médico cuando tiene


que investigar las causas de las grandes deformidades en los
senos. Sobre todo, le interesa para conocer las alteraciones de la
normalidad en ellos y descubrir las enfermedades lo más pronto
posible.
En un libro de divulgación, como es éste, no parece lógico
llevar al lector a estudios detallados de los tejidos o histología, al
funcionamiento o fisiología de estas estructuras, a los conocimien-
tos moleculares aplicados a tales tejidos y funciones, que en estos
últimos diez años están en pleno desarrollo. Divulgar no es tratar
de asombrar al lector introduciéndole en un mundo nuevo y com-
plicado. Es bien sabido que en todas las facetas de la medicina
se han hecho enormes avances y, en lo que corresponde a la
naturaleza de la estructura o interior de la mama y sus funciones
y alteraciones, también se está en un gran período de nuevos
hallazgos.
Consideramos que hay siete estructuras posibles en un seno
normal desde el punto de vista radiológico. En la Figura 4.1 se
presentan, con una explicación resumida.
40 EL SENO FEMENINO

ESTRUCTURA DEL SENO FEMENINO


Dentro de la «bolsa cutánea» hay: A. Tejido adiposo subcu-
táneo y de relleno (la grasa humana vulgar). B. Fascias, tabiques
conjuntivos, colágeno (lo que constituye el armazón del contenido
y también el relleno). C. La glándula mamaria propiamente dicha
(son tejidos en forma de racimos, con sus conductos, que funda-
mentalmente segregan la leche en situación de embarazo y lacta-
ción). D. Sistema linfático (es muy importante, por constituir la
defensa contra las infecciones del órgano y los tumores malignos
que se inicien). E. Vasos (arterias y venas que mantienen la circu-
lación, permiten la nutrición y aportan sus factores). F. Nervios (la
sensibilidad de toda parcela corporal es muy importante, tanto por
lo que significa sentir la presencia del seno en todos sus aspectos,
como la llamada sensibilidad vegetativa). G. Ganglios linfáticos
satélites (la mama como órgano, tanto en las infecciones como en
los tumores, lleva «sus productos» a determinados grupos ganglio-
nares, que aun estando fuera de ella, no obstante la protegen y son
sus satélites).
En forma de esquema, se presenta en la Figura 4.2 un corte de
una mama normal. Se aprecian los tres componentes más destaca-
dos: la piel y la unidad aréola-pezón, el tejido adiposo y la glándula
mamaria.
La forma exterior de la glándula, así como su tamaño real, no
corresponden al de la «bolsa cutánea» que la contiene (véase
Capítulo 3.
La glándula mamaria es más gruesa en el centro, detrás de la
aréola-pezón y sobre todo en su cuarto superior externo, donde
pierde su forma circular y se alarga hacia la axila. Esta zona se
conoce con el nombre de «prolongación axilar de la mama». En
el gráfico de la Figura 4.3 se marca la situación, tamaño y forma
habitual en relación con el conjunto del órgano de la mama. Es
importante que la mujer sepa esto, pues con frecuencia se asusta
sin motivo cuando, al tocar su seno, lo encuentra profundamente
aumentado en su parte externa y superior, en dirección a la axila.
También es un motivo de preocupación, en mujeres delgadas con
muy poco tejido graso debajo de la piel (panículo adiposo), cuando
se llegan a tocar los lóbulos de una glándula mamaria que, siendo
por completo normal, puede inducir a error y al susto correspon-
diente. Durante los días anteriores al comienzo del período, en un
50 por 100 de mujeres, la glándula mamaria propiamente dicha
aumenta de tamaño y de consistencia; esto se denomina «ectasia
premenstrual». La mayoría de las mujeres conoce esta situación
LA IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SENO. EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO 41
42 EL SENO FEMENINO

fisiológica y no se alarma. Otras mujeres que habitualmente no


observan este fenómeno, lo pueden presentar en un mes cualquiera
del año; entonces esta auto-observación puede ocasionarles un
sobresalto (véase Capítulo 12).
Damos estas informaciones para situar debidamente los hallaz-
gos que hace la mujer al autoexplorarse sus senos. La observación
debe ser comprobada por el médico; así, la alarma producida, sólo
quedará en una primera inquietud. También debe saber la mujer
que, cuando se tiene una gran glándula mamaria, que puede estar
incluso dentro de una pequeña mama, las posibilidades de que la
glándula enferme son mayores que en aquellas mujeres que sólo
tienen un tercio o una cuarta parte de glándula activa. Hay mujeres
con grandes mamas, casi la totalidad de las cuales es tejido adiposo
y fibroso; la glándula mamaria auténtica, que es la que puede
enfermar, está reducida a muy pocos lobulillos y acinis.
Cuando la mama posee buena forma, buen tamaño y consis-
tencia elástica, es decir, cuando es un órgano bello y desafiante
por su proyección externa, también es una mama con cierto riesgo
debido a la gran cantidad de tejido mamario. Esta situación, que
concede belleza a la mujer y una excelente lactación en caso de
maternidad, tiene la contrapartida de un mayor riesgo, por ser un
seno de función muy activa.

Detalles de la glándula

La glándula está en su plenitud o desarrollo completo desde los


18 a los 22 años. Está formada por un grupo de lóbulos. Cada uno
tiene su conducto secretor, «ductos», y se agrupan en 7 ó 12
grandes troncos que abocan en el pezón (conductos galactóforos)
por orificios apenas visibles. Cuando la mama no está en gestación
y lactancia, el conducto está cerrado por debajo del orificio del
pezón con un tapón de queratina, que evita la entrada en el gran
sistema de conductos de cualquier infección procedente de la mis-
ma piel o una contaminación externa.
Cada lóbulo mamario lo constituyen una serie de lobulillos;
todo el sistema está rodeado de un armazón fibroso de tejido
conjuntivo y contiene una materia que rellena y da tensión, el
«colágeno», que se encuentra asimismo además bajo la piel de la
mama, en el panículo adiposo.
Dentro de los lobulillos mamarios están los acinis glandulares
que, con los pequeños conductos, los ductillos, son el punto donde
se produce la secreción. Una mama en actividad siempre segrega
LA IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SENO. EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO 43

y absorbe a su vez; cuando llega la mayor función es en la mama


lactante y, en esta fase, los acinis glandulares se multiplican, de-
sarrollan y llenan prácticamente toda la glándula (véase Capítu-
lo 7).
Se dice que los senos femeninos son órganos vivos; natural-
mente, son vivos al pertenecer a un ser humano vivo. Al decir que
son vivos se quiere recalcar y llamar la atención hacia su constante
actividad y sus cambios. Todos los meses tienen sus componentes
glandulares un verdadero ciclo paralelo al menstrual, que toda
mujer conoce perfectamente bien. Esta actividad radica fundamen-
talmente en la glándula, que segrega y reabsorbe, aunque ningún
líquido salga por el pezón. Algunas veces, la mujer observa derra-
mes por el pezón debido a esta función, que es independiente de
la gran secreción láctea del término de un embarazo y amamanta-
miento del bebé (véase Capítulo 9). Por lo tanto, la actividad de
la mama en reposo, o mama no lactante, es un hecho real. Las
variaciones de la estructura y de la función de la mama están
influidas por distintas causas; las más importantes son las proce-
dentes de sus propias hormonas, de la alimentación, de la actividad
sexual y de muchos factores externos, como ciertos medicamentos
muy activos sobre la mama y el efecto tóxico de conocidos hábitos,
como es el de fumar, así como la fatiga y los estados del ánimo.
En un planteamiento de divulgación no podemos entrar a rela-
tar las funciones de la glándula mamaria con profundidad médica.
Lo que se acaba de referir es para indicar a la mujer que sus senos
tienen constante actividad y que el «sentirlos con distintas tensio-
nes, a veces dolorosas» no es síntoma de enfermedad. Muchas
mujeres, aun después de la menopausia, tienen actividad glandular.
De una manera lenta y por sectores, la glándula mamaria va per-
diendo actividad, pero se mantiene hasta edad avanzada, práctica-
mente ya senil, la posibilidad que en los conductos galactóforos se
produzcan tumores malignos. Sobre ello puntualizaremos en el
Capítulo 10.

EXPLORACIÓN DE LA MAMA

Introducción

Desde finales del primer tercio de este siglo, se utiliza la


potencia penetradora de los rayos X para conseguir imágenes del
interior del cuerpo humano, completando las exploraciones del
médico clínico que hacía la palpación, percusión y auscultación.
44 EL SENO FEMENINO

Donde no llegaban los sentidos examinadores del facultativo, al-


canzaba el poder penetrante de los rayox X y se obtenían las
radiografías y radioscopias. Los médicos que utilizaban los apa-
ratos apropiados y hacían estas exploraciones se denominaban ra-
diólogos. En estos últimos años, se puede explorar el interior del
cuerpo humano con otros medios que no son los rayos X, y obtener
imágenes internas por medio de ecografía, termografía, transilumi-
nación, el llamado abreviadamente TAC (Tomografía axial com-
putarizada) y la exploración por resonancia magnética nuclear. A
todo esto hay que agregar las imágenes que se obtienen con los
isótopos radiactivos que, al fijarse en determinados órganos y
tejidos por su composición, se consigue observar éstos desde el
exterior con técnicas apropiadas. En este capítulo mencionamos
exploraciones de las células (citología) y de los tejidos (biopsias).
Finalmente, nos referiremos a otras exploraciones destinadas a
conocer las condiciones de cada mujer en particular ante su enfer-
medad. Esto se hace únicamente ante la sospecha de procesos
malignos que alteran las condiciones biológicas, es decir la vida
humoral interna de la mujer.
De todo ello resulta que a los médicos que se dedican a estos
menesteres de exploraciones internas no les gusta que les llamen
ya radiólogos, sino médicos que determinan imágenes de zonas
internas del ser humano. Ellos llaman a esto «diagnostico por la
imagen».
Hacemos este obligado preámbulo para comprender que, si se
quiere conocer el interior de la mama como órgano con distintos
tejidos y estructuras, no es suficiente la visión externa y la palpa-
ción; para afinar los diagnósticos, se precisa acudir a medios com-
plementarios de exploración interna, que consiste en obtener una
imagen de su estructura. En este apartado hacemos una relación
de estas nuevas exploraciones, que ya no son sólo radiografías de
la mama; también se obtienen otros datos y con todos ellos cono-
cemos la imagen interna. Son muy importantes los conocimientos
clínicos, la experiencia y los datos obtenidos por la palpación.
Todo ello orienta hacia el diagnóstico preciso, pero ya no es
suficiente lo que se llama el ojo clínico; no hay que quitarle nada
de su importancia, pero todo médico con experiencia sabe que el
conjunto de exploraciones y cómo se ha desarrollado la enferme-
dad y sus antecedentes (la historia clínica) es lo que permite
asegurar un diagnóstico y un pronóstico.
Esta larga introducción está destinada a que el lector no médico
comprenda que, en ciertos procesos de mama, hay que sumar datos
de distintas exploraciones para llegar a un buen diagnóstico. Tam-
LA IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SENO. EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO 45

poco deben hacerse toda clase de exploraciones sobre la mama de


una manera rutinaria. Son innecesarias y costosas.
Conviene una consideración a manera de aviso al paciente,
tanto en estas exploraciones de imagen del órgano, como en los
análisis generales, pruebas con isótopos y citología mamaria. De
los datos proporcionados aisladamente, no conviene que el paciente
ni su familia saquen sus conclusiones. Esto puede llevar a
equivocaciones penosas. Es el conjunto de todas las pruebas con
la exploración clínica lo que lleva al diagnóstico de la lesión y al
grado de desarrollo o variedad del mismo. Se trata de una adver-
tencia que evitará grandes sustos.
Ya no se puede decir que la única exploración de la estructura
de la mama sea la radiografía de la misma; agreguemos que aún
sigue siendo la más importante para un estudio del conjunto de los
senos y que debe ser doble, no sólo por haber dos senos, los que
pueden estar enfermos de manera independiente, sino porque hay
verdadera simetría en estado normal y la comparación es impres-
cindible para distinguir pequeñas variaciones por enfermedad.

Radiografía del seno femenino

A un profano le parecerá una cuestión muy sencilla, tratándose


de un órgano externo como es el seno, obtener una imagen radio-
gráfica del mismo, en comparación con una radiografía de zonas
del esqueleto, del pulmón o del riñon, como ejemplo de zonas
anatómicas profundas.
Resulta todo lo contrario. El seno femenino es un órgano con
tejidos blandos y con poca diferencia de densidad en sus partes
componentes. Una radiografía es una imagen de distintas densida-
des que son recogidas en una película fotográfica del tamaño
general de 17 x 24 cm. Para lograr una imagen aprovechable para
el diagnóstico, se necesita una penetración muy débil que obtenga
imágenes bien contrastadas. Los aparatos corrientes de radiografía
de órganos internos son totalmente inadecuados: sólo proporcionan
una imagen de silueta sin detalles. Además, para lograr lo que los
fotógrafos denominan «poder de resolución», es decir, distinguir
en el cliché pequeñísimas imágenes, resulta obligado emplear tubos
generadores de rayos X, con focos de irradiación muy pequeños
(suelen ser de 0,3 y hasta de 0,1 milímetros). Pero, además de todo
ello, la enferma respira y las radiografías darían imágenes movidas
con detalles superpuestos. Todo ello se evita haciendo verdaderas
instantáneas, para lo cual se requieren placas de especial sensibi-
46 EL SENO FEMENINO

lidad, con lo que se logran mejores imágenes. Los rayos X, al


atravesar los tejidos, producen radiaciones secundarias dispersas,
lo que hace que la radiografía resulte grisácea, como una foto
hecha a través de cierta niebla. Esto se evita con unos dispositivos
llamados de «parrillas antidifusoras». Hay muchos más detalles
técnicos que, a través de los años, se han ido agregando, pero está
fuera de lugar traerlos aquí a colación. Esta previa información
está destinada a que el lector comprenda que las radiografías del
seno tienen que nacerse con aparatos especiales, completamente
distintos a los utilizados para obtener radiografías de estructuras
de partes profundas del cuerpo. Estos aparatos se denominan se-
nógrafos. Como sucede con los artificios de todo orden en esta
época, se van modificando y cambiando según pasa el tiempo
(véase Fig. 4.4).

Si tratásemos aquí de explicar las imágenes radiográficas de


una mama y cómo se hace el diagnóstico de normalidad o anor-
malidad, además de necesitar un gran espacio y muchos grabados,
sería una pérdida de tiempo para el lector y de espacio para el
libro; y sólo sería una pedantería pseudocientífica. Interpretar bien
una radiografía de mama es una cuestión muy difícil que exige
largas horas de aprendizaje y conocimientos de patología de la
mama. Dicho de otro modo, hay técnicos, que no son médicos, si
bien están autorizados y existen tanto dentro como fuera de Espa-
ña, que hacen formidables radiografías de mama, pero la interpre-
LA IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SENO. EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO 47

tación sólo debe hacerse con exploración complementaria de la


enferma. Aquí el automatismo tan en boga y las refinadas técnicas
pueden producir graves equivocaciones.
1.° Gracias a los radiólogos que estudiaron los primeros años
la estructura de los tejidos de los senos, se pudo saber que dentro
de los órganos mamarios por completo normales, había distintas es-
tructuras debidas a las variaciones de constitución, a la individua-
lidad de cada mujer y a los cambios que se producen por la edad.
Esta contribución ha sido muy importante y ha permitido establecer
siete tipos fundamentales de estructura mamaria (véase la Figura
4.1.)
2.° Gracias a los hallazgos radiográficos de formas incipientes
de cáncer de mama primitivo, se pudo tratar precozmente a las
pacientes y mejorar las estadísticas, con lo que se salvaron muchas
vidas. Fueron estos hallazgos los puntos de partida para lograr
examinar grandes masas de población femenina supuestamente
sana entre los 35 y los 60 años, de una localidad o de una agru-
pación, y obtener así diagnósticos iniciales. Sobre esto damos
detalles en el Capítulo 12, «Campañas de prevención».
3.° Es importante saber, en cada mujer que tiene normalidad
en sus senos, su imagen estructural con la fecha correspondiente.
Nosotros decimos que esta imagen normal,* es el «Documento
personal de identidad». Pasado el tiempo, pueden surgir molestias
o signos de sospecha de anormalidad; si hay verdaderamente un
proceso que se inicia, siempre es más fácil destacarlo y lograr su
localización si disponemos de una antigua imagen radiográfica.
4.° Hay una creencia muy generalizada, referente a la peli-
grosidad que representa para la mujer el hacerse radiografías, pues
pueden desencadenar «un cáncer de mama». Hay mujeres presun-
tamente enfermas que admiten toda clase de exploraciones sobre
sus senos, excepto las radiografías. El origen de esta alarma pro-
cede de los efectos de las bombas atómicas de la última guerra
mundial. Tanto en Hiroshima como en Nagasaki, entre la población
femenina superviviente se desarrollaron cánceres de distintas lo-
calizaciones, entre ellos el de mama. La dosis de radiación que
se utiliza en esta exploración y que reciben los tejidos del seno
es sumamente baja. Las técnicas y las modernas instalaciones
las han disminuido cada vez más. Se han hecho estudios muy
profundos sobre esta posibilidad y la conclusión técnica es que
no hay peligro alguno. Las radiografías se hacen únicamente
en casos imprescindibles y en exploraciones primeras que no se
suelen repetir. Si es necesaria su repetición, ésta suele hacerse
48 EL SENO FEMENINO

pasados varios meses o generalmente un año. No hay temor alguno


de provocación maligna.
5.° Es deseable que la mujer explorada por este medio conoz-
ca la conveniencia de hacer de cada mama dos radiografías, con
dos proyecciones que tienen un ángulo de 90°: una radiografía
vertical, con un eje de arriba hacia abajo y la mama apoyada sobre
la placa, y otra radiografía lateral. Estas dos imágenes descubren
y complementan los hallazgos de las películas del mamograma. En
ciertos casos, se hace una proyección oblicua. Si hay sospecha de
elementos anormales en la axila, también esta cavidad natural es
radiografiada tangencialmente. Asimismo, es fundamental radio-
grafiar las dos mamas, para su comparación. Ya se ha mencionado
esta necesidad y a veces ocurre que en la imagen de la mama
«supuestamente sana» se encuentra una auténtica anormalidad o
una lesión (Fig. 4.5).

6.° Utilizando este sistema de obtener una imagen radiográfi-


ca, hay variaciones destinadas a lograr más detalles o signos espe-
ciales: A. En una zona determinada de la mama, mediante un
«compresor circular», se obtiene una imagen donde se pueden
LA IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SENO. EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO 49

descubrir más detalles; esto suele hacerse para analizar la forma y


disposición de microcalcificaciones. B. Se puede amplificar todo
un gran sector de la mama y la zona sospechosa, logrando unas
imágenes muy aumentadas mediante dispositivos técnicos que ya
se usan en radiografías óseas. C Con las dos proyecciones radio-
gráficas se pueden localizar una lesión en un determinado sector
de la mama, al disponer de dos indicaciones de superficie y de
profundidad. Hay dispositivos que permiten, una vez encontrada la
lesión, «buscarla» con una fina aguja por el procedimiento de
«estereotaxis», que ya se había logrado para penetrar en sitios muy
ocultos del cráneo. Este proceder sólo se aplica cuando se quiere
obtener, con gran seguridad, una muestra citológica por aspiración
en un lugar profundo de una mama. D. Los quistes de mama son
lesiones muy frecuentes; antes de usar la ecografía se puncionaban
para conocer su naturaleza y contenido líquido; aprovechando la
punción y extracción del líquido se introducía un medio de con-
traste, a veces aire o una sustancia líquida opaca, y se obtienen
unas imágenes muy bellamente demostrativas. Ahora se utiliza
menos. E. Aun ha caído más en desuso la llamada «galactografía».
Es sabido que los conductos galactóforos principales desembocan
en el pezón. Se pueden sondar con infinita paciencia e inyectarles
una sustancia de contraste que da imágenes muy exactas de su
trayecto y deformaciones. Para la mujer es un procedimiento do-
loroso y de larga ejecución, que se realiza pocas veces.
Hemos querido mostrar algunas de las más conocidas aplica-
ciones y técnicas de las radiografías del seno en estas descripciones
vulgarizadoras.
Desde hace años, y por una casa importante de reproducciones,
se introdujo como un medio de obtener imágenes de la mama, para
su diagnóstico, el procedimiento de la xerografía. Son imágenes
que se obtienen sobre papel y tienen una coloración fuertemente
azulada. Estas imágenes requieren una dosis de radiación bastante
mayor. La estructura se agranda y son menos detalladas, al faltar
los tonos medios suaves de las radiografías en películas. Propor-
cionan indicaciones precisas para radiografiar ganglios linfáticos,
mamas muy densas de jovencitas y senos sometidos a radiación
cuya evolución conviene conocer. Complementan a las radiografías
en película, pero no desplazan su uso.
Ahora se están utilizando los «sistemas de computarización»,
para obtener de una película radiográfica de la mama mayor can-
tidad de finas imágenes que, por estar superpuestas, imposibilitan
descubrirlas con la visión corriente. Por computarización se obtiene
la disolución de las imágenes según sus densidades e incluso apa-
50 EL SENO FEMENINO

recen en distintas pantallas ópticamente coloreadas, para resultar


más demostrativas. Así se logra separar imágenes que correspon-
den a tejidos sanos de otras que son ya de tejidos enfermos. Con
la computarización, esta disociación se logra apretando una tecla
con toda rapidez. De aquí el nombre de mamografía digital com-
putarizada. Nosotros la estamos utilizando con la colaboración del
Dr. Armando Tejerina Gómez, y este análisis de imágenes resulta
muy positivo en casos mínimos y difíciles.

Exploraciones radiológicas fuera de la mama

La exploración radiológica es fundamental para el estudio de


las enfermedades de la mama, pues obtiene imágenes de distintas
regiones corporales. Incluso en el estudio de procesos benignos de
la mama que producen manifestaciones dolorosas locales, se pre-
cisa un estudio radiológico de la columna cervical y dorsal, para
descubrir el posible origen nervioso del proceso (radiculitis de
ramas del plexo cervical y axilar). En procesos sospechosos de
malignidad, es indispensable un estudio radiológico del pulmón,
mediastino y borde del esternón, así como de zonas del esqueleto.
Cuando a las pacientes se les indique que deben hacer determina-
das exploraciones, no deben alarmarse; son investigaciones que se
hacen de forma acostumbrada y de manera periódica, siguiendo el
sistema de «vigilancia continuada».

Termografía del seno femenino

Hemos divulgado las excelencias de buenas imágenes radio-


gráficas de la totalidad de ambas mamas para aproximarnos a un
buen diagnóstico en las variaciones de estructura del órgano. Don-
de no se llega a diferenciar por el tacto, por educado que esté, la
imagen radiográfica nos puede descubrir alteraciones morfológicas,
a veces muy pequeñas, pero suficientes, a través de la experiencia,
para fijar la atención en una posible lesión inicial.
Las radiografías más perfectas de la mama sólo nos dan unas
imágenes a través del conjunto de los tejidos. El finísimo haz de
radiación atraviesa en breve tiempo el órgano y fija la imagen en
la placa sensible.
Esta exploración puede dar una imagen, pero no indica si
alguna zona de la mama tiene una mayor actividad de multiplica-
ción, si en un sector determinado sus células crecen más rápida-
LA IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SENO. EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO 51

mente que en el resto de los tejidos. Técnicamente, esta actividad


se denomina «actividad cinética». Todos los tejidos inflamados
producen un calor local, lo cual es de observación vulgar. Lo que
resulta mucho más difícil es poder apreciar por el tacto, o con un
simple termómetro sobre la piel de la mama, si en su interior se
irradia calor por haber un pequeño sector de células que se multi-
plican rápidamente, como sucede con las enfermedades malignas.
Mientras que un tumor grande de mama, pero benigno, como los
descritos en el Capitulo 8, no irradia calor por no tener apenas
«actividad cinética», un pequeño tumor carcinomatoso, cuyas célu-
las se propagan fabulosamente, irradia un calor a base de radiacio-
nes infrarrojas. Recordemos que, en el espectro de la luz, en un
extremo están produciéndose las radiaciones llamadas ultravioleta,
que tienen una gran actividad sobre el color de la piel y la broncean
por estimular químicamente el pigmento solar. En el otro extremo,
están los «rayos infrarrojos», que son la parte caliente de la luz.
Las lámparas de infrarrojos son poco luminosas, pero crean debajo
una zona ambiental cálida; por ello se colocan sobre las cunitas de
los recién nacidos y, en las granjas avícolas, sobre los criaderos de
polluelos recién salidos del cascarón.
Cuando en el interior del seno femenino hay una parcela de
células calientes con emisión de radiaciones infrarrojas, esto indica
una posible malignidad, un foco que vigilar. Esto se ha resuelto,
en la patología de la mama, recogiendo estas radiaciones infrarro-
jas no visibles al ojo humano, que no alumbran en la oscuridad,
pero que sí se recogen con aparatos especiales muy sensibles a
estas radiaciones; se obtienen unas fotografías en colores que pa-
recen cuadros y estampas de arte de vanguardia y que son, en
realidad, el mapa térmico de los senos femeninos (véase Fig. 4.6.)
52 EL SENO FEMENINO

Las aplicaciones iniciales para descubrir y recoger a distancia


las radiaciones infrarrojas, como demostración de la presencia de
seres vivos con su consiguiente emisión de calor, se iniciaron
secretamente en la pasada guerra mundial por canadienses y nor-
teamericanos. Han dejado después de ser un «secreto militar» y
tienen innumerables aplicaciones en la investigación, la industria
y también en fotografía artística.
La termografía mamaria consiste en obtener unas imágenes
coloreadas, cada color de las cuales traduce una determinada tem-
peratura; con ellas, el médico puede descubrir dos elementos muy
importantes. Primero: la disposición de los vasos profundos de la
mama, con su red vascular característica, que suele ser simétrica;
cuando hay fuertes anomalías por aumento o supresión de esta red
vascular, naturalmente en mamas no operadas antes, esta desfigu-
ración indica un proceso anormal. Esto llama la atención en una
mama donde a veces no se encuentra por palpación ningún proce-
so. Segundo: si hay zonas «más calientes», es decir con intensa
radiación infrarroja, eso significa que, debajo del punto caliente,
hay un proceso agudo infeccioso en marcha o un posible tumor
que crece deprisa, es decir, con posibilidad de ser maligno.
Los termogramas pueden descubrir «una mastitis incipiente»,
una infección localizada y, sobre todo, un tumor que ha dejado de
ser inocuo y va camino de ser peligroso. La costumbre es hacer
primero una radiografía y complementar esta información con ter-
mografía, para conocer así la calidad de la posible actividad ce-
lular que, en la placa, es una simple imagen que no nos dice si el
tumor está creciendo mucho o va a crecer. De las imágenes o
termogramas presentamos una muestra en la Figura 4.7. Se obtie-
nen dos tipos de imágenes: 1.° La disposición profunda de las
arterias de la mama, su distribución y desarrollo. 2.° Las zonas
interiores de la mama, con la temperatura que irradian; esto cons-
tituye un «mapa termográfico del seno». Normalmente, se aprecia
en la región el calor emitido por la zona del surco que está debajo
de la mama, el calor de las axilas y de las partes laterales. Las
instalaciones y aparatos utilizados han ido variando con los años;
al principio se obtenían las imágenes aplicando unas placas sensi-
bles sobre el pecho de las pacientes. Ahora se logran los termogra-
mas a distancia, con cámaras que recogen la emisión cutánea de
estas radiaciones desde la piel. Todas estas observaciones hay que
hacerlas sobre superficies cutáneas previamente unificadas en su
temperatura, es decir, sin el calor acumulado por la vestimenta y
sin calor ambiental diferente. Es preciso neutralizar cualquier foco
térmico próximo, para que no produzca unas imágenes equivocadas.
LA IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SENO. EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO 53

Las «termografías» no llevan en sus imágenes la indicación del


diagnóstico; proporcionan un gráfico de calor de irradiación de
infrarrojos. Estos datos sólo valen sumados al resto de las explo-
raciones. Son útiles para saber el grado de mejoría, a través de los
meses, de mujeres operadas de un proceso grave y de aquellas que
tienen tumores no aptos para ser operados y que se someten a
radiaciones ionizantes. Mediante sucesivos termogramas, nos da-
mos cuenta de la reducción de la actividad del tumor y medimos
los resultados «cinéticos» conseguidos.
Como la termografía mamaria se produce por la captación de
las radiaciones infrarrojas de la propia mama y no se utilizan las
radiaciones ionizantes como en las radiografías, es por lo que se
puede repetir esta exploración todas las veces que se quiera sin
perjudicar a la paciente, lo mismo que al tomar la temperatura en
la axila con un termómetro de mercurio.

Ecografía del seno femenino


Lo que se obtiene por las radiografías simples son imágenes
por transparencia o diferencia de densidades entre los tejidos de la
mama; además de estos diferentes grados de transparencia, existe
54 EL SENO FEMENINO

el problema de la superposición de distintos tejidos. Sobre todo,


en las jóvenes con senos muy densos por tener glándulas juveniles,
su imagen tapa cualquier tumor que esté en su espesor o detrás.
Son muchos los adelantos que han mejorado las radiografías de la
mama, pero ciertos tumores tienen la misma densidad que la glán-
dula que los circunda. ¿Cómo lograr una imagen distinta? Un
quiste relleno de líquido a presión da una densidad e imagen
fotográfica análogas a las de un tumor redondeado sólido y benig-
no; tampoco podemos conocer su contenido. Luego, dentro del
sector más delicado, el correspondiente a las distintas formas de
cáncer de mama, hay una mayoría de tumores malignos que pro-
ducen unas imágenes muy densas, de tal forma destacadas de
la transparencia gris vecina, que son sin duda diagnósticas. Sin
embargo, hay otros tumores que, aunque malignos, ofrecen una
densidad y una superficie muy semejantes a las de los tumores
benignos. ¿De qué manera podemos averiguar su verdadera clasi-
ficación? Se localiza el tumor, pero ¿cuál es su naturaleza histo-
lógica? Se precisa hacer una citología o, mejor aun, una biopsia.
Todas estas preguntas y dificultades para interpretar las imágenes,
inicialmente descubiertas por radiografía, tienen ahora una solu-
ción, a veces muy perfecta y teatral, mediante la ecografía mama-
ria, exploración que resulta ya indispensable a la menor duda. No
obstante, en las mamas muy adiposas y «transparentes», esta ex-
ploración no suele poder aplicarse.
Sobre los ultrasonidos se han publicado millares de noticias en
revistas destinadas al público en general; por ello, nos parece una
pérdida de tiempo hacer una historia de esta energía vibrante hasta
sus aplicaciones actuales sobre objetivos muy dispares. El oído es
un sentido que nos permite relacionarnos con el exterior y con los
demás. Las ondas sonoras, que nos proporcionan el placer espiri-
tual más puro, que es la música, pueden aumentarse en energía y
frecuencia de tal manera que ya no las podemos recoger por el
oído, afortunadamente, pues seguramente lo destruiría. Estas on-
das son los «ultrasonidos», que penetran a través de líquidos y
también sólidos, chocan con ellos y retornan, como sucede con
el eco. Estas propiedades de penetración profunda, choque-eco y
retroceso, pueden ser registradas y obtenerse así imágenes sor-
prendentes. Ya en la primera guerra europea, con este medio, que
se denominó «sonar», se descubrían submarinos y minas bajo las
aguas y se destruían con cargas de profundidad. Son tantas las
aplicaciones de los ultrasonidos en la geología, la oceanografía
y en muchas industrias que prescindimos de cualquier simple
enumeración.
LA IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SENO. EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO 55

En medicina, las aplicaciones de los ultrasonidos han invadido


todas las cavidades y recorrido todos los órganos, desvelando su
intimidad, sin tener que abrir cráneos, tórax y abdómenes. Sus
afortunadas propiedades indiscretas pueden medir el corazón y los
grandes vasos, de igual forma que pueden conocer la exacta posi-
ción de un feto dentro del útero, e incluso si el futuro bebé será
niño o niña. Muchas de las exploraciones radiográficas del interior
del cuerpo humano han sido sustituidas con gran eficacia y sencilla
rapidez por la ecografía. Para obtener imágenes del interior corpo-
ral (verdaderas «fotografías de interior», como llamaban los fotó-
grafos que hicieron los primeros clichés con los fogonazos del
magnesio a las fotografías de grupos), tenemos en estos finales del
siglo a la ecografía, a los aparatos ecográficos y a un sector
profesional médico, los ecografistas, que tienen la habilidad de
ditinguir en imágenes muy abigarradas los límites de los órganos
y tejidos e incluso medir sus espesores.
La ecografía del seno femenino ha resultado, hasta ahora, su-
mamente interesante por resolver problemas de diagnósticos com-
plementarios a las mamografías. Como se van mejorando la finura
y discriminación de las imágenes, hay bastante esperanza de que
en un futuro se logren verdaderos análisis ecográficos de finas
estructuras.
Se puede hacer ecografía de un sector determinado de la mama
y obtener una imagen de los distintos planos que se disocian por
los diferentes «ecos» que se emiten y que vuelven, como tales ecos,
al sitio por donde penetró el ultrasonido; así se puede lograr una
imagen fotográfica que fija la imagen fugaz. Esto se realiza por
medio de un «transductor». El médico recorre con una «sonda
ecográfica, emisora y receptora a la vez», la superficie de la mama
hasta «cazar» un hallazgo. Entonces, en dicho sector se busca y se
realiza una imagen precisa. Existe la posibilidad, al encontrarla, de
medir con gran exactitud su tamaño; esto no se puede hacer con
las lesiones vistas por radiografía, cuyo tamaño sólo es aproxima-
do. En las radiografías, por lo general, la imagen resulta algo
aumentada.
Para hacer «un estudio en conjunto», se utilizan aparatos en los
que la mama queda sumergida en agua a la temperatura del cuerpo.
La paciente se coloca echada y boca abajo sobre el dispositivo que
contiene el líquido, los generadores y receptores de ultrasonidos,
cuyas ondas ultrasónicas «tamizan» el seno a distintos niveles que
se denominan secciones. Total, que cada seno es explorado en su
conjunto y se proporciona una imagen en forma de cúpula, obte-
nida a distintas profundidades que previamente se eligen y son
56 EL SENO FEMENINO

conocidas. Se obtiene así el sitio del sector de la imagen anormal


(véase Fig. 4.8).

Como todos los medios de exploración, éste tiene aún sus


limitaciones. Es menos sensible para exámenes de conjunto en
mujeres que no tienen anomalías descubiertas previamente en el
seno, y es menos perfecto que unas buenas radiografías para des-
cubrir formas de comienzo de un pequeño tumor. Tampoco resulta
ni proporciona buenas imágenes en los senos muy llenos de grasa
y de gran volumen. Una vez localizado el proceso, es útilísima esta
exploración para diferenciar quistes y cavidades líquidas con tu-
mores y zonas sólidas, cuya diferenciación es difícil, aun con
buenas radiografías (Fig. 4.9). Es una exploración insustituible en
mamas densas de mujeres jóvenes, o bien en mujeres que, aun
pasando de los 35 años, tienen todavía senos densos, o sea, «es-
tructura juvenil». Se aplica mucho en el examen y situación de
vecindad de los senos a los que se les hace un implante con
prótesis de silicona. Cuando el seno tiene zonas fibrosas o partes
endurecidas, esta exploración sirve mejor que la imagen radio-
gráfica; médicamente, son «formas dermoplásticas». Y, por fin,
LA IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SENO. EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO 57

cuando la paciente quiere que sus senos sean observados con


frecuencia, como medida de gran prevención, entonces éste es un
medio ideal para conocer si se producen variaciones en determi-
nadas zonas que están en observación. Se evita hacer radiografías,
que suelen preocupar por la acumulación de radiaciones.
Con estas indicaciones, que en realidad es el médico quien las
debe establecer, nos referimos, como se decía al principio, a la
«imagen interna del seno femenino», que es el resultado de un
conjunto de exploraciones. Estas investigaciones no hay que ha-
cerlas todas en cadena y de manera rutinaria. Deben realizarse
aquellas que en cada caso sean útiles.
En esta patología resulta muy importante utilizar la exploración
ultrasónica visceral en las pacientes antiguas, ya en tratamiento
o en formas desgraciadamente muy avanzadas, para descubrir me-
tástasis visceral (hígado, bazo, pelvis menor, cavidad cerebral, etc.).
Estas exploraciones las dispone el médico, también de manera
periódica y aunque no haya signos clínicos, para hacer la llamada
«vigilancia continuada». Las pacientes no deben asustarse ni sentir
ansiedad si, en el transcurso de los primeros años de tratamiento
de su enfermedad, se les explora con este método carente de pe-
ligrosidad.
58 EL SENO FEMENINO

Diafanoscopia por transiluminación

El seno es un órgano blando, que se transparenta a través de


sus paredes si se ilumina fuertemente desde la parte opuesta, lo
que da imágenes de su estructura. La diafanoscopia se utiliza desde
finales del primer tercio de siglo. Con aparatos que producen una
intensísima «luz fría»; se aplica el extremo redondo que emite el
haz lumínico, comprimiendo la piel. Gracias a una pieza de «luci-
ta», que no deja pasar la radiación térmica del foco luminoso, se
evita que haya sensación dolorosa o verdadera quemadura. Aún se
construyen aparatos para diafanoscopia de la mama, pero su uso
ha disminuido por haber otros medios mucho más perfectos, y
anteriormente mencionados, para conocer la imagen estructural de
la mama. Sigue siendo un medio útil de diagnóstico en procesos
vasculares anormales de la mama y también de los conductos
lácteos principales o galactóforos. En los senos grandes y adiposos
es donde se pueden descubrir lesiones difíciles de esclarecer radio-
gráficamente. Así resulta en trombosis de las venas que simulan
tumores (enfermedad de Mondor), en los infartos vasculares benig-
nos que a veces se toman por tumores y también en las dilataciones
de los conductos lácticos. Así se conoce la procedencia o el sector
de la mama donde se origina un «derrame por el pezón» (véase
Capítulo 9 y Fig. 4.10).

En una habitación oscura, se observa que toda la mama queda


transformada en un globo de color rojizo, con graduaciones de este
color según la densidad de sus zonas y con imágenes oscuras que
localizan las estructuras anormales. Una vez que se sitúa un «campo
LA IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SENO. EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO 59

de interés», se puede recoger la imagen con una cámara fotográfica


dispuesta para este tipo de coloración y así se obtiene la «transpa-
rencia» correspondiente. También existe la posibilidad de fijar las
distintas imágenes mediante un sistema de vídeo y verlas inmedia-
tamente en una pantalla de televisión; el procedimiento está actual-
mente muy difundido y le hace la competencia a la fotografía.

Fotografía de infrarrojos
Nuestra piel está surcada de venas. En la mujer blanca con piel
fina, la red venosa se transparenta. En la piel de la mama, hay
redes vasculares perfectamente simétricas. Cuando se dan ciertas
enfermedades, tanto benignas como malignas, se altera la red ve-
nosa cutánea de los senos. Conocer estas variaciones es un dato
importante para el médico. Las redes venosas algo profundas no
se ven a simple vista, pero sí con una fotografía realizada con la
técnica de obtención de imágenes con infrarrojos, que requieren
película especial y un filtro apropiado. Por otra parte, estas técnicas
son muy conocidas para muchísimas aplicaciones médicas y no
médicas, y con ellas logramos unas imágenes muy sorprendentes
de la superficie torácica mamaria (Fig. 4.11). Una aplicación muy
importante es en el inicio de infecciones de la mama en la mujer
embarazada, que pueden así diagnosticarse de manera muy precoz
y que dan lugar a las mastitis después del parto.
Las fotografías de imagen por infrarrojos necesitan unas con-
diciones de iluminación del objeto que, en este caso, es el plano
anterior torácico mamario, de manera que se supriman las sombras
y el aspecto normal de relieve. Todo lo contrario que en la foto-
grafía corriente, donde se busca una iluminación que destaque por
las sombras, el relieve y la profundidad. Por ello, hay dispositivos
en que el tórax de la mujer queda iluminado con suficiente inten-
sidad, pero con una «luz difusa».

Otras exploraciones
Tomografía axial computarizada
Abreviadamente, se suele denominar TAC. Requiere unas ins-
talaciones muy complicadas, y desgraciadamente muy caras, que
proporcionan imágenes muy diferentes a las radiografías de órga-
nos internos, conocidas por todos. Las imágenes representan cortes
de zonas amplias del cuerpo humano. Así, como ejemplo, se ob-
60 EL SENO FEMENINO
LA IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SENO. EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO 61

tienen de la cabeza completa, cráneo y cerebro; del abdomen alto,


el hígado, el bazo, estómago, etc. Se ve perfectamente la forma,
el contenido y la relación de unos órganos con otros, en especial
en un determinado plano, «imagen axial».
Para las enfermedades de la mama, tanto benignas como ma-
lignas, no se emplean las imágenes del escanner o TAC, por ser
muchísimo más sencillas y demostrativas las obtenidas con los
medios de exploración que antes hemos mencionado.
Si se trata de pacientes en las que sospechamos algún tumor
interno, derivado del primitivo de su mama, que no se descubre
con radiografías corrientes es preciso someterlas a esta explora-
ción, que se utiliza ya de manera corriente en los grandes centros
médicos.

Resonancia magnética nuclear

De manera abreviada se denomina RMN es de aplicación muy


reciente en la clínica, aunque hace ya más de 40 años que se inició
el estudio de campos magnéticos sobre los componentes de los
tejidos humanos que, como es sabido, son las células. Estas células
recogen esta energía magnética y luego la emiten según su com-
posición; así se pueden diferenciar unos tejidos de otros y también
las situaciones de anomalías y de enfermedad.
Esta instalación de RMN es aun mucho más complicada y
costosa que la anterior instalación del TAC, porque además requie-
re un gran aislamiento para que no se alteren los resultados por
acciones magnéticas, constantemente producidas en el medio ha-
bitual de habitaciones y edificios.
Podemos considerar en el momento actual que, en la medicina
en general, y en la zona que corresponde a las enfermedades de la
mama en particular, que se han conseguido grandes adelantos para
afinar en el diagnóstico de los trastornos. Estos progresos tan
considerables no han ido seguidos de adelantos parecidos en el
tratamiento de graves situaciones de enfermedad, como el cáncer
de mama. Otra consideración sería que, para obtener un beneficio
con estos alardes diagnósticos, deben servirnos para tratar muy
precozmente al cáncer de mama; lo ideal es descubrir y tratar las
enfermedades de la mama que, con su potencial de malignidad,
originan el cáncer.
Con la «resonancia magnética nuclear» se puede observar, en
un tumor de mama, la estructura de los tumores fibrosos y escle-
rosantes no malignos, diferenciándola de la del adenocarcinoma,
62 EL SENO FEMENINO

de la necrosis grasa por infarto vascular y de las formas de tumores


foliáceos. También se logran descubrir focos secundarios de car-
cinoma en un seno, además de la lesión principal.
La aplicación actual más importante no es hacer diagnósticos
sobre el órgano mamario, sino localizar posibles diseminaciones a
distancia, como aquellas a las que antes nos hemos referido en
relación con las imágenes obtenidas por el TAC. La ventaja inme-
diata es que, en esta exploración, no se utilizan radiaciones ioni-
zantes, ni hay peligro de sus efectos secundarios. Un ejemplo: en
una mujer embarazada, no se puede emplear el TAC sobre todo
para exploraciones abdominales; en cambio, la captación de la
«resonancia magnética» es inocua para el feto.

Citología del seno femenino

Si, procedentes de un órgano o de una parcela de nuestro


cuerpo, se toman un grupo de células y la sustancia que las rodea,
se puede llegar a tener una gran aproximación al diagnóstico de
una enfermedad, así como una idea del estado de las funciones del
organismo. Un ejemplo, bien conocido por las mujeres, es la in-
vestigación de los frotis de vagina y cuello de útero. Basta frotar
con una espátula o una pequeña torunda, y recoger la exudación
en la pared de la vagina y cuello del útero; con ese mínimo
material, el examen, hecho con las técnicas apropiadas, revela una
serie de hallazgos; pueden encontrarse células malignas, que de-
nunciarían la iniciación de un cáncer de matriz, o bien diversos
gérmenes que infectan a la mujer. Otra investigación importante
es conocer el nivel hormonal de estrógenos y gestágenos, las dos
hormonas que regulan o equilibran la menstruación en la mujer.
Para conocer esos niveles de hormonas sexuales, hay que hacer
varias tomas durante un mes; pero basta una sola toma vaginal para
descubrir un cáncer en su comienzo. Este es el «método de Papa-
nicolao», utilizado de manera corriente en todo el mundo civiliza-
do. En cierta manera, y para que se comprenda con más sencillez,
la citología mamaria es una especie de «Papanicolao» del seno
femenino.
Este método de la «citología diagnóstica» se utiliza desde hace
años también, y con gran utilidad, como una ayuda importante en
el conocimiento de estados normales y anormales del seno feme-
nino, entre los que se incluye, naturalmente, el cáncer de mama.
Hay una regla general para todos los exámenes de citología. Si las
células que se encuentran son anormales y corresponden sin duda
LA IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SENO. EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO 63

alguna a una determinada enfermedad, hay un 90 por 100 de


seguridad de que la enfermedad existe. Por el contrario, si no se
encuentran anormalidades, éstas pueden existir en la mujer some-
tida a examen, si bien al hacer la toma del producto no se haya
tenido suerte en recoger la muestra anormal. Por eso es conveniente
repetir los análisis citológicos.
Hay que aplicar aquí la idea que hemos repetido en otros
puntos de este libro: el diagnóstico perfecto se hace reuniendo
distintos datos, con exploraciones diferentes y, como es natural,
con la reflexión del médico que lleva el caso y que agrupa los
resultados.
La citología, en las enfermedades del seno, se hace recogiendo
y examinando los «derrames por el pezón» (véase Capítulo 9).
Cuando se extrae un trozo de tejido sospechoso (véase, más ade-
lante, el apartado inmediato), se frota la parte cortada del tejido
sobre un pequeño cristal (portaobjetos) y la ligera capa de materia
que allí queda adherida es suficiente para una buena aproximación
al diagnóstico. Cuando hay una ulceración en la zona del seno
donde están la aréola y el pezón, conviene hacer una citología de
la parte ulcerada. Hay una enfermedad grave, la «enfermedad de
Paget», que puede diagnosticarse con una gran seguridad haciendo
un «frotis» de esta superficie ulcerada.
La mayoría de las veces, en procesos interiores del seno, hay
que hacer una citología mamaria. Esta se efectúa en verdaderos
tumores palpables y en zonas dudosas, en que, por estar engrosados
los tejidos y más duros al tacto que el resto de la mama, puede
haber verdaderos tumores recubiertos por la glándula sana, cuyos
límites se notan mal al tacto. Es al médico a quien corresponde
indicar la conveniencia de una citología de la mama por punción.
Entre la población general y, como es natural, principalmente
entre las pacientes, existe una gran prevención y una tendencia a
oponerse, por sistema, a este medio de exploración.
Sin embargo, las dos principales objecciones que se le hacen
al método pueden rebatirse fácilmente y existen unas consideracio-
nes que deben pesar en favor de esta prueba.
Primero: hay que advertir que la punción-aspiración se efectúa
con agujas muy finas, y son menores las molestias que cuando se
hacen extracciones de sangre con fines diagnósticos en clínica. El
citólogo que hace la punción suele aplicar un anestésico local en
el lugar que elige como más apropiado. La mujer no siente un
auténtico dolor con la fina punción de la piel, pues su sensibilidad
está previamente atenuada. Dentro del parénquima de la mama,
64 EL SENO FEMENINO

curiosamente, una fina aguja despierta muy poca sensación dolo-


rosa. Con objeto de atinar con la punta de la aguja en el sitio y
profundidad requeridos, la técnica ha hecho muchos progresos. Así,
ya hay aparatos de radiografías de mama a los que se han incor-
porado dispositivos para llegar con una aguja exactamente a donde
se ha encontrado la lesión «esterotaxia». Las punciones no se hacen
«a ciegas» ni para buscar material de células al azar.
Segundo: es errónea la creencia de que una punción en un
tumor de mama puede difundir la enfermedad si en la masa tumo-
ral hay malignidad. Se conocen los mecanismos de la difusión de
un cáncer de mama y, para que el hecho se produzca, es funda-
mental una alteración de los mecanismos defensivos locales y
sobre todo generales. Jamás ha podido demostrarse que una fina
punción haya difundido un cáncer, no sólo en la mama, sino en
otros órganos que también se puncionan con la finalidad de diag-
nosticar precozmente un tumor maligno.
Conclusión: si está indicada la citología mamaria en un caso
clínico dado, para asegurar o esclarecer un diagnóstico, se debe
practicar sin duda alguna.
Si una citología mamaria puede evitar una «biopsia», que al
fin y al cabo, es una operación con todas sus características, sin
duda alguna debe hacerse antes. Un resultado positivo puede es-
clarecer el diagnóstico, naturalmente unido a otras pruebas que el
médico recopila.
Lo que nunca se debe hacer es llevar a una paciente a la mesa
de operaciones sin tener antes seguridad diagnóstica: una razón
más para hacer este complemento de exploración.

Las biopsias de mama

La biopsia de mama consiste en efectuar una operación previa,


unas veces con anestesia local y otras con anestesia general. Sec-
cionar la piel en el lugar que se considere mejor, llegar a través
de los tejidos al lugar considerado enfermo, tomar un trozo del
tejido sospechoso y cerrar después la incisión practicada. El médi-
co anatomo-patólogo, analiza los tejidos extraídos con técnicas
apropiadas y da su dictamen. Más adelante, nos referiremos a los
distintos tipos de biopsias de mama que se efectúan con más
frecuencia. La biopsia es el análisis histológico de la lesión.
LA IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SENO. EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO 65

Los conocimientos y criterios que tiene la población general


sobre las «biopsias de mama» son de lo más diversos y resultan
desconcertantes, pues muchas tendencias son contradictorias y tam-
bién hay criterios prohibitivos sobre su ejecución. En resumen, un
verdadero caos al que a veces, de manera inconsciente, contribuyen
algunos médicos, que contestan al interrogatorio del paciente y de
la familia diciendo: «Según lo que diga la biopsia, se dejará o
quitará la mama».
Esto crea la consecuente ansiedad y no puede evitarse que el
«público», del que forma parte sin poderlo evitar la propia pacien-
te, descubra el desconocimiento, por parte del médico que tiene
que operarla, de la verdadera naturaleza del mal. Estar en la divi-
soria entre la malignidad y la benignidad es inquietante y se pierde
toda la confianza en la eficacia médica.
Es curioso que, siendo el seno femenino tan fácilmente acce-
sible a toda suerte de exploraciones por estar anatómicamente
situado en la parte anterior del cuerpo, se efectúen en él muchas
más biopsias que en cualquier otro órgano humano. Tal vez por la
facilidad de llegar a la zona sospechosa o enferma; también, y esto
es lamentable, por desconocimiento de las enfermedades de la
mama y de la utilización de los muchos medios para su diagnóstico
de que actualmente se dispone. Siempre nos ha sorprendido que
nunca se hagan biopsias en órganos internos para resolver el diag-
nóstico y sí en cambio, de manera constante, cuando hay alguna
alteración de los senos. No se concibe, por ejemplo, que para
discernir el diagnóstico en presencia de unas molestias de estóma-
go, se haga una apertura de abdomen, se extraiga el estómago y,
tras hacer una toma de tejidos y sus análisis, se llegue al diagnósti-
co. Antes de recurrir a esto, se agotan todas las exploraciones
posibles del estómago. Parece lógico que así se haga también en
los procesos y problemas que aparecen en la mama, en lugar de
recurrir al socorrido diagnóstico de la biopsia.
La prodigalidad de hacer constantemente biopsias de mama
indica, en principio, un desconocimiento de otras formas de lo-
grar el diagnóstico por medios clínicos y con la ayuda de los
complementarios, tan numerosos y descritos anteriormente en esta
sección.
Como disculpa, cabe citar la realidad de que en muchos medios
médicos y quirúrgicos faltan las debidas instalaciones para afinar
diagnósticos. Como la patología de la mama es muy compleja y
difícil para una mayoría de profesionales, la biopsia previa resuelve
el conflicto de practicar una mastectomía innecesaria.
Hay distintas clases de biopsias:
66 EL SENO FEMENINO

La biopsia preoperatoria: es la que se hace unos días antes de


la operación sobre un tumor sospechoso del seno femenino, pero
cuya naturaleza no se ha podido aún aclarar. Antes, hace años,
cuando no se contaba con medios adecuados para el diagnóstico,
era muy frecuente realizarla de manera habitual, como una cos-
tumbre. Solía hacerse con anestesia local, y pequeñas incisiones;
se tomaba una simple cuña de tejidos de la zona supuestamente
enferma. Si el análisis histopatológico resultaba positivo de proce-
so maligno, solía practicarse la operación radical antes de transcu-
rrir la semana. A veces se producían grandes errores, al «tomar la
muestra» en una parte del tumor sin elementos de activa maligni-
dad. Por ello, actualmente, cuando es preciso practicarla, se enu-
clea toda la zona tumoral y sus tejidos limítrofes. Esta táctica evita
equivocaciones diagnósticas. En los tiempos actuales se han redu-
cido mucho las ocasiones verdaderamente necesarias de practicar
la «biopsia preoperatoria»; como ya se ha comentado anterior-
mente, nuestros actuales medios diagnósticos permiten asegurar la
naturaleza del proceso por sí solos.
La biopsia peroperatoria: es la que se hace durante la misma
intervención, cuando ya está empezada. Se descubre el tumor, se
extirpa la tumoración propiamente dicha y es enviada, con toda
rapidez, al departamento inmediato de anatomía-patológica para su
examen. Esto exige que, además del equipo quirúrgico, haya un
segundo equipo provisto de su material para examinar microscópi-
camente el tumor. La operación se interrumpe durante unos quince
minutos o, a veces, más. Es el intervalo de tiempo preciso para el
análisis rápido; los cortes se practican por «congelación», se tiñen
y se examinan al microscopio inmediatamente; el veredicto se
trasmite al quirófano, donde el equipo está esperando el resultado.
No en todas las enfermedades de la mama se pueden examinar con
seguridad de acertar con este tipo de cortes por «congelación»,
pues hay texturas muy delicadas y situaciones de transición de
benignidad a malignidad que requieren un análisis histológico, con
técnicas más prolongadas, que significan una múltiple observación
de dos o más días. En una vulgarización como ésta, no hay lugar
para mayor detalle. Sí debe insistirse sobre la conveniencia de
«apurar» todos los medios de diagnóstico previo, antes de llevar a
la paciente al quirófano.
Biopsias postoperatorias: una mujer se ha operado de su tumor
de mama; han pasado unos meses, y, en este «intervalo libre», se
ha desarrollado en la piel de la vecindad o en la misma mama
LA IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SENO. EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO 67

restante un proceso sospechoso de repetición del tumor o recidiva


del mismo. Estos procesos muy tardíos son de gran peligro, pero
también difíciles de diagnosticar por su simple apariencia. Antes
de decidir el tratamiento urgente adecuado, que suele ser ya muy
radical y enérgico, se extirpa la lesión y después se tiene, a las
pocas horas, un diagnóstico anatomopatológico de seguridad.
Análisis histológico de la pieza. Al hacer las consideraciones
anteriores «sobre biopsias de la mama», no hemos pretendido qui-
tarles su enorme importancia diagnóstica, es decir, lo que se deno-
mina fiabilidad del método. Hemos pretendido únicamente informar
de que no se deben hacer las biopsias de manera sistemática antes
de un tratamiento; esto representa una auténtica operación, con sus
atenciones después de la intervención, molestias y estado de larga
intranquilidad hasta saber el resultado, verdadero suspense, así como
pérdida de tiempo y quebranto económico. Hay medios muy bue-
nos de diagnóstico que evitan hacer antes las biopsias.
Al realizar la intervención quirúrgica, ya sea por un proceso
benigno o maligno, se obtienen unos tejidos que nunca deben
tirarse. Es lo que se llama pieza operatoria. Siempre se deben
mandar al médico anatomopatólogo, que dispone de su propio de-
partamento de trabajo y de sus técnicas. Su informe es esencial, pues
regulará el cuidado que haya que tener en el futuro con la paciente
y la necesidad o no de tratamientos complementarios. Nosotros
acostumbramos a dar una copia de la parte esencial del informe a
la paciente o a su familia. Las técnicas para examen de los tejidos
de mama se han ampliado mucho, últimamente, mediante el uso de
la «ultramicroscopía», que permite ver detalles interiores de las
células; también se han perfeccionado métodos para descubrir la
actividad del crecimiento de las células, es decir, su poder de mul-
tiplicación, que es la verdadera medida de la malignidad, así como
también su sensibilidad ante las hormonas. Todos son nuevos datos
que permiten, a base del estudio de «la pieza operatoria», poder
tratar a la paciente operada con un criterio de necesidades lógicas;
es decir, un tratamiento «a la medida» de cada caso.

El diagnóstico biológico de los tumores de mama


Esta materia es muy compleja y difícil de explicar con la
brevedad indispensable para el tono de divulgación que damos a
este libro. Acometemos este empeño por residir en estas materias
todas las actuales esperanzas de lograr, en un futuro, que Dios
68 EL SENO FEMENINO

conceda a la humanidad poder tratar los procesos malignos de


mama de forma radical y segura. Radical no significa con grandes
operaciones, sino a un método que llegue a la raíz u origen del
cáncer de mama; empleando un símil periodístico, atacarle en su
«madriguera de crianza». Al decir tratamiento seguro nos referi-
mos a la posibilidad de evitar la diseminación del cáncer de mama,
lo que significa quitarle toda peligrosidad.
No se trata de una fantasía más de ciencia-ficción, tan de moda
en estos tiempos. Nos vamos ahora a referir a las últimas aporta-
ciones, y con ello, a las esperanzas de diagnósticos precoces, que
están muy por encima de los ya conseguidos y empleados.
La sangre es el medio que relaciona todas las estructuras, los
tejidos y células de nuestro organismo. Si la sangre no llega a una
zona determinada, comienza la muerte celular. Recordemos lo que
tantas veces ha contado la prensa: cuando el cerebro es desposeído
de circulación por pocos minutos, la persona sigue viviendo, pero
queda descerebrada, pues su cerebro ha muerto. La sangre no sólo
lleva vida a todos los rincones del cuerpo humano y recoge las
sustancias tóxicas que conviene eliminar sino que, además, en la
parte líquida de la sangre, «el plasma», se hallan elementos que
denuncian y permiten descubrir el inicio de multitud de enferme-
dades. Con una pequeña cantidad de sangre, a veces unas gotas,
todo lo más unos centímetros cúbicos, los analistas diagnostican
desde una débil anemia a una gravísima leucemia. También con el
plasma se diagnostican muchísimas enfermedades infecciosas, tan
dispares como un paludismo, una sífilis o una fiebre de malta.
Analizando el plasma, podemos saber datos de nuestro estado de
nutrición, las cifras de glucosa en los diabéticos, las de ácido úrico
en los gotosos, los distintos valores de colesteroles en enfermos
de ateromas y con hipertensión. Las hormonas circulan en pe-
queñísimas cantidades por nuestra sangre, pero están allí, se reco-
noce cada una de ellas y se miden en su infinitesimal cantidad
mediante unos ingeniosos métodos de radioinmunoensayo.
Hemos hecho esta especie de introducción para ponderar los
datos de exploración que se obtienen analizando la sangre en sus
componentes de glóbulos y de plasma. Datos de distintos diagnósti-
cos, que se adelantan y superponen en el tiempo a la obtención de
la imagen, cuando ya la enfermedad desarrollada deforma el órga-
no. Aquí nos interesa, como órgano, el seno femenino y la inicia-
ción de sus enfermedades malignas.
¿Se puede conseguir descubrir en la sangre la presencia de un
cáncer? Sí se consigue con gran seguridad en un grupo muy
amplio del «cáncer de la sangre», como son las distintas variedades
LA IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SENO. EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO 69

de las leucemias, linfomas y enfermedades del «sistema hemato-


poyético». No se ha conseguido con seguridad en el diagnóstico
tumoral, que es todavía el buscado en plasma sanguíneo para el
gran grupo de los tumores sólidos. Entre estos tumores sólidos
están los distintos tipos de cáncer de mama. En los inmediatos
apartados, describimos las nuevas aportaciones para saber el pro-
nóstico o porvenir de cada enferma.

La evaluación pronostica

No es bastante llegar al diagnóstico de la clase de tumor que


tiene un seno femenino. Si se trata de un proceso maligno, hay que
averiguar su pronóstico. Es decir, la suerte que espera a la paciente
en el futuro y los tratamientos más apropiados según el grado de
evolución. Hay que realizar investigaciones que están a nivel mo-
lecular. Las más importantes, en la actualidad, son las siguientes:

Los marcadores tumorales y los anticuerpos monoclonales


El tumor, cuando se desarrolla, desprende productos; el ser
humano, a su vez, también manifiesta su protesta y defensa con
otras sustancias. Todos estos elementos de reacción se encuentran
en el plasma sanguíneo. Los investigadores médicos llevan muchos
años tratando de analizarlos y lograr con ellos un diagnóstico. Se
denomina a estas sustancias indicadores biológicos porque se ori-
ginan en la intimidad de las defensas, son productos de las funcio-
nes generales de inmunidad. En otras partes de este libro ya se ha
ponderado la importancia de las propias defensas del ser humano
para vencer a los procesos malignos (véase Capítulo 10). Estos
indicadores biológicos se llaman marcas tumorales. Se ha ido
descubriendo, en un número elevado de ellos, su relación con
determinados tumores. Sobre el «carcinoma del seno femenino» se
han encontrado algunos marcadores específicos, pero no aparecen
de manera constante, por lo que su presencia o ausencia no con-
cede a estos análisis, en lo referente al diagnóstico, una absoluta
seguridad para uno solo de estos marcadores. Ello hace que se
investiguen en cada paciente varios grupos, para que el error de
un «marcador tumoral» negativo sea corregido por otro distinto
marcador positivo. En relación a los tumores malignos del seno, y
según su mayor o menor sensibilidad, se han agrupado los indica-
dores biológicos en tres categorías de grupos, según su sensibilidad
positiva. En el contexto de esta obra, y como sencilla información,
70 EL SENO FEMENINO

señalaremos que los indicadores tumorales mamarios de más cons-


tante positividad son: la hidroxiprolina creatinina, que aparece en
la orina; el antígeno carcinoembrionario y la fosfoexosa-isomerasa,
que se investigan en sangre.
Se está en camino de conseguir mayor exactitud, mediante la
aplicación a la clínica de las enfermedades de la mama de los
denominados anticuerpos monoclonales, que se forman cuando
existe un cáncer de la mama y sus productos reactivos. Estos
elementos nuevos se unen a productos radioactivos y permiten
descubrirlos por técnicas físicas y de radioinmunoensayo, que son
ya de empleo habitual en los laboratorios.

Anticuerpos monoclonales
Se han desarrollado unas técnicas, basadas en las funciones
biológicas, que permiten a los seres vivos más elementales, como
son las bacterias, fabricar nuevas sustancias proteínicas con mo-
léculas muy complicadas. Así se ha logrado, como ejemplo, fabri-
car insulina, producto tan necesario para la vida de los diabéticos
graves que antes obligaba a utilizar muchos kilos de páncreas
obtenidos de animales de matadero. Se ha conseguido también, por
el mismo procedimiento obtener interferón, hormona del creci-
miento, vacuna contra la hepatitis B, la enzima TPA (para tratar a
los enfermos de obstrucción de coronarias, disolviendo los coá-
gulos) y el producto factor necrosante de tumores, abreviada-
mente TNF.
Estas posibilidades crean una nueva actividad científica e in-
dustrial que se denomina en su conjunto Ingeniería Genética.
Todas las naciones occidentales importantes han instalado verda-
deras factorías para producir y comercializar sustancias con gran-
des aplicaciones industriales y también médicas.
En tumores humanos malignos, se ha logrado triturar pequeñas
porciones de los mismos e inyectarlos a los animalitos de labora-
torio. Estos ponen en marcha sus mecanismos de defensa y produ-
cen sustancias proteínicas por un mecanismo genético, que se mul-
tiplican en los cultivos celulares de manera indefinida y, lo más
importante, que por ser un producto «híbrido», ya no cambian ante
otras sustancias extrañas. Esto constituye el gran descubrimiento
de los anticuerpos monoclonales. Dentro de la patología de los
tumores humanos, se han logrado anticuerpos procedentes del cán-
cer de vejiga, del tumor cutáneo «melanoma» y, entre otros, últi-
mamente se han logrado anticuerpos monoclonales del cáncer de
mama humano.
LA IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SENO. EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO 71

Por medio de análisis muy sensibles, al tener ya el «antígeno


del cáncer de mama humano» se pueden descubrir células malignas
en el organismo de la paciente cuando presente un cáncer en su
mama, aunque aparentemente esté en fase de primer desarrollo, es
decir, cuando el tumor sólo está aún en la zona de la glándula
mamaria.
Hasta hace poco, sólo por conjeturas podíamos sospechar si un
cáncer de mama tenía ya micrometástasis, es decir, células malig-
nas ya circulantes fuera de la región de la mama. Cuando se podían
demostrar las metástasis era ya en fase avanzada de difusión: en
esqueleto, en pulmón, etc.
Con los «anticuerpos monoclonales específicos de mama», po-
demos hacer el diagnóstico en las preparaciones histológicas al
señalar gráficamente la presencia de células extrañas que, aunque
aún no están organizadas en colonia, sí son ya de naturaleza ma-
ligna, por ser buscadas y fijadas por el anticuerpo monoclonal, que
actúa como un verdadero detective tras el delincuente.
En la clínica se hacen ya sistemáticamente punciones con as-
piración en un hueso accesible, por lo general el hueso iliaco o de
la pelvis; es una exploración inocua que permite examinar la mé-
dula ósea, sitio de especial preferencia para encontrar células ma-
lignas aún no colonizadas si hay un cáncer de mama que ya ha
producido diseminación. Puede hacerse aprovechando la anestesia
quirúrgica para hacer la punción, o bien hacer antes la investiga-
ción con anestesia local y tener este dato para hacer el pronóstico
y el tratamiento que se debe seguir.
Tenemos ya la posibilidad de hacer estos diagnósticos preco-
ces, que complementan los recursos de los métodos de exploración
mencionados en los anteriores apartados de este capítulo.
Por medio de estas nuevas técnicas de Ingeniería Genética,
disponemos de anticuerpos monoclonales específicos de las células
cancerosas. Estos se unen a isótopos radiactivos y localizan su
situación, si es que se da en determinado órgano o tejido. Por otra
parte, se desea poderlos «ligar» con sustancias tóxicas que inmo-
vilicen la multiplicación de la célula maligna del carcinoma de la
mama.
Miles de investigadores en todo el mundo (la cifra no es nada
exagerada) y cientos de laboratorios hacen cuantiosas inversiones
para conseguir un medicamento guiado por los anticuerpos mono-
clonales que, así «dirigidos», destruirían las células cancerosas de
la mama.
Mientras estas esperanzas no se hagan realidad, hay que utilizar
estos avances sólo como medios de diagnóstico que facilitan enor-
72 EL SENO FEMENINO

memente orientar los tratamientos de que se dispone en la actua-


lidad, pero haciéndolo ya con un sentido real de la extensión o
difusión de su mal.

Receptores hormonales en el cáncer de mama


Es de conocimiento corriente la influencia que ejercen las
hormonas sobre las células de las glándula mamaria. Los primeros
descubrimientos de la influencia de las hormonas sobre el cáncer
de mama vienen del año 1895, pero ya hubo en este sentido
observaciones más antiguas. Nosotros pasaremos directamente a
los conocimientos actuales. (Véase Fig. 4.12).

Un gran grupo de mujeres «sienten» en sus mamas, unos días


antes de que aparezca el período, un estado de tensión algo dolo-
rosa; otras mujeres, en cambio no experimentan esto. El primer
LA IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SENO. EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO 73

grupo siente este fenómeno porque sus células mamarias son muy
ricas en receptores hormonales. La hormona que pone en marcha
la lactación, la prolactina, actúa porque las células de la glándula
mamaria tienen receptores específicos para esta hormona, además
de otros condicionamientos. Fue necesario llegar en biología al
mundo orgánico y funcional molecular, que estudia la vida y en-
fermedades dentro de la célula, para que, con estas nuevas técnicas,
se descubriera que dentro de las células glandulares mamarias
había elementos que atraían y fijaban hormonas de gran importan-
cia para su crecimiento y funciones, como los estrógenos, los
progestágenos, los andrógenos y los glucocorticoides.
Estas menciones técnicas se hacen para explicar con lógica que
las células de un cáncer de mama tienen, en grado muy variable,
estos receptores hormonales. También se sabe que en el cáncer de
mama, y más aun en el «cáncer de próstata», hay tratamientos
hormonales para detener su crecimiento, e incluso hacerlo retroce-
der. Por desgracia, sólo con el uso de hormonas no se produce la
curación completa. Hace años, de 1955 a 1965, causó una enorme
sensación el descubrimiento de la posibilidad de atacar a ciertos
cánceres con hormonas, y de tal forma se consideró el hallazgo
que se concedió un Premio Nobel por estos trabajos.
No todos los cánceres de mama son sensibles a las hormonas.
Hay cánceres de mama hormonodependientes (aproximadamente
un 30 por 100); además de ser de mejor pronóstico general de
curación, puede influirse mucho sobre ellos con la acción hormonal
de supresión o con medicamentos antagonistas. Hay un número de
cánceres de mama no hormonodependientes y en los cuales es
improbable que influyan las hormonas y carece de lógica aplicar-
las. En cada caso, se debe investigar si son tumores con receptores
hormonales (los hormonodependientes) o tumores sin receptores
hormonales, para aplicar el tratamiento en consecuencia.

Los oncogenes

Con mucha frecuencia se nos pregunta a los médicos: «¿Porqué


se tiene cáncer? ¿Cuál es la causa del cáncer? ¿Qué es el cáncer?»
Lo más sencillo y menos comprometido es que el médico
conteste: «No sabemos cuál es el verdadero origen del cáncer».
Para aderezar esta ignorancia, se suele agregar, como para mitigar-
la: «Sí conocemos muchas 'cosas' externas que hacen más propen-
so al ser humano a padecer estas enfermedades malignas». Según
sea el tipo y localización del cáncer, en la cuestión que aquí nos
74 EL SENO FEMENINO

interesa, el cáncer del seno femenino, se puede agregar que hay


una serie de situaciones de predisposición, la variedad de raza,
el clima, el tipo de alimentación, los antecedentes hereditarios,
las fases de actividad sexual o el mal uso de medicamentos que,
junto con otras cosas son, sin duda, factores que favorecen el
cáncer.
Pero el auténtico origen se escapa por este coladero de pala-
bras. El punto de partida del cáncer de mama se está buscando por
un enorme ejército de investigadores de varios países. No sola-
mente como una conquista de ciencia pura, sino también por otra
razón trascendente muy humana. Si se sabe dónde está su comien-
zo, se podrá descubrir en sus inicios y tratar de destruirlo allí,
curando por completo a la mujer que lo padece. Para comprender
que se ha llegado a saber dónde está el quid de esta cuestión, hay
que explicar lo que son los oncogenes. Nos vamos a referir a ellos
en un tono elemental, para lectores no médicos.
Hace años, el cuerpo humano estaba compuesto de partes pe-
queñísimas, microscópicas, que se llamaban células; éstas tenían
una cubierta o membrana, una parte central o núcleo y un conte-
nido variable, según el tipo de estos elementos, que era el citoplas-
ma. Desde hace años, este concepto sencillo, aprendido en tiempos
del bachillerato, se cambió al descubrirse que las células son ór-
ganos muy complicados, que existen muchos detalles y funciones
dentro de cada célula. En la Figura 4.13 presentamos una idea de
una célula humana mamaria «vista por dentro», organizada con una
estructura propia y con sus funciones especiales.
LA IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SENO. EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO 75

Se había entrado en la etapa de la vida actual, denominada


Molecular. Ya la célula se cambiaba por un grupo de moléculas
vivas. Las moléculas vivas que ocupan el centro de las células
tienen una estructura y composición que se fue conociendo. Las
moléculas se organizan en una serie de iones, que eran a manera
de clave o combinaciones de cifras o letras de un «computador»
vivo. Esta disposición se presenta, en esquema en forma de doble
hélice. Antes sólo se denominaba «cromatina nuclear», pues se
teñía de oscuro, se multiplicaba y crecía con la célula, especial-
mente si ésta se hacía maligna.
En la doble hélice, se teñían las moléculas que prodigiosamente
transmitían los caracteres de todos los detalles del individuo y la
suma, la de su organismo completo. Esto era debido a las claves
o combinaciones maravillosas que cada doble espiral representaba
y que transmitían el mensaje hereditario, formado por esta doble
hélice cuya composición es el ácido desoxirribonucleico, represen-
tado internacionalmente por las siglas (ADN). En la figura 4.13
mostramos el esquema de esta proteína fundamental para la herencia.
Si damos estos detalles es para llegar a esta conclusión: se sabe
dónde está, cuál es la composición y la forma de combinaciones
del llamado material genético. Como ejemplo de la importancia
individual del material genético, concretamente en el DNA, se está
utilizando por los médicos forenses y por la policía para la iden-
tificación de delincuentes. Pero, al lado de esto, se halla la tremenda
cuestión de poder llegar a conocer lo más íntimo de cada
persona, con el riesgo de perder el derecho a la propia individua-
lidad y todo lo que ello supone para los conceptos morales y
jurídicos actuales.
Cada ser humano lleva en sus células este material que man-
tiene la identidad y continuidad de la persona. Esto es lo que se
denomina genoma.
En la prensa diaria se ha difundido la noticia de haberse reu-
nido en Madrid un Congreso Internacional al que acudieron los
expertos en estas cuestiones biológicas, entre los que figuraban
varios Premios Nobel. La importancia del «Congreso sobre el
genoma» es el punto de partida de unos prolongados trabajos, que
durarán varios años y que serán realizados por muchos laborato-
rios, conjugados en la misma tarea y métodos para lograr un
«catastro completo» de todos los genomas del ser humano, inclui-
dos los de la glándula mamaria. Se espera así ampliar los conoci-
mientos sobre el origen y características de todo el grupo de
enfermedades hereditarias, así como de las diferencias constitucio-
nales entre los individuos humanos y las razones del origen, que
76 EL SENO FEMENINO

ahora no conocemos de otras enfermedades, hay un presupuesto de


25 millones de dólares para este trabajo de multiequipos, cuya
duración se calcula de 15 años.
La razón de intercalar aquí esta información es debido a que
hace cierto tiempo se descubrió que en el cáncer de mama, pre-
sentaba unas alteraciones anormales de sus células características,
siempre observables en el material genético, que por cierto también
se venían observando en otros tumores humanos. A partir de dis-
tintos tipos de tumores, se va descubriendo por los investigadores
sus respectivos genomas, propios de cada variedad de tumor; éstos
se denominan oncogenes, que significan los «genes», o sea el origen
o punto de partida, de los tumores malignos (onco significa tumor).
El gran interés de este hallazgo molecular es poder identificar
la presencia de tumores por medios biológicos de gran precisión.
Así se podrá llegar a un diagnóstico precoz de un tumor maligno
de mama. El primer oncogén aislado y con sus características
genéticas específicas definidas ha sido el del cáncer de vejiga;
después lo fue el del cáncer de pulmón. Más recientemente, se ha
identificado también el oncogén del cáncer de mama, y esto abre
grandes esperanzas a un futuro tratamiento específico de tipo médi-
co, empleando medicamentos que se fijen exclusivamente en las
células que contengan dichos oncogenes.
Se podrán así sustituir los actuales medicamentos quimioterápi-
cos, que no sólo actúan sobre las células cancerosas, sino también
sobre las células sanas e importantes del sistema hematopoyético
y linfático (véase Capítulo 10). Se espera que la actual quimiote-
rapia tóxica será sustituida en el futuro por medicamentos no
tóxicos, que se liguen únicamente a las células malignas, por
contener éstas oncogenes que los fijen.

El índice de multiplicación celular

En las distintas exploraciones que antes se han mencionado, se


consigue la imagen de la estructura del seno femenino, donde se
aprecian las zonas enfermas y se llega al diagnóstico. Con ello se
pueden diferenciar las situaciones de enfermedades benignas, diez
veces más frecuentes que las malignas.
Si el proceso es maligno, no basta conocer su situación, tamaño
del mismo y estado de los ganglios linfáticos de la región, así como
si hay o no repercusión maligna a distancia. Interesa, en cada
tumor maligno, el grado de su malignidad. Hay tumores que, aun
siendo de muy pequeño tamaño, debido a su facultad o potencia-
LA IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SENO. EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO 77

lidad de gran multiplicación, resultan mucho más peligrosos que


otros, incluso malignos y de un gran tamaño, pues las células de
estos últimos se multiplican muy lentamente, lo que les da un
grado de malignidad mucho menor.
Recientemente, se ha conseguido incorporar a la clínica diaria
unos métodos utilizados, hace años, solamente en el mundo de la
investigación. Siguiendo procedimientos de biología molecular que
ya se dominan, se puede medir la actividad de multiplicación de
un trozo de un determinado tumor maligno de mama o de una
reproducción del mismo. Estos análisis clínicos permiten medir la
actividad multiplicadora, que da valor mayor o menor a la malig-
nidad. Se denominan, en términos médicos, «citometria de flujo
del DNA» y también «índice de unión con timidina», que abrevia-
damente se representa por ILI.
A lo largo de este libro y sus divulgaciones, hemos destacado
la diferencia de comportamiento de unos tumores malignos en
relación con otros. Esta variabilidad hace que ninguna paciente
deba compararse con otra para hacerse una idea de la suerte que
le espera y de la eficacia de los mismos tratamientos. Estas varia-
ciones de pronóstico se pueden medir y calcular con el ILI men-
cionado, que permite una evaluación pronostica de cada caso.
La moda lo invade todo, hasta las cuestiones médicas. Está de
moda en el cáncer de mama, quitar el tumor y dejar la mama. Esto
alegra muchísimo a la paciente y a su familia y envanece al
médico, que se considera un triunfador de la rutina. Entristece a la
medicina actual, porque en esta decisión, que se hace sin un diag-
nóstico biológico de la peligrosidad invasiva del tumor, la vida de
la paciente se juega a cara o cruz.
Las anomalías del desarrollo.
Senos muy grandes. Senos
demasiado pequeños. Su
corrección. Aréola, pezón anormal

SILUETA FEMENINA PERFECTA DEL BUSTO


Decíamos, en la «introducción» de este libro, que «la silueta de
un cuerpo femenino, tanto en su quietud, cuanto más en su movi-
miento, toda ella tiene que tener una armonía». Esta armonía se
rompe si la mujer es portadora de unos senos grandes o desplazados.
También falta la armonía si del contorno del conjunto femenino está
ausente la debida y divina prominencia de los senos gemelos. Hay
que saber también, que además de que alteran el aspecto de conjunto
de la mujer, estas exageraciones de más o de menos en sus senos,
denuncian una buena proporción de situaciones que están lindando
con la enfermedad o son auténticas enfermedades, como luego
detallaremos en un apartado. También hay que saber que, además
de perderse la armonía de la línea, la mujer siente una profunda
frustración cuando se compara con la mayoría de las mujeres que
la rodean, con edades aproximadas y medio social idéntico, que
portan y pueden exhibir unos senos más perfectos.
En el Capítulo 12, nos referimos a la «evolución del traje en
relación al escote y a los senos femeninos». Allí se encontrarán
noticias históricas sumamente interesantes. En su conjunto, da la
impresión de que el traje se viene usando unas veces para ocultar
y otras para realzar los encantos corporales femeninos, pero nunca
se escapa la importancia paralela del busto y de los senos.
En los tiempos en que vivimos, ya no se puede casi hablar de
«actualidad», pues todas las costumbres son cambiantes del ayer
79
80 EL SENO FEMENINO

al mañana. A la mujer joven le es difícil recurrir al traje y manejar


las trampas de sus escotes y sujetadores, con objeto de disimular
las faltas de volumen y descenso de sus senos, pues lo corriente
es que tome parte activa en los deportes y acuda a las piscinas y
playas. No hace mucho, había solanos únicamente para mujeres;
actualmente, estar con los senos al descubierto es una práctica
corriente en las temporadas veraniegas de playas y piscinas. En
cuanto a la limitación de la «edad joven», hay una prolongación
difusa a partir de los 40, que cada mujer dilata y administra, pero
ya nunca se fija en el tiempo que antes coincidía con la meno-
pausia.
Los senos al aire eran sinónimo de mujeres atrevidas no hace
muchos años (véase Fig. 5.1). Pero hoy, el «top-less» se rige por
un criterio de comodidad y amor al aire libre y al sol, siempre que
los senos que se exhiban sean estéticamente aceptables.

De aquí proviene que en estos tiempos actuales haya muchas


mujeres verdaderamente tristes y contrariadas al no poder disimu-
lar los defectos, en más o en menos, de su busto, incluso con los
vestidos actuales y trajes de baño completos. Por ello damos a este
capítulo la extensión que merece en la actualidad.

EL AUMENTO EXAGERADO DEL SENO Y SU DESCENSO

Las damas que esto lean, y sean poseedoras de grandes mamas,


pueden consolarse en parte, porque hay mujeres con auténticas
monstruosidades: unas son verdaderas enfermedades, y en otras
LAS ANOMALÍAS DEL DESARROLLO... 81

hay, sin duda, situaciones patológicas, pero las interesadas las


exhiben como números de atracción sexual, en ambientes proclives
al «strip-tease». «¡Nunca hay mal que por bien no venga!», pen-
sarán las interesadas que, gracias a su deformidad, venden su
imagen como tantas otras personas en las «revistas del corazón».
También hay magníficas revistas, editadas a todo color y con un
gran derroche gráfico, tanto nacionales como extranjeras (en esto
sí se quiere competir con Europa y América), exclusivamente
dedicadas a ponderar a mujeres con enormes mamas, presentadas
con fetichismo sexual, para público adepto a estas extravagancias
(Fig. 5.2).

Fuera de esta fauna humana, que valora los encantos femeninos


por su peso y volumen, los senos femeninos que imitar y admirar
son aquellos que los escultores y pintores de todas las épocas han
fijado en sus obras. Sus calidades, en forma y situación, ya las
hemos presentado en el Capítulo 2.
La silueta femenina perfecta está entre límites variables, y
depende, en cada época, de distintas tendencias de la moda. En el
Capítulo 12 nos referiremos a esto con más detalles. Aquí no
interesa la relación que ocupan los senos en el conjunto armónico
del cuerpo. En este sentido, las grandes mamas o las diminutas
82 EL SENO FEMENINO

nunca están ni pueden estar de «moda», al alterar llamativamente


el conjunto. Si una mujer tiene una talla y peso proporcionados, si
no es gorda o en todo caso está lindando con «llenita», pero sin
prominencias circulares adiposas; si además tiene unas piernas,
brazos y cuello perfectos, pero sobre todo una cintura reducida, de
60 a 70 cm, entonces puede tolerar unas mamas esféricas algo
grandes, siempre y cuando no estén aún caídas en grado tal que
«no resulten sin el engaño del sujetador», como es el caso de
célebres estrellas del cine, el show, las revistas y espectáculos de
«top-less» (Fig. 5.3).

Hay tres situaciones con grandes desarrollos del órgano mama-


rio: 1." Las producidas desde la misma adolescencia y que se
llaman técnicamente hipertrofia juvenil de la mama. 2.a Las mamas
pueden aumentar de tamaño y descender, quedando como senos
muy caídos, después de los embarazos. 3." Finalmente, hay ma-
mas que aumentan de tamaño de manera manifiesta por auténti-
cas enfermedades de su contenido; esto suele ser bastante frecuente
y, por lo general, afecta sólo a una mama: la otra permanece
normal.
En el Capítulo 3 «Volumen e inclinación», nos referimos a los
grandes desarrollos y a las mamas caídas y ptósicas.

Hipertrofia juvenil de las mamas


Con frecuencia, los padres de muchachas a quienes los senos
empiezan a crecerles desmesuradamente desde los 14 años o antes
y existe un gran contraste con otras de su edad, nos preguntan:
LAS ANOMALÍAS DEL DESARROLLO... 83

«¿Cuál es la razón de que a mi hija la crezcan de esta manera los


pechos?»
No es fácil contestar con brevedad; son varias las causas que
se reúnen y producen estos resultados. La causa más importante es
hereditaria. Casi siempre, en la línea femenina, madre, tías mater-
nas o abuelas han tenido grandes mamas, y esta tendencia se
transmite. A veces, por el contrario, no hay ningún antecedente
hereditario. En estos casos, suele aparecer en las muchachas un
factor de sobrealimentación por un apetito desmesurado. Comer
mucho y entre horas no sólo engorda todo el cuerpo, sino también
las mamas se transforman en un depósito de tejido adiposo. A
ciertas muchachas que crecen menos de lo normal para su edad,
se les administran dosis exageradas de vitaminas, así como incluso,
en casos observados por nosotros, la hormona o factor del creci-
miento; entonces, se hipertrofian las mamas de manera desmesu-
rada, sin que ello vaya acompañado del debido crecimiento del
esqueleto. En general, la sobrealimentación perjudica al crecimien-
to equilibrado.
Los médicos distinguimos tres formas de estructuras de las
grandes mamas juveniles. En unas, predominan los tejidos de ar-
mazón y los vasos; entonces las mamas se desarrollan almacenando
mucha grasa, aun en muchachas cuya imagen de conjunto es del-
gada. Suele deberse a un desequilibrio de las hormonas que in-
fluyen en el desarrollo del seno femenino, desequilibrio que es
hereditario.
Otra forma radica en la estructura glandular juvenil que crece
como si hubiera una gestación de cinco meses; son unos senos no
solamente grandes, sino duros, y que crecen lenta pero inexorable-
mente. Pueden hacerse permanentemente grandes y sin reducción
posible, pues al no contener grasa, los regímenes alimenticios de
adelgazamiento no les afectan. Este crecimiento puede provocarse
si la muchacha recibe hormonas femeninas del grupo «progeste-
rónico», lo que desequilibra el desarrollo normal del seno juvenil.
En esta situación, la piel que recubre las mamas de estas mucha-
chas adquiere estrías imborrables, debidas a roturas de la base de
sus cubiertas al distenderse por una gran glándula, muy densa y
pesada. Hay una tercera forma de hipertrofia juvenil, en cuya
estructura anormal hay componentes de las dos clases ya descritas:
un crecimiento inusitado del «armazón» y, de otra parte, un aumen-
to progresivo de la glándula propiamente dicha; suelen ser casos
típicamente de origen hereditario, sin que haya ningún influjo
externo. También coinciden con muchachas de gran apetito; la
grasa se acumula en las mamas con preferencia a otros lugares.
84 EL SENO FEMENINO

Desigualdad en el crecimiento
Quizá parezca algo arriesgado referirnos al desequilibrio en el
crecimiento de los senos en las niñas, pues esto produce verdadera
inquietud en los padres. Nos traen a niñas de 8 a 10 años porque
creen ellos que comienzan a tener un tumor en una mama. La
realidad es que, en uno de los senos, el esbozo mamario comienza
a crecer más pronto y se forma un abultamiento, lo que en realidad
es un falso tumor, puesto que se trata de la glándula que comienza
a «florecer», mientras que en el otro seno simétrico permanece el
esbozo mamario inmóvil. A estas niñas hay que observarlas, ha-
cerles mediciones y fotografías durante los años que les falten
hasta presentar su primera menstruación (menarquía); en este pe-
ríodo de tiempo, comienza a crecer el otro seno y la inquietud de
los padres desaparece. A veces, al llegar a la plenitud del desarro-
llo, una mama queda mayor que la otra; esta desigualdad persistirá
en toda la vida de la mujer. Son frecuentísimas estas desigualda-
des en los senos ya desarrollados y carecen de importancia cuan-
do no hay gran diferencia. Lo nota la interesada porque siempre,
en los sujetadores, una «cazoleta» resulta más ajustada que la
otra. Es curioso que, en todos los países occidentales, el 70 por
100 de las mujeres presentan un predominio de tamaño
en la mama izquierda. Apenas hay un 15 por 100 de mujeres
con las dos mamas exactas de tamaño, forma y situación. En otro
15 por 100, el predominio de crecimiento radica en la mama
derecha.
¿Por qué se han producido estas disimetrías? ¿A qué se debe
el predominio del volumen de los senos de lado izquierdo? Se han
dado muchas opiniones, pero ninguna es convincente y no las
detallaremos aquí. Probablemente, la única razón es la constante
diferencia de las dos mitades de nuestro cuerpo; incluso en la cara,
aunque sea agradable y expresiva, hay disimetría, y tal vez por eso
mismo resulte agradable y expresiva. Si las dos mitades de nuestro
rostro fueran exactas, entonces la impresión sería de cara de mu-
ñeca (o muñeco). Los grandes retratistas de otros tiempos, instin-
tivamente, variaban las dos mitades de los rostros pintados, para
dar vida y personalidad al cuadro.
Cuando los senos quedan muy desiguales al terminar la etapa
de crecimiento, esto representa un defecto. Entonces hay que re-
currir a una corrección plástica de «nivelación» de tamaño, volu-
men y situación. En estas grandes desigualdades, hay también
desplazamientos de la mama menor que hacen más extraño el
defecto.
LAS ANOMALÍAS DEL DESARROLLO... 85

Si se produce en poco tiempo, un crecimiento indudable de una


mama con respecto a la otra, un notable desequilibrio, es un signo
muy probable de enfermedad que la mujer debe inmediatamente
registrar y hacer la consulta técnica apropiada a este hecho anor-
mal. En las mamas normales, los aumentos o disminuciones de
volumen, por acumulación de grasa o por efecto de la edad, son
siempre simétricos (Fig. 5.4).

Mamas femeninas falsas

El lector se equivoca si cree que nos referimos a senos artifi-


ciales, que mediante implantes de silicona, crean mamas artificia-
les, ya que la parte vital está formada sólo por la piel, tejido
subcutáneo a veces bastante escaso, y algún resto mínimo de pa-
rénquina. A estos implantes mamarios nos referimos más adelante.
La imagen que se presenta (Fig. 5.5) es una foto de una mujer
joven, 19 años, que muestra unos senos femeninos típicos en un
cuerpo normal de proporciones. Estos senos son «femeninamente
falsos», pues pertenecen a un ser humano varón. No se trata de un
«travestí», tan de moda. Es un varón porque su sexo cromosómico
es de esta característica. Sus órganos glandulares sexuales no son
ovarios, sino testículos. Le falta el útero y las trompas. En sus
testículos se ha desarrollado un tumor que ha cambiado el sentido
hormonal de los mismos, de tal forma que se denominan testículos
feminizantes; las primeras descripciones y conocimiento de este
trastorno son relativamente recientes. Corresponden a un grupo de
anormalidades genéticas que se manifiestan en seres humanos por
disgenesia gonadal y producen los casos de testículos feminizan-
tes, así como los síndromes de Klinefelter y Turner. Hay aparición
de mamas, de aspecto por completo femenino, en seres que no son
86 EL SENO FEMENINO

mujeres perfectas ni hombres bien constituidos. En estas situacio-


nes de mamas femeninas falsas, se puede recordar el refrán: «no
es oro todo lo que reluce».

LOS SENOS DEMASIADO PEQUEÑOS

Cuando una mujercita en capullo le llega su adolescencia, sus


senos pueden crecer muy lentamente. El esbozo mamario, que es
el germen del futuro seno y que cada recién nacido trae a este
mundo, es aparentemente igual en el bebé recién nacido, niño o
niña, pero sabemos que en su profundidad («a nivel molecular»)
ya es diferente. A la niña adolescente le comienza a crecer el seno
lentamente.
La mayoría de las mujeres experimentan un desarrollo progre-
sivo y armónico de sus senos; en cierto número de muchachas, el
crecimiento es tan lento en relación al conjunto de los aspectos
femeninos del cuerpo —como es el desarrollo de las caderas (pel-
vis), del vello pubiano, de los órganos sexuales externos y el ciclo
menstrual establecido regularmente— que, a los 18 años, en un
cuerpo de forma perfecta de mujer, los senos siguen siendo peque-
ños si se comparan con el tamaño y volumen de conjunto en
muchachas de su edad, condición y raza. En años sucesivos, aun-
que haya aumento de estatura y de peso, este incremento no va
acompañado de otro equivalente en el volumen de las mamas. De
LAS ANOMALÍAS DEL DESARROLLO... 87

los 23 a los 25 años, las mamas ya no aumentarán de tamaño.


Podrán tener un mayor volumen, si se inicia un incremento de
peso, y la muchacha se vuelve «llenita», pero la desproporción
entre el tamaño del tórax y el tamaño de los senos continúa siendo
desfavorable en relación con el volumen deseado.
Las muchachas cuyos senos no crecen debidamente tienen un
busto casi plano y, debajo de las ropas sencillas de su primera
juventud, no forman una doble prominencia. Tienen en su espíritu
una depresión paralela a la de sus formas planas. Hay en ellas la
sensación de ser menos miradas, buscadas y atendidas por los
jóvenes que las rodean. Se encuentran con menos posibilidad de
atracción que la que demuestran sus compañeras de colegio, de
estudios o de paseo, con senos mejor dotados. ¡Nunca el simbolis-
mo del seno y la feminidad adquiere mayor importancia! El com-
portamiento futuro, en unas, será aumentar sus atractivos y socia-
bilidad; pero otras quedan marcadas por la constante sensación de
ser inferiores para la atracción sexual. Las circunstancias vitales
de su futuro, sin duda, cambiarán su propia estimación y su manera
de comportarse. Pero en todas queda un constante deseo de aumen-
tar el volumen y forma de sus senos.
En ocasiones, los senos son muy desiguales; incluso a veces
falta un seno por completo: medio tórax es de muchacho y el otro
medio de mujer. En estos casos, la afectación de las muchachas
alcanza tal grado que se ocultan para el aseo personal y para
cambiarse de ropa, incluso en el medio familiar.
Ya se ha descrito, en la estructura de los senos, que un com-
ponente interno es la parte glandular propiamente dicha (véase
Capítulo 4). Hay muchachitas cuyos pechos no se han desarrollado
mucho, pero su contenido glandular es grande y ocupa práctica-
mente toda la bolsa cutánea. Estas situaciones son favorables; las
mamas, aunque sean relativamente pequeñas, se mantendrán du-
rante años con una forma envidiable de perfección y una consis-
tencia elástica perfecta. Este tipo de mamas son órganos muy
sensibles a las variaciones cíclicas menstruales y también, por lo
general, muy sensibles a los reflejos sexuales eróticos, preparado-
res del final orgásmico. Las mamas pequeñas muy glandulares,
durante la gestación y la lactancia, crecen considerablemente de
volumen; la bolsa cutánea que las envuelve se distiende de manera
notable y, por lo general, se «rompe la base profunda de la piel»,
con lo que aparecerán luego estrías que no se borrarán y quedarán
como testigos de la gestación pasada. En una parte considerable
de estas mujeres, la involución de las mamas se produce y el
órgano queda mayor que antes de la gestación y con una turgencia
88 EL SENO FEMENINO

suficiente para no deprimirse en su forma ni descender; aquí la


maternidad se comporta como una recuperación y hasta mejora-
miento estético. Hay otro grupo de antiguas gestantes, de mamas
muy glandulares, cuya involución es muy extremada; las mamas
quedan pequeñas, pero colgadas en una bolsa cutánea, distendida y
medio vacía. Los senos erguidos y bien situados se han desmoronado.
En otro tipo de mamas pequeñas, se encuentra que su interior
o estructura, la parte glandular, es aun más escasa. La bolsa
cutánea tiene tejido adiposo, armazón conjuntivo y material colá-
geno, pero una zona o núcleo glandular de pequeño tamaño. Estas
mamas es difícil que mejoren con el tiempo; pueden aumentar
únicamente por acumulo de grasa, pero perdiendo turgencia. En caso
de gestación, aumentan poco de tamaño y la lactancia es escasa y
corta. Las gestaciones no desarrollan favorablemente su tamaño,
pero tampoco la involución estropea estas mamas poco glandulares.
Tanto las mujeres con senos pequeños glandulares como aque-
llas con un contenido de glándula mamaria muy pequeña nos
preguntan siempre a los médicos el porqué de su escasa anatomía
mamilar. Seguidamente, nos exponen su deseo ferviente de conse-
guir aumentar el perímetro de su busto y la prominencia de sus
mamas. Indicamos a continuación las causas más conocidas, y en
otro apartado los remedios útiles, denunciando todos los muchos
inútiles.

Alteraciones del esbozo mamario

En cada ser humano, los tejidos crecen y se disponen según el


«código genético» del cromosoma de sus células. Son muchos mi-
llones de computadores que ordenan cómo ha de ser su desarrollo
hasta que se alcance su final. Aquí intervienen, en primerísimo lugar,
los factores étnicos o herencia de raza. En el gran mundo civilizado
actual, son las mujeres niponas las que tienen los senos más peque-
ños, pero sí son muy glandulares y ocupan por entero la bolsa
cutánea. Los primeros ahorros de las chicas japonesas de hoy en día
son para cambiar el pliegue oblicuo de los párpados y hacerlo
horizontal. Después se hacen practicar implantes mamarios de sili-
cona, para tener el adorno de los senos de un tamaño conveniente.
En Europa, el conjunto de la población femenina que con grupos de
mujeres con pechos poco desarrollados lo forman Inglaterra, los
Países Bajos y Francia, aunque no en un sentido tan generalizado
como en Japón; también en estos países hay grandes grupos que
tienen las mamas bien desarrolladas e incluso mujeres que presentan
LAS ANOMALÍAS DEL DESARROLLO... 89

senos demasiado grandes. En todas estas situaciones hay una in-


fluencia hereditaria manifiesta; estas mujeres con mamas poco vo-
luminosas suelen coincidir con estirpes familiares de línea materna.
Para estas cuestiones étnicas, España pertenece al conjunto de
países y razas que rodean al Mediterráneo y se aproximan al
paralelo 42. Suelen ser mujeres de piel morena, ojos y pelo negro,
silueta muy ondulada y un busto adornado por senos bien desarro-
llados. Sin embargo, en España hay una gran mezcla de genes de
distintas razas: celta, semítica, árabe. Muchas de nuestras mujeres
presentan características nórdicas, con las mamas pequeñas y muy
glandulares.
Además de las alteraciones genéticas o hereditarias del «esbozo
mamario», que conforman al final de la juventud unas mamas
pequeñas, hay también causas extrañas y, además, enfermedades.

Mastitis del recién nacido

De tarde en tarde, los bebés recién nacidos presentan un gran


aumento en la región de las mamas. Hay congestión, calor local y
bulto anormal donde precisamente radica «el esbozo mamario»,
que luego será la futura mama si el bebé es una niña. Esta situación
viene conociéndose hace siglos y lleva el nombre de mastitis del
recién nacido. Tiene lugar en la primera semana después del na-
cimiento; la congestión, con su enrojecimiento y volumen, no es
debida a una inflamación, como muchos antes suponían. Es un
fenómeno provocado por las hormonas placentarias de la madre
que, en una mezcla muy agresiva y estimulante, actúan sobre los
pequeños tejidos del esbozo mamario (Fig. 5.6). Así, hay un cre-
cimiento brusco de las mamas en esos primeros días de nacimiento.
Es tal la brusquedad de actuación de estas hormonas que, por el
pezón minúsculo de los bebés, salen incluso gotitas blancas de un
líquido seroso emparentado con la leche. En la Edad Media, al
observar este hecho, se denominó al fenómeno y a la secreción
«leche de brujas». Resulta curioso que, en distintos países europeos
y en sus respectivas lenguas, se haya conservado esta pintoresca
denominación. Traemos a colación la «mastitis del recién nacido»
y la «leche de brujas» porque este fenómeno, normal en muchos
recién nacidos, no debe tratarse por las comadronas, vecinas, no-
drizas o madres exprimiendo, apretando o masajeando fuertemente
las minúsculas mamas de los bebés con la pretensión ignorante de
sacar una leche infectada inexistente. Esta práctica con frecuencia
destruye parcelas del tejido embrionario, muy blando, que forman
90 EL SENO FEMENINO

los núcleos del esbozo mamario. Antiguamente, incluso había prác-


ticas de incidir el tumor inventado. Si esto sucedía en un bebé
varón, no había problema posterior; si sucedía en una niña, parte
o la totalidad de su «esbozo mamario» quedaba destruido y, al
llegar a la pubertad, y la primera juventud, las mamas ya no
aparecían o lo hacían con pequenez deformante. La mayoría de las
embarazadas tienen los hijos en clínicas y asistidas por personal
facultativo. Las auténticas auxiliares y comadronas conocen esta
situación transitoria y no actúan con masajes y succiones, como
practicaban las «mujeres sabias» de la Edad Media.
Seguimos observando, no obstante, los progresos en la asisten-
cia al recién nacido, niñas adolescentes que incluso no tienen
desarrollada una mama en un lado («amastia unilateral») o las dos
están muy poco desarrolladas y, al avanzar el desarrollo, la estruc-
tura del órgano apenas muestra un acumulo glandular y unos bre-
ves y poco gruesos conductos lácteos (galactóforos).
Muchas anomalías, pues, no dependen de factores hereditarios,
sino de las destrucciones de tejidos en el recién nacido.

Reducción de la mama por resecciones


en enfermedades operadas
Hay enfermedades de los senos cuyo desarrollo es de tal mag-
nitud, unas veces por su volumen inicial y en otros casos por ser
procesos de repetición, que se llega a una reducción irregular de
una mama o de las dos, con lo que queda una mama dramática-
mente deformada. No hay ninguna exageración en mis anteriores
consideraciones. Se trata de mujeres jóvenes con unas mamas
aplastadas, y la aréola y el pezón pegados al tórax. En lugar de un
seno convexo, resulta un órgano cóncavo, excavado. La bolsa
cutánea queda vacía; unas veces las adherencias al plano profundo
hacen semejar el pecho a la imagen clásica del «huevo frito»; otras
LAS ANOMALÍAS DEL DESARROLLO... 91

veces, lo que resta es una bolsa cutánea vacía como un «saquito


de tela», con el pezón en la punta (Fig. 5.7). Descubrimos estas
situaciones sin el menor sentido humorístico lo que sería de muy
mal gusto. Afortunadamente, estas deformaciones tienen una buena
posibilidad de corrección plástica.

Algunas mujeres, al quedar así deformadas, suelen ser injustas


ante los resultados. Cuando los procesos benignos son relativa-
mente pequeños y la mama en que se han desarrollado es de
tamaño normal, y mejor aun si es una mama grande, la deformidad
resultante es mínima o casi siempre inapreciable. La actividad
plástica es tan «inteligente» en la vecindad de los tejidos resecados
que cubre la deformidad; primero, por una cicatrización fibrosa, a
la manera del «callo inicial de las fracturas» y, de los 6 a 9 meses,
la zona resecada se ha recompuesto plásticamente bien. Si son
grandes tumores benignos, como los «fibroadenomas» y sobre todo
el «cistosarcoma filodes», y la mama es originalmente pequeña, la
resección representa más de 1/3 de su volumen. Peor resulta en la
enfermedad fibroquística, en la que a veces la totalidad de la
glándula se transforma en zona patológica que hay que quitar,
puesto que toda ella es un auténtico racimo de quistes. En esos
casos, a veces la parte resecada representa 3/4 partes de su volu-
men total.
Estas deformidades son inevitables, pero a su vez son corregi-
bles. Extirpar las tumoraciones benignas no es solamente el único
medio de curarlas. Hay otro aspecto transcendente: detrás de mu-
chas tumoraciones benignas está el comienzo de un proceso ma-
ligno. De tal manera esto es cierto que, si se eliminaran todos los
procesos benignos de la mama, lograríamos mejorar las estadísticas
de curabilidad del cáncer de mama.
92 EL SENO FEMENINO

OPERACIONES PARA REDUCCIÓN


DE LAS GRANDES MAMAS
Indicaciones
No se trata sólo de reducir el volumen de las grandes mamas;
hay que dejar una forma bonita, para lo cual la situación de la
aréola-pezón es fundamental, así como conseguir una simetría per-
fecta. En posición horizontal, no deben los senos seguir colgando
lateralmente como frutas maduras que penden de los costados y
del hueco de la axila. Estando la mujer de pie, la parte media
superior de la esfera mamaria debe cubrir de manera curva los
arcos de las costillas 3.a, 4.a y 5.a, estas dos últimas sobre todo. En
el Capítulo 3, dimos las cifras de las distancias convenientes, desde
el pezón a los puntos de referencia.
Varias cosas hay que advertir: según sea la silueta de la mujer,
así hay que plantear el tipo de reducción más conveniente. La
silueta o aspecto de conjunto de cada mujer es su talla y, sobre
todo, el volumen y anchura de su tronco. Hay mujeres que tienen
los hombros estrechos en relación a otras mujeres que son anchas,
con una distancia de hombro a hombro que se aproxima a la de
las caderas.
En las mujeres gruesas, y sobre todo en las muy gruesas y
voluminosas, en las que por otra parte son con más frecuencia
enormes las mamas, no se da una buena situación para la intere-
sada, pues su obesidad constituye ya una situación permanente de
auténtica enfermedad. Se trata de casos inicialmente difíciles para
el médico, que tiene que calcular que las mamas, después de
operadas y en el transcurso de un año, se reducirán cerca de un
tercio del volumen conseguido después de la operación; esto es
debido a que, en la mayoría de los casos, los tejidos grasos no
glandulares de la mama operada se reducen progresivamente de
manera espontánea. Por lo general, las mujeres comen menos,
quieren mejorar «la línea» después de la intervención y esto ayuda
a los resultados del conjunto; no siempre sucede esto, y algunas
pacientes abundantes en adiposidades siguen comiendo mucho. De
cualquier forma, los resultados más espectaculares de esta cirugía
de reducción se consiguen en las mujeres gruesas con grandes
mamas (véase Fig. 5.8).
Una moda reciente incluye sobre los hombros femeninos unas
hombreras a manera, a veces, de panoplas. No sabemos por qué.
El cuello de la mujer se acorta. La talla, en su conjunto, también.
Si la mujer es de las rellenitas y de grandes curvas, parecerá más
LAS ANOMALÍAS DEL DESARROLLO... 93

gruesa. Su silueta se aproximará a la del hombre. ¿Podrá ser una


moda unisex? Más bien, un pretexto de modistos para obligar a
comprar otros vestidos.
En las mujeres delgadas, los resultados inmediatos de tamaño,
forma y situación de las mamas, son más fáciles de mantener, pues
se modifican espontáneamente mucho menos. Los resultados más
agradables y verdaderamente espectaculares se dan en la correc-
ción de los pechos muy caídos y a veces también demasiado gruesos.
La mujer se encuentra con unas mamas de forma, tamaño y situación
debida, como si se tratara de mamas juveniles, y que el conjunto de
su silueta, adquiere el aspecto de una mujer de 20 años.
Hay mujeres con un tórax deforme, al cual ellas no dan impor-
tancia o, en otros casos, se han acostumbrado afortunadamente a
tales anomalías (véase Capítulo 3), que desean reducir sus mamas
grandes y colgantes. Lo que no se puede suprimir es el «tórax
excavado» y el «tórax en quilla». También hay que contar con la
gran capa de tejido graso de la mujer obesa, y que rodea entera-
mente el busto, el costado y la espalda, formando gruesos pliegues
horizontales. Aunque la cirugía plástica ya tiene grandes remedios
para los acúmulos de grasa, el hecho que aquí comentamos se
refiere a que, aunque reducido el órgano mamario y bien situado,
su iniciativa gracia siempre estará velada por afirmarse sobre una
cuña adiposa.
De manera normal, las mamas son segmentos de esfera aplica-
dos sobre el plano torácico; por eso se han venido siempre com-
parando con una fruta redonda cortada, la naranja o el limón. La
separación de los dos senos, está aproximadamente marcada por la
anchura del hueso esternón o hueso central y vertical del pecho, y
es de unos 4 cm, lo que equivale a la anchura de tres dedos en el
«espacio intermamario». Hay cierto número de mujeres cuyos se-
nos, desde que florecen en la adolescencia, están inmediatos el uno
al otro, surgen sin separación y formando un ángulo diedro sus
94 EL SENO FEMENINO

laterales respectivos. Esto no es feo; estéticamente, son senos acep-


tables, pero cuando se hace cirugía de reducción, dificultan situar-
los con la debida separación. Lo que sí se puede corregir es el
pliegue transversal central, y un poco a manera de «cueva cutá-
nea», que se da en estas mujeres cuando se les opera tardíamente
y además de mamas grandes y caídas.
La regla general, en cirugía plástica y reconstructiva, de esperar
a que termine el crecimiento para hacer las correcciones no tiene
aplicación en las intervenciones de reducción de grandes hipertro-
fias mamarias juveniles. Hay muchachas que, a los 14 años, pre-
sentan un volumen tan extraordinario en un cuerpo todavía de niña
y con cara infantil, que esperar a los 18 ó 19 años significaría una
gran equivocación. No solamente por el gigantismo que se va a
producir y el aislamiento y depresión de la muchacha sometida a
esta deformidad; está además el peligro de roturas profundas de la
piel y la formación de estrías en zonas de piel que es preciso
conservar, así como un desarrollo vascular y alargamiento, obser-
vado en algunos casos de la aréola-pezón, lo que no es nada
conveniente en las maniobras de transposición de esta unidad. En
mujeres ya maduras, sobre todo después del gran desarrollo de una
gestación pasada, la reducción quirúrgica, al privar de vasos y parte
de glándula, evita una nueva escalada de un desarrollo agregado.

Necesidad de la intervención

En un 25 por 100 de los casos operados por nosotros, se


intervino por procesos anormales en una de las grandes y caídas
mamas por lo menos. Se trata de enfermedades del tipo de agru-
paciones quísticas, mazoplasias dolorosas, adenosis múltiples y
grupos de fibroadenomas. Además de eliminar el proceso patoló-
gico, no es de buen comportamiento quirúrgico dejar un seno
deformado y un saco cutáneo medio vacío.
Las grandes hipertrofias y la marcada caída de las mamas son
una constante situación de malestar para la mujer, tanto psíquica
como físicamente, pues su deformidad le impide vestirse con faci-
lidad y, al desnudarse, ella misma se siente abochornada. La mayo-
ría tiene ya en los hombros el estigma de una señal, producida por
la tracción de los tirantes del sujetador. No encuentran en el co-
mercio sujetadores a su medida, y siempre es difícil hacerles ca-
zoletas de su tamaño. Con frecuencia, utilizan el truco de situar la
parte lateral de la mama, cual un sobrante imposible de incluir,
fuera de la copa del sujetador.
LAS ANOMALÍAS DEL DESARROLLO... 95

En algunas mujeres que han tenido varios hijos sucede que


siguen teniendo una silueta elegante. Su cara, cuello y extremida-
des corresponden a su edad joven y a la actividad de su vida, pero
las mamas, caídas y en forma de peras maduras, parecen una parte
lastimosa que correspondería a una mujer senil.
En los casos patológicos y en los casos deformes, la indicación
operatoria es natural y única para resolver sus problemas. De otra
parte, al reducir las estructuras de las mamas, se disminuye para-
lelamente la glándula mamaria más o menos disgregada, y con ello
la posibilidad de padecer un cáncer al pasar a la edad conflictiva
para la malignidad, los 45-50-65 años.
Se suele a veces oír: «¡Ya es manía irse a un quirófano sin
necesitarlo!», «¡qué atrevimiento meterse en operaciones sin tener
una enfermedad!», «¡y todo por quedarse más guapa!». La realidad
es otra: no hay el menor riesgo vital en estas intervenciones. La
necesidad no está en el juicio de los demás, la necesidad y los
motivos son propios de la mujer deformada, no están en los juicios
del coro.

La intervención quirúrgica

Se tienen noticias de que, desde principios de siglo, se han


hecho operaciones para reducir grandes mamas. Tratándose de un
libro de divulgación, pasaremos brevemente por todas estas etapas
históricas. Se trataba de masas tan fabulosas, en relación al tamaño
normal de las mamas, que las pobres mujeres no podían respirar y
tenían problemas de corazón y peligro de morir; la tracción de
estas mamas gigantescas dificultaba el movimiento de inspiración.
Por ello, se practicaban simples y auténticas amputaciones y, en la
parte que restaba, se injertaba la aréola-pezón, con bastante difi-
cultad de que prendiera el injerto.
Hoy día, los grandes progresos de la cirugía general y de los
métodos plásticos y de reconstrucción permiten restablecer la for-
ma, tamaño y situación ideales que a veces, en las mujeres con
hipertrofia precoz juvenil, nunca se han tenido.
Por las razones ya mencionadas, prescindimos de enumerar y
menos describir los variados métodos operatorios que ahora exis-
ten. Nos referiremos a las condiciones fundamentales.
1.° Hay que hacer, y bien, la «transposición de la unidad aréola-
pezón». No se puede reducir una gran mama si no se cambia de
sitio su centro, que suele estar muy abajo y hacia fuera. Bastantes
mujeres, por distensión tienen unas aréolas enormes, las
96 EL SENO FEMENINO

cuales se reducen en parte, plegándolas, para mantener un diámetro


de 4 cm. 2.° Se conservan los conductos galactóforos o de la leche,
los vasos y nervios de esta zona central, con lo cual el aspecto,
función de nutrición y sensibilidad del pezón se conservan; en caso
de un futuro embarazo, se logran la lactación y el amamantamien-
to. 3.° La reducción se hace en el grado preciso de cada caso, en
lo referente a las porciones de glándula y sobre todo de grasa, que
procede en su mayoría de las zonas superior y externa de las
grandes mamas, gruesas y caídas. 4.° Los tejidos, que sobran cons-
tantemente, son un exceso de piel que, por la distensión y el
efecto del peso y de la gravedad, dan lugar a unas enormes bolsas
cutáneas. 5.° Las incisiones se realizan por las partes del surco
natural que hay debajo de las mamas. Las cicatrices cutáneas son
visibles como líneas rojizas los primeros meses, la evolución
normal es que, a los seis meses, sean ya simple señal y al año no
suelen ser prácticamente visibles. Esto depende mucho del estilo
de reacción local de la piel, variable según las personas; aquellas
personas que siempre tienen cicatrices voluminosas, como cordo-
nes salientes, también retrasan su invisibilidad, pero aunque con
mayor plazo que en la mayoría, estas señales desaparecen. 6.° Las
partes resecadas, que en pocos casos alcanzan los 900 gramos o
más de cada lado, se envían al anatomopatólogo para ser anali-
zadas y conocer si hay algún contenido enfermo y la naturaleza
del mismo.
Estas operaciones son intervenciones «muy regladas»; esto
quiere decir que, previamente, se determina la estructura o conte-
nido interno de la mama. Según predominen unos tejidos u otros,
así será el tipo de operación realizada. Hay que conocer si dentro
de la mama queda alguna zona enferma; se han dado casos de no
saber que había un cáncer incipiente, por una falta elemental de
desconocimiento de la estructura (véase Capítulo 4) al no hacer
una exploración de la mama, con los métodos complementarios
que antes hemos enumerado. Es importante relacionar el grado de
reducción con el conjunto general de la mujer; su talla, estatura y
silueta y con las propias demandas de la interesada en relación a
sus gustos y género de vida. Es curioso que la mujer suela desear
quedar con unas mamas «pequeñas, muy chiquitas»; lógica reac-
ción a las vivencias sufridas año tras año, soportando esos «grandes
globos caídos». Hay ciertos límites de reducción mínima que deben
convencer a la paciente: mantener una masa suficiente, con sus
vasos correspondientes para la buena nutrición y funcionamiento
de la aréola-pezón; quedar con forma y volumen suficientes para
no confundir su tórax con el de un hombre. Es cierto que la mujer
LAS ANOMALÍAS DEL DESARROLLO... 97

debe cambiar la costumbre de ver sus senos «allá abajo» y modi-


ficar todo su vestuario. En algunos casos, cabe decir: «Se acos-
tumbró a su deformidad y ahora le extraña no tenerla». En mujeres
que sobrepasan los 45 años, el volumen de las mamas normalmente
experimenta una lenta disminución; esta «involución senil» es tar-
día pero inexorable. En mujeres ya maduras, es preciso no llegar
a una gran reducción, ya que años próximos ésta se produce por
sí misma. Si se trata de una mujer de menos de 20 años y con un
gran contenido glandular, sabemos que el resto de glándula que
dejemos seguirá creciendo, en cierta medida y en los primeros
años, después de ser operada. Ante esta situación futura probable,
la reducción inicial será siempre mayor.
Como puede verse, se trata de intervenciones «a medida» de
cada caso determinado. Después de todo, los detalles técnicos son
moneda corriente en la vida actual, pues aunque existe la fabrica-
ción en serie, la calidad sólo se consigue con un ajuste de espe-
cialista.
La operación es larga (2,30-4 horas), ya que no resulta posible
una reducción de las dos mamas de manera simultánea; hay que
lograr primero un lado e imitar el segundo. Las anestesias actuales
no son tóxicas y el tiempo no es factor agravante; por el contrario,
es una garantía de meticulosa perfección. No se necesitan transfu-
siones ni cuidados complementarios. Al día siguiente, la paciente
puede levantarse y abandonar la clínica cuando se le quiten los
finos tubos de aspiración que siempre se ponen. Los finos puntos
de sutura se quitan entre los 10 y 12 días.
Algunas mujeres localizan en sus senos sus problemas íntimos,
los que anidan y bullen en su subsconciente. Estas situaciones de
ansiedad, que representan profundas decepciones enterradas en un
estado casi inconsciente, se anclan en cualquier defecto de sus
senos. ¡Es muy difícil que haya unos senos perfectos! Éstas impa-
cientes ansian lograr el éxito que buscan y borrar sus decepciones
sentimentales modificando el defecto de sus senos. Hay que tener
un gran cuidado con ellas. Resuelto su problema plástico mamario,
que era una simple fijación de su angustia vivencial, siguen con
ella al no modificarse el entorno. Siempre quedan inconformes con
la modificación plástica de sus mamas: para ellas, están excesiva-
mente reducidas o aumentadas. Estas intervenciones siempre hacen
diferente el busto de la mujer. La mujer equilibrada pronto se
ajusta a la nueva disposición, la hace suya y descubre entonces que
estéticamente está mucho mejor que antes. Como en cualquier
asistencia médica, y en especial en el grupo de cirugía plástica,
siempre hay la posibilidad, para el médico, de encontrarse con
98 EL SENO FEMENINO

verdaderos psicópatas. Es habilidad del médico descubrir estas


situaciones. Siempre es fundamental conocer el transfondo psico-
lógico del paciente. En estas mujeres angustiadas, no sólo hay que
saber hacer muy bien el tratamiento. Al aceptar «el encargo»,
deben conocerse las razones profundas por las cuales la mujer
quiere operarse.
A los cuidados de la fase posterior a la operación y demás
detalles, así como las revisiones, nos referimos en detalle en el
Capítulo 11.

Los resultados conseguidos


Entre los triunfos de la cirugía general y de la cirugía plástica
y estética en particular, uno de ellos, sin duda, es el conseguido
por la reducción quirúrgica de las grandes mamas, con su volumen
y descenso consecutivo (véase Fig. 5.9).

Como muestra fehaciente, presentamos figuras de las pacientes


antes y después de ser operadas. Son nulos los peligros vitales y
los días del llamado «tiempo postoperatorio» transcurren práctica-
mente sin dolores. A las mismas pacientes les llama la atención la
amplitud de la intervención y las relativamente pocas molestias que
ocasiona.
El porvenir del resultado plástico depende del tipo de interven-
ción realizada y de la estructura propia del contenido de la mama.
Una futura caída de las mamas también depende de la propia
interesada, que no debe alterar su régimen alimenticio y ha de
LAS ANOMALÍAS DEL DESARROLLO... 99

seguir las normas que se enseñan a cada paciente. Las insertamos


en detalle en el Capítulo 11.
Se debe advertir que la norma, en cirugía plástica y reconstruc-
tiva, son las «intervenciones en varios tiempos». En la cirugía de
resección mamaria con transposición de aréola-pezón, esto no se
hace ahora habitualmente. En tiempos pasados, para lograr la per-
fección, se hacían las intervenciones en dos tiempos, con un inter-
valo de cuatro meses. Esto ya no es necesario. A veces, al año de
la intervención se hacen pequeñas correcciones cutáneas con el
solo empleo de anestesia local. Estos retoques, hechos con un afán
de perfección, no son más que una manera de afinar los resultados.
Por otra parte, no siempre son necesarios.

OPERACIONES PARA AMPLIFICACIÓN


DE PEQUEÑAS MAMAS
En apartados anteriores hemos detallado los estados conflicti-
vos de muchas mujercitas que, desde su adolescencia, empiezan a
sentir que sus senos son pequeños, desiguales e incluso faltan, así
como en mujeres ya formadas, cuyos senos se reducen a veces por
actos quirúrgicos necesarios; todas ellas se encuentran desprovistas
de unos atributos fundamentales de su feminidad.
No podemos aquí, por el carácter divulgativo de este libro,
hacer ni siquiera una somera descripción, de los medios, operacio-
nes plásticas y diversos procedimientos que, durante el presente
siglo, han aplicado diferentes médicos para crear nuevos senos en
mujeres a las que les faltan o los tienen demasiado disminuidos.
No se sabe, al examinar tan distintos procedimientos de transplan-
tes, si admirar más el empeño de los médicos o el coraje y espe-
ranza de las pacientes para someterse a complicadas operaciones
en distintos tiempos, con objeto de reducir las faltas.
Todo esto es ya historia desde que existe la posibilidad de
aumentar, y hasta crear, una nueva mama por procedimientos sen-
cillos y seguros, empleando prótesis mamarias de silicona. A esta
«materia de naturaleza sintética» nos referimos con el debido de-
talle en otra parte del libro (véase Capítulo 10) donde desvirtuamos
toda suerte de tonterías que sobre estos implantes se han difundido
en periódicos, revistas, radio y televisión.
Las prótesis mamarias están dentro de la categoría de las más
antiguas prótesis dentales y de las más recientes prótesis de caderas
y otras articulaciones. Son los resultados brillantes de auténticos
progresos de la medicina y del deseo constante entre los médicos
de reparar y hasta sustituir partes destruidas del cuerpo.
100 EL SENO FEMENINO

Indicaciones
En las mujeres jóvenes, se da una indicación indiscutible cuan-
do falta una mama congénitamente o hay una desigualdad mani-
fiesta por la disminución en el desarrollo de una mama. Otra
indicación indudable son las mamas que han sido reiteradamente
operadas de procesos quísticos múltiples y han quedado virtual-
mente vacías. Después, hay mujeres de todas las edades cuyas
mamas son indudablemente pequeñas en relación a su conjunto
corporal. Son senos que apenas alcanzan los 180 ce. del conjunto
de su volumen, cuando una mama normal, pequeña pero bien
formada, tiene de 250 a 300 ce. de volumen. Son razones indivi-
duales, según el tipo de vida material y sobre todo emocional de
cada mujer, y están por completo fuera de una crítica de conjunto.
Ahora, ninguna mujer puede lamentarse de tener unos pechos
desiguales o demasiado pequeños, puesto que las nuevas técnicas
plásticas los corrigen.
A estos medios no cruentos de aumentar y mejorar el tamaño
y turgidez de los senos nos referimos en detalle en el Capítulo 8,
así como a los pocos medios que pueden mejorar y a los cientos
de remedios falsos destinados a malgastar el dinero sin conseguir
absolutamente nada.

Intervención operatoria
La operación para colocar prótesis mamarias es más corta y
mucho menos amplio el campo operatorio y demás maniobras, en
comparación con las intervenciones realizadas para reducir el vo-
lumen y situar debidamente la aréola-pezón. Una operación bila-
teral de implante se hace con todo detalle en un tiempo de 1 a
1,30 horas. La anestesia general es corta y sin el menor peligro.
No es aconsejable realizar una operación con anestesia local, pues
el poder manejar con libertad los tejidos es una condición indis-
pensable para lograr un ajuste de todos los tiempos necesarios. Las
prótesis se colocan debajo de la glándula mamaria y sus tejidos
accesorios aunque a veces se colocan también retropectorales. Se
crea una «bolsa artificial», entre la superficie del músculo pectoral
mayor y el contenido de la mama propiamente dicha. Son condi-
ciones esenciales utilizar una vía de entrada muy pequeña y luego
no visible, hacer el despegamiento de los planos cortando un mí-
nimo de vasos y practicar una cuidadosísima hemostasia. Para todo
ello se necesita un instrumento especial. En cuanto a la vía de
penetración, hay casos en que se elige la vía axilar. (Fig. 5.10).
LAS ANOMALÍAS DEL DESARROLLO... 101

Hay distintos tipos de prótesis, tanto de forma como de volu-


men, y esto es cuestión técnica que aquí no tiene sentido detallar,
puesto que hacemos divulgación del procedimiento.
La paciente se levanta a las 12 horas de la intervención y puede
dejar la clínica al día siguiente o a los dos días, ya que es habitual
ponerle un sistema de aspiración.
Hay pacientes que presentan situaciones difíciles por falta de
suficiente cantidad de piel que pueda previamente distenderse, con
el fin de crear una bolsa profunda de tamaño suficiente para alojar
la prótesis elegida. Ha de tenerse en cuenta que corregir una falta
de volumen y forma debe hacerse en un grado suficiente, de modo
que valga la pena la intervención proyectada. De igual manera, hay
que evitar, siempre, colocar una prótesis a gran tensión inicial;
existe una fase previa o primer tiempo operatorio en que se dis-
tiende progresivamente la piel. Esto se realiza mediante la utiliza-
ción de «expansores», artilugios que dilatan progresivamente la
bolsa artificial. Ello obliga a dos intervenciones, para mayor segu-
ridad. La primera es la colocación del «sistema expansor» y, con
un intervalo de 2 a 3 meses, cuando se logra el volumen apropiado,
se sustituye el expansor por la prótesis definitiva y permanente.
Algunas mujeres no sólo tienen el pecho pequeño, sino también
102 EL SENO FEMENINO

caído. Esto sucede especialmente en madres maduras, cuyas ma-


mas se distendieron primero y se deformó la bolsa cutánea; des-
pués, en un proceso de intensa involución, los tejidos se reducen
en gran manera, pero no así la distensión que ya sufrió la piel. La
aréola-pezón ha quedado orientada hacia abajo y a un nivel inferior
al conveniente.
En mamas parcialmente vacías, con el centro aréola-pezón
orientado hacia abajo y afuera, como suele corresponder a toda
situación de un «seno caído», la introducción de una prótesis
mejora sin duda el penoso estado anterior de la mujer. Se consi-
guen unas nuevas mamas con el volumen perdido. No obstante, la
forma tiende a ser globulosa y la aréola-pezón no queda en la
horizontalidad aconsejable para una perfección estética; por otra
parte, el «implante» tiende a desplazarse hacia arriba, porque sobra
piel en su mitad superior. En estos casos, antes de situar el im-
plante elegido, hay que hacer una «transposición de la aréola-
pezón», situándola de manera correcta, y reemplazar la falta de
contenido glandular con una prótesis más pequeña. La mama queda
perfectamente «esférica» y no «globulosa». Esta es una interven-
ción muy perfecta que puede hacerse en un solo tiempo o bien en
dos, para mayor seguridad de la forma final y volumen elegido.
Siempre repetiremos que las técnicas generales de cirugía plástica
requieren, para su perfección, realizarse en más de un tiempo.
Otra situación que obliga a recuperar el volumen y forma de
una mama es el caso en que una intervención quirúrgica necesaria
obliga a sacar todo o parte del contenido de la mama. En la
mayoría de estas situaciones, el «vaciar» de contenido la mama es
la suma de distintas intervenciones, intercaladas en períodos de
varios años. A esto ya nos hemos referido.
Se trata de mujeres cuyos senos quedan lamentablemente de-
formados. Hay dos soluciones para evitar esto. Una vez extraída
la pieza con el proceso que constituye la enfermedad, la falta de
volumen producido se sustituye por un implante con la correspon-
diente silicona. Otro sistema es hacer debidamente la primera inter-
vención, sin pretender la inmediata reparación de la pérdida de
tejidos; pasados unos tres meses, se hace en un tiempo reglado la
reparación de la mama deformada. Sin duda, el primer proceder
tiene la ventaja de ser más «elegante» y fácil de aceptar por la
paciente. El segundo proceder es mucho más sensato: primero se
estudia la pieza extraída por el anatomopatólogo, para saber su
verdadera naturaleza y evitar colocar una prótesis en una mama
que, después, puede revelar algún hallazgo microscópico de impor-
tancia pronostica y hacer necesario un tratamiento complementario.
LAS ANOMALÍAS DEL DESARROLLO... 103

Por otra parte, a los tres meses ya se conoce bien el grado de


reducción, el tipo de la deformidad definitiva y la manera plástica
de igualar una mama, la operada, con la intacta. Entonces es
completa la garantía de hacer dos senos bellos y equilibrados pues
incluso, en la segunda intervención, se puede modificar el seno
restante si hay alguna razón para ello. La mujer que esté en estas
circunstancias debe seguir la indicación del médico que vaya a
operar; él sacrifica la «brillantez» a realizar un tratamiento perfec-
to, duradero y sin complicaciones.
Si una mujer pierde la totalidad de su mama, incluida natural-
mente la zona central del pezón y su aréola, el estado actual de la
cirugía plástica permite su reconstrucción (véase Capítulo 11).

Los resultados conseguidos


En todos estos casos, la cirugía plástica y reparadora puede
conseguir una remodelación estética de la deformidad, no sólo la
mujer que tenga unos senos desgraciados, por el exceso de tamaño
o por ser demasiado pequeños sino también aquellas que sufran
desigualdades de un seno con otro o sufran deformaciones a con-
secuencia de operaciones quirúrgicas, incluso pérdida total de la
mama.
Los progresos logrados permiten asegurar esto. Para un éxito
perfecto, hay que contar con las condiciones de la estructura de las
mamas y utilizar en cada caso la debida técnica.
Con referencia a los «implantes de silicona», se han difundido
verdaderas tonterías, con un afán sensacionalista y buscando la
atención y el regocijo del lector. A todas estas «informaciones»
nos referimos en el Capítulo 11.

OPERACIONES SOBRE ARÉOLA-PEZÓN


Hay varias enfermedades que se desarrollan en esta zona y sólo
se pueden curar por medio de una operación que es sencilla de
realizar en casi todos los casos. Al tratarse de la zona más visible
del seno, deben utilizarse técnicas de cirugía plástica y estética que
dejen la menor cicatriz posible.
Se desarrollan, en el pezón mismo, pequeños tumorcitos a
manera de largas verrugas. Son papilomas del pezón y deben
extirparse en profundidad, incluida su base o sitio donde están
insertadas, para evitar su reproducción local; es una enfermedad
benigna.
104 EL SENO FEMENINO

Otros procesos van seguidos de supuraciones alrededor del


pezón que se producen por una infección profunda de la mama.
Casi siempre se deben estas infecciones a conductos de la leche
(galactóforos) que están enfermos, originan acúmulos de secrecio-
nes por infección (pus) y éstas se abren paso hacia la piel, origi-
nando una fístula alrededor del pezón. No es enfermedad grave,
pero puede durar mucho tiempo sin curarse. Con antibióticos, en
un principio, puede curarse; con frecuencia, se cierran las fístulas
y, al cabo de algunos meses de aparente desaparición, vuelve el
proceso como al principio. Para su definitiva curación se necesitan
operaciones delicadas que no deformen la mama y que extirpen
todo el trayecto de la fístula, que siempre profundiza hasta la base
del órgano. De no hacer esto, la fístula, con su infección, reproduce
la enfermedad año tras año.
Las operaciones más interesantes sobre la aréola y pezón se
realizan para suprimir una deformación de esta zona, que se deno-
mina inversión del pezón. Esta situación, que no es normal, se ha
descrito debidamente en el Capítulo 2, con el título general de
«Deformaciones ancestrales». Se dispone ya de técnicas muy pre-
cisas de cirugía plástica; con estos procedimientos se consigue
crear una situación anatómica contraria a la que tiene esta defor-
mación congénita. Se saca el pezón invertido; externamente, queda
con apariencia normal. Las técnicas perfectas obligan a seccionar
los conductos terminales de la leche para que el pezón quede
saliente; esto hace que dicha mama, en caso de embarazo y futura
lactación, no sirva ya para alimentar al bebé. Los pezones inverti-
dos, en grado avanzado, tampoco son útiles para dar de mamar sin
operarlos.
La cirugía actual ha hecho grandes progresos en lo referente a
reconstrucción de la aréola-pezón que, por diversas causas, haya
desaparecido de la mama o haya quedado muy deformada. Hay
una serie de técnicas que permiten hacer una nueva aréola y pezón,
para completar la forma y aspecto del seno femenino que ha
perdido esta parte fundamental. Describir estas técnicas especiali-
zadas no tiene sentido en un libro de divulgación, aunque se debe
saber que ya se realizan con éxito. Son el último tiempo de la
reconstrucción plástica mamaria, según describimos en el Capítu-
lo 11*.

* La casi totalidad de las enfermedades del pezón y aréola son benignas. No obstante,
se debe saber que aparecen úlceras con aspecto inocente en esta zona y que algunas son la
primera manifestación externa de una variedad de cáncer de mama. En el Capítulo 10, en
«Diagnóstico», detallamos esta grave situación, la «Enfermedad de Paget del pezón».
Psicología y sexualidad
del seno femenino

DISTINTAS FINALIDADES COINCIDENTES

Hay un hecho muy curioso entre las hembras de los mamíferos:


las mamas no se desarrollan hasta que se produce el momento del
celo, se origina el apareamiento y la preñez y, consecutivamente,
el largo período en que la hembra alimenta a la cría. El «esbozo
mamario» de la hembra adulta se mantiene sin desarrollar hasta
los últimos meses de la gestación.
En la mujer, los senos, con todo su condicionamiento femenino,
se desarrollan normalmente y con toda rotundidad en la primera
juventud. Esta marcada aparición de sus senos es el signo esencial
externo de feminidad corporal de la muchacha adolescente. Ya se
ha detallado este fenómeno en el Capítulo 2, en relación con dis-
tintas modalidades morfológicas y, sobre todo, con las anomalías
en el desarrollo, que tanto pueden afligir durante toda su vida a la
mujer. Con más razón, si se deforman o se seccionan por necesi-
dades quirúrgicas, requieren una «recuperación». Sobre esto, véase
el Capítulo 11.
El hecho biológico diferencial que representa el distinto tiempo
del desarrollo de las mamas en las hembras de los mamíferos, en
relación a cuándo se establecen en la primera juventud de la mujer,
nos indica un profundo designio. En la mujer, por motivos cere-
brales estimulantes, los senos crecen, adquieren forma y consisten-
cia, como un medio importantísimo externo de atracción sexual.
En la mayoría de las chicas, incluso preceden algo al sentimiento
de personalidad erótica que se está iniciando y se desarrollará
después, en la mujer ya formada. Así, nosotros, en nuestros que-
hacer clínico, cuando asistimos a muchachas de 14 años con gran-
105
106 EL SENO FEMENINO

des hipertrofias mamarias, verdaderamente gigantes, comprobamos


que las chicas no comprenden aún la desazón de sus padres, ni
nuestra concentrada atención al problema; pasado poco tiempo,
rápidamente se preocupan de su «yo» en relación con sus enormes
senos y su personalidad de mujer.
En otras situaciones clínicas, hemos observado muchachas que,
además de tener grandes mamas, estaban muy gruesas por una
inmoderada pasión de comer. Estas chicas gruesas, entre otras
cosas, no querían llevar zapatos de tacón y preferían vestidos de
aire masculino o unisexo; cuando se han normalizado sus senos,
comienzan a la vez a querer perder peso, calzarse y vestirse como
muchachas con aura femenina. Podríamos seguir refiriendo mu-
chos hechos anecdóticos, pero ello ampliaría estos ejemplos con
exceso.
Con frecuencia, se nos presentan muchachas que han pasado
de los 18 años y cuyos senos se han desarrollado muy poco. Ellas
desean que sus atributos externos femeninos sean más normales y
más convincentes de su condición sexual femenina. Ello no signi-
fica de manera alguna que quieran transformarse en un «objeto de
deseo»; esto era un concepto muy desafortunado de las malas
campañas de un «feminismo» desorientado.
En cualquiera de estas situaciones, la condición femenina no
significa sólo una gestación futura o ya en marcha, sino también
que el desarrollo del seno va unido estrechamente a su condición
de mujer. En las hembras de los mamíferos, sus glándulas mama-
rias no se desarrollan hasta una primera gestación. Hay un momen-
to de desarrollo distinto.
Resulta muy evidente que, en las hembras de los mamíferos,
las glándulas mamarias se desarrollan y toman plena forma cuando
tienen que funcionar inmediatamente, es decir, en la producción
de la leche, y al dar de mamar a las crías. En las especies animales,
las mamas son coincidentes con la función de la alimentación de
la prole. En la especie humana, sin embargo, los senos se desarro-
llan y adquieren su plenitud de forma, tamaño y turgencia en los
años de la primera juventud; así resultan coincidentes con el atrac-
tivo físico de la mujer, como tal, para el hombre. Aquí, el seno
femenino no tiene un significado inmediato de órgano de alimen-
tación; su desarrollo es coincidente con una función erótica de
atracción y complacencia. Con independencia de un futuro emba-
razo, que puede o no llegar, ya muestra la mujer desde la pubertad,
en el desarrollo y presencia de sus senos, que éstos tienen un
sentido sexual completo.
PSICOLOGÍA Y SEXUALIDAD DEL SENO FEMENINO 107

EL INFLUJO CEREBRAL
Apenas merece la pena decir lo que es conocido por todos.
Nuestros órganos, nuestras funciones, están siempre dirigidas, en
el hombre, por el cerebro. Tan es así que, cuando un ser humano,
por un grave accidente o enfermedad, queda «descerebrado» (o sea,
con un registro eléctrico de un «encefalograma plano»), se le
considera muerto.
En la parte media e interna del encéfalo, hay zonas que tienen
una función de regulación y puesta en marcha de actividades
vitales muy importantes. Se denominan núcleos hipotalámicos y
vienen a ser estaciones de computación que están en la zona
encefálica profunda, para desde allí regular un gran número de
actividades: crecimiento, desarrollo y puesta en funcionamiento
definitiva. Estos computadores naturales quedan bajo la influencia
de las sensaciones, los recuerdos, y todo lo que forma el influjo
exterior, la conciencia y el conjunto de material sedimentado por
la herencia. En un esquema (Fig. 6.1) se detallan las conexiones
más importantes de la corteza cerebral, los núcleos sensoriales, la
zona del limbo y los núcleos hipotalámicos.
El traer aquí a colación toda esta arquitectura encefálica y sus
redes comunicantes es para explicar que el desarrollo inicial de las
mamas como órgano femenino y de sus glándulas, que en el futuro
producirán la función de lactación, tiene su punto de partida en esa
profunda encrucijada encefálica.
De tal manera es esto así, que los senos femeninos se pueden
alterar en su desarrollo por influencias emanadas de dichos centros.
Lo más importante es recordar que la glándula mamaria es muy
sensible a múltiples actividades externas e internas, muy alejadas
del órgano y de sus condiciones en sí. Resulta que, en una mayoría
de mujeres normales, las mamas son un espejo que refleja si-
tuaciones de equilibrio o de desequilibrio nervioso y hormonal. Un
ejemplo bien conocido sirve como explicación. Muchas mujeres,
que tienen unas funciones menstruales normales, pueden tener ade-
lantamiento o largos retrasos de su periodo, sin causa local, sim-
plemente por acontecimientos exteriores (emociones, disgustos, en-
fermedades de tipo general). La glándula mamaria tiene también
variaciones y repercusiones por una actividad variable todos los
meses y paralela a los cambios de las fases de la menstruación.
Una mitad de las mujeres sienten estos cambios en sus mamas;
otra mitad, aproximadamente, no, pero también, cuando por moti-
vos quirúrgicos se examinan los tejidos nobles del seno femenino,
se observa que cambia su estructura y la función según el ciclo.
108 EL SENO FEMENINO
PSICOLOGÍA Y SEXUALIDAD DEL SENO FEMENINO 109

Los senos femeninos son sensibles en cada momento al medio


interno nervioso y hormonal de cada mujer. Esto origina, en mu-
jeres hipersensibles, verdaderas situaciones iniciales de pánico
cuando sienten cambios en la tensión de sus senos, aumento de
volumen y sobre todo cierto dolor. Conviene explicar las razones
de dichas variaciones en los senos, en ciertos casos y situaciones,
que nada tienen que ver con enfermedades de este órgano. Es
bueno observarse, pero no interpretar inmediatamente estos cam-
bios como signos graves. Se debe saber que el proceso más im-
portante en las mamas, la enfermedad maligna que puede genera-
lizarse y ser ya un cáncer, no produce dolor, ni ninguno de estos
signos de molestia que dependen de alteraciones generales, de
carácter casi siempre hormonal.
El simbolismo sexual del seno femenino no es una simple frase
afortunada; en realidad, se trata primordialmente de un órgano
erótico, y siempre de una parte femenina ligada a la actividad
psicológica. Toda actividad erótica humana se centra e irradia
desde la mente, incluso en sus manifestaciones reflejas últimas,
puesto que pueden ser inhibidas y malogradas cerebralmente o, por
el contrario, estimuladas y disparadas. A lo largo de este capítulo,
tendremos ocasiones demostrativas de dicho influjo cerebral.

EL INFLUJO HORMONAL

Hace años, se sabía que las hormonas, según fueran masculinas


o femeninas, ponían en marcha, al llegar la adolescencia, los ca-
racteres masculinos (si se trataba de chicos) y los caracteres feme-
ninos (cuando eran muchachas las que se iban a hacer mujeres).
En ellas, el desarrollo de los senos estaba regulado por las hormo-
nas del ovario, que comenzaban a desarrollar el nuevo cuerpo de
mujer, la amplitud de la pelvis, el redondearse las formas angula-
das de los miembros, la aparición del vello del pubis, y, lo que se
hacía más manifiesto, el comienzo de la menstruación (menarquía),
que indicaba ya una matriz desarrollada donde antes sólo había un
rudimento infantil.
Se descubrió después que las llamadas hormonas femeninas,
los estrógenos y los gestágenos, no actuaban solas en el desarrollo
y funciones de las mamas; había otra serie de hormonas que
asimismo influían en la gran área femenina sexual e, inevitable-
mente, en los senos. La mujer también produce hormonas del
grupo masculino en pequeña cantidad; éstas, a veces, influyen
estableciendo estados intersexuales. Otras hormonas de acción se-
110 EL SENO FEMENINO

xual proceden de las glándulas suprarrenales. En el crecimiento


de los tejidos mamarios influye, una mezcla hormonal, que procede
del tiroides y del páncreas puesto que sin los productos de estas
glándulas no hay un crecimiento equilibrado de los tejidos. Sobre
el crecimiento y funciones de la glándula mamaria actúa la hor-
mona del crecimiento y otra, fundamental para la elaboración de
la leche, que es la prolactina. A esto se agregan unas sustancias
aún más activas de reciente conocimiento, el «factor de crecimien-
to». Todo este mosaico de hormonas procede y depende de unas
hormonas de la hipófisis, que son como el gatillo que hace dispa-
rarse a las hormonas sexuales antes citadas. A su vez, todo el
«grupo hipofisario» está regulado por unos computadores naturales
que son los núcleos hipotalámicos.
Al disertar sobre la estructura del contenido de la «bolsa cu-
tánea mamaria» (véase Capítulo 4) nos referimos a dos partes
importantes. Unas son los conductos de la leche, que forman una
distribución parecida a las ramas de un árbol, y con ella un arma-
zón fibroso que divide el interior de la mama en lobulillos, lóbulos
y segmentos. Sobre esta parte actúan, estimulando su crecimiento
y funciones, las hormonas sexuales estrogénicas y otras masculi-
nas. Sobre la glándula mamaria propiamente dicha, actúan los
llamados «acinis glandulares», con preferencia la hormona feme-
nina progestágeno. En realidad, sobre el seno femenino actúan a
la vez otras hormonas, ya citadas, que unas veces se estimulan y
otras se neutralizan; pero además, recientemente se ha descubierto
el llamado «factor de crecimiento», que no es hormonal y actúa a
nivel molecular. Por esta razón en la práctica no es posible un éxito
fácil con la administración de hormonas en influir sobre el volu-
men, forma, consistencia y funciones de la mama. Esto es así de
tal manera que los defectos del desarrollo y crecimiento de las
mamas de las jovencitas, en un sentido o en otro, sólo son débil-
mente modificados por las hormonas. A partir de los 25 años, la
administración de hormonas sexuales pueden contribuir peligrosa-
mente a que se desarrollen enfermedades de las mamas, algunas
incluso de tipo maligno. La razón es que las hormonas menciona-
das actúan siempre en asociación y su eficacia depende de los
propios tejidos mamarios; además, individualmente, cada mujer
tiene más o menos capacidad en cuanto a lo que se conoce como
«receptores hormonales». Conclusión importante. En lo que se
refiere al seno femenino, las hormonas son de manejo difícil, no
se pueden tomar sin peligro y sus efectos útiles son inseguros.
¡Atención a los «remedios secretos» sobre las mamas!
Terminamos así este «apartado» igual que empezamos: el in-
PSICOLOGÍA Y SEXUALIDAD DEL SENO FEMENINO 111

flujo hormonal está regulado por el encéfalo. Las hormonas que


actúan sobre los tejidos del seno femenino son unos ejecutores de
funciones internas de la actividad cerebral y psíquica de la mujer,
a través de la neurohormonal del hipotálamo y de la hipófisis. Esto
confirma la idea sencilla, pero real, de que la situación de función
normal o el estado de enfermedad de la mama femenina se rela-
cionan, en cada persona, con su mentalidad y con los factores
externos que constituyen su ambiente de vida.
La sexualidad femenina tiene una regulación cerebral y hormo-
nal que van unidas. A manera de heraldo, está la realidad de los
senos en su doble vertiente, como un atractivo para el hombre, y
como órgano sensible sexual para la propia satisfacción de la
mujer.

EL ATRACTIVO FEMENINO DEL SENO


El simbolismo sexual
La muchacha adolescente, que se va haciendo mujer, nota que
los hombres la miran de otra manera, incluso sus compañeros de
colegio y de juego, que hasta hacía poco la trataban casi como a
un chico, es decir, un chico más débil, pero chico. La parte cor-
poral que suele iniciar esta distinta consideración son siempre los
senos. Muchas chicas con un comportamiento aún de niñas descu-
bren la novedad de la atención del sexo opuesto. Así se enteran
de que sus senos simbolizan su transformación en mujeres y el
deseo sexual de los «otros» que las rodean.
En la primera juventud, si las mamas se desarrollan muy pronto
y con un volumen exagerado y mucho mayor que el de su grupo,
familia o vecindad, con edad parecida, las muchachas se encuen-
tran a veces abochornadas y con sentimientos de culpabilidad.
Procuran llevar vestidos apretados, caminar inclinándose hacia ade-
lante, disimular lo que, en muchos casos, no es un defecto de los
referidos en el Capítulo 5, sino simplemente una precocidad. Si no
superan su situación, para ellas vergonzosa o deformante, este
sentimiento de inferioridad les acompaña toda la vida. Muchas,
cuando son mayores, se lamentan: «¡Este tormento que tengo siem-
pre que soportar!».
La situación inversa, de chicas jóvenes con un busto plano por
tener unos senos muy menudos, suele ser más frecuente. Las mu-
jercitas notan que sus compañeras «pechugonas» son más miradas
y elegidas. Ellas se encuentran faltas de «ese algo» que atrae a los
112 EL SENO FEMENINO

hombres (véase Capítulo 5). Les irrita el éxito de las otras, y esa
frustración les puede hacer tímidas o, lo que es peor para ellas:
irritables y desviadas, sin saber hacia dónde.
Desde el principio, la mujer adquiere el sentido real de la
importancia de sus senos y el deseo de cuidarlos para que sean
perfectos. Las mujeres tienen un sentido muy práctico; la mayoría
son más equilibradas que los hombres y pronto se acomodan a sus
senos, a no ser que estén, por exceso o por defecto, muy deforma-
dos o sean dispares. También se autocritican, y son pocas las que
están plenamente contentas con su busto.

El atractivo sexual del seno femenino según la moda


En cada tiempo pasado, hay un tipo de seno femenino de
acuerdo con la moda. El traje, con sus escotes diversos, establece,
por largas temporadas históricas, las preferencias en la forma y
disposición de los senos. A la «Historia del traje y sus escotes»
nos referimos en el Capítulo 12 con detalle. En estos años de final
de siglo, en el campo de las Bellas Artes gráficas se admiten
conjuntamente distintos ismos, incluso opuestos, en la pintura y en
la escultura. Esto se muestra también en las formas de vestir de la
mujer. La moda no es rígida; hay libertad en descubrir y en tapar,
que es una finalidad de la vestimenta femenina, y coexisten líneas
y modos distintos, es decir, modas muy diferentes a la vez. Esto
tiene una aplicación práctica en el escote femenino. Si una mujer
tiene un exces.o de volumen mamario, puede «quedar bien» lucien-
do un escote generoso y audaz, como en los trajes del siglo XVIII,
y ello tiene grandes adeptos en ciertas masas masculinas actuales.
Los casos contrarios, de mamas pequeñas, pueden «quedar bien»
con trajes masculinizantes «unisex», a la manera del estilo 1929
de la postguerra, cuando hacía furor el estilo francés a lo «garcon».
Con la manera múltiple de vestirse la mujer, hay una gran facilidad
de encontrar el modo, o sea la moda, que le conviene para disi-
mular, en cierta medida, el exceso o la falta. Basta ver las figuras
del Capítulo 12 sobre «El seno femenino y la moda actual» para
comprender lo variable de los escotes y cómo puede una mujer
inteligente elegir lo que más le convenga en cada situación.

El sin escote o el todo descubierto


No hace mucho tiempo que, públicamente, la mujer no mos-
traba sus senos; sólo se hacía en algunos cuadros y escenas cul-
PSICOLOGÍA Y SEXUALIDAD DEL SENO FEMENINO 113

minantes de revistas de gran espectáculo y en los lujosos musica-


les. Las vicetiples, verdaderos modelos de cuerpos femeninos per-
fectos, parecían muñecas repetidas 25 ó 30 veces y alineadas en el
proscenio. También mostraban los senos desnudos, en espectáculos
de menor categoría artística y más contenido erótico, algunas es-
trellas sensacionalistas o simplemente pretenciosas, dentro de los
ambientes limitados de un club nocturno.
Pero hoy en día la mujer ha hecho las conquistas de su libertad
y de realizarse en diversos órdenes. Uno de ellos es la norma
corriente que suprime los límites del escote y descubre los senos
al borde de la piscina, en la playa, durante el baño o bajo el sol,
lo que tuesta los senos tanto como el resto de su piel. Esta exhi-
bición ha dejado de ser un espectáculo que necesite de la música
y de las bambalinas del teatro; simplemente, el marco natural del
aire libre. Además, graciosamente ofrece una de las partes más
bellas del cuerpo de una mujer. Lo difícil ahora para la mujer es
que, con esta libertad, se obliga a tener unos senos perfectos;
especialmente, no deben ni pueden estar caídos, pues el espectáculo
es desolador. ¡Son frutas medio desprendidas! Aunque la mujer
prescinda del «top-less», por los modelos de trajes de baño al uso
es obligado que el volumen de los senos sea correcto (Capítulo
12). Ciertos trajes de noche que la moda impone llevan totalmente
sueltos los senos. Así son los modelos de escote suelto que ahora
privan en la época veraniega (Capítulo 12).

La silueta femenina

Comparando la tipología femenina con la masculina, la prime-


ra, en esquema, es un perfil de curvas; la segunda, un perfil
anguloso. En silueta frontal, la mujer tiene una pelvis ancha y
unos hombros estrechos; en el hombre es al revés, hombros an-
chos y caderas estrechas. En el ser humano, de perfil, la silueta
femenina destaca de la masculina, aun en aquellos hombres de
fuertes músculos pectorales, porque en la mujer aparecen, como
flecha indicadora de su sexo, las prominencias esféricas de sus
senos. Dicen los antropólogos que en el ser humano primitivo, al
tomar la situación erecta, la hembra destacó sus mamas hacién-
dolas prominentes y desafiando a la gravedad, no mamas colgan-
tes mirando al suelo, como las tienen las hembras de los demás
mamíferos.
En la silueta femenina, lo que primero que destaca como ini-
114 EL SENO FEMENINO

ciación de su atractivo sexual son los senos, más o menos velados


según las épocas históricas referidas a las modas del escote en el
traje, como presentamos en el Capítulo 12.
Hay que hacer la observación siguiente: en estos tiempos hay
muchas siluetas ambiguas por el estilo «unisex». No se sabe, a
cierta distancia ni al primer golpe de vista, si es un hombre o una
mujer: los mismos atuendos en el vestir, pelo largo y un modo de
caminar desembarazado. Instintivamente, miramos al pecho de la
figura, para descubrir la presencia de los senos e, inmediatamente,
a los pies para buscar un posible zapato femenino.
La mujer normal y equilibrada sabe que sus senos representan
un gran atractivo sexual para el hombre. De aquí su preocupación
constante por si enferma de esta parte corporal y el gran terror
que siente cuando tiene que aceptar una mutilación por tratarse
de una enfermedad maligna de la mama. Cualquier mujer prefiere
someterse a una operación ginecológica de «vaciado de la pel-
vis», es decir, quitar el útero, las trompas y los ovarios, en lugar
de perder una mama. La mutilación que supone este «vaciado»,
lo que representa perder la esencia, lo más genuino de la mujer,
que es su aparato genital interno y la provocación de una meno-
pausia precoz: todo esto, «interno», no visible, lo prefieren a
perder una mama, que funcionalmente es apenas nada. Sencilla-
mente, la mujer defiende la integridad de sus senos porque le
conceden una imagen femenina. No obstante, la actividad sexual
del orgasmo puede alcanzarse sin los senos (véanse Capítulos 6
y 11).
Si éste es un aspecto dramático, hay un contraste humorístico
y pintoresco en los grupos de mujeres que así mismas se denomi-
nan «feministas» cuando, en realidad, son antifemeninas: aplastan
sus pechos, prescinden del sujetador, los llevan caídos y bambo-
leantes, hicieron públicamente la «quema de los sujetadores», co-
mo detallamos en otra parte de este libro (Capítulo 12), y todo ello
para anular el seno femenino, con el consiguiente atractivo sexual.
Para las que así mismas se denominan «feministas», los ornatos de
atracción sexual para el hombre son instrumentos de esclavitud,
que hacen a la mujer un «objeto de deseo». Si la mujer, con su
talento y sus ornatos naturales, atrae al hombre a su esfera parti-
cular, puede ser que el hombre sea entonces su esclavo. Así sucede
muchas veces, y es bueno para el equilibrio humano y para la
propagación de la especie.
Pero la realidad biológica y sensorial erótica es otra muy dis-
tinta. La mujer encuentra que en sus mamas hay una fuente de
placer sexual para ella.
PSICOLOGÍA Y SEXUALIDAD DEL SENO FEMENINO 115

LA EXCITACIÓN SEXUAL DEL SENO


Este libro no es un tratado de erotología y placer carnal. Ni
siquiera intentamos agotar todo lo relativo a los placeres que da y
que recibe el seno femenino de la mujer a su compañero. Hay que
hacer unas previas anotaciones. Se admite, por los expertos en
cuestiones sexuales, que la mujer occidental de nuestro tiempo está
ya muy escasa de inhibiciones. En estado de madurez sexual, de
salud y de descanso, sólo hay de un 10 a un 12 por 100 de mujeres
anorgásmicas, es decir mujeres que aunque sean largamente aca-
riciadas amorosamente no alcanzan el orgasmo, también denomi-
nado «climax»; son las «mujeres frías». En el pequeño número de
mujeres anorgásmicas, sus senos, aunque sean atractivos y estimu-
lantes eróticos para el varón que los acaricia, no representan ningún
estímulo carnal para la propia mujer. Hay la opinión técnica de
que, en la vida real, si las mujeres insensibles a los placeres del
amor sobrepasan el 12 por 100, esto es debido no a ellas, sino a
una incapacidad y gran falta de habilidad del compañero. Esto es
importante conocerlo, pues tiene una aplicación sobre el erotismo
de la mama.
La sensibilidad de los senos para las caricias no siempre es
paralela en cada mujer a su posibilidad en potencia para alcanzar
después un orgasmo. Existen mujeres que son muy proclives a los
placeres eróticos y fácilmente alcanzan el orgasmo normal con su
marido o compañero; sin embargo, sus senos, en conjunto, no son
agradecidos a las caricias, «no transmiten» el mensaje «erótico» al
cerebro, no contribuyen en nada a la dulce felicidad terminal. Estas
mujeres se dejan acariciar los senos a duras penas o según su
carácter, condescendencia o por la necesidad de simulación. En
ellas no hay erección del pezón ni se contrae la aréola, tomando
aspecto de «piel de pollo» por sus múltiples granitos. Estas mujeres
pueden ser a veces muy eróticas, pero en ellas hay un «bloqueo»
que deja mudo al receptor del seno.
A mujeres a las que hemos operado de transposición de aréola-
pezón y de gran resección mamaria doble, siempre les pregunta-
mos, a los 2 ó 3 meses de la intervención, si la sensibilidad táctil
de sus mamas se han conservado en general, y en particular la de
aréola-pezón. Por lo general, todas ellas las recuperan y algunas
con exceso, en el sentido de haber quedado una sensibilidad casi
quemante o más bien parestésica; pero estos trastornos van qui-
tándose en los meses siguientes.
Nosotros hemos observado, en algunas de nuestras pacientes
operadas plásticamente para corrección de sus mamas, un fenóme-
116 EL SENO FEMENINO

no paradójico. Antes de la operación, hecha por motivos pura-


mente estéticos, si bien en algunas de ellas se quitaron también
procesos tumorales benignos, las pacientes tenían unas mamas
insensibles a las caricias eróticas. No les servían sus mamas para
incrementar los sensibles preámbulos amorosos. Se sorprendieron
al descubrir, meses después de ser operadas, que ya sus senos
recogían las caricias eróticas y contribuían al éxtasis orgásmico
final. Decimos que es paradójico este resultado, puesto que la piel
de una zona operada y los tejidos inmediatos quedan con menor
sensibilidad después de la intervención, hasta que se recuperan. Se
trata de una reacción psicológica; las mujeres con senos deformes,
por más o por menos, o las que tienen «senos desiguales» los
ocultan siempre, incluso a las primeras caricias de iniciación. Ellas
mismas no los adoptan como depósito y punto de partida de sen-
saciones gratas; los inhiben o neutralizan. Una vez operadas, sus-
penden este bloqueo de inhibición, se consideran con órganos
sanos, y apetecible para el varón, restableciéndose así los reflejos
de complacencia.

Las zonas erotógenas del seno

En una mujer psicológicamente normal, la simple exhibición


de los senos para aumentar su propio deseo y el del compañero,
representa ya una autocaricia de preparación. De aquí la enorme
importancia que la mujer «sepa» que sus senos son atractivamente
deseables. Toda mujer normal es, en ciertos momentos, una feliz
exhibicionista.
La distribución de las zonas erotógenas de la piel es variable
en cada mujer aunque, según alcanza la sexualidad en el tiempo y
en el complemento de aprendizaje con su pareja, estas zonas
aumentan, hasta el punto de que, cerca ya del éxtasis amoroso,
toda la superficie de la piel de la mujer se hace sexo.
Concretándonos a la parte central de la unidad aréola-pezón,
que es la más proclive por su sensibilidad y reflejos a recoger las
caricias. La aréola tiene un fino músculo que se contrae, ante la
caricia táctil, la humedad de la boca y la suavidad del beso y de
la lengua. Este reflejo es muy personal. En algunas mujeres es muy
rápido, intenso o permanece activo largo rato. No siempre son más
sensibles las mamas dotadas con grandes aréolas y pezones gruesos
y largos. Los pezones medios o pequeños, pero que se propulsan
ante el reflejo provocado por las caricias, son mucho más capaces
y apropiados para la preparación y fase inicial de la excitación
PSICOLOGÍA Y SEXUALIDAD DEL SENO FEMENINO 117

sexual. También se ha observado que, cuando la aréola se estrecha,


el pezón se alarga y engruesa, la mujer suele corresponder al grupo
de féminas multiorgásmicas que, durante la acción amorosa, res-
ponden con varios orgasmos seguidos. En otro grupo de mujeres,
las que tienen sólo un fuerte orgasmo final, con lo que en esto se
parecen al comportamiento final del hombre, también se suele
observar que sus aréolas y pezones son menos sensibles y tienen
una menor erección de los pezones.
Ninguna mujer debe considerar una desgracia tener una baja
sensibilidad en la zona central de sus senos. Si son bellos y atrac-
tivos para el hombre, y éste encuentra una gran excitación en
acariciarlos, la misión de los senos queda así muy bien cumplida,
puesto que el acto amoroso es lograr entre dos dar un placer y
recibirlo del otro.
Es normal que una mujer encuentre placer erótico acariciándo-
se sus propios senos y corrigiendo, si no está sola, la falta de
habilidad del varón. Este no es un libro sobre criterios de compor-
tamiento sexual y su crítica. No se puede ignorar que son los senos
precisamente el punto de partida de hacerse caricias propias en
situaciones de aislamiento y soledad. Igualmente, estas zonas son
de caricia preferente entre parejas de mujeres homosexuales. Cada
mujer suele ser mucho más diestra que el hombre, dentro de esta
relación que no es enteramente homosexual, sino bisexual en la
mayoría de los casos. La finura, la suavidad y la destreza de la
mujer en acariciarse sus senos debe ser imitada y aprendida por el
hombre, que ha de perder su rudeza agresiva y considerarlos como
un objeto bello y muy sensible a los reflejos. También debe saber
el hombre que toda zona sensible tiene sus límites en el tiempo en
cuanto a las caricias reiteradas. Muchas veces, se destruye, con su
repetición de caricias que ya no son oportunas, la marcha de un
reflejo erótico que ya estaba iniciado. La mayoría de los senos de
las mujeres son complacientes y sensibles a los propósitos de las
caricias de su pareja; pero son un punto de partida, nunca un fin.
El conjunto de la mama, como órgano, tiene también una sen-
sibilidad profunda que, cuando se busca durante el acto amoroso,
produce reflejos de efecto considerable para el erotismo de la mujer.
Hay toda una serie de dichos y refranes que se refieren al
contacto de la mano masculina con el seno. Cada seno es una parte
de la mujer que normalmente puede abarcarse con la mano del
hombre. La alegría popular mide el tamaño y la caricia. Así, dicen:
«El seno bello es el que puede ser abarcado por la mano de un
hombre sensible». Y refiriéndose al tamaño perfecto: «Todo lo que
sobra de la mano, para el marrano».
118 EL SENO FEMENINO

El hombre debe evitar en su agresividad, casi siempre incons-


ciente, estrujar, pellizcar o dejar moratones en el conjunto de la
mama de su amada. Debe hacer una caricia que sea más profunda
que abarcar una magnolia, pero muchísimo más suave que exprimir
un limón.
Las caricias sobre el conjunto de los senos, en el comienzo del
acto amoroso, suelen tener repeticiones, en un período intermedio
y sobre todo al final. Entonces, en la fase inmediatamente anterior
al orgasmo, puede ser muy útil para la mujer una compresión
enérgica de sus senos y cierto retorcimiento del pezón, lo cual
puede actuar de gatillo para disparar el éxtasis. En erotología se
aprende que a veces los límites del máximo placer están próximos
al dolor. A cada pareja amorosa le corresponde regular entre sí,
puesto que son los operantes, el llegar hasta el límite del dolor en
las caricias sobre los senos. Pasada la frontera de lo normal, co-
mienza el sadomasoquismo.

El comportamiento psíquico
Algunas mujeres, seguramente porque otras se lo han contado,
están en la creencia de que las caricias sobre los senos pueden
producir enfermedades en los mismos, incluso el cáncer. Esto es
una patraña, es absolutamente falso. Posiblemente, alguna mujer,
siempre en minoría, lo sostenga para eludir a un compañero que
no le gusta. Pero las que sostienen estas ideas, sin una «segunda
intención» oculta cometen una verdadera tontería.
Todo el componente humano de la sexualidad y del deseo («la
libido») se centra en el conjunto que rodea a la hipófisis, así como
en ella misma. Esto ha sido comentado anteriormente. El seno
femenino, con su «simbolismo sexual», es uno de los puntos de
partida de sensaciones que son recogidas por la zona hipofisiaria,
de lo que resulta una preparación para otros estímulos o para un
futuro acto sexual. Pero no siempre es un estímulo imprescindible.
La prueba es que hay muchas mujeres muy activas y practicantes
del sexo que no sienten estímulos erotógenos desde sus senos y
pueden lograr el orgasmo sin dicha excitación. Esto ya se ha
mencionado en el epígrafe «la sensibilidad de los senos».

EL SENO ES IMPORTANTE PERO NO IMPRESCINDIBLE

La armonía de la mente humana es una facultad extraordinaria


que equilibra esa difícil sensación vital de la tranquilidad. La
PSICOLOGÍA Y SEXUALIDAD DEL SENO FEMENINO 119

filosofía griega nos ha legado la palabra «ataraxia», que significa


precisamente la tranquilidad de la mente. A veces, un «paria» tiene
más armonía en su mente, aun faltándole muchísimas cosas, que
un «poderoso» lleno de riquezas, pero desequilibrado por sus am-
biciones sin límite. El paria está en mejor estado de ataraxia que
el opulento.
Estas consideraciones vienen a cuento del mundo sexual de
cada mujer. En su mente hay una facultad de equilibrio que cana-
liza su mundo íntimo erótico, saltándose los defectos personales y
orientando la libido o deseo hasta la encrucijada del sexo y hasta
conseguir el orgasmo. Para la mente, mucho más difícil que los
defectos físicos, es poder saltarse las vivencias y las situaciones
emotivas, que son verdaderas barreras para el orgasmo. Es la
sentencia popular: «La suerte de la fea, la hermosa la desea». En
pocas palabras, indica la realidad; los defectos físicos se superan
o se olvidan, pero quedan otros obstáculos mentales y de coyuntura
que impiden el triunfo amoroso. Para una completa información,
véase «Recuperación de las operadas de mama» y, en especial, el
Capítulo 11, epígrafe «El seno erótico».
Es importante, desde el punto de vista psicológico, que la mujer
tenga aprecio por sus propios senos; de lo contrario, se puede
desencadenar una supresión de los reflejos eróticos. Sobre esta
realidad ya hemos comentado el cambio de actitud de algunas
mujeres, después de la «reforma y mejora» de sus senos; al admi-
tirlos ya como atrayentes para su hombre, se realizan en ellos los
reflejos deseados. Psicológicamente, la mujer no debe torturar su
mente. Si no tiene unos senos torneados de forma ideal, como si
fuera una «chica modelo», no por eso su hombre se distanciará de
ella. El varón ama y desea el conjunto. De otra parte, hay una
amplitud en las formas de la mama y en su volumen por completo
compatible con el éxito de la mujer. Como ejemplos conocidos,
todos conocemos a féminas con senos desproporcionados que, no
obstante, han triunfado en el cine y en la pequeña pantalla.

EL PRINCIPIO EROTÓGENO

El influjo psicológico representa tanto en el ser humano para


que se produzca el deseo de atracción, la formación de la pareja
y, consecuentemente, el amor carnal, que hace ya años se viene
investigando para encontrar la sustancia o el «humor» que quími-
camente, por vía cerebral, nerviosa y hormonal, desencadena tanto
en el hombre como en la mujer la pasión amorosa y el placer.
120 EL SENO FEMENINO

No se trata de una de tantas materias del «mundo-ficción» propio


de nuestra época. La cuestión se ha centrado precisamente en la
capacidad erotógena del seno femenino. Esta es la razón de hacer
una digresión sobre las causas y centros psicológicos y cerebrales.

EL EROSTISMO DE LA MAMA LACTANTE

Ya se descubrió que en las mamas lactantes, cuando el bebé


succiona el pezón, se produce un reflejo (cuyas vías se consignan
en la Fig. 6.2) que actúa sobre la hipófisis. De allí sale una
sustancia ya químicamente conocida, un derivado de la oxitocina
que, por vía sanguínea, llega a la mama, donde actúa sobre los
conductos de la leche y de los senos lácticos que tienen una capa
de fibras musculares. El resultado es que la mamá-nodriza expulsa
la leche, como si una fuerza exprimiera su seno lactante, incluso
con pequeños y finos chorros. Es lo que se denomina técnicamente
«eyección láctica». Las madres experimentan una sensación sen-
sual muy agradable, con un componente psíquico indudable, pero
a la vez un suave placer muy femenino, y muchas reconocen que
se asemeja a un pequeño, lejano y prolongado orgasmo. Las con-
diciones del preorgasmo verdadero tienen un componente psíquico,
un estado de congestión, que también se da en la mama, y de
erección, representado por la tensión y endurecimiento del pezón.
Estas coincidencias hacen que se estén buscando con ahínco sus-
tancias (neurohormonas) que deben proceder de núcleos del hipo-
tálamo y que serían los desencadenantes del orgamo en el acto
sexual de la pareja humana. Esta sustancia podría ser el verdadero
afrodisíaco, que aún no existe.

El seno femenino en el orgasmo

Se produce variaciones en las tres fases clásicas de excitación


sexual.
En la primera fase, su primer signo suele ser que se hace más
saliente el pezón, por la contracción de la capa muscular que está
bajo la piel de la aréola. La erección de los pezones suele ser
unilateral al principio, y luego bilateral. Puede ocurrir que dicha
erección sea incluso sin un contacto físico de caricia, sólo por un
efecto cerebral de deseo. El compañero, con sus maniobras amo-
rosas, completa la erección de ambos pezones que, como ya se
indicó precedentemente, se ensanchan, alargan y endurecen. La red
PSICOLOGÍA Y SEXUALIDAD DEL SENO FEMENINO 121
122 EL SENO FEMENINO

venosa de la mama también se manifiesta más al contraerse y


reducirse la aréola. En cierto número de mujeres, se produce la
aparición de zonas enrojecidas en la piel de los senos y en el
escote, hacia las partes laterales del cuello.
En la segunda fase de excitación sexual, que corresponde a la
etapa intermedia preorgásmica, llamada «en meseta» los senos y
sus aréolas se congestionan mucho más. Hay una tensión con
hinchazón que hace que el pezón aparezca más corto, aunque su
erección continúa. Esta fase de meseta, o situación erótica media,
coincide con distintos signos generales placenteros en la zona
genital femenina, como es el aumento de lubricación húmeda en
la vagina. La curva de excitación sexual de la mujer, a diferencia
de la del hombre, que tiene una elevación de estimulación muy
rápida, permanece continuada sin incrementarse de golpe. Convie-
ne que este estado de meseta sea comprendido por el hombre, el
cual, si es buen amador, debe adaptarse a mantener una continui-
dad de caricias corporales no bruscas, incluyendo en ellas a los
senos, acoplando su excitación creciente a un tono también en
meseta y no siendo brusco, sino más bien algo femenino.
En la fase tercera o propiamente del orgasmo, entre las muchas
sensaciones que experimenta todo el cuerpo femenino, algunas se
siguen centrando en sus senos. El conjunto del órgano se conges-
tiona, así como toda la piel de los senos, del escote y cuello. Los
pezones se hacen más duros y erectos. El compañero debe saber
que, en este final, una mayor compresión de las mamas y un
pinzamiento giratorio de los pezones pueden provocar la excitación
justa para alcanzar el orgasmo en la mujer. El varón también debe
saber que bastantes mujeres son multiorgásmicas, sin la gran pausa
de la recuperación que tiene que sufrir el hombre. La consecuencia
obligada es que debe mantener sobre todo el cuerpo de la mujer,
incluidos los senos, una continuidad de contacto erótico.
La capacidad refleja del seno femenino en todo su conjunto
para contribuir al orgasmo es variable de una mujer a otra. Sin
duda, como precedentemente se ha detallado, esto representa un
factor erótico importante. No se conocen casos en que, con la sola
excitación y complacencia procedente del seno, se consiga el or-
gasmo. El seno es un punto de partida, pero no una estación
terminal, como sucede con el área genital propiamente dicha.
El seno femenino es a veces, en el juego amoroso, un medio
que se transforma en un canal sexual; porque si la mujer, durante
el acto del amor es toda ella sexo, también lo es una parte tan
importante como sus dos senos reunidos, que forman un lecho para
el hombre.
El seno lactante

En el comienzo del anterior capítulo, y a modo de introducción,


indicamos que en el ser humano, a diferencia de otros mamíferos,
incluidos los simpáticos monos, los senos se desarrollan perfectos
en la primera juventud, entre los 17 y los 20 años, mientras que
en los animales hembra permanecen disimulados, no erectos y
desafiantes como en la mujer, hasta que se desarrollan por com-
pleto en la preñez y amamantamiento de las crías.
Es lógico que, en el ser humano, broten en las adolescentes los
senos y queden formados en lo primeros años de la juventud,
porque el seno erótico tiene que ser primero que el seno lactante.
Si la mujer no atrae al hombre de manera estética y sexual, no se
formará la pareja humana y no se llegará luego a la reproducción.
Pero esta prioridad funcional, con la aparición del seno de
atracción sexual antes que la función de la glándula para produc-
ción de leche, no quita la enorme importancia que tiene la lactancia
en la alimentación del niño. Pensemos simplemente que, durante
miles y miles de años, gracias al seno lactante y a la leche de las
mamas, se ha criado y progresado la especie humana sobre la Tierra.
Desde mediados de este siglo, que es apenas nada ante la
inmensidad de tiempos anteriores, una parte mínima de mujeres
occidentales utilizan para la crianza de los bebés, la lactancia
artificial. Pero el resto de la humanidad, continentes enteros de
esta Tierra, sigue utilizando la lactancia natural para conseguir la
perpetuación del hombre.

LACTANCIA ARTIFICIAL
Ignorar o desprestigiar por manía la alimentación de los bebés
con biberón sería una estupidez. Gracias a lo que se ha venido
llamando la «alimentación de bote» de los niños, se ha contribuido
123
124 EL SENO FEMENINO

enormemente a disminuir la mortalidad infantil. Gracias a ello, la


población humana occidental, cuya natalidad originaria es muy
inferior a la del resto de otras partes del mundo, mantiene bastante
estable su nivel de población; no crece, pero tampoco disminuye
de manera dramática, porque mantiene la vida y crianza de sus
recién nacidos. La manera de vivir de la mujer occidental, que en
una gran mayoría está profesionalmente ocupada muchas horas en
los años de su estado fértil, dificulta que se mantenga la tradición
de las familias numerosas. Dentro de esta manera de vivir está no
sólo su trabajo, ya a un nivel parecido al del hombre, sino además
su libertad de comportamiento, que la separa en muchos casos de
una primordial función materna. Hasta hace poco, constituirse en
pareja estable, tener hijos y criarlos representaba el hito más im-
portante de su vida. Tal vez ahora siga siendo un episodio muy
importante en la vida de una mujer, pero no es el único, como
hasta hace muy poco sucedía.
Es indudable que, ahora, la lactancia artificial y las guarderías
infantiles permiten a la mujer mantener mejor en este mundo
occidental la perpetuidad de su especie, función que tiene enco-
mendada desde que apareció, en la nebulosa de las materias vivas,
el sexo femenino, separado del sexo masculino. Primero fue el
ovario, con sus gametos femeninos, se agregó después el útero
para contener el embrión y el feto, posteriormente aparecieron
las mamas (véase Capítulo 6) y la fémina tuvo su seno lactante
para alimentar a la prole. El recién nacido humano es sumamente
débil e incapaz de defenderse si se compara con las crías de
los mamíferos, que en general siguen rápidamente a la madre
por sus propios medios. El hombre, entre sus conquistas, ha
tenido que conquistar también medios artificiales para perpetuar-
se: uno de ellos, de hace apenas 40 años, fue la alimentación
artificial.
Se ha repetido que la mujer actual ha perdido su «sentido
maternal» clásico. Ciertos casos aislados no pueden servir para un
juicio que abarque a todas nuestras féminas. Hay que considerar
todo lo que dificulta la vida actual, por cambio de los factores
sociales y económicos, el que las madres puedan estar muchas
horas con los hijos. En la mayor parte de los países, las legisla-
ciones laborales permiten un largo período para que la nueva
madre atienda al niño. Además hay una reacción general dirigida
a que la lactancia artificial sea un complemento y una continuación
y a no suprimir la lactancia natural durante los primeros meses, a
no ser por graves problemas de la madre o del niño, que después
especificaremos.
EL SENO LACTANTE 125

Su producción industrial
Hace unas décadas, grandes emporios farmacéuticos y dietéti-
cos industrializaron la obtención de leche de vaca, modificándola
para adaptarla a la alimentación del recién nacido en los primeros
años de su vida y creando distintos tipos. Aquello representó una
gran ganancia durante un tiempo limitado, puesto que venía a
resolver una gran necesidad social. El desarrollo de la actitud de
la mujer fuera de su hogar y las grandes aglomeraciones ciudada-
nas hacían por completo necesario facilitar la leche de vaca mo-
dificada y en perfectas condiciones de conservación e incontami-
nación.
Lo primero que hay que agradecer a las firmas industriales es
que dedicaran mucho dinero a la investigación de cómo se produ-
cía la leche en la glándula mamaria y qué medios había para
aumentar su producción y riqueza (en principio, eran sólo alimen-
tos naturales). Gracias a esto, se pudo investigar por equipos de
veterinarios, bioquímicos, patólogos y médicos pediatras, con des-
cubrimientos sensacionales en materias sobre las que se sabía muy
poco. Aunque la mayoría de los descubrimientos se hicieron en las
hembras de animales de granja, sobre todo en vacas, los fisiólogos
y los clínicos pudieron referirlos a la mujer lactante. Lo que sabe-
mos hoy de la glándula mamaria productora de leche se debe, en
su casi totalidad y de manera paradójica, a la industria de la
lactancia artificial, y supuso después la mayor contribución a que
las madres dejaran de dar el pecho.
También es de agradecer que las «leches artificiales materni-
zadas» hayan pasado a desterrar por completo a la nodriza. Esta
institución ha permanecido durante siglos; es indudable que, si bien
ha resuelto situaciones dramáticas, pues gracias a ella se han man-
tenido vivos los niños por la lactancia mercenaria. Pero las nodri-
zas han transmitido también enfermedades al bebé que ni el padre
ni la madre tenían. En las primeras décadas de este siglo, sólo las
familias pudientes podían costear las «nodrizas» lo que, en aquel
mundo, era un signo de categoría social, análogo a poseer hoy un
coche lujoso. Las «nodrizas» han desaparecido por completo, más
aún que el proverbial servicio doméstico.
En los primeros años de este siglo, en todas las poblaciones
importantes había «Dispensarios infantiles» e instituciones como
«La Gota de Leche» que, con gran sentido caritativo y humano,
suministraban leche de vaca preparada en biberones acondiciona-
dos en cestitas de alambre. Estos biberones se hervían, así como
sus tetillas de goma, y la leche se pasteurizaba. Estas instituciones
126 EL SENO FEMENINO

salvaban a muchos niños de adquirir tremendas infecciones intes-


tinales. Todo esto ha pasado a la historia, gracias también a la
industrialización de leches infantiles preparadas. Entonces era pro-
verbial emplear para los bebés leches de animales domésticos que
se parecieran a la leche materna. La leche preferida era la de cabra,
y los animales eran ordeñados poco antes de dársela a los niños.
Es fácil que las leches de vaca y de cabra viniesen ya contamina-
das, pues no siempre estaban bien hervidas y los biberones tam-
poco se esterilizaban. En verano, sobre todo, los bebés contraían,
a través del biberón con la leche diluida en las casas, muchas
infecciones a veces mortales. Las suplencias actuales son más
caras, pero lo mismo sucede con toda nuestra alimentación general
envasada.
Hay que advertir que alimentar a los niños con biberón y arte-
factos análogos, en sustitución del seno materno, no es una práctica
que se pierde en la noche de los tiempos; pero sí se perdieron
millones de niños por enterocolitis antes de esta invención.

Comparación entre las dos lactancias


Con todos los progresos habidos en la preparación de alimen-
tación humana, incluidos los hallazgos bioquímicos y la síntesis de
elementos hormonales, vitaminas y factores enzimáticos, no se ha
conseguido ninguna leche artificial maternizada que se aproxime a
la natural, a pesar de las modificaciones introducidas en la materia
base, que es la leche de vaca.
La leche materna aún no ha sido igualada ni aproximadamente.
La tolerancia, para el tracto digestivo del recién nacido, no se ha
conseguido que sea tan perfecta en las leches artificiales, y esto
sin contar con los principios defensivos peculiares de la madre, que
se incorporan a la leche, formando progresivamente el sistema
defensivo inmunitario de la nueva criatura humana. El bebé, tras
la fase intrauterina, pasa por una segunda fase extrauterina en que
necesita seguir ligado a la madre por la leche, como alimento sin
sustitución, y por el vínculo afectivo del amamantamiento, y éste
sí que no puede suprimirse.
¿Se ha conseguido una leche artificial que sustituya a la leche
materna en igualdad de propiedades? No. De tal forma es así que,
en todas las clínicas infantiles de importancia disponen de un
banco de leche materna para alimentar a bebés en estado de
vitalidad comprometida, sobre todo a los niños prematuros. Las
nodrizas de otros tiempos ya periclitados se han sustituido por estos
depósitos, donde se conserva leche de mujer.
EL SENO LACTANTE 127

Detallaremos más adelante las situaciones en que se impone


necesariamente la lactancia artificial y lo relativo a su complemen-
to, fecha de administración y sistemas de destete. Acabamos de
hacer verdaderos elogios de las condiciones higiénicas de las «le-
ches preparadas» pero, entre los médicos, ya no hay duda alguna
sobre la conveniencia de la lactancia natural durante el primer mes
del recién nacido y también durante los siguientes primeros meses.
Pasado el 5.° ó 6.° mes, no hay una indicación especial y se puede
cambiar, sin daño infantil, a una alimentación artificial. En cuanto
al criterio y comportamiento de la nueva madre y su deseo o no
de dar de mamar al infante, hay toda clase de tendencias. No
siempre emanan de la madre; influyen muchísimo el entorno y ese
acumulo de cosas indefinibles que se concretan en una palabra
mágica: ¡la moda!

LACTANCIA NATURAL
Los investigadores de la fisiología de la mama lactante y de la
naturaleza de la leche humana nos han proporcionado una larga
serie de datos maravillosos. Los más importantes los reseñaremos
brevemente aquí, dentro del criterio de divulgación que damos a
estas páginas. Muchísimo antes, el seno femenino, en todas las
civilizaciones que nos han precedido, tenía el simbolismo de fuerza
creadora natural sobre todas las cosas. Ha sido ayer, como quien
dice, cuando se creó el seno erótico, con todo el contenido exami-
nado en el anterior capítulo 6. Paralelamente, el seno femenino ha
simbolizado la eterna belleza femenina, la «gran fuerza» que ha
permitido vivir miles de años al hombre sobre la Tierra y adue-
ñarse de ella. Desde las representaciones prehistóricas hasta nues-
tros días, aparece la imagen del seno como una perfección natural
visible en la figura de la mujer.
En los apéndices, pasaremos revista a la historia, a la icono-
grafía, a la belleza y a la santidad del seno femenino, que ha sido,
además de fuente de alimentación del hombre que acaba de nacer,
fuente de inspiración en literatura y en las artes gráficas. ¿Y por
qué no en música? ¡Cuántas partituras se habrán hecho mirando
los senos de la amada o soñando con ellos!

Cómo se forma la leche


En el Capítulo 2 referimos que la glándula mamaria, tanto en
el niño como en la niña, está iniciada por un pequeño grupo de
tejidos y un pezón rudimentario; todo esto se llama «esbozo ma-
128 EL SENO FEMENINO

mario». Al llegar el tiempo de la adolescencia, crecen estos tejidos


y aparece, en la iniciación de la primera juventud, un verdadero
desarrollo de la aréola y del pezón y, detrás, toda una glándula
mamaria. Si no hay causa hereditaria, alguna influencia local o
relativa a la nutrición, los factores de crecimiento o los niveles
hormonales, el «órgano mamario» doble y simétrico queda forma-
do de manera normal de los 18 a los 22 años. Dentro de la mama
como tal, está la «glándula», que será la productora del líquido
nutricio, la leche materna. Cuando nos hemos referido a la estruc-
tura, Capítulo 4, indicamos que cada mujer tiene una disposición
glandular diferente; tanto en la imagen que se obtiene por radio-
grafía y otros medios como por su futura función lactante. La
glándula mamaria y sus cubiertas, es decir el órgano entero, cuando
no está en el período de gestación y de lactancia, está, aparente-
mente, sin función; pero no es así: en mayor o menor grado, toda
mujer tiene actividad en la glándula. Se sabe que las células se
multiplican para renovarse, y que la glándula, además de segregar
un líquido seroso, lo reabsorbe, por lo que la mujer no nota nin-
guna secreción por el pezón. En algunas mujeres, aparecen gotas
de estos líquidos por su pezón y manchan el sujetador. Esto es raro
en situación normal; si es frecuente y continuo, constituye lo que
se llama «derrame por el pezón» y debe consultarse.
Toda mujer nota viva su mama fuera del tiempo de los emba-
razos. Cada mes, la mama cambia de volumen y de tensión; se
hace muy sensible, casi demasiado, hacia la mitad del periodo, para
replegarse a la situación de reposo en los primeros días que se
siguen al periodo mensual. Ciertas féminas padecen unos dolores
muy molestos en las mamas durante los días anteriores al periodo
menstrual, así como dolores que les asustan mucho y que suelen
localizarse debajo de la glándula. Otras situaciones externas, como
es la toma de ciertos medicamentos (sobre todo hormonas), reper-
cuten sobre la mama. Así ocurre también con las emociones y el
estado de tensión por fatiga y falta de sueño. Esto nos sirve para
indicar que los senos de una mujer están siempre activos, más o
menos apagados, pero todo cambia en un grado enorme cuando
sobreviene el embarazo.
Al iniciarse el embarazo, la glándula hipofisiaria y los núcleos
nerviosos que la rodean, experimentan un profundo cambio y se-
gregan hormonas en gran cantidad. Poco a poco, comienza a mo-
dificarse la glándula mamaria bajo estos estímulos, que llegan por
la sangre. Las alteraciones de los humores internos (el plasma
sanguíneo) hacen posibles los diagnósticos precoces del embarazo
por medio de nuevas sustancias que son eliminadas y detectadas
EL SENO LACTANTE 129

en la orina. Pero lo que más va a modificar la glándula mamaria


en reposo y cambiarla en una mama productora de leche es la
aparición de un nuevo órgano: la placenta. La placenta es una masa
de nuevos tejidos con forma plana que, pegada a las paredes de la
matriz, lleva y recoge la sangre de la madre al feto, para su
alimentación y crecimiento, mediante la canalización del llamado
cordón umbilical; sin la placenta íntegra, la vida del feto no es
posible. La placenta tiene, además, unas funciones muy importan-
tes, al ser una verdadera fábrica de hormonas. Son estas hormonas,
sobre todo, junto con las propias que en distinta cantidad tiene la
madre, las que desarrollan las diferentes estructuras de la glándula
mamaria para convertirla en un seno lactante.
En la Figura 6.2, de manera esquemática, se muestra la activi-
dad de muchas hormonas como factores del crecimiento de la
glándula mamaria y de la expulsión de la leche formada («eyección
láctica»).
Primero se empiezan a desarrollar las ramificaciones del lla-
mado «árbol ductal», tanto en número como en grosor. A la vez,
se multiplican las arterias y las venas, hay cierta hinchazón por
detención de líquidos, toda la mama aumenta de tamaño y se hace
más tensa y congestiva. A partir del tercer o cuarto mes, comienzan
a notarse estos cambios externamente. Del quinto al sexto mes, se
nota que hay un cambio en el color de la aréola-pezón típico del
embarazo. Durante los últimos tres meses es cuando se desarrolla
la parte fundamental de la mama: el sistema de los acinis, que son
los que van a originar la leche. Todo el árbol ductal se dilata
también, por estar repleto de un líquido que aún no es leche.
Las hormonas que intervienen para poner a punto las glándulas
mamarias son, en concentraciones variables según la fase de la
gestación, los estrógenos y la progesterona. Otras hormonas muy
importantes son el cortisol, el ACTH, la tiroxina y la insulina que,
como las hormonas y factores de crecimiento, activan la nutrición
y el desarrollo de las mamas. En las mujeres embarazadas con mala
alimentación y defecto de estas hormonas, sus glándulas mamarias
se desarrollan muy poco en el sentido de hacerse «senos lactantes»;
esto también sucede por enfermedades y por desnutrición como en
las prisioneras de campos de concentración y en las concentracio-
nes humanas de países sumamente pobres y que padecen hambre.
La hormona lactógeno placentario y después, sobre todo, la pro-
lactina, son las sustancias que más influyen en la producción de
la leche.
Sería de una petulancia seudocientífica dar detalles de estas
hormonas y de su manera de conducirse. Son cuestiones técnicas
130 EL SENO FEMENINO

estrictamente médicas, conocimientos necesarios para los técnicos,


que pretenden modificar en lo posible las deficiencias de la mujer
lactante.
Lo que la mujer embarazada tiene que saber es que toda esta
«orquestación de hormonas» actúa en su momento preciso y con
la intensidad debida, como los instrumentos que tocan una com-
posición musical. Si la mujer embarazada toma hormonas sin el
consejo médico, puede actuar peligrosísimamente no sólo sobre sus
mamas gestantes, sino además sobre el desarrollo del feto, al que
puede provocar alteraciones sexuales.
Cuando llega el final del embarazo y se produce el parto, y
con él la expulsión de la placenta y una bajada brusca y muy
cuantiosa de las hormonas (que precisamente es la placenta quien
las sintetiza), la glándula mamaria, que ya está a punto para la
«fabricación» de la leche, comienza a segregaría y a expulsarla por
el pezón. Las mamas han estado sometidas a un máximo de con-
gestión y de tensión dolorosa; al iniciarse la lactación, todo esto
disminuye y hasta los dolores se atenúan y la nueva madre puede
descansar.

Salida de la leche

Comienza el sistema de acinis glandulares a segregar la leche,


que se recoge, acumula y sale por el sistema de canalículos, cana-
les y los conductos galactóforos y llega hasta los orificios de los
pezones. Las hormonas circulantes ahora ya son distintas y la que
prevalece y dirige esta «fabricación láctea» es la prolactina.
Lo que no suele saber la madre es que el efecto de la succión
del bebé sobre la aréola-pezón produce un reflejo que actúa, ha-
ciendo un largo recorrido nervioso, hasta llegar a los célebres
núcleos del hipotálamo, que están en las profundidades del en-
céfalo, y allí se produce otra sustancia hormonal que es la oxito-
cina, la cual induce a contraerse a todo el árbol de los canales de
la leche. Aumenta la tensión del líquido lácteo y la leche sale en
finos chorros por el pezón a la boca del bebé, que inició el reflejo.
Si no fuese por este reflejo, la leche saldría difícilmente, sólo por
presión sobre el conjunto de la mama tensa y rellena de líquido.
El clásico ordeño que hace el hombre para sacar la leche de las
ubres de animales de granja también desencadena un mecanismo
reflejo, aunque últimamente se haga con artefactos eléctricos. El
«reflejo de succión» del niño no sólo hace que salga la leche;
también estimula a la hipófisis a que produzca prolactina, que es
EL SENO LACTANTE 131

precisamente la hormona que induce al seno femenino a producir


la leche. Es la hormona láctea.
Damos estos datos a las madres en fase de nodriza para quitarla
la idea de que el niño no puede sacar la leche de una mama que
no la tiene. Es precisamente la succión de la boca del bebé la que
induce la formación de hormonas que estimulan a la hipófisis para
que la leche se produzca. El niño hambriento, con su boca glotona,
es el mejor estimulante del seno para poderle alimentar. Se suele
decir que el «niño que no llora, no mama», es decir, que no se le
pone al pecho. Hay que agregar que el «niño que no chupa, no se
alimenta», pues la glándula no se excita de la manera debida.
No sólo existe el reflejo de succión del niño; la madre, por un
reflejo de tipo psicológico y al ver al niño, al recordar la hora o,
simplemente por el deseo maternal de alimentarle, excita los cen-
tros hipofisarios y desencadena la salida de la leche o «eyección
láctica». Es frecuente que al ver al niño, o simplemente al oírle
llorar, la leche humedezca el sujetador de la madre.
La secreción primera del seno lactante es un líquido diferente
a lo que será después la leche materna. Es el calostro, de cuya
composición trataremos después.

Composición de la leche humana

La leche de los animales de granja tiene unas condiciones que


se adaptan a las necesidades de las crías que tienen que alimentar.
Su aparato digestivo, ciclo de vida y funciones son diferentes de
los del ser humano. Por ello sucede que, aun con todas las modi-
ficaciones introducidas para adaptarlas al niño, la «maternización»
de las leches animales es solamente aproximada. Además de esto,
la leche materna se va modificando y madurando en relación con
la cría, que también va creciendo y cambiando. Las leches artifi-
ciales también cambian con la edad, pero nunca son iguales.
A continuación, vamos a examinar los componentes de la leche
humana.
Agua. Las necesidades de agua que tiene el niño son grandes,
sobre todo en los países cálidos y en los meses de fuerte calor
estival. La falta de agua produce cuadros muy graves de deshidra-
tación, que necesitan un inmediato tratamiento médico. Una lac-
tancia materna suficiente suele proporcionar el agua que necesita
el infante. En las épocas de gran calor, las tomas tienen que ser
más frecuentes. Con frecuencia hay que suplementar con agua,
administrada con biberón.
132 EL SENO FEMENINO

Proteínas. La leche materna tiene muchas menos proteínas


que la de vaca, aproximadamente un tercio menos. La razón es
fácil de comprender: el ganado vacuno crece muy rápidamente en
tamaño y peso en comparación con el ser humano y tiene un
aparato digestivo mucho más potente. Las proteínas de la leche
humana son suaves y se digieren bien, no se desperdician. La
caseína, en la leche de vaca, es seis veces más abundante que en
la humana. También las lactoalbúminas y las lactoglobulinas están
en diferente proporción. Los aminoácidos, que son las pequeñas
piezas con las que el niño construye sus propios tejidos, son asi-
mismo distintos, aunque suficientes, de los fabricados por la vaca
para el ternero. Aun modificando la leche de vaca, estos aminoá-
cidos son diferentes y algunos resultan indispensables.
Grasas. Tiene la leche humana una gran cantidad de grasa
insaturada, con alta proporción de colesterol. Los ácidos grasos que
contiene son necesarios para el intestino del niño. Contribuyen así
a la formación de los tejidos en general y particularmente del eje
cerebro-espinal y los nervios periféricos.
Hidratos de carbono. La leche humana es dulce por contener
una buena cantidad de lactosa; también están presentes otros azú-
cares, como la glucosa, pero en proporción menor. La alimentación
con azúcar lactosa favorece una flora protectora del intestino del
niño y es además de un gran poder de absorción; así el niño se
defiende mejor de las graves infecciones intestinales por incremen-
tarse el factor bacteriano bífido (fermento láctico).
Minerales. La leche humana está poco mineralizada: sólo una
cuarta parte que la de la vaca. La dilución de la leche de vaca no
llega a corregir estas desigualdades de manera proporcionada. En
cierta manera, algunos componentes minerales quedan incremen-
tados y desiguales. Cuando el niño tiene trastornos digestivos de
importancia (vómitos, diarrea, fiebre), los valores de sodio se in-
crementan en su plasma; las leches artificiales modificadas siempre
tienen mucho más sodio que el conveniente. El hierro de la leche
humana se absorbe mucho mejor por el bebé que el hierro de la
leche de vaca. En cuanto a la proporción de calcio, magnesio y
fósforo, es análoga a la del plasma humano y también a la de los
herbívoros.
Vitaminas. Si la madre tiene una alimentación normal y equi-
librada, la leche tiene una riqueza vitamínica conveniente. En
especial, es rica en vitamina D, en comparación con la leche de
vaca. Esta es la razón de administrar un suplemento de vitamina
D a los niños criados con biberón.
Inmuno globulinas. Estos factores glucoproteínicos llevan va-
EL SENO LACTANTE 133

rias cantidades de anticuerpos contra infecciones humanas que, de


forma aguda o benigna, ha sufrido la madre. Pasan a la leche
materna y son un sistema especial de vacunación para el bebé;
además, estos factores inmunizantes son muy fáciles de absorber
y asimilar. Las infecciones que corresponden a estas inmunoglo-
bulinas son por virus y distintas bacterias. La leche de los primeros
días tiene las cantidades mayores de inmunoglobulinas, pero en
especial las contiene de manera masiva el calostro. Cuando la
lactación se prolonga, la leche materna va teniendo menos anti-
cuerpos que transmitir. El niño ya tiene su timo desarrollado y es
capaz de originar sus propias defensas. Para este poder defensivo,
la leche materna es irreemplazable en los primeros meses. Las
inmunoglobulinas que lleva la leche de vaca no son útiles para la
defensa contra las infecciones humanas.

Cambios en la leche humana

Es un fenómeno natural maravilloso la forma en que el labo-


ratorio-fábrica del seno de la madre lactante va cambiando su
composición desde el momento del parto, para adaptarse a las
necesidades del infante.
De la composición del calostro a la leche de los 15 días hay
una gran diferencia; ya se indicó que, en el calostro, la cantidad
de proteínas es muy elevada, pero sobre todo lo son las inmuno-
globulinas, que van unidas a restos de células y que, como si fueran
sedimentos, se eliminan en las horas primeras y «limpian» todo el
árbol ductal. El calostro tiene menos cantidad de grasa y de hidra-
tos de carbono de los que tendrá después la leche. Resulta muy
útil para el recién nacido y lo digiere fácilmente. No hay ninguna
razón para no dárselo en las primeras 24 horas. El calostro cambia
y al día siguiente hay una leche que es bastante líquida y muy
blanca. Al mes se hace más espesa y con reflejos amarillos, al tener
más cantidad de grasa.
Resulta sorprendente que, en los partos prematuros, la leche
que entonces segrega la madre, para mejor alimentar a un bebé con
deficiencia vital de conjunto, tiene más proteínas, menos lactosa y
más sodio y cloro, lo que favorece las necesidades del niño.
Según pasan los meses, la leche materna aumenta sus compo-
nentes, en especial el contenido de grasa. El tipo de grasa de la
leche materna es a base de lipoides humanos, que se fijan fácil-
mente en los tejios del niño. Son reservas muy útiles para mantener
el crecimiento y para asegurar la nutrición del bebé en caso de
134 EL SENO FEMENINO

fiebres o cualquier enfermedad. La grasa de la leche de vaca no


se fija de manera completa; los niños engordan, pero pierden peso
fácilmente.

Por alimentos y sustancias que toma la madre

Por regla general, la madre occidental tiene la fortuna de estar


normalmente alimentada. Subrayemos la palabra normal, para ex-
plicar que es un disparate sobrealimentar a la madre, hacerle
aumentar mucho de peso y deformarla con la errónea intención de
conseguir así una nodriza mejor.
Todas las variaciones alimenticias que haga la madre influyen
en la composición de la leche, pero insistimos en que no es precisa
una sobrealimentación. En todo caso, hay una tendencia a una
descalcificación general, pero esto sólo se observa cuando la mamá
prolonga más de diez meses la lactación. Actualmente, este tiempo
ya no se cumple. Lo que sí hay que recomendar a la madre lactante
es que beba agua en cierta cantidad; nunca debe pasar sed. En
general, las mujeres beben habitualmente poca agua; éste es un
mal hábito que debe corregirse. Existe la tradición de que toda
nodriza tiene que beber leche de vaca diariamente y en buena
cantidad. Es suficiente una alimentación de 300 a 500 calorías más
que lo que venía ingieriendo y un suplemento total de líquidos de
1,5 litros al día.
Lo que tiene mucha más importancia son los medicamentos que
por cualquier razón tome la madre. Prácticamente, todos pasan a
la leche y son indirectamente administrados al bebé. Esta cuestión
está muy estudiada médicamente. Aquí sólo damos algunas indi-
caciones.
Hay medicamentos indispensables durante las horas que prece-
den al parto y se administran para facilitar que se produzca nor-
malmente, dure menos y la madre no sufra; son generalmente
analgésicos, sedantes o anestésicos. Pasan por la placenta al feto
y éste, al nacer, está somnoliento, lo que no hay que confundir con
una falta de vitalidad del recién nacido; estos efectos pasan a las
primeras horas, pues el hígado del recién nacido es potentísimo y
los neutraliza.
Los quimioterápicos contra enfermedades malignas están por
completo prohibidos; impiden el normal desarrollo del niño y pue-
den causarle anomalías corporales. Otros medicamentos muy peli-
grosos son, en general, las hormonas, sobre todo el grupo de
hormonas sexuales y los corticoesteroides. Se deben evitar en lo
EL SENO LACTANTE 135

posible los llamados antiinflamatorios y ciertos grupos de sedantes.


En cualquier caso, será el médico quien decida y elija una medi-
cación si es necesaria para la madre.
El alcohol y el tabaco no son nada convenientes si la madre
los usa de manera habitual. Se ha difundido que las madres dro-
gadictas confieren a su hijo estos hábitos. Por ello, la lactancia en
ellas no tiene sentido, aunque conserven su instinto maternal.

PROBLEMAS DEL SENO LACTANTE


La glándula mamaria está sometida a una actividad muy grande
ya durante el embarazo y después más, en los meses de lactación.
Conviene que la mujer sepa los cuidados y observaciones que debe
tener en cuenta. La relación que hacemos de posibles conflictos se
da en una proporción muy baja, y actualmente son fáciles de tratar.
No deben servir como argumento para suprimir, en principio, la
lactancia natural.
Alteración del pezón. Durante los meses del embarazo, con-
viene cuidar los pezones, «endurecerlos», prepararlos para una
función en la que aún no están entrenados. Cuando los pezones
tienen anomalías congénitas son más susceptibles de sufrir altera-
ciones.
La fina piel de los pezones con frecuencia se erosiona y se
abren unas grietas dolorosas, punto de partida de infecciones que
profundizan y provocan pequeños abscesos en la aréola.

Obstrucción de los grandes conductos y galactoceles


Hay muchas causas que pueden obstruir un gran conducto
lácteo (galactóforo): una inflamación a su alrededor, el desarrollo
de un tumor, que la madre se acueste y al dormir oprima por
mucho tiempo un sector del seno lactante o también un sujetador
mal dispuesto. Todas estas dificultades mecánicas hacen que se
produzca un estancamiento de la leche, que sigue formándose y no
puede salir. El seno se hincha en un sector y dilata la piel, que se
vuelve más caliente y sensible. La mujer nota una incomodidad,
una tensión, un bulto, y puede tener fiebre no muy alta. En cuanto
la obstrucción desaparezca, la dilatación y retención de la leche se
resuelven. Aparte de que es la madre la primera en advertir el
problema del cierre del gran conducto, los actuales medios de
exploración localizan el sector y a veces también la causa de la
136 EL SENO FEMENINO

obstrucción. El tratamiento es una cuestión médica; cuanto antes


se ponga remedio, más fácil será resolverlo.
Pocas veces aparece, en una mama que ha sido lactante hace
meses y está en reposo, un bulto profundo, es decir, en plena
glándula, que es como un quiste relleno de leche que ni pudo salir
ni se reabsorbió. Esto es un galactocele que, si no se tiene en
cuenta el pasado embarazo, puede tardar en diagnosticarse.
Mastitis aguda y abscesos de la mama. A través de los con-
ductos por donde sale la leche, pueden penetrar infecciones. Co-
rrientemente, la piel humana contiene gérmenes. Muy pocas veces
parte de la infección de la boca del niño. También se han registrado
estos trastornos en las maternidades y en determinadas épocas, en
que varias madres lactantes se han contaminado por un proceso de
tipo epidémico. Las pequeñas heridas del pezón, y sus ramifica-
ciones por microscópicos vasos linfáticos, pueden llevar la infec-
ción a zonas glandulares profundas.
No hace muchos años, las mastitis agudas y los abscesos de la
mama (bolsas profundas de pus) eran una verdadera pesadilla.
Había que suspender la lactancia, se originaba una infección cuya
gravedad dependía de la naturaleza del germen y de su extensión
inicial. En la práctica había que operar a estas mujeres, pues, si no
se les trataba debidamente, formaban verdaderas bolsas de pus, que
era obligatorio abrir al exterior. Con ello se reducían los dolores,
la fibre y la destrucción, mayor o menor, de la glándula.
Estas situaciones penosas ya no las vemos los médicos en las
madres lactantes. Afortunadamente, hay una gran serie de antibióti-
cos que curan el comienzo de las mastitis. La paciente que comien-
ce a tener dolor profundo, hinchazón y enrojecimiento de la piel
debe acudir enseguida al médico, y ello basta para que se consiga
yugular esta enfermedad infecciosa. En casos muy precoces, la
termografía puede denunciar y localizar una mastitis de mujer
lactante en su comienzo (las llamadas mastitis puerperales).

Las intervenciones obstétricas


Cierto número de partos han de resolverse con asistencia toco-
lógica quirúrgica. Actualmente, la intervención más frecuente es la
cesárea que, al hacerse con las debidas técnicas, carece de peligro
para la madre y para el feto. En este tipo de asistencia y en otras
tocológicas, la madre está sometida durante unas pocas horas a los
efectos anestésicos postoperatorios.
No es válido el criterio de suprimir definitivamente la lacta-
ción. No hay ninguna razón especial para ello, excepto en casos
EL SENO LACTANTE 137

inicialmente muy graves de la madre. Tampoco es conveniente


«aplazar» el funcionamiento del seno lactante.
Como repetiremos varias veces, si no comienza pronto a fun-
cionar la salida de la leche por los mecanismos de la succión del
bebé o por presión o extracción con bomba de leche, entonces no
se producen los «reflejos del pezón y centros hipofisarios» en la
zona cerebral de la madre. Si esto se aplaza por unos días, se
producirá un daño a la madre y al hijo, al fallar en el futuro la
lactación.
Por ello, se tiene el criterio de que, pasadas las pocas horas
necesarias para que la madre se despierte, se debe llevar al bebé
a su cama y aplicarlo a los pezones. Estas maniobras debe hacerlas
personal adiestrado de enfermería en las clínicas. También se pue-
de extraer la leche con la bomba eléctrica, establecer los reflejos,
vaciar la mama y dar esta leche de mujer al bebé, con biberón o
con cucharilla. Son maniobras que normalizan la lactación una
semana después, cuando la madre ya puede levantarse.

APRENDIZAJE PARA LACTAR AL BEBÉ

Por el instinto maternal y por intuición, la mujer casi siempre


puede atender y resolver por sí misma todo lo relativo a la alimen-
tación de su bebé. Como sobre esta materia hay muchos conoci-
mientos y consejos que dar, se presenta una información resumida,
que también proporcionan las enfermeras profesionales y los médi-
cos pediatras.

Cuidados de las mamas durante el embarazo

Hay que advertir a la futura madre que haga una preparación


de los pezones. Lavar las mamas y los pezones con agua tibia y
un jabón ácido. Después, aplicar un algodón empapado en alcohol
de 70° y dejar que se seque sobre la piel; haciendo esto de 2 a 3
veces al día desde el principio del embarazo, se mantiene la piel
con la menor cantidad de gérmenes posible y se va endureciendo
la piel del pezón. (El alcohol de 90° no es bueno para la piel, pues
resulta algo cáustico, forma una costra sobre los pliegues y surcos
cutáneos y debajo quedan gérmenes; cuando está diluido al 70 por
100, disuelve mejor la capa grasa.) Al avanzar el embarazo, si se
produce alguna iniciación de grieta, se debe consultar para hacer
un tratamiento local con una orientación médica oportuna y con-
138 EL SENO FEMENINO

seguir que el pezón logre una superficie cutánea normal. De em-


plear después una crema, tiene que ser una a base de lanolina, no
de vaselina, que impermeabiliza la piel y la macera. Las grietas
del pezón y ulceraciones aparecen después, durante la lactación, si
no se ha preparado debidamente la piel.
Cuando hay pezones invertidos las atenciones son análogas,
pero más reiteradas, ya que se dan mejores condiciones para que
la piel del fondo del pezón contenga gérmenes y luego erosiones
que se infecten.
Ciertas embarazadas que, en reposo, tienen salientes los pezo-
nes, pueden sufrir en un seno cierta retracción del pezón. Suele
deberse a que el conducto lácteo (galactóforo) se retrae por dila-
tación y tira hacia adentro del pezón. Este fenómeno, en sí, no es
peligroso; cuando se establece la lactación, cesa la retracción; si
persiste o se acentúa, conviene advertirlo, pues ello indica una
obstrucción con retención, que llegará a reducir la capacidad de un
sector de la mama y, más tarde, determinará un galactocele.
Muchas embarazadas tienen precozmente derrames por el pe-
zón de un líquido opalino, más o menos parecido en su naturaleza
al calostro. Esta salida líquida (galactorrea precoz) macera el pezón
y la aréola y facilita la aparición de grietas, pequeñas heridas y
luego infecciones. Esta situación es muy frecuente entre el octavo
y noveno mes. Es preciso llevar gasas con zona absorbente, peque-
ñas compresas que se renovarán y limpiarán muy frecuentemente
con alcohol de 70 ° y lavando la piel con jabón ácido.
Desde el quinto mes del embarazo, se utilizarán sujetadores
sencillos y lavables que puedan ir ampliándose cambiando las
«copas». Los mejores son los que se abrochan por delante y tienen,
además, un botón en los tirantes por la parte anterior. Este sujeta-
dor es el que debe usarse en los «meses de lactación»; resulta fácil
desabrocharlo por un lado para dar de mamar al niño, sin necesidad
de desnudarse (Fig. 7.1).
Las mamas, según se van desarrollando, necesitan sujetadores
mayores. Se deben elegir de tipo «blando» y sin armadura. Es
conveniente acostumbrarse a tenerlos puestos también durante la
noche. Esto es un consejo muy importante para evitar o, por lo
menos, disminuir las posibles estrías cutáneas, que luego quedan
siempre como una marca. Además, las estrías que ocupan la mitad
superior de la mama no se puede suprimir ni con cirugía plástica.
La piel no puede por menos de distenderse, como sucede también
con la piel del abdomen. Es muy buena práctica aplicar una crema
de tipo protector e hidratante todos los días, cada 12 horas, sobre
la piel que se distiende, especialmente en los senos y en la piel del
EL SENO LACTANTE 139

abdomen. Con ello, la piel se distiende más fácilmente, al ser más


elástica, y las estrías no llegan a presentarse. Las cremas no lleva-
rán nunca hormonas, cuya absorción resulta de gran peligro para
el feto, que puede variar su conformación sexual. También protege
de las estrías la sencilla costumbre de friccionar las mamas con
aceite vegetal de semillas tres veces al día.

El primer contacto con el niño

En el mundo occidental, ya casi todas las embarazadas dan a


luz en maternidades o en clínicas privadas. El personal facultativo
ayuda a relacionar la nueva madre con su bebé.
Las madres suelen levantarse muy pronto, excepto las que
hayan tenido que ser intervenidas por alguna distocia o complica-
ción última. Es recomendable y tiene además un gran sentido
humano que tomen muy pronto al niño en su regazo, le miren y
empiecen a conocerle. El nene se aproxima enseguida a la zona
mamaria y se considera que esto se hace por un acto reflejo, en el
que interviene un olor específico procedente de las mamas, que
están en plena función; olor específico que entra en el grupo
biológico de las feromonas y es propio de la madre, así como el
olor de la leche-calostro. El niño recién nacido ve, pero aún no
mira. Al aproximar el niño al pezón, la primera relación es con la
lengua. Después se produce el llamado «reflejo de raíces nervio-
sas» (Rooting Reflex), que consiste en un movimiento de la boca
140 EL SENO FEMENINO

del niño para buscar el pezón de manera lateral, después de haberlo


tocado con la lengua, hasta que entra en acción otro reflejo de
tomar el pezón dentro de su pequeña boca y apoyarse contra la
aréola. La costumbre de poner algo dulce en el pezón de la madre
no es necesaria. Asimismo, siguiendo estos reflejos radicales, el
bebé comienza a chupar. El reflejo se produce entonces por parte
de la madre; se trata de un estímulo que alcanza a la hipófisis,
donde se desprende una sustancia que desde la localización llega
del cerebro a las mamas. Esta sustancia es la oxitocina, que contrae
los conductos de la leche, para que el líquido lácteo entre en la
boca y aparato digestivo del bebé (eyección láctea).
Aparte de la relación psicológica entre la madre y el hijo por
el hecho del amamantamiento, hay toda una serie de reflejos en
los que la glándula mamaria empieza su función activa de mecá-
nica alimenticia. A la vez que se da el estímulo de contraerse los
senos y conductos de la glándula, el hecho de la succión provoca
la producción refleja de prolactina, que es la hormona más impor-
tante, para que los acinis glandulares segreguen la leche. De otra
parte, la prolactina tiene un efecto sedante sobre el niño; por eso,
después de una buena toma, el niño, además de saciar su hambre,
se queda sedado y dormido. La oxitocina es estimulante de la fibra
muscular lisa del útero y de otros músculos de la pared del abdo-
men; por ello, se provocan dolores tardíos en la parte baja de la
pelvis, que se conocen con el nombre de «entuertos».
Se considera de un gran interés que, dentro de las primeras
doce horas, se establezcan estas relaciones de la madre con el hijo.

El ritmo de la lactación

Esta es una cuestión en la que se debaten varios sistemas. En


principio, en las maternidades y casas-cuna, hay que establecer una
reglamentación y suele mantenerse una separación entre la zona
de los nidos, donde están las cunas de los niños recién nacidos, y
las habitaciones donde están las madres recién paridas o sometidas
a los rigores del postoperatorio, por haberlas intervenido obstétri-
camente; en estos casos, los niños son llevados al sitio de la madre
por las enfermeras para ser alimentados.
También existe un régimen en el cual el niño puede estar
continuamente con su madre; éste es otro sistema y se considera
el más conveniente durante los primeros días, pues de esta manera
se regularizan antes las relaciones de madre e hijo y la perfección
de las tetadas. A la mayoría de los recién nacidos les gusta ali-
EL SENO LACTANTE 141

mentarse durante las 24 horas; no están tomando leche durante


todo este tiempo, pero les gusta mucho conservar la mama en la
boca hasta quedar dormidos; entonces, el pezón se les escapa de
los labios. Haciendo esto durante los primeros días, se consigue
averiguar la sincronización en cada pareja (madre e hijo); en cada
mujer en esta situación, se produce una subida de leche a horas
determinadas. Otras madres deben esperar hasta que el niño, exci-
tando sus pezones, produzca el reflejo de la «subida de la leche».
En estos días iniciales, se curten los pezones y aquellas madres
que los tienen más o menos «deprimidos» pueden normalizarse.
En las de pezones invertidos, estos primeros días de prueba sirven
para conocer la posibilidad o no del mecanismo de succión.
Cuando se llega al cuarto, quinto y sexto día, se puede saber
en cada «pareja» si la mama se vacía por completo o queda aún,
después de las tetadas, demasiado tensa por su contenido lácteo.
Cada madre tiene que conocer su caso y registrar la subida de
leche. Debe aprender, enseñada por la comadrona o enfermera, a
vaciarse la mama por presión de la misma; con ello, se evitará la
retención excesiva de líquido, que es causa de la mayoría de los
trastornos locales. Primero, se probará con el propio niño, hasta
que esté saciado. Esto tiene mucha importancia cuando hay pezo-
nes invertidos; se puede lograr, en las dos primeras semanas, que
el ritmo de producción de la leche se mantenga y asegurar así la
utilidad de la mama anormal. Si no hay defecto en los pezones y
si la mama está muy repleta, hay una propulsión de la aréola que
impide al niño aplicar bien su boca y succionar; si la madre
aprende a exprimir la mama, disminuye este «rodete» y el niño
puede mamar. En las clínicas hay bombas de succión eléctricas que
son superiores a las clásicas.
Si el niño está siempre con la madre en la primera semana, se
acorta mucho la fase previa de «leche-calostro» que, sin esta me-
dida, a veces dura varios días. En cambio, si se ponen en marcha
los mecanismos reflejos de la succión por el niño y de la actividad
de la oxitocina y prolactina, de la que hemos informado, la madu-
ración de la leche es rápida y estable. Hay que evitar asimismo la
antigua práctica, cuando hay problemas del pezón y de vaciamiento
de la mama, de distanciar las tetadas o suprimirlas. Por el contrario,
extrayendo la leche se mantiene su producción; la leche así extraí-
da se administra en biberón al niño, en condiciones bien sabidas
de no contaminación.
En la primera fase de lactación, es bueno que por las noches
el niño esté en su cuna en el dormitorio de la madre. La vigilancia
maternal, incluso instintiva, es un don inapreciable del que no se
142 EL SENO FEMENINO

debe privar al niño. Es peligroso que el niño duerma con la madre


en la misma cama; la comodidad de darle de mamar sin levantarse
entraña el peligro de que, durante un sueño profundo de la madre,
ésta pueda aplastar al bebé, accidente demasiadas veces repetido
que nos obliga a que siempre duerma en la cuna.
Una vez que en las 2 ó 3 primeras semanas se establece ya la
lactancia natural, la madre no presenta erosiones en el pezón y se
instauran los ciclos de su propia glándula mamaria, de la produc-
ción de leche y su expulsión por eyección del líquido por el pezón,
se plantea establecer el número de tetadas y su duración. Hay una
fórmula clásica: dar de mamar al niño cada cuatro horas, con un
total de seis tomas al día. No siempre puede esto aplicarse así: es
preciso guiarse por el propio niño; si llora y está inquieto, darle
de mamar a intervalos cortos puede ser su mejor medicina. De otra
parte, un exceso de vaciamiento de leche en la mama habrá de
remediarse con tetadas complementarias o por extracción artificial
mecánica.
Así, estos intervalos entre tetada y tetada deben ser de 3 a 5
horas durante los cuatro primeros meses de lactación.

Dificultad de succión por parte del bebé.


Los niños prematuros

Se debe excluir de la lactación normal a los recién nacidos con


grandes defectos congénitos que les dificulten la succión, tales son
los niños que nacen con hendidura de paladar o con labio leporino.
Afortunadamente, son poquísimos estos casos. Existen causas ge-
nerales por las cuales los niños nacen muy débiles y apenas tienen
energía para mamar. También se debe excluir a los niños que, a
las pocas horas, presentan ictericia del recién nacido, situación no
grave y pasajera.
En estos casos y los análogos que se presenten en la práctica,
se debe, por una parte, iniciar y mantener la formación de leche
en los senos de la nueva madre, por presión y vaciamiento de la
glándula o, mejor aun, por aspiración periódica con bomba eléc-
trica. La leche materna así conseguida se administrará por sonda
fina colocada en la nariz del bebé. A ser posible, no se debe
«desperdiciar» la posibilidad de alimentar a estos bebés con leche
de mujer, precisamente por ser niños defectuosos y débiles, ya que
la leche de vaca, aun modificada y maternizada, es siempre peor
tolerada y menos nutritiva.
EL SENO LACTANTE 143

En el transcurso de un amamantamiento normal, el niño puede


tener obstrucción nasal y esto le dificulta considerablemente ma-
mar, pues no puede respirar al tener la boca ocupada. El pediatra
podrá normalizar pronto tal situación.
Hay madres que no saben colocar bien al niño y colocarse ellas
mismas para que éste pueda mamar con comodidad y la leche fluya
fácilmente. Si la postura no es correcta, el bebé se irrita, suelta el
pezón y llora, aunque haya leche en la mama. Con mamas volu-
minosas y un niño mal colocado, sucede que la leche tarda en salir
y el niño llora; conviene pasarle a la otra mama. Los consejos de
la enfermera y la observación de la madre corrigen estas pequeñas
cosas.
Algunas madres practican la alimentación mixta —biberón con
leche de vaca maternizada y tetadas— por creer que no tienen
suficiente leche para el hijo; resulta que la leche de vaca se tarda
más en digerir, el estómago del niño no se vacía y entonces rehuye
mamar por sentirse lleno; al final de la jornada, el bebé no ha
quedado bien alimentado.
Los niños prematuros se recuperan ahora de manera brillante,
con resultados milagrosos, debido a los conocimientos y medios
que proporcionan las «incubadoras artificiales» que hay en hos-
pitales y clínicas con departamentos de obstetricia y clínica in-
fantil. Cuando un niño prematuro pesa 1.300 gramos, ya puede
mamar directamente, aplicando su boca al pezón. Si el peso es
de 1.600 gramos, también lo hacen por sí mismos, sin ninguna
dificultad. A los «prematuros», cuando aún no pueden mamar, es
muy bueno administrarles la leche de mujer, no la de vaca mo-
dificada. Ya hemos dicho antes que la leche de las embarazadas
que dan a luz de manera prematura tiene una composición dife-
rente y un valor nutritivo y de fácil digestibilidad, que no posee
la leche de mujer parida a término. Por eso, en las clínicas se
aprovecha esta leche de la madre, extraída por bomba, o se
recurre a la leche conservada en los «bancos de leche». A la
madre de un niño prematuro se le deben hacer las extracciones
cada tres horas, preferentemente que cada cuatro; por ello, debe
estar en la clínica. La leche materna es preferible aplicarla al
prematuro por sonda digestiva colocada en la nariz. Si al prema-
turo se le comienza a alimentar con biberón, se acostumbra a
tomar así la leche de la madre y luego será más difícil que,
cuando normalice peso y edad, tome su alimento directamente al
pecho.
No debe olvidarse que el niño prematuro necesita, mucho más
la leche de mujer que el niño de edad y peso normal.
144 EL SENO FEMENINO

SITUACIONES QUE OBLIGAN A ABANDONAR


LA LACTANCIA NATURAL

Por una parte, la enorme publicidad que las casas industríales


y sus marcas hicieron de la bondad e incluso de la superioridad de
las leches artificiales maternizadas para la crianza de los niños
recién nacidos y, por otra, no menor, la moda de no amamantar a
los hijos, que se extendió rapidísimamente entre las mamas jóve-
nes, todo ello hizo que la lactancia natural decayera hasta propor-
ciones bajísimas. En los países anglosajones, centroeuropeos y
escandinavos, quedó reducida la lactancia natural a proporciones
bajísimas, según transcurrían los primeros meses. Prescindimos de
publicar estadísticas oficiales bien conocidas. Ya nos hemos refe-
rido a un estudio comparativo anteriormente.
En estos últimos años se ha producido una reacción. La leche
de vaca maternizada, o leche de «bote» y biberón, es magnífica
para los terneritos, pero la leche perfecta para los niños, en verdad,
es la humana y de su madre. Se considera que, pasados los prime-
ros seis meses, el seno lactante puede dejar de emplearse y ser
sustituido por la lactancia de leches industriales maternizada. Los
pediatras tampoco creen que sea buena para el infante una lactancia
muy prolongada; resulta insuficiente para el niño y es conveniente
administrarle una alimentación mixta por sus necesidades de cre-
cimiento.
Este preámbulo es necesario para juzgar la primera situación
en que debe abandonarse la lactancia natural.

Insuficiencia de la leche materna

Ya se ha informado en el Capítulo 4, sobre «Estructura del


seno», que la forma y volumen de la mama no se acompañan de
verdaderos tejidos glandulares, productores de la leche materna
cuando la mujer tiene un hijo. Hay mamas grandes, a veces dema-
siado grandes y «rellenas» de grasa y tejidos fibrosos, pero no de
glándula. En cirugía plástica, cuando se reducen grandes mamas
de mujeres jóvenes, se comprueba esto. Por el contrario, mujeres
que poseen pechos externamente pequeños los tienen ocupados por
un tejido glandular verdadero y, cuando son madres, la formación
de leche es abundantísima y pueden sus senos criar perfectamente
al hijo. Se puede afirmar que la mayoría de mujeres embarazadas
pueden luego alimentar con sus senos al hijo; en los casos más
débiles, por lo menos los 4 a 6 primeros meses.
EL SENO LACTANTE 145

Es por completo una patraña decir que, como las mujeres llevan
ya algunas generaciones en que apenas amamantan a los hijos, sus
hijas, y sobre todo sus nietas, ya no han «heredado» las glándulas
de la leche y la facultad de criar a los hijos al pecho. Es decir
que, durante los millones de años de la evolución, la especie
humana se ha mantenido por el poder de producir leche y las
mujeres han criado así a sus vastagos, pero en apenas dos o tres
generaciones, ha perdido biológicamente esa facultad. Sabemos
que, actualmente, el seno lactante existe y es perfecto, con va-
riaciones funcionales individuales que siempre se han presentado,
en todas las épocas.
Destruida esta idea de la regresión o desaparición de la glán-
dula mamaria, lo que sí es cierto es la gran disminución en el
hábito de amamantar. Si no se comienza bien desde los primeros
días el proceso de la lactancia, la buena secreción láctea no se
establece. Si además se distancian las tomas y se intercala el
empleo de biberones de leche de vaca, se produce una disminución
de la cantidad de leche materna. La madre tiene que saber, así
como las personas que le rodean, que el mejor procedimiento de
mantener una cantidad normal de leche, es la repetida y prolongada
acción de mamar del niño, los reflejos que produce la boca del
infante sobre el pezón.
Hay muchas madres que creen de buena fe que no tienen
suficiente leche, y que no alimentan debidamente a su hijo. Las
enfermeras y los médicos pediatras luchan contra esta idea. Inter-
calar biberones es, por el contrario, el peor medio de mantener la
formación de la leche materna. Hay un fondo inconsciente y tam-
bién un entorno propicio a limitar y a suprimir la lactancia natural.
En verdad, se debe insistir en prolongar esta manera natural y
perfecta de alimentar al niño durante 4 a 6 meses como mínimo.

Otras causas que impiden la lactancia natural

Hacemos una relación simple y sin comentarios:


1. Cuando la madre tiene una enfermedad crónica importante;
ejemplo: una tuberculosis, una diabetes de tipo medio o una car-
diopatía que puede descompensarse. 2. En casos de procesos agu-
dos infecciosos y febriles, donde también se puede producir con-
taminación del niño. 3. Procesos de mastitis puerperal, sobre todo
purulenta, ya que el pus pasa a la leche y ésta contamina por vía
digestiva al bebé. 4. Cuando hay una gran erosión y fisura del
146 EL SENO FEMENINO

pezón, que produce muchos dolores en el acto de amamantar al


niño, es preciso recubrir el pezón con una cúpula de plástico
agujereado (pezonera) y hacer un tratamiento local enérgico con
analgésicos locales y antibióticos mientras dure la lactancia. 5.
Cuando se trata de mujeres a las que se les han practicado opera-
ciones plásticas correctoras, tanto de reducción como de aumento
por sí, las intervenciones no impiden, como es lógico, una gesta-
ción y que la glándula adquiera el aspecto típico de un seno
lactante desarrollado. Pero una lactancia sobreañadida distiende la
piel, lo que obligará a una pequeña intervención de corrección a
los 6 u 8 meses. Si el niño está bien y es normal, se puede acortar
la lactancia natural y cambiarla por artificial.

TÉCNICA DEL DESTETE

Al final del embarazo y al producirse el parto y el alumbra-


miento de la placenta, hay un gran descenso de las hormonas
femeninas (los estrógenos) y entonces comienza la secreción de la
glándula mamaria. Si se inyecta un preparado de hormonas estro-
génicas, disminuye la secreción láctea y termina por no producirse
más leche. También se consiguen estos efectos inyectando hormo-
na masculina. Hay casos en que se necesita administrar el trata-
miento varias veces en una semana; por lo general, con dos dosis
es suficiente.
Al conocerse que la prolactina es la hormona específica que
mantiene la lactación, se utiliza con preferencia a otros sistemas
un fármaco: la bromocriptina. Esta es antagónica y actúa sobre la
hipófisis.
Antes de suprimir la lactación natural, hay que asegurarse de
que las condiciones del niño son muy normales y que su paso a la
alimentación con leche maternizada y uso del biberón no le pro-
ducirá trastornos de importancia.
Es obligada la separación física entre el niño y la madre, para
que el pequeño tome el biberón y para que en ella no se produzcan
los reflejos estimulantes, por ver y oír al niño.
Es preciso que la madre se ponga unos sujetadores apretados
y que no le expriman para vaciarla de leche, puesto que esto
estimula a producir más líquido. Si no cede la tensión mamaria
residual, aplicar la medicación con nuevas dosis.
Estos fármacos sólo pueden ser administrados y dosificados por
el médico.
EL SENO LACTANTE 147

INFLUENCIA PSICOLÓGICA DE LA LACTACIÓN


La acción repetida del amamantamiento establece entre madre
e hijo una relación física y psicológica. Los sentidos incipientes
del bebé funcionan y se desarrollan, buscando primero por el tacto
y por el olfato la piel de la madre y, sobre todo, su seno, con la
fuente de una alimentación que busca instintivamente. El recién
nacido, incluso el niño prematuro, presenta enseguida los movi-
mientos de succión y presión de la mama, primero hechos con boca
y mejilla del bebé, y, según pasan los días, con sus pequeñas
manos. Los primeros movimientos que aprende el nuevo ser son
los de aproximación al seno materno y los de separación cuando
ya está satisfecho de mamar; el primer lenguaje es el llanto, cuando
siente hambre o cualquier molestia.
Por parte de la madre, no es preciso ponderar la especial
relación psicológica, compuesta de atención, ternura, cariño y de-
fensa que se crea por el acto diario y repetido de dar de mamar a
su criatura. Además de esta relación, en el período de maternidad
de la mujer, se desarrolla un entramado emocional que se fijará en
ella, quedando como marca especial en su espíritu; el proceso
psicológico de ser madre se inicia precisamente cuando comienza
el amamantamiento, donde hay una voluntad de hacerlo y un deseo
de que sirva para mejorar la salud y el crecimiento; y también un
placer material humano, sobre el cual comentaremos más adelante.
Todo ello influye en la materialidad de la producción y salida de
la leche que, como se ha comentado en anteriores apartados, resulta
un mecanismo cerebral reflejo, en que los estímulos o las inhibi-
ciones emocionales afectan a la producción de la leche materna.
Aun siendo todo lo anterior muy importante, se han descubierto
otras influencias psicológicas de suma trascendencia. Los estudios
de fisiología cerebral, paralelos a las investigaciones psicológicas,
han ido ampliando las zonas de nuestro encéfalo, en donde se
registran los componentes del espíritu. Existen unos factores fun-
damentales, de tipo psicológico, que el ser humano hereda, así
como ocurre con el comienzo de todos sus reflejos, actividad
motora, sensaciones e interpretación congénita de los principales
actos de su vida futura. Pero hay un mundo emocional nuevo, en
el que cada ser humano, desde que nace, se va registrando todas
sus experiencias en unas zonas difusas, distintas a las clásicas
circunvalaciones cerebrales, y que pertenecen a un espacio deno-
minado el limbo. La formación del carácter, la manera de reaccio-
nar en el futuro y el comportamiento individual se forjan, de
manera sorprendente, en los primeros años de vida. Cuando el niño
148 EL SENO FEMENINO

comienza a recibir influencias externas, se registran todas, las


buenas y agradables, las malas y desagradables, en la encrucijada
del limbo. Allí, como en un computador gigante, se decidirán
muchas de las cosas que hará ese ser humano. El comienzo de este
entramado psicológico está precisamente en los primeros meses de
vida, en la íntima relación sensorial del bebé que mama del seno
femenino. No hay medio artificial que pueda sustituirlo. En este
capítulo hicimos una comparación entre la lactancia por biberón y
la maternal; hemos dejado para el final lo más importante: la
influencia psicológica sobre el futuro ser que, desde que nace,
comienza a construir su propio sentir, como dice Rof Carballo, la
urdimbre espiritual.

EL SENO LACTANTE Y EL SENO ERÓTICO


La fantasía humana no tiene límites. Por la fantasía, el hombre
ha creado sus obras literarias, musicales y artísticas, que en todos
los tiempos han caracterizado a la inteligencia. También ha sido
el punto de partida de la teoría y del progreso de los descubrimien-
tos científicos.
Decimos esto porque la fantasía de algunos pensadores ha
reunido en un entramado las cosas que corresponden al seno eróti-
co con las del seno lactante. En el plano material, es indudable
que se trata del mismo órgano con el que la mujer responde
sexualmente, como un atractivo para el hombre y placer para ella.
Este mismo órgano se transforma en el centro de la nutrición y
supervivencia del ser humano.
También hay una relación cronológica muy peculiar en la es-
pecie humana. Ya se ha señalado al principio del capítulo cómo
aparece el seno femenino primero en la juventud inicial de la
mujer. En cambio, en las hembras de los mamíferos que preceden
al Homo sapiens, sus mamas, casi siempre múltiples, no se desa-
rrollan hasta los primeros meses de gestación; en ellas, el seno
lactante es el todo y el seno puramente erótico no existe. El seno
erótico es sólo humano; de aquí su enorme simbolismo como un
verdadero representante de la feminidad.
Donde empieza la fantasía es al considerar que el placer que
siente la mamá en el pezón y aréola, cuando amamanta a su bebé,
tiene un transfondo de placer sexual. Que el placer que representa
dar el pecho, a veces mezclado con dolor e incomodidad, es en la
mujer una representación atenuada del placer orgásmico, que es
puramente sexual. En estas elucubraciones se ha escrito la frase,
referida a estas sensaciones, de «Perfume del incesto».
EL SENO LACTANTE 149

Hay que sumergirse en verdaderas fantasías eróticas para hacer


semejantes comparaciones. El análisis de las sensaciones, de los
placeres táctiles y de los límites con el dolor da unos resultados
muy complejos. En la psicopatología del dolor y del placer hay
unos límites muy poco claros en individuos predispuestamente
anormales, pero en el sujeto equilibrado el dolor es siempre con-
trario al placer. Un orgasmo es el final, o un intermedio, del acto
sexual puro y no de la reproducción. La eyección láctea es el
resultado de una contracción de fibras musculares lisas para una
determinada función: la salida de la leche por los orificios del
pezón. De manera análoga funcionan el píloro y sus reflejos para
vaciar el estómago; así «trabajan» la capa muscular lisa del intes-
tino para su función, la capa muscular de la vejiga para evacuar
la orina, etc. Dar a todos estos reflejos y movimientos un sentido
sexual es reunir en un mismo órgano intencionalidades psicológi-
cas diferentes.
En estas fantasías hay, ante todo, un motivo literario erótico
que es ahora «moda» en muchas cosas, sin más realidad que llamar
la atención. Una especie de sentido publicitario, lo que también se
llama ahora «un diseño», sin el cual no se puede presentar una
obra. También se apoyan estas fantasías en las antiguas doctrinas
de Freud sobre el amamantamiento: el sentido del beso en el
adulto, como acto sexual inconsciente y reminiscente de la época
del seno de la madre, y todo el complejo de Edipo, que Freud
maneja constantemente. Asimismo, hay unas bases fisiológicas
neurohormonales de reciente adquisición y muy distintas de las
teorías psicológicas freudianas, ya que aquí no intervienen para
nada el espíritu ni sus desviaciones. Como en el reflejo de succión
se produce una neurohormona, la oxitocina, y otra hormona, la
prolactina, se están buscando derivados químicos sintéticos que
tengan un efecto a distancia sobre órganos sexuales periféricos. En
este sentido, hay un laboratorio de farmacología que va a distribuir
un medicamento con efectos afrodisíacos y ensayado durante va-
rios años.
Es oportuno hablar aquí de la práctica de prolongar la lacta-
ción hasta dos años o más, con objeto de evitar un nuevo emba-
razo. Esto sucede en países subdesarrollados o en zonas rurales
aisladas; es un proceder muy antiguo y constituye el contraceptivo
más popular. Pero no es un procedimiento absolutamente seguro;
por término medio, en una mujer normalmente constituida, la ovu-
lación se suele restablecer a los 14 meses, y entonces puede quedar
de nuevo embarazada. Carece de sentido prolongar la lactancia
natural. Se produce un defecto en la nutrición del niño, que debe
150 EL SENO FEMENINO

tomar alimentación mixta y variada. Hay métodos más seguros de


contracepción.
La mujer con seno lactante y que está dando de mamar a su
hijo puede practicar la vida sexual que le sea habitual sin perjuicio
alguno. Cierto número de mujeres en esta situación experimentan
una disminución pasajera de su libido; pero otras muchas no. La
vida sexual de la pareja —que siempre debe ser de mutuo acuer-
do— puede continuar. Hay muchas madres que, durante su tem-
porada de amamantamiento, no son propicias a que el marido les
acaricie los senos y a que estas caricias representen un componente
de excitación agregado. Es como una separación psicológica de sus
senos, que ahora están dedicados al hijo, pero no al marido. Re-
husan establecer una comparación o competencia entre las dos
caricias.
Se nos pregunta con frecuencia si la lactancia estropea la mama
femenina. Esto es como preguntar si comer estropea el estómago,
si andar o correr deforma las piernas y si discurrir deteriora el
cerebro.
Nosostros tenemos ocasión de ver mujeres con más de dos hijos
a los que han lactado y conservar unas mamas con forma, tamaño
y situación perfectas. La mama lactante, después del destete, invo-
luciona, se reduce y queda en situación muy parecida en más de
un tercio de los casos. Hay otras mujeres en que la glándula se
reduce demasiado; quedan unas mamas más pequeñas y, al sobrar
piel de su bolsa cutánea, resultan, como consecuencia caídas. Esto
sucede en un 15 por 100 y se debe a un hábito constitucional. La
mayor parte de las mujeres, durante el embarazo y el período de
lactación, comen demasiado. Este aumento de calorías innecesario
y una gran disminución de sus actividades anteriores hacen que
aumente de peso todo su cuerpo; naturalmente, las mamas también
lo hacen, y el órgano se deforma, no por el embarazo y lactancia,
sino por la grasa acumulada, que no involuciona con el destete,
porque la mujer sigue comiendo igual. Esto sucede en un 25 por
100 de las madres que no se han cuidado debidamente.
Lo que no se suele decir, y constituye una gran verdad, es que
muchos procesos de la glándula mamaria, próximos a verdaderos
tumores, se mejoran extraordinariamente y desaparecen con una
gestación y la sucesiva función de la mama lactante. Estos procesos
son, entre otros, las adenosis, grandes mazoplasias y procesos
quísticos iniciales. Aquí, la función regula las estructuras estravia-
das de la mama que aún no ha funcionado. Las imágenes cambian
después del embarazo y lactación. Esta regulación es mucho mayor
y más perfecta cuando la mama se hace lactante, en contra de la
EL SENO LACTANTE 151

opinión generalizada entre el público de que dar el pecho lo es-


tropea.
En mujeres con mamas poco desarrolladas, la gestación y la
lactancia aumentan el volumen de la glándula. Al aumentar la
circulación sanguínea, el aporte vascular incrementa después el
acumulo de tejido adiposo. El resultado final es un mejoramiento
estético considerable.
La incidencia del cáncer de mama es algo menor en las mujeres
que han tenido hijos antes de los 30 años; parece ser que el
profundo cambio endocrino, es decir, de cantidad y naturaleza de
las hormonas circulantes, constituye una auténtica protección para
sus tejidos que, por la función realizada, se han normalizado.
En resumen: si una gestante y después madre-nodriza cuida de
llevar sujetadores para proteger la distensión de la piel, usa cremas
y aceites para que la piel no se fisure en los meses críticos y, sobre
todo, procura mantener a toda costa su peso inicial antes del
embarazo, se puede contestar que su mama no se deformará.
Enfermedades benignas
del seno y su tratamiento

En nuestras observaciones clínicas por un largo ejercicio en


esta rama de la medicina, de cada doce pacientes que acuden para
consultar sobre una posible enfermedad en los senos, sólo en una
de ellas encontramos un proceso maligno en mayor o menor grado
de desarrollo. Es curioso que en otras clínicas y en otros países
hayan recogido también esta proporción, de un 10 a un 12 por 100
de procesos no malignos frente a uno solo que, con el tiempo,
podrá llegar a ser un cáncer de mama, es decir, que hay en él una
malignidad inicial.
Comenzamos con esta noticia a manera de preámbulo, para
transmitir una gran tranquilidad a las mujeres que acuden por
primera vez a una consulta médica por creer que tienen una enfer-
medad en sus mamas y están aterrorizadas pensando siempre en lo
peor. Me gustaría desde aquí inyectarles una dosis tan grande de
optimismo para que pudieran acudir tranquilas a las exploraciones
que son necesarias, sin estar sometidas todo el tiempo a una gran
tensión emocional.
La verdad completa es que la glándula mamaria y sus envol-
turas, sobre las cuales hemos tratado con detalle en los capítulos
3 y 4, de todos los órganos femeninos, son la parte que enferma
con más frecuencia, pero la mayoría son cuestiones banales y,
cuando realmente hay un tumor o un proceso con el aspecto de un
«bulto» en la mama, éste corresponde a la proporción ya dicha:
diez o doce tumores benignos por uno ya en fase maligna.

PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA


Casi siempre, la mujer acude a la consulta por tener dolor en
la zona pectoral mamaria o en la axila (a veces, el dolor afecta
153
154 EL SENO FEMENINO

también al hombro y a la parte alta del brazo) o por encontrar


alguna irregularidad en el espesor de la mama, que parece poder
ser tumor o un tumor verdadero. Con la palabra tumor, que es un
término técnico, no se indica en forma alguna que ese nombre se
asocie siempre al concepto de cáncer. Otras veces, descubre un
derrame por el pezón o un cambio bastante rápido en el volumen
de un seno o de los dos. Bastantes mujeres van a la consulta por
padecer un estado inflamatorio, dolor local, aumento, hinchazón,
calor, piel enrojecida y fiebre más o menos alta. Son procesos
inflamatorios que afectan muchas veces únicamente a las cubiertas
del seno, pero en otros casos proceden de la misma glándula, se
manifiestan a lo largo de los conductos y afloran alrededor de la
aréola-pezón o en la misma. Otro signo de mucho interés son los
derrames por el pezón, pequeñas manchas discontinuas en el suje-
tador o derrames francamente llamativos; si no hay un embarazo
en marcha o un antiguo amamantamiento, éste es un signo de
obligada consulta. Los golpes que se pueden recibir producen a
veces falsos tumores, sobre todo en mujeres gruesas; se debe saber
que nunca, terminantemente nunca, se ha originado un tumor ma-
ligno por un golpe. Tampoco el borde más o menos rígido de un
sujetador ni sus armaduras han originado el comienzo de un cáncer.
¡Olviden por completo estas preocupaciones! Otro motivo muy
frecuente de consulta es la de índole psicológica o depresiva;
mujeres que tienen antecedentes en la rama materna de tumores
malignos, los ha sufrido muy cercanos o han dado oídos a campa-
ñas publicitarias exageradas. ¡Estar en ansiedad permanente ya es,
de por sí, una enfermedad!
Las mujeres han aprendido por las campañas de prevención que
un signo de alarma es tener «bultos o dolores en la axila». La axila
tiene muchos ganglios linfáticos, que están bajo la influencia no
solamente de los senos, sino también de zonas muy alejadas, como
pueden ser la mano, todo el brazo de dicho lado y también el
hombro, sus cubiertas y todos los tejidos que están por encima y
por debajo del órgano mamario. Bien está aclarar con el médico
cualquier situación de la axila, pero no hay que asustarse por
adelantado ni en demasía.
Es conveniente que la mujer consulte las anomalías que crea
sentir, pero las posibilidades de que se trate de procesos malignos
son pequeñas. Sin embargo, debe saber también que hay una serie
de procesos benignos de la mama que, por su naturaleza, tienen
potencia de malignidad. Esto significa que, durante un tiempo, que
es variable en cada tipo individual de mujer, seguirá siendo benig-
no y fácilmente tratable sin mutilación alguna, pero si se ignora
ENFERMEDADES BENIGNAS DEL SENO Y SU TRATAMIENTO 155

esta posibilidad, puede dar lugar a una auténtica enfermedad ma-


ligna de la mama. Se ha llegado a la conclusión, después de
concienzudos trabajos estadísticos y reuniones de especialistas en
la materia, de que la manera ideal de mejorar el resultado del
tratamiento de los procesos malignos de la mama es tratar bien y
de manera constante los procesos benignos que aparezcan; de esta
manera, en cada región y en la totalidad del país, la mortalidad
desciende de una forma importante. De manera gráfica y como
recuerdo de nuestro criterio, que es además el que se admite
técnicamente por todos, para llegar siempre a tiempo, hay que
acudir en el debido momento. Si no queremos perder un viaje en
tren o en avión, debemos acostumbrarnos a ir con tiempo suficiente
a la estación o al aeropuerto; otro tanto ocurre con el tema que
nos ocupa.

FRECUENCIA DE LAS ENFERMEDADES


EN EL SENO

La razón de esta frecuencia nos la preguntan con mucho interés


las propias pacientes y también sus familias; les llama la atención
que en mujeres en plena salud aparezca, sin una causa aparente,
una enfermedad en los senos.
Una respuesta general es que se debe considerar el seno feme-
nino como una parte frágil de por sí, no frente a los traumatis-
mos fuertes o suaves; tampoco en lo relativo al «seno erótico»
ya mencionado en el capítulo 6 ni a las incidencias que más o
menos pueden aparecer durante el embarazo y la gestación (véase
Capítulo 7), que pocas veces dan lugar a enfermedades y sobre
todo a tumores. La fragilidad se debe a que es un órgano muy
vulnerable a los procesos de desarrollo de sus tejidos. Explicare-
mos con la mayor sencillez posible en qué consiste esta vulnera-
bilidad.
A lo largo de millones de años se ha organizado la vida en
especie que se multiplican y perpetúan y van siendo más complejas.
Así, hasta que llegaron los mamíferos, las glándulas mamarias no
existían. Los órganos que se van agregando y son «más jóvenes»
resultan más propensos a enfermar en sus fases de desarrollo. La
mama de las mujeres no sólo está al final de la larga cadena de
seres vivos; además, aparece antes de funcionar como glándula
productora de leche, cosa que aún no sucede en el resto de los
mamíferos. Es pues, un órgano muy sensible o vulnerable por la
influencia de su crecimiento, su desarrollo y su retroceso a la
156 EL SENO FEMENINO

atrofia, lo que se llama «involución» por envejecimiento. La mama


normal no está, en sus estructuras íntimas, en estado de quietud;
por el contrario, siempre se hallan sus células multiplicándose y
reduciéndose a un estado más sencillo, sin interrupción. Un ejem-
plo es que, en toda mujer joven y cada 30 días, de los distintos
elementos glandulares de la mama, unos crecen y otros menguan,
puesto que hay constantemente un ciclo mamario menstrual; esto
sin contar con los grandes acontecimientos de la vida de una mujer:
el embarazo, la lactancia y el destete. También hay que advertir
que la tan conocida (y temida por muchas mujeres) menopausia se
porta irregularmente con la mama; hay muchas mujeres de edad
avanzada, que aun conservan sectores de sus senos con actividad
sensiblemente juvenil, y ello con sus consecuencias. Finalmente,
los senos femeninos están siempre ligados a los influjos cerebrales,
tanto a los elementales de liberación de hormonas de manera
cotidiana, como a las influencias de las emociones y de la tensión
vital de cada día y época de la vida.
Con todo ello, resulta que, al crecer y al reducirse sus elemen-
tos (las células glandulares), puede haber una desviación a un
estado independiente que forma así otra clase de tejidos, es decir,
ya un tumor. La mayoría son autónomos e independientes, sin
grave daño para la mujer; son las enfermedades benignas de este
capítulo. En otros casos, los menos frecuentes, de su situación de
autonomía pasan a la de ataque e invasión al ser humano en que
viven. Se hacen así malignos, es decir, invasores. Si no se tratan,
terminan con la vida. ¿Sucede esto con otros órganos? Un ejemplo:
el cerebro, el sistema nervioso, el riñon y el hígado tienen, desde
el nacimiento hasta la muerte, una situación estable y no están
cambiando constantemente, como en la mama; esta estabilidad
explica que sufran muy pocos tumores primitivos. Padecen otras
enfermedades, pero apenas tumores malignos o cáncer y, cuando
sucede, suele tratarse de transmisiones procedentes de otros órga-
nos, entre ellos la mama enferma de cáncer, que provoca metástasis
en el hígado, esqueleto y cerebro.
Las autonomías (tumores benignos) siempre son algo peligro-
sas; pueden cambiarse en elementos desatados del poder central y
hacerse independientes e invasivos. Permítase aquí como un ejem-
plo este símil administrativo y político de tanta anomalía y enfer-
medad que sufre la vulnerable mama.
Permítaseme también citar a un célebre escritor humorista ita-
liano, Pitigrilli, cuyo libro Mamíferos de lujo se tradujo a muchos
idiomas y tuvo un gran éxito; se refería a la «mujercita contempo-
ránea» (años 1928-1930). La mujer tiene un «órgano de lujo», que
ENFERMEDADES BENIGNAS DEL SENO Y SU TRATAMIENTO 157

son sus senos, donde radican muchos éxitos y satisfacciones, pero


también, alguna vez, grandes problemas. Es un «lujo que siempre
se paga» pues se agrega a la vida normal.

LOS TUMORES BENIGNOS


Describimos los principales tumores que se desarrollan en los
senos, que pueden ser curados radicalmente y no producen disper-
sión a distancia.
De manera esquemática, en la Figura 8.1 se representan loca-
lizaciones de estos procesos según la edad.

Fibroadenomas
Son tumores sólidos que aparecen muy pronto, a veces al
iniciarse la adolescencia y siempre antes de los 20 años; si se
descubren más tarde es que se iniciaron unos años antes y perma-
necieron ocultos, cubiertos por los tejidos sanos del órgano. Con
frecuencia, son únicos pero pueden aparecer en la misma mama en
158 EL SENO FEMENINO

dos o tres sitios diferentes; también es muy frecuente que su


desarrollo, para hacerse notar al tacto como tales tumores, se
manifieste en intervalos largos de varios meses, que alcanzan dis-
tancias de años. En la otra mama, sin que ello sea obligado, pueden
presentarse también fibroadenomas, cuyo desarrollo, tanto en el
tiempo como en el volumen, no tiene un parentesco directo. Para
que un fibroadenoma se descubra por el tacto, tiene que estar muy
superficial, como quien dice en la parte más anterior de la glándula,
inmediatamente debajo de la piel. Si la muchacha tiene ya unos
senos grandes y adiposos, el tumor puede comenzar muy precoz-
mente y tardar en manifestarse como un «bulto» distinguible del
conjunto de la mama, en especial cuando se desarrolla en la parte
media o profunda de la glándula.
En nuestro mundo occidental, como la mujer joven aprende
pronto a explorarse por sí misma los senos, resulta fácil que se
descubran los fibroadenomas antes de alcanzar gran tamaño. A
veces, crecen tanto que tienen varios centímetros de diámetro y
algunos llegan a ocupar más de la mitad del conjunto del órgano.
Estos fibroadenomas gigantes son raros.
Hemos dado toda esta información a propósito para tranquili-
dad de las muchas en plena salud y fortaleza, en medio de la
actividad completa de una vida que se ofrece con el porvenir de
la juventud. Que aparezca un tumor sólido múltiple, no debe ser
causa de pavor. El cáncer nunca es así en una mujer joven, ni se
hace bilateral. Si aparece otro «bulto», al cabo de muchos meses,
no hay que pensar con alarma en un «tumor reproducido», por usar
una expresión muy frecuente que aquí no tiene sentido; se trata de
nuevos tumores en la misma mama y en otro sector de la misma.
Ello no significa que vuelvan a aparecer, que sean los mismos mal
operados o que la enfermedad sea maligna.
El fibroadenoma no está influenciado por las hormonas; por lo
tanto, es grave equivocación administrar, a las chicas jóvenes que
padecen este tumor, hormonas de cualquier clase. De otra parte, es
un tejido extraño, distinto de las zonas normales de la glándula
formadora de leche en situación de maternidad. Tiene una cápsula
o cubierta que lo separa del resto de los lobulillos glandulares; así
resulta que, cuando se quita, incluso uno de gran volumen, el resto
de la glándula envolvente se dilata y con esta expansión ocupa el
sitio del fibroadenoma; la mama no cambia de forma ni de volu-
men si la intervención se ha hecho correctamente.
Como el fibroadenoma no es un tejido mamario, para nada es
influido por las hormonas, pero tampoco por las radiaciones ioni-
zantes; decimos esto como denuncia de algunos tratamientos ab-
ENFERMEDADES BENIGNAS DEL SENO Y SU TRATAMIENTO 159

surdos que emplean alambres de iridium o radiaciones de Cobalto-


60 para tratar estos inocentes tumores como si fueran cánceres.
¡Absurdo, pero cierto!
Aquí no daremos detalles sobre las variedades de fibroadeno-
mas, de su estructura ni tampoco de la manera de hacer un diag-
nóstico cierto y distinguirlos de otras enfermedades. Son temas
puramente médicos.
Sobre su tratamiento, nos suelen hacer las siguientes preguntas:
«¿Es un tumor maligno o con fácil peligro de malignización?» No,
en absoluto. Después, la siguiente y obligada pregunta es: «Si no
es un tumor maligno, ¿por qué operar?»
Hay tres razones sencillas y fáciles de comprender:
Primera: los fibroadenomas crecen de manera lenta y continua.
Cuando los senos tienen mayor circulación de sangre, como en el
embarazo y la lactancia, el ritmo de su crecimiento se hace mayor.
Al llegar la ancianidad, la mama se reduce notablemente, en parte
se ocupa con grasa, y aparece un tumor que, en una mama de mujer
con muchos años, se considera automáticamente como un probable
adenocarcinoma de mama, cuando en realidad es un fibroadenoma
oculto que se muestra al reducirse el resto de la mama.
Segunda: los fibroadenomas deforman las mamas, aumentan su
volumen y la privan del debido equilibrio simétrico con el otro
seno. Cuando el fibroadenoma es pequeño, su extirpación es fácil
y requiere una incisión muy reducida, no visible en el futuro.
Retrasar la intervención hasta que el tumor sea mucho mayor
representará una deformidad postoperatoria mucho mayor.
Tercera: muy de tarde en tarde, al lado de un fibroadenoma
que se extirpa y adheridas a su pared o cubierta, se pueden hallar
agrupaciones de células malignas de un cáncer de mama incipiente.
Es el llamado «cáncer de laboratorio», al que nos referiremos
posteriormente. La sencilla operación de quitar el fibroadenoma ha
salvado con su simplicidad la vida de la paciente. En nuestra propia
estadística, hemos registrado tres fibroadenomas de mama con una
zona maligna adherida. Se han publicado muchos casos análogos,
observados en distintos servicios.
Los fibroadenomas tienen un aspecto muy peculiar (véase Fi-
gura 8.2).

Adenosis y mazoplasias
En muchachas muy jóvenes, pero sobre todo entre los 19 y los
25 años, se desarrollan unos falsos tumores en sus glándulas ma-
marias, que dan a la mujer que los padece el consiguiente susto e
160 EL SENO FEMENINO

inquietud. Ella nota en unas zonas de la glándula mamaria una


sensación de mayor dureza y sensibilidad. Esta sensibilidad se hace
dolorosa en las proximidades del período. A lo largo de varios
meses, la zona en entredicho unas veces es mayor y otras menor.
En muchas ocasiones también se encuentran, simétricamente, en la
otra mama, pero casi siempre predominan en un seno, que es un
punto de constante conflicto.

A veces, estas zonas más densas, que al deprimirse menos ante


la presión parecen más duras, se agrupan y forman un bloque sin
límites fáciles al tacto y que ocupa la parte más externa y superior
del seno, en dirección a la cavidad axilar. Esta agrupación de focos
de adenosis se denomina entonces «mazoplasia».
Aquí, lógicamente, no nos detendremos en consideraciones mé-
dicas sobre su estructura, origen y sobre todo diagnóstico diferen-
cial, no siempre es sencillo de hacer bien para el médico, que tiene
que recurrir a los métodos complementarios para obtener la imagen
del proceso.
Ya en un capítulo anterior explicamos que la glándula propia-
mente dicha no tiene la forma redondeada del seno. Por dentro es
más gruesa en el cuadrante supero externo y se extiende hacia
afuera con el nombre de «prolongación axilar de la mama». Si se
trata de una mujer cuya mama tenga lo que se llama «estructura
juvenil», será más fácil en ella la aparición de esas zonas de
adenosis tan conflictivas.
Para comprender lo que es una adenosis y su conglomeración
en forma de mazoplasia, daremos una sencilla explicación. La
glándula mamaria, como otras glándulas secretoras (por ejemplo,
ENFERMEDADES BENIGNAS DEL SENO Y SU TRATAMIENTO 161

las glándulas salivares y sudoríparas, que son bastante análogas en


sus formas microscópicas), está formada por innumerables grupos
de células que segregan y forman acinos o pequeñísimas cavidades
con sus conductos secretores; los acinos se agrupan como racimos
y forman lobulillos. Los lobulillos están separados por material de
relleno, que es fibroso, y otro material abundante, que es «el
colágeno», sustancia que está ahora muy en boga en las cremas y
en los remedios para rejuvenecer la piel y suprimir las arrugas. La
razón por la que se concentran y multiplican los acinos y desapa-
rece gran parte del colágeno que separa los lobulillos es de origen
constitucional, debida al factor de crecimiento y, sobre todo, es
hormonal; se trata de cuestiones de patología mamaria que están
fuera del estilo de una divulgación.
Damos aquí importancia a este proceso que soportan muchas
mujeres jóvenes y también las que, por su edad, no deberían, pero
siguen teniendo unas glándulas con estructura juvenil (en la mujer
senil, las adenosis desaparecen). Hay posibles equivocaciones y
riesgos, que ahora detallamos:
1.° La adenosis, por sí sola no requiere ni justifica la opera-
ción. Puede evolucionar hacia la desaparición. Esto sucede siempre
cuando la mama se transforma radicalmente por un embarazo y la
lactación. Al ser madres, las «adenosis» y su mazoplasia desapa-
recen.
2.° Con la adenosis se asocia, a veces, un trastorno frecuen-
tísimo: la mastopatía fibroquística, que sí puede tener indicaciones
quirúrgicas. En este caso, al extirpar el proceso fibroquístico, es
correcto englobar las zonas de adenosis vecinas. También existen
adenosis con fibroadenomas, aunque esta asociación es menos fre-
cuente.
3.° Por errores diagnósticos, a veces se practica la extirpación
de estas zonas glandulares. Tampoco es correcto hacer biopsias
que, al fin y al cabo, constituyen una operación. Se puede llegar
a un buen diagnóstico con los métodos complementarios de que
ahora disponemos (véase Cap. 4).
4.° Las situaciones de adenosis suponen una glándula mama-
ria muy activa y en situación de gran sensibilidad ante los factores
de crecimiento, las hormonas y otros diversos estimulantes. Estas
mujeres no deben tomar hormonas de ninguna clase, sobre todo
los llamados esteroides sexuales. La pildora para evitar el emba-
razo debe cambiarse por otro sistema anticonceptivo. Deben saber
que tienen mayor riesgo que otras mujeres de sufrir malignización,
por tratarse de glándulas mamarias muy susceptibles a los cambios
y muy excitables a diversos elementos. Conclusión: Tales mujeres
162 EL SENO FEMENINO

todos los años deben acudir para ser examinadas, pues son sus
mamas de mayor conflicto que en otras mujeres de su edad y
condición.
5.° Deben usarse siempre sujetadores apropiados y, cuando se
aproxime la ovulación, administrar una medicación suave y opor-
tuna que alivie o elimine el dolor durante esos días. No emplear
nunca hormonas. Las muchachas con este problema, si hacen de-
porte, usarán sujetadores de mayor fijación para evitar el movi-
miento bamboleante. A veces, hay situaciones de grandes senos
(hipertrofias mamarias) que requieren reducción; muchas de estas
pacientes presentan grandes zonas de mazoplasias, voluminosas y
pesadas. Al hacer la operación plástica, siempre se quita el cua-
drante superoexterno de la glándula, donde se desarrolla el proceso,
con lo cual, además del efecto estético buscado por la paciente, se
le quita una gran zona mamaria susceptible de posible maligniza-
ción tardía.

Mastopatía fibroquística

La enfermedad benigna más frecuente de la mama es la llama-


da mastopatía fibroquística. Este nombre se debe explicar, porque
desde el pasado siglo se han ido acumulando distintas denomina-
ciones para expresar la misma situación en sus distintas maneras de
mostrarse. Su característica común es que la enfermedad se pre-
senta en forma de quistes dentro de la glándula, desde 3 milímetros
hasta 5 ó 7 centímetros de diámetro; muchas veces los quistes algo
grandes se rompen y no llegan a estos diámetros gigantes; provo-
can una reacción de dureza y dolor local que, en ocasiones, se ha
diagnosticado como cáncer.
Así como el fibroadenoma es tumor de la primera juventud, la
adenosis y sus formas mazoplásicas también suelen aparecer pron-
to; las formas tumorales de esta enfermedad y sus consiguientes
molestias cuando se presentan «quistes con tensión», suelen ini-
ciarse hacia los 25 años con sus manifestaciones clínicas y perdu-
ran en los senos afectados prácticamente hasta pasados unos años,
cinco o seis por lo menos después de la cesación de las reglas.
Conviene conocer que tienen esta larga permanencia y que, a
través de tanto tiempo, llegan a desarrollar sus lesiones una poten-
cia evolutiva hacia formas de malignidad.
Sobre la mastopatía fibroquística hay bastantes ideas equivoca-
das que iremos detallando, puesto que la finalidad de este libro es
corregir errores y ayudar a la mujer para no desorientarse cuando
ENFERMEDADES BENIGNAS DEL SENO Y SU TRATAMIENTO 163

enferman sus mamas. No se trata de alarmar constantemente, ni de


«quitar hierro», como suele decirse. No puede afirmarse que todo
el que conduzca por carretera tendrá un grave accidente, pero
tampoco que nunca le pasará nada; pues otro tanto ocurren en este
tema.
La mastopatía fibroquística es una auténtica alteración de la
parte principal de la glándula mamaria; las llamadas «células
epiteliales secretoras» y las «células mioepiteliales» son las afec-
tadas. No es cierto que se altere toda la glándula; en la mayoría
de los casos se localiza en determinados lóbulos del conjunto
mamario. Existe la idea equivocada de que la enfermedad fibro-
quística siempre afecta a toda la mama. Además de no ser cierto,
conduce a no saber qué tratamiento se debe seguir. Cuando se
quitan los quistes, se comprueba al microscopio que hay zonas
vecinas de mama perfectamente sanas. Pero hay otras situaciones
en que, al transcurrir el tiempo, el proceso invade varios lóbulos
y prácticamente toda la glándula en mujeres de 40 años; en el
conjunto de estas pacientes, estas situaciones se presentan aunque
no sean frecuentes. También es una enfermedad que puede afectar
bilateralmente; es carácter muy típico de los procesos benignos de
mama que ambos senos estén afectados; aunque con largos inter-
medios de años, se puede llegar a estas situaciones de dobles
lesiones. Aquí también hay que agregar que no todas estas pacien-
tes tendrán quistes en sus dos senos.
En los últimos veinte años se han hecho estudios muy profun-
dos sobre diversos aspectos de la mastopatía fibroquística, relacio-
nados con sus anomalías a nivel general (la acción, por las hor-
monas, sobre los llamados «receptores hormonales»); también se
ha comprobado su gran parentesco, en las mujeres afectadas, con
las alteraciones de adenosis, mazoplasias y fibroadenomas. Previa-
mente, hemos referido el carácter benigno de dichas enfermedades.
Cuando se asocian estas tres enfermedades, se produce un seno que
los médicos denominamos con «lesiones floridas», las cuales lle-
van a una situación de posibilidad de evolución en el tiempo a
estados premalignos. Esto se llama médicamente «potencia de
malignidad». Más adelante entraremos en detalles sobre el verda-
dero sentido de esta indudable predisposición poco frecuente.

Signos de esta situación de mastopatía


Lo que la mujer nota en sus senos es la aparición de nodulos
redondeados, que se aprecian al tacto fácilmente cuando no son
profundos y se encuentran en mamas no excesivamente grandes y
164 EL SENO FEMENINO

adiposas. Existen mujeres con grandes mamas en cuyo interior hay


verdaderos quistes que no se aprecian al tacto ni provocan dolores;
debe recurrirse, para descubrirlos, a la ecografía (véase Capítulo
4). Estas tumoraciones a veces son dolorosas, molestia que se
relaciona sobre todo con los días previos al período. Pero en la
mayoría de las situaciones, el tumor, como nodulo que es, no llega
a producir dolor.
Estos nodulos están llenos de líquido; el líquido está a tensio-
nes distintas y de ello dependen, en gran parte, las molestias. Hay
pacientes que sólo padecen un gran quiste con diámetros grandes,
de 3 a 5 cm. También existen series de quistes cuyas cavidades se
comunican. En las formas iniciales o asociadas, los quistes son
pequeños, de unos 3 milímetros, y crecen y se agrupan con una
gran lentitud (de años). A veces, estos quistes, con una propia
latente vida, crecen deprisa y se manifiestan como tumores casi
repentinamente; es posible que la mujer haya tomado un preparado
hormonal o haya tenido en su vida un profundo cambio, que se
manifiesta con variaciones nerviosas y hormonales. Los quistes
grandes y medianos suelen estar rodeados de estos quistes iniciales.
De manera esquemática, presentamos algunas situaciones clínicas
frecuentes en la Figura 8.3).

En las radiografías de la mama, que ahora se hacen afortuna-


damente con mucha frecuencia, pues gracias a ellas se descubren
lesiones ignoradas, suele darse el diagnóstico de la imagen como
una situación fibroquística. Esto no es un diagnóstico clínico real
de quistes en la glándula de un seno. Si se hace una intervención
en dichas zonas, resulta que no son quísticas. En el informe hay
ENFERMEDADES BENIGNAS DEL SENO Y SU TRATAMIENTO 165

que precisar si existe un quiste o quistes y dónde están. Esta otra


definición de «situación fibroquística» no se debe dar, pues se trata
de una interpretación equivocada, que preocupa a la paciente y
posiblemente desoriente al médico que pidió la exploración. La
glándula mamaria evoluciona en muchos sectores, formando tabi-
ques fibrosos, con intervalos transparentes que no tienen ya glándu-
la, pero tampoco quistes líquidos; son formas involutivas precoces.
Todas las mujeres, cuando llegan a la senilidad, tienen una invo-
lución hacia cavidades microscópicas, donde antes había glándula
y después una sustancia hialina.
Esta disposición estructural atípica se denomina «panal de abe-
ja» y es más acertado llamarla así que decir «aspecto fibroquísti-
co», lo que se presta a equivocaciones y sobresalto por parte de
las enfermas.
Hace pocos años, resultaba un problema diferenciar, ante un
nodulo o tumor de la mama, si éste tenía un contenido sólido o si
se trataba de un quiste lleno de líquido a más o menos tensión.
Para poder hacer un diagnóstico, se procedía a puncionar y aspirar
el contenido del tumor. Aparte de las consiguientes molestias, no
siempre la punta de la aguja encontraba la zona quística. Esta
exploración no debe hacerse rutinariamente, pues ya se sustituye
con gran ventaja por la «ecografía mamaria» (véase Capítulo 4),
que permite no sólo confirmar el contenido líquido y hacer así el
diagnóstico de esta enfermedad, sino también descubrir en la mis-
ma otras formaciones quísticas accesorias del lóbulo afecto o del
resto de los senos. Si hay sospecha de un quiste contaminado por
malignización inmediata o por infección, la punción, aspiración y
consecutivo «análisis citológico» son por completo indispensables.
De los quistes antiguos que, por el tiempo transcurrido, pueden
haber degenerado con formación de colonias papilares dentro del
quiste, pueden obtenerse imágenes radiográficas inyectando aire en
ellos una vez vaciados, como es natural, y la imagen radiográfica
puede ser muy demostrativa e incluso bella.

Alteraciones hormonales de la mastopatía fibroquística

Desde hace años se suponía que, cuando en un seno femenino,


su glándula se alteraba y aparecían quistes, esto se debía a una
influencia general de anormalidad, pero esta idea se modificó cuan-
do se descubrió que había una disposición o estructura de la mama
que hacía que su epitelio glandular fuese muy susceptible a la
acción hormonal. Esta manera de pensar (se trataba de una teoría)
166 EL SENO FEMENINO

se ha podido comprobar al descubrir, en los tejidos de estas glándu-


las propicias a enfermar, que son ricas en receptores hormonales.
Un ejemplo sencillo: si una mujer expone su piel al sol de la playa
o de la montaña y ésta queda tremendamente quemada y roja, es
que tiene en la piel receptores muy sensibles a las radiaciones
ultravioletas y le falta en su piel melanina, que es un protector para
dichos receptores. Hay mujeres que tienen en su glándula mamaria
receptores muy sensibles a sus hormonas femeninas, pero les faltan
otras sustancias neutralizantes o protectoras. Un 50 por 100 de
mujeres tiene, durante los días anteriores al período, molestias en
las mamas (ectasia premenstrual) y otro 50 por 100 no nota nada,
por diferencia de receptores. Como en una mujer las variaciones
hormonales son constantes en lo que se refiere a las hormonas
ováricas y su regulación por la hipófisis, cuando sus células glan-
dulares tienen unos receptores hormonales con niveles altos, es
decir muy activos, las células varían de forma y tamaño y se
multiplican rápidamente. Lo importante de esta situación es haber
demostrado, hace pocos años, que estas anomalías de los recepto-
res hormonales existen también para los estrógenos y la progeste-
rona en pacientes con formas incipientes de cáncer de mama.
Incluso en el líquido de los grandes quistes se ha encontrado, a
nivel molecular, una sustancia propia, específica, que se halla en
mucha mayor cantidad pero que es la misma en las enfermas de
cáncer de mama; esto supone una gran demostración del parentesco
entre estos dos procesos. En todo este presente siglo, se venían
haciendo observaciones por numerosos clínicos, en sus servicios y
correspondientes hospitales, de que en las mujeres que padecían
quistes de mama aparecía con más frecuencia, en relación con la
población femenina general sana, un tanto por ciento mayor de
cáncer de mama.
Todos los cirujanos, cuando operaban situaciones de cáncer de
mama, y los anatomopatólogos, al examinar las piezas obtenidas,
observaron la gran frecuencia de lesiones quísticas de esta enfer-
medad en la mama operada. No se llegaron a tener unas cifras de
coincidencia entre distintos observadores; unos aseguraban que un
30 por 100 de mujeres con quistes de mama desarrollaban, al pasar
el tiempo, un auténtico cáncer de mama, pero para otros la sus-
ceptibilidad a malignizarse es sólo de un 3 por 100. Lo indudable
es la potencia de malignidad que tienen las pacientes con quistes
de mama, demostrada últimamente por estudios moleculares aun-
que sea poco frecuente.
Estamos ya obligados a conocer, en estas pacientes, sus valores
hormonales fundamentales en plasma (sangre); análisis que ya se
ENFERMEDADES BENIGNAS DEL SENO Y SU TRATAMIENTO 167

efectúan de manera regular por procedimientos de gran exactitud.


La razón de esta necesidad es poder administrar un tratamiento
médico con realismo y no a ciegas, como a veces se viene haciendo.

Tratamiento
Por las consideraciones anteriores, hemos informado de que
hay un proceso en el seno femenino, la mastopatía fibroquística
que, aun siendo la enfermedad más frecuente, afortunadamente es
benigna, es decir, que por sí sola no produce la muerte. Su diag-
nóstico corresponde al médico. Pretender hacer aquí indicaciones
a la mujer para que se autodiagnostique es pretencioso, una pedan-
tería de seudociencia que desencadena equivocaciones sin cuento.
Nos interesa advertir de la falsedad de que se trata de una
enfermedad muy común que tienen la mayoría de las mujeres y
que afecta a la mayor parte de las dos mamas. Si no hay quistes
que sobrepasen los 3 milímetros, no hay tal enfermedad; otra cosa
distinta es la lenta evolución hacia la atrofia, que toda mujer va
experimentando, como ser humano, en sus órganos. En la mujer
anciana, la glándula mamaria se atrofia, desaparece, y en su lugar
quedan cavidades minúsculas, que nada tienen que ver con los
quistes de esta enfermedad.
Esta enfermedad adopta la palabra quiste por ser éste su ma-
nifestación externa más fácil de descubrir. El quiste es una conse-
cuencia de la enfermedad de pequeños sectores glandulares del
seno de la mujer adulta. Muchos quistes se rompen por la tensión
de su contenido líquido; entonces, los tejidos se irritan, se forma
una capa fibrosa dura y la enfermedad subsiste. El quiste vuelve a
crecer, esta vez ya con cubierta dura; de aquí su nombre, masto-
patía fibroquística. Decimos esto para añadir que el tratamiento de
los quistes por punción y vaciamiento es un proceder equivocado.
La enfermedad persiste, pues no está en el quiste vaciado; lo sujeto
a enfermedad es el sector de la glándula, según sabemos ahora
perfectamente, y el proceso sigue en desarrollo. Esto lo admiten
incluso los defensores de la punción, pues preconizan que no hay
ningún inconveniente en repetir las punciones del mismo quiste
cuando éste se vuelve a llenar de líquido. Un ejemplo muy gráfico
lo constituyen aquellos tiempos pasados en que era muy frecuente
la tuberculosis pulmonar y se producían derrames en la pleura; se
puncionaba el derrame (pleuritis), el enfermo respiraba mejor y se
encontraba más aliviado, pero la tuberculosis seguía; con frecuen-
cia, había que repetir las punciones cada determinado tiempo. No
tratamos de comparar la gravedad de la tuberculosis pulmonar,
168 EL SENO FEMENINO

cuando no había los medicamentos específicos que hay ahora, con


los quistes del seno femenino, que son una enfermedad crónica no
grave. Únicamente es un ejemplo de un tratamiento paliativo, pero
nunca curativo.
La punción y vaciamiento de un gran quiste del seno femenino,
así como el análisis de su contenido, sigue siendo una práctica
buena cuando haya dudas diagnósticas. Por ejemplo, cuando no se
dispone de una exploración con ecografía mamaria, que es un
sistema decisivo, infinitamente mejor y sin las molestias e irregu-
laridades en el resultado de una punción.
En el apartado anterior, se han establecido los actuales cono-
cimientos sobre los receptores hormonales y la influencia de las
hormonas en los cambios celulares que desarrollan después la
manifestación externa de los quistes. Estas posibilidades hormona-
les se han venido suponiendo hace años. Paralelamente, se ha
pretendido, con el mejor de los deseos y a través de remedios por
medicamentos, curar la mastopatía fibroquística. Hay que recono-
cer que, en la mayoría de los casos, los facultativos sólo pretenden
hacer un tratamiento paliativo de los dolores tensionales que pro-
ducen los grandes quistes y también, a la vez, un tratamiento
tranquilizante de la otra tensión, la psíquica, puesto que toda mujer
con «bultos» en la mama, está siempre pensando en un posible
cáncer.
Pero fuera de estas acciones paliativas y tranquilizantes, el
tratamiento médico de la enfermedad son simples placebos, lo que
significa sustancias inocuas que se administran con el fin de pro-
ducir un efecto sugestivo. Así, antiguamente, se recetaban gotas y
cucharadas de aqua pozis, que en latín es simplemente «agua del
pozo». La terapéutica por la «medicina dosimétrica» de fines de
siglo es otro modelo de terapéutica por sugestión.
En el tratamiento médico de esta enfermedad revisaremos tres
aspectos:
1.° En una pieza operatoria, es decir, lo que se quita del
interior del órgano mamario cuando se opera la enfermedad, se
aprecian a simple vista —sin el uso del microscopio— tan grandes
lesiones comparadas con los tejidos vecinos de la glándula normal,
que no es posible comprender que con la acción de medicamentos
se puedan suprimir. A veces, la totalidad de la glándula es como
un racimo de uvas; nada noble de la glándula ha quedado, todo
sin quistes.
2.° Los tipos de medicamentos empleados: según van pasando
los años, se utiliza un tipo de medicamentos que en general «están
de moda» o son populares. Hacemos relación y breve comentario:
ENFERMEDADES BENIGNAS DEL SENO Y SU TRATAMIENTO 169

Progesterona local: todos los progestágenos (hormona que


aparece en la 2.a mitad del ciclo) disminuyen la tensión que se
conoce como premenstrual. Su aplicación local no es peligrosa;
alivia los dolores de las zonas quísticas, pero no tiene efecto
curativo alguno sobre la glándula propiamente enferma.
Progesterona parenteral y gestágenos: son hormonas muy ac-
tivas, sintéticas, es decir, de acción análoga pero más activas que
la hormona natural lutefnica. Sus efectos generales sobre el orga-
nismo general de la mujer y del aparato genital en particular son
enérgicos. Producen retención de líquidos, aumento general de
peso, alteración del ciclo menstrual e infertilidad. Su efecto pro-
longado ocasiona un aumento general de vello, cambio de voz y
tendencia a un estado virilizante o antifemenino. No hacen ningún
efecto, confirmado por anatomía patológica, sobre las lesiones
glandulares de la enfermedad, ni hacen desaparecer los quistes.
¿Qué objeto tiene el uso de hormonas activas peligrosas?
Reguladores hipotalámicos: existen unos medicamentos re-
cientemente obtenidos que actúan muy enérgicamente sobre una
zona cerebral, el hipotálamo y la hipófisis. Estos medicamentos
paralizan gran parte de las funciones de estos centros reguladores
de las funciones ováricas; adelantan la menopausia, aunque sea de
manera transitoria y suprimen la producción láctea en la mujer-
nodriza. Esto indica sus efectos funcionales, inmediatos y fuertes.
Algunos de estos medicamentos son antiestrógenicos, es decir,
paralizan la producción de estrógenos, que son hormonas femeni-
nas, y por eso resultan fuertemente virilizantes. Aunque son muy
activos produciendo acciones generales, no se ha conseguido con
ellos que desaparezcan los quistes ya formados. ¿Para qué enton-
ces emplearlos? Por otra parte, producen efectos generales secun-
darios en una mujer normalmente equilibrada.
Si se quieren ensayar estos medicamentos enérgicos y utilizar-
los durante largo tiempo, como corresponde a una enfermedad de
evolución crónica y lenta, toda mujer debe ser previamente estu-
diada en sus balances hormonales. Esto quiere decir que deben
hacerse muy exactamente determinaciones en sangre de hormonas
a lo largo de su ciclo menstrual (por medio de radioinmunoensayo).
Entonces, si hay desequilibrio en estos balances, se tiene una base
para efectuar una corrección. Como médico consultor, he compro-
bado que estas medicaciones se están administrando «porque están
de moda» sin analizar previamente si es lógico emplearlas.
Antihistamínicos, diuréticos, tranquilizantes, vitaminas: se es-
tán empleando medicamentos de estos grupos sin una razón cura-
tiva. La mastopatía fibroquística no es proceso alérgico. ¿Para qué
170 EL SENO FEMENINO

darlos? Los diuréticos rebajan el contenido líquido corporal, pero


no hacen desaparecer ni los quistes ni las lesiones glandulares,
aunque sí tienen efectos secundarios: reducen la tensión arterial y
el cambio de iones, lo que no siempre se tolera. Los tranquilizantes
y las vitaminas son convenientes para disminuir la tensión mama-
ria, el estado de inquietud de la mujer, y los dolores locales, pero
no son, en absoluto, curativos; en cada nuevo período se reprodu-
cen las molestias, año tras año.
3.° La peligrosidad de la mastopatía fibroquística si no se
trata radicalmente:
Nos hemos extendido en las anteriores consideraciones sobre
la inutilidad real de los tratamientos médicos, porque ello está
sirviendo para desviar la atención del aspecto más importante de
esta enfermedad: sin duda alguna, un cierto número de pacientes
con esta situación presentan un carcinoma de mama. La propor-
ción no es coincidente, debido a que los centros de recogida de
datos tienen una afluencia diferente de enfermas. No es lo mismo
un servicio de cirugía general y ginecología que una unidad espe-
cializada en enfermedades de la mama o un centro oncológico
general, donde se recogen las formas terminales. Los médicos
analistas de los tejidos (anatomopatólogos), los clínicos y cirujanos
conocen esta proporción. Si algunos sólo admiten un 3 por 100,
otros observadores alcanzan, con sus estadísticas, un 23 por 100
de mastopatía fibroquística de la mama y cancerificación final. Lo
curioso es que este peligro ya nadie lo niega, ni siquiera los que
propugnan los tratamientos médicos. La fuerza de la moda y sus
inconsecuencias alcanzan a todo, incluida la vida de las personas,
que se pone en juego. Recuerdo que la primera campaña seria que
se hizo en España para luchar contra el cáncer de mama y preve-
nirlo, tuvo lugar en el año 1930. Desde entonces, son innumerables
las manifestaciones colectivas, los actos públicos y la difusión de
conocimientos para el público en general, con objeto de divulgar
que, si se diagnostica pronto el cáncer de mama, las enfermas
pueden curarse. Aun es mejor diagnosticar y suprimir a tiempo las
lesiones del seno femenino que, con el transcurrir de los años,
originan el cáncer. No es razonable tratar esta enfermedad, ahora
que tantos conocimientos se tienen, con «paños calientes», expre-
sión clásica y castiza que se aplica a todo lo inútil, como son las
punciones repetidas, los tratamientos con hormonas y sedantes.
Con todo esto, se pierde la posibilidad de una curación real en
cada caso individual y colectivamente no se podrá mejorar la
estadística de curación del cáncer de mama, que sigue en cifras
preocupantes.
ENFERMEDADES BENIGNAS DEL SENO Y SU TRATAMIENTO 171

En ciertas clínicas, fuera de España, hay el concepto de que


todo tumor o «bolita», dentro de la mama, hay que quitarlo y
analizarlo; lo que no se refiere en absoluto a quitar la mama «por
si acaso». Este concepto nos indica que cualquier tumoración pue-
de albergar el comienzo de un proceso maligno; si se pierde la
ocasión de su tratamiento precoz y local, será luego siempre mu-
tilante y de un pronóstico delicado.
Nuestro criterio es hacer un diagnóstico perfecto de la masto-
patía fibroquística y de la localización de sus quistes, tanto en
la mama donde ya se aprecia como también en la mama si-
métrica.

Otros quistes mamarios

Aparte de los pequeños quistes ya mencionados, que van reem-


plazando la glándula mamaria normal cuando ciertas zonas del
seno evolucionan por los años o por una senilitud anticipada, hay
algunas formaciones quísticas que no corresponden a la enferme-
dad descrita en el anterior apartado.

Dilataciones quísticas de la ectasia ductal

Si los conductos lácticos se obstruyen, se produce en ellos una


dilatación y llegan a formar quistes con paredes muy delgadas, en
los que no hay participación de la enfermedad evolutiva del epi-
telio glandular con tendencia a la malignización. Suelen estar en
la parte central de la mama, por debajo de la aréola y el pezón.
Son por completo benignos y susceptibles de ser tratados por
simple punción evacuadora, pues no tienen un componente glan-
dular peligroso. El diagnóstico diferencial con la mastopatía fibro-
quística corresponde al médico, así como las decisiones de trata-
miento. A veces, la ectasia ductal se acompaña de un proceso
inflamatorio reactivo alrededor del conducto dilatado. En ocasio-
nes, en tiempos pasados, estas tumoraciones duras e irregulares se
tomaron por cánceres y se hicieron operaciones mutilantes no
necesarias. Estas tumoraciones suelen aparecer en mujeres de 45 a
55 años, después de un largo proceso en el que se van desarrollan-
do. Cuando no son un simple quiste, y los tejidos de su alrededor
están afectados, el proceso puede extirparse dentro de las normas
de la cirugía conservadora. Así se consigue una completa curación,
y esta alteración inicial no se amplía a otras zonas de las ramifi-
172 EL SENO FEMENINO

caciones de los conductos lácteos. Con los actuales medios de


investigación de la «imagen» (véase Cap. 4), se puede hacer el
diagnóstico diferenciador de un tumor maligno. De otra parte, la
ectasia ductal no evoluciona hacia la malignidad, como sucede con
la enfermedad fibroquística aunque sea muy poco frecuente.
Galactocele. Sucede en la mujer cuyos senos producen secre-
ción láctea a finales de la gestación y, sobre todo, durante la
lactación. A veces, se obstruye un gran conducto lácteo y se forma
un depósito líquido de contenido lechoso, que tiene todo el aspecto
de un tumor redondeado, doloroso y a veces, si se complica con
una infección, se produce un verdadero absceso de pus retenido.
El tratamiento debe ser siempre quirúrgico, quitando las paredes
del galactocele, pero se debe hacer con sentido plástico, para no
dejar deformaciones.

Lipoma mamario
Es un tumor benigno que se desarrolla en la mujer, en distintos
lugares, y que deforma la piel. Los sitios de preferencia son la
espalda, los hombros y también la cara externa de brazos y piernas.
Se trata de un tumor benigno con un contenido de grasa y una
cubierta que le hace independiente, redondeado y con una consis-
tencia algo mayor que el tejido graso que existe bajo la piel.
En el seno femenino también aparece, bien en el interior mismo
de la glándula, bien en sus partes periféricas. Este tumor crece con
lentitud y deforma la mama, haciéndola diferente a su otro órgano
ENFERMEDADES BENIGNAS DEL SENO Y SU TRATAMIENTO 173

simétrico. El único tratamiento es la ablación, respetando todo el


resto de los tejidos. Cuanto más se retarde su extirpación, mayor
será la cicatriz inevitable al quitarlo. El diagnóstico, igual que con
otros tumores de la mama, corresponde al médico. Aparte de la
deformación que produce, conservar indefinidamente un lipoma
puede resultar peligroso. En la mayoría de los casos siempre es
benigno, pero con el tiempo, algunos de los lipomas evolucionan
a liposarcomas, los cuales ya entran en la categoría de malignidad
(véase Fig. 8.4.)

Cistosarcoma foliáceo del seno o I ¡lodos


Es un tumor no frecuente. Llega a tener tamaños que sobrepa-
san en mucho a un seno femenino grande; es rarísimo llegar a ver
tumoraciones gigantes (Fig. 8.5), pues mucho antes de que alcan-
cen ese tamaño son extirpados. Suele tener un crecimiento lento.
A veces, experimenta un aumento de volumen muy rápido que,
como es natural, produce una gran alarma. Está constituido por
tejidos glandulares y fibrosos que adoptan una estructura de cavi-
dades interiores con paredes en forma de láminas, a manera de
hojas adosadas. El diagnóstico diferencial con otros tumores de la
mama corresponde al médico.

Aparte de los grandes tamaños de estos tumores del seno fe-


menino, se deben señalar tres cuestiones.
1.° Aunque a veces crecen con rapidez, no tienen caracterís-
ticas malignas ni se reproducen a distancia, como sucede con el
cáncer de mama; tienen todas las condiciones de un tumor benigno
del seno. No son sensibles a las radiaciones ni a la quimioterapia.
El único tratamiento es su ablación quirúrgica, conservando la
174 EL SENO FEMENINO

mama. El retraso en operarlos durante años los hacía antaño gi-


gantes y obligaba a quitar el seno por entero.
2° Algunos tumores tienen una característica muy peculiar
que alarma mucho a la paciente. Se reproducen en el mismo sitio
de donde se han extirpado, lo que obliga a una nueva operación
que no debe retardarse. A veces, se necesita hasta una tercera
operación local. Esta peculiaridad, cuando se presenta, es molesta,
pero la mujer debe saber que el tumor sigue siendo benigno y que
su vida no peligra.
3.° Son rarísimos los cistosarcomas que se hacen malignos;
en realidad, éstos lo son ya desde su comienzo. Se producen en
mujeres jóvenes y se transforman enseguida en una variedad de
sarcomas que provocan siembras a distancia, principalmente en el
pulmón.

Necrosis adiposa de la mama


Puede aparecer en mujeres gruesas, con senos grandes y adi-
posos, tensiones arteriales altas y constitución pletórica. Son tumo-
res infiltrados de consistencia bastante dura, dolorosos a la presión.
En ocasiones, en mujeres con senos normales y sin ser obesas,
también pueden aparecer estos falsos tumores a consecuencia de
un golpe. A veces, debajo de la piel hay una zona amoratada por
el derrame hemático inmediato, que se ha hecho superficial. En
realidad, son roturas de vasos, en medio de tejidos blandos adipo-
sos, que forman un gran coágulo (hematoma), a lo que se une la
autodestrucción de una parcela de su propia grasa, que se disgrega
por la reacción de los tejidos de la gran mama. Este «bulto», cuyo
descubrimiento a veces es tardío (hasta varios meses), produce la
alarma y el desasosiego, al tomarse por un auténtico cáncer. Los
medios de diagnóstico actuales y su atinada interpretación permiten
el diagnóstico sin necesidad de la tan «socorrida» biopsia.
El tratamiento es sencillo. Reposo riguroso de la región, utili-
zando un sujetador bien ajustado. Lo importante, una vez hecho el
diagnóstico de su total benignidad, es una exploración general del
estado de la paciente, en relación con la fragilidad de sus vasos,
la situación de su circulación general y una analítica general, con
especial investigación sobre las condiciones de su sangre. Muchas
veces, esta necrosis grasa descubre un mal estado general vascular;
los cuidados consecutivos evitarán otras hemorragias locales des-
tructivas (infartos) que, si se desarrollan en órganos vitales (ceie-
bro, corazón) pueden ser mortales.
ENFERMEDADES BENIGNAS DEL SENO Y SU TRATAMIENTO 175

Cuando ya ha pasado la destrucción inicial, queda un residuo


seudotumoral duro; el falso tumor sigue inquietando muchos meses
al no desaparecer, pero ciertamente tampoco crece. Es una especie
de cicatriz interna, que los conocimientos diagnósticos alejan de
toda idea de tumor. Ya indicamos que es muy frecuente que el
comienzo y primera formación de este accidente pase desaperci-
bido por muchos meses, y una exploración cualquiera, hecha por
la propia paciente, lo descubre tardíamente.

Adenosis esclerosante

Al comenzar este libro y como propósito del mismo, decíamos


que el deseo del autor era orientar a la mujer sobre los problemas
que pueden aparecer en sus senos. No hay que estar con la continua
machaconería del peligro del cáncer, ni pasarse a la orilla opuesta
de la indiferencia o de la tranquilidad irreflexivas.
Hacemos este preámbulo, porque la adenosis esclerosante del
seno femenino no es materia de divulgación; se trata de un proceso
que se viene estudiando desde la primera veintena de este siglo
por las dificultades diagnósticas que representa para el médico,
tanto clínico y cirujano como analista patólogo, en su diferencia-
ción con el cáncer. Ya tenemos medios con los que el médico
especializado puede separar este proceso, por completo benigno,
de un cáncer de mama en su comienzo.
La adenosis esclerosante la descubre la propia mujer al encon-
trar en su seno haciendo la palpación, zonas más duras que el resto
del conjunto detrás de la parte central de la aréola-pezón. A veces,
invade prácticamente toda la mama, principalmente en jóvenes y
en los primeros meses de gestación.
Con mucha frecuencia, son lesiones que van unidas a otras
formas benignas, como las adenosis y mazoplasias, los fibroade-
nomas y la mastopatía fibroquística del seno, a las que ya nos
hemos referido en anteriores apartados. Si en una mujer coinciden
estas distintas lesiones, dichas mamas indican una gran actividad
glandular, dentro de situación benigna, y se les suele llamar mamas
con «lesiones floridas». Cuando se trata de simples adenosis, el
proceso cambia con frecuencia en extensión y hasta localización,
especialmente si luego la mujer tiene una gestación y lactación que
se intercalan y borran la lesión. No sucede lo mismo en la adenosis
esclerosante, donde persisten las tumoraciones palpables y mantie-
nen la inquietud.
176 EL SENO FEMENINO

Ante una adenosis esclerosante, la mujer debe saber que los


tratamientos médicos útiles no existen. En casos especiales, cuando
la paciente tenga un desequilibrio hormonal notable, las medica-
ciones hormonales de supresión o de aumento pueden ser necesa-
rias para sus grandes trastornos, pero las lesiones mamarias escle-
rosantes no desaparecen.
Casi siempre, este proceso va unido a otros más llamativos y
más amplios, asimismo benignos. Las formas tumorales benignas
deben enuclearse y ser analizadas por el anatomopatólogo. Este es
el criterio más «conservador». Lo decimos sin ironía. Se trata de
una cirugía sencilla y no deformante. Extirpar estos procesos, que
tienen una indudable potencia de malignidad, y en los que nunca
sabemos si ya tienen alguna colonia de células malignas, es en
verdad hacer un tratamiento conservador de la vida*.

Mastitis de células plasmáticas y fístulas de la aréola mamaria

He aquí un proceso bastante frecuente, que afecta casi siempre


a mujeres formadas, pero jóvenes. A veces, duran muchos años,
pero afortunadamente son siempre benignos «de verdad». Con la
palabra «verdad», queremos acentuar que, con el tiempo, nunca se
convertirán en un cáncer, pues no tienen potencia alguna de ma-
lignidad. Corresponden a una enfermedad infecciosa crónica de
largo, y a veces complicado tratamiento, pero se puede llegar a su
total curación. En la evolución de este largo proceso —verdadera
enfermedad crónica— se dan fases en que aparece una zona dura
y dolorosa, con todo un aspecto tumoral infiltrante. Por ello hay
que incluirlo en este capítulo de tumores benignos, para diferenciar
su diagnóstico más fácilmente.
En esta enfermedad (Fig. 8.6), en lugar de dilatarse los con-
ductos por su contenido líquido que no se reabsorbe, originando
verdaderos quistes de paredes finas, ya citados anteriormente, se
produce un estado inflamatorio crónico que atraviesa las paredes
y forma alrededor de los ductos un falso tumor, en el sentido de
que a la palpación, a través del órgano mamario, se toca un ver-
dadero «bulto» de límites poco definidos. Los médicos llamamos
a esta situación ectasia ductal. En tiempos pasados, y con exáme-
nes superficiales, dio lugar a operaciones de mutilación de la

* Existen unos tumores pequeños, que se desarrollan dentro de los conductos de la


mama. Son los papilomas introducíales. Nos referiremos a ellos, por su gran importancia, en
el capítulo 9, «Derrames por el pezón».
ENFERMEDADES BENIGNAS DEL SENO Y SU TRATAMIENTO 177

mama, que se consideraba afectada por un auténtico cáncer. Esta


es una enfermedad que se presenta, en ciertos momentos de su
larga evolución, con tres signos muy llamativos para la mujer que
lleva una larga temporada, a veces años, con molestias en su seno:
una tumoración dolorosa, fácilmente palpable y denunciada por el
dolor; bastantes veces, retracción del pezón o desviación muy
llamativa del pezón; infartación de algún ganglio de la axila. Todos
son signos atribuidos en parte al cáncer de mama en las propagan-
das generales de la lucha contra el cáncer. Damos esta información
como prueba de que no se debe nunca llevar al quirófano a una
178 EL SENO FEMENINO

mujer sin la seguridad de haber hecho previamente el diagnóstico


correcto. También como prueba de que, cuando se encuentra una
tumoración en la mama, hay un 10 por 100 de casos en que el
proceso alarmante no es maligno.

Fístulas de la aréola mamaria

En algunas fases de estas dilataciones de los conductos por


mastitis de células plasmáticas, el proceso toma el aspecto de una
infección profunda del seno y se origina una verdadera colección
purulenta, que acaba saliendo por la parte más próxima a la
aréola.
En otras situaciones, los conductos lácteos del seno se infectan
con gérmenes vulgares, venidos del exterior. Esto se produce fuera
de la lactancia. Nuestra piel tiene constantemente microbios en sus
poros y pliegues, aun en personas aseadas; son gérmenes general-
mente no virulentos, pero a veces sí lo son por contaminación del
mundo que nos rodea. Las mujeres que tienen anomalías de mayor
o menor inversión (véase Cap. 2), la cavidad que sustituye al pezón
normal con su cúpula, tiene más facilidad para contener gérmenes
de todas clases. Pero también se producen infecciones en mujeres
con pezones no invertidos. La verdadera barrera de los grandes
conductos lácteos (galactóforos) son unos tapones de queratina,
que los cierran al exterior y que, cuando faltan, facilitan el paso
de los gérmenes.
Como resultado de producirse infecciones vulgares en el
interior de la mama, aparecen procesos agudos en los alrededores
de la aréola. La piel se pone roja, caliente y dolorosa; son los
signos, que todos conocemos, de una infección profunda de la piel.
Con mayor o menor rapidez, termina por formarse una colección
de pus (un absceso en los bordes o en la misma aréola), que se
abre espontáneamente o se incide, como un pequeño flemón cual-
quiera. Sale el pus y el proceso suele ya durar pocos días; luego,
se cierra, con la consiguiente cicatriz. El gran problema es que,
pasado un tiempo variable (unas veces son 3 ó 4 meses, pero en
otros casos un año o más), se produce una reactivación y se
suceden las mismas etapas, con su absceso y su salida de pus;
queda una fístula, que se cierra y abre y es de difícil curación.
Estas fístulas periareolares recuerdan a las situaciones de senos
estigmatizados eon llagas, pues en situaciones de larga enfermedad
se originan varios procesos de cierre y apertura espontánea en la
zona cutánea del seno.
ENFERMEDADES BENIGNAS DEL SENO Y SU TRATAMIENTO 179

Desde la utilización de los antibióticos, se acorta el tiempo de


supuración de la fístula y su primera cicatrización. Sin embargo,
la infección profunda permanece de manera larvada y la reactiva-
ción sigue sucediendo, a pesar de los antibióticos empleados; estos
importantísimos medicamentos son muy activos sobre infecciones
agudas en general, pero carecen de eficacia cuando se trata de
infecciones crónicas.
Traemos a colación esta enfermedad por ser relativamente fre-
cuente y ocasionar verdaderas situaciones de pánico, pues los pa-
cientes creen que tienen un auténtico cáncer de mama, ulcerado e
incurable. El deseo, en este libro, es advertir primero que un cáncer
del seno nunca se inicia con un problema infeccioso y que los
cánceres ulcerados son situaciones finales, sin parentesco con estas
fístulas. A su tratamiento nos referimos en el apartado siguiente.

Tratamiento de los tumores benignos del seno

Un tumor benigno no se reproduce a distancia, es decir, no hace


lo que se llama «formar metástasis». No evoluciona a la destruc-
ción de la persona. Tampoco se extiende más allá de los límites
del seno. En términos generales, su mejor tratamiento es quitarlo
de donde se encuentra, respetando todos los tejidos que lo rodean
y, por supuesto, la integridad del seno femenino. Este tipo de
tratamiento se conoce como Cirugía conservadora de la mama.
En algunos casos, como resultado de tumores muy voluminosos,
la mama queda deformada; siempre se puede y debe corregir dicha
anomalía con cirugía plástica y reparadora (véase Cap. 11).
Los procesos seudotumorales de la mama con un origen y
fondo infeccioso deben ser tratados, en principio, con un antibióti-
co apropiado a su naturaleza; muchos de ellos obligan, al hacerse
crónica la infección y limitada a zonas profundas desde donde
vuelven a la actividad con el tiempo, a tratarlos quirúrgicamente
como si fueran también tumores. Esto sucede con las fístulas
periareolares y los galactoceles.
Los procesos benignos del seno tienen pocas ocasiones, excepto
los de origen infeccioso ya citados, de ser sometidos únicamente
a tratamientos médicos. Nos hemos referido ya a la peligrosidad
general de usar las hormonas, tanto de supresión como de activa-
ción, en estas enfermedades.
Estas enfermedades benigas y tumorales de la mama no pueden
ser tratadas con los llamados medicamentos quimioterápicos, cuyas
indicaciones y relación se mencionan en el Capítulo 10. Primero,
180 EL SENO FEMENINO

por no tener ningún efecto real sobre los procesos benignos y al


no ser beneficiosos para el curso de la enfermedad; y segundo,
porque sus efectos secundarios (que todos tienen en mayor o menor
grado) son perjudiciales para la paciente.
Igual sucede con algunos tratamientos que se han hecho con
radiaciones ionizantes (Cobalto-60, implantes con alambres de Iri-
dium, etc.) para tumores tan benignos como adenofibromas, enfer-
medades fibroquísticas, tumores foliáceos, etc.). Esta práctica está
por completo prohibida. Las radiaciones ionizantes no destruyen
tumores tan benignos, pero en cambio atrofian las zonas glandula-
res mamarias sanas, que son muy sensibles a las radiaciones. No
sólo se producen estos dos perjuicios: las radiaciones ionizantes
(radioterapia, etc.) pueden incluso crear un cáncer de mama que
no existía. Advertimos así contra estas malas prácticas, que a veces
se producen.
Si la mayoría de los tumores y seudotumores benignos del seno
no desaparecen con las medicaciones y tampoco pueden usarse,
por su ineficacia y peligrosidad, los medicamentos quimioterápicos
ni las radiaciones ionizantes, resulta inevitable que se traten por
medio de la llamada cirugía conservadora, que mantiene las ca-
racterísticas de feminidad de los senos.
No todas las enfermedades humanas pueden curarse de raíz,
como sucede con los tumores benignos del seno. Unos ejemplos,
entre tantos que pueden ponerse: la diabetes puede ser tolerada y no
mortal, pero su tratamiento tiene que ser continuo; las artrosis se
pueden aliviar de distintas maneras, pero no eliminar radicalmente.
Contra la cirugía en general hay dos sentimientos humanos de
repulsa: la innata tendencia del hombre a proteger su integridad
personal le mantiene alejado de «pasar por el quirófano».
Este sentimiento de protección somática es a veces difícil de
superar con tranquila serenidad. El auténtico terror es la anestesia
necesaria para toda operación, lo cual resulta una prevención por
completo falsa y sobre todo en estas épocas, en que parte de la
humanidad se «anestesia» con tanta adicción (el tabaco, las bebidas
alcohólicas, las drogas blandas y las duras). El «viajar bajo el
sueño anestésico» ya no debe inquietar.

El problema de la anestesia

La mayoría de las mujeres tienen horror al sueño anestésico;


los hombres también, pero no lo dicen. La verdad, sin atenuantes,
es que la anestesia general, tal como se practica ahora, en nada se
ENFERMEDADES BENIGNAS DEL SENO Y SU TRATAMIENTO 181

parece a las anestesias de hace pocos años. No existen los riesgos


de paradas cardíacas, dificultades respiratorias, asfixias ni cual-
quier otro accidente grave. La anestesia local es más tóxica y
dolorosa, e impide al cirujano tener un campo operatorio (camino
abierto hasta la lesión) que le permita ver bien los límites y quitar
«según arte» lo que es obligado, respetando lo que está sano.
Hay que convencer a las pacientes de la ausencia total de
peligro en el sueño anestésico, que ahora se practica incluso en
personas con edades de 70 años y lesiones cardíacas y vasculares
sin que, por su causa, sufran accidentes ni siquiera trastornos.
Incluso para intervenciones pequeñas, previamente se hacen análi-
sis y exploraciones cardiovasculares antes de realizar una anestesia
general. También se las denomina «anestesias controladas», lo cual
significa que la enferma está vigilada y dirigida hasta que despier-
te, pocos minutos después de terminada la operación. Insistimos
en esta cuestión porque sabemos que existe una verdadera manía
a la anestesia general, totalmente diferente a la que se practicaba
hace años, pero por la cual aún perdura una especie de terror
subterráneo, que aflora cuando se plantea la necesidad de una
operación.

Operación propiamente dicha

Las incisiones se hacen en sitios poco visibles, como la zona


submamaria, en el pliegue inferior del seno, alrededor de la aréola,
donde el cambio natural de coloración de la piel disimula por
completo la cicatriz. También se puede entrar en la zona pectoral
a través de la axila, donde una cicatriz transversal se oculta por
los pliegues naturales; existe además un instrumental especial de
iluminación y separación de los tejidos que hace muy útil este
camino de penetración.
Conservación de los tejidos sanos. Cuando se trata de opera-
ciones sobre procesos tumorales malignos o sospechosos de serlo,
las extirpaciones son muy amplias y con frecuencia totales. Por el
contrario, en los procesos benignos, hay que conservar todo lo que
no sea la lesión. Es preciso dejar todo el tejido adiposo y toda la
armazón de tabiques que lo continúa y que da forma al seno,
puesto que los tumores benignos no invaden este tejido. En cuanto
a los tejidos glandulares (o futura mama lactante), se conservará
todo lo que no esté afectado por el proceso. El cirujano, previas
las exploraciones que antes se han realizado, conoce la localiza-
ción, el número y la extensión de las lesiones; según esta informa-
182 EL SENO FEMENINO

ción, así procede, limitando la extirpación a las lesiones. Aquí no


tiene sentido mencionar las técnicas, que varían según la naturaleza
del tumor y sus localizaciones, puesto que son de competencia
médica.
Curso postoperatorio. La recuperación de las actuales aneste-
sias es rápida; en pocas horas, la enferma puede trasladarse a su
domicilio, si lo desea. Por lo general, debe siempre permanecer en
la clínica, pero levantada, ya que casi siempre se pone, en este tipo
de operaciones, un fino tubo de drenaje y aspiración, que se retira
a las 48 ó 72 horas, por donde se extrae el seroma. Quitado el
drenaje, la paciente puede salir del sanatorio. No son necesarias
curas de la zona operada. El vendaje de elección es a base de
sujetadores del seno, análogos a los de uso corriente. Las suturas
cutáneas se retiran a los 10 ó 12 días, en un postoperatorio en el
que la paciente hace prácticamente su vida habitual.
Análisis de la pieza y vigilancia. El bloque de tejidos que se
extrae es enviado al médico anatomopatólogo para su análisis.
Aunque de muchas lesiones, por su apariencia, puede el cirujano
confirmar el diagnóstico, nunca se desechará la pieza operatoria,
pues puede presentar alguna zona, por completo microscópica, de
naturaleza diferente; además, en cada tumor suele haber variacio-
nes que es importante conocer, para aumentar la información diag-
nóstica y saber qué cuidados futuros serán necesarios.
La vigilancia de estas pacientes se hará, como mínimo, a los
6 meses y al año de la intervención. Interesa examinar el resultado
plástico, la forma que ha quedado de la mama y el estado de la
cicatriz. Sobre todo, es necesario explorar de nuevo la totalidad de
la mama operada, donde pueden aparecer otros tumores diferentes
de crecimiento retardado, así como la posibilidad de lesiones en
la mama opuesta, pues hay que tener en cuenta la frecuencia
de tumores bilaterales en los procesos benignos de la mama.
(En cuanto a los cuidados personales de las operadas, véase Ca-
pítulo 12.)

Operación de glandulectomía

Para el público no médico, este nombre, unido a una operación


sobre el seno, se viene interpretando muy equivocadamente. Ya se
ha dicho, en distintas partes de este libro, que la glándula mamariaa
propiamente dicha no representa, en volumen, nada más que la 4.
ó 6.a parte del tamaño general de la mama. Es una parte del seno
que ocupa el centro de la mana, inmediatamente por debajo de la
ENFERMEDADES BENIGNAS DEL SENO Y SU TRATAMIENTO 183

aréola-pezón, y contiene los sitios de localización de las más im-


portantes enfermedades.
La palabra glandulectomía no significa —como muchos
creen— que se trate de extirpar la mama; se refiere, exclusiva-
mente, a extirpar la glándula. Según la estructura del seno feme-
nino (véase Capítulo 3), en mujeres de grandes mamas y también
obesas, la glándula es apenas nada ante la totalidad del órgano; en
mujeres delgadas y de mamas pequeñas, la glandulectomía sí llega
a reducir el volumen mamario, pero nunca significa una operación
de mutilación de la mama.
Practicar una glandulectomía es cuestión de indicación médica,
que aquí no corresponde detallar. La razón siempre es la extensión
de las lesiones y sobre todo su multiplicación en el mismo seno.
Esto sucede a veces con los fibroadenomas, pero sobre todo en la
mastopatía fibroquística.
Si no se procede a una glandulectomía en los casos en que es
lógica su indicación, sucede que, a los pocos meses, aparece otro
tumor y ello obliga a una nueva operación; muchas veces, a los
dos años o antes es preciso hacer una tercera intervención.
El proceso sigue siendo benigno y no existe peligro de ningún
desenlace grave ni trágico. Sin embargo, repetir las operaciones,
así como las incisiones, además de desmoralizar a la paciente,
desorienta y desprestigia a una cirugía que tiene que reiterarse para
lograr la curación.
184 EL SENO FEMENINO

En situaciones particulares, como cuando la paciente es dema-


siado joven, por debajo de los 20 años, existe la lógica posibilidad
de que necesite su seno lactante en un futuro próximo; extirpar la
totalidad de la glándula no resulta, en estos casos, una buena
práctica. Es preferible una operación más reducida. En otras pa-
cientes, alejadas ya de ser posibles nodrizas, incluso ya con hijos
y con una glándula (o las dos) repleta de tumoraciones, ¿para qué
mantener unas glándulas tan enfermas? Aquí la indicación es muy
fácil de plantear y aprobarse. En nuestra larga práctica, al quitar
la glándula en mujeres con muchos quistes, resulta que la pieza
constituye un verdadero racimo de uvas; la glándula propiamente
dicha son sólo tabiques fibrosos, y el resto una agrupación quística
(véase Fig. 8.7).

Recuperación plástica

Algunos tumores benignos llegan a tener gran volumen y com-


primen la glándula sana, que se reduce por sus propiedades elásti-
cas. De tal forma sucede esto que, al quitar el tumor, el espacio
«vacío» se rellena, por expansión de la glándula restante sana, que
estaba comprimida. Así nos ha sucedido con grandes lipomas de
la mama, en fibroadenomas gigantes y también con quistes solita-
rios de gran tamaño. La forma y tamaño de la mama se recuperan
en pocas semanas, y a los 6 meses de la intervención la «falta»
producida por quitar el tumor ya no se aprecia.
En otros casos, la desproporción del volumen total de los
tumores que se quitan es tan grande con el resto de lo que queda,
que el seno queda «mustio y colgante» por el vacío producido.
Esto es penoso para la paciente, pero también lo es para el cirujano,
que muy a pesar deforma la mama.
Antaño, no existía ninguna solución, excepto rellenar la copa
del sujetador con discretos suplementos. Cuando el busto quedaba
demasiado desnudo, el contraste era penoso por disimetría con la
mama opuesta no operada.
Ahora, el cirujano está obligado a la reconstrucción plástica
de la mama que ha quedado deforme, tanto en su volumen como
en el conjunto de su forma.
Es muy frecuente que haya mujeres en las que se han desarro-
llado tumores benignos sobre mamas estéticamente penosas, tanto
por ser voluminosas como por estar caídas. A veces son mamas
que desde el principio crecieron con desequilibrio y deformidad.
Son éstas las situaciones en las que el arte quirúrgico verdadera-
ENFERMEDADES BENIGNAS DEL SENO Y SU TRATAMIENTO 185

mente se luce. En una misma intervención y utilizando una anes-


tesia semejante, se suprimen los procesos tumorales y se hace una
reconstrucción de ambas mamas «según arte», por emplear una
terminología técnica.

Las biopsias

Hará unos 25 ó 30 años, en toda intervención quirúrgica sobre


la mama por un proceso de tumor, o sospechoso del mismo, siem-
pre se practicaba una biopsia o bien, si no se hacía unos días antes,
se practicaba durante el mismo acto operatorio. Resultaba un tanto
teatral ver al equipo anatomopatológico con sus útiles necesarios
y al equipo quirúrgico propiamente dicho que, una vez extraída la
muestra para analizar, suspendía durante el tiempo necesario la
operación iniciada, con el fin de esperar el veredicto.
La biopsia, como es bien sabido, consiste esencialmente en
tomar una parte del tumor y mandarlo analizar al médico anato-
mopatólogo, para que éste proporcione el diagnóstico histológico.
Por una parte, los enormes adelantos que se han conseguido en
la exploración de la mama, con aparatos y técnicas adecuadas
(sobre ello informamos en el Capítulo 4), y por otra, los conoci-
mientos clínicos y analíticos que se han ido sedimentando en
muchos años, han creado una rama de la medicina, la Patología
de la Mama que en conjunto tiene capacidad para emitir un diag-
nóstico muy acertado de los procesos mamarios.
Hay un principio quirúrgico general: no se puede llevar a un
enfermo al quirófano sin tener un diagnóstico previo bien hecho.
Dados los adelantos actuales en la clínica de estas enfermedades
del seno femenino, apenas es imprescindible una biopsia previa.
En un 90 por 100 de los casos, se puede llegar a un diagnóstico
seguro, sin recurrir a las previas biopsias, que provocan un drama-
tismo por la angustia de la espera a la paciente y a su familia.
Tampoco representa esto una muestra de la pericia y seguridad del
clínico y del cirujano, que declaran explícitamente no saber la
naturaleza del proceso que van a operar.
El seno femenino es un órgano externo fácilmente explorable
por el clínico, que también cuenta con las ayudas complementarias
de una serie de aparatos y medios analíticos para llegar al diag-
nóstico. Después de bien estudiada una paciente, en la actualidad
quedan apenas un diez por ciento de diagnósticos dudosos. En ellos
tiene sentido practicar un previo análisis anatomopatológico. Hay
un grupo de procesos en la mama, que venimos denominando
186 EL SENO FEMENINO

enfermedades benignas de mama de aspecto maligno, y otro grupo


de enfermedades malignas de mama de aspecto benigno; cada vez
se va reduciendo más el número de enfermas que pueden ser así
incluidas en una duda diagnóstica. Sólo en estos casos, muy res-
tringidos, es lógico utilizar una biopsia. Lo demás es teatro o
ignorancia. No hay necesidad.

Inconveniente de las biopsias

Hacer una biopsia significa practicar una intervención quirúr-


gica menor, pero toda operación debe llevarse a cabo con los
cuidados que implica atravesar la piel y penetrar en un órgano
complicado, como es el seno femenino. No se pueden hacer biop-
sias en un despacho médico o en un antequirófano, utilizando la
anestesia local y en profundidad de la piel. Es preciso guardar las
condiciones de asepsia completa y de hemostasia rigurosa. Muchas
biopsias, hechas ligeramente, se infectan; otras dejan grandes he-
matomas. El empleo de la anestesia local dificulta llegar con se-
guridad a la zona debida en algunos casos.
El mayor error es tomar la muestra de una zona lindante con
el tumor, pero no del mismo tumor; otras veces resulta que la zona
central del tumor, de donde se toma la muestra, está ya destruida
y tiene una parte inerte dura; el «tumor activo» está en la zona
superficial de crecimiento del tumor, que no se incluye en la
muestra. Antes era frecuente el hecho de que se obtuvieran resul-
tados negativos y apareciera un tumor maligno al poco tiempo; no
se trataba de un error del analista, sino del sitio y extensión de la
muestra tomada. Esta es la razón de que en situaciones de duda
nunca se tome una muestra; se practica la enucleación de todo el
tumor, para evitar errores. Así pues, resulta que el concepto de
muestra de la biopsia ha desaparecido y ha sido sustituido por el
del análisis total de la pieza operatoria.
El mayor inconveniente de las biopsias hechas por sistemas, es
que cierto tipo de lesiones, precisamente por su estructura micros-
cópica especial, no se pueden tallar para hacer los análisis rápidos
de las biopsias por congelación, únicos susceptibles de realizarse
en 15 ó 20 minutos de espera, mientras la enferma, anestesiada y
con el seno abierto, espera el veredicto.
Hay una serie de lesiones que sólo se descubren sin equivoca-
ción si la pieza se recubre de parafina y se practican muchos cortes
y se hace el análisis de todos ellos. Esto exige un tiempo mínimo
de 3 a 5 días. Este análisis histológico es de seguridad; los otros, no.
ENFERMEDADES BENIGNAS DEL SENO Y SU TRATAMIENTO 187

Como disertación divulgadora, no para médicos, hacemos sim-


plemente una lista de enfermedades de la mama cuya delicada
estructura a veces no se permite descubrir en un examen rápido
por «cortes de congelación», sino sólo al examinar la pieza total,
incluida en parafina. He aquí la lista:
— Adenosis esclerosante.
— Papilomatosis.
— Epiteliosis.
— Hiperplasia ductal.
— Hiperplasia atípica.
Resumen: las biopsias sólo son para casos especiales cuyo
diagnóstico no se aclara por los medios actuales. Teniendo en
cuenta además la anterior lista. En forma alguna hay que dejar de
hacer después un completo examen de la pieza y de sus circuns-
tancias (véase Capítulo 10).
Lo que se debe evitar, en lo posible, es mantener la angustia
y se hace el suspense diciendo, cuando se pregunta al cirujano qué
tipo de operación tiene que realizar: «Todo depende del resultado
de la biopsia».
Es decir, así ni la paciente ni su familia saben si habrá o no
mutilación de la mama. Esta desorientación sólo se mantiene ya
en casos muy limitados.
Los derrames por el pezón

No se trata de ninguna enfermedad. Es simplemente un hecho.


La salida de líquido por el pezón, fuera de los últimos meses de
un embarazo y del tiempo de amamantamiento, debe considerarse
como una situación anormal.
Dedicar a este tema un capítulo es ponderar la importancia de
tal hecho. La salida de líquido por el pezón, de manera continua
o discontinua, escasa o abundante, representa una simple situación
de anormalidad, que puede corresponder a un signo externo de
tumor. En otros casos, la causa es un influjo hormonal y los senos,
simplemente, son los receptores de la situación de dichas hor-
monas.
Hace unos 50 años, se denominó mama sangrante al seno que
daba salida por el pezón a gotas de sangre. Se consideró como un
signo de extraordinaria alarma, por atribuirse la procedencia de la
sangre nada menos que a un cáncer de mama.
En las campañas de prevención de los tumores malignos de
mama, se llama continuamente la atención sobre este signo, como
de verdadera alarma. La mujer debe saber que los derrames por el
pezón, signos que con frecuencia presenta la mujer, sólo en unos
pocos casos corresponden a un proceso maligno. La mayoría de
las pacientes tienen estos derrames por otras causas que no son
tumores cancerosos. Es muy conveniente consultar al médico sobre
esta situación y no alarmarse como ante una situación ya catastró-
fica. La realidad es que hay muchísimos casos que nada tienen que
ver con el tan temido cáncer, pero sí se puede descubrir otros
procesos. A continuación, explicaremos esta materia en sentido
divulgador. Ni la paciente ni su familia deben tratar de hacer
diagnóstico con estos datos sencillos.
189
190 EL SENO FEMENINO

ESTADO NORMAL

En otros lugares del libro se ha dicho que la glándula mamaria,


fuera de la gestación y de la lactancia, tiene actividad secretora.
Como otras muchas glándulas del cuerpo humano, presenta además
la facultad de absorber lo que produce, de forma que en un estado
de no secreción láctea puede emitir alguna humedad o goterón de
tarde en tarde, por completo claro o algo opalescente. Esta hume-
dad, en la mayoría de los casos, se produce por el hecho de que,
en la desembocadura de los grandes conductos lácteos, existe una
dilatación (infundíbulo) donde se forma o no un tapón de queratina,
que aisla del exterior todas las ramificaciones de esa verdadera
arborización que es el árbol ductal de cada mama. Este cierre
puede a veces faltar.

TIPOS DE DERRAMES

Estos datos deben observarse para referirlos al médico y que


éste pueda orientarse.
El derrame puede tener los siguientes aspectos: 1: Ser exclusi-
vamente de leche. 2: Muy claro, como de agua. 3: De distinta
tonalidad, más o menos amarillenta; a veces llega a ser verdosa,
azulada o marrón. 4: Un derrame por completo purulento. 5: De-
rrame serosanguíneo, como de agua de lavar carne. 6: Derrame
completamente sanguíneo. (Si se recoge la gota del derrame en una
gasa blanca, se aprecian mejor sus características; cuando sólo es
serosanguíneo, los hilos de la gasa no se tiñen; si es sanguíneo
puro, sí.)
Conviene observar si sale espontáneamente o hay que exprimir
la aréola-pezón. También interesa verificar si, comprimiendo cierto
sector de la mama, el derrame sale desde esa zona más fácilmente.
Asimismo, es muy importante comprobar si el derrame es
bilateral, en cuyo caso la causa suele ser general. Si el derrame es
por un solo pezón, suele corresponder a una lesión de dicho seno.
Resulta interesante que la paciente observe si los días que tiene
derrame éste es mayor, guardan relación con las fases de su ciclo
menstrual. Es importante saber si toma medicamentos en la tem-
porada de los derrames, y cuáles son. Principalmente, interesan:
los medicamentos contraceptivos y otras hormonas, cualesquiera
que sea su clase, y las medicinas tranquilizantes.
LOS DERRAMES POR EL PEZÓN 191

EL ANÁLISIS DEL DERRAME


No siempre es fácil considerar si la humedad transitoria que a
veces acusan los pezones es una manifestación normal. Sobre todo,
cuando la salida es abundante y bastante continua, se precisa, como
primera medida, un análisis elemental de esta secreción, que pasará
por estas etapas:
Primera: se debe determinar, por reacciones químicas sencillí-
simas, si el derrame contiene sangre. La sangre, en mínimas can-
tidades, no colorea la secreción, aunque esté presente. En el pezón
hay también hemorragias ocultas, que se observan en otros muchos
lugares corporales.
El segundo examen consiste en analizar el posible contenido
celular. Son los llamados análisis citológicos, sobre los cuales se
ha tratado ya en el capítulo 4. Se trata de un examen incruento; la
gota de secreción se recoge en un pequeño cristal (portaobjetos),
labor que lleva a cabo un personal adecuado, el mismo médico o
los laborantes de citología. Son de gran valor los datos que ya se
pueden obtener por citología de estos derrames del seno femenino.

LAS FORMAS CLÍNICAS


Dijimos, al comienzo de este libro, que el seno femenino era
«como un espejo» que recoge influencias de todo el organismo de
la mujer. Esta idea tiene aquí una aplicación completa.

Los derrames por los senos


Hay mujeres que después de haber dejado de amamantar a su
bebé, siguen durante meses, e incluso años, teniendo salida de
leche por ambos pezones. Suelen presentar altas cifras de prolac-
tina en plasma, que es la hormona que estimula a las mamas para
que produzcan la leche. Son casos de una constitución especial.
Esta anomalía se llama «Lactación anacrónica». Otras veces sólo
hay salida de una simple gota lactescente, muy de tarde en tarde,
por sus pezones; ya mencionamos que puede ser debido a falta de
cierre por tapón de queratina.
Cuando el derrame de leche es bilateral, no tiene relación
alguna con la situación de embarazo o de una antigua lactación;
entonces se dice que esta mujer tiene una galactorrea.
Las galactorreas crónicas, que duran meses y hasta años, suelen
presentar situaciones anormales al nivel de la hipófisis y de los
192 EL SENO FEMENINO

núcleos hipotalámicos; a esto ya nos hemos referido en el capítulo


7. El médico suele hacer investigaciones clínicas: examen del
cráneo y de la silla turca por radiografía y ecografía; análisis de
niveles hormonales y pruebas de respuesta a medicamentos. La
razón de estas investigaciones está en que hay casos, no frecuentes,
de tumores benignos de la silla turca (en la hipófisis), que pueden
ser curados radicalmente mientras sean simples adenomas hipofi-
sarios.
En otros casos, la «galactorrea» se mantiene por medicamentos
a los que ya nos hemos referido, y la supresión de los mismos cura
el trastorno.
Es el médico el que puede orientar un tratamiento con fármacos
para conseguir la supresión de la galactorrea, puesto que actual-
mente se dispone de medicamentos que reducen progresivamente
la acción de la prolactina y, paralelamente, la galactorrea; estos
efectos no son inmediatos y requieren unos meses de medicación.

Los derrames por un solo seno


Hay enfermedades benignas que incluyen en su zona enferma
a los conductos lácteos, sobre todo si están situadas en los grandes
canales terminales de los lóbulos mamarios o galactóforos.
Los procesos más frecuentes son la enfermedad fibroquística
(véase Cap. 8) y los estados de dilatación de los conductos o
ectasia ductal. La enfermedad benigna que produce con más fre-
cuencia derrames por el pezón es la papilomatosis intraductal, de
la cual hacemos una descripción aparte. En ella también figuran
otras situaciones aparentemente similares, como la «papilomatosis
múltiple radicular», que ya es una lesión maligna, lo cual obliga a
una valoración inicial de proceso peligroso. Finalmente, los distin-
tos tipos de carcinoma de la mama, cuando están en las proximi-
dades de un conducto galactóforo importante, pueden producir este
derrame.
Es importante que se pueda determinar el orificio por donde se
produce el derrame para, de esta forma, localizar la zona enferma
dentro de la mama y buscar por medios especiales de exploración
la verdadera localización del proceso que origina el trastorno. Hay
situaciones en que, además del derrame, se ha descubierto, por
palpación o por otros medios, el tumor. No siempre es así: a veces,
el primero y único signo del proceso es esta anormalidad secretoria.
Conviene consignar que, si la mayoría de los derrames del
pezón, coincidentes con procesos malignos, son de tipo sanguino-
LOS DERRAMES POR EL PEZÓN 193

lento, ya se ha recogido suficiente número de observaciones en que


el derrame es transparente, parecido al agua, y sin embargo el
origen es un cáncer de mama en evolución.
Un signo de interés. Hay mujeres que vienen teniendo derra-
mes más o menos frecuentes; de manera brusca, el pezón deja de
manchar. Esto es una falsa prueba de curabilidad. En muchos
casos, se debe a que el tumor ha crecido y obstruye por completo
el conducto lácteo, con lo que la secreción no se manifiesta. Suele
aparecer después un auténtico tumor palpable, que hasta entonces
no se había desarrollado. Esta brusca supresión del derrame debe
ser consultada.

Estudio de la imagen mamaria


En toda mujer con un derrame unilateral por pezón, el médico
realiza un estudio de la estructura de sus mamas, para tratar de
conocer la causa y su evolución.

PAPILOMATOSIS INTRADUCTAL

Papiloma solitario
Dedicar un apartado a este proceso se justifica porque repre-
senta las formas más típicas, e incluso más frecuentes, de un
derrame por el pezón, pues aparece a través de un determinado
orificio, siempre el mismo.
Se trata de pequeños tumores, redondeados y unidos, por un
minúsculo pedículo, a la pared de un gran conducto, por regla
general a poca distancia del pezón, de 1,5 a 2,5 cm. También los
hay más profundos y centrales. Estos tumores solitarios son benig-
nos y aparecen en mujeres de 30 a 50 años, en las que se mani-
fiestan pérdidas intermitentes de sangre. No se aprecia ninguna
tumoración palpable en el seno. A veces, se llega a tocar una ligera
elevación al nivel de la aréola (véase Fig. 9.1).
Los papilomas solitarios se desarrollan lentamente, y cuando
por su tamaño se ulceran, segregan líquido hemorrágico de manera
discontinua; esto sirve de alarma para descubrirlos.
Es competencia del médico reunir los datos de la naturaleza
del derrame, de la exploración general de la enferma y de sus senos
en detalle para hacer el diagnóstico diferencial con otras causas de
derrame.
194 EL SENO FEMENINO

Papilomatosis múltiple intraductal


Una variedad que presenta varios papilomas, distribuidos por
distintos conductos lácteos de la mama, en sus ramificaciones.
Suelen estar muy superficiales, es decir próximos al pezón y,
cuando dan lugar a derrame, éste aparece por varios orificios del
pezón. Este proceso suele darse en mujeres jóvenes que no siempre
presentan signos de derrame, pues al ser múltiples y pequeños
tardan en ulcerarse. Otra característica es que, al revés que en el
proceso antes descrito, pueden ser bilaterales. Cuando en una
mujer joven se produce por ambos senos y de manera intermitente
un derrame serosanguinolento, es sospechoso de esta forma «múlti-
ple intraductal».
Mientras los papilomas solitarios no degeneran hacia la malig-
nidad, esta forma múltiple y bilateral, viene originando, al parecer,
en una tercera parte un auténtico carcinoma de mama. Ya men-
cionamos que hace años se denominó «mama sangrante» a este
proceso. Afortunadamente, sucede en muy pocos casos, dentro de
la gran cantidad de mujeres que presentan en algún período de
la vida derrames por sus pezones. El interés de este capítulo es,
de una parte, llamar la atención sobre la posible realidad de que
un derrame, aunque no sea hemático, puede ser un signo de un
LOS DERRAMES POR EL PEZÓN . 195

cáncer profundo de la mama. De otra parte, tranquilizar a las


mujeres atribuladas para que confíen con serenidad en que tienen
más probabilidades de que su signo corresponde a un proceso
benigno.

Tratamiento de la papilomatosis intraductal


La única situación que requiere un tratamiento local son estos
procesos simples de papilomatosis intraductal. Cuando los derra-
mes son producidos por ectasia ductal, enfermedades fibroquísticas
o ya situaciones de cáncer de mama en crecimiento, el tratamiento
corresponde a la enfermedad originaria y lo decide el médico.
Una vez vistas la naturaleza y localización del proceso, su
tratamiento es exclusivamente quirúrgico. Consiste en una inter-
vención mínima, pero hecha con la precisión en la reparación de
una pequeña maquinaria de reloj. Con una incisión sub-areolar, se
descubre la desembocadura del ducto afectado, se aisla del resto
de la mama, se despega y se sigue hasta llegar a la zona donde
está el pequeño tumor. La buena regla es quitarlo cortando en
forma de una cuña cónica o «en talla de diamante» donde está la
causa del mal y los tejidos vecinos. La operación terminada no
deja huella deformante. La pieza se envía al médico anatomopató-
logo, el cual emite el informe exacto del grado evolutivo, de
normalidad o de aproximación a situaciones malignas. Obsérvese
que, en estos casos, como en otros ya citados, la estructura delicada
sólo se puede observar incluyendo la pieza en bloque de parafina.
Si el análisis de la pieza extraída indica una condición de
malignidad, la situación tiene que ser examinada a la luz de la
materia del siguiente capítulo.
Enfermedades malignas y
su tratamiento

INTRODUCCIÓN
Al comienzo de este libro, decíamos que la mayoría de las
mujeres que consultan por algún proceso en sus senos, padecen
enfermedades benigas en lo que se refiere a su peligrosidad para
la vida. Las enfermedades malignas suelen estar en la proporción
de una por cada 10 ó 12 enfermas del conjunto. Con esta propor-
ción hemos distribuido también la presente obra en doce capítulos,
de los cuales sólo dedicamos uno a los procesos que, abandonados
a sí mismos, producen la muerte. El resto de los capítulos se dedica
a otras cuestiones, aunque todas estas materias se relacionan, por
lógica, entre sí.
No somos partidarios de utilizar el término de cáncer de mama;
preferimos proceso maligno de mama. La evolución de uno de
estos tumores es muy larga: durante 6 u 8 años pueden permanecer
sin dar signos clínicos y después su natural evolución, si no se hace
ningún tratamiento que interrumpa el crecimiento, es de dos y
medio a tres años. En su fase de iniciación, hasta que llega a ser
un tumor incipiente, es perfectamente curable. Lo razonable es
llamar a esta primera alteración de la glándula mamaria «proceso
maligno incipiente». Consideramos que la definición de cáncer de
mama corresponde a la fase de difusión por el resto del organismo.
Esta situación se llama cáncer secundario, que es el que vuelve a
presentarse después de un tratamiento. Pero la costumbre es llamar
a estos tumores del seno, desde el principio, cáncer. La mejor
prueba son las «campañas de información para difundir la manera
197
198 EL SENO FEMENINO

de prevenir el cáncer en general y de esta manera tratarlo oportu-


namente y poderlo curar». Como estas campañas están publicadas
y difundidas por todos los países, no trataremos aquí de discutir
entre dos palabras que se presentan como iguales: malignidad y
cáncer.
Si queremos aclarar el espíritu que para nosotros tiene esta
diferencia, diremos que un proceso maligno de la mama tiene toda
la seguridad de curarse por completo en su iniciación y fase inci-
piente, pues aunque suponga un gran potencial de peligrosidad,
bien tratado se cura. Dejamos la palabra cáncer para cuando la
seguridad de curación ya hay que calcularla por dos factores, que
son: uno, la malignidad del tumor en sí, y dos, las defensas de la
propia mujer que, en muchas ocasiones, vencen a las difusiones del
cáncer de mama.
Tenemos ahora un ejemplo muy fácil de conocer por lo difun-
didas que están siendo sus noticias. La nueva enfermedad, EL
SIDA, es gravísimo trastorno en el que el individuo pierde sus
defensas; entonces queda a merced de cualquier agente de enfer-
medad, que le destruye. Uno de los finales de los atacados por
SIDA es el desarrollo en ellos de un cáncer de distintas localiza-
ciones, que acaban con su vida rápidamente. El cáncer es general
y destruye al paciente que lo alberga (lo que se llama el huésped),
porque llega un momento en que las defensas naturales de la
persona son vencidas.
En cáncer de mama nada tiene que ver con el SIDA. En la
historia médica de la Humanidad, ya fue descrito 3000 años antes
de Jesucristo. El seno femenino es, en general, muy propicio a
enfermedades, cuyas causas ya hemos explicado. Lo importante es
tener siempre presente que el cáncer de mama se desarrolla sobre
alteraciones de la glándula mamaria, las enfermedades con poten-
cia de malignidad. Todas las campañas de prevención del cáncer
de mama en la mujer se orientan al llegar a un diagnóstico precoz
de dicho tumor. La mejor precocidad es atender de manera cons-
tante cualquier alteración del seno femenino.
Esta es la materia que, a manera de conclusiones, repetimos a
lo largo del libro, pero sobre todo lo resumimos en el capítulo 12,
«Cuidados del seno femenino».
Queremos también decir que la palabra Cáncer, que no tene-
mos más remedio que repetir a lo largo de este capítulo, no debe
ir nunca unida a un sentido trágico de lo irremediable. Tanto a la
paciente como a la familia, sin reflexión de ninguna clase, les
provoca una depresión en el espíritu y un vacío interior de cada
depósito de esperanza que todo ser viviente lleva consigo.
ENFERMEDADES MALIGNAS Y SU TRATAMIENTO 199

Frecuencia del cáncer de mama

Son muy difíciles de establecer las cifras de enfermas de cáncer


de mama que hay en un país en un período determinado. Se trata de
una enfermedad de larga duración y con evolución variable, sobre
todo por la influencia del tratamiento. Incluso las estadísticas de
muertes habidas suelen ser incorrectas, ya que, en bastantes casos,
mueren las pacientes por complicaciones y en los datos estadísticos
no se menciona el origen verdadero, un cáncer de mama.
Las cifras que damos deben considerarse aproximadas. Se re-
fieren a la mortalidad por cada 100.000 mujeres en España. Son
cifras inferiores a las consignadas en los Estados Unidos de Améri-
ca, pues en ese gran país, el conjunto racial es más propenso a
padecer cáncer de mama que la población femenina española (véase
Fig. 10.1). Estos datos los publicamos en un libro escrito para
médicos: Tratamiento del cáncer de mama.

También en esta estadística y figura se puede encontrar otro


dato importante. El cáncer de mama, en la mayoría de los países,
es el tumor maligno que tiene una mortalidad más elevada. En
España y en el Japón, la mortalidad por cáncer de estómago es
mayor. Esta es una cuestión cuya causa no interesa esclarecer
aquí.
200 EL SENO FEMENINO

Pero sí interesa saber la frecuencia del cáncer de mama según


la edad. Los datos estadísticos son españoles y están referidos al
año 1976 (Fig. 10.2). Las edades más propicias comienzan a
los 35 años y alcanzan el máximo a los 55, para ir descendiendo
a los 70; después hay un ascenso hacia los 80, en conjunto con la
mortalidad general de la población. La estadística por edad refleja
la posibilidad en un pequeño número, de los 24 a los 35 años. Esto
indica la necesidad de la mujer española de vigilarse los senos a
cualquier edad, observación que no se debe olvidar.

¿Está en aumento la frecuencia del cáncer de mama en España?


Por el gran interés que en todos los países de gran cultura se
viene teniendo por la enfermedad del cáncer de mama, los estudios
estadísticos hechos en este sentido han demostrado un ligero
aumento de casos registrados, aumento que progresa anualmente.
La causa puede ser un mayor cuidado en recoger los datos o el
irse prolongando la edad media de vida de la mujer, con lo que la
ENFERMEDADES MALIGNAS Y SU TRATAMIENTO 201

cantidad de mujeres que pueden enfermar es mayor en una época


propicia a estos procesos malignos. Pero con todas estas explica-
ciones, la elevación en las cifras de mujeres enfermas de este
proceso, concretamente en los EE.UU., parece que indudablemente
indica que las condiciones generales de vida están haciendo más
predispuesta a la mujer norteamericana a esta enfermedad maligna.
¿Qué sucede en España? Tomando datos nuestros, publicados
recientemente en la obra citada, Tratamiento del cáncer de mama,
y los datos más recientes, que logramos obtener del Servicio de
Epidemiología de la Sanidad y de la Seguridad Social, y haciendo
un resumen podemos decir que: En 1970 fallecieron 2.243 mujeres
y el número de casos afectados (morbilidad anual) fue de 6.056.
con una población total asistida de 22.878 mujeres enfermas de
este mal. En el año 1978, las cifras fueron de 3.352 mujeres
fallecidas, morbilidad anual de 9.050 y población total de enfermas
asistidas de 34.188.
Sin duda, hay una elevación lenta pero continua de casos asis-
tidos. Mientras en otras enfermedades malignas se van produciendo
retrocesos (por ejemplo: en el cáncer de piel, cáncer de útero,
leucemias) aquí esto no sucede. Esto nos justifica del todo para
hacer este libro, destinado a que la mujer conozca mejor sus senos
y las variaciones y enfermedades que en ellos pueden aparecer.

PREDISPOSICIÓN AL CÁNCER DE MAMA

Toda mujer se pregunta a sí misma: «¿Podré llegar a tener un


cáncer de mama?» Cuando tienen ocasión, hacen esta pregunta a
su médico: «¿Seré yo propensa a un cáncer en la mama?»
Las enfermedades no se distribuyen entre el género humano al
azar, en un determinado tiempo y un determinado país o región.
No se rigen por ese misterioso azar. Aquí habría que decir por la
mala suerte, que reparte los premios de la lotería o, en el sentido
negativo de este caso, la desgracia de una enfermedad en el seno.
En cuestiones biológicas, no se puede nunca excluir la circuns-
tancia del azar, pero no todo se decide así. Durante muchos años,
más de un siglo, los médicos han ido reuniendo datos de la fre-
cuencia del cáncer de mama en distintos países, diferentes razas y
poblaciones del mundo civilizado, y comparándolos con los de
países alejados de la cultura. En el sentido de divulgación de este
libro, no entraremos en detalles, pero, como ejemplo, es suficiente
decir que el porcentaje mayor de cáncer de mama se da en las
razas rubias del norte de Europa, en la llamada «subespecie cau-
202 EL SENO FEMENINO

casoide de europeos nordoccidentales». Son mujeres anglosajonas,


suecas y de los Países Bajos. Si nos trasladamos a la cuenca
Mediterránea, el sur de Francia, toda España, Italia y Grecia, estos
países de razas nada rubias y clima medio y templado presentan
una incidencia mucho menor. Si damos una cifra de 10 como
referencia, en los países ribereños del Mediterráneo su incidencia
es de 6 a 5. Las zonas del centro de Europa son intermedias:
Alemania, Bélgica, Suiza, Francia del Norte y Central presentan
una proporción de 8 a 7, inferior sin duda a la de las rubias
nórdicas. El país que tiene un porcentaje mínimo de cáncer de
mama es Japón donde es sólo de 2. También es curioso comparar
que, en la población blanca femenina, en su mayoría de ascenden-
cia anglosajona o «caucasiana», se da un elevado porcentaje de
incidencia de cáncer de mama (porcentaje de 10) y que la pobla-
ción femenina de color, cuyas abuelas o tatarabuelas negras ya
habitaron allí, es decir que el ambiente y género de vida es el
mismo, su incidencia de cáncer de mama es mucho menor, llega
a la mitad (porcentaje de 5). Otro dato curioso: las familias japo-
nesas, cuando viven en Nueva York, se vuelven más vulnerables
al cáncer de mama por el ambiente y la alimentación que cuando
vivían en el Japón.
Estos ejemplos nos sirven para indicar que no es el simple azar
el que atrae o no a las enfermedades malignas de la mama. Inser-
tamos a continuación una lista de Factores favorecedores del cán-
cer de mama.
Hay que ser muy cautos en interpretar los datos de tipo general.
No quisiéramos provocar angustias ni estados de obsesión entre las
mujeres que los lean. De ninguna manera es seguro que padecen
cáncer de mama si se encuentran incluidas en dichos factores. En
cualquier caso, las mujeres por naturaleza preocupadas y aprensi-
vas lo único que deben deducir es que, si están incluidas en algunos
factores, se sometan sin prisas ni ansiedades a mayores observa-
ciones de sus mamas.

FACTORES DE RIESGO

De primera importancia: ser mujer; hay una proporción de


18,62 por cada 100.000 habitantes (en el hombre, el cáncer de
mama es de 0,11. Ser mujer de raza aria. Ser mujer premeno-
páusica, de 35 a 40 años. Estirpes familiares hereditarias (que
tengan un alelo dominante GPT). Carcinoma en la otra mama.
Papilomatosis intraductales. Estado intersexual tipo Klinefelter.
ENFERMEDADES MALIGNAS Y SU TRATAMIENTO 203

Predominio del factor de inhibición. Insuficiencia de los linfoci-


tos T. Haber recibido radiaciones de manera accidental y en gran
cantidad.
De segunda importancia. Mujeres postmenopáusicas de 55 a
75 años. Mujeres seniles de 75 años y mayores. Mujeres de raza
mediterránea. Mujeres de constitución pícnica (gruesas) y las inter-
sexuales. Herencia de madres y abuelas que han tenido cáncer de
mama. Pruebas hormonales demostrativas de un desequilibrio hor-
monal. Si hay predominio de Estradiol sobre Estriol, existe menos
protección. Si se elimina más etiocolanona en relación con los
hidroxicorticoesteroides, también disminuye la protección. Más im-
portante son las cifras en mujeres hormonodependientes (por tener
receptores positivos en el tumor), que resultan más susceptibles a
tratamientos de tipo hormonal. Administración prolongada de la
pildora anticonceptiva. Clima frío. Alimentación abundante en gra-
sas. Situación social acomodada. Acumulación de traumas psíqui-
cos. No tener hijos. Enfermedad fibroquística de la mama. Quiste
solitario con cápsula, en la enfermedad fibroquística.
De tercera importancia. Mujeres adultas de 30 a 40 años.
Países mediterráneos, constitución asténica. Abundancia de ceru-
men húmedo, seborrea, menarquía precoz. Ectasia premenstrual
muy acentuada. Clima templado. Alimentación con predominio de
carne. Clase social media. Depresiones psíquicas. Hijos lactados,
después de los 30 años. Hijos no lactados. Adenosis esclerosante
y enfermedad fibroquística de quistes medianos.
Resumen: Estos factores de riesgo no deben tomarse como un
peligro inmediato y cierto. Es una relación reducida de datos es-
tadísticos de varios países e indica predisposiciones a padecer el
cáncer de mama cuando hay ciertas situaciones que coinciden en
una misma persona. Si alguna lectora se encuentra incluida en
varios factores de riesgo a la vez, lo único que debe hacer es
examinar sus senos anualmente, para mejor protegerse. Esto no
excluye lo que debe hacer toda mujer de los 25 a los 70 años, y
que es autoexaminarse todos los meses (véase capítulo 12).

FORMAS DE LAS ENFERMEDADES MALIGNAS


DEL SENO FEMENINO

En un libro destinado al público no médico, hacer un estudio


técnico de situaciones malignas del seno femenino, consistente es
describir la estructura microscópica del tumor, sus características
para diferenciar unas formas de otras, el comportamiento de cada
204 EL SENO FEMENINO

una de estas formas y cómo se debe tratar según sea el tipo de


tumor y su pronóstico, o sea, el resultado de asistir a estas mujeres,
constituiría una masa enorme de datos técnicos, imposible de com-
prender sin una base sólida de conocimientos médicos. Nos parece
por completo inútil hacer siquiera un resumen.
Lo que hay que decir, por resultar fundamental, es que las
formas malignas son muchas y su comportamiento dentro de la
mujer, donde aparecen y se desarrollan, es diferente.
Esto es importantísimo recordarlo, pues dará a la mujer preo-
cupada una base cierta de esperanza.
Una mujer que sabe que padece un tumor maligno de la mama,
por habérselo así planteado en su primera asistencia médica, nunca
debe compararse con otra enferma, aunque ambas tengan el mismo
diagnóstico de conjunto. Siempre hay amistades, desorientadas en
el fondo de sus propósitos, que comunican a la enferma que acaba
de saber que tiene un tumor maligno en la mama lo que les ha
pasado con esta enfermedad a otras pacientes. Decimos «desorien-
tadas en el fondo de sus propósitos», pues no se sabe si llevan un
deseo de cuidar mejor a su amiga, de fastidiarla en su angustia o
de presumir de cultura y conocimientos, sin meditar ni un momento
el daño que hacen con sus estúpidas noticias.
El público que rodea a la paciente y a su familia directa suele
hacer estragos depresivos y provocar una gran desorientación por
sus «noticias» y al dar «consejos», basados en otros casos conoci-
dos, con relación a los tratamientos y a los resultados.
No dudamos pues, en calificar generalmente de estúpidos a esas
personas que se acercan con sentido «caritativo y serio» a dar sus
noticas, recomendaciones y consejos a enfermas que tienen un
cáncer de mama.
En términos generales, los tumores malignos que aquejan a los
seres humanos son de tres clases: 1.° Tumores líquidos que están
en la sangre y órganos afines, como son el gran grupo de las
leucemias y la médula ósea y el bazo como sitios de enclave. 1°
Tumores linfoides, que se extienden por los ganglios linfáticos y
sus vías, como son las diferentes clases de linfomas. 3.° Los tumo-
res sólidos que se desarrollan en los distintos órganos, incluidos el
órgano2 mayor que tenemos, la piel, cuya superficie es de 1,40 a
1,80 m según cada tipo humano.
Los tumores de la glándula mamaria son tumores sólidos que
se desarrollan en glándulas de tipo secretor.
No hay manera alguna de establecer comparaciones, en ningún
sentido, entre un tumor del tipo de la leucemia, un linfoma o un
tumor sólido. Dentro de los tumores sólidos, los que se desarrollan
ENFERMEDADES MALIGNAS Y SU TRATAMIENTO 205

en glándulas son diferentes en su comportamiento y en la manera


de tratarlos, así como en sus respuestas a los tratamientos.
Dentro de los tumores malignos del seno, hay dos grupos: uno
abarca el 85 por 100 de todos los casos y corresponde a tumores
del epitelio de la glándula: son los carcinomas. Y otro, con un 15
por 100, de tumores que se desarrollan en los tejidos de sostén de
la glándula, los sarcomas. Las diferencias de comportamiento y
manera de tratar estos dos grupos de tumores son enormes; a veces,
incluso con tendencias opuestas. Pero dentro del gran grupo de los
carcinomas, hay variedades que se comportan, en su pronóstico y
curación, de manera distinta (véase Fig. 10.3) y que reaccionan
diferentemente a los tratamientos.
206 EL SENO FEMENINO

A todo esto hay que agregar otra consideración fundamental:


cada clase de tumor pasa por distintas fases de desarrollo. Al
principio, es una auténtica colonia de pocas células malignas,
y está en un minúsculo circuito dentro de la glándula mamaria.
Al final, esas células, que casi se podían contar, se encuentran
ya formando grandes colonias independientes en sitios tan aleja-
dos de la mama como son los huesos, los pulmones o-el híga-
do, como ejemplos frecuentes de lo que se llaman metástasis.
La pregunta surge por sí sola: ¿Se puede comparar en la manera
de tratarlo el mismo tumor, en la fase inicial y cuando está
ya en situación de metástasis? Naturalmente, son ya dos tumo-
res muy diferentes, aunque posean la misma estructura, clase y
nombre.
Esto que estamos explicando parece elemental, pero se olvida
cuando se comparan unas enfermas con otras, todas con tumores
malignos del seno.
Dejamos para el final la causa más importante de diferencia-
ción entre el tumor de una mujer y el tumor de otra que, semejan-
temente, se desarrollan en el seno de las dos mujeres.

LAS DEFENSAS NATURALES CONTRA EL CÁNCER


DE MAMA

Todos los seres humanos tienen, circulando por su sangre,


células anormales de su cuerpo; esta anormalidad se manifiesta por
una estructura muy rara en su núcleo y también, a veces, una forma
y tamaño distintos de las células madres que las originaron, y de
sus células hermanas. La alteración de su núcleo consiste en el
aumento de una sustancia, la cromatina nuclear. La cromatina
nuclear es una a manera de central computadora que regula la
multiplicación, forma y propiedades de las células futuras. En esta
cromatina está la célebre sustancia del DNA, que lleva el código
de la herencia y que tiene una forma espiral, a manera de hermosa
hélice de muchas piezas, cada una de las cuales transmite un
carácter o una cualidad.
Estas células anormales sueltas y circulantes se denominan
células con atiplas, lo que significan ya que son células cancerosas,
con independencia del normal funcionamiento del ser humano que
las alberga (huésped). Al comportarse irregularmente, se muestran
anárquicas y deben ser destruidas. Esto lo realizan otras células
sanas muy poderosas, que son los linfocitos T y que, por atacar y
destruir a las células anormales, los biólogos las califican con
ENFERMEDADES MALIGNAS Y SU TRATAMIENTO 207

énfasis «células asesinas». ¡Los científicos tienen sus lirismos de


vez en cuando!
Son muy complicados los mecanismos por los que el ser hu-
mano se defiende y por eso sobrevive a las infecciones y a las
células atípicas o cancerosas. En la figura 10.4 presentamos un
esquema de lucha y defensa de las células T contra las células
cancerosas. El conjunto de las defensas forma un verdadero ejér-
cito o sistema de inmunidad y la capacidad para mantenerlo cada
individuo se llama «competencia de inmunidad».

En lo que se refiere concretamente a las células malignas


del cáncer de mama, la mujer se defiende destruyéndolas según
aparecen, así se evita que formen colonias organizadas y estables
que puedan defenderse mejor del ataque continuo de los linfoci-
tos T.
Decimos todo esto continuando la idea establecida en el apar-
tado anterior: la causa más importante de comportamiento de un
tumor de mama, dentro de cada forma del mismo, es la competen-
cia de inmunidad de la mujer en concreto. Por lo tanto, el pronós-
tico y tratamiento de cada cáncer de mama depende de dos cosas
a la vez: 1.a De la naturaleza y fase en el desarrollo del tumor, 2.a
De las defensas propias de cada mujer ante su tumor.
Comprenderá el lector que resulta benigno calificar de «estúpi-
das» a esas personas que dan opiniones y consejos por haber tenido
noticias de otras pacientes con cáncer de mama. Hacen con ello
un daño a las reservas psicológicas de esperanza que tiene toda
enferma, reservas que siempre se deben conservar e incrementar
en lo posible.
Es bien conocida esa frase tan sabia: «No hay enfermedades,
hay enfermos». Esto tiene una completa aplicación al cáncer del
seno femenino. Según su individualidad específica, según ella es,
208 EL SENO FEMENINO

cómo es, así se defenderá, luchará y curará con ayuda de la me-


dicina.
Repasando el anterior apartado, nos damos idea de cuan distinta
es la predisposición al cáncer de mama según raza, clima, alimen-
tación y costumbres en general. Ante los «factores de riesgo», están
los de «competencia de inmunidad». La medicina puede alcanzar,
conociéndolo, la curación de la enfermedad maligna del seno.

LOS GRADOS DEL CÁNCER DE MAMA

En todas las cosas y situaciones existen cambios progresivos o


grados. En las riquezas, desde el muy pobre al riquísimo hay toda
una serie de grados. Al apreciar los cambios de temperatura es
donde más se emplea esta palabra, desde grados por debajo de cero
a los grados que corresponden a los intensos calores. A finales del
pasado siglo, ya se diferenciaron distintos grados en el desarrollo
de un cáncer de mama. Los clínicos observaron que, en los pri-
meros grados de una enfermedad, es más fácil tratarla con éxito
de curación que si el tumor ya está avanzado.
Desde aquellos tiempos a los actuales se han descrito más de
diez maneras importantes para distinguir los grados del cáncer de
mama. Es una cuestión médica muy actual que está por completo
renovándose y no es materia apropiada para divulgación, ni des-
cripción con todo detalle.
Deben conocerse sobre esto solamente unos fundamentos, para
comprender lo razonable que resulta hacer un diagnóstico precoz.
No olvidemos que en el capítulo anterior, al referirnos a los tumo-
res benignos de la mama, insistimos en que bastantes enfermedades
benignas de la mama tenían un componente latente de posible
malignidad. Esas situaciones son importantísimas, ya que parten de
cero en cuanto a peligro de reproducción cuando son tratadas, pero
se consigue así la mejor prevención.

Grados fundamentales

El cáncer de mama, cuando tiene ya una colonia de células


malignas en la glándula que no pudieron ser destruidas por las
células T, forma el llamado cáncer inicial. No se descubre por
signos o síntomas clínicos. No se localiza tampoco por los actuales
medios de exploración de imagen del órgano mamario. Cuando se
hace una extirpación de una zona glandular mamaria por distintos
ENFERMEDADES MALIGNAS Y SU TRATAMIENTO 209

motivos, casi siempre por la presencia de un tumor benigno, el


médico anatomopatólogo, al examinar los tejidos con las técnicas
de coloración y de microscopía, encuentra los tumores que se
llaman de laboratorio por la manera de ser descubiertos. Estos
tumores, al extirpar solamente el bloque de glándula que los con-
tiene, se curan absolutamente todos. Son siempre cánceres iniciales
aquellos que proceden de procesos benignos de mama en fase lenta
y continua hacia la malignización y que hemos descrito con toda
su significación peligrosa en el capítulo anterior.
El crecimiento es lentísimo en esta primera situación de cáncer
inicial; pueden transcurrir de 6 a 8 años hasta que el tumor tenga
un volumen suficiente, de 5 a 10 milímetros de diámetro, y pueda
ser registrado por las placas radiográficas y por las imágenes de
ecografía. Cuando se descubre así el cáncer de mama, este grado
lo denominamos incipiente. Ya es un cáncer cuya malignidad varía,
aun siendo de tamaño pequeño. Pueden ser más peligrosos los de
tamaño pequeño que otros tumores en la mama, los cuales, aunque
también malignos, se propagan y crecen mucho más despacio. Más
adelante insistiremos en esta cuestión de tamaño y malignidad. Ya
se trata de un cáncer de mama clínico, porque puede dar datos de
su imagen y ser registrado, aunque su tamaño en la mayor parte
de los casos no pueda ser descubierto al tocar la mama. Ésta es la
fase de cáncer incipiente de la mama.
Cuando un cáncer de mama no se descubre clínicamente de
manera natural, crece y se difunde más allá del órgano mamario.
Es triste decirlo, pero se ha podido calcular, en mujeres que no
han querido operarse ni aplicarse ningún especial tratamiento, hace
ya bastantes años, el tiempo que alcanzan vivir: sólo una media de
2 años y 8 meses a 3 años, cifra de término medio que se denominó
duración por evolución o «historia natural del cáncer de mama».
Pero hay mujeres, sobre todo ancianas, que viven hasta 15 años
con su tumor sin ser tratadas y un 20 por 100 de estas llegan a los
5 años (véase Fig. 10.5).
Es un gran disparate, de los tantos que comete el ser humano
en su conjunto e individualmente no tratar enérgicamente un cán-
cer de mama, ya que su final es sumamente penoso para la propia
víctima y para los que la rodean. Hacemos estas observaciones,
que no son ciertamente agradables, porque sobre esta materia cir-
culan ideas extrañas y extremas verdaderamente disparatadas. Por
ejemplo, las de aquellos que opinan que, ante un cáncer de mama,
no hay nada que hacer, pues más tarde o más temprano todas las
enfermas llegan a su fin; a éstos les llamamos escépticos totales.
Pero es absolutamente falso, pues en todos los países hay verda-
210 EL SENO FEMENINO

deras legiones de mujeres curadas de su cáncer de mama. Están


también los de «criterio opuesto», que consideran el cáncer de
mama, y naturalmente también otros cánceres, como una plaga de
la civilización contemporánea, cuya curación se logra con recursos
sanos y naturales. Son los llamados naturistas, que publican libros
de tratamiento del cáncer con «alimentación macrobiótica, o con
el «recurso de las fuerzas del espíritu y mediante psicoterapéutica
y fuerzas parasicológicas». Como aquí no queremos hacer ni po-
lémica ni humorismo, no los citamos; pero esos libros, artículos y
conversaciones radiotransmitidas pululan. Cuando no había ni atis-
bos de las actuales civilizaciones, 3.000 años antes de la Era
Cristiana, ya en Egipto se conoció y trató el cáncer de mama.
Para comprender estas debilidades de la razón, hay que decir
que el cáncer de mama no es una enfermedad que esté de manera
constante en difusión sistemática en la mama femenina, que tiene
una evolución local de varios años y estados de paralización de su
crecimiento según la malignidad del proceso, de una parte, y de
otra, las defensas de la paciente o huésped. Así es que los buenos
resultados del tratamiento no se deben al azar, como aseguran los
escépticos, ni a cualquier sencillo método, como pontifican los
«naturalistas» e inconscientes optimistas.
Hay que tratar el cáncer de mama en su grado incipiente, lo
que nos dará curaciones de un 90 por 100 a los 5 años. Esta lenta
evolución se presenta en la gráfica de la Figura 10.6.
Si el cáncer de mama da cifras elevadas en su conjunto es-
tadístico, es debido al gran número de mujeres con cáncer de mama
que tiene la población femenina general. Pero la lentitud en su
desarrollo proporciona un mayor margen que el de otros tumores
ENFERMEDADES MALIGNAS Y SU TRATAMIENTO 211

para ser debidamente tratado, pudiendo llegar a la ulceración des-


pués de años de evolución (Fig. 10.7).

Cuando un cáncer de mama está en la fase clínica de recién


descubierto por la palpación y los datos de exploración complemen-
taria de su imagen, que aseguran el diagnóstico, entonces puede
ocurrir que esté solo en el sector glandular mamario. Sería el cáncer
de fase de localización mamaria o puede ocurrir que tenga ya
prolongaciones por las redes vasculares de los vasos linfáticos que
llegan a los ganglios de la axila y también a ganglios que están
próximos, detrás del esternón (éstos se contaminan de maligniza-
ción en mucha menor proporción), sobre unos ganglios linfáticos
que se denominan de la mamaria interna. Esta situación significa
212 EL SENO FEMENINO

un cáncer en grado de cáncer de mama regional. Incluso así,


resulta un tumor mamario curable por los actuales procedimientos
de tratamiento, pero es obligado tratarlo con mayor rigor y tiempo.
Cuando es un tumor maligno con signos clínicos acordes con
las formas indicadas: cáncer sólo de «localización mamaria» y
cáncer de «localización regional», y todavía no se ha comenzado
a iniciar en él un tratamiento, este proceso se denomina Cáncer
primitivo de mama.
Una vez realizado el tratamiento, que es fundamentalmente
quirúrgico, y las ayudas complementarias que se consideren nece-
sarias, se llega con todo ello a una curación definitiva. En un cierto
número de casos, después de un período a veces largo, reaparece
el proceso, no siempre en la misma zona intermedia, sino a menor
o mayor distancia. Se declara de nuevo el estado de malignidad en
la antigua enferma. Suele depender esta «reproducción» de haberse
iniciado el tratamiento en fases más avanzadas, ya no incipientes;
del rápido crecimiento en aquellos tumores muy malignos y de la
capacidad defensiva propia de las pacientes, que es poco eficaz.
La reproducción no significa siempre haber tratado con métodos
inadecuados a la enferma.
Esta nueva situación en que aparece otra vez la malignidad se
denomina cáncer secundario de mama y requiere toda una serie de
tratamientos colaboradores de los ya hechos, muchas veces distintos.
Resumen: en este apartado se han ido enumerando los distintos
grados principales de un cáncer de mama. El grado inicial; el
incipiente; el clínico localizado en la glándula; el cáncer regional
mamario. Si aún no se han tratado, todos son cáncer primitivo;
cuando hay reproducción, es un cáncer secundario.
Hemos prescindido por completo de grados y clasificaciones
usados únicamente por el sector técnico especializado. No obstante,
hemos detallado sumariamente estas situaciones para indicar las
variaciones clínicas reales que un tumor maligno, aun siendo el
mismo, presenta en el tiempo de evolución de cada paciente. Que-
remos dejar este hecho como lección: nos demuestra la imposibili-
dad lógica de comparación de unas enfermas con otras en lo que se
refiere a su propia enfermedad, a los tratamientos y a sus resultados.

DIAGNÓSTICO

Conocer e interpretar los síntomas que presenta un tumor ma-


ligno del seno femenino, para llegar al diagnóstico (excluyendo
enfermedades benignas que se muestran a veces con aspecto de un
ENFERMEDADES MALIGNAS Y SU TRATAMIENTO 213

cáncer) es una misión exclusiva de medios especializados. Un buen


diagnóstico no es solamente descubrir en un seno un tumor malig-
no. Se requiere también valorar muchas circunstancias para que el
diagnóstico tenga un valor pronóstico y saber de antemano lo que
puede sucederle a la enferma, así como deducir el tratamiento
apropiado por las características del tumor en sí y por las circuns-
tancias personales de la mujer que lo padece. Entre estas circuns-
tancias están, incluso, su carácter, tipología y vida privada. Esto
quiere decir que un perfecto diagnóstico (pues siempre hay que
buscar lo perfecto) es sumamente complejo, pues existen muchos
aspectos ocultos que hay que encontrar y correlacionar para lograr
lo que técnicamente se llama «evolución diagnóstica».
Este preámbulo sirve como argumento con el que no podemos
complicar al lector con noticias sobre datos y numerosas reflexio-
nes sobre sus verdaderos valores. Podríamos provocar verdaderas
neurosis de angustia con estas lecturas. Muchas mujercitas, sin
nada de tumor maligno en sus senos, quedarían en un estado de
constante inquietud, esperando día tras día una certeza de enfer-
medad que, sin desearla nunca, sin embargo siempre, en contraste,
las acompaña.
A continuación, nos limitamos a enumerar los signos más co-
nocidos y frecuentes del cáncer de mama que son, además, del
dominio público, haciendo las mismas advertencias sobre el valor
real de cada uno de ellos.
Dolor: una gran desgracia es que el cáncer de mama no duele.
Nos referimos a las 4/5 de tiempo de su evolución. Después,
cuando el tumor se difunde, puede producir dolores, a veces en
sitios alejados del seno. Muchas mujeres se inquietan grandemente
cuando tienen dolores en la zona pectoral. Piensan inmediatamente:
«¡Aquí está ya el cáncer!» Cuando el dolor coincide con una
tumoración que se localiza por el tacto, entonces tiene mayor
significación para el diagnóstico; por lo general, «dolor y tumor»
corresponden a otros procesos que son benignos al principio, se-
guramente tumores de la mastopatía fibroquística, de la adenosis y
de las zonas de mazoplasia (todo esto se puede consultar en el
Capítulo 8). Hay un dolor normal en un 50 por 100 de mujeres, o
tal vez más, especialmente desde los 17 a los 30 años, que coincide
con la llamada «ectasia premenstrual»; la mama se hace muy
sensible y más pesada y molesta de volumen. Es un dolor que
disminuye y desaparece al terminar los días del período. La piel
de la zona antetorácica tiene su sensibilidad, que es independiente
por completo de la glándula mamaria; puede haber dolor en esta
región por neuritis de distinto origen y hasta por procesos inflama-
214 EL SENO FEMENINO

torios vulgares. Nada de esto tiene que ver con un cáncer de


mama que se inicia. Otra forma de dolor que asusta a la mujer
son las neuritis intercostales de origen radicular. Explicándolo de
manera sencilla, son pellizcamientos de raíces nerviosas a la
altura de la parte baja de la columna vertebral, del cuello y del
comienzo de la espalda. Muchas mujeres, de 40 años en adelante,
suelen tener artrosis de las vértebras. Estas situaciones dan lugar
a distintas molestias, entre ellas dolores al nivel de las costillas,
en los espacios 5.° y 6.°, que precisamente están debajo del seno.
Son dolores a veces fuertes pero, aunque sean débiles, son fasti-
diosos. Si se eleva suavemente el seno, éste no es doloroso; el
dolor radica en la pared del tórax y el dedo que explora y aprieta
lo evidencia.
Resumen: el dolor local en la mama no es signo de cáncer de
mama.
Tumoración: desde que la mujer cultivada se preocupa de exa-
minarse por sí misma los senos todos los meses, descubre con una
gran frecuencia un tumor. En algunos países, llegan hasta un 95
por 100 los casos en que es la propia interesada la que hace el
hallazgo. Otras veces, el que descubre el «bulto» es el médico que,
al hacer otras exploraciones, invita a la mujer a ser examinada por
palpación.
Hemos repetido en otras partes del libro que, de cada 10 a 12
mujeres que presentan una tumoración, se trata de diversas altera-
ciones del órgano y en un solo caso es debida a un cáncer. Nos
parece contraproducente detallar las sensaciones que revela el tacto
cuando «el bulto» es, precisamente, un tumor maligno. Si esto
resulta a veces muy difícil para un médico acostumbrado a este
tipo de exploraciones, es inútil diferenciar detalles táctiles para
que la propia mujer los discierna. Lo que sí tiene que hacer es
acudir al médico. Puede suceder que no haya tumoración alguna,
que se trate de una especie de «tumor fantasma», al considerar
la resistencia y los nodulos de la superficie de la glándula ma-
maria o de su cobertura como un auténtico tumor. También puede
ocurrir que el tumor sea real, pero no maligno. Todo esto es
normal; lo que es absurdo y se encuentra repetidas veces es, tras
el hallazgo de una anormalidad en la mama, guardar silencio
durante meses y a veces años. ¿Indiferencia o exceso de confian-
za? Más bien un tremendo miedo a que, si se consulta, se sabrá
la verdad. Muchas más mujeres de las que se cree tienen el deseo
de no saberlo. Es una reacción mental muy desgraciada, ya que
la espera es de por sí una verdadera angustia, y después ¡nada!
Basta que en algunas situaciones se haya retrasado el tratamiento
ENFERMEDADES MALIGNAS Y SU TRATAMIENTO 215

efectivo durante unos meses para que la curación real, ya sin


trampa ni demora, esté lindando con el fracaso o sea el fracaso
mismo.
Hacemos la recomendación de que toda mujer se observe el
pliegue de piel que tiene debajo de la mama. Hay un tumor ma-
ligno que tiene allí su localización: «El carcinoma submamario»,
que pasa durante mucho tiempo sin descubrirse, está pegado a la
piel que, en la parte del tumor y en el fondo, se endurece.
Resumen: todo tumor en la zona del seno y sus alrededores casi
nunca es un carcinoma, pero siempre se debe consultar.
Derrames por el pezón. La importancia de este signo es gran-
de, pues puede denunciar la presencia profunda de una lesión
maligna. Por esta razón, hemos dedicado a este signo todo un
capítulo (véase Capítulo 9).
Ulceraciones en la mama. En la piel de la mama y, sobre
todo, en la zona más conflictiva de aréola-pezón, pueden aparecer
verdaderas úlceras, pequeñas heridas que no cicatrizan en un tiem-
po razonable. Cuando la mama está en los últimos meses de la
gestación, y sobre todo en la época de la lactancia, son siempre
signos de procesos no malignos. Si en una mujer fuera de toda
actividad lactante se presenta una ulceración en el pezón que no
cicatriza, incluso con los cuidados propios del caso, puede tratarse
de una enfermedad del epitelio del pezón, de tipo maligno, que se
continúa profundamente a lo largo de un conducto lácteo (galac-
tóforo), y es preciso el examen del médico. Puede ser la enferme-
dad de Paget del pezón, cuyo tratamiento inmediato cura el cáncer
—pues de ello se trata— con toda seguridad.
En pacientes operadas por procedimientos «conservadores»,
son frecuentes las recidivas del tumor maligno operado al cabo de
bastante tiempo; a veces sólo son meses, pero en otros casos han
pasado años. Esta reproducción del tumor maligno se manifiesta
por pequeños nodulos en el mismo espesor de la piel, que muestra
un cambio de color sonrosado a siena oscuro. Estos nodulos de-
nuncian la necesidad de acudir al médico, por entrar la paciente
en el grado ya descrito de cáncer secundario del seno.
Axila. Es de conocimiento corriente que, dentro de la axila y
a través de su fondo, puede manifestarse un tumor del seno situado
lejos, pero que allí desarrolla nodulos, bultos más o menos pegados
a la piel y además dolorosos, que otras veces se tocan muy pro-
fundos y también con algo de dolor. Es cierto que un cáncer de
mama puede difundirse hasta los ganglios linfáticos de la axila.
Hay casos en que la tumoración dentro de la mama no se nota, o
sólo muy ligeramente, y parece una simple induración glandular;
216 EL SENO FEMENINO

en cambio, en la cavidad axilar se produce un bulto muy caracte-


rístico cuando hay propagación.
Volvemos a repetir lo dicho tantas veces. En la cavidad axilar
se desarrollan muchas anormalidades que nada tienen que ver con
un cáncer de mama. Si está preocupada, la mujer debe consultar y
salir de su angustia. En mujeres de hasta 35 años, es raro, el cáncer
de mama y es aun más difícil que comience a manifestarse con
metástasis en los ganglios linfáticos. Los ganglios linfáticos reco-
gen la linfa procedente también de la mano y del brazo, hombro
y gran parte de la zona anterior del tórax. Cualquier lejana infec-
ción puede manifestarse por una tumoración en ganglios de la
axila; es lo que vulgarmente se llama «una seca». Esto nunca es
un signo de cáncer de mama.
La piel de la axila contiene muchas glándulas sudoríparas; en
algunas mujeres, están muy desarrolladas, más que en otras, y,
desgraciadamente para ellas, segregan mucho sudor en ciertas si-
tuaciones de calor o por emociones. Estas glándulas a veces se
infectan y producen unos bultos inflamados y dolorosos. Con fre-
cuencia nos consultan mujeres que presentan esta situación, pen-
sando que puede tratarse de una manifestación alejada de un cáncer
en su mama. Técnicamente, esto se denomina una hidroadenitis, y
se conoce vulgarmente por «golondrinos», palabra que en verdad
no es muy elegante para localizarla en la axila de una mujercita.
Tampoco es motivo de alarma que la axila esté ocupada por una
masa medio glandular y en parte adiposa, que corresponde a una
«glándula aberrante supernumeraria».
Aumento general de tamaño. En mamas donde no se llega a
precisar bien la presencia de un tumor, se puede notar su presencia
por un aumento de tamaño, un efecto unilateral comparándolo con
el simétrico, y también al comprobar que en los sujetadores queda
la cúpula más a la medida. Hay algunos tumores que producen
infiltraciones difusas, especialmente los tumores foliáceos y todos
los del grupo sarcoma en sus distintas variedades. Una despropor-
ción que aparece en pocos meses obliga siempre a consultar.
Cambio de coloración de la piel. En cierto tipo de cáncer de
mama, el signo más llamativo es un enrojecimiento de una zona
cutánea del seno, como si se tratase de un vulgar proceso inflama-
torio. Suele haber también tensión y la piel está pegada en su base,
donde es fácil tocar una forma tumoral poco delimitada. Debe
inmediatamente consultarse ante esta situación anómala. Puede ser
un cáncer de mama de tipo agudo o seudo inflamatorio.
Retracciones de la piel y del pezón. La retracción de pezones
se ha tomado, en bastantes descripciones sobre síntomas de cáncer
ENFERMEDADES MALIGNAS Y SU TRATAMIENTO 217

de mama, como un indicador de la enfermedad. Hay muchas si-


tuaciones que no son procesos malignos en las cuales aparece este
signo, que únicamente indica un acortamiento y retracción de los
conductos galactóforos. También es cierto que se trata de un signo
que aparece en carcinomas de mama muy desarrollados y que están
situados en la zona central, por debajo precisamente de la aréola.
Lo que hay que hacer es simplemente consultar.
Existe un signo muy publicado, y consecuentemente difundido,
que se refiere a la retracción de una zona de la piel del seno,
manifestada por surcos que se alteran con elevaciones. Muchas
personas han oído decir que éste es el signo de piel de naranja y
que corresponde a un cáncer de mama inmediato. Tampoco es un
signo cierto, como antes hemos indicado sobre la retracción del
pezón. Muchos procesos inflamatorios crónicos del plano situado
debajo de la piel producen esta impresión de piel de naranja.
Resumen: todos estos signos pueden ser síntomas de un cáncer
de mama, pero también corresponden a procesos por completo
benignos y a veces ni siquiera son tumorales. Lo importante es que
sirvan a la mujer de aviso de la necesidad de ser técnicamente
examinada. Aun decimos más; ningún médico puede hacer un
diagnóstico de seguridad con el simple examen clínico. Por ello,
utilizará los medios complementarios para llegar a un diagnóstico
sin error. Aquí podemos decir que el «célebre ojo clínico», que
sólo proporciona la experiencia, puede fallar lamentablemente si
no se conoce bien la complejidad de la patología de la mama. No
sólo hay que diagnosticar el tumor en sí, sino también las condi-
ciones de su grado o fase de crecimiento y la situación de las
defensas o «competencia de inmunidad» de cada enferma. Estas
son materias que hacen comprender la complejidad de cada diag-
nóstico individual.

LOS TRATAMIENTOS

Introducción

Los tumores malignos, en general, se han venido tratando,


desde los tiempos más remotos, con la extirpación. Separar radi-
calmente del cuerpo un tumor que crece sin parar y que en muchas
ocasiones se «injerta» a distancia de su origen y allí continúa su
crecimiento. Extirparlo en su tratamiento fundamental, que sigue
manteniéndose por no haber un medio mejor.
No se pretende hacer en estas páginas un resumen histórico del
218 EL SENO FEMENINO

criterio médico, a través de los siglos, sobre esta tendencia de


eliminar el tumor como medida primera y fundamental. Quédense
para otro tipo de publicaciones las ideas históricas sobre el trata-
miento del cáncer en general, y del cáncer de mama en particular.
En un futuro, que tal vez sea próximo, se logrará un medio
biológico, para destruir las células cancerosas, estén implantadas
o sean circulantes, sin dañar al resto del organismo humano que
las padece. La «novísima biología o medicina molecular», que está
cambiando la medicina actual, va conociendo dónde se halla en
cada célula «el ordenador» que la hace crecer y la modifica en
bien del conjunto, el ser vivo o, en el caso del cáncer, indepen-
dientemente y de manera indefinida. Asimismo, va conociéndose
tan bien cómo alcanzar a la célula maligna por medio de correos
o emisarios biológicos, que buscan precisamente el sitio donde el
ordenador de la célula cancerosa dirige su multiplicación indefini-
da y la detienen. Ya se fabrican productos biológicos por medio
de técnicas de «ingeniería molecular», en los que la realidad se
confunde con una novela de ciencia ficción. Pero esto sí es verdad:
para un creyente en la biología y en las potencias creadoras que
Dios ha concedido a los hombres, tenemos la esperanza de que los
investigadores descubran el quid de la cuestión.
¿Porqué hemos introducido estos párrafos de reflexiones bio-
lógicas sobre el cáncer en un texto general, que se pretende sea
sencillo y práctico? Sencillamente, por el actual confusionismo y
las controversias sobre la manera de tratar el cáncer de mama que,
mantenidos por «unos pocos» que lo anuncian públicamente, están
llevando a zozobra a quienes padecen un tumor en el seno: lamen-
tablemente, a ellas, que son las portadoras del peligro, y a sus
familias y allegados, que comparten las inquietudes. Estamos en
tiempos en que todas las cosas se discuten, con opiniones contra-
puestas admitidas. Así, hay los que admiten, como un ejemplo, el
derecho de los drogadictos a irse consumiendo lentamente y admi-
ten ayudarles a su autodestrucción.
Ante el cáncer de mama, en su tratamiento hay dos herejías,
por utilizar una nomenclatura canónica. Considerar el cáncer de
mama, que en un 90 por 100 es un carcinoma glandular, como un
fibroadenoma ligeramente más grave. ¡Se ha perdido miedo al
cáncer! ¡Se le bautiza como benigno! De otra parte, están los de
filosofía nihilista, o negación de toda esperanza: mujer que padezca
un cáncer de mama, nada puede hacer, pues el tumor acabará con
ella.
Estas dos creencias son estúpidas. Estamos rodeados de muje-
res que han sido tratadas de cáncer de mama y viven; una ayuda
ENFERMEDADES MALIGNAS Y SU TRATAMIENTO 219

médica eficaz y a tiempo consigue la curación definitiva; son


situaciones indiscutiblemente demostradas de cáncer por el análisis
histológico. Tenemos una larga lista, en todos los países occiden-
tales, de mujeres operadas parcialmente por métodos conservado-
res, donde lo que no se ha conservado fue, precisamente la vida.
Mientras no se llegue a descubrir el quid de la cuestión que se
ha subrayado más arriba, tenemos que tratar fundamentalmente el
cáncer de mama con una cirugía suficientemente amplia, para tener
la garantía máxima de eliminar localmente toda célula cancerosa
y maligna.
En el capítulo 10, diferenciamos el cáncer primitivo de mama,
que es aquél aún no tratado, del cáncer secundario de mama, por
lo general en mujeres ya operadas en las que aparece de nuevo la
enfermedad y donde hay que establecer unos tratamientos dife-
rentes.
En la mayoría de los casos, en el cáncer primitivo de mama el
tratamiento se inicia con eliminación amplia del tumor por la
cirugía; a esto, se agregan tratamientos que se denominan comple-
mentarios, destinados a destruir los residuos tumorales en la región
que hayan podido quedar después de la cirugía y a eliminar a
distancia las posibles colonias celulares malignas instaladas fuera
de la zona pectoral axilar mamaria.

Tratamientos complementarios

Radiaciones ionizantes. Utilización de hormonas, agregándolas


o suprimiéndolas. Aplicación de medicaciones específicas contra
las células malignas o quimioterapia. En todas las pacientes, hay
que cuidar sus defensas en general y en especial la potencia de-
fensiva de las células sanguíneas y de sus centros de producción
en la médula ósea; todo esto es la inmunoterapia.
En el cáncer secundario de mama, por regla general, la cirugía
ya no se emplea, a no ser en arreglos suplementarios. El tratamiento
ha de hacerse a base de, los medios complementarios ya men-
cionados. Se suelen incluir, además, las medicaciones contra el
dolor para situaciones avanzadas.
En todas las mujeres operadas de mama, la fase posterior a la
operación (el llamado tiempo postoperatorio) se continúa con la
recuperación, lo que significa que la paciente, libre del tumor, se
incorpora a una vida normal. Esta parte del tratamiento se incluye
en el próximo capítulo, que es de una gran importancia y actuali-
dad, al establecer la reconstrucción de la mama.
220 EL SENO FEMENINO

CIRUGÍA DEL CÁNCER DE MAMA


Introducción
Comenzamos con la anécdota, que tiene incluso algunos as-
pectos verdaderamente pintorescos. De tanto divulgarse las cues-
tiones médicas, resulta que saltan al redondel, por emplear un
símil taurino muy al caso en España, de vez en cuando, ideas que
son como toros que embisten. Hay que recoger, templar y poner
en suerte; nos referimos, claro está, a ciertas ideas sobre cirugía
de la mama en el cáncer. Primer aspecto: no hay que quitar la
mama si el tumor es pequeño. Segundo aspecto: con tumores
hasta un límite de 2,5 a 3 cm de diámetro, la mama puede
conservarse. Tercer aspecto: si el tumor se reproduce, ya no hay
más remedio que quitar la mama; no pasa nada, no hay riesgo y
la enferma se cura. Cuarto aspecto: mueren por cáncer de mama
el mismo número de mujeres a las que se les quita toda la mama
que aquellas a las que se extirpa sólo la zona de su tumor. Quinto
aspecto: el tratamiento moderno del cáncer de mama es el trata-
miento conservador.
Un aspecto pintoresco lo forman publicaciones, en especial
libros pequeños que se han venido editando en Inglaterra y en
Estados Unidos de América, vendidos en los grandes almacenes y
galerías comerciales con gran afluencia de público femenino, en
las tiendas de libros, en las secciones de «Salud», «Hogar», «Cui-
dados de la mujer». De los títulos, sólo copiamos algunos, pues
son muchos:
Early detection breast cáncer is curable; The breast. What
every woman needs to know from youth to oíd age; Breast cáncer.
Thefacts; Breast self. Examination; Every woman's guide to breast
cáncer: Prevention, treatment. Recovery; the femóle breast.
El contenido de estos pequeños libros varía poco de unos a
otros. Aconsejan a las mujeres atormentadas que los lean, aquellas
que tienen o sospechan tener un cáncer de mama (es igual para su
estado de angustia vital), que se defiendan del peligro de ser
mutiladas. «Hay que defender a la mujer y cada enferma debe
defenderse de ser mutilada de sus senos». Es increíble pero cierto:
el peligro no es el cáncer en sí; donde está el problema es en los
cirujanos. Estos señores operadores, en cuanto encuentran un seno
un poco «pachucho», «¡zas, zas!» se ponen a cortar, lo quitan
inmediatamente y se quedan contentísimos. Es curioso también que
estos libros están llenos de contradicciones: primero ponderan mu-
cho el peligro que representa para la vida de la mujer el cáncer de
ENFERMEDADES MALIGNAS Y SU TRATAMIENTO 221

mama y dan los consejos que les parecen oportunos para su diag-
nóstico rápido. ¡Como si eso fuera fácil para las pobres mujeres
asustadas! Después de esta buena «preparación psicológica», vie-
nen los consejos de defender sus mamas, ornato de la mujer,
símbolo de la feminidad y de su equilibrio erótico, etc. Sólo ad-
miten quitar el tumor como si fuera un simple quiste y después
usar radiaciones y medicamentos. ¡Es suficiente! Olvidan pensar y
hacer pensar a los lectores que si un solo remedio fuese radical y
efectivo para el cáncer de mama, su descubridor alcanzaría de
golpe el más resonante Premio Nobel de Medicina de toda la
historia de este galardón.
También hay que recoger el cambio de criterio que muestran
los libros de divulgación sobre el cáncer de mama aparecidos en
los últimos cinco años. Al recoger el toro, la idea, lo templan para
que no embista. Pasan la resolución del problema final a la com-
petencia del médico, pero mantienen la duda, que siempre es mal
consejo de higiene mental para la angustia de la enferma y su
familia, acerca de la verdadera utilidad del método radical sobre
el método conservador.
Como hay gustos para todos, también hay libros disparatados
en cuestiones tan peligrosas como es un cáncer de mama para ser
tratado con verdadera superficialidad. Así, por ejemplo, se han
hecho libros para demostrar el origen del cáncer como un trastorno
de la mentalidad y su tratamiento por el espíritu (naturalmente, no
lo citamos para no hacer publicidad), así como los que establecen
el origen del cáncer en la alimentación y su curación por los
regímenes de la «macrobiótica». Es cierto que en los alimentos
podemos ingerir sustancias cancerígenas, y un exceso de grasa
animal y la obesidad favorece el cáncer de mama. También los
estados emocionales y la vida agitada, sin el debido descanso,
disminuyen las defensas inmunitarias y pueden facilitar el cáncer.
Sin embargo, es una aberración mental tratar el cáncer con «ma-
crobiótica» y agregar sesiones de psicoterapia. ¡Pero hay libros
sobre ello!
No podemos tampoco dejar sin comentar un suceso reciente.
La primera dama de los EE.UU., Nancy Reagan, presentó un
cáncer de mama. Fue atendida por las competentes autoridades
médicas especializadas en cáncer de mama, que aconsejaron una
mastectomía con limpieza axilar. La operación fue aceptada por la
esposa del presidente Reagan, y se efectuó con todo éxito (1987).
A los pocos días, la paciente se mostró al público, como es regla
en las costumbres de Norteamérica. Hasta la fecha, el estado de su
salud es perfecto y continúa siempre tratándose por métodos habi-
222 EL SENO FEMENINO

tuales complementarios. En fecha no muy lejana, la esposa de otro


presidente americano, Betty Ford, también fue así operada (1974).
El hecho insólito, y típicamente pintoresco de las costumbres
de esa gran nación que es Norteamérica, fue que un grupo de
mujeres de una asociación feminista se congregó ante las verjas
de la Casa Blanca, sede presidencial, para protestar ruidosamente
llevando sus grandes pancartas de que a Nancy Reagan le hubie-
ran quitado la mama. Noticia que apareció en toda la prensa
mundial, con el consiguiente regocijo. Lo importante no era ase-
gurar la vida, sino mantener el principio de la integridad del
cuerpo de la mujer ante las intervenciones constantemente agre-
sivas del hombre.
No estamos en contra de los movimientos políticos y sociales
del feminismo para que alcance la mujer los mismos derechos y
las mismas obligaciones que el hombre, dentro de sus posibilidades
individuales. Lo que nos parece una carnavalada solanesca es lle-
gar en tumulto a las puertas de la Casa del Presidente de los
EE.UU. y protestar porque hayan dejado a los médicos que muti-
lasen la mama que tenía un cáncer.
Como ahora se dice, «Increíble, pero cierto»; si aquí lo traemos
a colación, y hemos citado los opúsculos y libretos que se han
venido publicando, es para recoger el estado de opinión desorien-
tada por completo sobre el gran problema del tratamiento quirúr-
gico del cáncer de mama en la mujer. Es normal que se produzcan
controversias a nivel médico; para ello están las publicaciones,
academias y congresos sobre cuestiones técnicas y sus aplicaciones
profesionales diarias, pero no lo es que pasen estas ideas a la
difusión popular y a veces «tumultuaria» (también ésta es una
expresión muy típica de estos tiempos en que los medios de pu-
blicidad, no de sana difusión, sino de publicidad comercial, nos
invaden a todas horas (radio, televisión, prensa).
Decíamos en las primeras líneas de este libro que había cues-
tiones de gran confusión para el público en general y en especial
las informaciones que tiene la mujer sobre cuestiones de salud y
enfermedad de sus senos. Uno de los puntos de gran desorientación
es éste al que ahora nos referimos.

Cirugía conservadora-tratamiento conservador

Se viene llamando en el cáncer de mama cirugía conservadora


o tratamiento conservador a los procedimientos de extirpar el tu-
mor maligno, con una zona de tejido mamario y adiposo de su
ENFERMEDADES MALIGNAS Y SU TRATAMIENTO 223

alrededor, pero conservando la totalidad de la piel y parte de la


glándula, asociándolo a radioterapia sobre el volumen mamario. La
mama no queda intacta en su forma externa: siempre se aprecia
una depresión, una deformidad mayor o menor en función de dos
cosas: 1.° La cantidad de tejido enfermo extraído. 2.° El tamaño
de la mama: si es normal o más bien pequeña, la deformidad es
mucho más acusada que en una gran mama, donde se puede decir
que hay «para quitar y dejar». En la Figura 10.8 se muestra un
tratamiento conservador en una mama de tamaño medio grande con
pocas alteraciones y modificaciones en su contorno.

En la cirugía conservadora se ha introducido una ampliación


que añade la extirpación de zonas peligrosas. Consiste en «lim-
piar» por completo la axila no solamente de sus ganglios, con
mucha frecuencia afectados, sino también quitar «en lo posible»
las comunicaciones linfáticas desde el tumor hasta la glándula.
Tanto la limpieza completa de la axila como sobre todo de las
zonas intermedias, se hacen con mayor dificultad y mayor peligro
que el procedimiento que denominamos normal, pues las incisio-
nes de la piel son pequeñas y los lugares donde hay que llegar
resultan profundos; por eso hemos agregado que debe realizarse
esta ampliación «en lo posible», aquello que permita una técnica
limitada.
Decimos que esta cirguía es «conservadora» en tanto que es
conservadora parcialmente de la forma, pero no es conservadora
de la vida de la enferma en el mismo grado que la «operación
natural». Las razones de su peligrosidad las presentamos a conti-
nuación.
1.° El cáncer de mama es multicéntrico. Para decirlo de ma-
224 EL SENO FEMENINO

ñera sencilla: además del tumor principal que está en la glándula


y es el punto de partida del diagnóstico y consideración de su
tratamiento, hay otros focos malignos dentro del órgano glandular
y a distancia del sector donde está el tumor principal. Desde que
se hacen estudios de la totalidad del órgano, resulta que hay de un
40 a un 47 por 100 de enfermas que presentan focos malignos en
otros sectores eliminados si se hacen operaciones «conservadoras».
También se ha descubierto que en la misma glándula, en caso de
malignidad, hay a veces focos heterogéneos, o sea, diferentes en
su naturaleza y sensibilidad a los tratamientos no quirúrgicos.
2° Se ha descubierto recientemente que, dentro de la glándula
mamaria propiamente dicha, hay ganglios linfáticos antes apenas
conocidos. Estos ganglios siempre están afectados, por ejercer mu-
cha atracción sobre las células malignas que puedan producirse en
este órgano. En las operaciones conservadoras, pueden quedar sin
quitar.
3.° Desde finales del pasado siglo, se conocen los canales o
redes de conductos linfáticos que, desde la glándula mamaria, van
en dirección a la aréola-pezón. Las células malignas invaden con
gran facilidad la piel y la aréola-pezón que recubre el órgano. Esa
es la razón por la cual se reproduce el tumor maligno en la piel que
recubre la mama si no se extirpa esta parte a la vez que el tumor.
4.° El principal argumento de la cirugía conservadora es lo
que se denomina el tamaño del tumor. Si el tumor es de un
centímetro de diámetro (algunos admiten que se puede llegar hasta
tumores de tres y medio centímetros), se puede considerar que el
proceso está localizado, no es peligroso y puede extirparse sin
quitar el órgano; el pronóstico es igual que el conseguido con las
operaciones en que se quita la mama. Esta es la más tremenda
equivocación. El tamaño del tumor nunca mide la agresividad, el
poder de multiplicación y de difusión. Lo que da la medida de la
peligrosidad es la actividad de multiplicación (el poder cinético)
de las células tumorales. Hay ya procedimientos de biología mo-
lecular que miden esta actividad y son análisis que orientan sobre
la peligrosidad de cada tumor en relación con la paciente que lo
alberga. También hay métodos muy recientes para localizar las
difusiones de la enfermedad maligna (micrometástasis) y se puede
contar con este dato decisivo de pronóstico.
5.° Se atribuye a los tratamientos conservadores del cáncer de
mama el calificativo de cirugía moderna del cáncer de mama. Este
calificativo ya produce de por sí un confusionismo. Las palabras
«moderno», «actual», «de hoy» tienen sobre la masa del público
un efecto mágico, traumatúrgico, pues la mentalidad humana actual
ENFERMEDADES MALIGNAS Y SU TRATAMIENTO 225

está «preparada» por la publicidad comercial para aceptar que


nuevo es igual a mejor.
Ni siquiera es nuevo el tratamiento conservador. Durante el
pasado siglo XIX, el cáncer de mama se trataba quitando exclusi-
vamente el tumor y dejando el resto de la mama deformada. Los
resultados fueron fatales. Por ello, comenzó la verdadera cirugía a
principios de este siglo, con el procedimiento lógico de quitar el
órgano y los ganglios axilares, gracias a lo cual se consiguió un
buen número de curaciones. Con la introducción de los rayos X
como tratamientos no cruentos de los tumores (radioterapia), hubo
médicos que trataron de curar el cáncer de mama sólo con radia-
ciones (años 1935-1945) o, también, quitando sólo el tumor. Los
resultados fueron muy mediocres y las reproducciones del tumor
muy frecuentes. Al descubrirse la influencia, excitante o paralizan-
te, de las hormonas sobre el cáncer de mama, se utilizó este
tratamiento en gran escala; ninguna enferma se curó con supresión
hormonal completa. Al introducirse la quimioterapia anticancerosa
en el tratamiento con hormonas, se amplió su aplicación a diversos
tumores, incluido el cáncer de mama. Se han logrado resultados
alentadores con estas nuevas maneras de tratar el tumor y sus
difusiones, si bien no se puede prescindir de la cirugía de ablación
amplia y, sobre la difusión posterior del proceso, los resultados son
buenos en relación con la prolongación de la vida, pero su curación
radical está aún en revisión. Este libro no es para médicos, y
ampliar esta información sería exceder la divulgación. Los comen-
tarios sobre otras formas de tratar el cáncer de mama nos indican
que no hay modernidad ni tratamiento actual ni nuevo, en la
cirugía conservadora y en estos tratamientos complementarios
(rayos X, hormonas, quimioterapia), que se han hecho hace años
con resultados no buenos. No debemos recomendarlos; para en-
sayos y experiencias, ya están los animalitos de los laboratorios;
son demasiadas las experiencias negativas para seguir insistiendo
en la aplicación de la «cirugía conservadora».

Indicaciones del tratamiento conservador

Hemos visto casos en que, habiéndose encontrado un carcino-


ma de mama, había otro tumor benigno y, en el borde del mismo
o muy próxima, se encontró una formación maligna. En estas
situaciones hemos hecho siempre una segunda intervención para la
«limpieza quirúrgica axilar», con objeto de averiguar si están o no
afectados los ganglios linfáticos de la axila. Estas situaciones de
226 EL SENO FEMENINO

verdadera suerte sólo se consiguen si, de una manera sistemática,


se quita y analiza cualquier proceso nodular de aspecto más o
menos tumoral. Sobre esto ya hemos dado suficiente información.
En muy pocos casos, y siempre forzados por situaciones particu-
lares, hemos tratado inicialmente por procedimientos conservado-
res un tumor maligno de mama; por ejemplo, en pacientes de
avanzada edad y mal estado general; en estados de profunda de-
presión de la enferma; cuando la paciente se niega sistemática-
mente a cualquier operación y sobre todo, de manera rotunda, a
perder el seno.
Además de los pocos casos propios, he asistido a muchas
pacientes operadas así por otros médicos como «médico consul-
tor». Son bastante frecuentes las recidivas locales dentro del primer
o segundo año (de un 12 a un 14 por 100), lo que obliga a una
operación radical, ya en condiciones de mucha mayor peligrosidad
para el porvenir de la paciente. Nosotros hemos recogido datos de
recidivas mucho más tardías, casos a los 5, 7 y hasta 10 años, en
la zona operatoria; no se puede por menos de pensar que si,
inicialmente, se hubiera operado de manera normal, no se hubieran
producido estas recidivas en la piel que queda por el procedimiento
conservador.
Decidir una operación conservadora es un grave problema de
conciencia para el que la practica. En cualquier caso clínico, es
obligado detallar a la paciente, o en su lugar y mejor a la familia
inmediata, todos los inconvenientes y peligros que representa, ade-
más de la necesidad de una asistencia ininterrumpida (técnica de
la vigilancia sistemática), que representa graves inconvenientes
de tiempo y lugar, así como repercusiones socioeconómicas ine-
vitables.
No somos enemigos acérrimos en absoluto del tratamiento con-
servador. Si entendemos que éste es un tratamiento muy especial
para situaciones especiales, que obligan a seleccionar casos muy
incipientes y de muy buen pronóstico, para que la actitud quirúr-
gica conservadora plástica quede supeditada a la actitud conserva-
dora de la vida.
Así se podrán operar de forma conservadora: tumores de menos
de 3 cm, con escaso poder biológico y cinético, con axila clíni-
camente negativa, situados fuera de la región de la aréola-pezón
sin asociación de patología benigna florida, en mamas no dema-
siado grandes ni pequeñas, con posibilidades de tratamientos com-
plementarios (Radioterapia) seguimientos adecuados, y buena si-
tuación sicológica por parte de la paciente.
Estos requisitos desafortunadamente se cumplen estrictamen-
ENFERMEDADES MALIGNAS Y SU TRATAMIENTO 227

te en menos de un 20 por 100 de casos de cáncer diagnostica-


do. Es por lo que decimos que son tratamientos muy especiales,
en los que se debe ofrecer la misma tasa de curación que con
terapias convencionales (mastectomía), sin arriesgar la vida de la
paciente.
En cuanto algunas de estas condiciones se rompan es preferible
optar por tratamiento radical, con reconstrucción optativa. La mujer
podrá tener su mama tanto en un caso como en otro con mejor
pronóstico en la segunda opción.
Es necesario protocolizar cada caso muy especialmente para
evitar fracasos y poner en riesgo inevitable la vida de la paciente,
por ese estúpido interés de dar más importancia a la mama que a
la vida.
Informar. En nuestra práctica, que en realidad no ha sido corta,
no nos hemos encontrado ningún caso en que se haya preferido la
cirugía conservadora en situaciones avanzadas, de resultados regio-
nales inciertos, a una cirugía normal de extirpación del órgano
peligroso cuando previamente se informa, se agrega además la
posibilidad de una cirugía posterior reconstructiva y se recalca que
no se produce una situación auténtica de incapacidad laboral ni
social. También hay que advertir que, si el resultado técnico del
examen es un proceso muy activo, aunque su tamaño sea pequeño
hay que hacer una mastectomía total con limpieza axilar. Si se
considera que se debe dejar la mama, hay que someterse a los
tratamientos complementarios de radiaciones ionizantes, con el
máximo de las dosis tolerables; después, una quimioterapia en
muchos casos dependiendo de la situación tumoral y su cataloga-
ción que durará aproximadamente seis ciclos.
En el apartado sobre rehabilitación (véase Capítulo 11) amplia-
mos esta noción de «soporte psicológico del tratamiento». Hay
pacientes que prefieren dejarse morir a que les quiten un seno.
Nosotros no hemos encontrado casos de semejante despego de la
vida, pero sin duda pueden presentarse. En su lugar, hemos obser-
vado bastantes casos de mujeres que, conocedoras de un posible
tumor maligno de la mama, han postergado la denuncia de ese
tumor para, de esa manera, mantener la esperanza a base de ne-
garse a saber la verdad. Curiosa reacción psicológica, pero bastante
frecuente e influida también por detalles del ámbito y circunstan-
cias que rodean a estas pacientes.
Un ilustre doctor americano, recogiendo el parecer de una
agrupación de doctores, escribe: «Los que realizan este tipo de
cirugía para tratar el cáncer de mama están jugando a la ruleta
rusa con la vida de sus pacientes».
228 EL SENO FEMENINO

Cirugía normal
Cuando el caso del cáncer de mama es un tumor maligno de
origen glandular, el tratamiento quirúrgico normal es la extirpación
del órgano con el tumor por la serie de lesiones infiltrativas se-
cundarias que provoca de una manera casi constante no sólo en el
resto de la glándula, sino también en la piel y en la zona central
de la aréola-pezón. Asimismo, es necesario extirpar en el bloque
operatorio todo el contenido axilar, no sólo de ganglios linfáticos
sino también de las vías linfáticas que los relacionan con el foco
del tumor inicial. Esta táctica de tratar los tumores malignos de
mama es la que se viene aplicando, por ejemplo, a la extirpación
del cáncer de estómago, de intestino, de colon, etc. Nó sólo se
extirpa el tumor, sino también la parte visceral donde se inserta y
se procura hacer una limpieza de los ganglios de la región supues-
tamente afectados. Cuando a una mujer se le trata quirúrgicamente
de un cáncer de matriz, se lleva a cabo un vaciamiento de la pelvis,
de acuerdo con las mismas normas.
Nosotros consideramos este tipo de operaciones como una ci-
rugía normal, destinada a conseguir, empleando todos los recursos
quirúrgicos, la curación definitiva del proceso.
Desde principios de este siglo XX, se ha propuesto una serie de
técnicas operatorias para la cirugía del cáncer de mama. Se han
establecido periodos de gran ampliación de estas intervenciones.
En otras series de operaciones se ha reducido todo lo posible la
mutilación. Siempre hay que cumplir dos principios fundamenta-
les; quitar el tumor maligno, con sus posibles y probables focos
secundarios, incluida la piel, y extirpar los ganglios regionales
satélites más próximos. Se debe realizar la operación con sentido
plástico, para que la cicatriz quede disimulada y horizontal, nor-
malmente oculta por las prendas íntimas habituales. Además, es
preciso dejar los colgajos cutáneos convenientes para una posible
y futura operación de reconstrucción mamaria. Todo esto se amplía
en el próximo capítulo, dedicado a la rehabilitación.
Las operaciones que se han venido realizando y que en la actua-
lidad se practican más es un tema que consideramos como informa-
ción de interés exclusivamente médico, y por tanto, un alarde pueril
para el lector, no profesional, que lea este libro de divulgación.
Cada médico realiza, en cada caso particular y dadas las loca-
lizaciones del tumor y demás consideraciones locales, la operación
más conveniente.
Actualmente, la intervención que más se practica es la llamada
«Operación de mastectomía radical modificada de tipo Patey». Esta
ENFERMEDADES MALIGNAS Y SU TRATAMIENTO 229

como otras intervenciones del mismo tipo, no presenta problemas


de mortalidad. Hemos intervenido así a pacientes de edades avan-
zadas; a mujeres diabéticas; a pacientes con estados asténicos e
hipotensivos que obligaban a previa tonificación; a pacientes que
habían sufrido episodios de infartos, pero ya en una situación
cardiovascular por completo equilibrada. Es muy raro que resulte
necesaria la trasfusión de sangre, que siempre puede representar
un punto de partida de complicaciones posteriores. Las pacientes
se recuperan del estado postoperatorio inmediato sin necesidad de
esta ayuda, lo cual representa una gran ventaja.
Las clases de anestesia general, que siempre es del tipo «diri-
gido», se adaptan a cada enferma según su estado previo. Poder
vigilar todo el tiempo sus constantes vitales permite que el equipo
quirúrgico opere durante el tiempo necesario para realizar perfec-
tamente todas las fases. Es totalmente infundido el miedo de algu-
nas pacientes al «sueño anestésico». A este problema psicológico
de algunas enfermas nos hemos referido anteriormente. Estas inter-
venciones se han mejorado muchísimo en lo que se refiere a las
molestias postoperatorias que hace años tenían que soportar las
pacientes; la aspiración continua, junto con la protección por medio
de antibióticos, permite la desaparición de los derrames, hemato-
mas y seromas, que obligaban antes a sujeción con vendajes apre-
tados y numerosas punciones, todo lo cual ha pasado a la historia.
Las pacientes pueden levantarse al día siguiente, caminar por la
habitación y experimentar solamente la sensación local que corres-
ponde a su operación. No sufren dolores de consideración, los
drenajes de aspiración son cómodos y pueden trasladarse con la
paciente, que no queda inmovilizada por esta causa. La hospitali-
zación suele durar de 3 a 4 días que es, el tiempo durante el cual
la paciente llevará los tubos finos de aspiración. El postoperatorio
se lleva a cabo, si se desea, fuera del ambiente de la clínica; las
suturas externas se retiran —intervención nada penosa— entre el
10.° y 12.° día. (A la paciente y personas que la cuidan les facilita-
mos unas instrucciones que incluimos en el capítulo 11.)
Nosotros damos una gran importancia a la fase de recuperación.
Se debe iniciar al día siguiente a la operación, cuando se levanta la
paciente. Aparte de las atenciones y consejos del personal médico
de la clínica, las pacientes y sus acompañantes deben saber colaborar
en esta recuperación. No se puede, como es lógico, tener a una
enfermera constantemente en cada cama, atendiendo a operadas que
no estén graves. Para conocer la manera de comportarse y lograr la
recuperación rápida y efectiva de los movimientos del brazo, se
deben leer las instrucciones que se insertan en el capítulo 11.
230 EL SENO FEMENINO

Quien haya leído con la debida atención este capítulo, habrá


observado las variaciones que se presentan entre unas enfermas y
otras, es decir, que cada mujer suele tener tumoraciones distintas
y una reacción diferente ante su enfermedad. El juicio médico de
su proceso se completa con el examen de la pieza operatoria, que
es enviada al médico anatomopatólogo para que emita su informe
técnico.
Hacemos este preámbulo para explicar que cada paciente se
tiene que tratar según el conjunto de informes recogidos: los ante-
riores a la operación, los de la operación misma y los datos de la
pieza operatoria.
Existen una serie de sistemas de tratamiento del cáncer de
mama que no son propiamente quirúrgicos, es decir, de quitar
tejidos operatoriamente. A veces sucede que una enferma con un
tumor maligno de mama no está en condiciones de ser operada.
En ciertos casos, se establecen contraindicaciones de la mastec-
tomía. Nos parece que detallar estas situaciones corresponde en
exclusiva a la decisión médica. Algunas veces, puede darse una
mala situación general de la enferma para afrontar el inmediato
peligro vital que representaría una intervención. En la mayoría de
los casos, se trata de procesos demasiado agudos, con rápida inva-
sión o diseminados, en los cuales una mastectomía no asegura la
detención del proceso. Entonces hay que recurrir a sistemas de
tratamiento no quirúrgicos, a los cuales nos referimos a continua-
ción. Con ellos se logra en muchas ocasiones, no sólo detener el
crecimiento del tumor, sino también reducirlo. Gracias a esta inter-
vención ante un tumor muy activo, a veces se puede llevar a cabo
la mastectomía como un segundo tiempo del tratamiento radical.
Como inciso, diremos que estas situaciones, difíciles de tratar
por hallarse en avanzado grado del proceso, deben evitarse antici-
pando la consulta, lo que ayuda al clínico y al cirujano a tratar con
precocidad esta enfermedad. La paciente no debe esperar a que su
tumor avance para decidirse entonces. El diagnóstico precoz evita
estas situaciones difíciles.
Afortunadamente, ya acuden las pacientes mucho antes que hace
años. Los clínicos tenemos cada vez menos casos en los que la
mastectomía radical está contraindicada. Una vez hecha o no la
mastectomía y recuperada la enferma, debe establecerse el juicio en
cada caso; técnicamente, esto se denomina «evaluación pronostica».
A cada paciente se le han de procurar dos tipos de asistencia.
1.° Vigilancia sistemática continuada. La paciente que aca-
ba de ser operada tiene que tener presente la necesidad de quedar
sometida durante un período largo a exámenes médicos. No debe
ENFERMEDADES MALIGNAS Y SU TRATAMIENTO 231

extraer ninguna consecuencia depresiva de esta costumbre. Es nece-


saria la vigilancia de toda paciente operada durante cinco años. Esta
continuación de cuidados médicos es una buena costumbre, que se
aplica a toda clase de enfermedades que pueden volver a presentarse.
Entre la mujer operada y su clínico cirujano se establece esta tácita
observación. Cada clínica y cada médico tienen su sistema y fre-
cuencia de observaciones escalonadas, en las que se incluyen los
datos de análisis, exploraciones de imágenes interiores, principal-
mente del esqueleto y del pulmón, así como el examen de la mama
restante y otros datos que interesa conocer en sus comienzos.
2° Tratamientos complementarios. Sirven para ayudar muy
eficazmente a la cirugía de extirpación: radiaciones ionizantes, hor-
monas, quimioterapia antitumoral, estimulantes de las defensas.

Radiaciones ionizantes

Todo comenzó al descubrirse que unas radiaciones, los llama-


dos Rayos X, atravesaban los cuerpos opacos e impresionaban una
placa fotográfica como si fueran luz. También se observó casi
inmediatamente que alteraban los tejidos, quemaban la piel y pro-
ducían úlceras que no se cerraban nunca. Se encontró que los
famosos «rayos X» podían destruir tumores cancerosos, aunque
también lesionaban tejidos sanos. Los primeros ensayos sobre un
cáncer de mama fueron hechos en 1897. Aquellas radiaciones
desconocidas, a las que por eso apellidaron con una X, se han
obtenido por otros procedimientos y solamente referir su evolución
en estos últimos 100 años llenaría un texto mayor que este libro.
Prescindimos de la historia médica de estos tratamientos; nos
referimos únicamente a las fuentes de energía de radiaciones ioni-
zantes en su aplicación al cáncer de mama en estos tiempos actuales.
Cobaltoterapia. En instalaciones debidamente acondiciona-
das para ello, se dispone de una pastilla de un isótopo de Cobalto-
60 que, continuamente y a distancia, concentra una radiación ioni-
zante a un nivel conveniente dentro de la glándula mamaria. Las
ventajas de estas radiaciones sobre la mama en comparación con
los antiguos aparatos de radioterapia (ortovoltaje) son enormes.
Pasan por la piel sin quemarla ni lesionarla; no producen radiacio-
nes secundarias sobre esqueleto ni pulmón; se libera una mayor
cantidad de radiaciones útiles en zonas concretas, que se quieren
destruir por ser ya malignas o sospechosas. Dominada la compli-
cada técnica de la cobaltoterapia, los resultados son buenos y no
peligrosos.
232 EL SENO FEMENINO

Instalaciones de megavoltaje. Son aparatos muy complicados,


potentes generadores en los que se logran producir haces de elec-
trones que, en ciertas instalaciones provistas de aceleradores linea-
les, alcanzan 32 millones de voltios. Son radiaciones mucho más
penetrantes y se sitúan a la profundidad precisa, con lo cual no
lesionan los tejidos sanos, incluida la piel, y pueden aplicarse
perpendicularmente a las cubiertas cutáneas. Por lo general, se
emplean como complemento de la cobaltoterapia para radiar la
cadena de la mamaria interna sin lesionar los tejidos vecinos. En
el cáncer agudo de mama que no es operable, resulta el mejor
tratamiento, así como en las recidivas cutáneas.
Curieterapia intersticial. Se utilizan alambres con iridium, un
poderoso isótopo que produce destrucción de las recidivas en for-
mas antiguas y avanzadas de cáncer de mama ya operadas, en los
llamados cánceres de mama secundarios o en formas avanzadas
iniciales que no son ya operables. Se necesitaba una previa anes-
tesia y operación para la colocación de los tubos con iridium. Su
aplicación es solamente local y no está indicada en las disemina-
ciones del proceso, verdaderamente difíciles de tratar.

Observaciones
1.° Después de la mastectomía, con mucha frecuencia se hace
una aplicación completa de radiaciones ionizantes, según técnicas
que ya son clásicas, es decir, que se llevan practicando durante
muchos años. El fundamento es aplicar sesiones suaves, que no
lesionen los tejidos sanos, pero aplicadas en distintas proyecciones,
para lograr que se concentren en zonas donde previamente sabemos
que nos interesa radiar. La razón de estas aplicaciones es completar
la gran destrucción que ha supuesto extirpar la mama llegando a
zonas donde no se pudieron retirar más tejidos. Estas zonas son
las paredes de la axila y la fosa que se encuentra sobre la clavícula;
el plano central del esternón y una zona profunda, llamada «terri-
torio de la mamaria interna»; también, los restos de piel y tejido
subcutáneo que constituyen los colgajos cutáneos, necesarios para
cerrar la sutura operatoria. Se hace esto así con la intención de
prevenir reproducciones al cabo del tiempo en la región torácica.
2.° También se emplean las radiaciones con aquellas pacien-
tes en las que, por diversas causas, está contraindicada la cirugía.
3.° Nos interesa resaltar la «enorme prevención» que tiene
alguna parte de la población doliente —enfermas y sus familias—
hacia las radiaciones. Creen a pie juntillas que una enferma radiada
acelera con ello su final y, si tenía seguridad en sobrevivir después
ENFERMEDADES MALIGNAS Y SU TRATAMIENTO 233

de quitar la mama con su tumor, sucede que la enferma, «por haber


sido radiada», luego se muere.
Las radiaciones ionizantes mal empleadas pueden producir efec-
tos locales no convenientes, pero que en nada afectan a la vida de
la enferma; es una fantasía suponer que llevan en sí «un acelerador
del final» y que se trata de un arma mortífera. Se radia en todos los
países a millones de enfermos, con muchas clases de procesos,
algunos incluso no cancerosos, y no se producen estas catástrofes.
Al médico consultor le resulta difícil vencer este pánico en
algunas personas. Posiblemente, se origina por el conocimiento de
la evolución de casos mortales, especialmente graves, de cáncer de
mama, cuya evolución fatal no pudo detenerse con la radioterapia.
Como las radiaciones se emplean como último recurso cuando
otros tipos de cáncer evolucionan mal, se asocian las radiaciones
con el hecho mortal. De aquí proviene la dificultad psíquica de
algunas personas para que admitan aplicarse, en tiempo oportuno
y en forma preventiva, las radiaciones.
4.° Es innegable el efecto destructor de las radiaciones sobre
los procesos malignos, sobre todo cuando son localizados y super-
ficiales. Las técnicas actuales han mejorado el efecto de concen-
tración beneficiosa y la desaparición de las lesiones vecinas en
tejidos sanos, que son muy lamentables.
No obstante, la cirugía, al separar el tumor de la enferma en su
totalidad, con los focos secundarios múltiples y ganglios, ofrece una
radicalidad que nunca tienen las radiaciones ionizantes. Lo prueba
el hecho de que tumores interiores de la glándula, no operados, con
las radiaciones casi llegan a desaparecer, a no tocarse; pasados de
3 a 6 meses, reaparecen en el mismo sitio; son los mismos, que
crecen con toda libertad. Donde más se observa este rebrote es en
tumores malignos de los ganglios axilares y en los situados en la
base del cuello, sobre la clavícula; se reducen y endurecen, pero no
se mantienen así, ya que siempre acaban creciendo e infiltrándose
en los tejidos. Este efecto de repetición se observa incluso en lesio-
nes cutáneas que, a pesar de las radiaciones, vuelven a surgir en
donde estaban y hay que extirparlas para su desaparición definitiva.
5.° Esto sirve para comprender mejor la peligrosidad de la ciru-
gía conservadora, cuya única garantía es una intensa aplicación de
radiaciones en el resto de la glándula conservada y ganglios omitidos.

Hormonas
Se descubrió hace relativamente poco tiempo que ciertos cán-
ceres glandulares, el de próstata y el de mama, podían detenerse
234 EL SENO FEMENINO

en su crecimiento por medio de las influencias hormonales, tanto


de supresión de las hormonas ováricas, hipofisarias y suprarrenales,
como por administración de otras hormonas. Aquellos hallazgos
produjeron verdadera conmoción (1948) y se concedió por ello un
Premio Nobel.
Durante el largo período de 1960 a 1975, se utilizaron en gran
escala los tratamientos hormonales. Se observó que una parte de
las enfermas ya operadas y no operadas obtenían beneficios posi-
tivos; en cambio, en otras pacientes las hormonas no producían
mejoría, ni siquiera detención del proceso. Se llegó así a descubrir
que aproximadamente hay sólo un treinta por ciento de enfermas
sensibles a las grandes supresiones hormonales. Estas pacientes se
denominan ahora enfermas hormonodependientes. En ellas, estos
tratamientos no deben utilizarse, por resultar de acción negativa.
Existen actualmente finos métodos analíticos, a nivel molecular,
que permiten determinar, ante un determinado tumor de mama
extraído, si es hormonodependiente o no lo es.
En principio, hay que saber que: el tratamiento hormonal del
cáncer de mama es complementario y nunca se utiliza para erra-
dicar el cáncer de mama, el cual siempre debe eliminarse quirúr-
gicamente cuanto antes. En tiempos pasados, y en las mujeres
jóvenes, se acostumbraba, además de hacerles la operación de
mastectomía, extirparles los ovarios. Se suponía entonces que, al
suprimir esta función menstrual, la evolución del proceso era me-
jor. Al no confirmarse estos buenos deseos, ya no se practican
castraciones quirúrgicas ni por radiaciones en estas enfermas. Asi-
mismo, durante un largo período de tiempo, se hicieron operacio-
nes importantes para extirpar la hipófisis y las glándulas suprarre-
nales. La recopilación de muchos miles de casos operados en todo
el mundo demostró que estas operaciones nunca curarían el cáncer
de mama: solamente prolongaban la evolución de los casos graves
y alargaban la vida.
La causa principal de haberse abandonado la práctica de estas
operaciones quirúrgicas sobre las glándulas endocrinas (ovario,
suprarrenales, hipófisis) es el descubrimiento de medicamentos que
producen los mismos efectos de supresión hormonal que se logran
mediante las operaciones. Es una ventaja enorme poder conseguir,
por medio de medicamentos, suprimir o agregar hormonas, sin
necesidad de emplear intervenciones quirúrgicas.
Resumen: el tratamiento del cáncer de mama con hormonas
sigue vigente y sólo a nivel médico se decide cómo y cuándo debe
emplearse. Nunca se debe comenzar con hormonas para iniciar un
tratamiento incruento (no quirúrgico), ya que varias hormonas ac-
ENFERMEDADES MALIGNAS Y SU TRATAMIENTO 235

túan estimulando el posible crecimiento de un cáncer oculto de


mama o de otro ya iniciado. Es fundamental, por lo tanto, iniciar
el tratamiento de manera radical. Las hormonas se administran
siempre como un complemento médico de la quimioterapia; sobre
su empleo, ver el siguiente apartado. También hay que saber que
el empleo de hormonas masculinas en la mujer o de hormonas del
2° ciclo (progesterona), no neutralizan la acción de los estrógenos,
como vulgarmente se cree. Todas estas hormonas sexuales tienen
composición parecida (son esteroides) y la naturaleza biológica de
la mujer las transforma, a unas y otras, en estrógenos, que es lo
contrario que lo que se trata de conseguir.

Quimioterapia
Cuando se emplearon por primera vez en una guerra (1914) los
gases asfixiantes, que produjeron terribles quemaduras vesicantes
en piel, mucosas y pulmón de las víctimas, no se pudo suponer
que las mostazas nitrogenadas, base química de la tristemente
célebre «Iperita», llegarían a ser, con el tiempo, el punto de partida
de un grupo de distintas medicaciones contra el cáncer. Tuvieron
que pasar bastantes años para que estos efectos celulares destruc-
tivos se orientaran en un sentido de positivo beneficio. Esto suce-
dió en diciembre de 1943 cuando fue hundido, en Pearl Harbor,
un buque que llevaba 100 toneladas de gas mostaza: el barco
americano John E. Harvey. Un oficial se contaminó y, al ser
observado médicamente, se encontró como principal lesión una
enorme disminución de sus glóbulos blancos. De aquí partió la idea
de utilizar este producto tóxico para tratar lo que vulgarmente se
llama «cáncer de la sangre», o leucemia, y seguidamente otros
tumores malignos del sistema linfático, como son los linfomas y
enfermedades afines.
En estas enfermedades, que antes no tenían ningún tratamiento
útil, se comenzaron a lograr con los nuevos medicamentos largas
prolongaciones de vida y, a veces, auténticas curaciones en las leu-
cemias infantiles, en linfomas y tumores sarcomatosos de la juventud.
Por estos éxitos se amplió la búsqueda de nuevos medicamen-
tos, algunos procedentes de plantas como el podofilino; se consi-
guieron nuevas drogas con efecto sobre el gran grupo de los tu-
mores sólidos malignos, entre los cuales se halla el grupo tan
frecuente de los tumores malignos de mama. No es lógico detallar
aquí estos medicamentos en su composición química, característi-
cas, indicaciones, manera de utilizarlos y sus dosis. Ello corres-
ponde exclusivamente a la actividad médica. Únicamente nos re-
236 EL SENO FEMENINO

feriremos a las razones por las que se emplean, a sus caracterís-


ticas y a los sistemas generales de su empleo.

Razón del empleo de la quimioterapia

El cáncer de la glándula mamaria, como cualquier otro


cáncer glandular humano, debe extirparse ampliamente siempre
que sea posible de manera quirúrgica y extrayendo no solamente
el tumor en sí, sino también los focos que le rodean y que suelen
afectar al órgano que los alberga, y además, si es posible, los
ganglios linfáticos y vías vasculares linfáticas que, en su mayoría,
estarán afectadas. Esta es la razón por la cual se extirpan por entero
un estómago, un lóbulo pulmonar, el pulmón entero o un riñon,
cuando en estos órganos se desarrolla un tumor maligno. Este es
el criterio que se aplica a los tumores malignos de la mama, y la
razón de que se practiquen las mastectomías modificadas.
Todos los tumores malignos glandulares, además de invadir
primero las zonas aparentemente normales del órgano afectado y
los llamados ganglios linfáticos satélites, se difunden hacia zonas
alejadas, y distantes del plano torácico anterior, en el caso de los
tumores malignos de las mamas.
Esta difusión origina las micrometástasis, que son microscópi-
cas agrupaciones de colonias celulares malignas que se implantan
alejadas del tórax. Estas células malignas tienen la ventaja de ser
sensibles a un posible tratamiento tardío. Se multiplican lentamente
y tienen períodos de estabilización; es decir, no crecen, por estar
en fase de no multiplicación. Como la cirugía y las radiaciones
ionizantes no pueden actuar sobre los focos de micrometástasis,
tiene sentido y debe hacerse un tratamiento complementario con
quimioterapia, para ir destruyendo estas posibles colonias celulares
a distancia o micrometástasis.
Carece de sentido, por ejemplo, sustituir la cirugía, siempre que
se pueda emplear, por la quimioterapia, ya que la seguridad de extir-
par radicalmente el tumor no puede proporcionarla nunca la quimio-
terapia actual, con los medicamentos que se usan en la época presente.
Resaltamos aquí esta realidad para juzgar como muy peligrosa la
llamada cirugía conservadora, cuya eficacia se basa en destruir los
focos malignos regionales con radiaciones ionizantes y quimioterapia.
Lo que está indicado y se ha hecho costumbre es utilizar la
quimioterapia específica contra el cáncer de mama, durante el
primer año, después de una intervención radical en la que el
examen de la pieza operatoria nos indique un tumor muy agresivo,
ENFERMEDADES MALIGNAS Y SU TRATAMIENTO 237

es decir, que se estaba multiplicando con gran actividad, y es


lógico suponer que haya producido ya micrometástasis. Se trata de
una quimioterapia preventiva que, sin duda, se debe utilizar.
Cuando una paciente ya operada sufre una nueva presentación
de la enfermedad con frecuencia muy atenuada, y se encuentra en
excelente estado general, es muy importante tratarla inmediata-
mente con quimioterapia. Con este medio se logra, primero, para-
lizar el crecimiento y la difusión; después, reducir los focos injer-
tados a distancia y, finalmente, se puede alcanzar la curación si se
consiguen aumentar las defensas naturales de cada mujer enferma.
A esto nos referiremos en el próximo apartado.

Características de la quimioterapia

Los medicamentos que se emplean son «venenos celulares» y


la posibilidad de su empleo se ha logrado después de prolongadí-
simos estudios experimentales. Los primeros ensayos se empezaron
a realizar en 1930 y hasta 1965 no se hicieron las primeras apli-
caciones en la clínica.
El fundamento y posibilidades de su empleo radica en la dis-
tinta actividad de multiplicación de la célula maligna, que es muy
rápida en relación a las células normales humanas, en especial las
sanguíneas y las de los epitelios (la piel y las mucosas). Calculando
las dosis de cada medicamento en relación con su actividad se
puede administrar debidamente las dosificaciones a las pacientes
sin llegar a lesionar a las llamadas «células madres» normales que,
continuamente y a lo largo de la vida, van reponiendo los tejidos
de nuestro organismo con nuevas piezas jóvenes. Esta es la razón
de administrar, de manera intermitente, estos medicamentos.
De otra parte, al estudiar los progresos de la nueva biología
molecular, se sabe que toda célula, tanto maligna como benigna,
pasa por distintos ciclos de multiplicación, unos muy sensibles a
ciertos medicamentos y otras fases más resistentes. Estos datos han
servido para asociar distintos medicamentos que impidan la mul-
tiplicación celular en las distintas fases del desarrollo.
Como es necesario que cada paciente se recupere del efecto
general que producen los medicamentos, se establecen pausas en
la administración de las drogas. Se ha comprobado que pequeñas
dosis, muy repetidas y debidamente espaciadas, producen al final
del tratamiento mucho más efecto destructivo contra el cáncer que
cuando se administran grandes dosis, muy repetidas y en corto
espacio de tiempo.
238 EL SENO FEMENINO

Sistemas generales de empleo


Fuera de cierto tipo de medicamentos, las ciclofosfamidas, que
pueden administrarse raramente por vía digestiva (Genoxal y
otros), el resto de las medicaciones han de administrarse por vía
venosa, en unas determinadas diluciones y tiempo de inyección. Es
un medio de administración muy introducido en la actualidad para
dar distintas sustancias medicamentosas, sueros intravenosos y otros
fármacos, incluso para administrar transfusiones de sangre. La ve-
noclisis está ya tan difundida en su sistema y aparatos apropiados
que no necesita mayor detalle. Los medicamentos de quimioterapia
empleados en el cáncer de mama suelen emplearse asociados para
buscar una acción mejor con toxicidad mínima. Existe toda una
serie de ciclos y asociaciones cuyas indicaciones deben ser hechas
por el médico en relación con cada caso particular. Los tratamien-
tos hechos de manera uniforme, y con las mismas dosis y combi-
naciones para toda clase de pacientes no son aceptables.
Como todo medicamento cáustico, y todos los del grupo lo son
en cierta medida, se debe administrar por vía venosa, debidamente
diluido y, una vez que termina la venoclisis del medicamento,
seguir infundiendo suero para «lavar la vena», evitando así una
irritación prolongada y la esclerosis del sistema venoso, que difi-
cultaría emplear dicha vena en sucesivas inyecciones.

Cuidados técnicos y vigilancia


El personal técnico tiene las instrucciones sobre la manera de
inyectar estos productos, la dosis y los intervalos de descanso para
cada paciente; toda esta información corresponde al médico que
prescribe el tratamiento. Hay pacientes que, desde un principio, son
muy sensibles a estas medicaciones y presentan intolerancias, como
náuseas, estado de mareo, y algunas veces vómitos. A dichas enfer-
mas se les protege con medicaciones previas sedantes, antináuseas
y preventivas del mareo. Los factores psicológicos son a veces
mucho más importantes que el efecto reflejo de la droga; algunas
pacientes, cuando se aproxima la fecha de la medicación, incluso ya
desde la víspera, comienzan a tener signos de intolerancia digestiva.
La vigilancia médica es fundamental. A toda paciente se le
deben analizar los componentes sanguíneos antes de comenzar un
ciclo de venoclisis, para saber si está en las debidas condiciones
de tolerancia. También es conveniente un análisis de sangre y
demás constantes al terminar cada ciclo. Por regla general, las
medicaciones se administran veintiún día frecuentemente. Muchos
ENFERMEDADES MALIGNAS Y SU TRATAMIENTO 239

tratamientos han de suspenderse o variarse de dosificación. Esto


indica la obligatoriedad de una observación médica continuada.
Cuando la medicación se emplea en situaciones de cáncer
secundario de mama, es decir, si existe reproducción en otras zonas
de la paciente alejadas del sitio de la primera operación, entonces
hay que seguir los efectos de la quimioterapia sobre estas metás-
tasis. Si no se produce una mejoría sensible, debe utilizarse un
tratamiento quimioterápico alternante, consistente en efectuar ci-
clos alternando con otros medicamentos diferentes. Con frecuencia,
las metástasis se hacen resistentes a una primera asociación que
inició una verdadera mejoría. Entonces procede tratar a la enferma
con otra combinación quimioterápica.

Principales medicamentos
No es éste un libro técnico que deba reseñar la quimioterapia
del cáncer de mama de uso actual. Sí nos parece informativo
reseñar, en forma de tabla, los nombres y sinonimias en el mercado
de las drogas más importantes.
240 EL SENO FEMENINO

Efectos secundarios
Si las pacientes que tratamos con quimioterapia estuvieran con-
vencidas de sufrir un proceso benigno de la mama, la mayoría de
ellas tolerarían perfectamente los efectos de la venoclisis. Son
molestias, en su mayoría náuseas y quebrantamiento, que duran
poco y a veces sólo aparecen al día siguiente, pero en cualquier
caso desaparecen a las pocas horas. El dramatismo de estas into-
lerancias está asociado al hecho real que conocen de soportar una
enfermedad maligna. Cuando son pacientes muy equilibradas de
ánimo reconocen que los efectos secundarios son ligeros y que sólo
se manifiestan el día de la venoclisis y no vuelven a aparecer hasta
pasado más o menos el mes de intervalo. No es necesaria la
permanencia en una clínica durante varios días; simplemente, basta
una estancia de horas. Después, las pacientes se reintegran a su
domicilio y a su vida habitual.
Decíamos en el apartado referido a las radiaciones ionizantes
que existe una repulsa sistemática, en ciertas personas y familias,
por considerar que las radiaciones producen siempre efectos fina-
les. Sucede, como allí indicamos, que se dan casos de enfermas
muy avanzadas en la evolución del mal, lo que da la impresión de
que el tratamiento acelera el final. Este criterio pesimista y nega-
tivo también lo aplican algunas personas a la quimioterapia; no se
dan cuenta de que, en los casos de pacientes en su fase final, el
deseo de una posible aunque remota curación hace utilizar el
método. Son muchísimas las enfermas tratadas con quimioterapia
en los últimos quince años y, salvo las molestias naturales de una
pasajera intolerancia, nunca son graves los efectos secundarios en
cuanto a la vida. En las formas avanzadas del mal, la quimioterapia
ya no produce efecto beneficioso; entonces, el final ocasionado por
la enfermedad se acumula al estado producido por la medicación.
Preferimos advertir aquí de estos efectos secundarios para que,
tanto la paciente como su familia no lleguen a encontrarse sorprendi-
dos y consecuentemente asustados. En efecto, son frecuentes las reac-
ciones secundarias, pero también son pasajeras y sin trascendencia.
Los efectos molestos son los que se centran en la piel, mucosas
y las faneras de la piel. La peor tragedia es la caída del pelo;
aparece después de los 2 ó 3 primeros ciclos, y puede llegar
algunas veces a una calvicie total. Sin embargo, no todas las
pacientes experimentan este efecto desagradable: a algunas ni si-
quiera les disminuye ostensiblemente el volumen del cabello y, en
otras, se produce una gran caída, pero no total; en otras, final-
mente, se provoca una calvicie que obliga al uso de una peluca;
ENFERMEDADES MALIGNAS Y SU TRATAMIENTO 241

esto depende fundamentalmente del tipo de quimioterapia que se


utilice. Lo cierto es, en todos los malos casos, que no se trata de
pérdidas definitivas de pelo. Las personas sometidas a esta medi-
cación tienen que saber que sus cabellos brotarán de nuevo, incluso
aunque estén ya en una fase avanzada de la quimioterapia, en el
6.° ó 7.° mes, y que su peluca siempre puede ser reemplazada por
su auténtico pelo. Hay algunas pacientes que presentan ulceracio-
nes de la boca, irritación al orinar o necesidad de orinar muchas
veces al día. Estos signos, incluso cuando aparecen, ceden a lo
largo del tratamiento. Otro motivo que alarma y en el que no existe
peligro alguno, es que las mujeres con un período normal someti-
das a quimioterapia suelen experimentar una gran disminución de
cantidad y se llega, incluso, a la supresión. Esta amenorrea es un
efecto secundario, beneficioso para la curación del cáncer de ma-
ma. Cuando se termina la quimioterapia y transcurre cierto tiempo,
se restablece la función perdida. Conviene advertir que toda mujer
con un proceso maligno del seno debe cuidar de no quedar emba-
razada, puesto que una gestación, desde el 6.° al 9.° mes, es activa-
dora del tumor. La quimioterapia que produce esta amenorrea, tam-
bién suele evitar, durante cierto tiempo, la gestación no deseada. Los
efectos secundarios peligrosos los descubre el médico en las explo-
raciones hematológicas; suelen tener solución variando la terapia.
Y una última advertencia a toda paciente sometida a esta terapia:
no debe, en manera alguna, tratarse sin vigilancia continuada.

Estimulantes de las defensas


El lector que vaya siguiendo este capítulo habrá leído la frase
«las defensas naturales del cáncer de mama» (Capítulo 10). De
manera normal, toda mujer destruye con su propio organismo las
células mamarias extrañas y cancerosas. Los biólogos están volcados
en dirigir sus trabajos hacia esta dirección: aumentar las defensas de
la inmunidad celular. La ciencia ha logrado grandes éxitos comple-
tos destruyendo biológicamente una gran cantidad de enfermedades
infecciosas. Es de conocimiento general cómo se ha logrado, con
sueros y sobre todo vacunas, evitar y tratar gravísimas enfermedades
infecciosas de otros tiempos; a la vez, se han logrado largas series
de medicamentos antibióticos, que impiden la multiplicación de los
gérmenes de la mayoría de las enfermedades infecciosas.
No se han conseguido los mismos éxitos en este otro intento
de aumentar las defensas celulares. Tenemos células en la sangre
que sólo destruyen las células anormales y monstruosas del cáncer,
llamadas peyorativamente «células asesinas» que, naturalmente,
242 EL SENO FEMENINO

respetan las células normales constructivas de los tejidos sanos. El


lector que haya seguido el capítulo encontrará nuestro juicio sobre
estas apasionadas investigaciones, en donde puntualizábamos que
en esto está el quid de la cuestión (Capítulo 10).
Este libro es de orientación vulgarizadora de las posibilidades
actuales. Resulta muy sugestivo seguir el camino de la ciencia
ficción, pero no lo hacemos; tampoco creemos que haya que cerrar
los caminos que actualmente se siguen, entre los biólogos, para
encontrar la manera de interrumpir la multiplicación especial de la
célula maligna. A esta parte, sugestiva y esperanzadora, nos refe-
rimos al final.

No disminuir las defensas naturales


En toda enferma ya diagnosticada de un proceso maligno de
mama, especialmente en los dos primeros años después de su tra-
tamiento inicial, que es casi siempre de tipo quirúrgico, con o sin
complemento de radiaciones ionizantes, se debe mantener una buena
nutrición y un género de vida activo, pero que no produzca cansan-
cio o agotamiento. Un buen índice de protección está en mantener
el peso y no importa un aumento del mismo, siempre que no sea
excesivo. La alimentación no tiene que ser disparatadamente abun-
dante, con aumento de grasas de origen animal y con alimentos muy
ricos en proteínas, sobre todo carnes abundantes, en especial embu-
tidos y visceras (sesos, ríñones, criadillas). Una cosa es mantener el
peso y otra llevar una alimentación en grado de «cebamiento», y
unida a reposo. Estas advertencias, aunque son de sentido común,
parece bueno hacerlas. De otra parte, interviene el estado constitu-
cional de la paciente, si se trata de una mujer gruesa, pletórica e
hipertensa. A estas pacientes no les convienen las elevaciones de
peso; por el contrario, en pacientes delgadas, de constitución asté-
nica y con tensiones bajas, conviene reforzar su alimentación para
conseguir un incremento de su peso. A este tipo constitucional de
mujer asténica suelen afectarle mucho en su nutrición todas las
circunstancias de la aparición del proceso maligno del seno y el
sucesivo e inmediato tratamiento quirúrgico. No hay que olvidar
que nunca se consigue curar un tumor maligno con regímenes
alimenticios; pero sí se puede ayudar a las defensas naturales.

La administración de vitaminas y reconstituyentes


Es una cuestión de conocimiento corriente. Con frecuencia se
administran en grandes cantidades en presencia de estados de de-
ENFERMEDADES MALIGNAS Y SU TRATAMIENTO 243

bilidad posteriores a intervenciones quirúrgicas, como reconsti-


tuyentes y para aumentar la fortaleza de la paciente. La mayoría
de las veces, las vitaminas se las recetan y toman las pacientes por
propia iniciativa y sin indicación médica. Por ello, conviene dar
aquí las siguientes reglas: 1.° Hay ciertas sustancias, como el ácido
fólico, que no es conveniente administrar, pues estimula el creci-
miento de los carcinomas glandulares femeninos. Todos los extrac-
tos hepáticos lo tienen y no se deben administrar. La vitamina B¡2,
que entra a formar parte de muchos complejos antianémicos, se
debe prohibir, por resultar estimulante del crecimiento maligno. En
general, todo el extenso grupo de vitaminas B, con excepción de
la vitamina B6, que es aconsejable, no se debe administrar a estas
pacientes. 2.° Por el contrarío, el ácido retinoico y todos sus
derivados, entre ellos la importantísima vitamina A (ésta sí es
beneficiosa para tales pacientes, en dosis pequeñas y por tempora-
das muy prolongadas). También la vitamina E es un buen medio
vital estimulante que debe tomarse. Para el resto de las vitaminas
en uso no hay contraindicaciones; es bueno intercalarlas como
refuerzo de una nutrición sana. Por lo general, si se toman verduras
y frutas en toda comida, este aporte se completa sin necesidad de
la farmacia.
También está en boga administrar medicamentos con hierro.
Sólo se hará si existe falta del mismo, previo análisis cuya valo-
ración corresponde al médico. Sin exagerar la prohibición, si las
cifras de hierro son normales, no se debe administrar en presencia
de estos tumores.
Conviene advertir sobre un medicamento y sus derivados, que
en pasados tiempos se administró en cantidades fabulosas como
reconstituyente. Nos referimos a los preparados calcicos. No hay
que administrarlos por razones muy importantes. Entre estas pa-
cientes, existe un cierto grupo que presentan tendencia a un aumento
de calcio en la sangre; en otras situaciones, la subida de los
niveles del calcio en la sangre, hipercalcemia, constituye una si-
tuación que obliga a un régimen alimenticio severo y a rigurosas
medicaciones para disminuir el calcio en sangre. Por lo tanto, y de
manera constante, no administrar reconstituyentes a base de calcio
a estas pacientes.

Administración de hormonas
Por regla general, las hormonas pueden tener acciones secun-
darias peligrosas en estas enfermas de tumores malignos de mama.
Son medicamentos de gran actividad que no pueden administrarse
244 EL SENO FEMENINO

sin una previa observación de los niveles hormonales de cada


paciente y siempre, además, que sean útiles y necesarios. Las
hormonas que más está tomando la mujer actual de manera conti-
nua y que se van acumulando por años de administración, son las
contenidas en la pildora anticonceptiva. Estas hormonas son peli-
grosas ante un tumor maligno de mama, pues precisamente las
dosis débiles pueden resultar estimulantes del epitelio maligno.
En una mujer joven con posibilidad de fertilidad a la que se le
haya diagnosticado un tumor maligno del seno, habrá que cuidar
de que no quede embarazada por la nociva influencia de este
estado sobre el tumor. Por eso, será el médico quien establezca un
sistema anticonceptivo no hormonal.

Enfermedades viriásicas

Es imposible tener la seguridad de evitar que las mujeres con


tumores malignos del seno adquieran una infección gripal intensa,
una hepatitis viriásica, o alguna forma de herpes zoster. En cual-
quier caso, se debe saber que las infecciones por virus añadidas
disminuyen las defensas celulares de la paciente, agravan la enfer-
medad y es obligado consultar al médico cuando una mujer ope-
rada de cáncer de mama presenta una enfermedad de este tipo
sobreañadida al antiguo proceso.

La influencia de los tratamientos sobre las defensas naturales

De la misma manera que se determina la presión arterial de


una persona o se examina su fondo de ojo para saber en qué
condiciones está la parte sensible de la visión, también se deter-
mina en estos últimos años la capacidad de una mujer con un tumor
para defenderse del mismo por sus propios medios (Competencia
de inmunidad). Con estos métodos se ha podido ir determinando
cómo se perjudica o se favorece a las defensas celulares naturales
de la mujer con los distintos tratamientos.
En la cirugía de las mastectomías, la operación en sí es un acto
corto y nada tóxico, ya que los actuales anestésicos no son peli-
grosos. Pero además del enorme beneficio para el futuro que re-
presenta extirpar de manera radical el tumor, se ha descubierto que
sobre todo en los grandes tumores y los ganglios linfáticos de la
axila afectados, se producen ciertos efectos tóxicos sobre las célu-
las defensoras de la paciente. Al extirpar las masas tumorales, cesa
ENFERMEDADES MALIGNAS Y SU TRATAMIENTO 245

automáticamente el efecto tóxico y aumentan las defensas propias


de la enferma.
Con la quimioterapia actual, que es tan necesaria por otra
parte, se sabe que siempre, y en grados diferentes, ataca a las
células sanas de la enferma; naturalmente, ello ocurre en un grado
muy inferior a como lo hace con las células cancerosas, que se
van así destruyendo en sucesivos lotes. Es posible perder algo de
la capacidad defensiva natural de cada paciente, y por eso se
asocia la quimioterapia a medicamentos que estimulan las defen-
sas; así debe hacerse y es misión del médico que dirige el trata-
miento.

Medicamentos que aumentan las defensas contra el tumor

Nos gustaría relatar aquí cómo se han ido encontrando, unas


veces por azar y otras buscándolos, conocimientos, procedimientos
y sustancias para atacar al cáncer. Pero es imposible hacerlo,
incluso resumiendo. Sólo contaremos que en 1891 un enfermo que
presentaba unos enormes tumores en el cuello, de tal tamaño que
nadie se atrevía a operarle. Desarrolló una erisipela, fuerte infec-
ción de la piel por un germen que le contaminó; los tumores se
redujeron de tal forma que pudieron ya extirparse sin peligro. La
infección que sufrió aumentó de manera intensa y rápida las de-
fensas del enfermo, y este paciente «aprovechó la circunstancia»
para atacar a los tumores que invadían su cuello y vencer el
peligro. Tal fue el punto de partida, casi hace un siglo, del trata-
miento que procura conseguir la curación de un tumor aumentando
las defensas.
Resulta que, en el momento actual, no es fácil resumir y pun-
tualizar los procedimientos y los medicamentos que, en el caso del
cáncer de mama, tienen verdadera eficacia y consistencia para
aumentar las defensas naturales de la paciente y que ayuden en los
demás procedimientos curativos. Debe observarse que decimos
«ayuden»: esto indica que aún no se cuenta con medicaciones que,
por sí mismas, provean de tal poder a la enferma que pueda
destruir, con sus célebres «células asesinas», a las células malignas
de los tumores mamarios. Este es un capítulo que no tiene ahora
límite, pues se están abriendo nuevas orientaciones, al descubrirse
caminos de investigación, para buscar el producto ideal que ataque
a la célula cancerosa en su propiedad de multiplicarse, ya que, en
su sola fase de célula maligna adulta, los linfocitos T las atacan y
destruyen.
246 EL SENO FEMENINO

Para aumentar estas defensas, se han utilizado junto con la


quimioterapia vacunas que ya se habían usado en los enfermos de
tuberculosis para hacer diagnósticos y para inmunizar a los niños.
La BCG (vacuna con bacilos atenuados tuberculosos) se aplica por
escarificaciones sobre la piel.
Con el mismo propósito, se han usado cultivos de una bacteria
atenuada procedente de la difteria: Corynebacterium parvum. Estos
tratamientos están destinados a estimular las defensas generales y
producen beneficios en distintos tumores, entre ellos ciertas formas
de cáncer de mama que invaden la piel. Su uso se ha reducido
mucho en estos últimos años.
Se han utilizado y se utilizan estimulantes químicos sintéticos
que actúan no sobre el cáncer, sino sobre los órganos que producen
la sangre. De esta manera, se aumentó especialmente el poder de
los leucocitos y de los linfocitos en particular. Se trata del Leva-
misol (Solaskil) que, al no ser tóxico, es compatible con la quimio-
terapia y demás tratamientos; resulta una ayuda eficaz.
Los linfocitos, que representan las células que atacan a las otras
células malignas del cáncer de mama, proceden del timo, órgano
muy desarrollado en el recién nacido y que después se reduce, una
vez que ha cumplido su misión de «construir el sistema de defen-
sa» de cada individuo. En la clínica humana se está empleando la
timosina, que es el factor estimulante; «TP-1 Serono M Timoesti-
mulina».
De los muchos factores estimulantes de las defensas celulares
que se han ido obteniendo, el más importante y logrado de todos
es el Interferón. Después de varios años de experimentos en labo-
ratorio y de aplicaciones clínicas sobre el cáncer en general, se ha
conseguido últimamente fabricarlo por síntesis, mediante procedi-
mientos de la llamada «ingeniería genética», que es una manera
de crear sustancias biológicas, tales como la conocidísima Insulina,
indispensable para los diabéticos. Asimismo, aumenta las defensas
humanas contra los tumores y, en este sentido, es un medicamento
antitumoral. Durante los pasados años, dada la imposibilidad de
adquirir este medicamento, se utilizaron fármacos que estimulaban
la producción de Interferón por el propio enfermo. Estos medica-
mentos son, entre otros, el «Tilorone», el «Lynestrol» y el «Bes-
tatín». Afortunadamente, se encuentran producidos actualmente en
cantidades graduadas para ser directamente administradas a las
pacientes.
Recuperación en las operadas
de mama

INTRODUCCIÓN
A lo largo de este libro, se han ido recogiendo las situaciones
anormales del seno femenino y sus remedios. En el capítulo 12, al
final, se reúnen las observaciones y cuidados que se deben conce-
der a esta parte, los senos, del cuerpo femenino; atenciones que
tienen siempre que partir de la propia mujer. Así, hay que incluir
todos los cuidados higiénicos en la alimentación y en el ejercicio
para mantener la lozanía y prolongar la juventud, ayudados por el
ornamento del ropaje, que desvela o encubre el seno.
La realidad actual es que, cuando una mujer tiene anomalías
desde el nacimiento en sus senos, o cuando tiene estos órganos
muy pequeños o excesivamente grandes, sólo existe la solución
quirúrgica. Las medicinas y demás remedios no sirven de nada.
En cuanto hay una tumoración en la glándula o alteración
profunda del órgano, ni los medicamentos, incluidas las hormonas,
ni las radiaciones y demás corrientes curan estos procesos, que a
veces son premalignos. Sólo la cirugía los resuelve bien.
Si surge un tumor maligno en la mama y se tiene la suerte de
que se descubra de manera precoz, el pronóstico será mucho mejor;
el primer remedio que se debe aplicar es el quirúrgico, y después
vendrán otros.
Resulta que en esta rama de la medicina y en el tratamiento
inicial es fundamental una asistencia quirúrgica; por ello, dedica-
mos este capítulo a la recuperación. Todo acto quirúrgico es un
traumatismo, y en estos casos, sobre un ser humano femenino que
históricamente se ha considerado más débil que el hombre. Los
cirujanos sabemos que esta supuesta debilidad se da, muchas veces
247
248 EL SENO FEMENINO

aumentada, en el hombre. La recuperación de todo traumatismo


representa cinco vertientes: 1." Problemas psicológicos. 2." El en-
torno familiar y social. 3." La recuperación funcional. 4." La rein-
tegración a la forma perdida. 5." La vigilancia prolongada.

PROBLEMAS PSICOLÓGICOS
La cirugía de importancia media
Cuando se trata de pequeñas intervenciones sobre la mama, que
no suponen estar mucho tiempo en el quirófano, como sucede con
la cirugía plástica, y en las que tampoco queda el seno parcial o
totalmente mutilado, la «paciente» no debe tener cuidado alguno
y, por lo tanto, no suelen desarrollarse en ella situaciones emotivas.
No obstante, en la relación paciente y médico, suele interponerse,
como dificultad, la anestesia. A esta mala disposición que muestran
bastantes pacientes nos hemos referido en detalle en el capítulo 8.
Sin duda, se pueden hacer las intervenciones corrientes con anes-
tesia local; y debe utilizarse cuando la mujer sienta verdadera
aversión. Se le debe hacer notar, no obstante, que una sencilla
anestesia general reducida a simple sueño transitorio y con un fácil
despertar, se pueden practicar pequeñas incisiones en lugares apro-
piados para que queden ocultas y disimuladas las cicatrices. Las
maniobras del cirujano son a veces profundas y deben poder rea-
lizarse sin dolor alguno, sobre todo para extraer tumores situados
en lugares profundos del órgano; esto requiere la anestesia general,
que será de poca duración. La mujer debe ser preparada psicoló-
gicamente para esta realidad.

La cirugía plástica estética


Es inconcebible que una mujer que quiere reducir sus grandes
mamas, quitar una gran deformidad o elevarlas a un nivel perfecto
suprimiendo las grandes bolsas mamarías caídas, tenga que mostrar
un pleno deseo de operarse. No sirven las influencias externas en
favor o en contra de las personas que la rodean. Tiene que ser ella
misma quien lo decida. Lo mismo sucede en las situaciones inver-
sas, cuando se tienen mamas pequeñas o asimétricas. Esta decisión
es un punto de partida fundamental, por la sencilla razón de que
toda cirugía plástica y estética es una intervención de colaboración
con el cirujano. La paciente tiene que saber por qué lo quiere,
cómo quiere quedar e informarse previamente de las distintas fases
RECUPERACIÓN EN LAS OPERADAS DE MAMA 249

necesarias para lograr su deseo. Decir colaboración no significa


emplear una expresión de rutina; la paciente debe saber que toda
cirugía plástica necesita muchas veces más de un «tiempo» opera-
torio y con frecuencia se verá obligada a colaborar con el cirujano
para que éste efectúe correcciones tardías. Estos detalles rectifica-
dores sólo se pueden realizar cuando existe un ánimo previo pre-
dispuesto por parte de la enferma. Con ello, no queremos indicar
que siempre haya que proceder a distintas y sucesivas operaciones,
puesto que en la mayoría de los casos es por completo suficiente
una sola intervención. La colaboración de la paciente, es aquí
distinta que en la mayoría de las intervenciones. Su «colaboración»
resulta nula en ciertos aspectos, pues es evidente que el cirujano
no tiene que consultar a la paciente sobre incisiones, visibles o no,
o sobre la técnica que emplear para efectos estéticos. Si se trata
de arreglar unos senos a una mujer, ésta tiene que colaborar en
describir cómo los quiere. Existen situaciones humanas particula-
res, profesionales y muy humanas, que hacen variar los deseos en
cuanto a forma, tamaño y altura de los senos una vez operados.
Así, en una chica que es modelo o profesional en números de
exhibición de revistas y musicales, las necesidades morfológicas
de sus senos no son coincidentes con las de una mujer de mundo,
elegante y siempre bien vestida, que sólo necesita unos senos
perfectos, pero no desafiantes.
Toda mujer que va a ser sometida a esta cirugía plástica de sus
senos debe ser advertida de varias circunstancias. 1.° La interven-
ción carece del más remoto peligro vital. 2° La duración es, para
casos bilaterales, que resultan los más frecuentes, de 3 horas; puede
reducirse a 1,30 horas en caso de una intervención de simple
aumento o implante. Es de importancia que este horario sea cono-
cido por la familia, pues evita una larga y angustiosa espera mien-
tras la paciente sigue en el quirófano. 3.° Después de la interven-
ción, los cuidados que siguen y la recuperación forman parte
importante del éxito. Aquí incluimos un facsímil de las instruccio-
nes que proporcionamos a las pacientes operadas. 4.° El cuidado
fundamental, siempre lo repetiremos, es que la paciente no cambie
bruscamente de peso. Especialmente, en las reducciones de mama,
la pérdida de varios kilos —hemos tenido casos con una disminu-
ción de 20 kilos de peso corporal— cambia la forma y estado de
horizontalidad de las mamas operadas cuando sobra piel de la bolsa
cutánea preformada, por desaparición de una parte de su tejido
subcutáneo. En estas situaciones, la rectificación o retoque de piel
sobrante es ineludible y la colaboración con el cirujano se pone a
prueba y en acción. Los aumentos de peso exagerados también
250 EL SENO FEMENINO

alteran el conjunto, al desequilibrarse la cintura, la espalda y sus


laterales y el abdomen con la reducción, que persiste. 5.° La es-
tructura de cada seno femenino es diferente de unas mujeres a
otras; a ello hemos dedicado el capítulo 4. Todo cirujano plástico
consagrado a la cirugía de mama conoce esto y adopta la operación
más indicada para cada estructura. Debe advertirse a la futura
operada, y esto es un informe psicológico del cual, por ética, no
se debe prescindir a mi entender, sobre el mejor o peor porvenir
de la intervención. Nada aumenta más la confianza entre paciente
y cirujano que hacer previamente estas observaciones. Una mujer
sensata debe agradecer esta información, como una muestra más
de profesionalidad ética. Callar, sabiéndolo, que se pueden produ-
cir resultados mediocres, equivale a una charlatanería comercial.
Sucede que estas situaciones no son graves de manera definitiva;
cuando hay estructuras del órgano mamario menos agradecidas a
la cirugía plástica de un solo tiempo, siempre son luego corregibles
por rectificación.

La cirugía plástica reparadora

Hay procesos patológicos, aunque sean benignos, que deforman


considerablemente las mamas. Se debe preparar psicológicamente
a las pacientes para afrontar esto. No tratándose de un proceso
grave y peligroso para la vida, la cuestión debe considerarse «a
mesa abierta», como se dice diplomáticamente. Es preciso informar
de que, al ser necesario extirpar el proceso anormal, la mama
quedará deforme, muchas veces vacía, y la bolsa cutánea colgante
y más antiestética, en comparación con la mama restante no ope-
rada. La paciente tiene que ser anestesiada para su operación fun-
damental y la reducción de la piel sobrante, la corrección de su
mama descendida (ptosis) y del gran tamaño que con frecuencia
ya existía, puede y debe ser corregida como un tiempo más de la
intervención: una reducción plástica lógica después de quitar el
problema de la enfermedad y hacer de dos intervenciones, una sola,
más amplia pero muy gratificante como final.
Cuando el proceso de la enfermedad se localiza en senos me-
nudos, pequeños, el resultado de la enucleación del proceso deja
el órgano en una situación penosísima. Tal sucede, y es un ejem-
plo, con grandes y múltiples procesos quísticos en una mama
pequeña. Se debe indicar y hacer seguir la debida preparación
fisiológica a la mujer, para asociar la operación fundamental a un
tiempo consecutivo de implante; así el resultado estético es perfecto.
RECUPERACIÓN EN LAS OPERADAS DE MAMA 251

Reconstrucción completa de una mastectomizada


La operación más importante de cirugía plástica sobre el seno
zona central de la unidad aréola-pezón. Acerca de esta intervención
detallaremos más adelante.
Es importante que toda paciente con un proceso maligno de
mama conozca de antemano, cuando se le plantea la intervención
mutiladora absolutamente necesaria para preservar su vida, la po-
sibilidad de ver reconstruido su órgano desaparecido. Actualmente,
es una intervención por completo realizada, no en el simple sentido
de intervención que puede hacerse, sino en la perfección que se ha
logrado con las modernas técnicas. Psicológicamente, es muy im-
portante que la paciente sepa que existe esta posibilidad; es decir,
que no quedará definitivamente mutilada.
Son muy variadas las reacciones anímicas de una paciente que
tiene que ser mastectomizada. Sin engaño alguno, se le puede
presentar la efectividad que ahora se tiene de una reconstrucción
del seno extirpado.

La mastectomía por tumor maligno de mama

Donde el médico tiene que utilizar todas sus dotes profesiona-


les, que son fundamentalmente humanas, es al comunicar a una
paciente que tiene que ser operada de mastectomía, o sea que hay
que extirparle la mama. Ello indica a la mujer dos realidades que
se suman, formando un estado angustioso: tener un tumor maligno,
sin paliativos, un cáncer de mama; y por ello, perder la mama,
elemento de equilibrio afirmativo de su feminidad.
De aquí la necesidad de una preparación psicológica basada en
otras dos realidades, tan ciertas como el diagnóstico y el trata-
miento, cuando éstos se fundamentan en la seguridad científica
(véase Fig. 11.1).
Las dos realidades positivas son: la curabilidad del cáncer de
mama, hecho indudable cuando la paciente es oportunamente bien
tratada. La posibilidad de reconstruir el seno mutilado mediante la
cirugía plástica (véase «La reintegración de la forma perdida»).
Estas dos esperanzas positivas: la curabilidad y la reparación,
deben cultivarse en cada paciente, con el fin de ayudarles a asimi-
lar el impacto que representa para ellas la brusca aparición de esta
enfermedad.
Algunas pacientes han tenido ya ciertas situaciones anormales
252 EL SENO FEMENINO

en sus mamas: la presencia de procesos benignos que han sido


operados o con los que simplemente han convivido. Pero la mayo-
ría de las mujeres están en plena salud, sin la menor sospecha de
enfermedad maligna alguna, aunque en muchos de los casos pre-
sentan, sin ellas saberlo, ciertos procesos benignos que al maligni-
zarse originan el tumor que causa la alarma. Bien puede decirse,
sin caer en fáciles expresiones literarias, que en la vida de una
mujer aparece bruscamente el tumor maligno del seno y la muti-
lación como un terremoto en un lugar tranquilo.
Hay que emplear con cada mujer, en estas circunstancias, todos
los recursos para mantener su espíritu; debe cultivarse la esperanza
como un hecho positivo y alejar la idea de un desenlace fatal y de
una mutilación sin remedio.
El conjunto de esta ansiedad psicológica lo conocemos como
«Síndrome de las Amazonas». Aquellas mujeres míticas que tenían
precisamente seccionado un pecho y a las que dedicamos un apar-
tado. Es muy delicado para el médico el planteamiento del diag-
nóstico y de su tratamiento. Debe caminar en un cuidado equilibrio
entre asustar con exceso a la enferma, por estar en un camino sin
salida posible si no se opera, y condenarla a una mutilación irrepara-
ble. Debe caminar como los funámbulos lo hacen en equilibrio sobre
el cable, manteniéndose con el manejo de un largo balancín. De una
parte, no inclinarse demasiado en el sentido de considerar muy grave
la enfermedad y de otra, no desvirtuar la necesidad fundamental que
la paciente tiene de ser operada, sin aplazamiento alguno.
Son muy variadas las reacciones anímicas de las enfermas. En
nuestra larga práctica, hemos visto posiciones individuales de todas
las clases. A veces, la cultura previa de las pacientes y su posición
social hacen muy difícil convencerlas o, por el contrario, la «inter-
comunicación» entre enferma y médico se establece en este mo-
mento, grave y solemne, con facilidad. También entre las mujeres
del pueblo llano observamos estos extremos: o facilidad para seguir
los consejos o, por el contrario, gran depresión o actitud negativa
a operarse. Luego nos referiremos a las dificultades que presentan
las pacientes que acuden a nosotros como «médicos consultores»
para recabar nuestro parecer y «contrastarlo con opiniones de
otros», por regla general más complacientes con los deseos y
esperanzas de las pacientes.
Es muy importante la influencia del entorno, y dedicamos un
apartado a ello.
Ahora nos referimos a las reacciones más elementales del es-
píritu de las pacientes en este trance. En nuestra práctica hemos
observado, afortunadamente, que los transtornos psíquicos de las
RECUPERACIÓN EN LAS OPERADAS DE MAMA 253

operadas eran, prácticamente todos, recuperables. Después, al apa-


recer otras emociones y situaciones distintas a la operación en sí
y a la pérdida del seno, se borraban los días tenebrosos. La per-
sonalidad de la enferma tiene mucha influencia; el medio en que
vive y las personas que la rodean, factores que después examina-
remos, y las conversaciones con su médico ayudan muchísimo para
alcanzar el equilibrio.
Ansiedad. En mayor o menor grado, esta situación de ánimo
afecta a toda enferma que conoce su diagnóstico y es operada. Es
preciso que, con largas conversaciones, como prescribe la psicote-
rapia, la paciente pierda la inquietud creciente si no está conven-
cida del camino que conducirá a la curación. Conviene que sepa
la operación que hay que realizar en ella, las exploraciones previas
y posteriores, así como los tratamientos que se acostumbra a prac-
ticar a las enfermas con su proceso. Lo que no se puede es man-
tener la inquietud y la duda permanentes. Es contraproducente
decirle a una paciente que «durante la operación se decidirá si se
extirpa o no la mama». Por parte del médico, es una declaración
de inseguridad sobre lo que sucederá en el quirófano. Los medios
actuales permiten esta seguridad; por ello, somos contrarios al
recurso por sistema de hacer una biopsia que decida durante el
sueño anestésico. Para evitar después los brotes de intensa ansie-
dad, repetitivos, se deben indicar las futuras exploraciones y trata-
mientos como hechos del ritual de la asistencia; de esa manera no
se provocan nuevas inquietudes. Pero hay bastantes enfermas que,
involuntariamente, se prestan mal a ser guiadas. Su personalidad
suele dividirse: dentro de la misma mujer, una obedece más o
menos y sigue las indicaciones; otra observa, analiza y crítica, es
decir, «no se entrega» y su ansiedad persiste causándole daño, pues
«no se fía de nada ni de nadie».
Otro tipo de ansiedad es por considerarse «culpable» de haber
acudido antes al médico; la paciente se autocensura por hechos
personales pasados y relaciona el tumor maligno que padece con
situaciones antiguas. Hay que explicar que, en toda enfermedad, lo
que interesa, prácticamente en exclusiva, es el futuro, pues el
pasado ya se conoce. Este caso sucede con frecuencia en mujeres
que se sienten culpables de haber tomado, por ejemplo, contracep-
tivos.
Bastantes enfermas, con su ansiedad a cuestas, se desdoblan en
su personalidad; por una parte se comportan como «niñas inváli-
das», a las que hay que asistir en todo, y por otra parte son
«hostiles y supercríticas» con el personal que les rodea, incluidos
los médicos.
254 EL SENO FEMENINO

Todas estas reacciones son anormales, pero no solamente hacen


sufrir muchísimo a la mujer, sino que además, y esto es lo peor,
no ayudan al éxito de los tratamientos, es decir, a la curación.
Desde siempre se viene indicando que el intenso deseo de curarse,
por parte del enfermo, ayuda mucho. En el caso del cáncer de su
mama y otras dolencias malignas análogas, los estados de ansiedad
provocan, a nivel del hipotálamo, lugar profundo del cerebro que
se ha citado ya una paralización de mecanismos de autodefensa, o
sea de inmunidad. Un buen equilibrio mental es bueno por todos
los conceptos. Ya se comprende que no es suficiente con un deseo
de curarse en una enfermedad maligna, pero las enfermas cuyo
espíritu se sobrepone a la ansiedad ayudan mucho a los tratamien-
tos. Ni exagerar la conocida «Curación por el espíritu» ni quitarle
su eficacia traumatúrgica.
Negativismo. Sucede con bastante frecuencia que la mujer
que sospecha padecer un cáncer de mama comience a negarse a sí
misma tal posibilidad. No quiere admitirlo y eso es bastante para
ella. Hay grandes masas femeninas que no tienen la debida infor-
mación, pues las «campañas de advertencia», que tanto se repiten,
no han llegado a muchas mujeres. El cáncer de mama, al no
producir dolor, tampoco alarma; y si la mujer es gruesa y las
mamas tienen gran tamaño, el tumor se desarrolla sin manifestarse
claramente a la palpación.
No nos referimos sólo a estas situaciones de falta de signos
objetivos y físicos (negativismo de síntomas); las situaciones psico-
lógicas anormales se dan cuando existe el negativismo hacia saber
la verdad. Hay muchas mujeres que tienen sospecha de presentar
anomalías mamarias y sienten verdadero terror de ir al médico por
«miedo a saber la verdad»; se aparece en su conciencia, o tal vez
de manera inconsciente, la idea angustiosa de ser mutiladas y otra
idea, fija y equivocada, de que todo cáncer se reproduce siempre.
Otros motivos para no querer saber la verdad pueden obedecer a
deseos de ocultar el mal a la familia, por situaciones sociales, para
no alarmar unas veces y en otros casos para no interrumpir acon-
tecimientos personales inmediatos, noviazgos con próxima boda o
estados graves de familiares inmediatos. No se crea que este estado
psicológico de negativismo les sucede sólo a pacientes de un nivel
cultural bajo; más bien se producen estas reacciones en mujeres
muy cultivadas y de intensa actividad social. Asimismo, hemos
observado un negativismo en la decisión de no admitir otros tra-
tamientos, especialmente las radiaciones ionizantes.
En algunas publicaciones se ha llegado a decir que este nega-
tivismo a conocer la verdad se arraiga, en las mujeres con sospecha
RECUPERACIÓN EN LAS OPERADAS DE MAMA 255

del cáncer del seno, por el hecho del cruel tratamiento de la


mastectomía. Esta es una apreciación parcelaria de esta angustia,
como es parcelaria la solución de quitar el tumor y respetar la
mama como argumento para animar a la mujer para que consulte.
Hay importantes estadísticas publicadas sobre el negativismo a
saber la verdad en cáncer de pulmón, de estómago, de intestino y
de útero. No está en el plan de la obra detallar autores, trabajos ni
fechas. No hay que censurar a la mujer por esta manera de reac-
cionar cuando sospecha estar enferma de tumor del seno; todos los
seres humanos quieren «tapar» la sospecha de un cáncer. Si ya es
muy perjudicial retrasar un diagnóstico que, en unos meses de
ocultación, puede cambiar la evolución y el pronóstico, resulta
triste y patética la suerte de ciertas mujeres que después de meses
y hasta años de autoobservación y negativismo, se enteran de que
la verdad que querían tapar era un proceso benigno. A los médicos
nos corresponde divulgar constantemente esta sencilla verdad: el
diagnóstico precoz de cualquier tumor maligno es ya casi su cura-
ción real. No son los tratamientos los que aceleran el final.
Depresión. Está muy en boga hablar hoy día de personas en
estado de «depresión». Cuando una paciente encuentra alterado su
psiquismo por el conocimiento de que padece un tumor, la inme-
diata operación y sus consecuencias, es frecuente una situación
«depresiva» que afortunadamente suele ser corta y transitoria; las
pacientes se recuperan sin necesidad de hacerles un tratamiento con
medicaciones antidepresivas. Se comportan de manera muy distinta
aquellas mujeres en las que aparece un cáncer del seno y que ya
son propensas a estas situaciones depresivas. Hay seres humanos
que tienen «depresiones endógenas», lo que significa una tenden-
cia, casi siempre con antecedentes hereditarios, a caer en estados
profundos de melancolía, como antes se decía; estas situaciones,
además de hacer muy infelices a los pacientes, les pueden conducir
al suicidio. Se ha comprobado que las situaciones de intensa de-
presión, en mujeres operadas de tumores malignos de mama, siem-
pre aparecen en un fondo interno de gran predisposición o «endó-
geno». Es importante someter a estas pacientes a un aislamiento
de noticias sobre su enfermedad y a un tratamiento psiquiátrico.
No todas las pacientes pueden «encajar» las malas noticias.
Exhibicionismo. Es enorme la variabilidad humana de reac-
ciones mentales; esto hace que cada ser humano sea no sólo parte
física, sino también su historia. Si se han dado casos de enfermas
mastectomizadas con estados de verdadera depresión desesperada,
nosotros, por fortuna, no hemos tenido ninguno. Hay mujeres en
número bastante mayor que pacientes deprimidas, que reaccionan
256 EL SENO FEMENINO

en sentido contrario después de los primeros días de fase conflic-


tiva y de temor.
Algunas pacientes nos desconciertan por su manera de reaccio-
nar ante la realidad: «Doctor: sé que tengo un cáncer de mama y
quiero que usted me opere y me cure». Otra frase habitual: «Los
doctores siempre callan que una tiene cáncer, pero yo estoy segura
de que lo tengo».
Tenemos que ponernos en guardia ante la «franqueza» de estas
pacientes. Al principio de la enfermedad, el exhibicionismo no
siempre es una demostración de gran carácter y de equilibrio
mental. La mayoría suponen intensos estados de ansiedad y un
íntimo deseo de no padecer la enfermedad; las pacientes se tienden
a sí mismas una trampa con su «franqueza». Así, resulta frecuente
que después de esta manera valiente de buscar la verdad, a lo largo
del proceso postoperatorio y evolutivo de la enfermedad, caigan
en profundos estados depresivos, que llegan a resultar preocupantes
porque influyen negativamente sobre su estado general. Se llega a
observar, incluso después de la curación definitiva, que este grupo
«exhibicionista» no logra olvidar la enfermedad que ha padecido
ni pierde el temor a una reproducción de la misma.
Hay otro exhibicionismo que no se exterioriza y que llamamos
«íntimo». Se trata de mujeres de vida gris, modestas, que no han
sido nada notables y que han pasado inadvertidas. Al presentarse en
ellas un tumor maligno, con las atenciones subsiguientes del equipo
médico, se encuentran con que, si bien su vida está ahora en peligro,
ello representa una «aventura agradable» si se logra el buen fin.
También hay situaciones tardías, en casos avanzados de la
enfermedad, que son exhibicionistas. Aquí entran componentes
psicopáticos, y las pacientes los utilizan con el objeto de aparecer
como «personas importantes». Estos penosos casos se ven estimu-
lados por los medios gráficos de difusión periodística, que hacen
crónicas y publican fotos en color de cánceres ulcerados y del largo
calvario de estas enfermas. Tales crónicas nunca deberían aparecer,
por el tremendo daño que producen sobre miles de enfermas ya
operadas y sus familias. La dirección de tales periódicos está
atentando contra la salud mental de sus lectores.

EL ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL

En el anterior apartado se han descrito los efectos sobre el


psiquismo de las mujeres que tienen enfermedades en sus senos y
las reacciones que ello les provoca en la mente. Como es natural,
RECUPERACIÓN EN LAS OPERADAS DE MAMA 257

estos efectos máximos se refieren a la enfermedad maligna. Las


repercusiones de operaciones para cirugía plástica y procesos be-
nignos son de un tono menor y más fácilmente recuperables. La
obligación del médico, sobre todo después del tratamiento inicial,
es recuperar a la paciente en todos los órdenes, no sólo en sus
alteraciones de ánimo, sino también en sus funciones y aspecto
físico.
En estos tratamientos de recuperación, hay que contar con el
entorno familiar y social. Sin esto no es posible una buena recu-
peración de la enferma operada porque ella, en alto grado influida
por «el mundo donde vive», deja actuar constantemente a su parte
incosciente, la que procede del «sedimento límbico».

La mutilación en la vida privada


La esperanza de vivir, como han conseguido muchas otras
mujeres con tumores malignos en el seno, hace que la mujer se
sobreponga al miedo hacia el acto quirúrgico. El deseo de vivir
apoya la fe en los tratamientos, incluida la mutilación por mastec-
tomía, que extirpa el mal y consigue la salud. Donde se produce
mayor daño es en los efectos psicosomáticos que la mutilación
produce en la mujer. Por eso insistimos sobre lo dicho ya antes:
la mutilación salvadora se puede paliar reconstruyendo la mama y
corrigiendo la forma perdida.
Casi todas las mujeres prefieren a la mastectomía una opera-
ción radical de extirpación de útero y de ovarios, porque no com-
porta una mutilación externa. La mama femenina es un exponente
estético y sexual, que se ha convertido en los tiempos actuales en
un símbolo de la feminidad y en un complemento irremplazable
en la finura de la línea corporal de la mujer.
Hay gran diferencia de repercusión por la mastectomía según
la edad. La intervención en mujeres de 65 a 80 años apenas
produce repercusión psicosomática por el hecho de la mutilación
en sí, únicamente se produce el temor a una reproducción y al
acortamiento de la vida. Hemos observado que, incluso en esta fase
senil, persiste el «entorno femenino» y que hay ancianas pacientes
que lamentan la pérdida de un seno plegado y atrófico. La reper-
cusión psíquica por pérdida de la mama, entre los 45 y 65 años,
está medida en relación con el tipo de vida, activa o no, que haga
la mujer: por ejemplo, si la paciente ha creado o no una familia;
por ejemplo, estar soltera, con vida social y sexual activa y proyec-
tos lógicos de formar pareja, representa la peor situación ante la
mastectomía proyectada o ya realizada. Son éstos los casos donde
258 EL SENO FEMENINO

más se precisa la recuperación psíquica y la influencia protectora,


no sólo del médico, sino también y en especial del entorno familiar
y social. Otras mujeres con edades análogas se comportan de
manera sorprendente en su indiferencia emocional ante la defor-
mación corporal, como si, desde hace tiempo, y en su fuero interno,
hubieran prescindido de sus atractivos personales. Son situaciones
de excepción; cualquiera que sea su forma de vivir, todas las
mujeres sienten la mutilación como algo que falta radicalmente en
ellas. Aman su cuerpo y no quieren perder nada de él.

El seno erótico

Dentro del área sexual femenina, es variable la situación del


seno femenino. Ya se ha dedicado a ello, con la debida extensión,
el Capítulo 6. Al lado de mujeres con vida sexual activa en las
cuales las zonas erotógenas del seno son mínimamente activas para
transmitir el mensaje erótico al cerebro, y aun menos para servir
de «gatillo percutor» y desencadenar el orgasmo, hay otras mujeres
que se habitúan a los reflejos eróticos de la mama, y representa un
trastorno en ellas la pérdida unilateral de sus senos para una fisio-
logía equilibrada del placer erótico. En conjunto, sobre el compor-
tamiento de la mujer mastectomizada, en la «elaboración» de su
curva orgásmica (Fig. 6.1) los senos «no son indispensables». Hay
completa posibilidad de una recuperación femenina sexual total en
una mutilada de mama, tras una lógica laguna de los primeros
meses del acto operatorio. Aquí sí que interviene el efecto psico-
terápico de la conducta del marido y de la adaptabilidad de la
mujer, centrando en el seno restante todo el caudal de sus reflejos.
La complejidad erótica del ser humano forma una maraña muy
complicada. Hay, en situaciones extremas, como una atracción
paradójica en mujeres jóvenes mutiladas, sobre todo piernas, que
tienen un especial atractivo en ciertos sectores masculinos. Mujeres
atractivas y con la falta de una pierna, prefieren no usar la clásica
prótesis desde la cadera, ya que el «misterio de su muñón» tiene
una efectividad de atracción. ¿Para quién? En sexualidad humana,
los límites entre lo normal y lo extravagante son difíciles de señalar
y con frecuencia están borrosos. La Princesa de Eboli, con su
eterno parche de óvalo negro tapando un ojo ausente, tuvo una
enorme influencia erótica y sentimental, que complicó la España
política en la corte de Felipe II. ¿Han existido en la historia
mujeres arrebatadoras con ausencias o deformaciones en los senos?
Sin duda alguna.
RECUPERACIÓN EN LAS OPERADAS DE MAMA 259

Cada amputada por mastectomía tiene que ayudarse a sí misma


y ser ayudada a equilibrar su feminidad y a recobrar su vida sexual
y sentimental. Aquí es fundamental que actúe el entorno familiar,
en especial el marido.

El marido

Para la recuperación psíquica y sexual de la mujer que ha


tenido que pasar por una intervención de mastectomía, el marido
o el hombre que sea su compañero afectivo y sexual adquire una
importancia tan grande que puede decirse que lo es todo, o casi
todo, para ayudar al médico en esta rehabilitación hacia una nueva
vida feliz.
En estas circunstancias críticas, la mujer necesita más que
nunca la «ligadura con el otro», el apoyo sostenido del hombre,
precisamente porque no sólo se está debatiendo la supervivencia
de la vida en sí, sino también la continuidad de la convivencia de
la pareja como tal.
Nuestra comunicación como médico con el «hombre de la
casa» es imprescindible y debe ser prolongada cuando tenemos,
muy dolorosamente, que plantear la operación indiscutiblemente
necesaria y estamos con nuestros interlocutores frente a frente. Si
el médico halla el apoyo emotivo y sincero del marido, el conflicto
de la aceptación del tratamiento cruento por la mujer se resuelve
muy fácilmente. Cuando al marido sólo le importa la vida de su
mujer, su continuidad de pareja y hace expresa declaración ante la
mujer de no apartarse de ella aunque le falte un seno y de que su
cariño y atención serán siempre los mismos, el médico se encuentra
aliviado del daño psicológico y puede asistir a la pacinte, operarla
y complementar con sucesivos tratamientos, sabiendo que la pareja
no se desunirá.
Hemos dicho que la ayuda del marido es imprescindible; que
el «hombre de la casa» resulta la mejor psicoterapia antes y des-
pués de la intervención. Podemos decir que el hombre español se
ha portado siempre muy bien en estos trances. Supongo que en
otros lugares y ambientes no sucederá siempre así. Sin entrar en
detalles anecdóticos, que transformarían estos relatos esquemáticos
en trozos de novela, podemos afirmar que el marido vive con el
médico la tragedia íntima de la enferma y hace, de manera espon-
tánea, la mejor psicoterapia; la prudencia sin más técnica que el
sentimiento.
Cuando se tiene una larga práctica, hay que anotar variaciones
260 EL SENO FEMENINO

de esta colaboración: a veces hay que prescindir del «hombre


fuerte de la casa», por ser de carácter débil y estar auténticamente
deprimido o poseer una personalidad extraña. En estos casos, es
preciso buscar apoyo en el resto de la familia y en amistades.
También hay mujeres que siempre han cultivado su físico en
general y su belleza en particular para sí mismas. Aunque el
marido o el hombre elegido acepten la mutilación femenina, ellas
se aferran a su desgracia y huyen de ver su nueva imagen. A esta
situación la llamamos de «contranarcisismo», pues las pacientes no
quieren nunca contemplarse; son los casos de psicoterapia más
difíciles.
En aquellos matrimonios en que la mujer tiene mayor edad que
el hombre, se siente más penalizada y busca inconscientemente, en
muchos casos, alejarse de la asistencia médica y de la operación.
En la enrevesada trama del conflicto emocional de la mujer que
tiene que ser mastectomizada, pero sobre todo cuando la operación
ya está hecha y falta el seno, se dan unas situaciones especiales
donde el médico descubre un sentimiento de culpabilidad en la
enferma. Atribuye su tumor y su ulterior operación a una situación
matrimonial irregular, por haber un segundo hombre; entonces aun
se aumenta más en la mujer la frustración por la pérdida de sus
atractivos y la enfermedad y mutilación se muestran para ella como
un castigo.
Nosotros exhortamos al marido a que esté próximo a ella en
los últimos días del postoperatorio y que no adquiera adversión o
la disimule, si la tiene, a la presencia de la cicatriz, que debe ser
tomada como una cicatriz de cualquier lugar del cuerpo femenino
después de una operación. Resulta difícil para hombres pusiláni-
mes, pero no lo es para maridos normales. La aceptación de la
amputación como una situación lógica de hecho conduce fácil-
mente a la reanudación de la intimidad. La sencilla conducta del
marido, transmitiendo que en su ánimo todo sigue igual y como
siempre, es la mejor terapia de recuperación para que se equilibre
la pareja.
Hay una mayoría de pacientes que se recuperan por completo
y reanudan su vida íntima matrimonial sin perder la capacidad
orgásmica. Ciertas operadas cambian de manera importante esta
capacidad de alcanzar el climax. Ello se debe a las angustias y a
los restos de ansiedad y negativismo que aún persisten alterando
los reflejos cerebrales que conducen a la normalidad. El tiempo
hace borrar este bloqueo, lo que debe acelerarse con medios psi-
coterapéuticos que intensifiquen el olvido.
La enferma, la familia y el médico forman un triángulo que,
RECUPERACIÓN EN LAS OPERADAS DE MAMA 261

bien coordinado, consigue procurar un gran bien a la paciente y


aumentan su esperanza y su deseo de vivir (véase Fig. 11.1).
Conviene, en lo posible, alejar a la enferma del entorno social,
como inmediatamente comentaremos; habrá más ocasiones de re-
cibir perjuicios a su inestabilidad emocional que verdaderas buenas
noticias.

Siempre que sea posible, pasado el acto quirúrgico y su inme-


diato postoperatorio, la enferma se encontrará mejor alejada de
centros hospitalarios dedicados a tratamientos del cáncer. Los lla-
mados centros oncológicos asisten a muy distintas afecciones ma-
lignas, y, dentro del cáncer de mama, lo frecuente es que allí se
envíen las formas muy avanzadas y las finales. La recuperación
del equilibrio mental se puede alterar profundamente en enfermas
que, lógicamente, se van a curar.

Los hijos y el entorno social

Los hijos, cuando ya han dejado de ser adolescentes, deben ser


informados de la enfermedad de la madre y de los peligros para
su vida, así como del hecho sensible de la mutilación. Las hijas
son las que más pueden hacer para lograr una acción curativa
mental sobre su atribulada madre. En cuanto a los hijos, si por su
edad ya son conscientes, no se les debe mantener aislados ni fuera
262 EL SENO FEMENINO

del secreto de lo sucedido. Deben saber el peligro de vida y la


necesidad de tratamientos sucesivos para conseguir la curación.
Todo esto representa una mayor unión entre los miembros de la
familia; cualquiera que sea el resultado final, los hijos, sin distin-
ción de sexo, aprenden de golpe lo que representa la ayuda afectiva
y material y en ellos rebrotan los cuidados y alegrías que recibieron
de la madre en su infancia. Nunca tiene sentido aislar a los hijos
y considerar un secreto la enfermedad.
Es curioso que las hijas cuyas madres han tenido un cáncer de
mama conservan, durante toda su vida, el recuerdo del cuidado de
padecer algún proceso en sus senos; esto nos ha permitido, en
algunos casos, un tratamiento precoz en enfermedades del seno de
las hijas, que por causa de este recuerdo acudieron muy a tiempo
a ser reconocidas.
Si en la unidad del clan familiar no debe haber secretos en
relación con la operación realizada a la madre y los cuidados
posteriores, sí hay que guardar mucha prudencia con la masa de
gentes que en mayor o menor grado son amigas o convecinas; nos
referimos al entorno social. El número de personas discretas es
muy limitado; en nuestra experiencia, conocemos los efectos de-
sencadenantes de angustia y temores que producen las indiscrecio-
nes cuando se conversa con la enferma. Bastan unos pocos, a veces
un solo «charlatán», para transmitir a la enferma noticias que son
verdaderos explosivos de su tranquilidad. Parece imposible que,
por hablar, se den noticias de otras enfermas conocidas que, des-
pués de ser operadas de cáncer de mama, radiadas y sometidas a
quimioterapia, etc., sufrieron tales y cuales desgracias y al fin
murieron. Pero esto sucede, y por estos informadores espontáneos
y siempre ignorantes de los casos, nosotros aconsejamos no dar
detalles de casi nada al entorno social que rodea a la paciente.
No se puede evitar que la radio, la televisión, los periódicos,
no siempre den informaciones oportunas sobre el porvenir de las
enfermas de cáncer de mama. Todas estas malas informaciones son
atentados contra la salud mental de una sociedad, que está ya en
constante tensión por el actual vivir, trepidante y conflictivo.

LA RECUPERACIÓN FUNCIONAL

En todo acto operatorio, hay siempre un período en que el


paciente va mejorando progresivamente hasta recuperar las funcio-
nes que tenía antes de la intervención. Igual sucede en las inter-
venciones sobre el seno femenino, especialmente cuando la opera-
RECUPERACIÓN EN LAS OPERADAS DE MAMA 263

ción es amplia y mutilante. También hay que lograr una buena


recuperación en las operaciones plásticas de corrección. En este
tipo de intervenciones correctoras, no se necesitan los tratamientos
complementarios que se aplican habitualmente si hay procesos
tumorales; pero la total recuperación de las zonas de cicatriz suele
ser de algunos meses, así como la reducción de los tejidos infla-
mados, también requiere su tiempo.
Previamente y a propósito, hemos dedicado bastante espacio a
todo lo relativo a la recuperación de las alteraciones que sufren en
el ánimo las operadas de tumores. Los médicos estamos muy
próximos a estas situaciones angustiosas y es lógico que nos es-
forcemos en aliviarlas hasta llegar a suprimirlas. Se ayuda
muchísimo a equilibrar el espíritu consiguiendo una total recupe-
ración funcional. Siempre decimos a nuestras operadas y a sus
familias que a una enferma mastectomizada no se le puede nunca
equiparar con una persona mutilada, como sucede con la falta,
parcial o total, de una extremidad, una destrucción o deformación
de la cara, ojo, órbita, nariz o boca. Pero además de esto, una mujer
privada de su seno puede y debe reintegrarse por completo a sus
quehaceres profesionales, oficios y actividades de antes de ser
operada. Es muy importante que esta verdad sea comprendida
desde el principio. Hay que hacer realidad la recuperación: volver
a las ocupaciones diarias y además abrir las posibilidades de
una recuperación de la forma por medios plásticos externos o
internos.

La postura del brazo

En las antiguas operadas, las intervenciones eran más penosas,


pues había que evitar hemorragias tardías y que las heridas opera-
torias no se abrieran. Por todo ello, la costumbre era poner a las
enfermas, unos tremendos vendajes circulares sobre el tórax, que
incluían y fijaban el brazo del lado operado. Todo esto, como suele
decirse, ha pasado a la historia; actualmente, la operada sale del
quirófano con un simple aposito de compresas de gasa sujetas con
esparadrapo que tapará la herida cutánea recién hecha. Lo más
importante es que el brazo del lado intervenido queda libre por
completo; además, es conveniente que quede algo separado del
tronco. La paciente, cuando se despierta, lo que suele ocurrir al
final de la intervención, se encuentra sin la molestia opresiva de
un vendaje circular que le dificulta respirar y con un brazo inmo-
vilizado.
264 EL SENO FEMENINO

Se han logrado estas comodidades por técnicas más perfectas


que al obstruir los vasos cortados, evitan que éstos sangren, por
haberlos ligado bien y por electrocoagulación. Las suturas de
los colgajos de la piel son más firmes, y el tipo de las inci-
siones sobre la piel deja a ésta con menos tensión. Por todo ello,
se han suprimido los grandes vendajes y la inmovilización del
brazo.
Desde el principio, después de la operación se debe indicar a
la propia enferma y a los que le asisten y están a su lado, la
necesidad de mantener el brazo separado. Poco a poco, desde las
primeras horas, el brazo doblado debe tener el codo cada vez más
alejado del tronco. Es costumbre que la enferma se levante a las
primeras horas del día siguiente a la intervención. Sentada en una
butaca, el brazo reposará sobre una almohada que aumente la altura
del «brazo» de dicha butaca. Hay que ayudar a la paciente a que
mueva suavemente las articulaciones de todo el brazo, en especial
todas las de la mano, así como el codo, extendiendo y flexionando
el antebrazo; también ejercitará la articulación del hombro, enco-
giéndolo y soltándolo y elevando el brazo entero, sin llegar a
provocar dolor. Hay pacientes que tienden a inmovilizar todo el
brazo y lo aplican a su costado, creyendo que así se protegen mejor
y alejan el peligro de complicaciones. Precisamente ocurre todo
lo contrario. La postura del brazo debe ser de separación; esto
beneficia enormemente a la recuperación funcional de la operada,
facilita que los tejidos que se despegan en la axila se «peguen»
en su fondo. Mejora también la circulación vascular del brazo (la
que se llama de retorno) y se evita así desde un principio la
hinchazón que suele producirse desde media altura del brazo
hasta la mano. Al tiempo que avanza la mejoría de la circulación,
también hay menos molestias. Es menos importante desde el
principio que la paciente comprenda, al hacer pequeños movi-
mientos, que en un futuro muy próximo podría mover y utilizar
su brazo como antes de ser operada. Esto ayuda enormemente a
la propia enferma a no sentirse ni mutilada ni inútil (véase Fig.
11.2). Cuando la enferma se levanta, debe andar por la hibitación
de la clínica, trasladarse al departamento de aseo, llevar el brazo
flexionado por el codo, sostenido y levantado por la acción de la
otra mano. Siempre que se siente ante una mesa, pondrá el brazo
apoyado en dicho sitio; no debe llevar el brazo colgando. Tam-
poco tomará la costumbre de sujetar el bolsillo de manera conti-
nua; al contrario, debe llevar siempre el brazo libre para el mo-
vimiento, con lo que la recuperación se conseguirá más fá-
cilmente.
RECUPERACIÓN EN LAS OPERADAS DE MAMA 265

Las molestias postoperatorias


Las propias operadas, tanto en intervenciones amplias de mas-
tectomía (cuando se quita la mama), como en el postoperatorio de
intervenciones de cirugía plástica, reconocen no haber pasado es-
peciales molestias. Están levantadas, pasean por la habitación y
prácticamente todas duermen bien. Son raras las situaciones de
dolor. Esto es debido a que, en muchas de estas intervenciones, se
suprimen vías nerviosas cutáneas y se produce una cierta anestesia
local muy favorable para que las incisiones sobre la piel, que son
amplias, así como los despegamientos internos, que son mucho
más amplios, no se traduzcan luego, en los primeros 5 días, en
situaciones dolorosas que obliguen a medicación enérgica. Es ha-
bitual que todas las operadas salgan del quirófano llevando unos
finos tubos de aspiración continua, que canalizan los exudados
propios de toda intervención, sangre y sobre todo seromas, al
exterior. Esta aspiración suele suprimirse a los 3 ó 5 días y la
paciente puede abandonar la clínica.
Queremos informar a las pacientes, para adelantarnos a sus
posibles alarmas, sobre las molestias que son habituales en los
primeros días:
Durante las primeras veinticuatro horas, la enferma está tran-
quila y contenta; no tiene grandes dolores, incluso a veces ha
dormido bien, comienzan a darle una alimentación normal y se ha
levantado. Está contenta porque ha pasado el «gran susto», princi-
palmente ante la anestesia general a la que iba a ser sometida y
de la cual quizá no despertaría... es un pensamiento inevitable y
una reacción normal que, al despertarse en su cama, se produzca
«la alegría de vivir». También es natural que al tercer día, más o
menos, se produzca una reacción de gran depresión. La paciente
se hipersensibiliza a todas las molestias; siente dolores donde no
los notaba; está con los nervios a flor de piel. Nos referimos
solamente a las enfermas mastectomizadas por tumor. Durante las
266 EL SENO FEMENINO

primeras horas que siguen a estas intervenciones por tumor, la


paciente reflexiona sobre la necesidad de operarse, lo que indica
una causa grave, y a ello se une la realidad de la pérdida del seno.
Todo el postoperatorio va bien, pero no el espíritu de la enferma;
es su primera crisis emocional; los médicos conocemos esta «de-
presión», que típicamente se presenta cuando todo el resto material
del proceso que sigue a la intervención continúa mejorando.
Los dolores tardíos: suelen aparecer molestias, de los 12 a los
15 días después de la intervención de mastectomía, en la zona
anterior torácica que corresponde al área que ha sido operada. Estas
molestias de tensión de los tejidos y dolores no intensos, pero
persistentes, en la parte profunda de la pared del tórax, alarman
muchísimo a las pacientes, puesto que son mayores que los que
tenían en las dos primeras semanas. Conviene advertir a las pa-
cientes que se trata de un hecho natural debido a la cicatrización
profunda de todo el llamado «campo operatorio». Al pegarse los
tejidos y suprimirse así las zonas huecas, se forman, afortunada-
mente, adherencias cuya cicatrización origina molestias difusas.
Las pacientes piensan inmediatamente en un posible rebrote del
tumor extirpado, en la tan temida reproducción. Esta idea desco-
razonada hay que desecharla. Las molestias profundas van gradual-
mente desapareciendo. Deben saber las pacientes que el proceso
de cicatrización de las zonas extirpadas tiene un tiempo medio de
tres meses y en otros casos de seis meses; entonces se despegan
los tejidos de la cicatriz y se produce su sustitución por elementos
ya normales. Sin que estos tiempos sean fijos, pues varían de unas
pacientes a otras, a los seis meses se ha terminado la reparación
de la zona operada.
Las zonas anestésicas del brazo después de las mastecto-
mías. Todas las pacientes que han sido operadas de mastectomía
(supresión de la mama con limpieza axilar) presentan, en la pri-
mera temporada que sigue inmediatamente a la operación, una
sensación extraña de insensibilidad de la piel, pero a la vez sienten
un extraño dolor en ciertas partes, que notan como dormidas. Para
mejor comprender esto, hay que comparar esta sensación con la
producida por una pierna cruzada «que se duerme» o un brazo
colocado en mala postura en la cama, y que también quedan con
una zona insensible pero de bordes dolorosos. Basta cambiar de
posición el brazo, la mano o la pierna, se recobra por completo la
sensibilidad normal. En la terminología médica, esto se llama
parastesia.
En la figura 11.3 mostramos las zonas parastésicas que son
muy habituales en operadas de mastectomía. Lo curioso es que no
RECUPERACIÓN EN LAS OPERADAS DE MAMA 267

radican en las zonas de la cicatriz ni en las más inmediatas, sino


especialmente en la mitad del brazo, en forma de una banda cir-
cular, con esa sensación media de «piel dormida y algo dolorosa».
No está afectada para nada la movilidad ni la circulación del brazo.
Este fenómeno, como todo lo que sigue a una operación, es
recogido y analizado por la paciente con la consecuente preocupa-
ción. El médico debe tranquilizar sobre este resultado y explicarlo
debidamente. Como una consecuencia de la profunda limpieza
quirúrgica hecha en la cavidad axilar para quitar elementos peli-
grosos que pueden estar allí, se seccionan pequeños ramos nervio-
sos sensitivos superficiales, que se manifiestan a distancia provo-
cando unas zonas, algo variables de unas pacientes a otras, pues
ello depende de la inervación de cada ser humano, variable en
relación con pequeños nervios.
Una vez explicado este origen, sólo resta esperar muy pocos
meses y, de manera lenta, la sensibilidad alterada desaparece es-
pontáneamente y nunca queda afectada la función del brazo.
La hinchazón de todo el brazo del lado operatorio. Otro
elemento complementa las molestias de las operadas en una pri-
268 EL SENO FEMENINO

mera temporada. Sólo ocurre en un número limitado de casos.


Conviene advertírselo a la paciente y a sus allegados. No se trata
de ninguna rápida reproducción del tumor ni tampoco de un fenó-
meno peligroso o persistente. Conviene explicar que en las grandes
operaciones se elimina una tercera parte de las vías linfáticas del
brazo y axila, por donde regresa la corriente linfática del brazo
para entrar en la circulación general. Al reducirse estas «autovías»,
como sucede con el tráfico de vehículos que todo el mundo padece,
si aumenta el flujo de la linfa hay estancamiento y el consecuente
edema. A lo largo de las páginas precedentes, hemos insistido en
la necesidad de separar el brazo del tórax, elevar el brazo todo lo
posible y someterse a ejercicios desde un principio. Todo esto se
ha dicho y repetido para, con ello, evitar el estancamiento de la
linfa y el edema. Médicamente, se denomina Edema crónico be-
nigno del brazo postmastectomía (Fig. 11.4). No se trata de una
reproducción del proceso tumoral, cuya asistencia es médica, y
sobre sus detalles es obvio que no pretendemos describirlos aquí.
En las revisiones de toda operada, se estudian la medicación y la
volumetría del brazo en comparación con el brazo homólogo no
hinchado. La prevención es precisamente la recuperación de mo-
vimientos y movilización del brazo que se detallan en 11.5.
La hinchazón de la zona operatoria. En las intervenciones en
que se extirpan zonas parciales de la zona mamaria, y en todas las
intervenciones de cirugía plástica, sobre todo en reducciones de
RECUPERACIÓN EN LAS OPERADAS DE MAMA 269
270 EL SENO FEMENINO
RECUPERACIÓN EN LAS OPERADAS DE MAMA 271

mama, pero también, en menor grado, en intervenciones para hacer


implantes de amplificación de la mama, se produce inicialmente
un aumento en tensión y volumen del órgano. Se debe advertir a
toda operada que esto es un fenómeno habitual en los 3 ó 4
primeros días y que progresivamente decrecen la hinchazón, el
edema de la piel y la sensación de tensión. La recién operada no
debe alarmarse de un hecho natural en toda herida inicial, sin que
indique complicación de una infección o de otra causa. Se procura
reducir este fenómeno por atenciones médicas durante esta primera
semana. Lo importante es que la paciente no lo atribuya a una
complicación o posible fracaso. También es frecuente, cuando se
extirpa una tumoración en el interior del órgano mamario, que la
paciente, ya dada de alta, encuentra que en la zona donde tenía su
proceso, que por regla general es benigno, de nuevo existe una
tumoración; naturalmente, se alarma por esta situación de una
posible reproducción rápida. No hay ninguna anormalidad. La zona
hueca, de donde se quitó la parte enferma, se rellena con exudados
que, a su vez, se organizan en una cicatriz interna, de consistencia
dura. Esta zona de cicatriz reproduce como un molde y bastante
exactamente el sitio de donde se quitó el proceso. La zona dura
profunda se va reduciendo lentamente a lo largo de unos tres meses
y se sustituye por tejidos inmediatos que hacen desaparecer el falso
tumor y su dureza.
272 EL SENO FEMENINO

La cicatriz operatoria

Cualquier paciente que ha sido operada desea que su cicatriz


desaparezca cuanto antes. Con más razón si, además de ser mujer,
está en una zona tan bella como es su seno. El arte quirúrgico
utiliza sus técnicas y trucos para hacer cicatrices en el mismo seno
en sitios de fácil disimulación. En las mismas «mastectomias» que
se hacen actualmente, la gran incisión obligada se sitúa en una
zona baja y en dirección horizontal (Fig. 11.6) lo que permite
mantenerla oculta incluso con trajes de baño. Los progresos de la
técnica en la manera de practicar las suturas con nuevos materiales
logran que, desde un principio, las suturas sean poco visibles. Las
mismas técnicas de la cirugía estética se emplean en esta región,
aunque la razón fundamental de la intervención sea la de quitar un
tumor o hacer una plastia de la mama. Por todo ello, las cicatrices
son poco visibles, pero todas tienen una evolución. Esto debe
saberlo la paciente para no alarmarse y después caer en el desáni-
mo. En la primera temporada, que puede alcanzar los tres meses
como mínimo, la cicatriz se enrojece y queda sonrosada, en con-
traste con la pálida piel inmediata. También está sensible y calien-
te, por su discreta inflamación, y algo tensa. Para cicatrizar de
manera normal, todos los tejidos experimentan un estado inflama-
torio que no representa realmente una infección local, ni mucho
RECUPERACIÓN EN LAS OPERADAS DE MAMA 273

menos. Todo esto lo debe saber toda operada para no extraer


conclusiones equivocadas.
Otra cuestión es la «personalidad» de cada piel humana. Cada
ser posee una piel que reacciona de manera distinta a todo, en este
caso a su cicatrización después de una intervención. De entrada,
hay que saber que la piel más gruesa del hombre hace mejores
cicatrices que la piel fina de la mujer; la piel de la zona mamaria
y torácica anterior es más delgada que la piel de los miembros, del
abdomen y de la espalda. Esto nos obliga a los cirujanos a tener
mayores cuidados en esta región, por sus circunstancias cutáneas
más difíciles. Algunas mujeres forman cicatrices gruesas y salien-
tes; es poco frecuente esta manera de comportarse la piel, pero
debe conocerse la posibilidad de cicatrices queloideas. En la
mayoría de los casos, se da sólo una tendencia, que consiste en
tardar más en desaparecer la cicatriz. La evolución natural de una
cicatriz es estar primero sonrosada y volverse paulatinamente pá-
lida, según va dejando de ser activa su fase de unión de los tejidos.
Las grandes cicatrices de la región deben estar ya pálidas al año,
más nacaradas que la piel adjunta. Las cicatrices queloideas tienen
posibilidad de tratamiento cuando se desarrollan; pero esto ya
pertenece a la asistencia médica especializada.
Con frecuencia preguntan las operadas la conveniencia o no de
tomar baños de sol sobre la cicatriz. Es de conocimiento vulgar
las radiaciones solares en gran cantidad sobre la piel son perjudi-
ciales; irritan la piel, hacen que aparezcan manchas desagradables
y envejecen prematuramente la piel a mujeres que aún son jóvenes.
Estos fenómenos son más peligrosos en el sol de altura alpino que
en el sol de playa; naturalmente, existe toda una serie de cremas
que filtran e impiden el paso de los rayos pertenecientes a la zona
ultravioleta de la luz, que son los provocadores de lesiones. Sobre
una cicatriz reciente de la zona mamaria que está en plena activi-
dad no se deben tomar radiaciones por un tiempo mínimo de tres
meses. Después, pueden tomarse para lograr el deseado bronceado
siempre a través de cremas de fuerte protección. Cuando ya pasan
de los 6 meses, se puede «broncear» la piel, lo que incluso disi-
mulará luego la cicatriz al uniformarse el color. Estas mismas
reservas hay que tenerlas con las radiaciones artificiales con lám-
paras ultravioletas y con los «rayos uva».

Recuperación de movimientos y fuerza del brazo


Es importante que desaparezcan en lo posible los signos exter-
nos de la operación, tanto en la cicatriz de la piel como en la
274 EL SENO FEMENINO

cicatrización interior, pero lo verdaderamente importante es reco-


brar la función del brazo tras una operación de mastectomía. Es
preciso rehabilitar a las operadas, para que no se sientan disminui-
das en sus funciones ni se consideren mutiladas.
Además de todas las medidas precoces que deben aplicarse a
las recién operadas, y que ya se han mencionado deben continuar-
se, progresivamente y sin pausa, el resto de ellas, para no retrasar
la curación total a los 15 días de retirar los puntos. Así, se llegará
sin dolor a separar el brazo de 45 a 60 grados. Con ello, la piel
de la axila se hunde, se aplica al fondo de la zona disecada y se
adhiere progresivamente.
La recuperación de los movimientos se inicia flexionando la
propia paciente la muñeca y el codo; esto evita la atrofia y dismi-
nución de fuerza de los músculos del antebrazo y del brazo pro-
piamente dichos.

EJERCICIOS
1.° Abrir y cerrar el puño, soltando y apretando un trozo
ondulado de gomaespuma en cortas sesiones, que se repiten 8
veces al día. También se usa una pelota de goma del tamaño
adecuado a la mano.
2.° Atrapar y soltar con la mano un trozo de tela, que puede
ser el borde de una colcha o también de una manta, y además atraer
hacia sí la tela. Con esto se estimulan los movimientos de la mano
y del codo, al poner en función todos los músculos de la región.
Repetirlo tantas veces al día como el ejercicio anterior.
3.° Además de estos ejercicios, que son bajo rito o mandato,
lo mejor es procurar desde el mismo día que la operada use su
mano y brazo para todo lo que pueda hacer, hasta el punto que le
permita el dolor. Este ejercicio espontáneo es el mejor de todos
para vestirse, asearse, comer. Es preciso advertir a los acompañan-
tes inevitables de la recién operada que no intervengan, en su buen
deseo, para que «no pase nada y así no se perjudique», puesto que
sucede todo lo contrario; si mueve la mano y el brazo, se adelanta
mucho su recuperación.
4.° Para movilizar el hombro. Esta articulación, y los múscu-
los que la rodean, son los más limitados en su función después de
la mastectomía. Al principio, no se puede poner el brazo en alto
como para mantener una banderita. La razón está en que todos los
tejidos profundos de la axila se retiran, y la cicatriz que se origina
hace que la piel tarde en distenderse y soltarse. Por otra parte, en
RECUPERACIÓN EN LAS OPERADAS DE MAMA 275

muchas operaciones de mastectomía hay que quitar uno o dos


músculos de los que precisamente movilizan el hombro y levantan
el brazo. Esta es la causa y también la razón de los ejercicios que
se mencionan.
Advertimos que, para movilizar esta región y conseguir que el
brazo recupere su fuerza, no se debe emplear el sistema de masajes
de la región del hombro y la escápula; son prácticas antiguas y
perjudiciales. Tampoco se debe aplicar calor local, ni «onda corta»
o «ultrasonidos». En las operadas recientes, la articulación está
perfecta y normal. Los músculos que la rodean han perdido fuerza
por efecto reflejo y su inmovilidad les resta la posibilidad de una
acción perfecta. Los movimientos pasivos, que consisten en subir
y bajar el brazo y hacerlo rotar, por una enfermera o persona
adiestrada, sólo se deben practicar en enfermas débiles, de edad
avanzada y, sobre todo, en las pusilánimes, que no aciertan o no
quieren acertar a hacer los movimientos. Se debe recordar siempre
que los movimientos activos son diez veces más útiles que los
pasivos. Hay que intentar, desde el principio, que sea la propia
paciente quien, con su fuerza de voluntad, haga funcionar sus
músculos.

A) Ejercicios sin aparatos


1. Sentada en una butaca, una vez levantada la recién opera-
da, que suele ser a la mañana siguiente a la intervención, y suje-
tándose con las manos a los brazos del sillón, hará una inspiración
fuerte y prolongada, para así subir el pecho y su plano torácico
todo lo posible; a la vez, eleva el hombro cuanto pueda. Cuanto
más aire tome en los pulmones, mejor. Estos movimientos los hará
los primeros días, antes de las comidas; por lo menos 15 inspira-
ciones seguidas, repitiendo 5 veces al día. Si se hace delante de
un espejo, la paciente apreciará mejor lo que consigue elevando el
hombro doloroso, por comparación con el que está normal.
Desde el momento en que se levante, se ponga en pie y ande
por la habitación, hará el ejercicio de encogerse de hombros; así
contrae los músculos de la parte posterior del cuello y los que
recubren el hombro. Debe hacer series de 20 movimientos y repe-
tirlas 4 veces al día (Fig. 11.5)(l-2).

B) Ejercicios con aparatos


Una vez retirados los puntos y con una cicatrización normal de
la herida operatoria, que se consigue a los 14 ó 15 días de la
276 EL SENO FEMENINO

intervención, hay que comenzar suavemente con ejercicios más


activos, empleando medios muy sencillos.
1. Ejercicio de la comba. Con una simple cuerda, mejor con
la clásica «comba», que tiene un mango para coger con la mano
el cordel, el otro extremo se fija a un muro o, más sencillamente,
a un picaporte. Se hacen con el brazo afectado los movimientos de
«dar a la comba». Así, de manera suave y progresiva, se ponen en
función los músculos del antebrazo, brazo y todos los del hombro
y parte del cuello. Cuando la paciente se canse de «dar a su
comba» lo deja para dentro de un buen rato. Cada día notará que
amplía el giro y la elevación del brazo (Fig. 11.5)(3).
2. Ejercicio de la polea. Consiste en utilizar un cordel, sufi-
cientemente largo como para que pueda pasar por una polea puesta
a cierta altura; cada extremo del cordelito lleva una manilla para
cogerlo con cada mano. La paciente se sienta debajo del artilugio
de la polea, coge en cada mano la punta de la cuerda; con el brazo
normal, que tiene fuerza y movimiento sin dolor, tira de la cuerda
de la polea y eleva el brazo cuyo hombro tiene limitación de
movimientos. En la figura 11.5(4) se puede ver el conjunto de este
ejercicio. En la figura 11.5(4) los sencillos elementos de la polea
y su fijación en un listón travesano, en el travesano de madera o
en el dintel de una puerta. Las ventajas de este método sencillo
suponen poder instalarlo en el mismo domicilio de la enferma,
donde permanece durante toda la temporada que duren los ejerci-
cios.
Los ejercicios con la polea permiten que sea la propia enferma
quien regule la elevación del brazo atendiendo a su propio dolor;
cuando llega a una altura molesta, deja que el brazo caiga por su
propio peso y repite la elevación. Al principio de hacer estos
ejercicios, la paciente contrae poco los músculos del brazo y del
hombro sano, pero luego, según avanza la autorrehabilitación, el
peso del brazo se va aliviando por la tracción de la polea y
comienzan a contraerse activamente los músculos propios del lado
enfermo. A ser posible, estos ejercicios serán cortos, de 5 a 10
minutos todo lo más, pero se deben efectuar 3 veces al día. Si hay
cansancio o dolor, se reducirá el tiempo.
3. Ejercicio de medición. Siempre sucede que, al princi-
pio, la paciente nota gran avance al levantar el brazo con los
ejercicios de la comba y de la polea, pero luego parecen estan-
carse estos primeros avances. Para estimular a la ejercitante,
y para que no pierda, como se dice, la «moral» de los beneficios,
conviene utilizar un sistema para medir la elevación del bra-
zo de un día para otro. Nosotros utilizamos una sencilla escala,
RECUPERACIÓN EN LAS OPERADAS DE MAMA 277

puesta verticalmente sobre una pared, o bien la pared desnu-


da; señalamos hasta dónde llega con la punta de los dedos
(Fig. 11.5)(5). Primero se señala la altura que se alcanza con el
brazo normal y se anotan los centímetros que hay hasta el suelo
y fecha; inmediatamente, efectúa la misma medición con el brazo
del lado operado, anotando la altura conseguida y la diferencia
alcanzada en comparación con el otro. Cada 5 días se repite la
prueba y se ve que, aunque el progreso es lento, siguen acortán-
dose las diferencias. Una prueba muy buena del resultado es
cuando la antigua operada consigue ya mantener un balón de
juego de los niños sobre la cabeza (Fig. 11.5)(6). La prueba
máxima demostrativa de que ya se ha logrado toda la rehabilitación
del hombro que estaba bloqueado es cuando la ex paciente puede
tocarse la oreja del otro lado de la cara. Pero ¡cuidado! la prueba
debe hacerse pasando la mano y el antebrazo por detrás de la
cabeza.

C) Ejercicios de rehabilitación por mecanoterapia


Hay gimnasios médicos donde se hacen rehabilitaciones para
distintas situaciones. Son ejercicios análogos a los descritos, pero
realizados con dos clases de ayudas: un personal adiestrado en
mecanoterapia y el empleo de medios mecánicos más completos;
entre ellos, están unos grandes péndulos en los que se sujetan la
mano y el codo. Se hace girar la articulación del hombro en los
sentidos en que se desplaza el eje del péndulo.
En principio, no somos partidarios de que las recién operadas
acudan a uno de estos centros médicos. Es más conveniente em-
pezar la rehabilitación con gran suavidad en casa. Cuando se trata
de pacientes que adelantan muy poco o de mujeres pusilámines
poco aptas para esforzarse, que no colaboran para mover el hom-
bro, sí puede resultar necesario llevarlas a un centro médico de
rehabilitación por mecanoterapia. A estas enfermas que no colabo-
ran no se las puede tolerar que sigan en su inhibición de movi-
mientos; según pasa el tiempo útil, la recuperación se hace más
complicada y difícil. Estos son casos excepcionales, pues en la
operación de mastectomía no se produce ninguna lesión ósea ni
articular, sólo afectación de las partes blandas, cicatrices en la
axila y menor poder muscular. Por lo tanto, si la paciente ayuda y
empeña su voluntad, pronto se recuperará sin necesidad de una
asistencia extraordinaria en estos Centros, lo que le obligaría a
desplazamientos diarios y a gastos suplementarios.
278 EL SENO FEMENINO

LA RECUPERACIÓN DE LA FORMA
A los pocos días de ser operada, ya puede la paciente salir a
la calle e iniciar así con el contacto exterior su recuperación mental
en el sector emocional y afectivo, al sentirse ya transitando por
donde siempre lo hacía. Si tiene ocupaciones, puede acercarse a
vigilar sus negocios. Lo que siempre hay que evitar es que se note
la ausencia del seno por un aplanamiento de los ropajes de su
vestido. Hay que ocupar el sitio vacío; cariñosamente, las decimos
que tienen que ponerse «un matute», que se sitúa fácilmente y se
mantiene en el sujetador habitual. Aunque no esté todavía alcan-
zada por completo la recuperación de los movimientos del brazo,
nuestra costumbre es que las operadas se apliquen pronto una
prótesis externa. Ello en nada las perjudica y se evitan las miradas
y preguntas que las van a hacer sus amistades, si notan la asimetría
en la forma pectoral.

Prótesis externas
Hace años, se preparaban unos «senos supletorios» utilizando
un material gomaespuma que, insertos en la «cúpula» o cazoleta
del sujetador, simulaban la ausencia del órgano extirpado. Ahora,
están usándose las llamadas prótesis externas de mama. Consisten
en unas bolsas que imitan la forma del seno femenino, y que están
rellenas de una sustancia de consistencia gelatinosa (es un gel de
silicona) y que imitan muy bien la consistencia de un seno normal.
Estas prótesis también se insertan dentro de las cazoletas de los
trajes de baño y, naturalmente, no sufren alteración con el agua si
sus portadoras se bañan.
Las antiguas operadas llevan estas prótesis de manera continua
sin la menor molestia. Las prótesis externas se adquieren en tiendas
de ortopedia. Se fabrican también sin contenido líquido pero con
la consistencia conveniente. Son de distintas formas y tamaños
(véase Fig. 11.7). Como instrucciones mencionaremos: las medidas
RECUPERACIÓN EN LAS OPERADAS DE MAMA 279

de la prótesis se tomarán de la cazoleta de un sujetador que le esté


bien, de forma y de tamaño, a la enferma, en relación con seno
restante o seno operado. En el sujetador se debe poner una tela
fina por su parte posterior, formando así una a manera de bolsillo
lateral, por donde se introduce la prótesis (Fig. 11.8). De esta
manera, no se sale si el sujetador se afloja; igual detalle se aplicará
a los trajes de baño. También se aconseja reforzar el tirante lateral
y el borde inferior del sujetador con una tela análoga. Se pueden
adaptar las prótesis externas a la ropa fina de lencería para estar
en casa, y es fácil insertarlas y mantenerlas con un tejido análogo
y adornos que disimulen su presencia. En mujeres de cierta edad
y en tiempo frío, es conveniente el uso de sujetadores de cuerpo,
para evitar desplazamientos de la cazoleta del implante. Si se usan
sujetadores corrientes, se les deben insertar en el borde correspon-
diente dos cintas verticales, o por lo menos una, que se fijan con
un botón o un corchete al elástico de la cintura o a una faja de
cualquier modelo.

Reconstrucción plástica mamaria sencilla


Desde hace bastantes años, los médicos se han preocupado
enormemente de corregir el defecto corporal de la pérdida de un
seno femenino, con el deseo de reconstruir la forma desfigurada
del tórax en su plano pectoral. Se necesitarían varias páginas de este
libro para reseñar de manera sencilla, los distintos procedimientos
propuestos que utilizan tejidos próximos y otros muy alejados, con
la sana intención de reconstruir la semiesfera del órgano destruido.
Prescindimos aquí de detallar los procedimientos antiguos.
Entre los grupos de mujeres con ideologías seudofeministas,
que protestan airadamente porque los cirujanos «mutilan bárbara-
mente a pobrecitas mujeres», todas ellas ignoran los continuos
trabajos realizados para conseguir técnicas de cirugía plástica re-
280 EL SENO FEMENINO

constructiva de la mama. Cuando los cirujanos hacen una mastec-


tomía por un tumor maligno, también siguen las normas de extir-
pación amplia que se practican en tumores epiteliales de la lengua,
de los labios, de la laringe, del estómago, etc., e incluso zonas
cutáneas visibles. No hay ninguna tendencia «machista» ni «sadis-
ta» en hacer mastectomías, ni tampoco una agresividad especial
contra el seno. Simplemente, hay la necesidad de salvar una vida.

La prótesis de silicona

Hasta que no se introdujeron de manera corriente las prótesis


de silicona, que permiten imitar al seno perdido, dándole su forma
y consistencia, no se ha conseguido un método seguro y práctico
de reconstrucción.
Las prótesis de silicona han permitido que podamos realizar la
reconstrucción mamaria con cierta sencillez, pero sobre todo con la
seguridad de un resultado perfecto y una estabilidad a largo plazo.
Los implantes mamarios de silicona se comenzaron a usar en
gran escala desde 1970 para aumentar mamas pequeñas y también
para corregir las deformaciones y las desigualdades. Se tiene, por
lo tanto una larga experiencia y en estos últimos años se han
mejorado los tipos de implantes y hay variaciones en los modelos
con relación al contenido de los implantes, sus formas y series de
tamaños. Esto nos ha permitido a los cirujanos no sólo aumentar
y mejorar el tamaño de las mamas, sino que ha servido para aplicar
este material, en la reconstrucción de un seno en mujeres mastec-
tomizadas por tumores malignos.
La silicona médica es un producto sintético derivado del silicio;
es un tipo denominado «goma de silicona» o elastómero. Con este
elastómero se hacen unas envolturas o bolsas, cuya forma es regu-
larmente esférica y también ovoidea; las capacidades de su conte-
nido varían desde 120 hasta 225 mi, aunque hay tamaños mayores,
intermedios y menores. Esta cubierta es flexible y resistente y no
se distiende, aunque aumente su presión interior; no es permeable
a los líquidos, ni tampoco se rompe por variaciones de altura.
Dentro de la fuerte cubierta, hay un gel de silicona que da la
perfecta sensación de ser tejidos naturales de la mama. Otras pró-
tesis hay que rellenarlas de suero y llevan válvula de cierre; según
la cantidad de suero, se gradúa, dentro de ciertos límites, el tamaño
adecuado. Hay una tercera clase que, dentro de la cubierta, tiene
una parte fija de contenido de silicona y una parte variable para
rellenar por suero. Actualmente hay además unos implantes de
RECUPERACIÓN EN LAS OPERADAS DE MAMA 281

aceite de soja, translúcidos a los Rx, que tienen la ventaja de poder


controlar periódicamente la estructura mamaria. En la figura 11.9
se muestran algunos de los tipos más importantes.

Sobre la silicona médica y las prótesis mamarias se han difun-


dido muchas noticias, tan falsas como a veces pintorescas. La
composición química de estos derivados del gran grupo de las
siliconas ha sustituido a muchos miles de aplicaciones dentro del
cuerpo humano, puesto que no produce reacciones químicas de
contacto y vecindad, no se altera en contacto con los tejidos hu-
manos y puede permanecer indefinidamente. Se han hecho prótesis
de vasos sanguíneos, tendones, fascias, órganos artificiales del ojo
humano, testículos, barbillas, pómulos y, naturalmente, prótesis
mamarias. Todo lo que se oye contar de poder producir cáncer es
una solemne tontería. La tolerancia química es perfecta; mecáni-
camente, si los tejidos próximos ceden, pueden desplazarse las
prótesis y salirse parcialmente; ello se debe a defectos de técnica
o situaciones imprevistas. Nos estamos refiriendo a las bolsas de
implantes mamarios que, en ciertas informaciones, se dice que
explotan cual globos de verbena si sus poseedoras viajan en avión.
Esto es sencillamente increíble: por viajar en avión. Las cabinas
de los pasajeros van presurizadas y, si ellos pueden respirar nor-
malmente, una prótesis mamaria es muchísimo más resistente que
un pulmón humano. Si una mujer sufre un traumatismo torácico,
posiblemente pueda romperse o flexionarse una costilla con más
facilidad que hacer estallar una prótesis. Las informaciones de que
las siliconas son peligrosísimas y pueden producir muertes, son
noticias trasnochadas y trasmitidas desde la época en que los
japoneses empezaron a inyectar silicona en este líquido por detrás
de la mama, que luego se solidificaba de manera irregular; hubo
casos en que penetró en la cavidad de la pleura y pulmón, provo-
cando accidentes mortales, o inflitró la mama propiamente dicha
de manera nada conveniente. La silicona líquida para inyección
282 EL SENO FEMENINO

está prohibida en todas las farmacopeas del mundo. Las cubiertas


de silicona sólida que constituyen las bolsas de los implantes
carecen de agresividad. ¿Por qué se mantienen estas ideas y se
difunden por la prensa y demás medios de comunicación pública?
Seguramente por falta de asesoramiento médico por una parte, y
por otra a causa del vicio del sensacionalismo, que es noticia
atractiva para el público. «Si un niño es mordido por un perro, no
es noticia. Si un niño es el que muerde al perro, sí es noticia». En
este ejemplo está la explicación de tantas tonterías difundidas en
relación con los implantes.
En un libro destinado a lectores no médicos, no tiene sentido
lógico describir las técnicas empleadas para situar los implantes
mamarios. Solamente damos una orientación sobre las distintas
fases de esta reconstrucción mamaria. Siempre nos ha parecido que
es una obligación moral, por parte del médico, indicar a todo
paciente que se va a someter a cualquier tratamiento, lo que se va
a realizar de manera sencilla. En la cuestión de una reconstrucción
del seno, es posible que unas pocas pacientes se asusten ante las
distintas etapas que se realizan y el efecto resulte por completo
negativo sobre la parte psíquica de la mujer candidata a ser operada.
Ya se ha dicho en otro lugar que en toda cirugía plástica de
reconstrucción y rehabilitación funcional hay que contar con la
colaboración del paciente. Hay intervenciones muy importantes y
graves que se hacen en un solo tiempo; aun así, siempre en el
período que sigue a cualquier intervención, el paciente colaborará
ayudando a su curación. En los procedimientos plásticos de cual-
quier clase, la «colaboración» de la paciente ayuda muchísimo a
la perfección y al éxito.

Distensión de la piel

Hay mujeres operadas de mastectomía que tienen piel suficien-


te en el sitio donde, por debajo del plano cutáneo, se sitúa el
implante. Ello depende de una operación hecha ya con cierta
holgura de colgajos y ocurre con gran facilidad en mujeres algo
gruesas. En cambio, en mujeres delgadas o en aquellas en que, por
necesidades del proceso maligno se ha tenido que extirpar mucha
piel, no es fácil situar profundamente el implante por debajo. Esto
se remedia utilizando los expansores (Fig. 11.10) que, a manera
de bolsa de paredes de silicona, se colocan bajo la piel en lugar
adecuado; se inyecta dentro de la bolsa suero fisiológico. En unas
cuantas semanas, según se inyecta progresivamente el líquido-sue-
RECUPERACIÓN EN LAS OPERADAS DE MAMA 283

ro, la piel se distiende sin peligro de ulceración y queda hecho el


lecho definitivo donde situar el implante debido. Antes de disponer
de los expansores, se ponía en su lugar un implante pequeño y
luego se iba sustituyendo por otros mayores; el resultado final era
el mismo, pero resultaba más engorroso.

Supresión de cicatrices y depresiones


Actualmente, las cicatrices de una mastectomía quedan en for-
ma de una línea horizontal, situada por debajo de los escotes más
exagerados y sin depresión alguna. A veces, hay mujeres operadas
hace años o recientemente, pero con técnicas impropias por su
resultado estético. También surgen problemas cuando hay cicatri-
ces muy voluminosas o incluso zonas cutáneas ulceradas. Antes de
intentar hacer un implante, se deben corregir las deformidades del
plano anterior torácico. Esto es cuestión del cirujano y de sus
técnicas de reparación.

Nueva aréola-pezón
En todos los procedimientos de reconstrucción, una vez conse-
guida la semiesfera elegida en su forma y tamaño, se hace un
injerto de aréola-pezón. Los sistemas y técnicas son muy variados
y no tiene sentido describirlos aquí. El «material» para esta recons-
trucción se suele tomar de la misma aréola de la mama restante,
si es de gran diámetro, disposición que suelen tener muchas ope-
radas, sobre todo si son algo gruesas y con mamas voluminosas.
Si no se puede disponer de parte de la aréola, por tener una mama
restante con dicha aréola pequeña, se toma una zona circular cu-
tánea de la parte interna y superior del muslo, donde la piel, muy
284 EL SENO FEMENINO

cerca del pliegue inguinal, es fina y de coloración más oscura. La


intervención puede hacerse con anestesia local y es de muy poca
molestia para la enferma.

Reducción de la mama restante


Si se tiene la suerte de que la mama simétrica, la que queda
después de la mastectomía, presente un tamaño y una forma apro-
piada, no es precisa ninguna maniobra operatoria. Si la mama
restante es grande y caída, resulta estéticamente ridicula, si no se
corrige la nueva imagen: una mama esférica, regular en su situa-
ción y forma, que es la mama reconstruida y, en el lado simétrico,
una gran mama colgante. El aspecto es de tan mal gusto, que se
precisa hacer una rectificación. Ya se han mencionado las inter-
venciones bilaterales para reducir las grandes hipertrofias de mama
y elevar la aréola y el pezón a la altura debida. En estas situacio-
nes, la rectificación es sólo la mitad, ya que es una sola mama la
que hay que reducir. La intervención debe, además, conseguir
igualar los dos senos y reducir mucho la glándula mamaria, qui-
tarla prácticamente. Es sabido que toda mujer que ha padecido un
tumor maligno de mama y ha sido operada, lleva en potencia el
peligro de que en su mama restante se desarrolle en el futuro un
tumor también maligno; por eso se hace una buena maniobra
preventiva, reduciendo o quitando toda la glándula. Por otra parte,
los tejidos que se extirpan de la mama pueden utilizarse en la
reconstrucción del seno que falta. Es un proceder antiguo, pero aún
puede utilizarse.

Conclusión
La reconstrucción de un seno extirpado no es una intervención
de ensayo que puede no conseguirse. Actualmente, es una efectiva
realidad. Es cierto que tiene distintos tiempos, pero algunos pueden
hacerse en una misma intervención y con una única anestesia.
Algunas maniobras se pueden realizar utilizando anestesia local.
En cada caso, según las condiciones de la región y de los tejidos,
así se hará el programa de los distintos tiempos operatorios, en
relación con el caso clínico.
La colaboración psicológica de la paciente es por completo
necesaria. Tiene que comprender que los distintos tiempos y ma-
niobras no son vacilaciones del cirujano ni el fruto de los malos
resultados obtenidos lo que obliga a otra nueva intervención. Esta
RECUPERACIÓN EN LAS OPERADAS DE MAMA 285

es la razón de la necesidad de describir previamente a la interesada


que tiene que ser operada en distintos tiempos.

Reconstrucción plástica mamaria con colgajos


En la actualidad, se puede calcular que, en un 75 por 100 de
los casos, la ausencia del seno femenino se puede corregir recons-
truyendo fundamentalmente con un implante de silicona debida-
mente seleccionado. Quedan pacientes que, por diversos motivos
han tenido grandes destrucciones de piel en la zona torácica que
precisamente es necesaria para formar, con la bolsa de silicona, el
nuevo seno, y la cubierta no es aprovechable. En otros casos hay
ulceraciones que imposibilitan movilizar una piel que falta. Final-
mente, están los casos de mujeres gruesas que tienen un gran
abdomen y desean también que se reduzca su vientre antiestético.
A estas mujeres se les debe quitar piel y grasa de sus desgraciadas
curvas; se pueden utilizar estos mismos tejidos para hacer el nuevo
seno que falta, añadiendo en algunos casos una prótesis mamaria
(Fig. 11.11).

Decíamos al principio que, durante muchos años antes del des-


cubrimiento de las siliconas médicas, los cirujanos habían inventado
muchos métodos de reconstrucción mamaria. De todo lo realizado
entonces, se han conservado técnicas que ahora son útilísimas. Sobre
todo, ha sido fundamental poder conseguir colgajos de tejidos pro-
pios, que llevan incorporados vasos sanguíneos para la perfecta
circulación local y nutrición de los injertos a distancia. La enorme
ventaja que supone tener partes de piel bien regadas que se pueden
trasladar para sustituir tejidos que faltan, se ha utilizado en nuevas
situaciones y sitios. Entre ellos, en la ausencia de un seno.
286 EL SENO FEMENINO

Siguiendo las normas de este libro, sólo mencionaremos tres


métodos principales de reconstrucción mamaria con tejidos pro-
pios, puesto que las técnicas son exclusivamente de tipo médico.
Primero: empleo de un gran colgajo dorsal miocutáneo. Hay
un gran músculo, el dorsal ancho, situado en la parte posterior
latera] del tronco, cuya amplitud es suficiente para «desgajar» una
parte del mismo, unida al tejido adiposo y piel que lo recubre, con
lo que se consigue un colgajo que lleva vasos propios para nutrir
la zona desprendida y asegura su nutrición. Se desprende parcial-
mente la zona propicia del colgajo y, girándola hacia delante, se
sitúa donde tiene que reconstruir el seno ausente. La piel «trasla-
dada» tiene la forma oval que corresponde al tamaño de la nueva
mama. Asegurada la superficie cutánea, puede incluso suplemen-
tarse su volumen con una prótesis de silicona. La zona de la
espalda de donde se ha tomado el colgajo de músculo y piel se
cierra con los tejidos inmediatos. Queda una cicatriz transverso-
horizontal en la espalda de fácil disimulo (Fig. 11.12).
Segundo: hace ya tiempo que se practican operaciones para
disminuir un abdomen voluminoso, con piel distendida y con es-
trías; a veces hay «eventración», es decir, separación de los mús-
culos abdominales en la línea media y propulsión, por la «brecha»,
de contenido abdominal, con aumento exagerado del círculo cor-
poral. Por regla general, esto sucede en mujeres que han tenido
hijos, que constitucionalmente tienen músculo débiles, que no ha-
cen ejercicios y que tienden a la obesidad. La cirugía plástica de
grandes vientres distendidos está ya introducida como intervención
corriente y de buenos resultados. Se deja un vientre liso, sin plie-
gues y cicatrices de antiguos embarazos.
A una paciente que en estas circunstancias padeciera un tumor
maligno de mama, sería preciso hacerle una mastectomía. Después,
entra en situación de querer reconstruir su seno perdido. Es enton-
ces cuando se puede plantear hacer una intervención plástica que
resuelva los dos defectos. Lograr un vientre liso y utilizar parte de
los tejidos extirpados, haciendo un gran pedículo músculo cutáneo
formado por medio músculo recto del abdomen que, con la piel y
tejido correspondientes, así como la vascularización necesaria, ase-
gure la nutrición de la nueva mama; se trasplanta pues la piel del
abdomen a la zona anterior del tórax, donde falta el seno extirpado.
Tercero: estas dos intervenciones son mucho más cruentas que
la reconstrucción con expansor. Requieren un tiempo inicial mucho
más largo y también hay pérdida de sangre, que puede requerir
transfusión al ir finalizando la intervención y mayores cuidados
postoperatorios. Son intervenciones «regladas»; esto significa que
RECUPERACIÓN EN LAS OPERADAS DE MAMA 287
288 EL SENO FEMENINO

son conocidos y bien practicados todos sus tiempos. Si están indi-


cados, pueden realizarse con brillantez. Con ello se consigue que,
aun en los peores, se pueda reconstruir un seno perdido.

CUANDO HAY QUE HACER ARREGLOS PRÁCTICOS


EN EL SENO
En procesos benignos y anomalías
En este tipo de anomalías estéticas, la respuesta es fácil. Si la
muchacha está ya en el borde de su plenitud juvenil, se le corrige
ya su defecto, para evitar que caiga en un comportamiento en su
medio social tímido y retraído, por tener unas formas exageradas
e impropias del conjunto de su tipo y edad (o el caso contrario, de
unos senos inaparentes). Existe la norma general de que, para una
cirugía plástica de corrección, hay que esperar a que se termine el
crecimiento normal. Pero este criterio tiene muchas excepciones.
Así, en casos excepcionales y exagerados de muchachas casi niñas,
de 14 a 15 años, se debe intervenir, como también ante la ausencia
de un seno o cuando se tiene uno demasiado disminuido en rela-
ción con el otro. En situaciones de senos pequeños bilaterales, es
prudente esperar hasta la edad de 23 a 25 años; pasada esta edad,
el seno sólo aumentará por obesidad generalizada.
En la mujer «hecha y derecha», las correcciones de sus anoma-
lías dependen de circunstancias cuya oportunidad valora la intere-
sada. En los pezones invertidos, existe una cirugía de reconstruc-
ción ya muy perfecta, pero partiendo de la necesidad de seccionar
los galactóforos; si la interesada puede en un futuro quedar emba-
razada, es preferible no efectuar todavía la operación y dejar libre
la salida de la leche en la primera fase de la lactación.
Reconstrucción del seno perdido
Una paciente tiene que ser mastectomizada y, como resultado
pierde el seno enfermo. ¿Cuanto tiempo hay que esperar para
realizar su reconstrucción?
En nuestro criterio y experiencia, nunca se debe hacer la re-
construcción inmediatamente después de la mastectomía. Es cierto
que algunos preconizan esa actuación; vacían la mama de su con-
tenido, e inmediatamente, en la cavidad resultante, ponen una
prótesis que ocupa el sitio. Esto garantiza la conservación total de
la piel y de la aréola-pezón. Los «operantes» realizadores de este
fácil sistema se anuncian diciendo que la paciente entra en el
quirófano con la mama y el tumor, y sale con su misma mama,
RECUPERACIÓN EN LAS OPERADAS DE MAMA 289

pero vacía y recompuesto el volumen perdido, sustituido con una


prótesis. En terminología médica, se denomina «mastectomía sub-
cutánea con reconstrucción plástica». Es una fantasía muy peligrosa
por lo siguiente: 1.° Se conserva toda la piel de un seno afectado de
malignidad, sin contar con el gran peligro de recidiva local. 2.° En
esta operación no se hace, de manera sistemática, la limpieza de
la cavidad axilar y de los tejidos intermedios. 3.° No se conoce el
análisis de la pieza extraída; esto es una falta grave e imposibilita
hacer una evaluación del caso y decidir los tratamientos com-
plementarios, especialmente las radiaciones ionizantes. 4° Es de-
licado situar una prótesis de silicona en un campo con muchos
puntos sangrantes; por cuidadosamente que se haga la hemostasia
y atenciones posteriores de aspiración, existe mucha probabilidad
de una intolerancia tardía a la prótesis o engrosamiento capsular.
Nos extendemos en estas consideraciones por nuestra obliga-
ción, como médicos consultores, de hacer patente nuestra experien-
cia de varios casos de cáncer de mama en mujeres jóvenes que,
operadas con este proceder, acaban trágicamente. La mastectomía
subcutánea seguida de implante inmediato sólo se puede hacer en
procesos extensos y benignos de mama, aunque siempre es mejor
realizar el implante en un segundo tiempo, con lo que se evitan
complicaciones como el encapsulamiento de las prótesis.
En una mujer mastectomizada se debe esperar a su completa
recuperación antes de realizar la reconstrucción. Es muy importante
realizar, en el intervalo de espera, exámenes suplementarios y
asegurarse de las condiciones de su competencia de inmunidad, es
decir, potencia defensiva contra el tumor. No es aquí lugar, por
tratarse de técnicas médicas, para explicar la necesidad de estos
exámenes previos. Se incluyen también las posibilidades de metás-
tasis que aún no manifiesten signos clínicos.
Es importante el factor psicológico. Una mujer privada de su
seno se encuentra en situación de angustia y siente un gran deseo
de ver reparada su falta. Pasado el primer momento operatorio, este
deseo, que es necesario para la colaboración con el cirujano plás-
tico, puede disminuir si se prolonga mucho la realización de la
próxima intervención; la paciente se deprime y abandona su
proyecto de reconstrucción.
Como en todo proyecto, hay que establecer un límite de espera;
se viene considerando el intervalo de 6 meses. Pasado este tiempo,
se puede hacer la reconstrucción, sin dificultades locales en los
tejidos y con un estado general bueno. Los que defienden este
plazo mínimo consideran que ya no se perjudica la evolución
normal del postoperatorio. Es cierto que una recidiva no se produce
290 EL SENO FEMENINO

por un implante plástico, ni por la intervención en sí, ni tampoco


los implantes de silicona son, de por sí, cancerígenos. Las micro-
metástasis a distancia evolucionan con independencia de la recons-
trucción. Se haga ésta o no se haga, el porvenir de la enferma
depende de si el tumor diseminado crece o se autodestruye por las
defensas de la enferma.
En nuestra práctica, esperamos hasta el año de la intervención
de mastectomía; así, nos aseguramos mejor de no caer en el peligro
de que aparezca incluso una recidiva local en la piel o regiones
satélites. Cuando esto sucede, es muy dramático; recién reconstrui-
da la mama, aparece un cáncer secundario de mama. Aunque
técnicamente la operación plástica no lo desencadena, y el médico
tiene la sensación moral de haber desempeñado bien su cometido,
el desastre no suele ser bien encajado por la paciente, su familia
y allegados. Tampoco existe relación de causa y efecto cuando,
después de la reconstrucción del seno, aparecen metástasis a dis-
tancia en el pulmón o en el esqueleto. Por ello, nos parece prudente
esperar un año al menos. La espera prolongada tiene el inconve-
niente de destruir la esperanza y el deseo de reparar la falta; la
paciente se acostumbra al defecto y ya no desea operarse. Es una
lástima que esto suceda así, ya que se ha llegado con la técnica a
resultados muy perfectos (Fig. 11.13). Otras enfermas, en cambio,
esperan el tiempo necesario hasta que las circunstancias son pro-
picias. Aquí aparece como muy necesaria la colaboración; la ayuda
de la paciente al médico. Los dos buscan la reconstrucción mama-
ria asegurando que no haya perjuicio para la evolución de la
enfermedad.

CENTROS DE REUNIÓN. SOCIEDADES


DE ANTIGUAS OPERADAS

Se practica, en estos últimos años, el tratamiento psicológico


de muchos trastornos por medio de la llamada terapia de grupo,
que consiste en reunir un grupo de pacientes que tienen problemas
y enfermedades parecidas, unos ya tratados y curados, otros en vías
de curación, al lado de los más recientes, con sus situaciones de
ansiedad, pesimismo y depresiones.
Las enfermas recién operadas de tumores malignos de mama,
pueden reunirse con mujeres de enfermedades análogas, pero «ve-
teranas», que se han recuperado e incorporado a su vida habitual.
El intercambio de noticias entre las antiguas operadas y las muy
recientes es sumamente beneficioso para el espíritu de estas últi-
RECUPERACIÓN EN LAS OPERADAS DE MAMA 291

mas. Ya se ha comentado que toda paciente, pasada la primera


semana, cuando ya se da cuenta de haberse librado del peligro vital
de la operación, comienza a experimentar el sentimiento de estar
mutilada y ser incapaz de volver a su estado anterior de relación
humana y social. Asimismo, resulta inevitable en su ánimo el
fantasma de una reproducción, es decir, que pueda no curarse. El
contacto con otras antiguas enfermas, ya curadas, supone una
inyección de gran cantidad de esperanza, lo cual facilita su recu-
peración completa con mucha mayor facilidad.
Estas posibilidades de terapia de grupo neutralizan los tremen-
dos efectos que se producen por tantas personas indiscretas y
carentes de sentido común que, inconcebiblemente, transmiten no-
ticias a las operadas, sobre casos desdichados y análogos al suyo.
Aunque parezca que esto no puede suceder, los médicos lo obser-
vamos continuamente al comprobar un brusco abatimiento y una
depresión brusca de nuestras recientes operadas. Pronto se descubre
que alguna persona «bien informada», por el prurito de hablar y
conocer noticias, ha contado desgracias sobre operadas, tratamien-
tos con radiaciones y quimioterapia. Parece imposible, pero es
292 EL SENO FEMENINO

cierto, como dice la frase hecha. Por desgracia, además de la


contaminación ambiental que perjudica a la salud, se da la conta-
minación de los tontos, que tanto abundan y nos rodean.
Fueron los norteamericanos, ya en 1952, quienes comenzaron
a organizar estos centros de reunión de antiguas operadas, donde
se les alecciona en los ejercicios de mecanoterapia, ya menciona-
dos sobre las posibilidades de utilizar la prótesis y sobre las inter-
venciones de reconstrucción para remediar la pérdida del seno.
Asimismo, es de gran importancia que la paciente esté ocupada, y
la que ya estaba empleada, debe volver a sus empleos y labores.
En los países anglosajones, es más fácil conseguir estas agrupacio-
nes y reuniones de antiguas operadas que en los países latinos,
mucho más individualistas y sin espíritu de colaboración humani-
taria desinteresada.
En España funciona una organización análoga, la «Asociación
Nacional Española contra el Cáncer», que debe ser ayudada por
todos.
Los cuidados del seno femenino

EN LA NIÑA RECIÉN NACIDA

En la niña recién nacida hay que cuidar ya los futuros senos


que tendrá el pequeño ser que acaba de venir al mundo.
Los primeros cuidados consisten sólo en dos cosas; primero,
observar si hay algún signo de aumento de volumen o cierta
hinchazón en las partes que corresponden al mínimo pezón, que es
apenas una mancha en la superficie curva de la parte anterior del
tronco de la nena. En el Capítulo 2 hemos hablado del esbozo
mamario como si fuera un esquema de los que hace un buen
dibujante y, a partir de aquello, surge después todo un cuadro; así,
del esbozo surgirá la mama completa femenina, es decir, que en
aquella parte minúscula está ya lo que luego será.
Los recién nacidos presentan a veces una hinchazón en la zona
centrada por la minúscula manchita del futuro pezón. Suele durar
esta hinchazón apenas los tres primeros días, y se denomina cien-
tíficamente «mastitis del recién nacido».
En aquellos tiempos, afortunadamente ya pasados, en que la
mujer o mujeres que asistían a las parturientas (que nada tienen
que ver con nuestras comadronas y enfermeras, y no digamos con
los médicos) consideraban necesario sorber, estrujar y chupar la
zona inflamada, que casi siempre está en los dos lados, el resultado
era una destrucción total o parcial, de lo que ya se ha denominado
esbozo mamario. Cuando llegaba la pubertad, esas niñas iban a
tener un defecto definitivo en sus senos juveniles, que tampoco se
corregirían cuando se hiciesen mujeres adultas. De aquí proceden
muchas deformidades mamarias (véase Capítulo 3).
La segunda cosa que hay que hacer, en todos los casos y
aunque suene a redundancia, es «no hacer nada»; esta hinchazón
es normal y transitoria cuando aparece. Ni estrujar, ni chupar, ni
293
294 EL SENO FEMENINO

poner calor seco, ni compresas húmedas, ni nada de nada sobre la


piel de la recién nacida.
Sucede esto, sobre todo, cuando se observa como un hecho
misterioso y sobrenatural que aquel ser recién llegado al mundo,
por su mínimo pezón, expulse alguna gota de líquido blanco-ama-
rillento. Son observaciones tan antiguas como la misma evolución
del ser humano; por eso, y como ya hemos dicho, en la Edad
Media, a este fenómeno se le llamó en todos los países la leche
de brujas. Sólo esto ya nos indica el aspecto misterioso y de mal
agüero que se le atribuía como verdadero maleficio sobre el nuevo
ser.
La realidad es un efecto brutal, como de golpe, de las hormonas
de la madre sobre el esbozo mamario de su feto unas horas antes
de nacer. ¿Qué hay que hacer? Nada; esto desaparece en los tres
primeros días. Por otra parte, es un fenómeno que se presenta en
muy pocos casos.
Si existe hinchazón, nada de estrujar ni hacer masajes de la
región. Tampoco aplicar compresas calientes, ni húmedas, ni calor
seco. Sólo son aconsejables compresas con alcohol de 70 grados,
que se renuevan cuatro veces en los tres primeros días.

LAS ANOMALÍAS QUE APARECEN


EN LA ADOLESCENCIA

Dedicamos a estas cuestiones todo un capítulo (Capítulo 5),


donde detallamos estas materias tan importantes. La mayoría de
nuestros órganos están ya casi configurados y funcionando cuando
nacemos; después se desarrollarán más y cambiarán ciertas funcio-
nes a lo largo de la vida.
El seno femenino se hace sólo desde el comienzo de la ado-
lescencia de la futura mujercita. Todo se produce a partir del
esbozo mamario, una especie de montoncito de células que repre-
senta una agrupación muy análoga en la niña (hembra) y en el niño
(varón).
Es muy importante que los padres, y son las madres las que
con más propiedad lo deben hacer, observen, al llegar a la adoles-
cencia de sus hijas, cómo se desarrollan en ellas los senos.
La observación se tiene que hacer sobre el volumen, la forma
y la simetría, es decir, los senos juveniles, que con expresión bien
conocida «van floreciendo», deben ser paralelos uno con otro, y
tener el tamaño y la forma correspondientes a las edades de la
muchacha, desde sus once años en adelante.
LOS CUIDADOS DEL SENO FEMENINO 295

Una parte del seno en desarrollo es lo que denominamos unidad


aréola-pezón; sus posibles defectos se pueden ya ir conociendo.
¿Qué deben hacer los padres, si descubren un crecimiento y
forma anormal tanto en uno como en los dos senos? Sencillamente,
consultar la sospecha con el médico. Decimos «consultar», no para
resolver todo lo que pase a la manera de una solución común.
Hay retrasos en el crecimiento que no son más que diferencias
de un lado que se corrigen esperando; otras situaciones van ligadas
a una obesidad general o a una precocidad en el desarrollo. Esto
no lo pueden apreciar los padres, y es inhumano que mantengan
una inquietud falsa; es preferible que la niña sea examinada.
También se dan situaciones contrarias que se prolongan en la
niña que se ha hecho adolescente y luego mujer juvenil. Los padres
«no se enteran» de que la hija tiene un grave defecto en sus senos.
Un defecto que le ha cambiado el carácter, que la mantiene dis-
minuida vitalmente en una época crucial de la vida de toda mujer;
ella incluso se oculta de sus padres y de sus amigos.
Esto es la razón de haber dado una gran amplitud al capítulo
cinco de este libro; su lectura atenta orientará inicialmente en los
trastornos del desarrollo.

LOS CUIDADOS DEL SENO SEGÚN LA EDAD Y


CIRCUNSTANCIAS
En la mujer joven
Senos muy disminuidos o senos inicialmente grandes
Estos son los defectos más llamativos que soportan las joven-
citas y que les amargan la vida. Son mucho menos frecuentes las
alteraciones importantes de los pezones y sus anomalías. Aunque
dedicamos todo el capítulo 5 a estas cuestiones, hacemos una
puntualización sobre las chicas con senos muy disminuidos, casi
de muchachos, y otras con enormes mamas. Las primeras corres-
ponden a un dicho madrileño: «Lisa, lisa como Basilisa, por
delante y por detrás». Las segundas producen miradas de aten-
ción maliciosa sobre cuerpecitos con cara y hechuras de niña,
pero ya mostrando mamas de nodriza. Viven avergonzadas, do-
bladas para ocultar el defecto, aislándose de la juventud de su
edad. Estos defectos afectan mucho a la mujercita que se está
formando.
Pero además, en mujeres ya formadas y en edad adulta, con
vida social de relación que ahora se prolonga de manera indefinida,
296 EL SENO FEMENINO

también representa para ellas una forma corporal desagradable, con


dificultad constante para vestir bien.
Hay que advertir a todos los padres y a las mujeres en parti-
cular, del engaño que representan los reclamos publicitarios que
aseguran la disminución o el aumento en el tamaño de las mamas
con remedios fantásticos.
No se conocen medicaciones que puedan aumentar o reducir el
volumen de las mamas. Aun es más difícil endurecerlas, que tomen
aspecto juvenil y «subirlas» a la situación de un «busto perfecto».
Estos anuncios, que son internacionales, resultan difícil explicarse
cómo obtienen autorización sanitaria. La verdad es que sólo peligra
el bolsillo.
Hace unos años, era prácticamente imposible lograr de manera
sencilla, con mínimas cicatrices, un cambio importante en las ma-
mas deformadas. Los procedimientos quirúrgicos, que ya entonces
se empleaban, dejaban cicatrices a distancia y resultaban ser mé-
todos irregulares. La cirugía actual ha progresado en sus resultados
y se puede afirmar que las correcciones de los senos son ahora
posibles sin riesgos generales, con cicatrices poco visibles y que
se logra una estética final muy aceptable. Véase el Capítulo 5 «Los
resultados conseguidos». Ninguna mujer debe vivir soportando el
tormento de unos senos monstruosos o ridículos. Si son unos senos
mínimos o muy desiguales, tampoco resulta grato tener un busto
sin el encanto femenino.

Las adenosis y los fibroadenomas


En la edad de los 15 a los 17 años, puede aparecer dentro de
los senos de las jovencitas un «bulto» o a veces varios de distintos
tamaños, o también alguno en la otra mama. Se trata del comienzo
de un fibroadenoma, que es un tumor benigno por completo. Nos
hemos referido a él con la debida amplitud en el Capítulo 8. Lo
que deben saber los padres y allegados de la muchacha que nunca
aparece el cáncer a esa edad; que ciertos bultos evolucionan hacia
la normalidad por ser simples concentraciones de los tejidos de la
glándula mamaria, que se llaman adenosis. Es al médico al que
corresponde aclarar el problema.

La mujer en edad adulta


En nuestra raza y país, la mujer, a los 21-35 años, tiene ya sus
senos por completo desarrollados: las variaciones de su glándula
y, sobre todo, del conjunto de su órgano, pueden ser debidas a los
LOS CUIDADOS DEL SENO FEMENINO 297

aumentos y disminuciones de su peso corporal, a influencias de su


ciclo menstrual y a circunstancias normales de la función, que
tienen lugar durante los embarazos y la lactancia. Toda variación
puede ser ya materia de este Capítulo, 12, donde se indican los
signos que deben tomarse con atención. Este es el cuidado que
toda mujer debe tener en relación con sus senos; paulatinamente,
debe irse acostumbrando al aprendizaje de la bien conocida autoex-
ploración de la mama, puesto que en las «Campañas de Lucha
contra el Cáncer de Mama», ésta es la cuestión que se repite,
mediante folletos, charlas por la radio y la televisión. Estas propa-
gandas son muy loables y a las mismas nos referimos al considerar
la aprensión y el miedo a estar enferma de los senos.
En la edad adulta, la enfermedad más frecuente de los senos
es la aparición de quistes en las glándulas. Lo decimos en plural,
pues con frecuencia aparecen en distintos tiempos en ambos senos.
A este proceso, que es benigno, nos hemos referido en el Capítu-
lo 8, lo que nos evita repetir cuanto allí decimos. Es una enferme-
dad benigna, efectivamente, y causa a la mujer un estado psicoló-
gico de irritación, al encontrarse con un estado general perfecto y
no comprender por qué le «salen los quistes» en las mamas.
La mujer en su fase adulta debe saber, para su tranquilidad, que
las enfermedades malignas suelen desarrollarse a partir de los 40
años; lo que puede servir como tranquilidad no debe utilizarse para
abandonar las enfermedades benignas que tengan sus senos. Hemos
dedicado todo un capítulo, el número 8, a dichas enfermedades.
En un libro de divulgación no se puede pretender la insensatez
de adiestrar a la mujer para que ella misma se diagnostique, pero
sí se puede advertir de que mensualmente se haga la autoexplora-
ción de la mama (véase Capítulo 12).
En la mujer adulta, la posibilidad de un tumor maligno, entre
las dolencias y tumores que se puedan presentar (ya se repite en
varias partes de este libro), da una proporción de un tumor maligno
por cada diez o doce procesos que, a pesar de su aspecto inicial,
corresponden a lesiones por completo benignas. Vulgarmente quiere
esto decir que, si se extirpan localmente, ya no se reproducen en
la misma mama; sobre todo, no reaparecerá la enfermedad a
distancia y, por todo ello, no aparecerá tampoco el menor peligro
de ser una enfermedad mortal.
Decimos esto como preámbulo. Toda mujer que sospeche po-
der tener algo anormal en sus mamas, lo primero que debe evitar
es desconcertarse; después ha de pensar con la lógica de los
números que hay una gran mayoría de situaciones benignas; luego,
debe ir a un médico apropiado, que haga las exploraciones nece-
298 EL SENO FEMENINO

sarias. Este es el cuidado de los senos de la mujer adulta cuando


exista una sospecha. También es buena práctica, si la mujer está
ya en la cuarentena de la vida, hacerse una exploración completa.

Los cuidados durante el embarazo y la lactancia

La mujer tiene senos con sus glándulas mamarias por corres-


ponder al escalón final de la escala zoológica. Esta circunstancia
se explica debidamente en el Capítulo 2 de este libro. En cuanto
a sus funciones, las detallamos en los Capítulos 6: «Psicología y
sexualidad del seno femenino» y 7, «El seno lactante».
Durante la gestación, y sobre todo a partir del 5.° mes del
embarazo, todo el órgano mamario crece en tamaño, tanto por
fuera como por dentro, en su glándula que, si bien nunca está en
estado de reposo durante la vida adulta, es en la circunstancia de
la fecundación cuando la mama se desarrolla para elaborar, segre-
gar y eyectar la leche; ello tiene lugar cuando, una vez producido
el nacimiento del bebé y desprendida la placenta, comienzan los
senos a producir el líquido nutritivo para el recién nacido.
Han pasado miles de años desde que se calcula que está el ser
humano en la tierra, y ya era poco más o menos como somos
ahora: quería discurrir, crear, mejorar su poder sobre la tierra y
hasta pretendió salirse de ella; sobre todo, pensaba y deducía. Sin
la alimentación láctea durante milenios, la mujer y el hombre de
hoy no hubieran llegado a ser lo que son.
En la gestación hay que cuidar las mamas, y preparar los
pezones; hemos detallado este quehacer en el Capítulo 7. Además
es preciso ir protegiendo la distensión que sufre normalmente la
piel de los senos, para prevenir que en la parte profunda se pro-
duzcan roturas de dicha piel, con lo que se evitan las cicatrices que
resultan después y que son las conocidas «estrías» de la piel de
los senos. En el apartado citado, también se dan los consejos
necesarios para que la piel conserve la debida elasticidad y no se
rompa en su base profunda.
Toda mujer que esté embarazada debe leer todo este capítulo;
así comprenderá lo que está sucediendo en sus mamas; lo que es
la leche de la madre y cuan necesaria es para mantener al niño y
hacerle crecer en los primeros meses. Explicamos la lactancia
artificial, o sea, los bebés alimentados con biberón, y hacemos una
comparación con la nutrición por la madre nodriza. Debe saberse
que la alimentación de la madre y los medicamentos que toma
pasan a la leche y pueden alterar al bebé.
LOS CUIDADOS DEL SENO FEMENINO 299

En este mundo occidental en que vivimos, se considera que la


alimentación por lactancia natural durante tres o cuatro meses no
perjudica en nada a la madre y le permite transmitir los materiales
de defensa al hijo, es decir, una múltiple vacunación que le
ayudará mucho a vivir y crecer con normalidad. Después, la
sustitución por lactancia de biberón es ya de una continuidad
aceptada. Conviene conocer la comparación entre la lactancia
natural y la artificial y, en cada caso particular, sacar la conclu-
sión (véase Capítulo 7). Aquí se hacen las debidas consideracio-
nes sobre la idea muy extendida de que, «la lactancia estropea la
mama femenina».
La influencia psicológica de la lactación en el tiempo nece-
sario y mínimo es un lazo enorme de unión entre los dos seres,
la madre y el hijo (véase Capítulo 7). Por otra parte, la gestación
es una fase reveladora de problemas que tiene el seno femeni-
no de la mujer adulta; de una parte, se adelanta su desarrollo, y
en otros muchos casos se mejoran situaciones que no eran nor-
males en la mama. Debe tenerse presente que, al desarrollarse
y funcionar una doble glándula, se corrigen muchos estados anor-
males. Los problemas del seno lactante se detallan en el Capí-
tulo 7.
Nos ha parecido de gran interés práctico mencionar las instruc-
ciones sobre los primeros contactos de la madre nodriza con su
bebé, así como el adiestramiento en el ritmo de la lactación y las
dificultades de succión por parte del bebé, sobre todo en los pre-
maturos. Se trata de conocimientos vulgares, pero en la vida actual,
muchas de las madres primerizas no disponen de personas «sabias»
que les guíen y enseñen lo que conviene.
Nos parece importante detallar las «situaciones que obligan a
abandonar la lactancia natural» (véase Capítulo 7), puesto que es
una parte importante de los cuidados sobre el seno femenino.

Los cuidados en la mujer menopáusica y en la senilidad

Hay dos clases de menopausia; una artificial, que puede ser


muy precoz, y que se da en mujeres a las que, por un acto
quirúrgico necesario, se les extirpan los ovarios; también en otras
que, por diferentes causas, tienen desequilibradas sus hormonas, de
tal manera que el trastorno les anula su período menstrual. El otro
tipo de menopausia es el natural, que constituye una evolución
normal hacia la desaparición del periodo, lo que suele iniciarse
entre nuestras mujeres a partir de los 50 años. La supresión me-
300 EL SENO FEMENINO

nopáusica no indica una desaparición automática de sus hormonas


sexuales; hay un periodo de unos cinco años más, durante los
cuales las dosificaciones hormonales no están anuladas, y la vida
de la mujer no se altera en gran manera. Además, en cierto número
de mujeres, al hacerse menopáusicas sus estrógenos circulantes se
aumentan. A los estrógenos se les ha llamado, con razón, las
hormonas más correspondientes a la condición femenina, como ser
humano en relación con su sexo. Así resulta que hay mujeres en
esta primera fase menopáusica que tienen un aspecto juvenil, tanto
físico y mental como en su vida íntima sexual, que sigue siendo
sensible.
Los cuidados del seno femenino en mujeres con situación me-
nopáusica se tienen que referir a dos hechos importantes: La edad
y el desequilibrio de las hormonas sexuales. La edad hace a todos
los seres humanos más vulnerables a enfermar de procesos malig-
nos; sencillamente, se cree que es debido a una progresiva dismi-
nución de sus defensas. Entre ellas, están principalmente las que
todo ser vivo tiene contra el desarrollo de tejidos que le son
dañinos y distintos, cual sucede con el cáncer.
La edad es la razón más importante por la cual toda mujer está
más propensa a un cáncer de mama. El consejo es no dejar de
autoexplorarse las mamas todos los meses. Tener en cuenta los
signos de posibles anomalías que referimos. Como consecuencia
de cualquier sospecha, ser vista por un médico especialista. Las
mujeres menopáusicas, con cifras altas de estrógenos y sobre todo
con la cualidad, en su tumor maligno, de tener «receptores positi-
vos estrogénicos», se van a defender mejor de él, siempre que éste
sea operado, que las pacientes con «receptores negativos». Estos
detalles se salen del plan de este libro; como divulgación y para
estar al día, véase el Capítulo 10.
Prescindiendo de la posible aparición de un tumor maligno en
la mama, en la mujer menopáusica, a partir del 5.° año de la
desaparición de sus reglas, se va desarrollando paulatinamente una
disminución de los tejidos activos de su glándula mamaria. Por este
efecto, la enfermedad fibroquística evoluciona a ir desapareciendo;
pero persiste su tendencia especial hacia la malignización. Al atro-
fiarse la glándula, se da también un fenómeno, que consiste en la
aparición del tumor ignorado de tipo benigno; son fibroadenomas
cuya formación se inició con la época juvenil y, al persistir sin
modificarse nada, aparecen como «tumor fantasma» en el seno de
mujeres ancianas, con la consiguiente alarma general en la que a
veces se incluye a algún médico que, asociando el tumor a la edad,
piensa en un cáncer
LOS CUIDADOS DEL SENO FEMENINO 301

EL SUJETADOR
Demostramos nuestro gran interés dedicando un apartado a este
accesorio indispensable de la mujer, desde el punto de vista de la
protección y la salud de sus senos. Como todo lo que a la mujer
pertenece en su atuendo, el sujetador también puede ser un noble
componente ornamental. Es inevitable que aparezca en las conver-
saciones, en escritos humorísticos y galantes, sobre todo en las
muestras gráficas que vemos continuamente, en las revistas y en
la televisión; «los sujetadores», que antaño se denominaban «sos-
tenes», llevan consigo un gran contenido erótico. Es forzoso que
todo lo que se relaciona con el seno femenino, parte bella de la
mujer y de gran sentido sexual para ella misma, dé lugar a muy
variados juicios.
Prescindiendo de los comentarios frivolos, aquí nos referimos
de manera esencial a la importancia que tiene el sujetador para
mantener una situación perfecta del seno. Esto significa que pro-
tege al seno impidiendo que se deforme por el efecto de un factor
constante que envejece el cuerpo humano: la gravedad. Con los
conocimientos actuales de anatomía y funciones del seno femeni-
no, es indispensable para la mujer llevar el sujetador; y recalcamos,
repitiendo a propósito, la palabra. Además, se evitan estados do-
lorosos por neuritis de tracción, que luego detallaremos.
El seno femenino se desarrolla en su plenitud, en la mayoría
de las mujeres de nuestra raza, entre los 15 y 17 años, hasta los
19-21 años. Después, es preciso protegerse contra la tendencia a
una inevitable deformación, que se producirá si se mantiene libre,
o sea suelto, bajo las vestiduras. Debemos considerar que la acti-
vidad humana de la mujer actual alcanza hasta los 50 años y se
prolonga, en la fémina elegante y bien vestida, de manera indefi-
nida. Al llamado «seno libre» se le ha dado, por la misma mujer,
un sentido de comportamiento individual, e incluso un sentido
político y social. Es una solemne tontería confundir el concepto de
libertad e independencia de la mujer con llevar o no un sujetador.
Es una equivocación de algunas féminas aprovechar esta coyuntu-
ra, que sólo consigue descoyuntar sus senos. En lo profundo, po-
siblemente es un deseo de comodidad y también de desidia. Lo
comparamos con no llevar zapatos por ser el calzado una «muestra
de civilización». Ambos elementos del atuendo femenino protegen;
toda otra consideración es pintoresca en estos tiempos.
En este preámbulo, hemos querido resaltar la importancia, para
toda mujer, de utilizar el sujetador como prenda habitual de su
vestuario. Con mucha más razón si sus senos se «pasan» de tama-
302 EL SENO FEMENINO

ño, forma y peso, si bien en este grupo ninguna mujer prescinde


de él. Donde queremos insistir es en las mujeres con senos de
volumen normal y perfección de forma; en estas situaciones, el uso
del sujetador en la vida cotidiana, sobre todo si hace vida activa
y especialmente deportes, es por completo un elemento indispen-
sable. Si la mujer tiene unos senos pequeños, precisamente un
sujetador adecuado les hará tener, bajo la ropa, el tamaño y posi-
ción adecuados.
No indicamos nada aquí de que tenga que haber una «ligazón»
indispensable y continua de la mujer a su sujetador (en realidad,
a sus sujetadores, pues toda fémina que quiera vestir bien tiene
que tener varios que se adapten al vestido, y a la actividad que en
determinada situación tiene que llevar).
En el año 1960 y sus tiempos inmediatos, hubo una corriente
de opinión entre las mujeres, una especie de modo doctrinal de
mantener el pecho libre; se quemaron sujetadores en una manifes-
tación simbólica de estas ideas. A ello nos referimos más adelante,
en la parte «Historia del sujetador». No es éste el caso actual: la
mujer de estos tiempos tienen unas libertades en su comportamiento
general que no le obligan a llevar como «moda o criterio» el
sujetador. Se casa, se divorcia, se vuelve a casar o vive con un
«amigo sentimental», sin que por ello se le cierre ninguna amistad
ni ninguna puerta en su vida de relaciones sociales. Por ello, está
por completo desfasada la actitud de las «sufragistas» del año 60,
que ahora seguramente se abochornan de sus ingenuas campañas.
La mujer hace ahora «de su capa un sayo» como diría un prosista
del Siglo de Oro y nosotros adoptamos. La mujer hace de sus senos
lo que le conviene: los exhibe o los tapa, los mantiene y modifica
con los sujetadores o los corrige definitivamente, si son deformes,
con la cirugía plástica.

Los beneficios del sujetador

En el Capítulo 3 de este libro, dedicado a la «Forma, tamaño


y situación de las mamas», de manera concisa, pero completa,
explicamos todo lo que una mujer debe conocer acerca de sus
propios senos, para saber en qué grado de perfección están. El
órgano mamario está mantenido por la llamada bolsa cutánea, que
se distiende inexorablemente por la gravedad, con el tiempo y con
el aumento de peso, lento pero también continuo, de una mujer
sana. En el citado capítulo, se indican los índices medios de cre-
cimiento del peso corporal y su repercusión en sus senos. También
LOS CUIDADOS DEL SENO FEMENINO 303

nos referimos allí a las muchachas que, desde su pubertad, empie-


zan a experimentar un crecimiento inusitado de los senos. Asi-
mismo, vimos los casos de aquellas que alcanzan la edad de la
veintena y siguen con senos de muchachas. A estas situaciones
extremas dedicamos el Capítulo 5.°, «Las anomalías del desarro-
llo»; su lectura evita que aquí repitamos lo que allí se resume.
Otra causa normal de aumento de volumen y de peso 'de estos
órganos está en la gestación y en la lactancia; a ello dedicamos el
Capítulo 7.°, «El seno lactante». El uso habitual de un sujetador
apropiado evita que, año tras año, la bolsa cutánea se distienda, el
seno descienda y se haga deforme, sin otra posible solución que la
cirugía.
Las mujeres que tienen unas jornadas largas de trabajo, sobre
todo las chicas jóvenes que hacen deporte, en especial las amazo-
nas, soportan una trepidación que repercute en sus senos. La tre-
pidación provoca un estiramiento de los tejidos internos a la altura
de la axila. Un seno suelto, sobre todo si es voluminoso y además
denso, ejerce tracción sobre la entrada de los vasos sanguíneos y
los nervios (pues normalmente entran ambas cosas, vasos y ner-
vios) por la parte más alta y superior del órgano. En muchas
mujeres, por esta circunstancia del estiramiento, se produce una
irritación crónica de los nervios; en realidad, a esto se le llama
neuritis. Esta afectación se acompaña frecuentemente de una indu-
ración de la glándula, que es más gruesa en esta parte súpero-
externa. Aparte de las molestias y del endurecimiento, lo peor es
el gran susto que se provoca en la mujer, quien piensa inmediata-
mente en la posibilidad de una enfermedad de su seno. Indudable-
mente, comienza una gran preocupación, pues se piensa, de manera
lógica, en el cáncer. Comienzan las visitas al médico, las consultas
y a veces la desorientación por parte de todos. La neuritis y la
mazoplasia son términos médicos que se aplican a esta situación.
A veces, la neuritis y la mazoplasia son tan intensas que los
medicamentos contra el dolor (los analgésicos) sólo alivian mo-
mentáneamente. Esta situación conduce, en casos muy molestos, a
la necesidad de unas pequeñas intervenciones de resección de la
zona dolorosa, a la vez que se cortan los nervios en estado de
neuritis. Así se logra la desaparición de las molestias y a la vez
de la inquietud de padecer un tumor.
Esta situación se evita llevando, siempre que se haga una vida
activa, un sujetador apropiado. Para las muchachitas que hacen
deporte, el tipo adecuado de sujetador es el que abarca la espalda
y que ya se ha descrito antes.
Resulta que, si una mujer se habitúa a llevar un sujetador
304 EL SENO FEMENINO

apropiado, evita la distensión de la bolsa cutánea y la caída pro-


gresiva de sus senos. Además, se preserva de los dolores que
ocasiona la neuritis y la mazoplasia al nivel de la axila. Ya se ha
advertido antes que los sujetadores que traccionan los senos hacia
adentro y los juntan son perjudiciales y no deben usarse. Además
de estas consideraciones médicas, un sujetador bien llevado mejora
la línea femenina del busto. La mujer sabe bien lo agradable que
esto hace su figura.

Elección del sujetador

La elección del sujetador se basa fundamentalmente en que


tenga las medidas apropiadas para cada mujer. El sujetador ideal
es el construido con las medidas del busto de cada mujer, pero en
la práctica ya no existen costureras especializadas y hay que acudir
a la fabricación en serie. Se han de considerar cuatro mediciones
y, consecuentemente, cuatro piezas en esta prenda.
1.° Tamaño de la cúpula. También denominada copa o ca-
zuela. Esta parte rodea al seno como un estuche y suele estar hecha
de tres piezas que, con su corte y costuras, dan la forma apropiada.
En tiempos pasados había todo un gremio de costureras-corseteras,
que hacían las distintas piezas de los sujetadores a la medida exacta
en cada mujer. La industrialización ha hecho desaparecer este
trabajo de artesanía. Se ha sustituido por numerosas marcas indus-
triales y una gran variedad de modelos. Para los tipos medios de
mujer, es fácil encontrar en tiendas y almacenes unas copas, o
cúpulas, adecuadas. Las mujeres con senos muy voluminosos, que
a veces se pueden calificar de gigantes, presentan las mayores
dificultades para encontrar ya confeccionada una cúpula o cazuela
apropiada. En la mayoría de los sujetadores, esta pieza forma parte
del conjunto, pero también se hacen y venden de manera aislada,
destinadas, en sus diversos tamaños, adaptarse a los trajes de baño
en su pieza o parte superior, tanto en los bikinis de dos partes como
en los trajes de baño de una sola pieza. Estas copas aisladas están
hechas de un tejido fuerte, casi a manera de fieltro. Cuando se
incorporan al sujetador, son tejidos elásticos, y transparentes, pro-
pios de la lencería femenina. Asimismo, se usan estas cúpulas
aisladas para incorporarlas a los trajes de familia, de lujo y de alta
costura, que llevan, unida al traje, esta pieza; por lo general, se
trata de vestidos con grandes escotes y desprovistos de tirantes.
Hace años, una casa americana, la «Warner», realizó en 1935
cuatro tamaños. El tipo A, de copa pequeña, los tipos B y C, de
LOS CUIDADOS DEL SENO FEMENINO 305

tamaño medio, con dos graduaciones, y el tipo D para senos


grandes. Los fabricantes ingleses clasificaban estos tamaños en
«juveniles», que correspondían a pechos pequeños, «medianos»
para la mujer adulta, «grandes» y muy grandes de copa con mayor
tamaño de tórax. Es decir, también cuatro tamaños.
2° Separación de las cúpulas. Hay que lamentar que la
mayoría de los fabricantes de sujetadores no tengan en cuenta esta
medida, bien sea por comodidad en la confección o por una com-
pleta ignorancia. Se pasan todo el tiempo eligiendo variedad de
materiales, colores y clases de tejidos, transparencias y calidades
de confección y ligereza y olvidan la separación que debe haber
de una cúpula a otra. Una mujer bien constituida anatómicamente
tiene una separación, entre sus dos mamas, de unos cuatro centí-
metros, dos a cada lado de la línea media esternal del tórax. Los
artistas, tanto pintores como escultores, cuando reproducen en sus
lienzos y esculturas el busto desnudo de las mujeres, siempre
tienen en cuenta esta separación; conservan gráficamente tal sepa-
ración y la respetan en orden a una mayor belleza. Pero los fabri-
cantes, repetimos, ignoran esto y construyen los sujetadores que
venden con las copas o cazuelas una a continuación de la otra.
Otros fabricantes, incluso, entrecruzan los tejidos para que los dos
pechos se aproximen, en contra de como fueron puestos por la
madre naturaleza. Esta mayoría de sujetadores suprimen el espacio
normal intermedio y crean así los dos senos en forma de bloque. El
«monobloque de los senos» fue una moda muy antigua, ya absolu-
tamente pasada, y que describimos en la «Historia de la moda de
los escotes». En el comercio de los buenos establecimientos, hay
modelos de sujetadores que tienen esta pieza intermedia de separa-
ción. Muchos de estos sujetadores se abrochan por delante, son de
alta confección y llevan las cúpulas o copas, rodeadas de un aro
para mantener de una parte la forma y de otra la separación debida.
Si hacemos hincapié en esta cuestión de los malos sujetadores
no es por razones puramente estéticas y de perfecta anatomía. Como
ya hemos dicho la tracción de los senos produce dolores y neuritis;
si los sujetadores no están bien constituidos los producen a la larga,
y esto debe evitarse. Sucede que en las mujeres gruesas y con
grandes senos desaparece la separación, y en resumen, parece como
si todos los sujetadores que se venden fueran solamente para ellas.
3.° Longitud de los tirantes. La mayoría de los sujetadores
tienen tirantes que mantienen los senos a la debida altura. Hay
sujetadores de fantasía, realmente muy bellos, que están bien adap-
tados a las formas cónicas del seno de la mujer que los lleva, y
carecen de tirantes; sólo pueden llevarlos las féminas que tienen
306 EL SENO FEMENINO

senos del tipo mediano, con un volumen aproximado de 300 c.c.


y con espaldas y un busto general bien conformados. En tiempos
pasados, estos sujetadores se improvisaban con dos pañuelos de
seda, anudados uno por delante y otro por detrás, en un alarde de
exhibición elegante y atrevida.
Los tirantes suelen ser estrechos y están situados lateralmente
para no ser visibles por los escotes de los trajes y en general llevan
presillas para regular su longitud, y con ello, la altura en que se
deben situar bien los senos. Existen también tirantes anchos, elás-
ticos, que corresponden a sujetadores de cuerpo, usados por muje-
res de gran actividad, que hacen deporte y montan a caballo;
asimismo, son prendas de protección y abrigo para tiempos fríos.
La longitud de los tirantes se debe ajustar para que la aréola y
pezón de cada seno queden horizontales y, teóricamente, a la altura
ideal de una línea que pase por la mitad de la longitud del brazo
de cada mujer. Así será siempre proporcional con la envergadura
de cada persona.
En la práctica, cada mujer se debe guiar por su comodidad y
por la necesidad que impone el tamaño del escote del traje que ha
de llevar. Todo depende del volumen de sus senos y de la corpu-
lencia de su tronco. Las cúpulas o cazuelas suelen tener una costura
o unión horizontal; se debe situar el sujetador de manera que el
pezón se vea a este nivel a través de la tela. Si el sujetador es de
fina lencería transparente, el pezón puede quedar agradablemente
visible.
4.° Longitud dé la cintura. La parte de los sujetadores que
se ciñe al cuerpo tiene longitud variable, para adaptarse al cuerpo
mayor o menor de la mujer. En las tallas y sus equivalencias
existen tres longitudes distintas; aparte de ello, todos tienen puntos
variables de enganche. Los tejidos son elásticos y hacen posible
que estos sujetadores se ajusten al cuerpo sin producir molestias.
Ciertos modelos de sujetadores se abrochan por delante; son
modelos muy aconsejables desde un punto de vista médico, pues
mantienen los senos separados de manera normal y no producen
molestias en la parte alta próxima a la axila.
Otros sujetadores son de cuerpo entero y muy usados por
mujeres que hacen ejercicio; son fuertes y elásticos y no adaptables
a mujeres gruesas en exceso.
Otros criterios para la elección de sujetadores ya no correspon-
den a sus medidas ni a cuestiones puramente anatómicas y de
conveniencia médica. Se refieren a materiales y fantasías de len-
cería femenina y adaptación al tipo de vestuario. Por todo ello, es
materia que no interesa en este libro.
LOS CUIDADOS DEL SENO FEMENINO 307

Clases de sujetadores
En las figuras que se incluyen en este capítulo presentamos una
variedad de sujetadores que actualmente están en uso y venta. Esta
información se complementa con la gran variedad de escotes que
también se incluye en otros apartados.
Lo importante es elegir los sujetadores que tengan la debida
separación, para no juntar ambos senos (Fig. 12.1), ya hemos
explicado las razones de ello.

Sujetadores para actividades deportivas. Suelen ser de mate-


rial elástico y abarcan debidamente el tórax, con las correspondien-
tes cavidades y cúpulas para alojar los senos. Pueden utilizarse
como única prenda en el deporte y en el verano (Fig. 12.2).

Sujetadores en mujeres con senos desiguales. La mayoría de


las féminas tienen entre los senos una ligera diferencia de volumen;
308 EL SENO FEMENINO

en un 70 por 100, el lado izquierdo es el mayor. Cuando la


diferencia es muy notable, esto puede darse por defectos congéni-
tos y también por obligadas reducciones de origen quirúrgico. En
tales casos, se elegirá un sujetador cuya cúpula corresponda al seno
mayor; en el otro lado, se fijará un suplemento de gomaespuma
del tamaño conveniente para rellenar y constituir el «matute»,
como se dice en el argot (Fig. 12.3). Si la diferencia es muy
acusada, habrá que consultar e igualar ambos senos por interven-
ción plástica, sabiendo de antemano la causa de dicha desigualdad,
que puede ser debida a una auténtica enfermedad.

Sujetadores en las mujeres con senos voluminosos. Es la única


solución inmediata y de la que no se puede prescindir. De no
emplearse, no hay posibilidad de llevar unos vestidos adecuados
ni resistir los dolores de la tracción continua que aumenta la
distensión de la piel y aumenta la caída. Es una solución transito-
ria. En muchos casos, sólo una parte de la mama cabe en la cúpula
del sujetador, y otra gran parte sale fuera, hacia la parte de las
axilas. Las mujeres que soportan estos defectos son muy hábiles
en disimularlos. Ya hemos planteado la corrección quirúrgica, que
sustituye el gran volumen y alivia la penosa situación de soportar-
lo. No siempre hay un componente de obesidad o falta de voluntad
para operarse; el adelgazamiento general reduce sólo una parte de
las grandes mamas. Es aconsejable, de no operarse, utilizar «suje-
tadores de cuerpo», es decir, volver a los pequeños corsés de
antaño, que llegaban a la cintura, aunque ya no lo hacen con las
antiguas ballenas ni las fuertes telas.
LOS CUIDADOS DEL SENO FEMENINO 309

Sujetadores durante el embarazo y la lactancia. A partir del


5.° mes del embarazo, la mayoría de las mujeres gestantes experi-
mentan un considerable aumento del seno. Conviene que cambien
sus sujetadores por otros de mayor tamaño y de tejidos suaves,
pero extensibles y lavables, para poder mudarse frecuentemente.
Durante la lactancia, suele reducirse el tamaño de las mamas del
9.° mes; resulta práctico que los sujetadores, en esta época, se
abrochen por delante, si la madre va a ser la nodriza de su hijo
(véase Fig. 7.1) En el tiempo en que luego se produce de «invo-
lución mamaria» es muy importante cambiar de sujetador y utilizar
los que ejerzan una auténtica comprensión con separación de los
senos. De esta manera, se reduce la distensión y deformación de
la mama por la gestación y la lactancia. Si la mujer deja, en los
primeros meses, libres y descuidados sus senos, éstos no aprove-
charán el período de involución y quedará su piel distendida e
inclinado hacia abajo el pezón.
Sujetadores en las intervenciones quirúrgicas. Hace años, en
las recién operadas del órgano mamario, se sujetaban los apositos
o gasas que se aplican en el quirófano sobre las suturas de la piel
y, encima de las gasas, unas copas de algodón. Todo este conjunto
se mantenía mediante grandes vendajes circulares, que comprimían
el tórax y dificultaban una normal respiración; pero si no se ponían
apretados, no comprimían debidamente la zona de la operación. Se
han sustituido estos vendajes circulares por apositos, que se man-
tienen apretados mediante tiras anchas de fuerte esparadrapo. Este
vendaje de esparadrapo sólo se puede mantener unas 10 horas, pues
ulcera con facilidad la piel. Entonces, es de gran utilidad utilizar
unos sujetadores hechos ortopédicamente para operadas de mama.
Son a base de tejidos fuertes y lavables. Se fabrican en tres tama-
ños: pequeño, normal y grande, para distintas corpulencias toráci-
cas de la operada; con ellos se elimina el uso continuado de tiras
de esparadrapo, que erosionan la piel y producen verdaderas que-
maduras químicas (Fig. 12.4). Estos sujetadores se utilizan tanto
en las grandes intervenciones de mastectomía como en cirugía de
grandes reducciones mamarias y de procesos benignos.
Sujetadores en las intervenciones plásticas. Pasada la fase
inicial postoperatoria, las pacientes operadas por necesidad de re-
ducción de grandes mamas, así como los casos contrarios de co-
locación de implantes para aumento de tamaño, es preciso que
lleven sujetadores apropiados durante las 24 horas. Son decisiones
médicas que aquí no hay lugar para detallar. Únicamente se trata
de hacer comprender que durante los tres primeros meses, que
naturalmente pueden reducirse en cada caso particular, los tejidos
310 EL SENO FEMENINO

operados experimentan una serie de transformaciones cicatrizantes


que son esenciales para un buen futuro. En las instrucciones que
agregamos en el Cap. 11 se explica esta práctica.

Alteraciones crónicas producidas por los sujetadores

Es absolutamente falso que los sujetadores puedan dañar


internamente a la glándula mamaria y producir el cáncer. Esta
pregunta la hacen con frecuencia las mujeres. Se refieren
preferentemente a los sujetadores con aro, a los que tienen las
cúpulas o copas reforzadas con un vástago duro. Se han hecho
muchas investigaciones sobre la cuestión general del efecto de los
traumatismos pequeños sobre la mama y su relación con la
producción de cáncer; el resultado es negativo. Tampoco, se ha
establecido tal relación en los casos de fuertes traumatismos del
tórax, tan frecuentes en estos tiempos de accidentes de carretera; la
respuesta es un no terminante.
Un sujetador inadecuado, bien por estar mal elegido por muje-
res con mamas muy desarrolladas, pueden producir molestias sobre
la piel; estos dolores llegan a tolerarse unas veces o se hacen
insufribles, si son continuos e intensos.
Hay pocos casos, pero existen, de mujeres que presentan sen-
sibilidad de rechazo a tejidos que contengan fibras sintéticas. Se
trata de situaciones de alergia cutánea, que obligan a usar sólo telas
de algodón, ya que el lino es de muy difícil adquisición. Si el
sujetador tiene estas fibras sintéticas, puede originar enrojecimien-
to y picores en la piel.
Lo que sí producen los sujetadores, en mamas voluminosas
LOS CUIDADOS DEL SENO FEMENINO 311

pero sobre todo densas y muy pesadas, son dos tipos de modifica-
ciones por debajo de la piel y en la piel misma. La primera, que
conocen muy bien las mujeres, es una señal sobre el borde de la
línea de base de cuello y hombro, producida precisamente por la
hombrera del sujetador. La piel está siempre enrojecida e irritada;
por debajo, y a nivel del tejido subcutáneo, se endurece. Es lo que
vulgarmente se llama una especie de callo disimulado. El peso de
los senos exagerados se trasmite a la hombrera y origina esta señal,
que es un pequeño estigma o denuncia del peso que actúa más
abajo. La segunda lesión la tienen casi todas las mujeres que usan
el sujetador, incluso de tamaño normal. La observamos los médicos
cuando hacemos intervenciones sobre las mamas en mujeres que
han sobrepasado la cuarentena. La utilización continua del sujeta-
dor produce unas uniones profundas de los tejidos, verdadera sol-
dadura entre sus distintas capas. Esta nueva disposición anatómica
local, la denominamos «síndrome del sujetador» y, si bien dificulta
hacer ciertas disecciones, es una cuestión puramente profesional
que aquí en divulgación, carece de interés.
El síndrome del sujetador no suele producir ninguna especial
molestia, a no ser que la mujer lleve muy apretada esta prenda, si
además de tener senos muy voluminosos está bastante gruesa. Lo
único que se nota es una dureza profunda a lo largo del surco
mamario, pero no suele existir un dolor fijo y molesto.
Si mencionamos este tipo de alteración que puede producir el
sujetador es para evitar una posible confusión. Hay una forma de
cáncer de mama, por otra parte poco frecuente dentro de estas
enfermedades malignas, que es el cáncer submamario pre-habitual
de la mama, por restos glandulares que se denominan aberrantes, es
decir, que están «fuera de su sitio». No se ha demostrado nunca
que este cáncer sea provocado por el sujetador, pues se conocía ya
en épocas en que la mujer no llevaba nunca esta prenda. La
importancia de la noticia reside en que, si una mujer descubre
alguna dureza localizada por debajo de la mama, en el surco
submamario, no debe atribuirla a su sujetador ni ha de mantenerse
indiferente ante este hallazgo, sino consultar con un médico com-
petente.
Hay infinidad de mujeres que tienen lunares en la piel. Estos
«granos de belleza», según galante expresión francesa, pueden
irritarse con el roce continuo de los elementos de un sujetador.
Todo lunar que aumente de tamaño, tenga escamas y sobre todo,
se agriete o incluso sangre, debe tratarse, por ser un probable
comienzo de cáncer cutáneo. Naturalmente, este aviso no significa
que los sujetadores sean peligrosos sobre una piel normal.
312 EL SENO FEMENINO

Historia del sujetador femenino


Como está ahora de moda todo lo relativo al seno femenino y
aparecen comentarios diversos en la prensa y en las revistas, ha-
cemos aquí algunas precisiones sobre el origen de los sujetadores.
Invitamos a la lectura del párrafo donde nos referimos a «El
vestido y sus escotes. Evolución en el tiempo con la historia del
traje».
El sujetador es una parte del actual vestuario femenino, un
«componente interno» del escote, la historia no es una simple
curiosidad, sino que nos indica las costumbres y las tendencias de
cada época y nos explica la «moda», un imperativo del cual es
difícil escapar.
Se cuenta en la prensa que en 1989 se cumplió el primer
aniversario del centenario del invento del sujetador femenino.
La verdad es otra y muy anterior. La mujer griega, y luego la
romana, usaron un dispositivo circular que situaban inmediata-
mente por debajo del pecho; dispositivo que, a manera de vendaje,
evitaba la caída del seno y no lo comprimía. Lo denominaban
«mamillares», e iba aplicado sobre la piel y por debajo de las
túnicas. Sin duda, fue el primer sujetador femenino. También em-
plearon, para sus baños, un dispositivo por completo análogo al
actual «bikini» de nuestros días; todo esto ya se usaba unos cuantos
milenios antes de nuestra era. La mujer inteligente ya no dejaba
sueltos sus senos.
Desde la moda de los justillos muy apretados, comenzó su
transformación en sucesivos modelos de corsés que alcanzaban
hasta las caderas y mantenían una «cintura de avispa». Fueron
apareciendo, en la parte alta de aquellas verdaderas corazas, unas
bolsas o cúpulas para albergar los senos sin que quedasen aplasta-
dos. Hay noticias de que, a finales del pasado siglo, al desaparecer
los grandes corsés que aplastaban y desfiguraban el busto de la
mujer, se buscaron medios para mantener los senos en su lugar,
haciendo pequeños corpinos circulares que no pasaban de la cin-
tura.
Un corsetero francés de la primera década de este siglo,
M. Dubois, cortó la parte alta de los corsés que se empleaban a
principio de siglo y fue quien lanzó el primer sujetador con cierto
parecido a los actuales, que él denominó «brassiére»; era a manera
de unas bolsas que cubrían las mamas y llevaba unos tirantes que
pasaban por los hombros; tirantes que, como eran anchos, no
gustaban a las mujeres, que aun siendo gruesas, llevaban escotes
amplios en forma de barquilla. Pasada la Primera Guerra Mundial,
LOS CUIDADOS DEL SENO FEMENINO 313

durante la cual la mujer cambió sus atuendos (véase el párrafo


dedicado a «El vestido y sus escotes»), comenzaron a emplearse
por la mujer los primeros modelos de sujetadores, al prescindir de
los antiguos corsés.
En Australia, el fabricante Berlier fue el primero que comenzó
haciendo mediciones a las mujeres para confeccionar distintos mo-
delos que protegieran los senos sin aplastarlos y deformarlos. Esto
sucedió en 1928 y se utilizaron mediciones en 5.000 mujeres; de
cada una, se anotaban 26 medidas. El resultado industrial fue crear
cinco grupos de sujetadores. La casa Berlier ha seguido su tarea
y reanudó los tipos anatómicos en 1976.
Damos estas informaciones, pues es meritorio que la casa aus-
traliana fuera la primera en adaptar los sujetadores a los distintos
tipos de senos femeninos; en cambio, el resto de los corseteros los
hacían de forma que era el seno femenino el que se adaptaba al
sujetador.
La casa Warner, de E.U.A., siguió estas normas anatómicas y
estableció cuatro tipos de cúpulas o cazuelas, según tamaños, que
han prevalecido entre todos los fabricantes.
La regulación con presillas de los tirantes no se efectuó hasta
1938. Entre 1940 y 1960, se utilizaron mucho los sujetadores para
introducir suplementos, verdaderos «matutes», y, con estos posti-
zos, las mujeres con senos pequeños los hacían mayores, cónicos
y más visibles bajo los vestidos. Por una parte, los verdaderos
progresos de la cirugía plástica y reconstructiva de la mama (véase
Capítulo 5) han ido desechando los postizos en los sujetadores; por
otra, la mujer actual lleva vestidos ligeros y aparece desnuda en
los solarios, en piscinas y playas, y la verdad, anatómicamente, no
se puede disimular.
Las casas importantes de lencería femenina fabrican distintos
modelos de sujetadores y paulatinamente han introducido formas
y tamaños, para poderlos adaptar debidamente al seno femenino y
no al revés, como aún sucede en los malos modelos.
Como dato histórico curioso que ya hemos subrayado nos re-
feriremos a lo sucedido en el año 1970, principalmente en Nortea-
mérica, donde se culminó una campaña realizada por un grupo que
se denominaba de mujeres liberadas. Era una asociación feminista,
contra todas las «ataduras» de la mujer durante su vida social, y
contra todo lo que significase estar al servicio del hombre y ser un
objeto de sus deseos. Ya se había producido, en la ciudad de
Atlanta y a finales de 1968, una reunión de mujeres que, frente al
«Connection Hall», quemaron públicamente sus sujetadores, con
los que hicieron un montón y una pira; la frase de propaganda fue
314 EL SENO FEMENINO

«¡Quemar los sujetadores!» y era como un símbolo del movimiento


de la liberación de la mujer. En San Francisco de California tam-
bién organizaron «El día del no-sujetador» y una masa de 5.000
mujeres se reunieron en el distrito financiero al mediodía, con
letros alusivos que decían «Quemar los sujetadores» y «Prohibir el
sujetador». En Nueva York, también se organizaron manifestacio-
nes para hacer cremación pública de sujetadores y llevar los senos
libres. En un barrio muy pintoresco de Nueva York, Greenwich
Village, se ofrecía bebida libre a las mujeres que no llevasen esta
prenda de «opresión femenina».
Entre el mundo femenino estudiantil, en los campus universi-
tarios, un 40 por 100 de chicas no llevaba sujetador. Las jovencitas
de 17 años observaron que, cuando no llevaban el sujetador, eran
mucho más miradas por los hombres. Pero esto no les sucedía a
las mayores con grandes senos colgantes, que campaban bajo las
blusas y producían situaciones ridiculas.
Principalmente, llegó de París la moda de los senos altos y bien
situados, así como la prueba del lapicero a la que hemos aludido:
un lapicero situado en el cuadrante superior de la mama, la mujer
está de pie, si la mama es perfecta el lapicero no cae al suelo. Esta
sencilla prueba se difundió entre el mundo femenino joven y se
comprendió la necesidad de evitar que los pechos juveniles se
fueran cayendo por el efecto normal de la gravedad. Desapareció
rápidamente la campaña de «¡Quemar los sujetadores!» y las fé-
minas se lanzaron a comprar modelos ligeros a su medida. Varias
fábricas de lencería femenina, que pasaron meses con una mínima
fabricación, y algunas tuvieron que cerrar, volvieron a sus activi-
dades industriales, esta vez en mayor cantidad, puesto que miles
de mujeres que habían tirado sus sujetadores volvieron a adquirir-
los en masa.
Incluimos estos datos históricos como una indicación de la
necesidad en toda mujer de utilizar este elemento de su vestuario,
que sólo tiene que ver con su anatomía femenina y nada en abso-
luto con las doctrinas de la liberación de la mujer.

LA PERFECCIÓN Y LA MODA EN EL SENO FEMENINO

No conocemos estadísticas fuera de España, ni en nuestra na-


ción, que proporcionen un cálculo del porcentaje de mujeres que
tienen unos senos perfectos. Habría primero que establecer las
formas y medidas, así como el volumen y la exacta situación, que
el órgano mamario debe tener para ser considerado un modelo
LOS CUIDADOS DEL SENO FEMENINO 315

ideal. Por otra parte, no sólo está la estética; hay que incorporar
el contenido del seno femenino, es decir, su estructura. Es curioso
que, en los excelentes tratados de cirugía plástica, se repite todo
lo que se refiere a la forma, al tamaño y al estado elevado o
colgante. Nada, absolutamente nada, de la estructura del órgano,
cuando precisamente del contenido de la mama depende, en todo
momento, su estado y las posibles enfermedades, benignas y ma-
lignas, del órgano que pueden darse. Es importantísimo, en la
cirugía plástica y estética, conocer la estructura del seno, antes de
operar y también conocer su evolución a medida que pasan los
años tras la cirugía practicada.
La perfección del seno femenino depende por una parte de
cómo es su estructura. Sobre ello se debe consultar el Capítulo 4,
donde se resumen las distintas estructuras. Sobre la forma, volu-
men y situación del seno en el plano anterior del tronco de la
mujer, se debe leer, en el Capítulo 5, «Silueta femenina perfecta
del busto», así como los aspectos médicos y quirúrgicos plásticos
para corregir estos defectos.
Hay pocas mujeres que estén contentas con la forma y aspecto
de sus mamas; es lógico que tengan un íntimo deseo de mejorarlas,
pues en los tiempos actuales, el seno femenino es un elemento
fundamental del conjunto corporal femenino que, trasladado al
lenguaje del mundo de la belleza y de la elegancia, se expresa con
la línea de la mujer. Y no se trata de la mujer quieta, sino la «lí-
nea» es también cómo se mueve la mujer, cómo se desplaza y toma
asiento, interviene en deportes y actúa con naturalidad. Como todo
ser humano, no es sólo forma, sino también movimiento y actitud.
Como observadores neutrales, vemos a bastantes mujeres que
tienen unos senos perfectos, verdaderamente fabulosos en su con-
junto, y ellas mismas ni se dan cuenta de semejante cualidad
corporal. Cuántas veces, no obstante la belleza de su busto, lo
consideran en su sencillez, un dato insignificante.

El seno femenino en la actualidad

En estas dos últimas décadas, sobre todo, la mujer tiene muchas


cosas a su favor en lo referente a la perfección de sus senos. En
verdad también hay que decir que una buena parte de estas ventajas
son conquistas de la propia mujer, gracias a un feminismo que
llamamos positivo, y que logran que la mujer tenga plenamente
todo lo que es suyo, tanto en el conjunto de la sociedad como
dentro de la unidad de la pareja. La mujer ha terminado por influir
316 EL SENO FEMENINO

definitivamente sobre la moda y conseguir «llevar cómodamente


su cuerpo».
La mujer puede cuidar sus senos, parte muy vulnerable de su
cuerpo, por tener ya una medicina que ha dedicado una rama de
su quehacer científico a este órgano, tan complicado a veces en
sus problemas. La patología de la mama, el estudio de la mama
sana y de las posibles enfermedades, han sido un logro que sólo
se fue cuajando desde 1960 y que aún sigue cristalizando en
conquistas cada vez más transcendentales.
También nos referimos a esa parte corporal de la mujer que
son sus senos. Han sido maltratados a lo largo de la historia. Unas
veces, aplastados como expresión negativa de su existencia; otras
veces, exaltados en la deformación que supone hacer de los dos
«mellizos de gacela» del «Cantar de los Cantares» un monobloque
o un monobusto, apretado hacia arriba y hacia adentro como un
artificio de varillas.
En estas dos últimas décadas, los senos femeninos han quedado
libres en la naturalidad de su inserción, que siempre separa un seno
del otro. Libre queda el estado de la glándula mamaria dentro de
su bolsa de piel y tela, como una prolongación de su busto. Libres
en relación con una moda que ya no obliga a deformarlos o
comprimirlos en contra de su dueña. Según las circunstancias del
clima, de la ocupación y de la clase de vestimentas, el seno
femenino se muestra con la naturalidad de una parte corporal que
no escandaliza si es lógico que esté desnudo en el deporte y el
descanso de la playa y de la piscina. Ya pasó la racha del «top-
less», como un reto y enfrentamiento al puritanismo y también un
componente super-erótico.
El seno que se desnuda de manera circunstancial tiene el ero-
tismo suave y equilibrado de una cara expresiva, de unas manos
con actividad de palabra muda y unos brazos y piernas de conjunto
armónico.
El seno libre ya no es una exhibición provocadora, sino una
muestra de belleza, un complemento estético del conjunto femeni-
no. La moda, a través de tantos milenios, lo ha liberado como parte
indisoluble de la mujer. Lo cierto es que los consejos médicos de
principio de siglo, como los que referimos en el próximo capítulo,
eran por completo desoídos por las modistas y demás gentes de la
época, así como por las eternamente sacrificadas mujeres que, por
seguir la moda, se apretaban los cordones del corsé hasta el límite
de la asfixia.
Al aumentar las informaciones generales sobre la salud, pues
también hay rachas de modas que benefician, se ha liberado el
LOS CUIDADOS DEL SENO FEMENINO 317

cuerpo humano para la vida campestre, el ejercicio físico y los


muchos deportes en los que participa la mujer. Las campañas
médicas para orientar en la prevención de enfermedades y en
descubrir el comienzo de las mismas se han extendido, natural-
mente, al seno femenino. El seno femenino se ha liberado de
muchos prejuicios. De otra parte, se le ha recargado de una serie
de cuidados, que antes no se ignoraban precisamente del todo, pero
el seno femenino sólo tenía sentido ornamental noble, que unas
veces se ocultaba del todo, y en otros tiempos se exhibía, aunque
siempre, la parte médica, o sea la salud y la enfermedad del seno,
no tenían interés.
Como dijimos al principio de este libro, nuestra finalidad al
escribirlo es dar una guía a la mujer para cuidar la salud de sus
senos y para exaltarlos como parte bella y armónica de su cuerpo.

El seno femenino y la moda actual


No hace muchos años, por temporadas, las mujeres se «unifor-
maban», según mandaba la moda. Estaban bajo la tiranía de un
estilo que cambiaba por intereses comerciales y era movido por la
llamada «alta costura», en la que intervienen unos dictadores: «los
modistos». Afortunadamente, ahora la moda es la pluralidad y tiene
muchas variaciones en el color, en el dibujo de las telas y en sus
distintas materias. Ya desaparecieron las mujeres todas de gris
marengo, negro o morado, etc. Se acabaron los colores de moda y
las siluetas uniformes.
Con este pequeño preámbulo, queremos indicar que cada mujer
puede vestirse según le convenga para mejorar su figura. Puede
elegir y mejorar su tipo corporal. También es cierto que, ahora,
cada mujer puede favorecerse o perjudicarse estéticamente en su
silueta, ya que la libertad en el atuendo, si no tiene cuidado, le
lleva a elegir lo que no le conviene. Nos vamos a referir a la
estética del busto y del escote, como complemento del conjunto.
La moda actual en el vestir es la variabilidad. Tanto en los
colores como en la clase de los tejidos, en la forma de las prendas
y en los detalles de los estilos, que van desde la corrección de un
traje de noche o recepción hasta los modelos sastre, los deportivos,
los sencillos vestidos camiseros y llegan a los atuendos de origen
«hippy». Ahora todo se lleva, todo se ve y a cualquier hora, en las
grandes poblaciones, es un verdadero espectáculo multicolor y
variadísimo observar a los grupos femeninos que van a sus queha-
ceres, están y se reúnen en distintos sitios, mezclando lo vulgar y
lo elegante.
318 EL SENO FEMENINO

Siendo esto así y refiriéndonos a la parte plástica de las mamas,


cada mujer debe elegir el atuendo que le favorezca, en lo que se
refiere a sus senos, a los ropajes y a sus tipos de escotes. Unos
ejemplos servirán mejor que nada para aclarar esta idea.
La variabilidad de la moda actual permite elegir los modelos
convenientes. La mujer está formada siempre como proyecto de
belleza. Si algunas feministas, de las que clasificamos como nega-
tivas, interpretan que el cuerpo de la mujer no debe «prepararse»
como un «objeto» al sevicio del hombre, hay que aplicarles el
dicho de «coger el rábano por las hojas». En el gran teatro del
mundo, además del equilibrio ecológico, está el equilibrio de la
belleza en sus contrastes. La belleza, en la mujer, es de por sí una
cualidad para ella. Cuidar sus senos y mejorarlos estéticamente
tiene su lugar dentro de ese gran equilibrio. Cuando Friné salió de
las olas, del azul verde del mar, las blancuras de las espumas y las
chispitas de oro creadas por el sol en las gotas del agua rodearon
los tonos rosas y violetas de la piel de sus senos. Aquella mujer
no fue hecha para los hombres; era otra cosa más sencilla: la
belleza.

El seno femenino y sus escotes

Los mejores cuadros se ponderan y, a manera de una digna


presentación, se les instala dentro de un marco apropiado. Enmar-
car bien un cuadro no siempre es empresa fácil, y desde el mínimo
listón que recuadra una tela pintada hasta el barroquismo y gran
riqueza de los marcos rococó, hay toda una serie interminable de
maneras de elegir y aplicar un marco.
Con referencia a un escote y al seno femenino, que es el
«espacio que, como un marco» limita el escote, las variedades son
innumerables. Según la ocasión en que el vestido se use, el tipo
de tejido que lo compone y la forma o corte del traje, así será el
escote. Sobre todo, hay que plantear: ¿cómo es el cuadro? Es decir,
cómo son los senos de cada mujer. De la perfección de los senos
en sí, de su proporción o su diferencia depende la armonía del
conjunto corporal de la mujer; todo esto ha de tenerse en cuenta
al planear y realizar un escote. La regla de oro, en toda vestimenta,
es la misma de siempre: velar y hasta ocultar los defectos, ponderar
y exhibir las partes bellas y perfectas.
También observamos que aquí, como en tantas otras cosas
ornamentales, la mayoría de los escotes son copias gráficas de
otros usados por la mujer hace ya muchos siglos. Por otra parte,
LOS CUIDADOS DEL SENO FEMENINO 319

la costumbre del «top-less», la del seno libre, se debe tomar como


un deseo de volver a la época mítica de los albores de la humani-
dad: aquellos pueblos que vivieron, pensaron y plasmaron la be-
lleza y exaltaron la supremacía de la belleza del seno femenino en
innumerables estatuas y cerámicas policromadas. También, volver
a aquellas mujeres de carne y hueso, que no sólo eran las repre-
sentaciones gráficas que nos han dejado, sino que practicaban la
libertad de los senos, siempre denunciando su presencia bajo livia-
nas vestiduras, o libres al sol y bajo la luna de Egipto, Grecia o
Creta.

EL VESTIDO Y SUS ESCOTES. EVOLUCIÓN EN


EL TIEMPO CON LA HISTORIA DEL TRAJE

Esta parte se presenta con un largo título que nos parece ne-
cesario. El escote se hace a costa del traje, y este ropaje lo li-
mita hasta suprimirlo como tal escote o lo ensancha, haciéndolo
aparecer a veces como la envoltura de los senos. Todo esto está
dirigido, a través de la historia, por la moda, que es la evolu-
ción del traje: se trata de dictados y normas ondulantes en cada
tiempo.
Recordaremos lo cambiante de la moda de cada época. Pero
también la incongruencia de algunas modas hace recordar una
agudeza, entre tantas, de «Osear Wilde», cuando dice: «Después
de todo, ¿qué es la moda? Por lo general, una fea deformidad que
tenemos que cambiar cada seis meses». Nos parece mejor, y con
más sentido práctico, el juicio de la deliciosa Cólette, cuando
escribe: «Quien huye de la moda, pasa solamente al lado de la
vida». Es natural que ella pensara así, pues vivió intensamente en
el París de 1850 y recogió en sus novelas la vida mundana de
aquella gran ciudad, que era casi el centro del mundo.
De otra parte, la pequeña historia que suele ser la moda,
también es un gran indicador de las costumbres y del comporta-
miento social. Siguiendo esta idea, nos parece oportuno citar lo
escrito por Anatole France sobre la moda: «Si yo tuviera que
elegir, a los cien años de mi muerte, entre una enorme pila de
libros publicados en este tiempo, no seleccionaría una novela de
esta biblioteca. Yo querría coger únicamente una revista de moda;
así, podría ver lo que las mujeres vistiesen cien años después
de mi partida. Estas vestimentas me dirían más de la humanidad
del futuro que todos los filósofos, novelistas, profetas y profe-
sores».
320 EL SENO FEMENINO

Forma de los senos y escote


Entendemos aquí como «forma» el volumen de los senos y su
situación. ¿Ajusta la mujer el volumen de sus senos a la moda del
escote? Hay que reconocer que la tiranía de la moda es de tal
fuerza que la mujer adapta por mimetismo sus senos al tipo de
silueta al uso. Resulta que mujeres que ahora se sienten psicológi-
camente desgraciadas por ser de exuberantes senos, estarían felices
de mostrarlos recuadrados por los generosos escotes de 1890-1914.
Entonces, otras mujeres, con senos muy normales pero muy dis-
minuidos para aquellas modas, no sabían que, 70 años más tarde,
lucirían con orgullo su perfecta anatomía en playas y piscinas en
estado de libertad en el agua y al sol.
Parece que lo normal es que la moda se adapte al busto natural,
pero como examinaremos muy rápidamente, durante miles de años
el seno femenino ha sido mal tratado por las dictaduras de las
costumbres. Este dato de argumentación lo brindamos a las damas
feministas como un detalle de mal tratamiento de la feminidad.

Historia hasta finales del siglo XIX


En este brevísimo desfilar histórico del seno femenino, en
relación con el traje y su escote, lo iniciamos con las representa-
ciones gráficas encontradas en las primeras agrupaciones arias,
puesto que el actual mundo occidental desciende de las tres penín-
sulas mediterráneas: Grecia, Italia y España.
Se demuestra en estas imágenes (Fig. 12.5) que las creaciones
de los modistos de ahora son reproducciones del pasado. Pero
muchas veces no aciertan, por hacer estrafalarias imitaciones de
las tradicionales bellas líneas móviles de otros artistas geniales.
Nos referimos a Creta, en el mar Egeo, y a Egipto, situado por
debajo del delta del Nilo, pero antes mencionaremos, en el mundo
fabuloso de la mitología, la aparición de las «amazonas».
LOS CUIDADOS DEL SENO FEMENINO 321

Las Amazonas
Este reino de mujeres aparece citado por numerosos historia-
dores griegos y se funden sus noticias con las historias poéticas de
la mitología. Las amazonas históricas han existido sin la menor
duda como afirma Carlos Alonso del Real, catedrático de Historia
Antigua. El mayor río del mundo, el río de las Amazonas, fue así
bautizado, según contaron las crónicas de Fray Gaspar de Carvajal,
porque vio mujeres indias combatiendo en sus orillas, cuando llegó
con la expedición española de Orellana. Los españoles descubri-
dores eran hombres cultos y encontraban nombres oportunos; así
ocurrió al llamar río Amazonas al descubierto, que era como un
mar de agua dulce y sin límites.
Este arquetipo de mujer guerrera, que formaba tribus y nacio-
nes con sus jefes, también mujeres o reinas, se ha sucedido en
distintos lugares y épocas de la Humanidad. Incluso alcanza al
tiempo presente, en que la mujer ingresa en las unidades del
ejército, como un soldado y futuro oficial.
Las amazonas mitológicas nos las presentan las esculturas y los
dibujos de los vasos griegos como mujeres a las que les falta el
seno derecho. Los artistas del Renacimiento utilizaron este motivo
para hacer bellísimas esculturas. De niñas, se les cauterizaba el
incipiente seno para que no se desarrollase y pudieran manejar con
facilidad el arco y las flechas. Estas extirpaciones rituales, no de
tipo médico, sirvieron para las futuras mastectomías que luego se
hicieron en la «medicina clásica», y que utilizaron también la
cauterización como medio hemostático.
Las túnicas y demás vestimentas tapaban el lado derecho y
dejaban la mitad del tórax izquierdo con la mama de ese lado
íntegra (véase Fig. 12.6). Este dispositivo de sujetar el vestido en
un solo hombro fue después denominado escote de clámide. Los
actuales modistos que diseñan estos vestidos y las elegantes muje-
res que se los ponen ignoran que los escotes de clámide se pla-
nearon para tapar el defecto de la ausencia de un seno.

Las mujeres de Creta

En la isla de Creta se desarrollaron una civilización y un arte


muy anteriores al apogeo de Grecia; se calcula que fue de 3.000
a 2.000 años antes de nuestra Era. En las excavaciones, a principios
de este siglo, se han encontrado numerosas figuritas femeninas,
ataviadas con lujosos trajes, y se trata de verdaderos modelos de
322 EL SENO FEMENINO

vestidos de mujer, los vestidos más antiguos conocidos en la pre-


ciosidad de sus detalles. Los trajes tenían un escote completo y los
senos, desnudos, representaban una muestra ornamental. Esta ma-
nera de vestir de estas mujeres prehelénicas se cambia por com-
pleto en la mujer griega; y en relación con la mujer del gran país
egipcio, que es contemporáneo de la civilización de Creta, existe
una curiosa inversión de costumbres en el vestuario.

La mujer de Egipto
El antiguo Egipto nos ha legado muchas imágenes de la indu-
mentaria de la mujer y de la relación de los senos con las vesti-
duras que allí se usaban tres mil años antes de nuestra Era.
Es curiosa la total diferencia que se establecía la masa general
femenina del pueblo llano, la cual mostraba siempre los senos
femeninos al descubierto; para llevar ropajes que ocultaran la parte
anterior del pecho, se precisaba una categoría especial.
Por el contrario, en las minorías femeninas selectas, los senos
estaban por completo tapados. El escote, como se concibe ahora,
no existía; las ropas llegaban, de forma circular, a la base del
cuello. Si bien en las magníficas esculturas, en los bajorrelieves
y en los dibujos de los papiros el círculo armonioso de las
mamas se dibujaba siempre bajo los ropajes, en figuras tan estili-
zadas, donde el conjunto de los ornamentos de la cabeza y hasta
de la barbilla se confunden con adornos en el sexo masculino, era
LOS CUIDADOS DEL SENO FEMENINO 323

la prominencia de los senos y la amplitud de las caderas lo que


mantenía muchas veces la diferenciación gráfica entre los dos
sexos.

La mujer griega y romana

Se conocen con muchos detalles las vestimentas femeninas de


las primeras épocas arcaicas griegas y, siglos después de la pleni-
tud de sus atuendos, así como de su transición continuada en los
ropajes de las mujeres del Imperio Romano. No interesan aquí los
nombres y formas de dichas piezas y maneras de colocarlas, que
fueron adquiriendo en aquellos siglos una verdadera gracia de los
ropajes externos, por sus plisados y por el plegado de las togas.
Según aquellos pueblos iban conquistando nuevas riquezas y
mejores materiales textiles, así se fueron cambiando las vestimen-
tas en ambos sexos. En el siglo VI (a. de J.C.) se alcanzó una gran
suntuosidad en los detalles, especialmente después de las guerras
del Peloponeso, con las conquistas de Persia, Egipto y la India, se
cambiaron las materias primas y aumentaron los ornamentos de los
trajes femeninos. Esta evolución y tendencia también se produjo
en el Imperio Romano, según éste avanzaba en la conquista de
nuevos territorios.
Es curioso hacer notar cómo el genio artístico creador llegó a
su máximo de perfección en la representación desnuda del cuerpo
íntegro, tanto de la mujer como del hombre. De tal forma es así
que los cánones de la figura humana griega son regla fija y modelo
para un concepto de la constitución morfológica humana en nuestro
mundo occidental.
Pero este ideal de gran belleza corporal humana del mundo
artístico grecorromano no hizo que las vestimentas fueran ligeras,
breves y mostraran de manera habitual a la mujer, descubriendo
grandes parcelas de su cuerpo. Para emplear una fraseología actual,
no había «destape». Apenas se exceptuaban las jovencitas danza-
rinas y tañedoras de instrumentos de música que formaban los
coros; sus túnicas eran más cortas, pero sus senos no se mostraban.
La túnica era la prenda más próxima a la piel (las antiguas camisas
de las mujeres); sobre ella, llevaban otros ropajes, tales como el
«peplo» y, finalmente, telas plegadas que se asemejaban a las togas
de los hombres.
Es curioso comprobar que en las numerosísimas vasijas rojizas
que se conservan, con el clásico fondo negro y los dibujos esgra-
fiados por líneas blancas, aquellas figuras que corresponden a
324 EL SENO FEMENINO

escenas eróticas de sátiros y de ninfas los hombres están totalmente


desnudos y en acción y las ninfas con sus túnicas, no largas, pero
sin escotes ni senos libres.
Se fueron variando los tejidos; de la lana se pasó al lino, e
incluso se asegura que se introdujeron otras' fibras, como el algo-
dón; después se han descubierto tejidos mixtos, más ricos en or-
namentos.
En relación con el seno femenino y el escote, no estaba espe-
cialmente realzado ni tampoco aplastado ni disimulado, como en
otras épocas históricas. Todos los ropajes dejaban el cuello libre y
los escotes eran sencillamente redondeados, nunca amplios. Los
senos se mostraban de manera natural bajo los ropajes. Las vesti-
mentas eran largas, hasta el borde de los pies; esto hacía más
elegante y altas las figuras femeninas. Las partes al descubierto
eran la cara, cuello y el pequeño escote, además de los brazos
desnudos hasta el codo.
Se han descubierto imágenes de mujeres bañistas que llevaban
las dos piezas de los actuales bikinis (más adelante lo amplia-
remos).
Una referencia curiosa nos la proporcionan los escritos del
cómico ateniense Alexis: «Los senos se aumentan con suplementos
y se disimulan con varillas, sobre todo cuando el vientre es amplio
y hay que reducirlo». Es decir, que las prótesis externas fueron ya
empleadas en las primeras mujeres elegantes, siglos antes de nues-
tra era. Bien es verdad que estos aditivos se utilizaban en los
actores, que con frecuencia eran hombres que hacían el papel de
mujer.
Otra noticia importante es el uso corriente entre las mujeres
griegas de un vendaje circular que aplicaban por debajo de los
senos, para elevar y mantener en buena posición el órgano. Era
una venda larga, que denominaban «mamillare». La colocaban
inmediatamente sobre la piel, debajo de la túnica (su camisa) y
constituyó el primer sujetador usado por la mujer dentro de la
historia del traje. Entre las mujeres romanas, se continuó utilizando
esta sujeción que incluso se hizo más ancha y alcanzó la parte baja
y más estrecha del tórax.
Los ropajes de las mujeres griegas y romanas, en su corte, caída
y pliegues, estaban de acuerdo con los principios estéticos de su
fabulosa arquitectura. Así, eran similares a las columnas dóricas
en su elegancia y sencillez; después se complicaron y se hicieron
más recargados, como las columnatas jónicas. Las mujeres roma-
nas no llevaban escotes amplios en sus trajes; los senos siempre
iban tapados pero destacaban, haciendo prominencia por debajo de
LOS CUIDADOS DEL SENO FEMENINO 325

las plegadas telas de sus túnicas. Eran senos libres, que se mostra-
ban en su situación y tamaño.

La larga Edad Media

Después del esplendor, de la cultura y del arte romanos, según


fue decreciendo y se dividió el Imperio, los atuendos de la mujer
se fueron transformando hacia siluetas más sencillas. Aumentaron
los adornos y coloridos de las telas, pero desaparecieron los ple-
gamientos de los ropajes. Los escotes siguieron siendo breves,
circulares o en pequeño triángulo. Los senos, que en los ropajes
romanos se marcaban bajo la finura de las telas sueltas, quedaron
aplanados y prácticamente no se mostraban como detalle corporal.
Usaban las mujeres largas túnicas sujetas a la cintura, marcando
el volumen de la zona del pecho, pero sin detallarlo; casi siempre
se completaban con capas que recordaban las túnicas romanas,
pero sin pliegues y colgadas a veces sólo sobre un hombro.
Tenemos testimonios de ello en las numerosas imágenes del
mundo bizantino, en especial las procedentes de mosaicos corres-
pondientes a los siglos V y vi; se aprecia el lujo de los adornos,
el colorido de las telas y sus dibujos, que muestran la gran dife-
rencia con el vestuario de la mujer romana. Las vestiduras llegan
al suelo, son lisas, con las mangas cerradas en las muñecas y, a
veces, los mantos descienden como tocas desde la cabeza. En todos
estos ropajes se notaba el influjo oriental del colorido, bordados y
demás adornos superpuestos, incluidas las joyas, los tejidos de seda
y los velos muy finos.
Los datos gráficos procedentes del vestuario femenino durante
el Sacro Romano Imperio difieren poco de las túnicas rectas de
colores vivos que llevaban los hombres guerreros, pero natural-
mente, en la mujer, eran larguísimas, hasta los pies; después se
llevaba otra túnica más corta, superpuesta, y mantos, aún con cierto
estilo romano. Los adornos eran muy abundantes en las mujeres
de rango y casadas. Aparecieron en las jovencitas los primeros
escotes circulares y ovalados que mostraban la piel desnuda de la
parte alta del tronco. En el siglo XV, en el vestuario femenino
español aparece por primera vez un manto ligero y corto que
pendía por detrás, y por los lados, de la cabeza: fue el origen de
la mantilla. Si bien se había generalizado ya el escote en otros
países europeos, los trajes femeninos de lujo llevaban en España
unos cuellos altos y ceñidos, generalmente de encaje con transpa-
rencias.
326 EL SENO FEMENINO

El traje y los escotes en el período gótico

Ya se había iniciado ligeramente la aparición del escote como


ornamento natural del traje femenino. La evolución fue paralela a
las tendencias estéticas de alargar las figuras, tanto las arquitectó-
nicas como en la estatuaria y en la figura humana. Simplemente,
como ejemplo de la evolución del traje en estos siglos, el hombre
joven y guerrero comenzó a usar calzas, chupas ceñidas con cin-
turones anchos y mangas amplias, abullonadas por los hombros.
Los hombres mayores y con representación social siguieron llevan-
do vestimentas largas pero ceñidas con cinturón.
En los siglos XIV y XV, el vestido de la mujer, en los distintos
países europeos, se fue modificando hacia líneas más estilizadas.
La camisa, como ropa interior, ya no tenía mangas, era de tela fina
y con gran escote; se volvía pues al tipo antiguo de la túnica
griega, que se estrechaba en la cintura y representaba un comienzo
de armazón para los senos. También se introdujeron adornos que
cubrían los cabellos, elevando la estatura. El calzado se hacía con
puntas largas y arqueadas, sin la aparición de un alto tacón, aunque
sí se llevaba una plataforma que recordaba al coturno de los actores
griegos. Lo más importante fue la iniciación del realce del seno
femenino por la estrechez de corpinos que formaban la parte superior
del traje y, sobre todo, la amplitud lateral y longitud del escote. El
espíritu de la época hizo que se comentaran las nuevas disposiciones
del traje femenino en este detalle «como ventanas del infierno», pero
la moda se impuso al ascetismo de las costumbres.
En España, que mantenía gran contacto con artífices y artesa-
nos árabes y judíos, se proporcionaban nuevas telas, entre ellas el
terciopelo y tejidos complejos con participación del elemento seda
en los que se introducían filamentos de plata y oro que constituye-
ron las texturas llamadas «estofas». A esto se agregaba la riqueza
natural del lino y del algodón, para hacer variar los atuendos que
llevaban una gran influencia ornamental musulmana. Las telas
españolas fueron entonces exportadas a Europa.

El escote en los trajes del Renacimiento

En los años de 1.400 a 1.600, había grandes pintores en Europa;


sin duda, las escuelas españolas de arte fueron de primera calidad
e indiscutibles. Son numerosísimos los retratos femeninos que nos
permiten conocer perfectamente la gran variedad de trajes y sus
distintas formas. Esto, unido a las referencias proporcionadas por
LOS CUIDADOS DEL SENO FEMENINO 327

las crónicas, nos da una buena idea de la moda femenina en los


distintos países de Europa durante el Renacimiento.
El tipo de mujer esbelta, y de ropajes lisos y largos, se fue
cambiando. Apareció el corpino, y con él se prolongó la base del
cuello desnudo, que se continuaba de manera natural hasta el
comienzo de los senos. El corpino, más o menos abierto, era en
forma de V, y la parte descubierta se limitaba por una tela hori-
zontal o curvada que constituía un ropaje interior que permitía
hacer visible parte de los senos y representaba la coquetería feme-
nina. Los escotes estaban adornados por brocados y por encajes,
y, a veces, también con pieles finas de marta o de armiño. El
«corpino» obliga a llevar un cinturón que, al principio, solía estar
alto, como cuando los romanos ajustaban su «peplo» para luego
hacerlo caer en pliegues verticales. El corpino obligaba a llevar
una falda que era amplia, adornada, e incluso, en mujeres princi-
pales, llevaba una pequeña cola.
En el Renacimiento, todo se hizo más suntuoso y agradable a
los sentidos. Es una consecuencia natural que también los vestidos
femeninos se adornasen y ciñesen por arriba al cuerpo de la mujer,
abriéndose distintos tipos de escote. Ya los senos dejaban de estar
cubiertos y ellos mismos se convirtieron en ornato y atracción.
Algunos cronistas, con una intención indudablemente satírica,
comentaban que las mujeres se desnudaban tanto los pechos a la
vez que se apretaban la cintura, que los senos se hinchaban y
subían como globos. Otros criticaban tales exageraciones, por decir
que los pezones quedaban tan en el borde que sus dueñas tenían
que llevar gran cuidado para que los picos no se les salieran.
Asimismo, se zahería a las mujeres muy escotadas, que no dudaban
en acudir así a los actos religiosos y a visitar a prelados y otros
dignatarios eclesiásticos; las críticas a estos escándalos no vencie-
ron a la moda.
Estos trajes muy escotados fueron una manifestación ornamen-
tal más de la explosión del Renacimiento en todos los aspectos del
arte y de la vida mundana; incluso se hicieron sencillos atuendos
de éstos para la vida diaria de clases no aristocráticas.
Para disimular tales escotes, las damas llevaban grandes colla-
res alrededor del cuello. En otros tocados, se vestían con telas
finas, arrolladas al descuido en el cuello y recamadas con bordados
que caían sobre la parte alta y descubierta de los senos. Nos
preguntamos: estos aderezos, ¿eran para tapar el escote o para
llamar la atención?
Fue avanzando la moda de estrechar inverosímilmente la cin-
tura y empujar los senos hasta ponerlos forzadamente horizontales.
328 EL SENO FEMENINO

Esto se conseguía endureciendo las telas de lino y entretelas de los


corpinos, así como introduciendo vastagos que fueron el origen de
los corsés con ballenas del siglo XIX.
Carecemos de información médica sobre los efectos de una
moda tan perniciosa. Las mamas se desplazaban de lugar, haciendo
tracción hacia adentro y hacia arriba, de modo que los vasos y
nervios que accesoriamente llevan estos órganos quedaban some-
tidos a una tracción constante y excesiva; seguramente, sus dueñas
debían de sentir grandes molestias. Como, a la vez, el corpino les
dificultaba respirar con sencilla cadencia, caminaban rígidas, con
un cuello acortado por la elevación de los senos, que semejaban
una plataforma horizontal, sobre la cual la cabeza aparecía dismi-
nuida en proporción y se tenía que compensar con tocados exage-
rados, peinados altos, birretes y otros perifollos.
Los pintores de la época tendrían, sin duda, grandes dificulta-
des para armonizar aquellas figuritas, y lo conseguían aumentando
volúmenes corporales con un abigarramiento de adornos. Esto pue-
de verse en célebres retratos de reinas, de aquellos años, en las
pinacotecas europeas.

Desaparición del escote

Pasaron siglos hasta que los senos femeninos se mostraron,


encuadrados por el escote de los trajes, como una parte natural
descubierta, al igual que la cara y las manos. Esto se inició en el
período gótico, para alcanzar el máximo en los alegres años del
Renacimiento. De pronto, la moda actuó tajantemente con la apli-
cación a la mujer de un gran adorno procedente de las vestimentas
masculinas: la gola, también llamada «gorguera». En muchos uni-
formes militares de gala y en los mantos de las órdenes militares
se llevaba, como aditamento importante, la gola blanca y almido-
nada. Después, pasó como complemento obligado de los trajes
civiles de los caballeros.
La gola, que rodeó con su amplitud barroca el cuello de la
mujer noble y elegante, fue una moda netamente española, pero
que pronto saltó a Italia, Francia, Países Bajos y Alemania; tardó
más en ser admitida en Inglaterra. La gola se continuaba por
delante y por detrás con el corpino, ya menos estrujado, y por los
lados con hombreras y mangas muy afaroladas. Las hombreras que
ahora llevan muchos vestidos para subir el hombro, ensanchan el
tronco y acortan el cuello, suelen resultar poco favorecedoras en
la mujer de hoy, son una imitación muy poco afortunada de esta
LOS CUIDADOS DEL SENO FEMENINO 329

moda de fines del XVII; entonces se llevaban grandes faldas y el


conjunto era más equilibrado que lo es hoy. A partir de 1750, los
senos quedaron sepultados y sin el tormento de estar estirados
hacia arriba; volvieron a ser secreto de alcoba y sus dueñas no
tenían que llevar el cuidado de nivelar el escote con la indiscrec-
ción de los pezones. Las modas no pueden ser discretas, ya que
sin el toque de la exageración no son llamativas y pierden el
motivo de llamar la atención. Las golas femeninas que durante
años suprimieron escotes y senos, llegaron a tener tal diámetro que,
según los dichos de aquellos tiempos, semejaban «piedras de mo-
lino». Tal era su tamaño que fue necesario alargar mucho los
mangos de los cubiertos, para que las damas pudieran salvar la
distancia de la mano a la boca y comer en las recepciones.

El escote en el barroco y en el rococó

La moda que trajo el reinado de aquellos enormes plisados de


las golas, que suprimieron el escote del traje femenino, fue abrien-
do a la luz, al aire y a las miradas el cuello, los hombros y la base
frontal del pecho.
España extendió su preponderancia política por toda Europa y
por diversas influencias se fue creando una manera en las artes,
arquitectura y música que ya se viene llamando con distintos
sentidos «barroquismo».
La moda nunca es ciega, aunque a veces parezca insensata. En
los finales del siglo XVII, sobre todo entre los años 1660 y 1675,
triunfó el Barroco, y en el XVIII, aparece el que se llamó entonces
«Neoclásico». Era una vuelta a las tendencias del pensamiento y
de las artes, que estalló entre el siglo XIV y XV con el Renacimien-
to, pero más complicada en adornos y ampulosidades. Era un
contraste con la pobre tristeza del medioevo, muy rica en cambio
en las conquistas del espíritu y de la escolástica, pero pobre frente
al desarrollo que luego tuvieron la literatura y las artes.
¿Qué sucedió con el traje femenino y sus escotes? Los escotes
se hicieron sencillos, triangulares pero sin forzada exhibición de la
prominencia de los senos. Estas partes femeninas y delicadas vol-
vieron a «sus sitios naturales» sin la presión de corseletes y cor-
piños. Desapareció la tortura. Se produjo en aquellos años una gran
variación en el traje femenino, precisamente con el comportamiento
de los escotes, que tomaron la forma y nombre de escote «de
barco». Los escotes se alargaban hasta descubrir la curva graciosa
de la raíz de los hombros. Las modistas se esforzaban en descubrir
330 EL SENO FEMENINO

por todos los lados el nacimiento de cuello. Cara y cuello reposa-


ban como sobre una «barquilla», y los senos, si no eran anormal-
mente grandes no llegaban a mostrar, como en tiempos pasado, la
iniciación del pliegue vertical de separación, el «canal de los
suspiros» de los poetas de aquellos tiempos.
Los escotes de «barco» se situaban en los trajes fastuosos y de
ceremonias, pero lo que quedó de aquellos modelos, fue liberar los
cuellos, la raíz de los hombros y los escotes de los velos tiránicos
de la ropa. En este sector femenino se entró en la naturalidad. No
sucedió lo mismo con el resto de las vestimentas en el período del
barroco: los peinados se complicaron y se hicieron enormes, con
sus complejos tocados. Apareció el sombrero complicado. De la
cintura para abajo, los trajes con faldas superpuestas daban una
línea cónica, con base ancha a nivel del suelo, donde quedaba
oculta la figura real de la mujer, tanto mejor para las deformes que
para las líneas finas y estilizadas de las féminas bien hechas. Bien
puede decirse que todos o casi todos los encantos corporales de la
mujer quedaban en secreto y para la imaginación de los caballeros.
Precisamente, el núcleo del pensamiento barroco es llenar con los
accesorios todo lo principal y conseguir por el arte, tanto en la
plástica como en la literatura, que lo agregado llegue de por sí, en
su calidad de creación y de ingenio, a superar lo que por debajo
había y sobrepasarlo en interés. Era el punto de partida de la obra
entera: literatura, pintura, vestimentas...
Si lo barroco fue español en su origen y se amplió por su zona
de influencia, lo rococó salió de Francia después de Luis XIV y
su culminación correspondió al tiempo de Luis XV, «el Rey Sol»,
en toda el área europea de la influencia cultural francesa.
El traje del hombre se hizo lujoso y llamativo en los detalles
de sus medidas, calzones ajustados, casaca con cuellos y bocaman-
gas de puntillas y la indispensable peluca blanca y coleta.
¿Qué tuvo que hacer la mujer para competir? Mantener sobre
todo la amplitud del escote; eran circulares, pero con tendencia a
elípticos y adoptaban el corte de los escotes de barca usados al
comienzo del barroco. La mujer no renunció a tapar la zona libre
del cuello, hombros y plano anterior del pecho. Aquellas conquis-
tas se mantuvieron así como frente y proa de su persona, dejando
que la piel de la cara se descubriera hasta la misma base de los
senos. Según fuese la elegancia natural de la dama, las circunstan-
cias de las fiestas y las artimañas artísticas de las costureras, de
igual forma iban adornados los escotes. Los adornos eran mucho
más ligeros que en la moda del barroco. Según se reducía el nivel
social, y para vestirse en la vida diaria, las mujeres hicieron los
LOS CUIDADOS DEL SENO FEMENINO 331

corpinos menos rígidos, y apareció la sencillez de las blusas y los


colores de las telas se cambiaron a más claros y sin los bordados
recargados de los años anteriores. Aquellas telas sencillas respeta-
ron el escote. Fue la moda del gris claro. La palabra francesa
«grisette» ya indicaba no sólo los colores pálidos y las tramas
sencillas, sino que sirvió para denominar así a las muchachas de
clase media que renunciaban a los trajes costosísimos e incómodos
de las damas de la alcurnia, pero ya nunca más se tapaban la
garganta, el cuello y los divinos descubiertos naturales del escote.
Durante el rococó, dejaron de emplearse los corpinos apretados.
Ya no se martirizaban a los senos subiéndoles forzadamente y
haciendo con ellos una manera de plataforma corporal, en la que
la proa se hacía mesetas. Algún escritor dijo, ante el volumen de
ciertas elegantes de la época anterior del barroco, que «sobre sus
plataformas de piel se puede sostener un candelera».
La moda del rococó impuso que, bajo los naturales escotes ya
sin senos atormentados por los corpinos de cinturas inverosímiles,
se construyera el resto del traje con unas faldas anchas y separadas
de las caderas por verdaderos redondeles ovalados. Fue el punto
de partida de los ropajes ligeros articulados por pisos, que en
España se denominaron miriñaques y en Francia «panier», por ser
verdaderas cestas de gran base que armaban las faldas con volantes
sueltos que llegaban al suelo.
Eran incomodísimos, dichos miriñaques, para hacerlos pasar
por sitios estrechos y para sentarse, pero todo ello servía para
realzar lo superior del traje, es decir, el busto y su escote. Son tan
numerosos los dibujos y los grandes cuadros de la época, que es
fácil ahora comprender aquellos vestidos tan suntuosos viéndolos
gráficamente en sus figurines. Las faldas ampulosas tenían que
tener siempre encima una cintura estrecha por contraste y la mitad
superior de la mujer, sin ocultar la piel del escote, estaba llena de
adornos y joyas. Se terminaba la figura con peinados que igual
eran sencillos como verdaderos artificios superpuestos. Las grandes
y circulares faldas se denominaban «guardainfante», pues eran de
capacidad suficiente como para ocultar a un niño. El ingenio y la
broma en aquella sociedad alegre y siempre en diversión llamó a
aquellos atuendos «de guardamantes».
También en tiempos del rococó se introdujeron los sombreros.
Muy distintos según de donde fuera la dama; asimismo, se utilizó
por primera vez en Europa la sombrilla.
Aquellas damas tan artificiosamente vestidas, con sus peinados
empolvados y con tantos adornos, acompañadas de caballeros tam-
bién muy artificiosamente ataviados, en cuanto llegaba cierto buen
332 EL SENO FEMENINO

tiempo, invadían los jardines de las grandes residencias y sus


coches les llevaban al campo. Se viajaba por placer de contrastar
la tan artificiosa estructura del rococó con la más sencilla natura-
leza. Vestidas de seda y de encajes, jugaban las señoras a ser
pastoras y jardineras, con la inevitable compañía de sus acompa-
ñantes masculinos. En aquella deliciosa y falsa sociedad, no había
entrado la posibilidad de la mujer independiente, que se moviera
sola; era preciso llevar acompañante, fueran solteras o casadas. Se
trataba de un protocolo de discreta galantería.
En España, se adornaban con ligeros tocados de mantilla de
blonda. En Italia, en particular las mujeres de Venecia, se coloca-
ban unos largos tocados o capitas de seda, que bajaban desde los
típicos tricornios y eran llamados por las venecianas el «rochetto»;
les cubría cara, cuello y escote. Además, en carnaval agregaban un
antifaz llamado «bauta», eran irreconocibles. Las mujeres del pue-
blo llevaban otros tocados, más densos y largos, que se colocaban
desde la cabeza hasta debajo de la cintura; era el «lizonleto», que
tapaba el escote, pero también la cara, y constituía el tocado
nocturno de las venecianas modestas.
Todo aquel despilfarro de adornos y de vida alegre y fácil se
socavó, de pronto, con el hundimiento del estilo rococó y de sus
escotes adornados, cuando explotó una guerra civil, la «Revolución
francesa» (años 1789-1795). Terminó el siglo XVIII con la tragedia
de la nación francesa, donde se vestía la mujer con más elegancias
extravagantes.

La moda del escote en el siglo XIX

Nada hay como una revolución, tan sangrienta como la fran-


cesa, para detener primero la plácida tranquilidad de la vida, ya no
sólo en la misma Francia, sino en todas las naciones europeas y
de ultramar. En este clima de terror e inseguridad material, las artes
suntuarias como la del traje femenino, quedan colapsadas y, en
doble sentido, lo que busca la mujer es sobrevivir y seguir vistien-
do de retales: los restos de las tendencias aristocráticas derivadas
de los retales auténticos de los ricos tejidos de antaño. Aquellas
figuras, como la Reina María Antonieta, quedaron de modelo. El
ocaso, ocurrido antes, de la elegancia galante de la marquesa de
Pompadour y su tiempo acabaron con la vida fastuosa de lo que
fue la corte galante del Rey Sol y su continuación.
Después de los terrores y despojos de la Revolución francesa,
se introduce por toda Europa, y procedente de Inglaterra, un estilo
LOS CUIDADOS DEL SENO FEMENINO 333

de vestir denominado Neoclásico. Aquí nos interesa el traje feme-


nino, pero también se modificó la forma de vestir del hombre.
Las mujeres se visten con trajes claros, con pocos adornos;
persiste un corpino desmitificado, es decir, ajustado al tórax de la
mujer pero sin comprimir la cintura. Diría una modista que «a su
caer», pero se mantiene la conquista de unos grandes escotes cua-
drangulares. Las faldas siguen muy amplias, hasta la punta del pie,
afortunadamente son de caída natural. Las varillas y armazón circu-
lar de los «paniers» y de los miriñaques se les llevó la revolución.
El estilo Imperio fue la más bonita reforma en el vestuario
femenino. Representa el influjo social y económico de una nueva
situación, que desde Francia se extiende por el mundo civilizado
de entonces. El estilo neoclásico es una vuelta a la forma estética
lisa de las vestimentas griegas y romanas. El descubrimiento del
arte pompeyano se refleja en muebles, utensilios, fachadas y, na-
turalmente, en el traje de las mujeres.
El reinado de Napoleón como emperador duró apenas diez años
(1805-1810); pero fue suficiente para que la mujer europea cam-
biara la silueta y su moda de vestir interna y externa. Las prendas
interiores se hacen más sencillas, más limpias de detalles absurdos
y más adheridas al cuerpo sin deformarlo. Entonces, los ropajes
externos, los vestidos femeninos de la época se estilizan y se hacen
sencillos e infinitamente más pegados al cuerpo. El estilo Imperio,
en el traje femenino, deja ver el movimiento del cuerpo debajo de
las ropas. Se mantienen los grandes escotes, que alcanzan la con-
tinuación del cuello hacia la espalda y los hombros, y les queda
la coquetería de unos senos recogidos por cinturones anchos pero
no comprimidos. Unas cinturas de los trajes muy por encima de la
cintura, que mantiene a los senos en su sitio. Recuerda a los
vendajes de las griegas y romanas, puestos debajo de los senos el
«mamillare»; aún no se han empleado los sujetadores, pero ya es
una premonición higiénica y estética, de que los senos femeninos
no deben ir colgando.
Los peinados han dejado de ser fantasías de un barroco y de
un rococó ya muertos para las nuevas tendencias estéticas de la
línea recta y del arco grecorromano. La mujer ya sale muchas
veces sola, no lleva paje, ni «cicisbeo» y entonces introduce en su
vestuario una bolsa que le permite llevar cosas suyas y que con-
cuerda con su traje. Acaba de introducirse, como objeto diario, el
bolso.
En los trajes de corte, para grandes ceremonias se vuelve a los
trajes recargados de antaño; pero estas mismas mujeres, en su vida
cotidiana, ya no llevan perifollos.
334 EL SENO FEMENINO

La mujer se desnuda sin desnudarse; no se quita la ropa, pero


la levedad de la misma y su corte en túnica, facilitan adivinar las
proporciones divinas de un bello cuerpo femenino.
Una ilustre dama, Madame Recamier, es pintada por David
como si fuera una romana en su triclinio pompeyano, con brazos
y pies desnudos, gran escote y peinado sencillo.
Los escultores del tiempo del Imperio no dudan en hacer des-
nudos femeninos verdaderamente castos en su pura estética, como
sus antecesores, Cano va (1819) hace uno de los más bellos desnu-
dos femeninos de todos los tiempos. No se oculta que la modelo
es Paolina Bonaparte. Los senos que se presentan en su estatua
marmórea son perfectos en tamaño, forma y posición (Fig. 12.7).

El Romanticismo es, a la vez, un movimiento político, de


tendencias filosóficas que se han depurado desde la Revolución
francesa, y también, inevitablemente, una situación estética y plás-
tica nueva, que se aleja del neoclasicismo, del imperio napoleóni-
co, del rococó de una aristocracia muerta y tiene un nuevo sentido
de libertad.
¿Qué hace la mujer? Sigue con su naturaleza práctica y se
aprovecha de lo que mejor pueda decorarla, para, a la vez, sentirse
discretamente libre. El hombre se ha quitado todas las galas de los
vestidos de antaño, sus pelucas y los espadines. Los trajes son muy
oscuros o negros, sencillos, sin ceremonia y tristes, como la época.
El espadín se ha cambiado por el bastón, los sombreros que antes
eran complejos y distintos llegan al final del siglo xix con un
cubrecabezas único, el sombrero hongo y el tubo de la chistera. El
hombre joven y el menestral usan casquetes, gorras o gorros según
los países y los climas.
LOS CUIDADOS DEL SENO FEMENINO 335

La mujer no quiere entristecer el ambiente. Lleva los brazos


desnudos y escotes amplios con formas y amplitudes no provoca-
tivas. Sus senos están ahí, sin comprimirlos ni desplazarlos. Vuelve
a usar las grandes faldas, que llegan casi al suelo y muestran sólo
la punta de sus chapines. Las mangas cortas son abullonadas, para
que realce en las que son estrechas de espalda y sirva de adorno.
Hay trajes algo masculinos para montar a caballo y para las
cacerías. Las faldas se acortan y sólo se monta «a la Federica». Se
usa látigo para el caballo, pero también como un símbolo de poder
libre, tal vez ante el hombre. La «Marsellesa» suele sonar en los
oídos de todas las mujeres. Algunas mujeres, de excepción y extra-
vagantes, usan pantalones y chaquetas de hombre.
George Sand era la compañera de Chopin. Con sus hijos y el
músico, se refugia en la isla de Mallorca y viste de hombre; sus
trajes femeninos los dejó en Viena y en París.
El reinado del polisón perturba la línea femenina de sencilla
elegancia y el encanto de los ropajes sueltos que nada ocultaban
en los últimos años de este siglo XIX. Es como una llamada de
atención que corta las líneas del cuerpo femenino, para hacer más
corta la proporción de su estatura y crear una popa monstruosa. El
traje y falda son por delante más o menos rectos y largos, pero
por detrás la zona de los glúteos es suplementada por unos rellenos
(ahora diríamos prótesis externas), que hacían elevarse la ropa en
esa zona que los bien hablados denominaban, «donde la espalda
pierde su honesto nombre». Tampoco se han desterrado los anti-
guos corpinos, ahora constituidos por armaduras estrechantes de
cintura y tórax, que son ya, en realidad, el corsé. Las faldas tienen
forma de campana, son de tejidos pesados, y van cortadas por
debajo de manera desigual, de modo que son largas por detrás; las
llaman «barredoras», pues recogen la suciedad del suelo, lo que
obliga a sus dueñas a llevar el brazo y mano izquierdos colgantes
y atrapando el exceso de tela para recoger su vuelo posterior. Con
el polisón, la mujer usaba tacón alto, para alargar una línea que
estúpidamente deformaba por detrás.
¿Cuál es la explicación del polisón, el corsé y la falda de media
cola? Es difícil contestar. También las elegantes se pusieron gran-
des pecheras de pliegues horizontales que llegaban al cuello y
tapaban el encanto del escote. Seguramente, todas estas variaciones
bruscas y tardías tenían un profundo sentido social, para diferen-
ciarse de otras mujeres de condición social más baja.
Parte de la masa femenina comenzó a trabajar en fábricas de
tejidos y en otros talleres. Vestía con sencillez y gracia, y además
tenía cada vez más libertad. La clase media estaba en el filo de la
336 EL SENO FEMENINO

navaja, y se quiso así distinguir de las menestralas de la ciudad.


Terminó el siglo XIX con una mezcla de maneras de vestirse,
producto abigarrado de antiguas modas. Afortunadamente, con el
final del siglo se fue la ridicula moda del polisón y su armadura.
Quedó otra línea, otra forma que describimos en la siguiente
sección.
Entre mujeres acomodadas y cultivadas, se extendió el moder-
nismo, que empezaba a cambiar los estilos de las artes suntuarias,
desde las fachadas de edificios, los muebles y, lógicamente, la
moda nueva de los vestidos, sólo cuando la mujer salía de los
salones y de la vida hogareña para hacer deportes y vida de campo.
Los trajes de amazonas, de jugadoras de tenis, para ir a las cacerías
y acudir a las playas, obligaron a dejar los senos libres. Fue un
punto de partida para buscar un suplemento modisteril que reco-
giera los senos liberados del uso cotidiano del corsé. Así se inicia-
ron los primeros sujetadores, que fueron a manera de corpinos
interiores, y que entonces se llamaron «sostenes».
La vida activa de las mujeres de fin de siglo hizo que adoptaran
algunas prendas masculinas; por esta razón, desaparecieron los
escotes, tapados por las blusas cerradas en el cuello.

La moda del busto femenino en el siglo XX

Tenemos numerosos documentos gráficos en la Europa de


1990, y en particular de España, para conocer cómo vestía la mujer
desde el cuello a la cintura; es decir, cómo tapaba o exhibía sus
senos. Si los martirizaba, como en épocas no muy lejanas, o los
mantenía sueltos como si fuera una mujer romana bajo la vestidura
de sus peplos. Ya existía la fotografía; había magníficos dibujantes
y grabadores, y una lista muy amplia de grandes pintores retratistas
de mujeres importantes y bellas.
Las mujeres de clases elevadas y aristócratas, así como las de
una clase media alta y con pretensiones, llevaban corsés que es-
trechaban exageradamente su tórax, hasta conseguir unas cinturas
inverosímiles «de avispa» a fuerza de apretar los cordones, insta-
lados detrás, y que se tensaban al máximo una vez que la mujer,
abrochándose por delante iniciaba la «recogida» del contenido de
sus tejidos en el estuche del corsé. Las varillas del corsé se llama-
ban «ballenas»; eran flexibles pero duras, y su nombre procedía de
las barbas de estos cetáceos. Los escritores satíricos y los dibujan-
tes de caricaturas sacaban tema para las pequeñas tragedias burles-
cas, que se producían al tener que apretar los cordones hasta un
LOS CUIDADOS DEL SENO FEMENINO 337

grado inverosímil, pero necesario para que las «bellas» pudieran


ponerse sus elegantes trajes. Los caricaturistas dibujaban escenas
en las que el marido tiraba de los cordones con toda su fuerza,
puesto detrás de su mujer y con una rodilla en los glúteos de ella
para hacer fuerza.
La línea ideal era la de forma de 5 y también la de «reloj de
arena». Consistía en un busto muy amplio, una cintura estrechísima
y unas caderas muy amplias. Aunque se conservan los artículos de
varios médicos célebres combatiendo la falta de higiene que repre-
sentaban estas compresiones y la necesidad de dejar los senos
libres, dichos consejos facultativos no tuvieron éxito. Un célebre
doctor alemán Van de Velde, preconizó los senos libres y separa-
dos, suprimiendo el antinatural corsé. Este autor, años después,
escribió «El matrimonio ideal» (1930), que fue un éxito en sus
numerosas traducciones.
De aquellas campañas médicas de no comprimir los senos
viene la idea equivocada de ir en contra del uso de los sujetadores,
según consejos facultativos.
Las mujeres llenitas, y no digamos las gruesas, pasaban verda-
deros sacrificios para embutir sus «pertenencias» en aquellos gran-
des corsés, que alcanzaban también el contorno de las caderas. Las
mujeres delgaduchas sufrían los apuros contrarios para rellenar
unos bustos inexistentes. Era muy grande el recargamiento de ropas
internas de las «íntimas» según expresión picara de los galantes
comentaristas. Llevaban el cubrecorsé, las enaguas y largos panta-
lones, que bajaban hasta sobrepasar la rodilla, con sus puntillas y
lazos siempre tapados por largas faldas que arrastraban ligera-
mente. De tal forma estaban cortadas aquellas telas que cerraban
por debajo la figura, y ésta mantenía una media cola plegada. Las
damas tenían que elevar constantemente la mano izquierda y suje-
tarse así la falda, con un discreto levantamiento para ir por las
calles y subir las escaleras; en una palabra, para moverse, si no
querían que sus largas faldas se mancharan; aunque, para no ro-
zarse los tejidos, llevaban todas una terminación en su borde.
El pie, los tobillos y las pantorrillas estaban siempre ocultos a
las miradas mundanas. No es de extrañar que, en el arranque de
las escaleras, en las paradas de los primeros tranvías ciudadanos,
hubiese siempre espectadores, para descubrir unos diez o quince
centímetros de piernas ocultas, que sólo fugazmente se desvelaban
cuando la dama subía unos escalones.
En los primeros diez años del siglo, los senos son torturados.
Se amplió o no el escote, en función de la ocasión social a la que
corresponde el traje, como son los actos de ceremonias y reuniones
338 EL SENO FEMENINO

de alto rango. La moda exige que la mujer esté dotada de un gran


busto, aunque el escote sea mínimo. Para ello, hay que elevar y
juntar los senos, constituyendo lo que puede llamarse el monobus-
to, contrario a la forma normal del tórax femenino y de sus mamas,
que están situadas separadamente. El monobusto hacía que, en
lugar de haber dos senos más o menos separados, se formara, por
los artificios modisteriles, una sola masa ovalada, prominente y con
un surco medio vertical antiestético y además perjudicial para la
salud normal. Es decir, «antihigiénico», por emplear el lenguaje
habitual de principios de siglo. A las mujeres que tenían los senos
con forma y tamaño normales, la moda les obligaba a unirlos en
un solo bloque, el «monobusto» o «monoseno», que deformaba lo
que por fortuna individual estaba bien. Si la mujer tenía los senos
pequeños, la moda le obligaba a que fueran, no obstante, promi-
nentes; su tragedia era tener que disimular, con los vestuarios, los
«suplementos» y, sobre todo, naciendo una comprensión exagerada
de la separación de los senos, que los unía y levantaba.
La vida humana se modificó muy rápidamente en las primeras
décadas de este siglo. Trágicamente, las dos guerras mundiales
cambiaron todo; la moda en el vestir, tan sensible hacia la forma
de vivir de cada tiempo, se transformó con la misma brusquedad
con que tantas otras cosas lo hicieron.
La mujer tuvo que ocultarse, trabajar, luchar; en una palabra,
sobrevivir con energías iguales a las del hombre. En las inmediatas
fases de la guerra, el gran número de soldados suprimidos obligó
a la mujer a tareas que eran, hasta entonces en Europa desempe-
ñadas sólo por el hombre. La mujer que trabajaba empezó a usar
prendas masculinas.
La primera guerra mundial acabó definitivamente con la silueta
femenina artificiosa de una 5 o de «reloj de arena». Las telas de
los trajes eran sencillas, la cintura de los ropajes coincidió de
manera natural con la cintura corporal. A las faldas no se les podía,
económicamente, dar una cantidad inútil de tela. El empleo de ropa
suficiente descubrió la silueta de la mujer bien hecha, la que
durante siglos permaneció tapada y hasta oculta la belleza de sus
movimientos naturales. Murieron así los trajes que luego se llama-
ron «vestidos de época»; quedaron para disfraces y papeles en el
teatro. De las modas pasadas surgieron modas estilizadas para los
llamados «vestidos de noche» o «vestidos de ceremonia».
Durante la guerra, a muchas mujeres las movilizaron y les
pusieron uniformes con guerreras idénticas a las de los soldados.
En el lugar de los senos, los uniformes llevaban bolsillos simula-
dos. Esto representó un desdibuj amiento de los senos y aplasta-
LOS CUIDADOS DEL SENO FEMENINO 339

miento general del busto. Ya se habían introducido en Europa los


sujetadores, que entonces tuvieron una efectiva aplicación.
La mujer y el resto de la población se acostumbraron a que las
mujeres tuvieran piernas visibles; también a que usaran los prime-
ros pantalones. Las dificultades alimenticias, iniciaron la evolución
de líneas curvas. Las mujeres flacas por constitución entraron sin
esfuerzo en la moda; pero la mujer llenita tuvo que limitar su
apetito. En aquel tiempo, la ciencia médica de la nutrición aún no
se había desgajado de la medicina natural; pero en aquellos años
se comenzaron a estudiar los efectos del hambre y la desnutrición
como verdadera enfermedad. Estaban aún lejos las dietas y los
tratamientos para que las mujeres con sobrepeso adelgazaran.
Terminada la primera guerra mundial (1914-1918) Europa se
fue recobrando lentamente. Los problemas económicos, tanto de
vencidos como de vencedores, cambiaron por completo la manera
de vivir. Las naciones que, como España, permanecieron neutrales,
también quedaron como satélites imitadores de los cambios de
costumbres.

La moda femenina de entreguerras (1918-1938)

Los veinte años de entreguerras fueron años de grandes pro-


blemas económicos y sociales. Unos influían sobre los otros, a
manera de un círculo vicioso. El eterno sentido práctico de la mujer
venció y se simplificaron los vestidos. Los grandes, pomposos y
verdaderamente ridículos sombreros desaparecieron. El talle de los
trajes, más o menos, coincidió con la cintura del cuerpo. Las faldas
se hicieron lisas, ya no tenían volantes, y quedaron a media pierna,
por debajo de la rodilla. Las vestiduras hasta el suelo, sólo perma-
necieron para los hábitos de las religiosas y para vestidos de novias
o los sunturarios de grandes fiestas.
Se rompió afortunadamente el «monobloque» de los dos senos
unidos y elevados por la comprensión. Proliferaron los sujetadores,
cuya evolución se detalló en el Capítulo 5. La evolución del escote
fue consecuencia natural de las distintas líneas y tipos de traje. A
las mujeres les nacieron para la moda, de una manera natural, las
piernas. Pintores y dibujantes las incluyeron en sus retratos. Al
predominio de los senos en masa prominente, se enfrentó la im-
portante competencia de las piernas, en su estatismo con arte y en
sus movimientos con gracia. Para emplear una palabra muy en
boga entonces, y que hoy ya no tiene el sentido picaro de antaño,
la «pantorrilla» completó la figura femenina e hizo competencia a
340 EL SENO FEMENINO

la parte alta con el escote y los senos. En realidad, lo que verda-


deramente triunfó fue la silueta femenina. La mujer se encontró
más cómoda, más libre y más atractiva, dentro de la sencillez de
las nuevas modas. Si nos atenemos a las crónicas de entonces, a
la literatura ligera, a las comedias y zarzuelas de la época, la
sociedad en general y el hombre en particular vieron complacidos
los nuevos vestidos de la mujer. Incluso se hicieron bromas e ironía
de los pasados tiempos. El coro de una zarzuela, («La Montería»)
cantaba:
«Hay que ver, hay que ver; las cosas que hace un siglo, llevaba
la mujer. Creo yo, creo yo, que de una de esas faldas lo menos se
hacen dos, etc.».
El deseo de vivir mejor y más alegremente después de la
tragedia pasada se reflejó, de manera inevitable, en el vestuario.
Se introdujo la línea recta en los trajes, con simples adornos de
volantes. La mujer comenzó a invadir los espacios y ocupaciones
que antes eran solamente para los hombres. Los trajes de uniforme
que ellas usaron dejaron su impacto en los vestidos, que comen-
zaron a emplearse a diario con el llamado «corte sastre». Los senos
femeninos volvieron a replegarse y reducirse. Lo liso y recto de
los mobiliarios estilo «rolaco» se traspasó al vestuario; una deco-
ración fría, como de clínica o de oficina.
Estas nuevas tendencias tuvieron el éxito de que siempre re-
presentaban un cambio, pero además «quitaban años a la mujer»:
las maduras podían así pasar por jovencitas. El lujo de los vestidos
y la prominencia de los senos indica madurez y algunos años más.
Del año 1927 a 1931, la mujer cambió sus líneas de ropajes
de arriba abajo. Coincidió con unos bailes de música estridente que
venía precisamente de América y que penetró en Europa por las
salas de fiesta y las revistas coreográficas de París. Había nacido
el charlestón; jóvenes y maduros bailaban y pataleaban con aquel
ritmo.
Los vestidos cambiaron radicalmente; la nueva cintura de los
trajes bajó hasta las caderas. La línea corporal era una especie de
recto cilindro. Los escotes eran largos y picudos; su amplitud fue
grande, pero los senos se mantenían aplanados y firmes en su
posición, pues el sujetador controlaba bien. Cada mujer solía llevar
largos y complicados collares que alcanzaban la cintura, pero no
la anatómica, sino la artificiosa, a la altura de las caderas. Las
mujeres extravagantes fumaban con boquillas larguísimas. La falda
resultaba corta, pues apenas sobrepasaba la rodilla. Era una línea
que no favorecía en absoluto a la figura de la mujer. Para mayor
desdicha estética, todas las mujeres se ponían unos sombreros sin
LOS CUIDADOS DEL SENO FEMENINO 341

alas y hasta el cuello por detrás y, por delante, hasta los ojos, lo
que suprimía la frente, y con forma de campanas («Cloches»). La
feminidad se defendía con la exhibición de escotes alargados,
piernas al aire y dando al cuerpo libre toda la movilidad posible.
Pero en la vida cotidiana, sin el fondo de música y la necesaria
movilidad de la danza, la masa femenina transitaba con unos ves-
tidos de colores monótonos, rectos y muy poco favorecedores. Las
mujeres bajas y algo gorditas quedaban aplanadas por aquellos
sombreros que tapaban el ornato del pelo y la gracia de un cuello
despejado. La mujer aprendió a llevar corto el pelo y que esto tenía
un gran encanto. Aquellos nuevo peinados se llamaron a lo
«gar9on». La moda de las cinturas, caderas y senos aplanados pasó
pronto.
En aquellos últimos «años de paz», la vida de la sociedad se
hizo muy turbulenta. Las mujeres dejaron aquella especie de uni-
formes modelo charlestón y volvieron a los escotes que, en trajes
de noche, se prolongaban por la espalda hasta casi la cintura.
Desaparecieron los horribles sombreros «cloches» y fueron susti-
tuidos por sombreros pequeños, muy variados y graciosos. Fueron
los trajes de noche enormemente escotados; incluían en lo descu-
bierto los hombros y la espalda, y sus ropajes llegaban en capana
hasta el suelo. En el resto de los vestidos, las piernas se mostraban
de manera normal y las faldas alcanzaban la rodilla.
Se introdujo la moda de los trajes de corte sesgado; la oblicui-
dad permitía que las telas se ajustaran al cuerpo femenino, resal-
tando su belleza natural. Esto se reflejó en escotes también am-
plios, graciosos y sesgados, sujetos sólo por un hombro y con el
otro libre. Es el escote en clámide, ya usado en épocas ancestrales
por las míticas «amazonas» y por la mujer griega.
Los grandes escotes se denominaron desde entonces «de pala-
bra de honor». Las modistas «certificaban» que la línea horizontal
del límite del buen gusto y la elegancia no descubrirían nunca la
zona conflictiva de la aréola-pezón.
La ropa interior tuvo que simplificarse, para no aumentar es-
pesores corporales. Se suprimieron los camisones más o menos
pomposos y adornados, cambiándolos por pijamas muy análogos a
los masculinos.
De otra parte, muchas mujeres iban vistiendo trajes con corte
masculino y tipo uniforme. Los empezaron a usar asociaciones
feministas con distintas finalidades, incluso con carácter religioso
y moralizante, pero también para distinguirse la mujer que estaba
afiliada a organizaciones sociales y al fascismo. La mujer tapó sus
senos, suprimió los escotes y mitificó su femenidad, pues incluso
342 EL SENO FEMENINO

usaron uniformes las sufragistas. Cruzó por el mundo occidental


un soplo helado de violencia; aquellas mujeres no tomaban partido
por la mitológica diosa Venus, sino se acercaron al casco guerrero
de Marte.
Entre tanto, y al final de aquellos años de paz, en las grandes
pantallas de los cinemas destacaron mujeres espléndidas, tanto por
la belleza y expresividad de sus rostros como por la superperfec-
ción de sus líneas corporales. Apareció por primera vez el mito de
la mujer fatal, que exhibía ampliamente a la vez su falta de recato
en partes desnudas de su cuerpo y en el carácter de atracción sexual
para esclavizar al hombre. Se hicieron famosas las «estrellas» del
cine cuyos senos eran ya de por sí una gran parte de sus sortilegios
de conquista.
¿Eran mujeres con unos senos perfectos? En muchos casos no,
desde un punto estricto de la estética y de la perfecta morfología.
Pero la vistosa aparición de aquellos escotes que, más que velar,
proporcionaban un encanto erótico, abrieron una moda, aún no
extinguida, para su imitación en los vestidos corrientes, descuida-
damente desabrochados, y en los grandes escotes de los trajes de
gala y noche.
Aparecieron las bañistas que, en lugar de usar trajes de baños
recargados de tela, emplearon dos sencillas piezas. Se consideró el
bikini como una audaz novedad; la realidad histórica es el testi-
monio gráfico de la época griega, sus cerámicas, donde ya se
emplearon las «dos piezas», exactamente iguales que las tres o
cuatro milenios después.
La moda del bikini descubrió la belleza sencilla de los senos
femeninos perfectos. También, desde entonces, se introdujo defi-
nitivamente en las modas y los escotes la presentación ornamental
de los senos como un aditamento natural, siempre que esto con-
venía. A estas conveniencias nos referimos en un capítulo anterior.

La moda femenina después de la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Gran Guerra Mundial (1939-1945), muchas


mujeres se incorporaron a servicios del ejército, en hospitales y
fábricas militares. Vistieron uniformes análogos a los de los hom-
bres. Se introdujo, definitivamente, el pantalón como prenda de la
mujer, así como muchas otras prendas: tabardos, monos de trabajo,
pantalones «jean». Todas estas variaciones permanecieron en parte
después de la guerra y una serie de elementos se incorporaron a
las vestimentas, sobre todo en la juventud. Se creó la silueta
LOS CUIDADOS DEL SENO FEMENINO 343

equivocada de una figura «unisex», con un aire andrógino en la


mujer, que utilizó para el trabajo prendas idénticas al hombre.
El pelo largo de muchos hombres confundía su silueta con la
de una mujer. Más que la redondez de las caderas propias de la
mujer, lo que sirve de distinción es la prominencia del seno feme-
nino. En los tiempos de confusión de formas corporales, aparece
de nuevo el seno femenino con su menor o mayor escote como
paradigma de la mujer, aun dentro de todas las variaciones pinto-
rescas y a veces extravagantes de las féminas.
A partir de 1950, Europa, con la ayuda norteamericana, inicia
un período de 40 años de paz. Las modas del vestuario femenino
se suceden e imbrican sin más que una ley en los siguientes
apartados:
1.° Variabilidad de formas, colores y materiales de los vesti-
dos, en especial la introducción de las fibras plásticas.
2.° Sentido de comodidad y adaptación al tipo de actividad,
trabajo, deporte y ocio.
3.° Igual que en las artes pictóricas se han anulado las normas
clásicas y toda originalidad es admitida, el vestuario femenino
escapa a someterse a una sola tendencia o moda. Todo es posible
con un mínimo de armonía. Si la mujer tiene gusto, sabrá buscar
una vestimenta que le favorezca.
4.° Pero a la vez, se da la paradoja de la producción en
enormes cantidades de modelos determinados, que se adquieren
por masas femeninas que, si bien no pueden vestir con los trajes
de la llamada «alta costura», tampoco quieren quedarse fuera de
la novedad. Esta diseminación fue iniciada por la moda inglesa de
Mary Quant y salió del grupo de tiendas de Carnaby Street, en
Londres.
En estos cuarenta años de paz, progreso y cambios del mundo
occidental, hay que preguntar: ¿cómo está el seno femenino ante
estas modas? A ello nos referimos en el Capítulo 5.

LOS ENGAÑOS PUBLICITARIOS PARA MEJORAR


LA FORMA DE LOS SENOS

No sentimos ninguna repulsa sistemática contra la publicidad


en general. Publicidad es información. En los tiempos actuales no
hay plazo para que cada ciudadano, por su cuenta, encuentre lo
necesario en un momento dado. Tiene que acudir a las guías, a un
nomenclátor, a las páginas amarillas telefónicas, a las secciones de
344 EL SENO FEMENINO

anuncios de los diarios y de las revistas semanales, etc. La infor-


mación es una cuestión indispensable en la vida moderna, siempre
que no represente un engaño en su origen. Dicho esto en descargo
de lo que sigue, pasemos a defender a la mujer en su salud, su
dinero y su tiempo perdido.
Es completamente falso, que se consiga mejorar la forma de
los senos aplicando cremas, lociones y, lo que es peor, tomando
durante el tratamiento un complemento de pildoras. Lo curioso es
que estas casas comerciales, tienen siempre dos secciones: una para
aumentar el tamaño y la turgidez de los senos y otra para disminuir
los senos que con exceso ha desarrollado la madre naturaleza. Para
estos remedios da lo mismo la energía de reducir o aumentar los
senos o el poder de endurecer o disolver su contenido. La finalidad
es simplemente una ganancia comercial; lo demás no se discute,
pues se parte de un engaño.
Las cuestiones de la forma de los senos femeninos y sus va-
riaciones han sido tratadas en los Capítulos 3, 4 y 5 y a ellos
remitimos al lector, así como también para sus correcciones reales.
Es completamente imposible influir en el contenido de la mama
con aplicaciones locales y pildoras, ni tampoco en la bolsa cutánea,
cuya piel no se puede reducir ni distender por cosmética. Podrá,
todo lo más, excitarse la epidermis con cremas ligeramente irritan-
tes, dando una sensación a la paciente crédula de que sus deseos
largamente sentidos de mejorar el físico, se están haciendo reali-
dad. Pero la bolsa cutánea, con sus centímetros de más o de menos,
seguirá invariable. En cuanto al contenido de los senos, aumentará
o disminuirá según engorde o adelgace la mujer, y esto sucede
igual sin ponerse las cremas.
Podríamos poner punto final, como ahora es moda decir, si no
fuera porque estos tratamientos, especialmente las hormonas este-
roideas y ciertas vitaminas, excitan el crecimiento de los tejidos.
Puede suceder que se trate de mujeres con senos conflictivos (véa-
se Capítulo 8, «Procesos benignos con potencia de malignidad» y
el Capítulo 10, «Factores de riesgo»), con procesos que precisa-
mente abundan en las mamas deformadas. Además del gasto y de
la pérdida de tiempo que representan estos sistemas, tienen también
el peligro de inducir a enfermedades tumorales en distinto grado
de peligrosidad. ¿Para qué usarlos?
Ya en el tiempo de nuestras abuelas se anunciaban y vendían
pildoras para hacer más «robusto» el pecho femenino, que se
expandía generosamente hacia arriba y hacia afuera, comprimido
por el corsé. Era la moda de entonces y las célebres pildoras se
anunciaban con el afrancesado título de «Pilules orientales».
LOS CUIDADOS DEL SENO FEMENINO 345

Siguen anunciándose en páginas enteras de publicaciones des-


tinadas a la mujer y al público en general. Esto indica que se
venden y que el deseo y la esperanza de muchísimas mujeres de
corregir sus defectos pectorales hace que se sigan adquiriendo, de
manera ingenuamente equivocada.
La piel de las mamas y sus zonas de alrededor forman parte
del resto de la cubierta cutánea del cuerpo femenino. Decir esto
parece una perogrullada. Hacemos esta llamada para indicar que
como tal piel, puede necesitar sus debidos cuidados cosméticos. El
escote femenino está influenciado por el medio ambiente, igual que
la piel de la cara, de las manos, de los brazos y hasta de las piernas.
Especialmente, en épocas en que se recibe más cantidad de radia-
ciones ultravioleta, como cuando se está a la orilla del mar, al
borde de las piscinas o en las excursiones y deportes de invierno.
Otra situación donde se pueden también tener profundas alte-
raciones de la piel de los senos es en los tres últimos meses del
embarazo, cuando se distiende enormemente la piel y aumenta la
cantidad de circulación venosa; se multiplican las finas venitas a
manera de tela de araña. A esto nos referimos detalladamente en
el Capítulo 7, «El seno lactante».
Bien se comprende que todo se refiere a las advertencias de no
emplear remedios medicamentosos ni cosméticos para aumentar o
disminuir el tamaño de los senos. La mujer sí puede y debe curar
la piel que recubre estos órganos, y se continúa por el escote y el
cuello, utilizando los recursos apropiados. Ello depende de las
alteraciones de la piel, del género de vida, de las radiaciones y
de la edad, sobre todo al llegar a los cuarenta; la piel empieza a
envejecer y esto está en relación con la propia estructura de la
piel que tiene por constitución la mujer. Después de las interven-
ciones quirúrgicas, en toda la zona pectoral queda la piel seca por
deshidratación. Ayuda mucho a su recuperación el empleo tem-
poral de cremas que contengan pequeñas dosis de corticoesteroi-
des, siempre que su aplicación no se prolongue más de cuarenta
días.
En las mujeres que tienen constitucionalmente una piel gruesa,
su dermis es más enérgica y mantiene una epidermis fresca, no
seca y quebradiza. La tersura de la piel se mantiene por el conte-
nido de colágeno, elemento natural del plano profundo de la mama.
Las aplicaciones periódicas de máscaras de caolín sobre la piel
del escote y de las mamas son un medio adecuado para devolver
la frescura y elasticidad a la piel de las operadas de mama; dos
aplicaciones a la semana, durante un mes, adelantan la vuelta a la
normalidad.
346 EL SENO FEMENINO

LOS SIGNOS DE POSIBLE ENFERMEDAD


QUE DEBEN TOMARSE CON ATENCIÓN
A los médicos se nos pregunta con frecuencia: «¿Qué hay que
notar en los senos para preocuparse y tener que consultar?»
La primera contestación, que resulta además de pura lógica es
que toda mujer debe acostumbrarse a explorar por sí misma una
vez al mes y tener el hábito de hacerlo; debe conocer la forma, el
tamaño y sobre todo la consistencia de sus propios senos. Por ello,
nos referimos a la autoexploración en un apartado, que debe leer-
se con el mayor cuidado, así como también practicarlo una vez
al mes.
La segunda contestación es advertir que cualquier cosa que
parezca extraña en los senos no debe interpretarse inmediatamente
como un signo de cáncer de mama. Es preciso advertir a la mujer
de las muchas cosas que le pueden suceder en sus senos, pero
siempre con un sentido lógico. Muchas veces, no pasa nada de
nada, los senos son normales y aunque pueda la mujer tener sen-
sación de tensión, y hasta cierto dolor, es por estar próximos los
días del período. Estas molestias se denominan técnicamente «ec-
tasia premenstrual». En otros casos, se manifiestan signos que son,
efectivamente, de anormalidad y estados de enfermedad. De cada
doce mujeres que nos consultan, todas menos una pueden tener una
enfermedad maligna, lo que padecen son enfermedades que no
llevan en sí el menor peligro para su vida. Piensen esto y se
tranquilizarán.
Siempre hacemos estas observaciones sobre la gran frecuencia
de los procesos benignos sobre las situaciones peligrosas de un
posible cáncer. Hay que cuidar el cuerpo y su estado saludable,
pero también la salud mental y la tranquilidad de espíritu. Por eso
incluimos un apartado, sobre «la aprensión y el miedo» que invi-
tamos a que sea leído. Hechas estas salvedades, indicamos los
signos que pueden denunciar una enfermedad en el seno.
Aumento de tamaño. Si un seno aumenta en poco tiempo de
tamaño en relación con el otro, puede suceder algo que no sea
normal y se debe consultar la situación. El aumento se nota bien
por una mujer observadora, comparando con el otro seno y con lo
ajustada que le queda la cúpula de su sujetador habitual. Es fre-
cuente que la mujer tenga algo desiguales sus mamas; por lo
general, el lado izquierdo es mayor. También se debe advertir que
el cáncer de mama, en sus comienzos, no produce aumento sensi-
ble de tamaño.
Palpación de un bulto dentro de la mama. En ocasiones re-
LOS CUIDADOS DEL SENO FEMENINO 347

sulta fácil apreciar esta anormalidad. Los médicos tienen la cos-


tumbre de hablar de tumor, lo que significa que la palabra tumor
no es igual que cáncer. La mayoría de los bultos, y sobre todo
cuando hay varios bultos, son enfermedades benignas. No debe la
paciente complicar su espíritu, sino consultar. Más difícil, en mu-
chos casos, resulta saber si lo que la observadora aprecia en estado
de mayor o menor preocupación es, en realidad, algo distinto a su
propia glándula normal, que tiene sus variaciones de consistencia.
Es preciso saber también que las tumoraciones de la mama con
medios técnicos, se pueden diagnosticar sin tener que llegar a
realizar una biopsia, sistema sólo recomendable en casos compli-
cados y dudosos.
Como explicaremos un poco más adelante, la mujer que sos-
peche tener un bulto en la mama debe ser examinada médicamente.
No querer saber la verdad, por miedo a un diagnóstico de tumor
maligno, es iniciar por sí misma el comienzo de un estado de
ansiedad. ¿Por qué proceder así? No obstante algunas mujercitas
callan la realidad y tampoco, por supuesto, la comunican a sus más
inmediatos allegados.
Derrames por el pezón. Si a una mujer le salen gotas de
secreción por el pezón, es fácil descubrirlo, pues manchan el su-
jetador o la ropa interior de dormir, se debe consultar sobre este
hallazgo.
Hay muchos derrames por el pezón que son banales y debidos
a procesos benignos. La diferenciación con un líquido que procede
de un foco inicial maligno es, por completo, imposible de hacer
por la propia mujer. Son ganas de perder un tiempo de incertidum-
bre, esperando saber qué pasa.
Conviene advertir que, cuando una mujer nota que su derrame
cesa de manera brusca, cometería una grave equivocación si no
comunica este sucedido; precisamente, hay tumores que, al crecer,
tapan el conducto natural o galactóforo por donde llegan al pezón;
por lo tanto, este hecho es un signo de peligro que siempre se debe
comunicar.
No confundir como derrame de enfermedad el hecho de que
algunas mujeres, después de un parto y de una lactación, a veces
sigan segregando leche. Si esto se prolonga demasiados meses,
también se debe consultar.
Conclusión. Todo derrame debe siempre comunicarse al mé-
dico, que establecerá su origen y descargará a la mujer de la
inquietud.
La piel de la mama. La cubierta cutánea que recubre el cuer-
po de la mujer cubre, también, las mamas. Esta perogrullada la
348 EL SENO FEMENINO

traemos a colación para llamar la atención sobre que cualquier


enfermedad de la piel puede afectar también a las zonas de los
senos, sin que estos órganos, como tales, estén enfermos. Es im-
posible resumir aquí las posibles enfermedades de la piel que
pueden alcanzar a las mamas, desde otros focos o simplemente
comenzando en la piel de los senos.
Si la piel está profundamente pegada al contenido de la mama,
esto ya constituye un signo de anormalidad en este órgano. Tam-
bién lo es que exista una inflamación local que aflore desde el
interior a través de la bolsa cutánea, donde la glándula se aloja.
Se presentan los signos típicos de la inflamación: calor local,
enrojecimiento y dolor.
Es cómodo para el público en general, un signo denomina-
do «piel de naranja»; la piel presenta, en un sector, poros gran-
des, como pequeñísimas perforaciones con una piel algo hundida
y pegada en profundidad. Es cierto que este signo puede indicar
un tumor maligno; pero también lo presentan procesos cróni-
cos benignos de la glándula, completamente distintos de un
cáncer. ¿Para qué angustiarse sin necesidad, suponiendo lo que
no es?
Alteraciones de la aréola y pezón. La retracción del pezón es
un signo que presentan muchos procesos benignos de los conductos
de la leche (galactóforos) que, al retraerse, tiran del pezón hacia
adentro. Tampoco es un signo de especial alarma, y el pensamiento
es rápido en suponer un tumor maligno. Simplemente, se debe
consultar y no sacar deducciones por cuenta propia.
Ulceraciones en el pezón. Toda mujer que presente una ulce-
ración en el pezón y lleve 15 días sin que la erosión se cicatrice,
debe consultar su situación anormal. Muchas ulceraciones son por
causas no malignas, pero si el proceso no es debidamente infor-
mado, puede suceder que se tarde en diagnosticar un proceso
denominado «Enfermedad de Paget», tratada con oportunidad se
consigue la curación.
Dolor en la mama y en región pectoral. En todas las clínicas
especializadas acuden la mayoría de las mujeres, aterradas por el
miedo a un cáncer de mama cuando se les presentan dolores
mayores o menores en el seno, o en la región pectoral donde está
el órgano. Lástima que no sepa la mujer que, en el cáncer inicial
de la mama, no hay nunca dolor. Puede aparecer dolor en formas
muy avanzadas e infiltrantes y en complicaciones internas. Es
precisamente por ser el tumor maligno de mama una enfermedad
no dolorosa, el que su diagnóstico se retarda no sólo meses, sino
años.
LOS CUIDADOS DEL SENO FEMENINO 349

Podemos decir a las mujeres que nos lean que el dolor no es


un signo de alarma de un proceso maligno de su seno. Está bien
que consulten, pero sin ir con la angustia del que espera un vere-
dicto de malignidad. La zona pectoral, la mama propiamente dicha,
la base del cuello, la parte correspondiente al hombro y la raíz del
brazo pueden doler a la vez o por sectores, teniendo unas mamas
por completo sanas. Es un sector corporal reconocido por nervios
que pueden estar afectados a distancia del seno femenino.

AUTOEXPLORACIÓN DE LA MAMA

La mujer, debe ella misma, explorarse sus senos una vez al mes
Toda mujer debe leer con el mayor cuidado estas instrucciones,
para adquirir la costumbre de comprobar por sí misma el estado
de sus senos y poder descubrir, lo antes posible, una anormalidad.
Debe comenzar muy pronto a tener este hábito y, desde luego, lo
hará siempre que haya cumplido los 30 años. La finalidad es
descubrir la aparición de un proceso maligno y, a la menor duda,
acudir a una consulta médica.
Esto se está haciendo en todos los países civilizados y es una
contribución muy necesaria, por parte de la mujer, en las conocidas
campañas que, de manera oficial, se hacen en todo el mundo.
Como interesa descubrir no sólo la aparición de un proceso malig-
no, sino cualquier otra enfermedad, se recomienda que, en plena
juventud, las mujercitas se habitúen a las maniobras que luego
detallamos. Deben saber que el cáncer de mama se desarrolla a
veces sobre procesos benignos de la mama al cabo de varios años
de padecerlos. Esta es la razón de hacer estas exploraciones de
manera rutinaria, a partir por lo menos de los 30 años.

Método
1. Toda mujer debe saber que sus glándulas mamarias tienen
posibilidad de enfermar y, por lo tanto, conviene que conozca
algunos datos sobre estas cuestiones. Así, resulta que a lo largo de
su vida hay cerca de un 15 por 100 de mujeres en España que
pueden padecer alguna enfermedad en los senos. En otras naciones,
como en los Estados Unidos, la posibilidad de enfermar el seno
femenino de un proceso grave, llega a ser de una mujer por cada
ocho. Afortunadamente, en España la proporción es mucho menor
para procesos malignos.
350 EL SENO FEMENINO

2. La mujer no tiene por qué asustarse, pues la mayoría de


las enfermedades de la mama que pueden presentarse resultan
benignas: solamente entre 10 y 12 enfermedades benignas de
la mama, una de ellas puede resultar maligna. Esta diferencia
de proporción depende de las razas, del ambiente y de las costum-
bres del lugar donde se vive, así como de las condiciones indivi-
duales.
3. No se trata de alarmar, sino de prevenir. Más vale conocer
ciertos peligros que caer ciegamente en ellos: toda enfermedad
maligna de los senos pasa durante una larga temporada, por una
situación benigna, y es entonces cuando puede curarse por com-
pleto si en este tiempo es asistida.
4. Lo que debe hacer toda mujer es tomar la costumbre de
hacerse lo que se llama autoexploración de la mama. Fíjese en
cómo tiene que hacerlo.
5. La mejor fecha para la autoexploración de la mama es
durante la semana siguiente de tener el período, cuando la mama
deja de estar tensa y algo dolorosa. En las que ya no tienen el
período, se debe tomar la costumbre de hacer la autoexploración
en la primera semana de cada mes.
6. El momento más oportuno es con ocasión del aseo. Verse
delante de un espejo con buena iluminación, después de tomar la
ducha o el baño. Primero, con los brazo caídos. Casi todas las
mujeres tienen los pechos algo desiguales; cada una debe fijarse
en esto, para luego notar los posibles cambios, en el tamaño y en
la posición.
7. Figura 12.8. Mirarse con los brazos levantados ante el
espejo; así se aprecia mejor la variación de la forma, la aparición
de hundimientos o salientes que deformen la piel de los senos. El
pecho normal, al levantar los brazos, se eleva sin alterarse su
aspecto ni deformarse su piel.
8. Figura 12.9. Sé obervará si hay derrame por el pezón.
Normalmente, no debe haberlo fuera de la época de la lactancia.
El derrame puede ser espontáneo y manchar la ropa. Una simple
gota es un hecho anormal. También hay que exprimir la aréola-
pezón con los dedos para comprobar si existe.
9. Figura 12.10. Debe tocarse con la mano extendida, la pal-
ma de la mano y dedos planos, de una manera suave y continua,
como deslizando la mano sobre la piel, a la vez que se comprime
para notar lo que pueda haber debajo. Deslizar la piel y la grasa
sobre la glándula y la glándula sobre la pared del pecho.
10. Figura 12.11. Los movimientos tienen que ser circulares
y abarcar todas las partes de la mama, prolongando el tacto hasta
LOS CUIDADOS DEL SENO FEMENINO 351
352 EL SENO FEMENINO

la raíz del brazo y dentro de la axila. Hay que recorrer todas las
partes de la mama sin dejar ninguna por tocar.
11. Figura 12.12. Después de hacer los movimientos circula
res y de palpar el fondo de la axila, deslizar la mano por todas las
zonas de la mama; de fuera a dentro y de dentro a fuera, compri-
miendo la glándula sobre la pared del pecho.
12. Si se explora la mama derecha, levante el brazo de ese
lado, poniéndolo detrás de la cabeza, y utilice la mano izquierda
abierta para el tacto y la exploración. Si se explora la mama
izquierda, haga lo mismo, pero cambiando de mano y levantando
también ahora el brazo izquierdo; use la mano derecha para tocar.
13. Nunca se la ocurra tocar el pecho con la mano del mismo
lado; lo haría mal y con menos tacto que si emplea la mano
contraria. Haciéndolo así equivocadamente se logra peor tacto y al
tocarse puede considerarse un falso tumor u otra anormalidad de
una manera errónea.
14. Nunca explore su mama agrupando los dedos y
cogiéndola entre el pulgar y el resto de los dedos. Así siempre
encontrará bultos y partes gruesas que no son enfermedades, sino
su propia grasa y su glándula.
15. Si se acuesta sobre una cama dura, ponga una pequeña
almohada debajo de los hombros y relájese; podrá así explorarse
con mayor perfección y seguridad. Haciéndolo de esta manera,
tarda más tiempo, pero resulta más completo.
16. También puede estar sentada para hacer la
autoexploración de sus mamas. Si lo practica despacio, con
suavidad y recorre todas las zonas y la axila, puede descubrir
algún bulto o engrosamiento en sus senos. Haga igual que
cuando esté echada: levante el brazo por detrás de la cabeza y
haga el tacto con la mano opuesta.
17. Cuando, al hacer el tacto, encuentre algo que le parezca
extraño, cambie de mano y de posición el brazo y toque el sitio
simétrico. Aunque los senos no suelen ser iguales en una misma
mujer, sí vienen a tener en puntos simétricos la misma consistencia
y una sensación en el tacto profundo que resulta igual si hay
normalidad.
18. Si la mujer se acostumbra a explorarse por sí misma las
mamas una vez al mes, adquiere este hábito, y con él, una defensa
de su vida, al poder acudir a tiempo y ser tratada. Algunas mujeres
que se descubren algún trastorno no se atreven a consultar, por
miedo a ser operadas y mutiladas.
19. Hay una creencia que ha divulgado la ignorancia: cuando
una mujer tiene un tumor maligno en la mama, ya no hay remedio
LOS CUIDADOS DEL SENO FEMENINO 353

y lo mejor es no hacer nada, por resultar todo inútil. Esta idea es


por completo equivocada; cuanto antes se acuda al médico, más
garantía de curación total y menos amplias y mutilantes serán las
operaciones, que sólo se practican cuando es preciso.
20. Aprenda, con la costumbre de la autoexploración, que la
glándula mamaria no es redonda como el seno, sino que tiene, por
debajo de la piel y de la grasa, la forma de una especie de raqueta.
Es gruesa y alargada, hacia arriba y hacia afuera.
21. En las mujeres delgadas, como hay poca grasa, se aprecia
la glándula ondulada, no lisa y con nodulos; esto no hay que
considerarlo como un tumor; lo apreciarán en los dos senos, de
forma parecida y simétrica. El dolor no es un signo de peligro,
sólo de atención. El tumor más peligroso de la mama, que es el
cáncer, no duele al principio ni durante mucho tiempo de su
desarrollo. Tampoco debe confundirse el dolor que se localiza
entre las costillas, ni el relieve que éstas hacen bajo la mama, que
suele ser doloroso al tacto, y considerar que existe allí un tumor
de mama. Puede ser otra cosa, pero no una enfermedad de sus
senos.
22. Aparte de estas impresiones falsas, consulte siempre que
note: un derrame por el pezón fuera de la lactancia normal; una
deformidad o aumento de la mama y de su peso comparándola con
la mama del otro lado. Si hay cambios en el pezón, en su forma
y posición, así como si presenta ulceraciones y fístulas a su alre-
dedor. Si aparece un bulto en cualquier sitio del pecho y de la axila
o si la piel está hundida y pegada al fondo.
23. Es aconsejable, a partir de los 40 años, acudir cada dos
años por lo menos, o cada año, a que un médico especialista haga
una exploración completa del seno.
Hay una idea muy equivocada sobre las exploraciones de la
mama por medio de las radiografías. Se ha difundido la creencia
de que estas exploraciones pueden provocar el cáncer. Se han
hecho estudios muy concienzudos y la «dosis de energía radiante»
que recibe la mama una vez al año no puede originar un cáncer
de este órgano. Esta exploración, periódica y distanciada, permite
conocer la parte profunda de cada seno; es un documento personal
de la estructura del órgano, sirve de comparación cada dos años,
o cada año, para descubrir más certeramente la aparición de una
anomalía que puede ser ya un tumor benigno o maligno. Entonces
se procede a otras exploraciones complementarias, como son la
termografía, ecografía, citología, análisis hormonales y molecula-
res. Esto ya es una cuestión puramente médica y no corresponde
a la autoexploración.
354 EL SENO FEMENINO

Sobre detalles de métodos complementarios de exploración de


la mama, se describen debidamente en el Capítulo 4. Pero la señal
de alarma la tiene que dar la propia mujer, aunque muchas veces
sólo hay en realidad un estado normal, y el susto no se confirma.
En otros casos, el médico que explora a la mujer —por cual-
quier otro motivo— es el primero en hacer el descubrimiento de
una anormalidad del seno. También cuando la posible paciente, se
explora cada dos años o todos los años, esto da ocasión al hallazgo.

LA APRENSIÓN Y EL MIEDO A ESTAR ENFERMA


DE LOS SENOS

Las campañas contra el cáncer que continuamente se hacen


para difundir entre la población general y, como es lógico, entre
el público femenino son, sin duda, medios muy loables. Enseñan
el hecho posible de que una mujer pueda llegar a tener un tumor
maligno en la mama y, al pasar desapercibida esta enfermedad
durante cierto tiempo, cuando se descubre y se trata se llega
demasiado tarde para lograr la curación perfecta.
Son varias las razones naturales y necesarias para estas cam-
pañas. Hay grupos amplios de mujeres que, por vivir lejos de las
ciudades y con ausencia de comunicación por radio, televisión y
prensa, no están enteradas de que en sus senos femeninos se puede
desarrollar el temido cáncer, sobre todo después de los 40 años.
Otro grupo de mujeres está más o menos informado de estos
peligros, pero su carácter optimista, y a la vez bastante propenso
a seguir el destino, considera algo que además es toda una filosofía
de vida: será lo que tenga que ser, será así si Dios lo quiere.
Entregarse a la fuerza del destino es una posición cómoda en esta
vida. Esta actitud pasiva está llena de peligros. Pero precisamente
el ser humano, en su carácter principal, elige e intenta dirigir su
camino en todas las cosas; que esto lo consiga o no, es otra cuestión.
Hay también mujeres que se dan cuenta pronto de una anor-
malidad en su seno. Prefieren, por su gran miedo a descubrir la
verdad, seguir así, sin ir a una consulta que las aclare su situación.
Es un miedo a la anestesia, a la operación, a perder tal vez el seno.
En nuestra larga práctica hemos conocido casos inauditos. También
hay mujeres que no quieren alarmar y molestar a la familia; casos
en que son ellas quienes están cuidando a un marido enfermo y,
en esa espera el tumor, llega a ulcerar la piel en su crecimiento.
En ancianas que viven con sus hijas mayores, se han dado casos,
recogidos por nosotros, en que las manchas sobre la ropa interior,
LOS CUIDADOS DEL SENO FEMENINO 355

por la ulceración del tumor, han descubierto su presencia, a pesar


del silencio de la enferma. Son situaciones increíbles pero ciertas,
pues el miedo a saber ellas mismas la verdad y que tendrían que
ser operadas, es la causa de la ocultación. Son situaciones como
ese conocido dicho de que «hay aves que ocultan la cabeza entre
las alas, para no ver el peligro y seguir tranquilas».
Estamos en tiempos muy civilizados en distintas técnicas. La
población general sabe que en medicina se han producido grandes
avances en el diagnóstico, pero la verdad es que los médicos
seguimos viendo enfermas por primera vez con procesos malignos
que están ya muy avanzados, incluso que no pueden ser ya opera-
dos. Ellas reconocen llevar varios meses, a veces más de medio
año, palpando el tumor y esperando. ¿Esperando a qué?
El hacer este apartado sobre la aprensión y el miedo a estar
enferma de los senos es el resultado de reflexionar sobre muchas
reacciones psicológicas que hemos recogido durante años de ob-
servaciones clínicas. De una parte, la aprensión y el miedo. Hacen
que un grupo numeroso de mujeres viva en perpetua angustia, con
un estado de obsesión de padecer un cáncer de mama; esto repre-
senta, ya de por sí, una verdadera enfermedad. La neurosis del
cáncer resulta que pasa por fases de gran ansiedad y de situaciones
con fuertes depresiones de ánimo. Estas pacientes «del espíritu»,
acuden con mucha frecuencia al médico, se dejan someter a dis-
tintas exploraciones, pero es difícil desarraigarlas de sus temores,
aun reiterando con ellas las consultas y las exploraciones y afir-
mándoles repetidas veces que no les sucede nada.
Estas obsesiones nos han hecho meditar sobre la peligrosidad,
que para la salud mental de una parte de la población femenina,
puede acarrear la superposición de tantas campañas contra el cán-
cer como se realizan al cabo del año.
Pero hay, en la práctica, otro grupo más numeroso que sí nos
sirve para justificar dichas campañas. Mujeres que, por ignorancia
y otras veces por miedo, no acuden al médico, al suyo o a los
centros especializados, para ser debidamente exploradas. Muchas
prefieren vivir con la angustia de la duda a saber la verdad.
Para un estado de equilibrio y de salud mental, ninguna mujer
debe permanecer en la incertidumbre. No esté siempre con la
obsesión de poder padecer un cáncer de mama. Si nota alguna
molestia, si sospecha alguna anormalidad en su seno, no siga en
la duda: consulte. Es posible que, por consultar, aparezcan otras
inquietudes y sobre todo la duda de lo que cada mujer debe hacer
para cuidar, primero la vida y luego la belleza de su cuerpo y la
tranquilidad de su espíritu.
356 EL SENO FEMENINO

Estas inquietudes siempre se llegan a despejar. En la actuali-


dad, hay medios técnicos para saber si un seno femenino está
enfermo o no. Si la mujer tiene en este órgano, doble y simétrico,
alguna enfermedad, es más delicado decidir en ciertos casos la
conducta que se debe seguir.
Al final de este siglo XX, en todos los países, se ha desarrollado
la rama médica de patología de la mama. Los médicos que se
dedican a esta actividad tienen la experiencia y conocimientos que
proporcionan miles de casos asistidos.
En estas enfermedades, como en todas, cada caso tiene su
propio tratamiento. Ya desde principios de siglo se ha dicho una
gran verdad, que sigue de actualidad. No hay enfermedades, hay
enfermos. En cada mujer que puede padecer alguna anormalidad
en su seno está su mejor tratamiento y su particular posibilidad de
curarse. Decimos esto por ser una gran verdad. Ninguna mujer que
tenga una enfermedad en sus senos, y tenga noticias a una infor-
mación de otras enfermas parecidas a ella, debe suponer de ante-
mano lo que a ella le tiene que pasar. La angustia, la inquietud y
la depresión son el resultado de estas consideraciones.
Si la enfermedad es lo malo, a veces la duda es aún peor.
Las campañas de prevención son buenas: enseñan que hay
enfermedades que pueden curarse, si la mujer acude pronto. Tam-
bién aleccionan para que muchos trastornos y futuras enfermedades
se puedan evitar, previniéndolas.
Este libro está escrito de manera sencilla, en este sentido y con
un programa que contesta a: lo que toda mujer debe saber sobre
sus senos.
Apéndice*
LO QUE TODA MUJER DEBE SABER CUANDO ES SOMETIDA A
TRATAMIENTO POR ENFERMEDAD EN SUS SENOS

A) Cuidados en las operaciones plásticas de mama,


de implante y reducción o de simple reducción

1.° Durante los primeros quince días, a partir de la interven-


ción, procurará no separar los brazos del tronco, y sobre todo no
levantar los brazos en la primera semana. Conviene hacer los
movimientos con suavidad, y que le ayuden en su peinado. No
olvide que en estos días se fija definitivamente la forma de la
operación plástica realizada. En cuanto le quiten los vendajes de
la clínica, utilice un sujetador hecho a su medida, que esté bien
ajustado pero sin producir daño.
2.° Hasta los tres meses, cuidará de no estar ni de día ni de
noche sin sujetador que le mantenga el pecho en su posición actual.
Pasado mes y medio, puede acostarse sin sujetador, conducir el
coche y, sobre todo, hacer natación. Puede, una noche de fiesta o
una tarde, vestirse prescindiendo del sujetador.
3.° Los cuidados locales de las cicatrices y piel de la mama
durante el primer mes después de la operación corresponde su
orientación al médico que ha hecho la operación y varían según
las condiciones de la piel.
4.° Al mes de la operación, ponerse sobre las cicatrices todas
las noches una crema sencilla tipo Quenty-Hidratante con colágeno

* Estos textos corresponden a impresos que utilizamos para nuestras enfermas en el


Centro de Patología de la Mama de Madrid y contienen instrucciones y consejos de carácter
general.
358 EL SENO FEMENINO

5.° Para ir disminuyendo el aspecto más o menos rojizo de


las cicatrices, conviene que empiece a tomar baños de sol o lám-
para de cuarzo a los seis meses de la operación. La piel se debe
poner morena lentamente, con baños de sol cortos inicialmente, de
duración al principio de 20 a 30 minutos cuando no haya sol; con
lámpara de cuarzo ultravioleta, comenzará también de 10 a 15
minutos, y a una distancia mínima de metro y medio. Las personas
de piel muy sensible cuidarán de no producirse quemaduras y
atrofia de piel, y utilizarán crema protectora solar.
6.° Los baños de tipo general no pasarán de la temperatura
de 35 grados. Dentro de esta temperatura, pueden tener la duración
que se desee. En reducciones de mama, siempre es preferible
acostumbrarse a las duchas tibias o algo frías, en lugar del clásico
baño caliente.
7.° Desde que a una cicatriz se le quitan las costras, comienza
un período de actividad que dura unos tres meses como mínimo;
en este tiempo, la cicatriz está caliente y luego, lentamente, em-
pieza a disminuir su actividad y se transforma en cicatriz pálida.
Hasta el año, las cicatrices de la piel no se mejoran por completo
en su aspecto externo.
8." En todas las operaciones plásticas, así como en la mama
más o menos normal y desarrollada pero no operada, la sujeción
del órgano está mantenida por la piel que, en forma de bolsa,
recubre la mama. Por esta razón, es muy mala práctica no utilizar
sujetador, seguir la moda de llevar sueltos de manera continua los
pechos y, lo que es peor, aplastados y dirigidos hacia abajo. Es
muy perjudicial el cambio de peso corporal, ya que el aumento y
disminución de la grasa se manifiestan enseguida distendiendo o
arrugando la piel que recubre la mama y alterando la buena forma
del órgano.
9.° Toda operada de operación plástica de mama debe ser
revisada a los seis meses y al año.
10.° Cualquier contratiempo en la piel, o en el conjunto de la
mama, debe ser objeto de consulta, sin que esto signifique alarma.

B) Recuperación de las pacientes operadas de mama

Muchas mujeres tienen que ser operadas de mama. El sobre-


salto embarga a la paciente y a su familia por mucho tiempo. Este
trabajo indica las variaciones en la naturaleza de este mal.
APÉNDICE 359

Recuperación mental. Se calcula que habrá varios millones


de mujeres a las que se ha quitado la mama por diversas razones;
sólo en Norteamérica, hay medio millón de antiguas operadas que
se encuentran perfectamente bien. Los procesos de malignidad son
muy variables en su peligrosidad. El hecho de haber quitado la
mama no significa que haya sido operada de enfermedad incurable.
Es necesario que la operada pierda el temor a tener un fin más o
menos inmediato. No compare su caso con otros, ya que la inter-
vención se hace en situaciones, motivos y personas que responden
muy diferentemente. Pensar, lógicamente, que estas intervenciones
no se harían en tantas clínicas de diversos países si no fueran útiles
y curativas.
Después de sobreponerse a este miedo, que no es justificado,
tiene que vencer el sentimiento de ser una mujer mutilada y dis-
minuida en sus actividades. La pérdida de la mama no produce
incapacidad laboral, no puede compararse con tantas infinitas si-
tuaciones de invalidez laboral, bien por enfermedad, accidente o
necesarias operaciones. Es un elemento de belleza natural y sím-
bolo de feminidad. Es cierto también que dos terceras partes de
mujeres tienen mamas anormales, muy lejos de ser modelo ni
símbolo femenino. Con estas muchas anormalidades se vive men-
talmente en equilibrio, pero si alguna vez fueron para ella un
problema, los han superado con los recursos de vivir. Para su vida
íntima, debe saber que el hombre considera a la mujer en todo su
conjunto y erotismo. El marido no hará una atención y solicitud
distinta a su mujer. La considerará en todo, después de operada,
con la misma atención y cariño que antes. Recordar el éxito ama-
torio de la princesa de Eboli, aunque llevó un ojo tapado por ser
tuerta.
Todo enfermo debe tener el coraje de curarse, adaptarse a las
situaciones resultantes de su enfermedad y perder el estado depre-
sivo. De su energía mental vendrá la influencia decisiva sobre su
salud, y aumentarán sus defensas, que son precisas para su curación
corporal definitiva. El deseo de curarse facilita al médico el empleo
de remedios sucesivos, la vigilancia clínica (análisis, radiografías,
etcétera) y conseguir la curación final.
Postura del brazo. Las operadas de mama suelen ser también
intervenidas profundamente en la axila; se afectan más o menos
los músculos, nervios y vasos. La región del hombro, brazo y el
costado operado, quedan durante cierto tiempo con unas zonas
dormidas y otras dolorosas; el hombro, con poco movimiento y
fuerza. Estos efectos son normales.
La operada no debe asustarse creyendo tener complicaciones.
360 EL SENO FEMENINO

También debe saber que el brazo no ha de quedar pegado al


cuerpo, como se hace instintivamente para tener menos molestias.
En las primeras horas de estar en cama en la clínica, cuando se
levante y cuando marche dada de alta, tiene que evitar que el codo
siga pegado al costado con la mano y el antebrazo colgando.
Colocar el brazo lo más separado y alto posible que permitan las
molestias locales, mediante artilugios de almohadas o soportes,
incluso en las horas de reposo y sueño. Al levantarse y caminar,
llevar ciertos cabestrillos que doblan y separan el codo. Durante
mucho tiempo, perder la costumbre de llevar el bolsillo o paquetes
del brazo del lado operado. Si estos cuidados se cumplen, desde
el principio se adelantará muchísimo en su recuperación.
Recuperación de movimientos y fuerza del brazo. A los pocos
días de quitar los puntos a la enferma, debe comenzar a hacer
ejercicios del brazo a nivel del hombro. Con ello se consigue
facilitar la circulación para que el brazo no se hinche, movilizar el
brazo venciendo las tensiones de la cicatrización y recuperar la
fuerza muscular perdida. Siempre queda una ligera disminución de
fuerza, ya que se suelen quitar uno o dos músculos que actúan
sobre el brazo.
Hay una serie de ejercicios que describimos con más detalle
en el Capítulo 11 de los cuales destacamos:
— El más importante es la polea. El brazo normal obliga a subir
al otro brazo, limitado en movimientos, hasta el máximo que per-
mitan las molestias. El peso hace descender pasivamente el brazo y
se repite el ciclo, cada vez más ampliamente. Los músculos del
brazo afectado también se contraen, ayudados por el brazo sano.
— Otra maniobra muy demostrativa y activa es tratar de trepar
con la mano del brazo limitado sobre la pared, logrando alcanzar
un punto que se aproxime cada vez más al conseguido con la mano
sana (Fig. 11.5). Además de ser buen ejercicio, sirve de medición
de los resultados que se consiguen.
— Cuando se puede ya sostener un balón de playa o gran
globo sobre la cabeza con las dos manos, esto indica una recupe-
ración suficiente de la movilidad.
— Se aumenta la fuerza del brazo incorporándose cuanto antes
a los trabajos cotidianos: peinarse, arreglarse, hacer las labores de
casa cada vez más completas. Evitar hacer trabajos en los que el
brazo cuelgue y el codo esté por debajo de la cintura cuando está
la mujer de pie: planchar, lavar la ropa, fregar pisos; con ellos, el
brazo se hincha.
— La que conduzca, que vuelva a llevar su coche; es buen
ejercicio.
APÉNDICE 361

— Los deportes de natación son inmejorables para esta recu-


peración.
Recuperación de la forma. La mayoría de las técnicas em-
pleadas ahora, permiten dejar finas líneas de cicatriz horizontal o
ligeramente oblicuas, que sustituyen a las cicatrices diagonales de
métodos antiguos. Por el escote de trajes normales y pieza superior
del traje de baño no se descubre la cicatriz. Se aplica una prótesis
externa, que va inserta en la copa del sujetador que se use habi-
tualmente. Consiste en bolsas rellenas de una sustancia gelatinosa
que imitan con gran perfección la forma y consistencia de los
tejidos perdidos con la operación. Es posible habituarse a estas
prótesis y llevarlas sin la menor molestia con el vestuario, incluidos
los trajes de baño. Para adquisición y detalles, hay establecimientos
de ortopedia y corsetería que disponen de modelos y tamaños
según el volumen de la mama restante.
Desde hace tiempo, la cirugía plástica utiliza métodos para
reconstruir una mama debajo de la piel mediante prótesis perfectas
de silicona, que sustituyen la forma y volumen del órgano desapa-
recido; crean también una aréola y pezón. Requieren ciertas técni-
cas que no son para referirlas aquí. Cada caso tiene distinta solu-
ción plástica posible, que no hay lugar aquí de detallar. Toda mujer
operada debe saber que su mutilación puede ser corregida con estos
procederes. Ya no se trata de ensayos: son realizaciones de todos
los días.
Molestias locales y edema del brazo. Toda cicatriz cutánea
tarda en normalizarse 3 meses y más tiempo cuando la intervención
es profunda, como sucede en estas operaciones que mantienen
molestias en el primer año. La paciente no debe alarmarse creyen-
do que su mal se reproduce. La circulación venosa del brazo queda
algo reducida y con tendencia a que el brazo esté hinchado. Si se
ha hecho una debida recuperación, esta incidencia es mucho menor
o no se produce. Al médico le corresponde tratar este edema si se
presenta, con empleo de manguitos elásticos y de sesiones con
manguitos neumáticos, seguidas de elevación del brazo durante el
sueño y el reposo.
Advertencias importantes. Evitar medicamentos que puedan
estimular el crecimiento de tumores secundarios en las operadas:
Grupo de Vitamina B. Extractos hepáticos. Acido fólico. Corti-
coesteroides. Pildora contraceptiva. Las hormonas sexuales se ad-
ministrarán sólo facultativamente. Si hay tendencia al aumento de
peso, reducir los alimentos con muchas calorías y los que aumentan
la colesterina. Después de la operación, son frecuentes los trata-
mientos complementarios (corrientes, radiaciones, ciclos de medi-
362 EL SENO FEMENINO

camentos); no se deben interrumpir los ejercicios de recuperación.


Periódicamente, debe ser vista por su médico, tanto la zona ope-
rada como la mama restante. La vigilancia es una garantía.
Conclusión. La esperanza de curarse, la firme voluntad de
conseguirlo, la recuperación física con ejercicios y el género de
vida contribuyen enormemente, después de la operación, a la cu-
ración de la enfermedad.

C) Cuidados que deben tenerse durante los tratamientos con


radiaciones
El primer cuidado es que la paciente, su familia y personas que
influyan a su alrededor, limpien la mente de ideas contrarias a
recibir radiaciones. El creer que una enferma, por recibir radiacio-
nes, se tiene que morir en un tiempo mayor o menor, es una idea
tan absurda, equivocada y tan maligna como la misma «enferme-
dad maligna» que se está tratando. Esta idea la tienen incluso
muchas personas cultas. El origen de tal prevención contra las
radiaciones se mantiene por observaciones y falsas conclusiones.
A «don fulano» o a «doña mengana» le aplicaron radiaciones y
acabó por morirse. «Todos los que reciben radiaciones, después de
cierto tiempo fallecen».
Hacemos previamente este comentario, ya que en nuestra larga
práctica conocemos cuan mal se recibe este tratamiento. Se admite
la mutilación quirúrgica y no se aprueba el complemento de las
radiaciones, por considerarlas de acción «fatal».
Los progresos de la técnica han sido extraordinarios, tanto en
las instalaciones como en la manera de aplicar las «radiaciones
ionizanes». Ya no se utilizan los célebres e importantes rayos X.
Se aplica la energía de las llamadas Bomba de Cobalto; también,
las radiaciones denominadas de megavoltaje. En una persona no
enferma, la aplicación de estas radiaciones apenas determina cierta
reacción cutánea regional y ningún efecto general. Muchas veces
se aplican las radiaciones porque la enfermedad maligna es avan-
zada y sobrepasa los límites que alcanza la cirugía en la supresión
de tejidos. Hay casos en que la cirugía está contraindicada y sólo
queda el recurso de las radiaciones, para una prolongación de la
vida y mitigación de últimas molestias.
Se debe saber que las radiaciones en sí, con una aplicación
adecuada, no perjudican y mucho menos determinan el final de la
paciente. Sucede que, cuando termina este tratamiento complemen-
tario las enfermas se dan cuenta de no haber experimentado nin-
APÉNDICE 363

guna molestia, no haber sentido ninguna agravación y se lamentan


todas del inútil y perjudicial miedo que han desarrollado y les ha
deprimido sin la menor necesidad.
Las aplicaciones o dosis y número de sesiones de la bomba de
Cobalto, o sus análogas energías dependen de factores técnicos,
sensibilidad de los tejidos y datos que, previamente, el cirujano y
el analista de la pieza operatoria transmiten a los técnicos médicos
que manejan las fuentes de radiación.
Toda paciente debe atender las indicaciones del doctor que
hace las aplicaciones. Además, hay unas normas generales que
conviene conocer.
1.° Suelen marcarse en la piel señales para limitar el sitio de
los «campos» donde aplicar las radiaciones. Es preciso tener cui-
dado de no borrarlas, cuando se haga el aseo de esta zona. En las
zonas de la piel donde se apliquen las radiaciones, no usar jabón.
2° Utilizar, en el período de las radiaciones, sujetadores am-
plios y grandes, que no compriman; es conveniente que no tengan,
en ese tiempo, armadura circular de alambre. Toda la ropa interior,
las blusas y trajes de medio cuerpo para arriba, deben ser amplios
y de superficie suave, que no comprima ni roce la piel.
3.° No debe aplicarse en las zonas radiadas, durante el trata-
miento, lociones, cremas y polvos sobre la piel; nada local que
pueda irritarla. Si durante el tiempo de la aplicación de sesiones,
siente irritación y picores molestos en la piel, dígaselo al técnico
de las radiaciones.
4.° No utilice depilatorio, ni se afeite el vello, con máquina
eléctrica ni con maquinilla de hojas de afeitar. No corte el vello
en el tiempo que duren las radiaciones.
5.° Si la paciente está aún haciendo sus ejercicios de recupe-
ración, no los debe, en manera alguna interrumpir. Tampoco debe
cambiar su alimentación habitual, ni su género de vida, ocupacio-
nes y ligeros deportes, así como conducir su automóvil.
6.° Las radiaciones solares directas no se deben tomar. En las
épocas de verano y sobre todo en la playa y piscina, comienzan a
irritarse las cicatrices; no debe bañarse en agua de piscina clorada.
El agua limpia del mar sí está tolerada.

D) Cuidados a las enfermas que son tratadas


con quimioterapia
Cuanto se ha dicho, en lo que llamamos el primer cuidado, y
se ha referido al principio del primer apartado sobre las radiacio-
364 EL SENO FEMENINO

nes, tiene aquí aplicación. Hay una creencia general equivocada


sobre los peligros tremendos de la quimioterapia. También dedu-
cen, «el público» y las pacientes, que su aplicación lleva consigo
la muerte en más o menos tiempo. Esta creencia es por completo
falsa para la quimioterapia en sí. Se achacan a estos medicamentos,
los efectos fatales que producen las enfermedades, que son preci-
samente por ellos denominadas de siempre como malignas.
Insistimos en esta verdad, para con ello evitar situaciones reales
de ansiedad y neurosis.
Debe saberse que este grupo de medicamentos se emplea desde
hace bastantes años para enfermedades diferentes, entre las cuales
están ciertos procesos de la glándula mamaria. De la misma forma
que los tan conocidos antibióticos son usados para tratar muy
distintas enfermedades, incluso no infecciosas. Ni la paciente y
menos la familia deben hacer comparaciones y deducir posibles
resultados cuando se aconseja utilizar ciclos de quimioterapia.
Esta medicación se administra de varias maneras. Por lo gene-
ral, unos medicamentos se administran por vía bucal durante días
seguidos, y otros productos mediante unas inyecciones dentro de
las venas que se hacen con gran lentitud; a veces, la duración
puede alcanzar de 45 a 60 minutos. Este procedimiento de infundir
lentamente suero dentro de las venas está muy generalizado, con
independencia de las enfermedades tumorales; y se utiliza en clí-
nicas, habitaciones de enfermos y en servicios de urgencia de una
manera frecuentísima.
Damos estos detalles, que son bien conocidos actualmente por
el público, porque precisamente el uso de la vía venosa lenta, que
se denomina venoclisis, es lo que produce a las enfermas y familia
una situación de alarma, inquietud, que a veces dificulta que la
mujer a la que hay que tratar tenga la debida tranquilidad de
espíritu y se evite su sufrimiento psíquico.
El Doctor que lleva el tratamiento indicará los medicamentos,
sus dosis, maneras y tiempos de su aplicación, en relación con las
necesidades de cada paciente. No es conveniente hacer los trata-
mientos de quimioterapia de forma colectiva o en grupo, pues las
dosis y tipo de medicaciones son distintos para cada enferma. De
otra parte, tampoco es buena ayuda psicológica que unas enfermas
se comuniquen con otras; no se trata de hacer unos tratamientos
secretos ni con trucos, simplemente de evitar, con las conversacio-
nes, el intercambio de los estados de neurosis y el pesimismo.
Los efectos secundarios. La quimioterapia para las enferme-
dades malignas ataca a las células anormales y peligrosas. De
APÉNDICE 365

manera contralateral, tiene efectos ligeros sobre los tejidos norma-


les de forma pasajera y las enfermas siempre se recuperan. Esto
está probadísimo en millones de tratamientos que se hacen en todo
el mundo civilizado.
Este preámbulo es necesario para enseñar a las enfermas a no
tomar ciertas molestias pasajeras como signos ciertos de intoxica-
ción y de peligro vital. Ciertas mujeres, ya en la víspera de la fecha
de su inyección (venoclisis) tienen mareos, náuseas y hasta vómitos
repetidos. Como se dice en lenguaje llano, «se ponen la venda
antes de recibir la piedra». Con ello queremos descubrir la realidad
de una parte emocional psíquica, que va unida a una aprensión
injustificada, sobre el medicamento que les van a inyectar. No
suelen protestar de las medicaciones que se dan por la boca —que
también tienen efectos secundarios—; en cambio, rechazan sin
razón los de vía intravenosa, sin considerar que, además de ser más
activos, acortan el tratamiento y no tienen efectos sobre el aparato
digestivo.
Los efectos secundarios se producen durante las primeras horas
de la inyección en algunas pacientes, que sienten cierta sensación
de náusea, mareos y tendencia al vómito. Otras veces no sucede
absolutamente nada, pero se da un hecho curioso, y es que en la
misma enferma y en aplicaciones sucesivas, cesan dichas moles-
tias. Son por completo pasajeras y, al día siguiente y durante todo
el mes, hasta que llega la nueva dosis que inyectar, el estado
normal se restablece, y sus actividades vuelven a ser normales.
Se aconseja que, el día que corresponde al tratamiento con
venoclisis, se permanezca en reposo. No quiere decirse en cama.
Simplemente, en su habitación. La venoclisis de la quimioterapia
se puede hacer en la habitación de la casa de la paciente, en una
clínica o en un hospital, pero siempre con la idea de una estancia
que puede variar de 1 a 24 horas como una prevención, por si se
presenta el cuadro de náuseas y mareos, dependerá fundamental-
mente del tipo de tratamiento realizado.
Hay personas que se marean siempre cuando viajan en coche,
en avión o cuando se mueven de manera circular. En la mayoría
de los seres humanos, viajar no va obligatoriamente unido al ma-
reo. Este hecho conocido sucede en estos tratamientos en una
pequeña serie de enfermas inyectadas. A estas pacientes se les
suelen inyectar, previamente, medicaciones que impiden el mareo
y las náuseas; de la misma manera que a las personas que viajan
y son predispuestas también se les dan medicamentos que lo eviten.
Otro efecto secundario tardío, sólo en un lote reducido de
mujeres, es que a los 3 ó 4 meses de tratamiento pierden gran
366 EL SENO FEMENINO

cantidad de pelo. Esta calvicie ni es progresiva ni mucho menos


permanente. Absolutamente todas las enfermas tratadas recuperan
su pelo, sin necesidad de ningún tratamiento especial, ni tampoco
tienen que limitar o interrumpir el tratamiento. Sin duda es una
gran contrariedad, pero nada más que de manera transitoria. En los
tiempos actuales, el uso de pelucas entre mujeres que quieren
cambiar de aspecto o están mal peinadas, es una de tantas innova-
ciones de su arreglo personal, por completo normal. Durante el
tratamiento, y en una temporada, el uso de una peluca resuelve los
meses de carencia de pelo.
En estos consejos generales hay que advertir:
Las mujeres tratadas con quimioterapia estarán bajo observa-
ción del Doctor que dirige el tratamiento. Los análisis de sangre
son habituales e intercalados con los ciclos. No se deben tomar
medicaciones intercaladas con los ciclos o a la vez, sin que el
médico que dirija las apruebe.
No es precisa una alimentación especial ni un género de vida
de tipo hospitalario ni de reposo.
Las radiaciones solares no son convenientes recibirlas durante
los meses en que se esté sometida al tratamiento. Algunas de las
medicinas que se reciben sensibilizan la piel y la hacen más irri-
table para la acción directa del sol. No es tampoco un accidente
grave.
Actualmente, se aplica quimioterapia a las enfermas de tipo
tumoral ya operadas con un carácter único de prevención o de
tratamiento. De la misma forma que nos ponemos vacunas y ha-
cemos vida sana y ejercicios físicos: para evitar futuras enferme-
dades.
Índice terminológico
ERRNVPHGLFRVRUJ
A Cirugía conservadora, cfr. Tratamiento
conservador.
Actividad cinética, 51, 53, 210, 211, Cirugía plástica estética, 27-29, 31,
224. 33, 93, 97, 98, 104.
Adenocarcinoma, cfr. Lesión maligna Cirugía plástica reparadora, cfr. Re-
de mama. construcción del seno perdido.
Adenosis esclerosante, 94, 159-161, Cistosarcoma foliáceo, 91, 173, 174,
175, 176, 296. 216.
Amputación mama, aceptación, 204, Citología del seno femenino, 44, 45,
251-257. 49, 54, 62-64, 165, 167, 168, 191.
Anestesia, 97, 99, 100, 180, 181, 229. Citometría de flujo del DNA, 77.
Anomalías del seno en la adolecen- Cobalto-60, 159, 231-233, 362, 363.
cia, 21-27, 30-34, 83, 105, 106. Cuadrantectomía, cfr. Tratamiento
Anticuerpos monoclonales, 67-71. conservador de mama.
Aréola-pezón, 12-14, 21, 27-29, 37, Cuidados del seno femenino, 293,
103, 104, 116, 135, 171, 348. 295-300.
Atractivo del seno femenino, 20, 113- Cuidados del seno femenino de las
119. operaciones plásticas, 357-361.
Autoexploración de la mama, 349-
355.
Axila, 18, 32, 41, 48, 154, 215, 216, D
223, 225, 228, 244.
Deformaciones mastectomía radical,
cfr. Mastectomía.
B Derrame por el pezón, 58, 63, 128,
154, 189-193, 215, 347.
Biopsia, 44, 54, 64-67, 182, 185-187, Diafanoscopia por transiluminación,
253. 58, 59.
Dimensiones del seno femenino, 33-36.

C
E
Cáncer de mama, cfr. Lesión maligna
de mama. Ecografía, 44, 49, 53-57, 165, 209.
368 EL SENO FEMENINO

Edema de brazo, 263, 264, 266-269, I


359-361.
Embarazo, 25, 28, 31, 40, 42, 43, 59, Implante, aumento de las mamas, 85,
62, 82, 87, 94, 95, 104, 298, 309. 88, 100, 102.
Enfermedad de Paget, 63, 215, 346. Inmunoterapia, 206, 207, 219, 245,
Entorno familiar y social, 256, 257, 246.
260-262. Iridio, alambre de, 159, 180, 232.
Erotismo de la mama lactante, 119.
Escotes, 27, 79, 80, 112, 113, 305, 313,
318-320, 324-330, 332, 339-341.
Esterotaxia, 49, 64. L
Estructura del seno femenino, 37-42.
Evaluación pronostica, 69, 77, 208- Lactancia artificial, 123-127, 298,
212, 230. 299, 309.
Lactancia natural, 5, 14, 25, 40, 42, 43,
87, 88, 95, 104, 123, 124, 126, 127,
F 139-142, 144-147, 298, 299, 309.
Leche humana, 4, 7, 127-133, 144,
Fibroadenoma, 91, 94, 157-160, 184, 145, 147.
296, 300. Leche de brujas, 89, 189, 294.
Fístulas de la aréola mamaria, 30, 104, Lesión benigna de mama, 153-155,
176-179. 157-167, 169, 171-187.
Fotografía de infrarrojos, 59, 60. Lesión maligna de mama (cáncer), 61,
62, 197-206, 208-246.
Lipoma mamario, 172, 173, 184.
G

Galactocele, 136, 172, 179. M


Galactóforos, 11, 13, 30, 42, 43, 49,
58, 90, 95, 104, 135, 178, 192. Malformaciones mamarias de origen
Galactografía, 49, 194. embrionario, 16.
Gestación protectiva, cfr. Embarazo. Mamas femeninas falsas (aberrantes),
Glándula mamaria, 7, 11, 14, 15, 40- 16-18, 85.
42, 100, 127-129, 156, 190. Mamíferos, 4, 7, 10, 11, 15, 18, 155.
Glandulectomía, 182, 183. Mamografía, 39, 44-50, 53-57, 209.
Mamógrafo, cfr. Senógrafo.
Marcadores tumorales, 69.
H Marido mastectomizada, 259-261.
Mastectomía, 220, 221, 227-230,
Herencia, 89. 251.
Hipertrofia juvenil de las mamas, 26, Mastopatía fibroquística, 161-171.
82, 83, 94, 95. Mastitis, 30, 135, 136, 176, 177.
Hormonas, 5, 28, 72, 73, 83, 109-111, Mastitis del recién nacido, 89.
128-130, 134, 140, 146, 169, 219, Menarquia, 40, 62, 84, 86.
233-235, 243, 244. Menopausia, 43, 80, 169, 299, 300.
ÍNDICE TERMINOLÓGICO 369

Metástasis, 57, 74, 156, 206, 216, R


239.
Multiplicación celular, 76, 211. Radiaciones ionizantes, 47, 53, 180,
219, 221, 226, 227, 231-233, 236,
240, 242, 254, 362, 363.
N Receptores hormonales, 72, 73, 110.
Recidivas, 67, 226, 232.
Necrosis adiposa de la mama, 174. Reconstrucción del seno perdido, 92,
Nodulo mamario, 157, 163-165, 197, 98, 219, 249-251, 285-292.
214, 346, 347, 353. Recuperación de las operadas de ma-
ma, 227, 229, 247-292, 357-361.
O Resonancia magnética, 44, 61, 62.
Oncogenes, 73, 74, 76.
Operación de amplificación de peque-
ñas mamas, 99-101, 249, 250, 309, S
346, 357-361.
Operación de aréola-pezón, 27, 100. Scanner mamario (ecotomografía de
Operación de procesos benignos, 179- inmersión), 55, 56, 61, 62.
187. Seno en el embarazo, 5, 25, 87, 130,
Operación de procesos malignos, cfr. 135, 137-139, 298.
Lesiones malignas de mama. Seno erótico, 4, 5, 24, 28, 105, 106,
Operación de reducción de grandes 109, 111, 115-117, 119, 120, 122,
mamas, 90-98, 249, 250, 284, 309, 127, 148, 149, 155, 258, 259.
357-361. Seno femenino y la moda, 23, 24, 31,
40, 112, 313-345.
Senógrafo, 46. Seno lactante, 87,
P 120-123, 127-129,
135, 139-143, 148-150, 298.
Papiloma del pezón, 103, 193. Seno perfecto, 19, 20, 23, 79, 81, 301,
Papilomatosis intraductal, 93, 194, 302, 314, 315, 321-323.
195. Senos demasiado pequeños, 79, 81,
Pezón, 12-15, 104. 86, 87, 89.
Pildora anticonceptiva, 203, 244. Senos muy grandes, 22, 25, 33, 79-83,
Predisposición genética del tumor, 308.
201, 202. Sociedades de antiguas operadas, 290.
Prevención del tumor, 206, 207. Sujetador, 23, 32, 35, 82, 84, 94, 139,
Prótesis de silicona, 56, 85, 88, 99, 162, 301, 302, 304-314.
100, 102, 103, 280-283, 285.
Prótesis externas, 279, 280, 324.
T

Q Termografía del seno femenino, 44,


50-53.
Quimioterapia, 134, 219, 221, 227, Tomografía axial computerizada, 44,
235-241, 245, 363-366. 59,61.
370 EL SENO FEMENINO

Tratamiento conservador de mama, V


220, 222-226.
Tumor, cfr. Lesión benigna y maligna. Vitaminas, 83, 132, 170, 242, 243.

U X

Ultrasonidos, cfr. Ecografía. Xerografía, 49.

ERRNVPHGLFRVRUJ
El cáncer de mama se puede curar hoy. Lo importante es hacer un diagnóstico
inicial y un tratamiento adecuado en cada caso y situación, de aquí la gran
importancia de los controles periódicos y catalogación de la estructura glandular
mamaria en los casos de enfermedad benigna con potencia de malignidad.

LAS DIEZ REGLAS DE ORO PARA UN DIAGNÓSTICO PRECOZ


1. La mujer no debe tener angustia ni temor en consultar a su médico, si
nota algún cambio en sus mamas. De cada diez consultas, nueve son de procesos
sin importancia.
2. Llegar a la angustia y al temor de «saber la verdad», únicamente hace
que algunas mujeres retrasen el ir al médico.
3. La posibilidad de curación depende del diagnóstico precoz y de su pos-
terior tratamiento. Un diagnóstico a tiempo supone una curación asegurada.
4. La diferencia entre un problema u otro la establece siempre el especialista,
nunca la opinión ni el criterio de la paciente.
5. La mujer debe aprender a buscar anomalías o bultos en su pecho, inicián-
dose en el aprendizaje mediante el examen de sus mamas «autoexamen» una vez
al mes, entre el 5.° y 10.° día de su ciclo menstrual.
6. El autoexamen mamario supone un motivo de comunicación entre el
médico y la paciente, para que ambos intenten conseguir la perfecta salud de la
mujer.
7. Toda mujer de edad superior a 35 años, debe someterse a un estudio
inicial para catalogar su estructura mamaria y determinar los posibles riesgos.
8. El control y seguimiento periódico de mujeres con anomalías benignas de
la mama asegura el descubrimiento de lesiones malignas muy precoces, con altas
posibilidades de curación.
9. Los controles periódicos en mujeres sanas se deben realizar de forma
anual, realizando un examen mamográfico cada dos años.
10. El médico tiene la última palabra de su estado de salud. No deje de
consultar con él.
El mejor tratamiento comienza con un diagnóstico inicial o precoz.

También podría gustarte