Está en la página 1de 72

Colección

BOLIVIA AGROPECUARIA

Técnicas para una


Lechería Exitosa
Editorial

Riquezas José Antonio de la Peña Soria


Jorge Arteaga Zambrana

n
o l e cció
c
¡La a b l e en
lt
infa hogar!
su
Índice
Capítulo 1: Principales razas de ganado lechero 9 Asociación de gramíneas con leguminosas.................................................................... 82
Clasificación de los bovinos...............................................................................................10 Suplementación................................................................................................................... 83
Principales razas de ganado lechero...............................................................................12 Manejo de praderas.......................................................................................................... 84
Principales toros y vacas lecheras..................................................................................16 Producción en clima templado y en el altiplano........................................................... 86
Otras razas de ganado lechero.......................................................................................18 Conservación de los forrajes.......................................................................................... 88
Ensilaje y silos.................................................................................................................... 89
Capítulo 2: Ordeño 21 Henificación......................................................................................................................... 94
Comportamiento en el periodo de ordeño.................................................................... 22 Deshidratación.................................................................................................................... 97
Anatomía de la ubre.......................................................................................................... 22
Producción de leche........................................................................................................... 23 Capítulo 8: Principales enfermedades 99
Salida de la leche............................................................................................................... 24 Aspectos sanitarios de un hato lechero..................................................................... 100
Sistemas de ordeño........................................................................................................... 25 Brucelosis........................................................................................................................... 102
Factores fisiológicos de la lactancia.............................................................................. 27 Fiebre aftosa.................................................................................................................... 104
Factores ambientales en la lactancia............................................................................ 28 Mastitis.............................................................................................................................. 106
Metritis.............................................................................................................................. 108
Capítulo 3: Crianza de terneras 31 Babesiosis o ranilla roja................................................................................................. 109
Ganado lechero y ganado para reproductores............................................................ 32 Rabia paresiante o paralítica (mal de cadera) .......................................................... 110
Sistemas de crianza.......................................................................................................... 34
Sistemas de 56 y 120 días............................................................................................... 36 Capítulo 9: Registros 113
Utilización de reemplazadores o sustitutos................................................................ 38 Cuadernos o software de registros.............................................................................. 114
Prácticas corrientes de manejo...................................................................................... 40 Sanidad preventiva.......................................................................................................... 122
Control parasitario.......................................................................................................... 123
Capítulo 4: Vaquillas y vacas horras o secas 43 Control individual............................................................................................................. 123
Alimentación ...................................................................................................................... 44 Registro de producción y reproducción individual................................................... 124
Condición de las praderas................................................................................................ 45
Sales minerales................................................................................................................... 46 Capítulo 10: Producción láctea 127
Peso y edad ideales............................................................................................................ 47 Proceso de producción láctea........................................................................................ 128
Servicio (cruce o monta) y gestación............................................................................ 48 Ordeño y conservación de la leche.............................................................................. 128
Alimentación de la vaca horra o seca............................................................................ 50 Recolección........................................................................................................................ 128
Pesaje de animales..............................................................................................................51 Análisis............................................................................................................................... 129
Recepción y esterilización.............................................................................................. 129
Capítulo 5: Vacas lecheras en producción 53 Separación de derivados................................................................................................ 130
Alimentación de vacas en producción............................................................................ 54 Homogeneización.............................................................................................................. 130
Nutrición y manejo de vacas lecheras.......................................................................... 55 Pasteurización.................................................................................................................... 131
Proteínas.............................................................................................................................. 56 Envasado.............................................................................................................................. 131
Energía.................................................................................................................................. 57
Minerales............................................................................................................................. 58
Vitaminas.............................................................................................................................. 60
Glosario, abreviaciones y símbolos 134
Cuadros de alimentación a diferentes edades............................................................ 62
Granja lechera modelo...................................................................................................... 64 Bibliografía y otras fuentes 135
Créditos fotográficos y gráficos 135
Capítulo 6: Suplementos y concentrados 67
Suplementos........................................................................................................................ 68
Concentrados...................................................................................................................... 72
Capítulo 7: Forrajes 79
Los forrajes en la producción de leche........................................................................ 80
Manejo de pastos y valor nutritivo.................................................................................81
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas

AUTORES:
José Antonio de la Peña Soria
Jorge Eduardo Arteaga Zambrana

La escritura de las cifras y textos de este libro, así como las


abreviaciones, símbolos y acrónimos, han sido adecuados a la
normativa vigente de la Asociación de Academias de la Lengua
Española y a la Academia Boliviana de la Lengua.

Editorial Riquezas S.R.L.


AGRADECIMIENTOS
Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa”. ©
© Registro de Propiedad Intelectual y Derechos de Autor: Queremos destacar el trabajo de los lecheros de nuestro país
ISBN OBRA COMPLETA: 978-99974-855-0-2
ISBN VOLUMEN: 978-99974-855-5-7
y agradecer a muchos de ellos, quienes nos han mostrado sus
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro con fines de lucro actividades y enseñado sus experiencias.
sin autorización escrita de los autores.
Impreso en Talleres Gráficos “Kipus”, Cbba.
MMXVI.
La Paz, Bolivia.
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas

Introducción necesarios para realizar una lechería exitosa a bajo costo y, literalmente,
tienen el potencial para multiplicar su actual producción. Chuquisaca
y Tarija cuentan con varias lecherías pequeñas, pero con interesantes
“La leche es uno de los alimentos más completos”.
producciones en crecimiento. El Altiplano de Oruro y La Paz está dando
una sorpresa en el crecimiento de su ganado lechero, especialmente
El ser humano empezó a domesticar a los miembros de la especie
el de la raza holstein, que se ha adaptado muy bien a los 4 000 metros
Bos taurus, más conocidos como vacas lecheras, hace más de 10 000
sobre el nivel del mar, y su producción está superando a la producción
años. Sin embargo, hasta el siglo xviii de nuestra era, la leche era un
de lugares cálidos, como los del oriente boliviano. En los departamentos
producto de bajo consumo, pues tenía el inconveniente de que solo se la
de Beni, Pando y Potosí, la lechería aún ha sido muy poco desarrollada;
podía conservar durante unas pocas horas. Por ese motivo, difícilmente
sin embargo, la introducción de nuevas variedades de forrajes y animales
se podía abastecer a las poblaciones urbanas. Recién en el siglo xx,
mejor adaptados, está empezando a dar sus frutos.
luego del descubrimiento de la pasteurización y con el subsecuente
incremento en su durabilidad, la leche se impuso como bebida popular
Por supuesto, existen muchas personas que no deben tomar leche
y su producción se industrializó.
debido a que sufren de intolerancia a la lactosa o a otro de sus
componentes. Casi el 50 porciento de muchas poblaciones humanas
Actualmente, las vacas lecheras de razas mejoradas se han convertido
estudiadas en Europa y otros lugares, sufren de intolerancia a la
en verdaderas máquinas productoras de leche, con producciones de
lactosa; sin embargo, para el resto de las personas, la leche es uno de
hasta 50 litros diarios y promedios de 20 a 30 litros. Para mantener estas
los alimentos más completos que se conocen, aunque se recomienda
producciones tan elevadas, se requiere de animales de buena genética,
limitar su consumo a uno o dos vasos diarios.
climas templados, una sanidad e higiene excelentes y, sobretodo, una
alimentación bien equilibrada; puesto que no se puede exagerar con Jorge Arteaga Zambrana
algunos suplementos por su alto costo, debido a que esto ocasiona
que una granja lechera se vuelva económicamente inviable; o, por el
contrario, se subalimente al ganado, ocasionando que el animal no rinda
de acuerdo a su capacidad genética.

La Organización Mundial de la Salud recomienda un consumo per cápita


de 160 litros de leche al año; sin embargo, en Bolivia solo se consumen
43. La buena noticia es que la producción lechera del país se ha más
que duplicado en la última década.

Con el Fondo Pro Leche creado por el Gobierno y el nuevo impuesto de


Bs0,40 por cada botella de cerveza a favor de los programas lecheros, el
crecimiento del sector fue del 20 % anual durante los últimos años. “Un
vaso de leche por día para cada niño en Bolivia”, es el nuevo programa
gubernamental, digno de elogio, que marca el largo camino que aún
tiene el país por recorrer.

Cochabamba y Santa Cruz son los principales productores de leche del


país. Cuentan con grandes campos ideales para producir los forrajes
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 1: Principales razas de ganado lechero
Holstein

Pardo suizo Capítulo 1: Principales


razas de ganado
lechero

Jersey

8 9
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 1: Principales razas de ganado lechero

Clasificación de los bovinos Clasificación taxonómica Bovinos productores de leche


Reino: Animal
Los bovinos pertenecen a la clase Subreino: Vertebrados El objetivo de la producción lechera es obtener una cantidad óptima
mamíferos. Para la lechería, los más Clase: Mamíferos de leche de buena calidad a un costo económico. Este es un alimento
representativos en esta especie son el Orden: Ungulados importante en la alimentación humana porque contiene nutrientes
toro y la vaca Bos taurus; aunque existen Rama: Rumiantes esenciales, como proteínas, vitaminas y minerales.
otras especies de interés económico Familia: Bóvidos
como el ganado cebú (Bos indicus), el Género: Bos El 87 % de los bovinos en el mundo son esencialmente productores
búfalo de agua (Bubalus bubalis), ambos Bos taurus de carne. Sin embargo, en Europa y Oceanía se encuentran grandes
son de origen asiático, el yak del Tíbet Bos indicus cuencas lecheras especializadas. Países como Dinamarca, Nueva
Bubalus bubalis
( Bos grummiens ), el búfalo africano Especies:
Bos grummiens
Zelanda, Australia y Holanda son grandes productores.
(Syncerus caffer) y el bisonte americano Syncerus caffer
(Bison bison). Bison bison El uso de la leche de vaca como alimento humano comenzó en Asia
y en el noreste de África hace más de 10 000 años. La Biblia hace
El ganado bovino varía en su conformación de acuerdo a los fines reiteradas alusiones a las vacas y a su leche desde el 4000 a. C.
a los que se destinen. No es sencillo hablar de características Sin embargo, recién en el siglo xx, luego del descubrimiento de la
determinadas para cada uno de ellos, como tampoco se puede hablar pasteurización y la posibilidad de conservarla, este producto se
de un tipo de bovino para todas las situaciones, ya que estos varían impuso como bebida y su producción se industrializó.
según la alimentación, el clima, la topografía e, incluso, el tipo de
manejo.

Los bovinos están divididos en: Cebu Nelore. Productor de carne.


— productores de leche; Trinidad, Beni.
— productores de carne;
El 17 % del número
— productores de doble propósito; total de cabezas de
— animales de tiro. ganado vacuno en el
mundo son lecheras.
El crecimiento de los animales varía de
acuerdo a la edad. Así, por ejemplo, el
crecimiento de los animales jóvenes se
debe no solo a su peso, sino también a
su desarrollo. Durante estas etapas, las
formas y las proporciones del cuerpo de
los animales cambian constantemente
como se verá más adelante. Con la
explotación de estas especies se puede
obtener una amplia gama de productos Vaca holstein (lechera)
como carne, leche, huesos, piel, sangre, adaptada a la altura.
vísceras y hasta los cuernos. Oruro.

10 11
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 1: Principales razas de ganado lechero

Principales razas de ganado lechero Holstein

Las razas para producir leche, con el tiempo, se han ido mejorando La raza holstein es reconocida mundialmente. Es originaria de
con fines económicos, teniendo en cuenta su producción y la calidad Holanda. Las vacas alcanzan pesos promedio de entre 600 y 700 kg,
de la leche. Las principales razas lecheras provienen de Europa y y los toros adultos tienen un peso promedio de entre 900 a 1 000 kg.
pertenecen al grupo Bos taurus. En Bolivia, entre las principales Al momento de nacer los terneros pesan entre 35 a 40 kg. Una de
razas de reconocimiento mundial, están el holstein friesian, la pardo las características de la raza, es su color blanco con negro. Esta raza
suiza y el jersey. no tiene mucha capacidad para pastar, es por eso que se la explota,
generalmente, en forma intensiva y, en algunos casos, bajo el sistema
de estabulación.

Ganado de la raza holstein, de origen holandes, adaptado a vivir a La producción de leche es una de sus principales bondades, ya
los 4000 metros sobre el nivel del mar. Oruro. que produce 305 días al año y produce 6 000 litros de leche. Su
producción, como promedio diario, es de 19 litros. La grasa en la
leche alcanza el 3,6 %, es una leche liviana; la proteína es del 3,2 %
y los sólidos no grasos llegan al 8,7  %.

La gestación de las vacas holstein tiene un promedio de 279 días. Es


una raza que se adapta a climas fríos de hasta 14 ºC, pero el ideal es
el clima templado de entre 18 a 24 ºC.

12 13
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 1: Principales razas de ganado lechero

Pardo Suizo Jersey


La raza pardo suizo se caracteriza por su producción y su rusticidad. La raza jersey es la vaca lechera de menor tamaño. Es originaria de la
Es originaria de Suiza. Las vacas tienen un peso promedio de 630 kg Isla de Jersey que está ubicada en el canal de la Mancha. Las vacas
y los toros pesan 900 kg aproximadamente. alcanzan un peso promedio de 450 kg y un toro semental pesa 675 kg
como promedio. Los terneros al nacer son pequeños y pesan 27 kg.
Al momento de nacer los terneros pesan entre 38 y 40 kg. Su color, El color característico de la raza es rojizo o bayo, con manchas o
que es lo que caracteriza a la raza, puede ser castaño claro hasta sin ellas. Tiene una buena capacidad para el pastoreo, ya que es una
oscuro. Tiene una excelente capacidad para el pastoreo, justamente raza caminadora. Tiene una producción diaria de leche de 13 litros
debido a su rusticidad. como promedio.

Su producción de leche dura 305 días al año y es de unos 5 100 kg; La grasa en la leche es alta y alcanza un 5,5 %, la proteína también
la producción diaria es de 16 kg. La grasa en la leche es de 3,8 a es más elevada que en las otras razas lecheras y alcanza el 3,79 %;
4,0 %, la proteína es de 3,49 % y los sólidos no grasos son de 9,3 %. los sólidos no grasos también son los más altos con un promedio del
La gestación es de 290 días. Viven bien en climas fríos de 14 ºC y 9,5 %. La gestación es de 279 días. El clima ideal para este animal es
templados de 18 a 24 ºC. el templado de entre 18 a 24 ºC; sin embargo, se aclimatan bien en
temperaturas de hasta 14 ºC.

14 15
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 1: Principales razas de ganado lechero
Principales toros y
vacas lecheras

Toro holstein Vaca holstein

Toro pardo suizo Vaca pardo suizo

Toro jersey Vaca jersey

16 17
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 1: Principales razas de ganado lechero

Otras razas de ganado lechero Vaca gyr de la


India.

Vaca simental

Existen muchas especies de ganado vacuno


que son utilizadas para producir leche. Sin
embargo, en Bolivia las que mejor resultado
han dado y las que más se han extendido
son el holstein, la pardo suizo y el jersey.
Ganado criollo con varios cruces.

Ayrshire Gyr lechero

18 19
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 2: Ordeño

Capítulo 2: Ordeño

20 21
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 2: Ordeño

Comportamiento en el periodo de ordeño


Es bien conocida la importancia de la calidad de la ubre, pero hay
bastante desconocimiento sobre la forma correcta de ordeñar para
evitar enfermedades como la mastitis, cuyo tratamiento es costoso
y produce una importante disminución en la producción.

Para prevenir la disminución en la producción y las consiguientes


pérdidas económicas, es necesario conocer los factores ambientales
y fisiológicos que afectan la lactancia, además de las prácticas de
ordeño y la estructura de la ubre. Es más importante que este
conocimiento lo tenga y lo aplique quien ordeña la vaca que el asistente
técnico o el propietario.

Anatomía de la ubre
La ubre o glándula mamaria está compuesta por cuatro compartimientos
separados entre sí por un tabique central fuerte, el cual hace de
sostén y separa la ubre en derecha e izquierda y dos ligamentos
transversos. De su estructura y agarre al cuerpo de la vaca depende,
en gran parte, la duración de la ubre y, por tanto, la vida productiva
de la vaca.

Las ubres pendulosas, sueltas y despegadas del cuerpo son más


susceptibles a golpes y traumatismos. Este factor es hereditario y
debe tomarse en cuenta para corregirlo en la descendencia, a través Producción de leche
del uso de toros que transmitan a sus hijas buen soporte y, en general,
La producción de leche ocurre a nivel celular. Un conjunto de células
una buena estructura.
forma un alvéolo que es la unidad mínima de producción de la leche.
Los alvéolos llegan en ductos secundarios que van a los ductos
La pared transversal divide la ubre en cuartos anteriores y
principales, muchos de los cuales llegan a la cisterna.
posteriores, cada uno de los cuales es independiente con mecanismos
de producción separados.
La producción de leche es un proceso continuo y, por lo tanto, la
leche debe sacarse mínimo una vez cada 24 horas en vacas de baja
La mastitis se trasmite, generalmente, por el canal del pezón.
producción y dos veces diarias, con intervalos de 10 a 14 horas como
La vía más frecuente de contagio es la mano del hombre o la
mínimo, en vacas de mediana producción.
pezonera de la máquina ordeñadora.

22 23
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 2: Ordeño

Salida de la leche La otra hormona que interviene es la adrenalina. Debido a que


cualquier alteración que moleste a la vaca, inmediatamente antes del
Para que la leche producida en la ubre pueda ser extraída, existe un
ordeño o en el momento del mismo ordeño, produce la presencia de
mecanismo hormonal, algo complejo, a través del cual se antagonizan
adrenalina en el torrente sanguíneo. La función de esta hormona es
dos hormonas principales:
permitir una contracción muscular que cierra los ductos y aprieta
La oxitocina, que está encargada de permitir que se aflojen muchas
los esfínteres, por lo cual, la vaca retiene la leche que hay en su
fibras musculares internas que sostienen la leche a nivel de alvéolos
ubre. Después de varios minutos y, si se vuelve a estimular, habrá
y de ductos; también actúa sobre los esfínteres del pezón para
nuevamente una fase de ordeño, de lo contrario, no será posible
producir la “baja de la leche”, que se logra por un mecanismo de
ordeñarla.
estímulo producido en forma natural por el “apoyo del ternero”. En
el ordeño sin ternero la vaca se condiciona para liberar la oxitocina
El manejo desempeña un papel muy importante en todo este proceso
por un estímulo dado a la glándula pituitaria del cerebro. Este impulso
y la presencia de personas o animales extraños en el establo puede
lo producen el alimento dado en el establo, el sonido de las máquinas
contribuir a una mayor retención de leche, con la consecuente pérdida
ordeñadoras y la presencia de personas conocidos para el animal. Una
económica y el peligro de mayor incidencia de mastitis. A la vaca
de las mejores formas de estimular una vaca lechera es lavando la
lechera le gusta la rutina en su manejo y las alteraciones inciden en
ubre inmediatamente antes del ordeño.
su mecanismo acondicionador y, por tanto, en su producción.

Mecanismos de estímulo en la
Sistemas de ordeño
vaca para “soltar la leche”. El primer sistema de extracción de leche es el natural, utilizado por
minutos el ternero, que es la succión de la leche a través del pezón, sometido
Fase de Fase de a una presión negativa entre la lengua y el paladar del ternero. Este
estímulo producción
mecanismo ha sido simulado por la máquina ordenadora, a través de
la pezonera que tiene una doble pared, en esa cavidad (la que existe
entre paredes) se hace un vacío que genera una presión negativa
superior a la presión interna de la ubre.

Los mecanismos En el sistema manual, la mano del ordenador empuja la leche a través
de estímulo de la del canal del pezón sin producir ningún vació, este sistema a pesar de
glándula hipófisis ser el más común en nuestras lecherías no es el más adecuado cuando
para que libere se trata de vacas de alta producción. Para vacas de alto rendimiento,
oxitocina, dependen es mejor hacer un buen ordeño mecánico; el ordeño manual puede
de la estimulación causar traumatismo en la ubre y, a la larga, descolgamiento de la
de los sentidos de la
misma al ceder los ligamentos central y lateral que la sostienen.
vaca y un ambiente
agradable para que
el animal esté lo más Los primeros sistemas mecánicos de ordeño fueron inventados en
relajado posible. Inglaterra hace aproximadamente 150 años, pero su perfeccionamiento
y aplicación comercial se logró a partir de 1920, en países como
Suecia, Alemania e Inglaterra.

24 25
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 2: Ordeño

Básicamente un equipo de ordeño debe constar de: la leche puede ir directamente de la unidad de ordeño al tacho de
— Un sistema de vacío, el cual se logra a través del balde receptor de recepción en un sistema de ordeño más sencillo.
leche en equipos simples o a través de una línea de vacío producida
en un compresor o equipos más complejos. Lo anterior implica disponer de energía en la granja o tener un
— Un sistema de pulsación que permita la entrada de aire al sistema motor adaptado al equipo, esto último es necesario como auxiliar en
de vacío, con el fin de producir un masaje conveniente en el pezón zonas donde haya cortes frecuentes de energía. No es conveniente
para una buena circulación. hacer unas veces ordeño manual y otras ordeño mecánico, debido a
— Una unidad de ordeño o sistema de recolección de leche, que se que los sistemas acondicionadores en la vaca son diferentes como
inicia en las pezoneras y continúa a través de una tubería al tanque ya fue mencionado. El éxito que se tenga con cualquier sistema de
o cortina enfriadora y, de ahí, a los tachos de recepción. También ordeño depende del conocimiento y manejo adecuado del mismo. Las
improvisaciones, la falta de higiene y las creencias sin fundamento
técnico pueden ser los enemigos de una buena
producción y de una buena salud.

Factores fisiológicos de la lactancia


Son los que dependen del animal en sí, de su anatomía,
de su comportamiento fisiológico, de su constitución
genética y de sus reacciones bioquímicas; las cuales
no pueden ser controlados en forma inmediata por el
hombre.

Los factores fisiológicos son:


— estado de lactancia;
— persistencia de la lactancia;
— estado de gestación;
— fase del ordeño;
— edad del animal;
— tamaño de la vaca;
— el tipo funcional y la producción;
— el periodo de celo o calor;
— estado de enfermedad o stress.

La combinación de todos estos factores determina una


mayor o menor producción lechera.

Sistema mecánico de
ordeño correctamente
lavado y esterilizado.
26 27
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 2: Ordeño

El efecto de algunos factores, por ejemplo un estado febril sostenido,


puede secar una vaca.

Lo ideal es que una vaca tenga una lactancia de 10 meses, un


descanso como vaca seca o horra de 2 meses, para luego quedar
preñada antes de 100 días después del parto y dar una cría
cada año.

Factores ambientales en la lactancia


Este conjunto de factores deben ser mejorados para maximizar la
producción de leche:
— secado de la vaca;
— periodo seco;
— condición al momento del parto;
— ordeño previo al parto;
— intervalo entre ordeños;
— ordeño incompleto;
— sistema de ordeño;
— efecto del clima;
— ejercicio físico;
— aplicación de drogas y hormonas;
— efecto del manejo;
— efectos de la alimentación.

RECUERDE:
• La producción de leche es hereditaria y, por tanto, deben
tenerse en cuenta sistemas de selección de toros y vacas.
• El éxito de un buen ordeño dependerá del conocimiento que
se tenga del funcionamiento de la ubre y de la utilización
de los métodos adecuados para la extracción de la leche.
• En vacas de mediana y alta producción es conveniente el
uso de ordeñadoras mecánicas, con las cuales se agiliza
la labor de los ordeños y se puede producir con mucha
más higiene.

28 29
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 3: Crianza de terneras

Capítulo 3: Crianza de
terneras

Fotografías:
Lecheras en venta en Oruro Vaca gyr y su cria
Vaca holstein y su cría Vaca holstein en Oruro
Ternero holstein Ternero pardo suizo

30 31
31
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 3: Crianza de terneras

Ganado lechero y ganado para reproductores de inseminación artificial implican que los machos se necesiten en
menor número cada día.
Los costos de las explotaciones lecheras son muy altos debido a su Por otra parte, cuando el interés primario estriba en la producción de
localización en tierras de alta fertilidad y al requerimiento constante animales seleccionados para venderlos como reproductores, se debe
de mano de obra, maquinaria e insumos; por lo cual, es necesario cuidarlos desde el nacimiento, sin prácticamente tener en cuenta el
buscar mayores utilidades en esta actividad que en cualquier otra. costo, pues luego el animal retribuirá con su precio de venta el alto
costo de la crianza.
Quien se dedica a explotar un hato lechero puede tener como objetivos
la producción de leche o la cría de animales para reproducción. En el
primer caso se trata de producir leche para el mercado, por lo cual,
se debe buscar que el mayor Vacas lecheras de alta calidad en la granja Pairumani. Cochabamba.
número de animales del hato
esté en producción. En el caso
del criador de ejemplares para
reproducción, no es de interés
primario la producción de
leche, sino la cría de hembras
y machos, los cuales serán
vendidos a buen precio si son
bien cuidados. En las granjas
donde se trabaja tanto en
producción de leche como
en la cría para reproducción,
se busca buena producción
de leche y ejemplares
seleccionados para la venta.

Si se trabaja con el ánimo


de obtener buenos niveles
de producción de leche para
la venta, como ocurre en la
gran mayoría de las granjas,
se hace necesario distinguir y
etiquetar, desde el nacimiento
de los terneros, a las hembras
que irán a reemplazar a las
vacas viejas. Los programas

32 33
33
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 3: Crianza de terneras

Sistemas de crianza Sistemas modernos


Estos sistemas se basan en el suministro de un nivel alimenticio adecuado
La dificultad de conseguir hembras de reemplazo que puedan garantizar al con el menor costo posible. En forma general, se busca que la ternera
ganadero una producción adecuada, lleva a que en cada explotación se críen reduzca a niveles mínimos el consumo de leche, reemplazándola por otros
las terneras que aseguran la continuidad racional de la producción del hato. compuestos más baratos, pero igualmente nutritivos. Los concentrados
Dependiendo de las circunstancias imperantes en cada explotación o región, y algunos pastos muy nutritivos son utilizados para remplazar a la leche,
los sistemas de cría varían ampliamente. buscando que la ternera reciba una alimentación adecuada que le garantice
buen desarrollo y salud.
Sistemas tradicionales Sin embargo, la ternera recién nacida necesita consumir directamente
Son aquellos donde existe una relación directa entre la vaca y el ternero: se
calostro, por lo menos, durante los primeros tres a siete días, porque este
deja a este que mame la leche a voluntad o se limita con algún medio como el
tiene un valor nutritivo mucho más alto que la leche y le confiere resistencia
corral o lazo. Estos sistemas resultan costosos cuando se permite al animal
a las enfermedades. La etapa de cría artificial solo puede iniciarse pasado
consumir demasiada leche o, antitécnico, cuando no se les deja ingerir lo
este periodo. Existen algunos productos llamados “reemplazadores” o
suficiente, lo cual va en detrimento de los terneros.
“sustitutos”, que tienen un valor nutritivo similar al de la leche y que se
consiguen, muchas veces, a menor costo, lo que ha permitido a algunos
En las explotaciones lecheras especializadas no resulta práctico el manejo
ganaderos reemplazar casi totalmente a la leche.
del ternero con la vaca. Puesto que las madres se resisten a producir
normalmente la leche cuando se les separa de su cría y, por eso, no se dejan
ordeñar. Se recomienda el uso del sistema de producción y cría, actualmente,
denominado “doble propósito”.

34 35
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 3: Crianza de terneras

Sistemas de 56 y 120 días De la misma forma que el plan de 56 días, se puede realizar el siguiente
Es uno de los sistemas que mejores resultados ha dado en la cría de plan de suministro de leche durante 120 días.
terneras. Consiste en el suministro de 170 kg de leche durante 56
días, una vez terminada la etapa de calostro. La leche se da tibia y
recién ordeñada en balde. Plan de suministro de 351 kg de leche durante
120 días

Plan de suministro de 170 kg de leche durante


56 días Días kgs de leche por día Total

Días kg de leche por día Total kg 4 - 30 3 81


4–7 3 12 31 - 60 4 120
8 – 28 4 84 61 - 100 3 120
29 – 49 3 63 101 - 110 2 20
50 – 53 2 8 111 - 120 1 10
54 – 56 1 3 TOTAL 351
Total 170

Además de la leche, se requiere que el concentrado suministrado a


La leche diaria debe darse en dos tomas: una en la mañana y otra en la voluntad sea rico en nutrimientos para que las terneras puedan llegar
tarde. Además, se debe proporcionar un buen concentrado a voluntad a pesos de 100 kg a los 110 días de edad.
del animal el primer mes y, a partir del segundo mes, hasta 1,5 kg por
animal/día. Después del primer mes se le debe suministrar alrededor
de medio balde de agua a cada ternera, en las horas del mediodía.

Las terneras se pueden manejar en jaulas individuales, atadas a


estacas o en sala cunas; las dos primeras modalidades son las más
prácticas y económicas.

Fuera de la leche y el concentrado, es conveniente proporcionarles


pasto cortado cuando se encuentran en las jaulas. Con el sistema
de estacas, ellas mismas van comiendo el pasto del potrero. Luego
de los 56 días de lactancia, las terneras se sueltan en las mejores
praderas y se les sigue suministrando concentrado hasta un máximo
de 1,5 kg/día a cada una.

36 37
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 5:Capítulo
Vacas lecheras en producción
3: Crianza de terneras

Utilización de reemplazadores o sustitutos

La existencia de productos que tienen un valor nutritivo similar al


de la leche y que se consiguen, muchas veces, a más bajo costo, ha
permitido a algunos ganaderos reemplazar totalmente la leche.

Para obtener éxito en la utilización de estos reemplazadores o


sustitutos, se requiere seguir estrictamente las indicaciones para su
uso, como son: diluirlos adecuadamente a una temperatura de 60 ºC.
Suministrarlos a la temperatura corporal (38 a 41 ºC) y a la misma
hora todos los días. Darles en una concentración de entre el 10 y el
12,5 % de sólidos en el agua.

Con la utilización de reemplazadores de leche, se pueden establecer


planes diferentes de alimentación, dependiendo del producto y de
los fines que persiga el criador.

LA LECHE Y/O LOS


REEMPLAZADORES
DEBEN SER
SUMINISTRADOS A LA
MISMA HORA TODOS
LOS DÍAS

38 39
Editorial
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas


Riquezas Capítulo 3:Capítulo
Vacas lecheras en producción
3: Crianza de terneras

Prácticas corrientes de manejo Corte y desinfección del ombligo


Esta práctica debe hacerse el primer
Descorne día de nacida la ternera, aplicando yodo
Se descorna a los 30 días de edad o un u otro bactericida comercial para evitar
poco después, cuando comienza a salir el la entrada de gérmenes en el organismo
botón del cuerno. Es conveniente cortar a través del cordón umbilical.
el pelo que cubre el botón y aplicar pasta
descornadora, evitando que caiga en otras La desinfección del ombligo,
partes del cuerpo; la pasta descornadora los instrumentos y las
suprime el crecimiento de los cuernos sin manos es muy importante
producir hemorragias. para evitar el ingreso de
gérmenes.
Se deben tener precauciones para evitar
que las terneras se mojen o se rasquen
entre sí. Si la ternera está con la vaca, se
debe aplicar la pasta después del ordeño
y mantener la ternera aislada hasta el Identificación
otro día. Mediante una orejera, arete o tatuaje, según las normas que existen
de acuerdo con la raza, debe marcarse al animal con un número, el
Otro sistema es el descorne con un cual lo identificará de por vida.
cauterizador eléctrico, el cual resulta
más práctico y menos molesto que la
pasta. También se puede cauterizar con Descorne rústico de un torete,
un fierro caliente. utilizando un cuchillo y, luego,
cauterizando con un fierro
caliente.
Colocado de un arete
Corte de Pezones digital en la oreja de
Se puede hacer a los 90 días. Es una práctica muy sencilla que consiste una ternera, donde
en cortar con unas tijeras los pezones pequeñitos que algunas veces se guardan todos los
aparecen cerca de los cuatro principales. datos del animal y un
Se debe aplicar desinfectantes como localizador.
Pairumani. Cochabamba.
alcohol y yodo, antes y después de
cortarlos. Esta práctica siempre debe ser
supervisada por expertos para asegurar
que se estén eliminando solo los pezones
supernumerarios.

Pezones sanos.
Ubre de vaca pardo suizo.

40 40 41
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 4: Vaquillas y vacas horras o secas

Capítulo 4: Vaquillas
y vacas horras o
secas

Alimento balanceado Ensilaje


Alimento balanceado Cultivo de alfalfa
Mezcla de balanceado Vacas en postparto

42 43
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 4: Vaquillas y vacas horras o secas

Alimentación Condición de las praderas


Terminada la etapa de cría inicial, la ternera continúa un periodo en el Los potreros que se van a dedicar a las vaquillas deben ser, sin lugar
que se puede desarrollar más libremente debido a que sus funciones a dudas, los mejores de la granja. Deben presentar pasto tierno y
digestivas ya operan como las del rumiante. Se requiere una serie de bien manejado. En muchas explotaciones, se acostumbra conducirlas
cuidados que le permitan alcanzar el peso para el primer servicio a delante del hato en una rotación rápida que les permita solamente
una edad adecuada. Del desarrollo que adquiera, dependerá, en gran descopar el pasto, ya que la vaquilla tiene mucha habilidad para
parte, su capacidad productora de leche y su eficiencia reproductiva. escoger la parte más nutritiva.

Este proceso de desarrollo no se debe confundir con un proceso de Con praderas bien manejadas y utilizando pasto de alto valor nutritivo,
ceba, sino que debe orientarse hacia el crecimiento y el desarrollo se consiguen buenos resultados. Sin embargo, es recomendable
muscular y esquelético. Una vaquilla con deficiencias nutricionales recurrir a concentrados que aporten a la vaquilla lo que el pasto por
resulta un problema y lo mismo sucede cuando hay un sí solo no puede dar.
HAY QUE EVITAR
engorde excesivo, ya que tiende a distorsionarse su
EL ENGORDE
actividad reproductiva. Para no caer en ninguno de los
EXCESIVO DE LAS Ganado pastando en el trópico de Cochabamba. Chapare.
dos extremos, es necesario mantener unas prácticas
VAQUILLAS.
que se ajusten al desarrollo eficiente del animal.

Granja Pairumani. Cochabamba.

44 45
Editorial
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas


Riquezas Capítulo 4: Vaquillas y vacas horras o secas

Sales minerales Peso y edad ideales


Los mejores resultados en crecimiento de los animales se han El desarrollo de la vaquilla se puede medir periódicamente en base
obtenido cuando las sales minerales se dejan permanentemente al a su peso. Se trata de obtener un peso de aproximadamente 350 kg
alcance del animal. Estas deben tener niveles adecuados de calcio y a los 14 meses de edad. Época en la cual la vaquilla debe entrar en
fósforo, además de otros elementos indispensables para el animal, servicio (cruce). De acuerdo con la edad, las vaquillas deben presentar
tales como: hierro, cobre, zinc, magnesio y cobalto. los pesos que se indican en la siguiente tabla:

Cuando los pastos están bien fertilizados PESOS IDEALES PARA VAQUILLAS DE RAZAS LECHERAS A
y se encuentran en buenas tierras, las DIFERENTES EDADES
necesidades de minerales van a ser
menores. Lo mismo sucede cuando se Edad Peso
suplementa con concentrados. 8 meses 230 kg
9 meses 250 kg
10 meses 270 kg
12 meses 310 kg
EL CONSUMO DE SAL ES 13 meses 330 kg
INDISPENSABLE PARA 14 meses 350 kg
EL DESARROLLO DE LAS
VAQUILLAS.

EL PRIMER SERVICIO (CRUCE)


SE LO DEBE REALIZAR CUANDO
LA VAQUILLA PESA 350 kg

Vaquillas
holstein.

46 46 47 47
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 4: Vaquillas y vacas horras o secas

Servicio (cruce o monta) y gestación


Una vez que la vaquilla ha sido servida y el examen médico indica que
está en gestación, las exigencias de alimento disminuyen y la vaquilla
puede mantenerse solo con pasto, debido a que está más tranquila
y lo utiliza mejor. Debe continuar con el consumo de sal mineral y
no es indispensable la suplementación con concentrados hasta los
siete meses de gestación. En esta época se necesita establecer
una suplementación con concentrados a fin
de que la vaquilla tenga buenas reservas SOLO EN LOS DOS
en su cuerpo para una lactancia con buena ÚLTIMOS MESES
producción y duración. De otro modo, la DE GESTACIÓN
vaquilla entraría al parto y empezaría a SE LE DEBE DAR
agotarse progresivamente, afectando su SUPLEMENTOS
producción de leche y, posteriormente, su ALIMENTICIOS
reproducción. En los dos últimos meses de
gestación no es bueno economizar porque, pasado el parto, la economía
inicial se traduce en pérdidas.

EL PRIMER SERVICIO SE LO REALIZA Vaca holstein con 7 meses de preñez.


A LOS 14 o 18 MESES, CUANDO LA
VAQUILLA PESE 350 kg.
EN LOS ÚLTIMOS DOS MESES DE GESTACIÓN
EL SUPLEMENTO DE CONCENTRADOS AYUDA Y
FACILITA EL PARTO.

Las ventajas de una alimentación con concentrados antes del parto


en la vaquilla son:
• mayor persistencia en la lactancia;
• mayor producción de leche en la fase inicial de la lactancia;
• mejor comportamiento reproductivo en su siguiente ciclo;
• mejor comportamiento al momento del parto.
Monta
Dependiendo del tipo de concentrado que se utilice, la cantidad
supervisada y
recomendada es de aproximadamente 2 kg diarios en comederos
controlada.
amplios, de tal manera, que todas tengan acceso a la comida.

48 49
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 4: Vaquillas y vacas horras o secas

Alimentación de la vaca horra o seca Pesaje de animales


Se considera vaca horra a la hembra que ha suspendido su lactancia Para pesar animales hay dos métodos:
y se halla preñada. De acuerdo con la duración de la lactancia, varia Uno consiste en utilizar una báscula y el otro en usar una cinta de
mucho el término de este estado; sin embargo, la vaca horra tiene un pesaje, la cual viene graduada, de tal manera, que al medir el pecho
periodo de descanso más corto mientras más eficiente sea el manejo del animal por detrás de los brazos, da el valor de la circunferencia
del hato, por lo cual, los 60 días previos al parto deben aprovecharse en centímetros, el cual está relacionado con el peso del animal.
para acumular buenas reservas de nutrientes para soportar el volumen
de la próxima lactancia. El peso de una vaca nos indica su estado de salud, la evolución de
la gestación y, sobre todo, el balance entre alimento consumido y
Cuando faltan dos meses para el parto, la vaca debe recibir 2 kg leche producida. Las vacas mal alimentadas pierden peso y pueden
diarios de suplementos en el concentrado y se la debe llevar a buenas agotarse al producir leche. Hay vacas con
praderas con topografía no muy inclinada, con EL PESO DE bajo potencial genético que, a pesar de que se
agua a voluntad y cerca de las instalaciones VACA HORRA ES LOS ANIMALES engordan con abundante alimentación, producen
de la granja para observarla en el momento AQUELLA QUE HA DEBE ESTAR DE bajas cantidades de leche. Una vaca lechera
del parto. SUSPENDIDO SU ACUERDO A LA adulta debe mantener su peso corporal con una
LACTANCIA Y ESTÁ EDAD. variación máxima de 100 kg adicionales cuando
PREÑADA. esté en un avanzado estado de gestación.

UNA VAQUILLA EN EL PERIODO DE


GESTACIÓN DEBE AUMENTAR 100 kg DE PESO
COMO MÁXIMO.

Cinta para medir la


cintura de las vacas y
convertir las medidas en
el peso aproximado del
animal.

50 51
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 5: Vacas lecheras en producción

Capítulo 5: Vacas
lecheras en
producción

Fotografías:
Terneras en jaulas Campos de alfalfa
Heno de alfalfa Triticale
Pastos naturales Cebada

52 53
53
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 5: Vacas lecheras en producción

Alimentación de vacas en producción Nutrición y manejo de vacas lecheras


Los pastos constituyen una fuente abundante y barata de alimentación
para el ganado, especialmente cuando se suministra suficiente forraje Un forraje de buena calidad puede suministrar nutrientes para el
de buena calidad. Las explotaciones ganaderas deben dar importancia mantenimiento del animal y para producir 10 litros de leche al día,
a la producción de forrajes por varias razones: aproximadamente. La energía constituye el mayor factor limitante de
la producción y para obtener niveles mayores es preciso atender los
Los costos de producción de granos, cereales y tortas de oleaginosas requerimientos de nutrientes de acuerdo con el potencial de las vacas.
son demasiado altos para que se puedan utilizar como elementos
dominantes en las raciones para el ganado. Existe una fuerte Con el siguiente ejemplo ilustramos lo que se puede obtener de una
competencia por parte de las poblaciones humana, avícola y porcina por vaca alimentada solo con heno de alfalfa a voluntad, el cual, por su
los mismos elementos. En nuestro país, existen grandes extensiones composición química, está considerado como uno de los mejores
en pastos que, con buenas prácticas de manejo, permitirán multiplicar forrajes: La vaca consumiría energía suficiente para producir 12
la actual producción ganadera. botellas (de un litro) de leche, proteína para 48 botellas, calcio
suficiente para 108 botellas y fósforo para 2 botellas. Lo que significa
Los bovinos están conformados para consumir grandes cantidades de que existe un desbalance nutricional y, como es lógico, el animal no
forraje y son altamente eficientes para transformar estos alimentos podrá producir más leche de la que la energía de la ración le permita;
en carne y leche. por otra parte, se está desperdiciando proteína que podría ser
utilizada en forma más eficiente.

Granja La tamborada, Cochabamba. La mayoría de los forrajes son bajos en proteína, excepto las
leguminosas y los pastos raí grases que son bajos en energía y altos
en fibra, especialmente cuando están maduros y en plena floración.
Por esta razón, los forrajes deben suministrarse antes de la floración
cuando son más suculentos y contienen más proteína y menos fibra,
es decir, cuando son más fáciles de digerir.

Las leguminosas son más nutritivas, contienen más proteínas, calcio,


pro vitamina A y menos fibra que las gramíneas; además, mejoran el
suelo porque le incorporan nitrógeno. Las vacas lecheras necesitan
alimento para crecer, producir leche, mantener sus funciones
digestivas, circulatoria, respiratoria, actividad muscular, temperatura
corporal y para el desarrollo del feto.

Los elementos nutritivos contenidos en los alimentos se clasifican en


proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales.

54 55
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 5: Vacas lecheras en producción

Proteínas Energía

Las usa el animal para su crecimiento, formación de tejidos, órganos, El animal utiliza los carbohidratos
músculos, para mantenimiento y reparación de tejidos desgastados, y las grasas de los alimentos para
para la producción de leche y para el desarrollo del feto. producir la energía necesaria en
el mantenimiento de sus funciones
Cuando el consumo de proteína es insuficiente o cuando la relación corporales, como temperatura,
proteína-energía es excesiva, se presenta una disminución de la actividad muscular y secreción
eficiencia alimenticia y, por tanto, disminuyen el crecimiento y la de leche.
producción.
La energía se calcula en base a
Si el contenido de proteína es excesivo, el animal puede utilizar el los porcentajes de elementos
excedente para producir energía, pero el costo es muy elevado. La nutritivos digestibles (calorías Alimento balanceado hecho en base a afrecho
deficiencia de proteína ocasiona retardo del crecimiento y disminución por kg) contenidos en los forrajes de trigo, frangollo de maíz, torta de soya,
de la producción láctea. y en los concentrados. conchilla, sal mineral y sal común.

Tanto las proteínas de origen vegetal como las procedentes de los La ración debe contener como mínimo 4 % de grasa para mantener un
animales son bien aprovechadas por los rumiantes. Estos animales alto nivel de producción. Las grasas no influyen mucho en el porcentaje
son capaces de sintetizar proteínas a partir de fuentes simples de grasa de la leche, pero sí en la textura de la mantequilla.
de nitrógeno, gracias a los microorganismos de rumen que fabrican
proteína bacterial aprovechable por el animal con solo dos o tres
ingredientes. Grano de maíz
abajo: pellets de alfalfa. Alimentación con ensilaje.
La cantidad de proteína suministrada en el concentrado depende de
las proteínas concentradas en el forraje consumido.

Ensilado de alfalfa. Heno de avena.

56 57
Editorial
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas


Riquezas Capítulo 5: Vacas lecheras en producción

Minerales Necesidades diarias de minerales


de las vacas lecheras
El ganado lechero requiere calcio, fósforo, magnesio, potasio, (MD = materia seca)
cloro, sodio, azufre, yodo, hierro, cobre, cobalto, magnesio, zinc y Elemento Contenido Contenido
selenio. Todos estos elementos son importantes para la constitución (g/kg de MS) (mg/kg de MS)
del esqueleto, para formar tejidos y para mantener la actividad
Fósforo 3-3,8
fisiológica, hormonal, metabólica, productiva y reproductiva.
Calcio 4,5-7,2
La mayoría de los forrajes tienen altos contenidos de calcio, Magnesio >1,5
especialmente las leguminosas, pero los concentrados son pobres en Potasio >5
tal elemento. Raciones deficientes en calcio producen disminución
Sodio >1,5
en la producción por raquitismo en animales jóvenes, osteomalacia
en adultos y “fiebre de leche”. Casi todos los granos, especialmente Cloro >2,5
los que abundan en proteína, son ricos en fósforo. Los animales Azufre 1,5
con deficiencias en fósforo presentan apetito depravado o “pica”, Cobre 10
problemas de producción, retardo en el crecimiento y baja fertilidad.
Cobalto 0,1
El calcio y el fósforo se pueden proporcionar bien en forma de harina Yodo 0,8-2
de hueso, fosfato bicálsico o sales mineralizadas que contengan estos Magnesio 50
elementos. Las vacas necesitan aproximadamente 18 gramos de sal por
Zinc 50
cada 10 litros de leche producida y 25 gramos
para sus requerimientos corporales. La sal SE DEBE DOTAR
puede suministrarse con la harina de hueso (1 SAL MINERAL Y
parte de sal y 2 de harina de huesos); también SAL COMÚN JUNTO LOS INSUMOS VARÍAN
puede mezclarse con el fosfato bicálsico en la CON EL ALIMENTO DE ACUERDO AL LUGAR DE
misma proporción o con el concentrado (1 % de BALANCEADO. LA EXPLOTACIÓN PARA
sal en el concentrado). APROVECHAR EL MEDIO
AMBIENTE.
Es preferible usar sal suelta, pues es más fácil mezclarla con otros
suplementos (calcio, fósforo y otros minerales); además, los animales
la consumen mejor.

En algunas regiones, existen deficiencias de yodo, lo cual provoca baja


producción, problemas reproductivos y terneros débiles con bocio o
coto. Se debe usar sal yodada con 0,015 % de yodo o 0,01 % de yoduro
de potasio para retardar la perdida del yodo incorporado en la sal.

58 59
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 5: Vacas lecheras en producción

Vitaminas nutritivos necesarios para su mantenimiento


y para producir aproximadamente 9 litros de
Gracias a la flora microbial del rumen, los bovinos son capaces leche por día o más, de acuerdo a la raza y a
de sintetizar todas las vitaminas del complejo B y, por ello, no es las condiciones.
necesario adicionarlas a la ración; además, bajo condiciones naturales,
los forrajes y concentrados proporcionan vitaminas en cantidades Los animales de mayor producción necesitan
adecuadas. más energía y proteína en forma de
concentrados para mantener la producción
Solo las vitaminas A y D requieren especial atención. Los forrajes de leche.
verdes y el heno contienen suficiente caroteno o provitamina A,
salvo cuando son de mala calidad, caso en el cual pueden presentarse Los granos de gramíneas, cereales, leguminosas
deficiencias de dicha vitamina. Esto se manifiesta a través de y subproductos de industrias aceiteras,
una mayor susceptibilidad a las infecciones, cegueras, disturbios molineras o cerveceras se aprovechan como
reproductivos, abortos, retenciones de placenta, debilidad en el alimento para los animales.
nacimiento o baja producción de leche.
Heno de buena calidad.
Todos los forrajes suministran buenas cantidades de provitamina
D, la cual se transforma en vitamina D cuando los animales reciben
suficiente radiación solar. Esta vitamina es esencial para la fijación
del calcio y del fósforo en los huesos, para el mantenimiento de
la reproducción y para una adecuada lactancia. Su deficiencia se
manifiesta por raquitismo, debilidad general e irritabilidad.

Aunque no son muy frecuentes las deficiencias de elementos como


el cobre, hierro, magnesio, cobalto, zinc y potasio es aconsejable
suplementar trazas de ellos. Se agregan a la sal en la siguiente forma:

Sal 100 kg
Harina de hueso 50 kg
Premezcla Mineral 5 kg

La capacidad del estomago de los rumiantes no es suficiente para


alojar todo el forraje que una vaca de alta producción requiere para
poder producir toda la leche que podría. La mayor parte de las vacas en
pastoreo, según su individualidad y las condiciones del pasto, pueden
consumir entre 40 y 60 kg de pasto, el cual suministra los elementos

60 61
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 5: Vacas lecheras en producción
Aditivos más utilizados en el ganado lechero
Aditivo Utilización Función
Cuadros de alimentación a diferentes edades Meionina Cuando la ración tiene > 60 % de Eleva el porcentaje de grasa
concentrado. en la leche.
La alimentación correcta del ganado lechero es un asunto delicado
Niacina Desde los 15 días antes del parto Mejora la producción y
y un poco complicado debido a que no se puede dar una receta
hasta el 4.° mes de lactación. la fertilidad. Reduce las
general, porque la disponibilidad de recursos varía de acuerdo con
pérdidas de peso y los casos
la región. Es por esto que se dan las siguientes tablas para que cada de cetosis (aumento de
productor pueda optimizar sus fórmulas aprovechando los recursos cetona en la sangre).
a su disposición.
Propilén Las 3 primeras semanas del Aumenta la producción y
glicol parto. reduce el riesgo de cetosis.
Isoácidos Desde los 15 días antes del parto Mejora el crecimiento de
Recomendaciones nutritivas para vacas en los distintos ciclos hasta el final de la lactancia. los animales y su tasa de
Nutrientes Post- En Pro- Fase seca Pre- concepción.
Parto ducción Parto
Monesina En novillas, desde los 6 meses Mejora el crecimiento de
Materia seca (kg) 17-11 21-23 11-14 9-11 hasta el parto. los animales y su tasa de
Proteína bruta, PB (%) 18-19 17-18 12-13 14-15 concepción.
Proteína digestible en el 40 35 35 32 Lasolacid En novillas. Mejora la ganancia de peso
intestino (kg) del animal y la eficacia de
PDI de origen alimentario 2,3-2,9 2-2,8 0,5 0,6 transformación del alimento.
(% PB) Antibióticos En terneros, durante el periodo Aumentan el consumo de
Unidades forrajeras de leche 0,95 1-1,7 0,7 0,8 de lactancia. alimento y el crecimiento
(kg MS) del animal. Evitan diarreas.
Energía neta leche (Mcal/kg 1,62 15 1,27 1.5 Aumentan la eficacia de
MS) transformación del alimento.
Fibra bruta (%) 16 15-19 >18 >18
Fibra ácido detergente (%) 21 19-32 30-35 25-30
Fibra neutro detergente (%) 28-35 25-75 40-55 32
Cálculo de las necesidades diarias en energía y proteína para las
Fibra neutro digestible 75 35-75 45-50 30
(% forrajes) vacas lecheras adultas en fase de producción
Azúcar + almidón (%) 20-30 5,5-30 - - Etapa del ciclo productivo Necesidades energéticas Necesidades de proteína

Grasa (%) 5-6 6-7,5 2-3 2-4 Conservación según el PV UFL = 0,6 x PV/100 + 1,4 PDI = 0,5 x PV/100 + 100
Calcio (%) 0,7-1,1 0,4-1,1 0,4-0,7 0,5-0,6 Crecimiento según la edad Parto < 28 meses = 0,7 UFL Parto < 28 meses = 55 g de PDI
del primer parto Parto > 28 meses = 0,35 UFL Parto > 28 meses = 25 g de PDI
Fósforo (%) 0,4-0,6 0,4-0,6 0,2-0,3 0,3-0,4
Vitamina A (UI/kg) 100 000 100 000 100 000 100 000 Gestación, último tercio 7.o mes = 1 UFL 7.o mes = 80 g de PDI
8.o mes = 1 UFL 8.o mes = 130 g de PDI
Vitamina D (UI/kg) 30 000 30 000 30 000 30 000
9.o mes = 1 UFL 9.o mes = 200 g de PDI
Vitamina E (UI/kg) 800 600 600 1 000
Sales aniónicas sí sí no sí Producción 0,43 UFL/kg de leche 50g de PDI/kg de leche

UFL: Unidades forrajeras leche. PDI: Proteína digestible. PV: Peso vivo en kg.
62 63
Editorial
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas


Riquezas Capítulo 5: Vacas lecheras en producción

Granja lechera modelo Producción total de leche, grasa y extracto seco magro
Uno de los mayores problemas en lechería es que las vacas deben según distintos intervalos de ordeño
estar lo más relajadas posibles, especialmente a la hora del ordeño Intervalo entre Leche producida Grasa producida Extracto
para optimizar la producción. El sistema de estabulación libre con dos ordeños por ciclo por ciclo seco magro
consecutivos (kg) (kg) (kg)
cubículos para el descanso de los animales y ordeñando mecánicamente (horas)
a los animales en una sala especial, es la mejor técnica.
12-12 6 240 235 775
14-10 6 220 250 775
16-8 6 160 235 765
Sistema de estabulación libre con cubículos

Cubículos para el Silo


descanso de los
animales.

Comedero

Sala de ordeño

Sistemas de limpieza: tractor con cargador


frontal, arrobadera o traílla mecánica,
sistemas de agua a presión, mangueras de
agua.

Las claves del éxito, como en prácticamente


todos los sistemas de producción, son la
Comedero higiene, la desinfección constante y el
buen manejo.

64 65
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 6: Suplementos y concentrados

Capítulo 6: Suplementos
y concentrados

Fotografías:
Pastando alfalfa Pellets o comprimidos de concentrados
Soya Concentrados
Maíz Ensilaje

66 67
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 6: Suplementos y concentrados

Suplementos Balance negativo de energía


Otro aspecto importante es el ajuste de las necesidades energéticas
Suplementar significa cubrir total o parcialmente las deficiencias de
de la vaca lechera después del parto de acuerdo con sus necesidades
proteínas, minerales y vitaminas que normalmente presenta el recurso
para la producción de leche. El consumo en lactancia es alrededor
forrajero básico. El suplemento es un insumo caro y el suministro en
del 2,25 % del peso corporal y el mismo para la lactancia tardía
cantidades masivas, sin racionalizar su uso, atenta contra la eficiencia
es del 3,5 % del peso corporal. Esto trae consigo una incapacidad
física y económica de cualquier sistema de producción, pudiendo
física del animal para almacenar alimento dependiendo del potencial
ocasionar la quiebra de una granja lechera.
de la producción del animal. Todo esto se alcanza después del pico
de producción, por lo cual, durante todo este tiempo el animal se
Suplementos antes y después del parto encuentra en balance negativo de energía, o sea perdiendo peso
corporal para producir leche.
Las vacas con alta producción de leche son incapaces de regular el
A su vez, el tiempo entre el pico de consumo y el pico de producción
consumo de alimento en relación con sus necesidades energéticas,
disminuye con la edad, de 8 semanas en animales de primer parto
especialmente al principio y al final de la lactancia.
a 4 semanas en animales adultos; esto indica la importancia de una
mayor suplementación a los animales jóvenes, ya que están en balance
Las necesidades energéticas de una vaca lechera están reguladas por
negativo de energía completando su crecimiento.
la producción esperada, el estado fisiológico y el valor energético de
los alimentos.
En nuestro medio, podríamos decir que el animal completa su
desarrollo de acuerdo con su peso corporal alrededor de los siete
La leche producida puede ser determinada por la habilidad productiva
años de edad. Inmediatamente después del parto, la producción
del animal que incluye:
aumenta rápidamente en animales bien alimentados, lo cual acarrea
— habilidad genética;
la movilización de reservas corporales hacia la ubre.
— historia nutricional;
— estado de lactancia.
Este efecto debe ser compensado con una buena alimentación, lo que
nos dará una condición
La calidad de nutrientes digestibles depende del:
óptima, pues se obtiene
— nivel de nutrición;
un incremento en el pico
— tipo de dieta.
de producción; ya que
por cada kg de leche
En los últimos dos meses de embarazo se lleva a cabo el mayor
que se aumente en el
desarrollo del feto, lo que ocasiona una alta deficiencia en animales
pico de producción, se
en condiciones pobres de alimentación. En esta etapa se debe
incrementan alrededor
incrementar el consumo de suplementos alimenticios, puesto que
de 200 kg de leche en
se justifica ampliamente debido a la alta eficiencia de conversión
lactancia total (305 días).
de reservas corporales para la producción de leche, sin ocasionar
engrasamiento en el animal. En promedio, el peso del animal se
incrementa 0,8 kg por día durante las últimas semanas de gestación.

68 69
Editorial
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas


Riquezas Capítulo 6: Suplementos y concentrados

Recomendaciones prácticas • Se debe tener en cuenta que las normas nutricionales dadas en
otros países para ganado lechero pueden tener variaciones para
• Las novillas que inician su primera lactancia se comportan diferente su aplicación en Bolivia.
a las vacas adultas y sus necesidades nutritivas son mayores; por
lo tanto, debe dárseles un tratamiento distinto de acuerdo a su
edad, desarrollo, nivel de producción y estado corporal.

• Es inadecuado engordar una vaca antes del parto, lo cual va a


repercutir en un engrasamiento de la ubre.

• Se debe hacer notar que una vaca flaca va a tener menores


reservas corporales para iniciar su lactancia y, por lo tanto, no
tendrá una buena producción lechera. El término medio es lo
acertado. Una vaca en buen estado de carnes se identifica por su
peso final, su pelaje y su buen estado de salud.

• Durante este periodo crítico, la vaca debe tener alimentación


forrajera a voluntad e iniciar la suplementación de energía
paulatinamente después del parto hasta llegar al nivel adecuado,
según la producción de leche.

• Para la mayoría de los hatos lecheros de clima frió de Bolivia se


sugiere un suplemento de 1 a 2 kg de concentrado, 30 días antes Pellets elaborados con granos de la mejor calidad como fuente de
del parto (dependiendo del estado físico de la vaca) y una cantidad energía y con un 20 % de proteína, adicionado con vitaminas, minerales y
de 1 kg de concentrado por cada 5 kg de leche/vaca/día (hasta antioxidantes, para asegurar una buena producción de leche.
20 kg de leche) para el post parto. En vacas de alta producción,
se recomienda una suplementación de 1 kg de concentrado por
cada 3 kg de leche, dependiendo de variables tales como: tipo de
vaca, clase de pasto y sistema de manejo.

• Entre las 24 horas antes del parto y las 72 horas posteriores


al parto, no debe recargarse la alimentación de la vaca con
concentrados abundantes o alimentos de difícil digestión ni hacer
cambios bruscos en su dieta. La vaca antes del parto disminuye
su capacidad de consumo. El día del parto y los primeros días de
lactancia, el animal sufre de un “stress” que no le permite ingerir
grandes cantidades de alimento.

70 71
Editorial
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas


Riquezas Capítulo 6: Suplementos y concentrados

Concentrados Funciones de los concentrados


Es la alimentación adicional dada a las vacas lecheras, normalmente Su función principal es la de proporcionar la energía adicional necesaria
compuesto de afrecho, maíz, soya, melaza, calcio y sal común, en las para producciones de leche que sobrepasan las obtenidas con los
proporciones requeridas por el ganado de acuerdo al resto de los alimentos forrajes, puesto que los concentrados tienen un valor energético
que estos reciben.
superior a la de los forrajes; además son menos voluminosos, ocupan
Aunque normalmente los forrajes son la base de la alimentación del ganado
menos espacio en el tracto digestivo y son más palatales que los
vacuno lechero, los concentrados suministran cantidades adicionales de forrajes.
proteína y energía para vacas con producciones elevadas.
Otra función de los concentrados es la de ajustar el nivel de proteína
Una vaca holstein de 600 kg de peso, con un consumo aproximado de 70 kg que reciben las vacas lecheras en su ración. El contenido de proteína
de forraje verde de buena calidad, 70 % de nutrientes digestibles totales en la mezcla de concentrados depende de la cantidad y calidad del
y 18 % de proteína bruta, recibe nutrientes suficientes para forraje consumido y deberá ser mayor para forrajes con bajo nivel
Torta de soya.
sus necesidades de mantenimiento y producirá 18 kg de proteínico como el ensilaje de maíz. Los concentrados suministran
leche por día. Cantidades superiores a esta cifra requieren Importante también otros nutrientes necesarios, especialmente los minerales,
el suministro de mayor cantidad de concentrados para que ingrediente de
cuando éstos no se dan por separado a voluntad.
el animal no se vea limitado en su capacidad de producción. los concentrados.

Un alimento concentrado deberá contener los principios nutritivos


Granos de soya y maíz (izquierda) y mencionados en cantidades apropiadas, ser palatable y de buena
cultivo de soya en Santa Cruz (abajo) calidad y llenar estos requisitos con el más bajo costo.

Una buena mezcla de concentrados no requiere muchos ingredientes,


ya que pueden llenar los requerimientos para la producción de leche
en forma económica.

72 73
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 6: Suplementos y concentrados

Suministro de concentrados
El suministro de concentrados durante el periodo seco depende,
principalmente, del estado de carnes cuando la vaca termine la lactancia,
Hay ciertas consideraciones de carácter nutricional y de manejo que se pues las vacas en mal estado deben recibir cantidades adicionales durante
deben tener en cuenta en la explotación lechera: el periodo seco, para que se hallen en buen estado físico en el momento
del parto.
• Una vaca no produce más allá de su tope genético, el cual
depende de la raza de ganado que se explote. Las vacas en buen estado de carnes, al secarse, no producirán mayor
• La manifestación genética en producción de leche depende del cantidad de leche en la siguiente lactancia si reciben cantidades extras de
plano nutricional en que se mantenga a los animales. concentrados y, por el contrario, sufrirán un engrasamiento de la vaca que
• Todas las vacas del hato deben estar produciendo de acuerdo es contraproducente para una buena producción y reproducción. Durante
con su mérito genético, pues si poseen elevado potencial lechero, el comienzo de la lactancia las vacas con producciones elevadas no pueden
no debe limitarse con nutrición o manejo inadecuado. consumir energía suficiente para cubrir sus necesidades de mantenimiento
y producción de leche, por lo que metabolizan tejidos corporales durante
• Una vaca buena productora de leche es mejor que dos malas,
este periodo.
pues los costos de mantenimiento y manejo son iguales para
cualquier vaca, independientemente de su producción. Por esta razón, se deben suministrar concentrados de acuerdo con su
• El forraje solo, no importa su calidad, no satisface las necesidades producción, hasta cuando inicien el descenso de la producción lechera, lo
de una vaca con potencial genético para alta producción, por lo cual sucede, generalmente, alrededor de 8 o 12 semanas después del parto.
cual, vacas con producciones elevadas (20–30 kg/día) precisan El suministro de altas cantidades de concentrados deberá hacerse en forma
adecuadas cantidades de concentrados. progresiva, para no producir enfermedades de tipo metabólico.
• Una limitación importante para el suministro de concentrados
es no poder determinar exactamente el consumo del forraje por
parte de las vacas. En general, la cantidad consumida guarda
relación con el peso corporal, asumiéndose un consumo de 2,5
kg de forraje seco por cada 100 kg de peso vivo, o de 12 kg de
forraje húmedo para el mismo peso.
• El volumen de forraje consumido aumenta cuando se requiere
mayor cantidad de energía para incrementar la producción de
leche.
• Cuando el contenido de grasa aumenta y cuando el forraje es de
buena calidad, el consumo de concentrados disminuye.

La cantidad de concentrados por suministrar debe calcularse de acuerdo con


las necesidades de cada vaca, según la etapa de lactancia, de gestación y el Concentrado de
estado de carnes, para lo cual existen tablas que determinan las necesidades afrecho, maíz, soya,
de concentrados, teniendo en cuenta la producción de leche, su contenido melaza, calcio y sal
de grasa y el consumo de concentrados, ya que solo común
Se aconseja la dotación
reciben raciones adicionales las vacas con mejor
de 2,5 kg de forraje
producción; es decir, establecer la relación más
seco por cada 100 kg de
rentable según los costos de los elementos y el
peso del animal.
precio de venta de la leche.

74 75
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 6: Suplementos y concentrados

Concentrados en la sala de ordeño

El consumo de concentrados en la sala de


El alimento concentrado
ordeño resulta ser un problema importante se les da a las vacas en
para las vacas con producciones elevadas, ya el momento del ordeño
que, generalmente, una vaca no pasa en la sala y, posteriormente, lo
de ordeño el tiempo suficiente para consumir ideal es utilizar sistemas
la cantidad de concentrado necesario para una electrónicos.
producción elevada.

En hatos pequeños puede ser factible dejar unas pocas vacas en


la sala. Pero, en general, es preferible dividirlos en varios grupos
para darles diferentes
niveles de concentrados
de acuerdo con su
producción de leche.
Se pueden establecer
cuatro grupos de vacas
con producciones altas,
medias, bajas y, un
cuarto grupo, de aun más
baja producción, con lo
cual se impide la sobre
alimentación de vacas con
producciones bajas y una
alimentación apropiada
a las que así lo requieren. Un quinto grupo estaría constituido por
novillas gestantes.

Para las vacas altamente productoras se utilizan collares, en los que


se adhieren dispositivos que se acoplan a comedores de imán o de
receptor-emisor electrónico, los cuales permiten que mientras la vaca
mantenga la cabeza dentro del comedero y se establezca el contacto
o active la carga eléctrica, ésta reciba el alimento previamente
programado de acuerdo a sus necesidades.

76 77
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 7: Forrajes

Capítulo 7: Forrajes

Fotografías:
Recolección mecanizada de heno. Heno de alfalfa.
Ganado comiendo silo de avena. Heno de avena.
Cosecha mecanizada de forrajes. Fardo de alfalta.

78 79
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 7: Forrajes

Los forrajes en la producción de leche Manejo de pastos y valor nutritivo


Los pastos constituyen la fuente más importante y barata para Por valor nutritivo se entiende no solo la composición química y la
la alimentación del ganado, especialmente cuando se suministran digestibilidad de los forrajes, sino a la naturaleza de los productos
forrajes de buena calidad en cantidades suficientes. digeridos. Esto depende de la especie o variedad sembrada, de la
fertilidad de los suelos y del estado fisiológico en que se utilizan las
Para producir estos forrajes de una manera eficiente, es necesario plantas.
tener en cuenta los factores que afectan la producción de los mismos,
como la fertilidad de los suelos y los factores climáticos. Por tanto, “Todo buen productor de hatos lecheros debe ser primero un buen
se hace necesario utilizar los pastos mejor adaptados y de mayor agricultor”.
rendimiento para las condiciones de una región determinada.
El valor nutritivo de los forrajes puede ser aumentado por:
En términos generales, las especies nativas tienen poca producción — asociación de gramíneas con leguminosas;
y son de baja calidad, pero tienen buena resistencia. En muchas — uso de suplementos;
ocasiones, al reemplazar una especie por otra, se obtienen aumentos — buen manejo de las praderas.
en la producción de forrajes y, consecuentemente, en la producción
ganadera; sin embargo, no siempre se puede recomendar la
introducción de un nuevo pasto. La alternativa consiste en mejorar
los existentes en la región y las prácticas de manejo, evitando el
arado excesivo, la compactación de la tierra y fertilizando y rotando
los pastos.

Enfardado de maralfalfa en Santa Cruz.

Pasturas naturales en el Beni.


80 81
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 7: Forrajes

Asociación de gramíneas con leguminosas Suplementación


Las leguminosas tienen mayor contenido de proteína, calcio y fósforo Cuando se utilizan forrajes de bajo valor nutritivo, el suministro de
que las gramíneas; además, tienen la habilidad de fijar nitrógeno en concentrados es aditivo, en el sentido de que existe una respuesta más
el suelo. o menos lineal en la producción de leche; pero, cuando se suministran
forrajes de buena calidad, el efecto del concentrado es sustitutivo,
GRAMÍNEAS ya que el animal reduce el consumo de materia seca proveniente del
Las gramíneas que pueden suministrar harina se llaman cereales, como pasto y la reemplaza con la proveniente del concentrado.
el arroz, el trigo, el maíz, la avena, el centeno y la cebada.
Con forraje de baja calidad, la suplementación debe hacerse con un
LEGUMINOSAS concentrado proteico y energético al mismo tiempo; en tanto que los
Las leguminosas son plantas herbáceas cultivadas que son muy forrajes de buena calidad deben suplementarse con un concentrado
importantes para la alimentación del hombre, así como del ganado. energético.
Las leguminosas tienen la capacidad de capturar nitrógeno de la
atmósfera y, por medio de bacterias del género Rhizobium, que se
Ensilado de avena.
encuentra en sus raíces, lo ingresan al suelo. Ejemplos: Alfalfa, soya,
lenteja, haba, guisante, frijol, garbanzo.

Cutivo de maíz en Cochabamba.

82 83
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 7: Forrajes

Manejo de praderas producción, pero con un deficiente manejo de pastos y animales en


la mayor parte de las explotaciones. Debido a que se tienen animales
Las prácticas de manejo son las que producen los efectos más subalimentados produciendo por debajo de su capacidad genética o
importantes en la calidad del forraje. El valor nutritivo y la se están suministrando grandes cantidades de concentrados y, en
digestibilidad de los forrajes disminuyen a medida que estos maduran, este caso, la producción de leche resulta antieconómica.
ya que en este estado aumenta el contenido de fibra lignina que hace
parte de la ración menos digestible. En muchos países, se ha comprobado que los pastos bien manejados
pueden llegar a producir casi la totalidad de los nutrientes necesarios
La digestibilidad de la materia seca de las leguminosas, tanto de para mantener una adecuada producción de leche; bajo nuestras
áreas templadas como tropicales, disminuye en 0,1 % cada día. Para condiciones, es posible obtener la mayor parte de los nutrientes de
las gramíneas tropicales, el descenso es del 0,7 % por día y para los pastos y rebajar los altos niveles de concentrados que se han
gramíneas de áreas templadas es de 0,5 % en el mismo lapso; ésta es venido utilizando.
una de las razones por las cuales el valor nutritivo de las leguminosas
se mantiene por más tiempo. Hasta el momento se han realizado ensayos en las principales zonas
del país, especialmente en regiones de clima templado, consideradas
Normalmente, al reducirse la digestibilidad se reduce el consumo de tradicionalmente como zonas especializadas para la producción de
forraje y, por eso, se observa que los pastos maduros son consumidos leche.
con menos avidez por el ganado. En las leguminosas, la reducción del
consumo con la edad es menor. Pastos naturales en el Beni.

Los niveles de proteína bruta requeridos en una gramínea antes de


su consumo por el ganado, para que no haya deficiencia de nitrógeno,
se ha estimado en 13,5 % aproximadamente. Los pastos tropicales
en estado de maduración se encuentran por debajo de este valor, al
igual que los pastos tienen cuando el suelo es deficiente en materia
orgánica o cuando no se ha fertilizado con nitrógeno.

Las aplicaciones de nitrógeno a niveles económicos resulta en un


aumento de la proteína cruda y, por tanto, en el consumo de los
animales. Cuando se utiliza la alternativa de incorporar 10 % de
leguminosas, se pueden obtener incrementos del consumo del forraje
de hasta un 50 % e, igualmente, se logran aumentos de la producción
por animal. Esto puede ser debido a la adición de nitrógeno en el
pasto, al incremento del valor nutritivo del forraje o a la mayor
disponibilidad de materia seca por el animal.

Bolivia cuenta con zonas aptas para la producción de leche, con razas
especializadas bien adaptadas y con animales seleccionados de alta

84 85
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 7: Forrajes

Producción en clima templado y en el altiplano

El clima templado es el más apropiado para la producción intensiva de


leche. Allí las razas especializadas se adaptan muy bien a las praderas,
que cuando son bien manejadas, producen cantidades abundantes de
forrajes de buena calidad.

En el altiplano se realizó un ensayo suministrando diferentes niveles


de concentrado a vacas en producción que pastorearon praderas
de alfalfa mezclada con pasto ovillo. El ensayo se inicio cuando las
vacas tenían 60 días de lactancia: el concentrado fue suministrado al
tiempo del ordeño y constaba de maíz molido, torta de soya, afrecho
de trigo, conchilla, una mezcla mineral y sal. Después de cada ordeño
las vacas consumieron ensilaje a voluntad.

Las vacas fueron separadas de acuerdo con su habilidad para producir


leche en grupos de alta, mediana y baja producción y se les asignaron Tierras altamente productivas ideales para sembrar forrajes para
tres niveles de concentrado. Los animales respondieron de acuerdo el ganado. Valle Central. Cochabamba.
con su habilidad para la producción y con los niveles de concentrado
asignados.

Aquellas que recibieron alimento a voluntad, lo consumieron de


acuerdo con su capacidad productiva: en este grupo se observaron
los mayores aumentos de peso; sin embargo, estos aumentos no
correspondieron con mayores producciones.

Los resultados parecen


indicar que las vacas de
alta producción deben
recibir concentrado,
además del forraje
necesariamente.
También demuestran
que es posible obtener
buenos resultados,
tanto en climas
templados como en el
Altiplano boliviano.

86 Toro semental.
87
Editorial
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas


Riquezas Capítulo 7: Forrajes

Conservación de los forrajes Ensilaje y silos


La demanda continua de leche por parte del consumidor durante todo El ensilaje es un método de conservación de productos agrícolas
el año exige cantidades que satisfagan estos requerimientos. Para destinados al consumo humano o al de los animales, que consiste en
lograr una producción estable de leche, se debe proveer a las vacas colocarlos en depósitos construidos para tal fin llamados silos; los
forraje abundante en forma permanente y no sujetar el suministro cuales deben operarse de tal manera que la conservación sea lo más
a variaciones estacionales, normalmente, ocasionadas por las lluvias perfecta posible, para evitar que se produzcan pérdidas de forraje,
que determinan el crecimiento del forraje. Por consiguiente, debe de pasto y de alimentos esenciales.
almacenarse forraje en las épocas de abundancia para suministrarlo
en las de escasez (heno y ensilaje). VENTAJAS DEL ENSILAJE
• El ensilaje suministra forraje suculento, de buena calidad y
Los altos costos de la tierra en las zonas dedicadas a la explotación uniforme durante todo el año.
lechera y su relativa escasez, la cercanía de los centros de consumo y • Es el método más práctico para conservar el valor nutritivo del
el rápido crecimiento de la población obligan a usar más eficientemente forraje.
la misma, para así lograr producir más en menos espacio y conseguir • Permite utilizar el forraje sobrante.
mayor rentabilidad sobre la inversión realizada. El cultivo de forraje • Se requiere menos espacio para almacenarlo.
con una alta producción de materia verde, para ser utilizado como • Hay diferentes tipos de equipo para prepararlo.
alimento fresco o almacenado como heno o ensilaje, es uno de los
medios para lograr ese objetivo. TIPOS DE SILOS
Según su posición se clasifican en:
Los principales sistemas de conservación — silos verticales (torres);
El ensilaje
de los forrajes son: — silos horizontales (trinchera, bunker, montón).
es el proceso
• ensilaje,
de conservar
• henificación, Según su durabilidad se clasifican en:
forraje o pasto
• deshidratación. — silos permanentes (torres, trincheras, bunker);
verde suculento.
— silos temporales (montón).

• Los silos de torre son bastante eficientes, pero costosos; además


de requerir maquinaria especial para su llenado. Los de trinchera,
FORRAJE DE
bunker y montón son de construcción más barata, se cargan y
CEBADA PICADO
descargan fácilmente usando maquinaria variada y pueden ser
PARA ENSILAJE.
útiles en cualquier explotación, independientemente del tamaño
de la misma.
• Los silos trinchera se construyen en la ladera de una colina, con
piso y paredes sin revestir o revestidos con madera, ladrillo o
concreto.
• Los silos bunker se construyen sobre el suelo, con paredes
laterales ligeramente inclinadas, el material se amontona en
capas sobre el piso y se tapa con plástico o tierra.

88 89
Editorial
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas


Riquezas Capítulo 7: Forrajes

LOCALIZACIÓN DEL SILO El consumo diario aproximado de ensilaje por los bovinos de razas
Debido a que el ensilaje despide olores poco agradables, se debe lecheras, según su edad y estado productivos es de:
evitar construirlo cerca de las habitaciones o sitios de ordeño. Pero
debe quedar próximo del lugar donde se lo suministra al ganado, pues Vacas en producción 30 – 50 kg PARA LA
hay que considerar la distancia y el tiempo de transporte. Vacas secas 30 – 40 kg ELABORACIÓN
Vaquillas de 350 kg 25 – 35 kg DEL HENO
CAPACIDAD DE LOS SILOS Vaquillas de 300 kg 20 – 25 kg SE REALIZA
La capacidad de los silos se determina según el volumen del silo y el Terneros de 5 meses 9 – 12 kg UNA SIEMBRA
peso del forraje ensilado. Para determinar el volumen de los silos se Toretes 20 – 35 kg ESPACIOSA.
aplican las siguientes fórmulas:
Teniendo en cuenta los anteriores consumos, se pueden hacer cálculos
Para los silos cilíndricos: del área a sembrar y del tipo de forraje a emplear, de acuerdo con el
Diámetro x diámetro x 3,4 x altura número de animales existentes en la explotación y el tiempo durante
Volumen = el cual se van a alimentar con ensilaje.
4

Para los silos bunker, trincheras y montón: Por ejemplo, para calcular la cantidad de ensilaje necesario para
Ancho superior + ancho inferior x altura x largo alimentar durante cuatro meses a 35 vacas de ordeño, 5 vacas
Volumen =
2 secas y 25 vaquillas con avena forrajera, que produce alrededor de
35 toneladas de forraje verde por hectárea. Vea la siguiente tabla:
Capacidad en toneladas de cualquier silo:
Volumen x peso de un metro³ de ensilaje CANTIDAD DE ENSILAJE NECESARIO PARA ALIMENTAR
Capacidad = DURANTE 4 MESES A 35 VACAS DE ORDEÑO, 5 VACAS SECAS Y
1 000
25 VAQUILLAS.

Nº de kg Diarios días toneladas


El peso del material ensilado depende Animales
de la clase de forraje, del tamaño
de corte, del estado de madurez 35 40 120 = 168
y del contenido de humedad en el 5 35 120 = 21
momento del corte. También depende 25 30 120 = 90
de la altura del silo y del grado de 279
apisonamiento. En general, se aceptan
664 kg como peso medio de un metro 20 % de perdidas: 56
cúbico de ensilaje en el silo de torre total: 335
y 510 kg para los silos horizontales.
Se necesitan en total 335 toneladas de avena forrajera para alimentar
EL TRITICALE SEMBRADO los 65 animales durante 4 meses, como cada hectárea produce 35
CON RIEGO DA EXCELENTES toneladas de forraje es necesario sembrar 10 hectáreas para llenar
RESULTADOS EN EL ALTIPLANO. las necesidades de consumo.

90 90 91
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 7: Forrajes

PROCESO DE ENSILAJE El material debe repartirse en capas uniformes a medida que se esté
Debe considerarse los siguientes aspectos: descargando, sin esperar volúmenes muy grandes para apisonarlo;
• el tipo de forraje, corte y humedad del mismo; pues así se dificulta la buena compactación y la expulsión de aire de
• el llenado y apisonado; la masa ensilada. El apisonamiento es esencial para lograr una buena
• los preservantes; UN ENSILAJE DE BUENA fermentación y se puede realizar mediante tractor, yuntas de bueyes,
• la cobertura; CALIDAD TIENE UN OLOR caballos, obreros, etc.
• la fermentación; AGRADABLE Y UN COLOR
• las pérdidas y la calidad del ensilaje. CARACTERÍSTICO. Los aditivos y preservantes se agregan con el objeto de aumentar
la fuente de carbohidratos, para corregir la excesiva humedad
Pueden ensilarse las gramíneas utilizadas para pastoreo y las del forraje, para prevenir las fermentaciones indeseables y para
gramíneas de corte. aumentar la palatabilidad. Los más utilizados son la melaza de caña
y los granos de cereales molidos.
A mayor abundancia de hojas en el forraje, hay mayor calidad del
ensilaje y mejor aceptación por el ganado. El uso de preservantes es menos frecuente. En algunos casos se
utilizan ácidos orgánicos. La adición de ácido fórmico mejora la
palatabilidad y, por ende, el consumo del ensilado.
Para lograr un buen ensilaje, los forrajes deben cosecharse temprano,
antes de su maduración o cuando los granos se encuentren en estado El ensilaje de buena calidad tendrá olor y sabor agradable, color
lechoso. De esta forma, se logra una mayor cantidad de materia seca natural de forraje verde ligeramente amarillento, ausencia de olor
de máxima digestibilidad y gustosidad. putrefacto y presencia de hongos. Un ensilaje de mala calidad es de
color pardo oscuro o negro con manchas de moho, mal olor picante,
La humedad del forraje es muy importante para obtener un buen de aspecto mucilaginoso y poco palatable, además su valor nutritivo
ensilaje. El forraje ensilado con mucha humedad aumenta las pérdidas es muy bajo.
por los jugos exprimidos que producen una fermentación inadecuada.
El silo de forraje poco húmedo resulta recalentado, mohoso y de
bajo nivel nutritivo. Para casi todos los forrajes se considera una El ensilaje
humedad de 55 al 65 % como óptima para ensilar. La humedad se puede se puede
determinar en el campo en el momento de la operación tomando un suministrar en
puñado de forraje picado y apretándolo durante un minuto. El tipo corrales como
de bola que se forma orienta al respecto. La humedad podrá variar único alimento
entre 55 y 85 %. o en comederos
en los
Un fino corte del pasto permitirá una buena expulsión de aire y, por potreros como
tanto, una buena calidad del producto final. suplemento.

Para llenar los silos de torre se necesita de un elevador de forraje. EL FORRAJE DEBE SER
En los silos construidos a nivel del suelo, el forraje cosechado y COSECHADO CUANDO
picado se vacía directamente al piso del silo o sobre las capas del TIENE ENTRE EL 55 y
material ya apisonado. el 65 % DE HUMEDAD.

92 93
Editorial
Cosecha mecanizada de alfalfa.
Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 7: Forrajes

Henificación en el momento de
recogerlo o empacarlo
Consiste en reducir la humedad de los forrajes en estado fresco de depende del proceso
un 80 % a un 20 o 15 %, mediante la deshidratación por acción del sol a que se lo someterá
o por medios artificiales para evitar que se deterioren. Los resultados inmediatamente, si se
que se pueden obtener dependen en gran parte de las condiciones empaca sin que haya
climáticas, por lo cual, los mejores henos se pueden obtener en que someterlo a una
regiones de clima cálido y humedad relativamente baja y en regiones curación posterior. Su
de clima frió, si la labor se realiza en época seca. contenido de humedad
debe ser del 20 % o
Hay dos formas de secar el forraje: menor, para evitar
• Por un medio natural, en el cual se deja expuesto al sol y al viento. alteraciones en los heniles. No existe un método rápido para
• Por un medio artificial, utilizando un desecador con corriente de determinar el grado de humedad del heno y, por consiguiente, una
aire caliente o frío. práctica es juzgar por el tacto: si el heno es quebradizo, entonces
su contenido acuoso es inferior al 20 %.
El procedimiento para la henificación consiste en realizar el corte
de los forrajes (básicamente los de pastoreo) por medio de una El factor que más incide en la calidad del
cosechadora de forrajes y dejarlo esparcido en hileras sobre la La velocidad de la forraje es la etapa de crecimiento fisiológico de
superficie del potrero, expuesto a la acción de los rayos del sol desecación se acelera la planta en el momento de cortarla. De acuerdo
para su desecación: proceso que conviene acelerar al máximo con el volteando repetidamente con el grado de maduración de la planta, su
objetivo de reducir pérdidas de principio nutritivo, las cuales serán el forraje, de manera contenido de lignina y membrana celular aumenta
mayores a medida que se alargue tal periodo. Mientras menor sea el que las diferentes capas y, por lo tanto, disminuye su digestibilidad. Los
tiempo de permanencia en el campo, menor será el peligro de pérdida reciban los rayos solares, forrajes cortados oportunamente presentan
por lluvia y exposición a la intemperie. lo cual puede hacerse mayor consumo voluntario por parte del vacuno
manual o mecánicamente. lechero.
La velocidad de la desecación se acelera volteando repetidamente
el forraje, de manera que las diferentes capas reciban los Heno de alfalfa.
rayos solares, lo cual
puede hacerse manual o El heno preparado
mecánicamente. con forraje maduro,
además de ser menos
Para empacar el heno digestible, es menos
se embala a presión en consumido.
pacas, lo cual facilita
su movilización y LA HUMEDAD
almacenamiento. RECOMENDABLE PARA
EL HENO ES DE ENTRE
El contenido de EL 15 y el 20 %.
humedad del heno

94 Empaque de heno. 95
Editorial La aeración ayuda
Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 7: Forrajes
a la deshidratación
del forraje.

Deshidratación
Para obtener buenos resultados con la henificación se precisa
sincronizar el uso del equipo con un pronóstico favorable del clima. El forraje deshidratado se obtiene cuando se lo hace
Los mejores resultados se pueden obtener con las cosechas poco pasar por un sistema que le proporciona aire caliente
densas, pues en condiciones de tiempo favorables la desecación puede o frío hasta su desecación, luego se lo muele y se
ser bastante rápida. lo empaca o se lo granula para facilitar su manejo o
suministro. De los tres sistemas, éste es el que mejor
Al comparar el valor nutritivo de los ensilajes con el de los henos, pues conserva la calidad del forraje.
se debe tener en cuenta que los porcentajes de materia seca
digestible y energía de los forrajes cosechados en la misma época La cantidad de forraje por almacenar depende del
y procedentes del mismo potrero, sean aproximadamente iguales; número de animales en la explotación, de la cantidad
independientemente del método de recolección. consumida por estos diariamente, del tipo de explotación y del tiempo
durante al cual se les vaya a suministrar. El área por sembrar depende
del tipo de forraje, del rendimiento y de su manejo.

Cosecha mecanizada de forrajes.

96 97
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 8: Principales enfermedades

Capítulo 8: Principales
enfermedades

Fotografías:
Tratamiento contra la mastitis. Trajes acépticos
Desinfectado de vehículos al ingreso de la granja. Vampiro portador de sabia.
Desinfectante de calzados. Ejemplo de vacuna.

98 99
Editorial
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas


Riquezas Capítulo 5: Vacas
Capítulo lecheras en
8: Principales producción
enfermedades

Aspectos sanitarios de un hato lechero Se deben mantener


bien desinfectadas
Cualquier ganadería lechera de tipo comercial, además de los planes las botas, llantas de
de mejoramiento genético y de nutrición, deberá tener un plan de vehículos, equipos y,
sanidad que involucre a toda la población animal. prácticamente, toda la
granja.

Seguir un calendario
sanitario es vital para
el buen estado de los
animales.

Para tener una


buena producción es
importante que los
animales estén sanos y
vacunados.

100 101
Editorial
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas


Riquezas Capítulo 8: Principales enfermedades

Brucelosis desinfectantes fuertes en las zonas infectadas. Todo animal nuevo en la


granja debe ser sometido a la prueba antibrucela.
Esta es una enfermedad que causa grandes pérdidas económicas a la
ganadería de nuestro país. Es producida por una infección bacteriana con TODO ANIMAL NUEVO DEBE SER SOMETIDO A UNA PRUEBA CONTRA
brucellas y que produce aborto en los tres últimos meses de gestación, LA ENFERMEDAD.
causando cifras elevadas de infertilidad.
Vacunación
Etiología Se recomienda la administración de la vacuna contra Brucella abortus
Esta enfermedad es causada por la Brucella abortus, persistiendo la infección únicamente a hembras de entre los 3 y los 9 meses de edad. Esta vacuna
en animales maduros sexualmente durante toda la vida. protege a los animales sanos que vivan en un medio contaminado. Se pueden
presentar reacciones postvacunatorias que son normales, tales como intensa
fiebre, anorexia y tumefacción local en el sitio de la infección.

LA VACUNACIÓN ES EL ÚNICO MÉTODO PARA PREVENIR ESTA


La brucelosis es una
ENFERMEDAD.
enfermedad que causa
grandes pérdidas
económicas a la ganadería Tratamiento
de nuestro país. Todos los ensayos tendientes a tratar esta enfermedad han fracasado,
Brucella abortus, CAUSANTE DE LA ENFERMEDAD. pues ninguno ha eliminado la infección. Se han ensayado desde drogas hasta
sueros hiperinmunes sin ningún resultado.
Síntomas
El síntoma clínico característico de esta enfermedad es el aborto después SE DEBE VACUNAR ÚNICAMENTE A HEMBRAS ENTRE LOS 3 Y LOS 9
del quinto mes de gestación, con retención placentaria y metritis. En el MESES DE EDAD.
toro puede causar orquitis y epidimitis traducidas en tumefacción aguda
y dolorosa de los sacos escrotales, con aumento de su tamaño. Si la
persistencia de la bacteria es larga, los testículos se destruyen causando
la baja del animal. La enfermedad se puede propagar al introducir al hato
una vaca enferma. En este caso, puede haber
gran cantidad de abortos, prolongándose por uno El aborto en los últimos
o varios años, al cabo de los cuales hay una etapa meses de gestación es un
de resistencia, en la cual la preñez es llevada signo característico..
a término y los abortos quedan restringidos a
vaquillas primerizas.

Control
Lo más importante son la higiene, vacunación y prueba de laboratorio.

Sanidad
Se recomienda el aislamiento y eliminación de animales infectados;
destrucción de placentas, fetos y secreciones uterinas. Desinfección con

102 103
Editorial
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas


Riquezas Capítulo 8: Principales enfermedades

Fiebre aftosa
Presencia de vesículas dolorosas en los pezones.
En Bolivia, este mal está considerado como el principal enemigo de los
ganaderos. Esta es una enfermedad aguda muy contagiosa que afecta a los
animales de pezuña hendida y está caracterizada por fiebre y erupciones
vesiculares en boca y pezuñas. Esta enfermedad no es necesariamente
mortal, pero los animales afectados en las etapas agudas y de convalecencia
tienen una grave alteración en su producción, tanto de carne como de leche.
DEBIDO A LAS LESIONES EN LA BOCA, EL ANIMAL BABEA
CONSTANTEMENTE.
Etiología
Es el Picornavirus, del cual se encuentran varios tipos: A, O, C, SAT1, SAT2, Lesiones en la lengua que no permiten comer al animal.
SAT3 Y ASIA. Los tipos O y A son los más comunes y mutantes. De no tratar estas heridas se pueden infectar agravando el cuadro; como
secuela, se puede encontrar aborto y esterilidad subsiguiente. En esta fase
LESIONES EN LA LENGUA DE UNA VACA INFECTADA. aguda hay pérdida rápida del estado general y descenso en la producción de
leche. A medida que se curan las lesiones, los animales comienzan a comer,
pero la convalecencia puede durar por varios meses. La forma maligna de la
enfermedad ocurre con una insuficiencia cardiaca aguda, por lo que el animal
puede morir de un paro cardíaco fulminante a los 5 o 6 días. Este cuadro
se presenta, generalmente, en terneros. Como secuela hay un crecimiento
excesivo de pelo, el animal presenta disnea o jadeo y anemia.
Control
Los métodos más frecuentes son: control por vacunación y control por
erradicación o una combinación de ambos. Control por erradicación: consiste
en el sacrificio inmediato de todos los animales de pezuña hendida afectados
Transmisión y su posterior incineración o entierro. Desinfección adecuada de todos los
El método más común de transmisión es la ingestión de alimentos objetos contaminados como locales, cantinas, vehículos, etc., con antisépticos
contaminados con el virus; sin embargo, puede ocurrir por la diseminación fuertes e incinerar las camas, alimentos y otros artículos que no se pueden
en el aire. desinfectar. Se debe imponer cuarentena en un área de 20 a 25 km a la
EL CONTAGIO DE LA AFTOSA PUEDE REALIZARSE POR CONTACTO redonda. La desinfección de las botas y llantas de vehículos es importante.
CON EL MATERIAL INFECTADO. Control por vacunación: existen vacunas en vehículos acuosos u oleosos, que
Síntomas se deben suministrar por vía subcutánea cada 4 meses a todos los animales
Inicialmente se observa una alta temperatura (40-41 oC), acompañada de de pezuña hendida de la granja.
depresión, anorexia y secreción abundante de saliva filamentosa. Al poco Tratamiento
tiempo aparecen vesículas y ampollas de 1 o 2 cm de diámetro en la mucosa El único tratamiento recomendado consiste en la aplicación de desinfectantes,
bucal, encías y lengua, las cuales se rompen a las 24 horas dejando una como azul de metileno y violeta de genciana, que son sustancias protectoras
superficie cruenta y dolorosa. Además aparecen vesículas en las hendiduras en las zonas afectadas para prevenir una infección secundaria. Para ayudar al
de las pezuñas y en la corona, que al romperse producen cojera intensa y a restablecimiento de las mucosas, se sugiere inyectar vitamina A concentrada.
menudo tendencia a recostarse. También aparecen vesículas en los pezones, En caso de ocurrir una infección secundaria, se debe aplicar antibióticos
originando intensas mastitis por el ordeño defectuoso al producir intenso y sulfas inyectables durante 4 días seguidos. El sacrificio de los animales
dolor. infectados es la mejor solución para evitar más bajas.

104 105
Editorial
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas


Riquezas Capítulo 8: Principales enfermedades

Mastitis En cualquier mastitis, el diagnóstico se hace mediante análisis de laborario


de las propiedades físico-químicas (pH y cloruros) y citológicas (recuento
Esta es una enfermedad que ataca con frecuencia a las celular o de DNA mediante las pruebas California Mastitis Test).
lecherías de Bolivia. Es la inflamación total o parcial de Control
la glándula mamaria. Se caracteriza por alte­raciones Todos los programas de control deben:
físicas, químicas y bacteriológicas de la leche. Puede — proporcionar una ventaja económica; Es necesario revisar
haber o no alteraciones del tejido glandular, por lo — permitir realizar esta operación a los empleados. periódicamente a los
que el diagnóstico de­pende de diversas pruebas indirectas. animales.
Un programa de control puede:
EL CUIDADO DE LA UBRE ES MUY IMPORTANTE PARA TENER UNA — disminuir la duración de la infección;
BUENA PRODUCCIÓN. — tratar todos los cuartos de todas las vacas en período seco;
— tratar los casos clínicos a medida que se presentan;
LA MANO DE LOS ORDEÑADORES PUEDE CONTAGIAR LA MASTITIS — descubrir los casos clínicos crónicos.
CUANDO NO HAY UNA BUENA HIGIENE.
Para reducir el índice de infecciones nuevas:
Etiología — lavar los pezones después de cada ordeño;
Muchos agentes infecciosos se han incriminado como productores — mantener en servicio adecuado la máquina de ordeño y lavarse las manos
de mastitis bacterianas: Streptococcus agalactiae, S. dysgalactiae, muy bien antes de ordeñar;
S. uberis, S. zooepidermicus, S. pneumoniae, Staphylococcus aureus, — lavar las copas antes y después de cada ordeño y enjuagar la ubre.
Corynebacterium pyogenes, C. bovis, Pseudomona aeruginosa, Fusobacterium
sp., Mycobacterium tuberculosis, Pasteurella multocida, E. coli-Micoplasma sp.,
Tratamiento
Hongos: Trichosporum sp. Levaduras: Cándida sp., Cryptococcus sp.
En los casos de mastitis aguda acompañados de reacción general o no, se
Síntomas aconseja el tratamiento con antibióticos y sulfas inyectables por 5 días
Dependen de la resistencia del tejido mamario. Puede haber desde una consecutivos. También dar masaje diariamente con cremas para la ubre en
inflamación aguda hasta fibrosis y toxemias graves con signos manifiestos. los cuartos afectados.
Mastitis clínica: condición donde hay cambios físicos en la ubre y la leche
que se hacen visibles:
• La leche de una vaca con mastitis presenta grumos notorios.
• Cuando se presenta la lesión glandular, la vaca, generalmente,
pierde el cuarto lechero.
• Una vaca con mastitis presenta un decaimiento general.
• Una vaca con mastitis debe recibir una atención especial.
• Las pezoneras de las ordeñadoras mecánicas mal lavadas son
la principal causa de contagio.

AGUDA: casos de reciente evolución con inflamación típica (ubre caliente,


dura, dolorosa), la leche tiene secreción que puede ser purulenta o
sanguinolenta.
CRÓNICA: derivada de la mastitis clínica aguda mal tratada. El tejido
glandular de la ubre es reemplazado por tejido fibroso.
SUBCLÍNICA: No hay síntomas. El proceso infeccioso está localizado y no
hay cambios físico-químicos en la leche.

106 107
Editorial
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas


Riquezas Capítulo 8: Principales enfermedades

Metritis Babesiosis o ranilla roja


Inflamación del útero y cuernos uterinos, que suele acompa­ñarse de En las zonas tropicales de Bolivia, existe un grupo de enfermedades
esterilidad y aborto o producir nacimientos de crías infectadas. causadas por diversos grupos de Babesia; se caracterizan por fiebre, anemia,
hemoglobinuria (orina con sangre), que es transmitida por garrapatas y otros
Etiología La metritis puede parásitos chupadores de sangre.
Gran cantidad de bacterias, virus y hongos pueden causar importantes
producir la inflamación, entre ellos: Staphylococcus aureus, pérdidas económicas. LAS CRÍAS SON MÁS SUSCEPTIBLES A ENFERMAR CON LA
Streptococcus zooepidermicus, Corynebacterium pyo-genes, BABESEOSIS.
Coccidioides.
Etiología
LA RETENSIÓN DE PLACENTA Y SU FALTA DE TRATAMIENTO PUEDEN El protozoario causante de la Ranilla roja es la Babesia bovis. Otro tipo de
ORIGINAR UNA METRITIS. Babesia es la B. bigémina que se ubica en los vasos cerebrales ocasionando
síntomas nerviosos, descoordinación, parálisis y furia.
Síntomas
Las hembras presentan alta temperatura (40 ºC), pérdida de apetito, Síntomas
depresión y pueden presentar secreción purulenta por la vulva. La inflamación Al inicio de la enfermedad se presenta una fiebre muy alta (41 ºC), depresión,
puede ser leve y, en estos casos, al no presentarse nidación del embrión, las parálisis de la panza y caída en la producción de leche; además, las mucosas
hembras repiten el celo que puede ser fuerte, presentándose un proceso varían rápidamente de un color rojo ladrillo a uno blanquecino, lo que indica
purulento con simulación de preñez. una anemia grave. En etapas terminales, hay intensa ictericia y la orina
LA SECRECIÓN UTERINA PURULENTA ES UNO DE LOS SÍNTOMAS se vuelve de color rojo oscuro. Generalmente, los animales en estado de
DE LA METRITIS. gestación abortan. Hay una forma crónica de la enfermedad, en la cual, los
síntomas desaparecen debido a que existe una cierta inmunidad.
Control LA BABESIOSIS PUEDE PRODUCIR ABORTO.
Se debe tener una higiene óptima en el momento del parto, llevando a
potreros limpios a las vacas a parir y evitando al máximo traumas del útero. Control
Además se debe evitar la entrada de polvo, tierra, arena o cualquier sustancia El éxito en el control depende de la erradicación de la garrapata transmisora,
extraña al útero, especialmente en el momento del parto. haciendo baños periódicos con garrapaticidas.

SE RECOMIENDA LLEVAR A LA VACA A PARIR EN UN LUGAR HIGIÉNICO. LA GARRAPATA ES LA PORTADORA DE LA ENFERMEDAD.


SE DEBE DESPARASITAR A LOS ANIMALES.
Tratamiento
Hacer lavados con Lugol u otro Tratamiento
desinfectante suave, además Se obtiene un excelente resultado al aplicar algunos productos específicos a
inyectar por vía intramuscular base de antibióticos fuertes por vía intramuscular. Como terapia secundaria
antibióticos o sulfas durante 5 días se deben aplicar promotores de glóbulos rojos como hierro, cobre y vitamina
seguidos. B-12.

LOS RECONSTITUYENTES AYUDAN EN LA RECUPERACIÓN DE LOS


ANIMALES.

108 108 109


Editorial
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas


Riquezas Capítulo 8: Principales enfermedades

Rabia paresiante o paralítica (mal de cadera) • Los animales enfermos arrastran las extremidades y luego se
postran.
Debido a la existencia de gran cantidad de vampiros en las zonas subtropicales • El animal afectado con rabia se encuentra ansioso y babea.
y tropicales de Bolivia, este terrible mal se ha difundido por los campos, • Existen zonas endémicas de rabia por la extensiva existencia
convirtiéndose en un serio problema para los ganaderos. de vampiros; una de las mayores es el departamento del Beni.

Etiología Tratamiento
El agente causante de la rabia paralítica se origina del mismo virus de la rabia TRATAMIENTO PREVENTIVO: Se debe realizar la vacunación anualmente.
del perro, que ha sufrido en el organismo del vampiro ciertas mutaciones TRATAMIENTO CURATIVO: No se conoce ningún tratamiento curativo.
o modificaciones, las cuales le han vuelto el causante de la rabia de tipo
paralítico. El virus de la rabia paresiante es transmitido por vampiros, los
cuales suelen posarse sobre los animales en las horas de la noche para chupar
su sangre. Los murciélagos se infectan entre sí cuando pelean y se muerden.
En Bolivia el Desmodus Rotundus, un pequeño vampiro de pelaje colorado,
es el principal responsable de la difusión de esta enfermedad.

Síntomas
Es prácticamente imposible determinar o fijar el período de incubación de
la rabia paralítica, pues los vampiros atacan diariamente a sus víctimas y
las heridas que dejan, son tan comunes en el ganado, que no llaman ninguna
atención. En infecciones producidas artificialmente se ha establecido un
período de incubación de 8 a 39 días.

Existen varias etapas en el proceso de la enfermedad: La inicial o de excitación


es muy corta, pues los síntomas de parálisis aparecen prontamente en los
miembros posteriores. El animal camina en forma vacilante con movimientos
descoordinados. Las piernas frecuentemente se le doblan, el andar es
inseguro y tambaleante. Otros animales, arrastran las extremidades, lo
cual hace que haya un desgaste de la parte delantera de las pezuñas. Para
lograr conservar el equilibrio, tienen que abrir los miembros, pero cuando
caen, quedan echados hasta que les llegue la muerte.

Desmodus Rotundus es el
Los animales contagiados presentan murciélago responsable de la
salivación abundante y espumosa, mayoría de los contagios.
no pueden tragar. Ha sido difícil
observar la parálisis del maxilar
inferior, síntoma predominante en la
rabia canina; no hay hidrofobia, más
bien en el comienzo de la enfermedad
buscan y beben agua con avidez.

110 110 111


Editorial

Existen
Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas varios
para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 9: Registros
programas informáticos
especializados con
excelentes capacidades.

Capítulo 9: Registros
Es fácil tener archivos bien
ordenados si se empieza
a registrar todo desde el
principio.

112 113
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 9: Registros

Cuadernos o software de registros Respecto al ganado, es necesario llevar registro de nacimientos,


muertos, ventas, compras, producción de leche, su calidad, precio,
Los registros, que debe llevar todo ganadero, son muy importantes alimentos, enfermedades, vacunas, tratamientos, inventario, etc., con
para evaluar el progreso de una granja desde el punto de vista el objeto de obtener datos para poder tomar decisiones oportunas y
económico y de producción, porque se pueden extraer de ellos una llevar a cabo prácticas adecuadas logrando, de esta manera, niveles
serie de datos importantes que permiten analizar las posibles causas óptimos de producción, tanto individual como del hato en su conjunto.
que inciden en la productividad de la granja y, en el caso de descubrir
algún problema, solucionarlo con la prontitud requerida.

De hecho, la mayoría de los productores lleva de una u otra forma


registros de producción y gastos. Algunos confían en su memoria, otros
anotan los datos en hojas sueltas que se pueden perder fácilmente,
pero, unos pocos, llevan los registros en un orden adecuado, ya sea
en cuadernos de papel o en sistemas computarizados que amplían
enormemente la capacidad y velocidad en el procesamiento de los
datos.

Como cada ganadero tiene problemas administrativos diferentes, los


modelos propuestos en este libro pueden ser modificados según las
circunstancias y condiciones de la granja, el tipo de explotación, sus
objetivos y necesidades.

¿Qué se debe registrar?


En toda granja ganadera, se tiene que considerar como elementos
de producción: primero la tierra y segundo el ganado. De cada uno
de ellos se deben llevar registros.

Toda granja ganadera debe estar dividida en potreros, por lo


cual, es necesario distinguirlos dándoles un nombre y/o un número
específico y registrarlos en una computadora (utilizar Excel es una
excelente opción) o en un cuaderno corriente titulado: “Registro de
potreros”. En el cual se debe indicar el nombre y/o número de cada
potrero, su historia, su producción, los costos en que se incurra para
mejorarlo o mantenerlo productivo, su carga anual y los problemas
que se presenten. El análisis de los datos allí anotados permitirá
tomar decisiones concretas para mejorar y mantener las praderas,
manejarlas correctamente e incrementar su producción.

114 115
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 9: Registros

REGISTRO DE POTREROS REGISTRO DE PRODUCCIÓN LECHERA POR HATO


Ya sea en computadora, tableta o en simples cuadernos corrientes, se deben Se debe registrar la producción diaria de leche dividida en: para venta,
preparar las hojas del registro de potreros teniendo en cuenta que cada para terneros, para consumo, para las casas de los trabajadores, el número
hoja corresponde a un solo potrero. de vacas ordeñadas en el día y el potrero en el cual pastaron. Esto permite
El modelo está diseñado para obtener tres tipos de información diferente: obtener promedios de leche semanales, mensuales y anuales por vaca en
1) Trabajos efectuados: que se refiere a los trabajos de inversión que se producción; el porcentaje de consumo interno de leche y su relación con el
ejecuten en el potrero, tales como siembras y fertilizaciones, control de porcentaje de venta del producto.
malezas, etc., con sus detalles, cantidad y valor.
2) Movimiento de ganado: en el cual se debe poder conocer todo lo relativo
al manejo en sí del potrero: días de descanso, entrada de animales con
fecha y número, salida, también con fecha y número, y los días que estuvo PRODUCCIÓN DE LECHE POR HATO. Año:____ N.o Litros:______
ocupado el potrero.
3) Producción total de leche: se debe registrar animal por animal su
producción diaria, con lo cual se puede saber cuanta leche se produjo Mes Fecha Para Para Para Total N.o de N.o de
en total por día, semana, año y durante toda la vida útil del animal, para venta terneros casa y producido vacas en potrero
confrontarlo con los gastos que se efectuaron. Por último, se debe registrar (litros) (litros) trabajadores (litros) ordeño
en una columna aparte todas observaciones importantes. (litros)
Lo primero que debe anotarse es la identificación del potrero por su nombre Ejemplo:
y/o número y su extensión. Por ejemplo: potrero n.o 2. Dimensión: 5 ha.
Agosto 15 368 54 8 430 43 6
REGISTRO DE POTREROS 16 359 54 8 421 43 6
(Utilizar una hoja de papel o digital para cada potrero) 17 358 54 8 420 42 6
Potrero n.º:___ Área (ha):____ Nombre del potrero:_____________
18 400 54 8 462 44 9
19 422 54 8 484 44 9
20 422 50 8 480 43 9

Trabajos efectuados Movimiento de ganado Prod. Obser- 21 431 46 8 485 43 9

Fecha Siembra y fertilización Días Entrada Salida Días total vaciones ...
des- ocu- de
Detalle Cant. Valor Fecha n. o Fecha n. o
leche
$Bs canso animal animal pado
(litros) Totales 2 760 366 56 3 182 302
Ejemplo:
10-8-17 Fertili- 12 qq. 1 200 36 30-8-17 55 04-9-17 55 4 2 200 Vacas
zación vacas vacas horras

116 117
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 9: Registros

INVENTARIO MENSUAL DE LOS ANIMALES NACIMIENTOS


Mensualmente se debe registrar la totalidad del ganado existente Se debe registrar el mes y el día de nacimiento de cada ternero o ternera. Al
en la granja por grupos de edades. Su finalidad es la de obtener el terminar el mes se deben sacar subtotales. Esto permite obtener el número
registro del ganado en la granja mensualmente para promediarlo de nacimientos, el porcentajes de natalidad en la granja y el porcentaje
al terminar el año. Esto sirve de base para obtener los índices de entre machos y hembras nacidos.
producción de la propiedad.

REGISTRO DE NACIMIENTOS
REGISTRO MENSUAL DEL INVENTARIO DE ANIMALES
AÑO:________
Fecha del Sexo Nombre o Madre Padre Observa-
nacimiento Macho Hembra n.o placa Nombre o Nombre o ciones
Detalle Ene Feb Mar Abr May ... n.o placa n.o placa
Ejemplo:
Ejemplo: 10-07-17 1 1198 1098 0933
Vacas de producción 63 10-08-17 1 1199 1099 0722
Vacas secas 15
Vaquillas vientre 15 Totales 1 1
Vaquillas 1-2 años 18
Terneras 0-1 año 10
Toretes 1-2 años 1 Siempre es recomendable
Toros 6 utilizar el número de placa
en lugar del nombre o, en
Equinos 30
su defecto, usar ambos.

Totales 158

118 119
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 9: Registros

MUERTES COMPRAS DE GANADO


Se debe registrar el mes y día en que muere un animal. Con estos datos se Se debe registrar el número de animales comprados, la procedencia, las
puede saber el número de muertes, el porcentaje de mortalidad por grupo fechas de ingreso a la propiedad y su costo.
de edades, el porcentaje total de mortalidad, analizar las posibles causas
de muerte y las pérdidas económicas por este concepto, teniendo en cuenta Siempre es recomendable utilizar el n.o de placa en lugar del
el valor comercial del animal. La carne de las razas lecheras es agradable y nombre (o ambos).
monetizable, dependiendo de la causa de la muerte.

REGISTRO DE MUERTES REGISTRO COMPRAS DE GANADO

Fecha de la Clase de Edad Nombre o Causa de la muerte Valor Fecha de la Clase de Edad Nombre o Procedencia Valor
muerte animal N.o placa Bs compra animal n.o placa Bs
10-08-17 Vaca 9 años 9898 Timpanismo 3 500 20-08-17 Vaquilla 3 años 0576 Granja Pairumani 3 500
vientre

VENTAS MONTAS
Se debe registrar, mes por mes, los animales vendidos. Este registro permite Registro de las montas y servicios individuales efectuados durante el año.
obtener el número de animales vendidos por sexo y edad, el porcentaje de Con los datos anotados se puede saber el número de servicios por animal,
extracción de la granja, el porcentaje de selección de las vacas, las causas identificar a las vacas con problemas, los meses de mayor número de
de la venta y el valor monetario obtenido por dichas ventas. servicios, los toros con posibles problemas de fertilidad y el costo de la
inseminación artificial por vaca preñada.

REGISTRO DE VENTAS REGISTRO DE MONTAS

Fecha de la Clase de Edad Nombre o Causa de la venta Valor Fecha de la Vaca Toro Fecha Observaciones
venta animal n.o placa Bs inseminación n.o placa n.o placa aprox. del
10-08-17 Vaca 20 días 9899 Macho para carne 3 000 o nombre o nombre nacimiento
08-10-17 0577 0789 08-07-18 Falta confirmación
veterinaria.

120 121
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 9: Registros

Sanidad preventiva Control parasitario


Se debe registrar la fecha y el tipo de vacunaciones, las fechas en las que
se debe revacunar al ganado, los controles parasitarios internos y externos,
Fecha Nombre del Cantidad N.o de Clase de Valor
y cualquier actividad prevista en el calendario sanitario de la granja.
producto utilizada animales animal Bs
empleado tratados
REGISTRO DE SANIDAD PREVENTIVA: VACUNAS

Aftosa
Fecha N.o de N.o de lote N.o dosis Fecha prox. Valor
animales empleadas vacunación Bs

Control individual
Este control se lo debe llevar por quincena o por mes. Su manejo consiste
Brucelosis
en pesar un día la producción de la mañana y de la tarde de cada vaca y
Fecha N.o de N.o de lote N.o dosis Fecha prox. Valor multiplicar ese producto diario por el factor de 15, si se desea información
animales empleadas vacunación Bs quincenal, o por 30, si se buscan datos mensuales.

N.o o Fecha del Días de Producción Producción día Produc- Produc.


nombre de parto lactancia acumulada ción acumu-
Otros la vaca mes ant. mes lada
(litros) (litros) mes (l)
Fecha N.o de N.o de lote N.o dosis Fecha prox. Valor
M T Total
animales empleadas vacunación Bs
Ejemplo:
54 10-03-17 152 2 280 10 5 15 450 2 730
58 20-03-17 172 2 064 6 6 12 360 2 424
60 25-04-17 45 405 7 3 10 270 675
Otros 62 10-05-17 365 3 102 8 0 8 240 3 342
74 09-06-17 213 2 130 6 4 10 300 2 430
Fecha N.o de N.o de lote N.o dosis Fecha prox. Valor
animales empleadas vacunación Bs

122 123
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 9: Registros

Registro de producción y reproducción individual


El dato obtenido de producción lechera se anota en el registro de producción
y reproducción individual para vacas lecheras, donde se escribe la historia
reproductiva del animal. Se reseñan los datos de producción por lactancia,
record de servicios y observaciones de acuerdo con problemas sanitarios
que hayan podido suceder en el periodo de la lactancia.

REGISTRO DE PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN INDIVIDUAL


GRANJA:__________________________________
NOMBRE:________________RAZA:______________N.º:_______
PADRE:__________________RAZA:______________N.º:_______
MADRE:_________________ RAZA:______________N.º:_______

N.o de lactancia:__________________ Dio cría:___________________


Fecha de nacimiento:______________ Fin de lactancia:_________________
Producción
Mes Prod. % kg Días Días Datos acumulados
leche grasa grasa acum. Litros % Total
(litros) leche grasa grasa

Totales
305 días
Record de servicios
Fecha N. Toro
o
Procedencia del toro Observaciones

Partos
Fecha Lugar Estado del N.o del Observaciones
ternero ternero

124 125
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas Capítulo 10: Producción láctea

Capítulo 10: Producción


láctea

126 127
Editorial
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas


Riquezas Capítulo 10: Producción láctea

Proceso de producción láctea Análisis


Todo el proceso, desde la cría del ganado lechero, el ordeño, la manipulación Una vez que llega a la planta procesadora se hace el test de fosfatasa: si
de la leche..., hasta que llega al consumidor final, debe ser realizado con la da positivo significa que está cruda y no ha sido calentada, por lo que es
mayor asepsia e higiene posibles, puesto que esto redundará en las utilidades aceptada.
o pérdidas obtenidas.

Ordeño y conservación de la leche


A través del ordeño mecánico la leche sale a unos 37 ºC. De inmediato se la Test de la
debe enfriar a menos de 4 ºC para evitar su contaminación. fosfatasa alcalina.

Recepción y esterilización
Para el transporte o procesamiento de la leche, se la calienta entre 57 y
68 ºC. Así se eliminan gérmenes manteniendo sus propiedades como cruda.
Ordeño mecánico Tanque de enfriamiento de leche
Tanques de leche. Pil Andina. Cochabamba.
Recolección
En el tanque de enfriamiento se controla su pH para prevenir contaminación.
Luego, la leche se retira de la granja en camiones cisterna.

128 129
Editorial
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas


Riquezas Capítulo 10: Producción láctea

Separación de derivados Pasteurización


La leche y la nata se separan por centrifugado. Luego, se obtienen los Es el proceso que asegura la eliminación de los microorganismos
derivados. Para la mantequilla y la crema batida se calienta la nata a 127 ºC potencialmente nocivos, sin que la leche pierda sus propiedades. Es la
para deshidratarla. Para el yogurt y el queso se mezclan proporciones de aplicación repentina de calor de forma indirecta e, inmediatamente, circula
leche y nata y se agregan cultivos de bacterias especializadas. por un canal frío
Louis Pasteur (1822-1895)
Derivados de la leche: Químico francés. Entre otras cosas
• queso descubrió que la descomposición de
• yogurt los alimentos se debe a bacterias
• mantequilla preexistentes, e ideó las primeras
• helado formas para que las sustancias no se
• crema echen a perder.
• dulce de leche
Envasado
Primero se desinfectan los envases con soluciones peróxidas. Luego se
controla que no queden residuos mediante tiras reactivas.
Todas las leches (salvo las de larga vida) deben consumirse antes de las 72
horas de abierto el envase.
Las diversas etapas del proceso que se realiza en una planta moderna están
automatizadas, programadas y controladas por computadoras desde una
Homogeneización central.
Sirve para que el producto tenga una consistencia uniforme. Consiste en la
dispersión de los glóbulos grasos de la leche mediante fricción a muy alta
presión.

En el mundo se
producen aprox. 760
millones de toneladas
de leche fresca por
año.

130 131
Editorial

Colección Bolivia Agropecuaria: “Técnicas para una lechería exitosa” Riquezas José Antonio de la Peña Soria y Jorge Eduardo Arteaga Zambrana

Glosario, abreviaciones y símbolos Bibliografía y otras fuentes


Alimentación adicional dada a las vacas lecheras, normalmente • Enciclopedia Bolivia Agropecuaria. Tomos I y II. José Antonio de la Peña y Jorge
compuesto de afrecho, maíz, soya, melaza, calcio y sal común, en las Eduardo Arteaga Zambrana. Imprenta Sagitario. 2010. La Paz, Bolivia.
Concentrados • Enciclopedia Práctica de la Agricultura y la Ganadería. Océano/Centrum. 1999.
proporciones requeridas por el ganado de acuerdo al resto de los
alimentos que estos reciben. Barcelona, España.
• Biblioteca del Campo. Manual Agropecuario. Tecnologías orgánicas de la granja
Después de cosechar el maíz, la cebada u otro cereal se lo
integral autosuficiente. Ibalpe. 2004. Bogotá, Colombia.
deshidrata, se lo coloca en un silo y se lo compacta; se pueden
Ensilaje • Gran Atlas de la Ciencia. Mamíferos. Editorial Sol 90. 2006. Barcelona, España.
utilizar aditivos; y se sella el silo. El objetivo es almacenar y reservar
• Veterinary Medicine 2nd Edition. Blood, D.C. and Henderson. The Williams and
alimento para su uso posterior.
Wilkins Co. 1961. Baltimore, EE.UU.
Son los pastos naturales o sembrados para la alimentación de las • Manual Agropecuario: Tecnologías orgánicas de la granja integral autosuficiente.
Forraje
vacas. Se recomienda sembrar gramíneas con leguminosas. Biblioteca del Campo. Lexus. 2002. Bogotá, Colombia.
Consiste en reducir la humedad de los forrajes en estado fresco, • Establecimiento y manejo de pastos y forrajes. Temas de orientación agropecuaria.
de un 80 % a un 20 o 15 %, mediante deshidratación por acción del Vicente Davila S. e Ing. Jariver Bernal. 1978. Colombia.
Heno
sol o de medios artificiales, como máquinas que le soplan aire frío o • Bolivia Agropecuaria: www.boliviaagropecuaria.com.
caliente, para evitar que se deterioren. • Editorial Riquezas S.R.L.: www.editorialriquezas.com.
Son plantas herbáceas cultivadas. Las leguminosas tienen la capacidad • Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia (INE): www.ine.gob.bo.
de capturar nitrógeno de la atmósfera y, por medio de bacterias • Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO):
Leguminosas del género Rhizobium, que se encuentra en sus raíces, lo ingresan www.fao.org.
al suelo. Ejemplos: Alfalfa, soya, lenteja, haba, guisante, frijol, • Cámara Forestal de Bolivia (CFB): www.cfb.org.bo.
garbanzo. • Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuaria y Medio Ambiente de Bolivia
Palatabilidad Cualidad de ser gratos al paladar. (MDRyT): www.agrobolivia.gob.bo.
• Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG):
Pulgada 1 pulgada = 2,54 centímetros; 1 centímetro = 0,39 pulgadas. www.senasag.gob.bo.
Es un depósito o construcción donde se guardan granos, pastos o • Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP): www.sernap.gob.bo.
Silo • Programa Nacional de Semillas de Bolivia (PNS): www.semillas.org.
forrajes picados con el fin de utilizarlos después.
Suplementar significa cubrir total o parcialmente las deficiencias que • Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo: www.fonadal.gob.bo.
Suplementos en determinadas circunstancias puede presentar un recurso forrajero • Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA): www.inra.gob.bo.
básico. • Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT): www.ciatbo.org.
• Federación de Ganaderos de Santa Cruz: www.fegasacruz.org.
a. C. Antes de Cristo. • Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO): www.cao-bo.org.
cm Centímetro. 1 cm = 10 milímetros (mm). • Federación departamental de productores de leche: www.fedeple.org.
g Gramo. 1 g = 1 000 miligramos. • Asociación de Academias de la Lengua Española: www.rae.es.

ha Hectárea. Área de 10 000 m2 o 100 m x 100 m.


kg Kilogramo. 1 kg = 2,2 libras; 1 libra = 0,45 kg. Créditos fotográficos y gráficos
km Kilómetro. 1 km = 0,621 millas; 1 milla = 1,609 km.
Programas de “Bolivia Agropecuaria”; Págs.: 40, 41, 48, 50, 54, 55, 56, 78, 88, 90, 94, 103, 104,
km2 Kilómetro cuadrado. 1 km2 = 1 000 metros por 1 000 metros. 105, 136, contratapa ii.
l Litro. 1 l = 1 000 mililitros (ml). José Antonio de la Peña Soria; Págs.: 12, 26, 30si, 30cd, 32-33, 42sd, 42cd, 42id, 44, 45, 46,
52, 61i, 80, 81, 82, 85, 86, 87s, 87i, 137, contratapa s, contratapa id.
m Metro. 1 m = 100 centímetros. Jorge Arteaga Zambrana; Págs.: tapa, 7, 10, 11, 23, 24, 29, 30sd.
mg Miligramo. Servicio Nacional de Áreas Protegidas —SERNAP. Págs.: 111s, 111i.
Internet Págs.: 8, 13-20, 30i, 30ci, 34, 35, 37, 38, 39, 42si, 42ci, 42ii, 49, 51, 59, 61s, 66, 69, 71,
t Tonelada. 1 t = 1 000 kg. 72, 73, 76, 78, 79, 89, 93, 95, 96, 97, 98, 100, 101, 106, 107, 110, 112, 115, 125, 126,128-132.
Folletería. Págs. 64, 102, 108.
ºC Grados Celsius o centígrados.

134 135
Dr. José Antonio de la Peña Soria Lic. Jorge Eduardo Arteaga Zambrana

El Dr. José Antonio de la Peña nació en La Paz, se formó en los colegios Alemán Mcal. El Lic. en Administración de Organizaciones, Jorge Eduardo Arteaga Zambrana,
Braum, La Salle y René Barrientos. Estudió en la Universidad Mcal. José Ballivián en nació en La Paz, Bolivia en 1968; de madre tarijeña y padre vallegrandino (ambos
el departamento del Beni. Allí, obtuvo el título de Médico Veterinario Zootecnista. bolivianos). Estudió en el colegio San Ignacio de Loyola de la ciudad de La Paz y
Realizó varios cursos de post grado en Colombia, Perú, Ecuador, Estados Unidos y en las universidades Shelton State Comunity College en Alabama, Estados Unidos;
Japón. Tiene especialidades en manejo y producción de ganado lechero, inseminación en la Universidad Católica Boliviana; en la Universidad Mayor de San Andrés y se
artificial, clínica de animales menores y técnicas en medios de comunicación. graduó en la Universidad Santo Tomás de Aquino en La Paz, Bolivia. Investigador y
Trabajó en la actividad pública y privada, siempre en el rubro agropecuario en los autodidacta en esencia, realizó estudios de computación, matemáticas, estadísticas,
diferentes departamentos del país. Es propietario de una clínica veterinaria, asesora finanzas, diseño gráfico, gramática, técnicas de investigación, agropecuaria, historia,
a diferentes empresas ganaderas, es catedrático universitario y médico de los canes marketing, composición del color, negociación, oratoria, ajedrez y otros. Trabajó en
que trabajan para la policía. Desde el año 1991, está dedicado a la investigación Data Center SRL como Gerente Administrativo; como consultor en Interconsult SRL
viajando y recorriendo los caminos polvorientos de la Bolivia profunda. A partir y en el proyecto para la Reforma Educativa con la GTZ; Trabajó como Asesor General
de esa fecha dirige y conduce, sin interrupciones, el programa televisivo “Bolivia del Servicio Nacional de Patrimonio del Estado. Colaboró con el Dr. De La Peña en la
Agropecuaria” que se difunde todas las semanas en la televisión boliviana. Allí, producción y difusión del programa televisivo Bolivia Agropecuaria durante 18 años.
muestra las diferentes actividades que desarrolla el hombre de campo en los nueve Socio Fundador y Gerente General de la Editorial Riquezas SRL. Autor de los libros:
departamentos del país, actividad por la que recibió importantes reconocimientos. Enciclopedia Bolivia Agropecuaria de dos tomos, Los peces en Bolivia, Camélidos,
También es autor de la Enciclopedia Bolivia Agropecuaria, Entre tiros y volteos, Árboles forestales en Bolivia, Áreas protegidas de Bolivia, Huertos escolares y
Como agua de pozo, Yo conocí a Julio Cesar Ruibal y La flor del chapare. familiares, Técnicas para una lechería exitosa y La coca en Bolivia.

COLECCIÓN BOLIVIA AGROPECUARIA


Los peces en Bolivia
Editorial Camélidos

Riquezas Árboles forestales en Bolivia


Áreas protegidas de Bolivia
Huertos escolares y familiares
Técnicas para una lechería exitosa
La coca en Bolivia
Editorial

Riquezas

EDITORIAL RIQUEZAS SRL


PROGRAMA TV “BOLIVIA AGROPECUARIA”
DIRECTORIO
Jorge Eduardo Arteaga Zambrana
DIRECTOR Y PRODUCTOR Jorge Scott Thellaeche
José Antonio de la Peña Soria José Antonio de la Peña Soria
Ana Rosa Zambrana Vda. de Arteaga

GERENTE GENERAL
Jorge Eduardo Arteaga Zambrana

CORRECCIÓN DE TEXTOS
Michele Arteaga Zambrana

www.boliviaagropecuaria.com www.editorialriquezas.com
¡Suscribase y reciba fotos y libros GRATIS! ¡Suscribase y reciba fotos y libros GRATIS!
Editorial

Riquezas

La presente obra fue realizada en base al


programa televisivo “Bolivia Agropecuaria”, que
viene viajando por todos los rincones del país, de
forma ininterrumpida, desde hace más de 20 años;
esto unido a una amplia investigación y recolección
de hermosas fotografías, dan lugar a este trabajo
que esperamos le sea de gran utilidad.

le c c ió n infaltable
¡La c o Lic. Jorge Arteaga Zambrana
gar!
Dr. De La Peña
en su ho

www.boliviaagropecuaria.com
www.editorialriquezas.com
www.editorialriquezas.com
¡Suscribase y reciba fotos y libros GRATIS!

www.boliviaagropecuaria.com
¡Suscribase y reciba fotos y libros GRATIS!

También podría gustarte