Está en la página 1de 184

í

Manuel
Lezaeta
Acharán
LA
MEDICINA
delPADRE
TADEO

EDITORIAL *
PAX MÉXICO
Índice

Introducción .......................................................................................... vii

Prólogo ........................................................................................................... ix

Semblanza del padre Tadeo de Visent .......................................... xi


Misionero en la Araucanía .......................................................... xiii
Fructifica la semilla ..................................................................... xv
Rasgos de su personalidad .......................................................... xvi
Su estadía en Colombia .............................................................. xviii
Obra que perdura ....................................................................... xix

1. Observaciones generales ........................................................ 1


Salud y agua ............................................................................... 1
Agentes de salud ......................................................................... 2
Aire ............................................................................................... 3
La vida corporal ......................................................................... 5
Vestimenta .................................................................................... 6
Sol ................................................................................................. 8
Otras prendas de vestir................................................................ 8
Al dormir ...................................................................................... 9
Sueño ............................................................................................ 10
Reglas para dormir ..................................................................... 10
Alimentos ...................................................................................... 11
Alimentación infantil ................................................................... 15
Alimentación de los adultos ........................................................ 16

iii
iv Índice

¿Qué beberemos? ......................................................................... 17


Hidroterapia ............................................................................... 19
Reglas generales para las aplicaciones hidroterápicas ............... 20
Activar la piel, objetivo del sistema curativo .............................. 21
El agua ........................................................................................ 23
Notables casos de curación .......................................................... 25
Condiciones para el empleo del agua ......................................... 29
Aplicación de agua fría a los niños ............................................. 29

2. Procedimientos naturales de curación ............................ 31


Ablución o frotación ..................................................................... 31
Riegos .......................................................................................... 33
Baño de piernas ........................................................................... 34
Baño de perro ............................................................................. 34
Envolturas .................................................................................... 34
Empaquetadura entera................................................................ 35
Empaquetadura parcial .............................................................. 36
Paquete de tierra ......................................................................... 36
Barro o lodo ................................................................................. 37
Paquete de leche cuajada ............................................................ 37
Baño de vapor ............................................................................. 37
Baño general de vapor .............................................................. 39
Plantas medicinales ..................................................................... 40
Uso de las plantas medicinales ................................................... 46

3. Procedimientos dañinos para la salud .............................. 53


Medicamentos ............................................................................. 53
Procedimientos dañinos .............................................................. 57
Operaciones .................................................................................. 58

4. Reglas generales para conservar la salud ........................ 65

5. Tratamiento de las enfermedades ....................................... 71


El arte de curar es cuestión de temperaturas, no de
medicamentos .................................................................... 71
Anemia ........................................................................................ 72
Apendicitis, tiflitis e inflamación del recto ................................ 73
Tratamiento de la apendicitis ...................................................... 74
Asma ............................................................................................ 75
Asma pulmonar ........................................................................... 75
Asma cardíaca ............................................................................. 76
Índice v

Cálculos renales (piedras) ................................................................ 77


Cálculos de la vejiga ......................................................................... 78
Rompimiento de vejiga ................................................................... 79
Cálculos hepáticos ........................................................................... 79
Cáncer ............................................................................................... 79
¿Por qué el cáncer es tan frecuente? ............................................... 81
Cáncer de estómago ..................................................................... 83
Cáncer de riñones ....................................................................... 84
Cáncer de hígado ......................................................................... 85
Cáncer de pecho ......................................................................... 85
Catarro ............................................................................................ 86
Crup o garrotillo ............................................................................. 87
Diabetes ............................................................................................ 88
Difteria ............................................................................................ 90
Envenenamiento de la sangre .......................................................... 91
Escarlatina ........................................................................................ 93
Escrofulismo ...................................................................................... 94
Estreñimiento .................................................................................... 96
Diarrea ............................................................................................ 97
Disentería ........................................................................................ 98
Faringitis ......................................................................................... 100
Ataque de anginas o amígdalas ..................................................... 101
Hemorroides o almorranas ............................................................. 102
Fístulas rectales .............................................................................. 102
Herpes .............................................................................................. 103
Influenza o gripe ............................................................................ 104
Lupus ................................................................................................ 105
Nefritis (o mal de Bright) ................................................................ 106
Pulmonía fulminante ...................................................................... 108
Reumatismo ..................................................................................... 111
Gota ................................................................................................ 113
Sarampión ....................................................................................... 114
Roséola o erisipela .......................................................................... 115
Sarna ................................................................................................ 115
Sífilis ................................................................................................ 117
Fiebre tifoidea (tifus) ........................................................................ 120
Tisis pulmonar ................................................................................. 124
Tos convulsiva ................................................................................. 130
Disuria y estangurria ...................................................................... 131
Várices .............................................................................................. 134
vi Índice

Fiebre o calentura ....................................................................... 135


Vértigos ........................................................................................ 139
Hipocondría o histerismo ............................................................ 140
Neurastenia ................................................................................. 140
Dispepsia ...................................................................................... 141
Insomnio ...................................................................................... 142
Locura, demencia e idiotismo ...................................................... 143
Viruela .......................................................................................... 144

Apéndice ................................................................................................... 149


Luz en la sala de consultas .......................................................... 149
Documento para la historia ........................................................ 150
Médico de cuerpos y almas ........................................................ 150
Su silueta de hombre .................................................................. 151
Su silueta de religioso .................................................................. 153
Su silueta de apóstol ..................................................................... 154
La obra que perpetúa su nombre ............................................... 155

Indice analítico ..................................................................................... 157


Introducción

He decidido presentar este trabajo con el deseo de ayudar a los enfer­


mos y de complacer a no pocos amigos que, con insistencia, me han
pedido tal favor, sin buscar ningún tipo de lucro o ganancia.
No he tenido la intención de escribir una obra rigurosamente cien­
tífica de medicina, ya que no dispongo del tiempo necesario; menos he
pensado en hacer alardes de elocuencia, pues soy planta exótica en el
campo de la literatura castellana y esta clase de trabajos exige más con­
cisión y claridad que períodos esmerados y frases escogidas.
Pretendo dar algunos consejos acerca de las enfermedades más
comunes, los cuales serán útiles para personas sanas y para aliviar a
quienes se ven acosados por los achaques y las miserias humanos.
Todo mundo desea vivir y, al mismo tiempo, verse libre de los males
de la vejez. El régimen y tratamiento que recomiendo serán, sin duda,
un medio seguro para conseguirlo.

vi i
Prólogo

La figura y actuación del padre Tadeo, capuchino bávaro, han sido muy
conocidas en Latinoamérica, especialmente en Chile, donde su recuer­
do permanece vivo porque amó como su segunda patria esa tierra.
Sus triunfos médicos lo consagraron como sabio y bienhechor. Fue
un revolucionario en el campo de la medicina y propagó la nueva cien­
cia de curar sin drogas, vacunas, inyecciones o intervenciones quirúrgi­
cas que se expresa en el movimiento naturista, dirigido a defendernos de
los falsos beneficios de tóxicos y del bisturí, a cuya sombra sólo prospe­
ran los intereses aliados a la enfermedad.
Como su maestro, el clérigo de Wórishoffen Sebastian Kneipp, el
padre Tadeo fue declarado enfermo en su juventud y desahuciado por
la ciencia oficial. En carne propia experimentó la ineficacia y los perjui­
cios de la medicina alopática. Rendido ante un mal incurable, compro­
bó los beneficios de la cura natural con aire, sol, agua y tierra. Kneipp
no tuvo secretos para su discípulo y le transmitió su ciencia, cuyos éxi­
tos inmortalizaron su nombre.
Pelchuquín, Río Bueno, El Budi y Constitución fueron los sitios que
eligió para, lejos de las miradas, aliviar los dolores de sus semejantes.
Esas apartadas regiones del territorio chileno se convirtieron en lugares
de peregrinaje de enfermos procedentes de toda la república y del
extranjero. De ahí regresaban sanos al hogar quienes habían perdido la
esperanza de salud y vida en manos de los cirujanos más famosos.
El gobierno chileno intervino en dos oportunidades para evitar la
salida del sacerdote del país, acordada ya por los superiores, pues lo
consideraba muy valioso.
x Prólogo

Después de cuatro lustros de abnegada consagración a curar, el


padre Tadeo quiso dedicar sus últimos días y fuerzas al cuidado y alivio
de los leprosos de Colombia. Sabía que, para la medicina natural, no
existe padecimiento incurable porque combatió con éxito las afecciones
más graves y devolvió la salud a los más desesperados.
Influencias de todo género se pusieron en acción para evitar que el
padre Tadeo se alejara de la tierra que conquistó con su corazón, inte­
ligencia y virtud, pero todo fue inútil para hacerlo desistir. Él, que vivió
tantos años rodeado de halagos y consideraciones, había hecho el voto
de abandonar una existencia satisfactoria para morir entre los leprosos
del trópico. En Colombia encontró la muerte, víctima de una violenta
bronconeumonía que contrajo en sus peregrinajes a través de la selva
tropical.
Salvo en el caso de contados facultativos honestos que reconocieron
los beneficios de tal sistema curativo, el padre Tadeo tropezó continua­
mente con la obstinación del cuerpo médico, que no veía en su obra un
tema científico para estudiar sino un peligro político y económico por
conjurar.
Seguro de su saber y superior a los intereses que se creían amena­
zados por la luz de su ciencia, este hombre sufrió ataques serios en nom­
bre de una ciencia que él despreciaba.
El apóstol de la ciencia de la salud fue combatido por la ciencia que
vive de los enfermos.
Los habitantes de esta tierra no podremos olvidar al médico sacer­
dote que dedicó sus mejores años a consolar y devolver la salud a innu­
merables condenados a muerte por la alta medicina.
El nombre del padre Tadeo de Visent será para siempre símbolo de
virtud y sabiduría en Chile, y faro en la oscuridad de la ignorancia que
atrae al camino de la salud y bienestar.

Manuel Lezaeta Acharán


*

* El lector encontrará comentarios de este connotado naturista diferenciados del texto con
letra de menor tamaño (N. del E.).
Semblanza del padre
Tadeo de Visent

Su verdadero nombre de bautismo se perdió cuando ingresó en la


Orden de los Capuchinos y renunció al mundo. Como misionero, adop­
tó el de Tadeo, en memoria de algún santo, y lo completó con Visent,
lugar de su nacimiento. La devoción popular lo llamó simplemente
padre Tadeo.
Nació en Visent, aldea situada en el alto Palatinado, en Baviera,
Alemania, el 26 de enero de 1858. Hijo de un hogar humilde, creció y
se formó en el ambiente anónimo del pueblo.
Movido por la vocación de servir a Cristo que desde pequeño bullía
en su espíritu, de adolescente decidió trabajar con un comerciante. A los
20 años, después de larga lucha y gran esfuerzo, reunió dinero suficiente
para costear sus estudios humanísticos. En enero de 1887 vistió el hábi­
to capuchino, posiblemente el mismo día de su cumpleaños, y en 1891
obtuvo su ordenación sacerdotal tras estudiar en el noviciado de Laufen.
Los estudios no le enseñaron a cuidar su salud; por el contrario, el
esfuerzo físico en el trabajo y la dedicación intelectual lo debilitaron. En
esa época, la capital de Baviera carecía de condiciones higiénicas: no
había alcantarillado y el ambiente era malsano. Se libró de la epidemia
de cólera que asoló a Europa en 1871, pero enfermó de los pulmones y
contrajo un doloroso reumatismo articular.
En su obra sobre medicina natural cuenta cómo curó sus males:
para remediar la tisis que destruía sus pulmones, buscó intuitivamente
el aire puro y la naturaleza. El reumatismo lo afligió por más de 14 años
hasta que, en 1893, cuando ya era sacerdote, sufrió una crisis que lo
tuvo a las puertas de la muerte. Gomo habían agotado todos los recursos

xi
xii Semblanza del padre Tadeo de Visent

médicos, sus superiores le aconsejaron consultar al abate Kneipp, quien


ofrecía un camino diferente del que había seguido hasta entonces.
Al principio opuso resistencia pues, igual que la mayoría de la gente,
creía que sólo los médicos pueden hablar de salud y, como Kneipp no lo
era, lo consideraba un curandero. Cometió el error de reírse y opinar
sobre cosas que no conocía ni comprendía. Sin embargo, su situación
apremiaba: moría lentamente entre fuertes dolores.
Así, primero recurrió al doctor Benhuber, quien poseía un sanatorio
“a lo Kneipp”, estudió 10 años al lado del abate y ofrecía mayor garan­
tía de conocimientos científicos, según el criterio del padre Tadeo. La
experiencia pudo costarle cara si sus superiores, al verlo empeorar, no lo
hubieran obligado a trasladarse con Kneipp. Ahí, con engaños, usó por
primera vez el agua fría. Al principio creyó que moriría, pero pronto
obtuvo una reacción que lo libró definitivamente de todos sus achaques.
Esa experiencia refleja la importancia del criterio con que se aplican
los agentes naturales. Si bien el doctor Benhuber aprendió a usar el
agua fría como lo hacía Kneipp, nunca modificó su criterio médico ni
captó el concepto totalmente opuesto de aquél (ello demuestra cuán
difícil es que un titulado en medicina entienda y aplique los principios
del naturismo, opuestos del todo a los que él ha estudiado).
Empero, el padre Tadeo comprendió que Kneipp tenía razón y que
la salud está en la naturaleza: juró no tomar medicinas ni consultar
médico alguno. Fue consecuente con su experiencia y se mantuvo fírme
en su resolución, como ejemplo para quienes sanan con el naturismo,
mas no lo comprenden, y que cuando enferman de nuevo renuncian a
sus métodos.
Curado por la hidroterapia, como sacerdote y enfermo comprendió
la profundidad de la orden de Cristo que manda: “Cuidad a los enfer­
mos y decidles que se acerca el reino de Dios”. Sin hacer distinciones
falsas, siguió ese precepto durante toda su vida; llegó incluso a concebir
y llevar a cabo el ideal de curar a los leprosos para conducirlos al reino
de Dios, a diferencia de sus hermanos de religión que crearon policlíni­
cas en las parroquias y bendijeron hospitales; no comprendieron que
por envenenar con drogas, vacunas e inyecciones al ser humano y muti­
larlo con cirugías, el reino de Dios se aleja cada vez más. Con estas pala­
bras condenaba los procedimientos médicos: “La misma ley que prohíbe
matar también prohíbe envenenar y mutilar”.
Fortalecido su espíritu por ese ideal religioso y la salud restablecida
por los agentes naturales de vida, se sintió capaz de cumplir su deber y
xiv Semblanza del padre Tadeo de Visent

La afluencia de enfermos que iban a Río Bueno en busca de salud


creció considerablemente. Pronto se hizo necesario extender la línea del
ferrocarril, así como construir hoteles y residencias que ofrecieran ser­
vicios para cooperar en la aplicación de la hidroterapia.
El prestigio del padre Tadeo se consolidó en definitiva cuando llegó
desde la capital el entonces presidente de la república, Pedro Montt, con
el exclusivo objeto de visitarlo porque estaba muy enfermo. Sin embar­
go, la carencia de tiempo para someterse al tratamiento y su falta de
comprensión, o las presiones de sus consejeros, provocaron que no
siguiera las recomendaciones del padre sino la de sus médicos; le acon­
sejaron viajar a Alemania, cuna de celebridades médicas en ese tiempo,
si bien el padre Tadeo no lo aprobó y predijo que no llegaría con vida:
Montt fue a dicho país y murió al desembarcar en Bremen.
El padre no cobraba consultas ni recetas. La gente agradecía con
donaciones a la misión capuchina, que así prosperaba, los beneficios
recibidos por sus consejos.
Sin embargo, se alejó definitivamente de Río Bueno a causa de los
disgustos que tuvo por ciertas dificultades con las autoridades munici­
pales, debido al desconocimiento de éstas sobre algunos derechos de la
misión.
Tentado por vecinos de El Budi, que prometieron instalarle un sana­
torio ahí, llegó a la misión en los primeros días de abril de 1912, acom­
pañado por muchos enfermos en busca de un consejo que les permitiera
sanar. Pronto, El Budi, Puerto Saavedra y Puerto Domínguez se llena­
ron de nuevas casas y hoteles que ofrecían hospedaje para atender la
creciente afluencia de visitantes.
Casos como el que relata el clérigo Jerónimo Graf se multiplicaron:
“Encontré en las cercanías de la misión del padre Tadeo a un caballero
que paseaba mientras cantaba y blandía su bastón. Le pregunté por el
motivo de su alegría. ‘Cómo no estar contento —me respondió-, si hace
seis semanas llegué con muletas, después de haber recurrido a los mejo­
res médicos y sanatorios sin obtener mejoría de mis males, y ahora hago
maromas, lo que, después de Dios, debo al padre Tadeo’”.
La Sociedad Budi, cuyo objetivo era erigir el sanatorio en que el
padre Tadeo tenía puestas sus esperanzas y al que entregó sus energías
durante dos años, fracasó debido a ciertas influencias de médicos que
obtuvieron una resolución del Superior General de los Capuchinos en
Roma para disponer su remoción. Desalentado, solicitó a sus superiores
licencia para regresar a su patria. A pesar de ser perseguido y de habér­
sele obligado a abandonar Chile, su segunda patria, no vaciló ni expresó
Fructifica la semilla xv

quejas; calló ante la ingratitud y el desconocimiento de quienes debían


estar orgullosos de trabajar con él. Algunos le aconsejaron secularizar
sus enseñanzas, lo cual le daría tranquilidad económica, pero se rehusó,
por amor del hábito franciscano.
La sociedad chilena, convencida de que la presencia del padre
Tadeo era indispensable, ejerció influencia hasta lograr, mediante la
intervención del embajador chileno ante el Vaticano, que permaneciera
en el país y fuera trasladado a la misión de los capuchinos españoles de
Constitución. El párroco se humilló y dejó su provincia alemana, la de
su raza e idioma, y entró en el convento español de su orden a orillas del
Río Maulé.
En esa ciudad sureña permaneció ocho años y quizás ahí obtuvo sus
mejores éxitos. A Fernando Doggennveiler, dueño de la farmacia El
Indio de la capital, entusiasmaron tanto los resultados del tratamiento
natural del padre Tadeo, que le instaló por su cuenta un sanatorio y casi
toda Constitución vivía en función de las actividades del Mago del Agua
Fría, como lo llamaban.
Pensiones y hoteles se llenaban de visitantes; la consulta del padre
Tadeo en el convento capuchino era una romería de enfermos: por las
mañanas podía verse a los miles de personas que caminaban descalzas,
aprovechaban el rocío y ascendían de los cerros situados alrededor de la
ciudad. Los pacientes debían ante todo despojarse de abrigos, chalinas
y camisetas de lana, con lo cual muchos creían morir; luego, el párroco
los echaba descalzos a pisar el pasto húmedo, muchas veces con escar­
cha, para someterlos por fin a toda clase de baños de agua fría, como
riegos o pitón.

Fructifica la semilla

Manuel Lezaeta Acharán visitó alguna vez Constitución. Confundido


entre los turistas, enfermo y desengañado de la medicina que estudiaba,
buscaba aire de mar, el clima para aliviar sus males. Cierto día, a la sali­
da del hotel, se encontró por casualidad con el padre Tadeo, quien atra­
vesó su bastón, lo miró fijamente y con voz profunda le preguntó:
—¿Has venido a verme?
—No, padre -fue la respuesta.
—Pues anda a mi consulta porque estás muy enfermo.
Al padre Tadeo bastó una mirada para comprender lo que ocurría
al joven Lezaeta. Con la mente atiborrada de los prejuicios aprendidos
xv¡ Semblanza del padre Tadeo de Visent

en la Escuela de Medicina, Manuel Lezaeta estaba orgulloso de esa


ciencia y no creía que pudiese existir otra. Quien opinaba sobre salud
sin ser médico era un charlatán, un embaucador, un curandero. Y eso pen­
saba del párroco.
Sin embargo, las razones que condujeron a Lezaeta a la consulta no
fueron los conocimientos médicos adquiridos ni sus profesores, que no le
habían devuelto la salud. Buscaba otro camino, aun cuando ello significa­
ra humillarse y someterse al “curandero del agua fría”. En la idea “somos
médicos, pero también enfermos y por eso buscamos el naturismo”, Lezae­
ta encontró la sabiduría que anhelaba con el padre Tadeo y así sanó.
Entonces, la figura moral y el prestigio del sacerdote ocasionaron
que sus enemigos intentaran desprestigiarlo, aunque predicaba el bien
de las almas y aliviaba los sufrimientos del cuerpo. Algunos médicos lo
toleraban y, sin desconocer las curaciones extraordinarias de toda clase
de enfermos, sólo sonreían al decir: “No hace daño”.
Ayer como hoy, la medicina ha combatido a quienes se apartan de
sus cánones y señalan el verdadero camino de la salud. Lejos de confir­
mar o desmentir los casos asombrosos de curación, se ha perseguido a
la medicina natural y despreciado a sus representantes. Empero, ahí está
el restablecimiento total de quienes la practican.
La medicina oficial necesita una educación dirigida y una intensa
propaganda controlada para convencer al público de la verdad de sus
dogmas y de las bondades de sus medicamentos; y va más lejos: impone
sus creencias y métodos mediante el poder coercitivo de la autoridad y
atenta contra la conciencia y personalidad del individuo. Por ejemplo:
si las vacunas son tan eficaces, ¿por qué resultan obligatorias?
El padre Tadeo tenía una estatura moral superior a la de sus detrac­
tores, de ahí el triunfo de su causa. No se sabe, en la historia de Chile ni
de ningún otro país sudamericano, que un humilde sacerdote extranje­
ro, que hablaba un idioma distinto del local, desconocía la idiosincrasia
del pueblo, era obstinado, vivía en lugares apartados de las grandes ciu­
dades y no buscaba publicidad, destacara de tal forma hasta atraer mul­
titudes que lo seguían y practicaban sus consejos. La explicación está en
su éxito al curar. Se humilló, fue ensalzado, quiso ser nadie y su nombre
se rodeó de una aureola.

Rasgos de su personalidad

Algunas crónicas de la época lo describían así: de “rostro aguileño, con


finas y fuertes facciones de hombre hecho a dominar por el espíritu;
Rasgos de su personalidad xvii

anciano de barbas fluviales sobre un hábito capuchino, con grandes ojos


límpidos, cristal celeste en su rostro severo de apóstol o ermitaño”.
Otras decían que “hay algo de taumaturgo o mágico en este hombre
santo. Casi involuntariamente, por un don espontáneo, crea en torno a
sí la fidelidad, el fervor, las devociones fanáticas y un amor tal por el
agua, el aire y todos los elementos naturales, que ejerce en nuestra socie­
dad profunda influencia”. En la intimidad era de “carácter amable, bro­
meaba, reía, celebraba con toda el alma la réplica justa y hasta solía
participar en la malicia sin veneno de alguna jugada”.
Sus palabras sencillas, rudamente alemanas y a veces difíciles de
entender, carecían de diplomacia. A todos trataba igual, con firmeza,
seguro de sí mismo, sin impresionarse con títulos o posiciones. En cier­
ta ocasión, un jefe de partido y candidato a la Presidencia de la repú­
blica se presentó vestido de jaquet con el padre y, para inspirarle
respeto, comenzó a recitarle sus cargos, títulos, diputaciones y senadurí­
as, pero el fraile cortó bruscamente el discurso con un “Diga: ‘¡ah!’” y
se puso a observarle la garganta. Nadie se le resistía; las clases sociales se
borraban en aquel monasterio selvático, rodeado de ríos y bosques, des­
provisto de muros claustrales. Allí había sólo enfermos reales, presuntos
o imaginarios que iban en busca de salud.
Diabéticos, escrofulosos, sifilíticos, tísicos, tuberculosos, cancerosos,
llegaban a pedirle consejo. Quienes comprendían sus enseñanzas y las
practicaban con constancia notaban pronto el restablecimiento de su
salud y se convertían en voceros del método hidroterápico. Han pasado
bastantes años y aún muchas personas dan testimonio de su curación.
El sacerdote italiano Rabagliati, curado por el padre Tadeo, le insi­
nuó la posibilidad de remediar con hidroterapia la lepra y le relató los
horrores vistos entre los leprosos colombianos mientras estuvo con ellos.
Convencido de la eficacia de su sistema, no dudó en dejar la posición
conquistada con tantos esfuerzos en Chile y fue a Colombia, a vivir
entre los leprosos para tratar de curarles el cuerpo y ganar así su espíri­
tu para Dios. Comprendía el antiguo aforismo de “mente sana en cuer­
po sano”. Escribió al superior de la orden en Baviera y obtuvo el
consentimiento de éste para realizar sus propósitos.
Ante la consternación del pueblo chileno, que lloró su partida, quizá
con el presentimiento de no volver a verlo aunque él aseguraba que
regresaría, el miércoles 26 de abril de 1922 se embarcó rumbo a Colom­
bia desde el puerto de Valparaíso, en el vapor Huasco. Esa tarde, a la
hora del Angelus, los padres capuchinos de Constitución rendían un
último homenaje de oraciones por el religioso.
xviii Semblanza del padre Tadeo de Visent

Vivió 27 años en Chile; llegó joven y se fue cuando ya cumplía 63


de edad. Con el peso de los años que había entregado al cuidado de los
enfermos y sus dolencias, pues se había despreocupado de sí mismo,
dejó los márgenes del Río Maulé para irse hacia el Río Magdalena a lle­
var consuelo y esperanza a los leprosos.

Su estadía en Colombia

En cuanto llegó a Colombia, emprendió el viaje hacia la Leprosería de


Contratación, donde estuvo algún tiempo antes de trasladarse al lazare­
to de Agua de Dios.
Así retrató en una de sus cartas el ambiente de ese lugar:
Aquí me tienen en medio de cerca de tres mil leprosos. Clima de 16 a 25
grados todo el año; rica vegetación en medio de los altos montes; poco más
allá de los de la travesía hay bosques vírgenes, con leones, tigres, serpien­
tes y monos. Aquí no hay nada de eso sino sólo el deseo de verlos.
Casi diariamente se desencadenan por la noche tempestades con abun­
dantes aguaceros, que limpian y purifican el aire. Los enfermos no son tris­
tes; por el contrario, si no fuera por el repugnante aspecto y el mal olor,
aquí sería más bonito que El Budi o Río Bueno. Vida religiosa mucho
mejor que en otros pueblos: 15 000 a 20 000 comuniones semanales; fre­
cuentes viáticos. Diariamente fallecen de dos a cinco enfermos y somos
sólo cuatro sacerdotes, tres de Baviera y un colombiano. La iglesia da cabi­
da a más de tres mil y se llena por completo muchas veces. No hay cami­
nos sino a cinco días de la leprosería; el resto del viaje se hace sólo por
sendas de muías. Por ello no he podido establecer aún mis baños.
En Colombia realizó curaciones extraordinarias, pero también des­
pertó la resistencia de los médicos y por eso sus esfuerzos se frustraron,
pues aquéllos le hicieron la vida imposible e impidieron que instalara
sus baños y aplicara íntegramente su sistema.
En los cuatro años que permaneció allí mantuvo correspondencia
con sus amigos chilenos. Algunos, como la señorita Ana Wayman, nos
han entregado sus cartas, mediante las cuales conocemos sus pensa­
mientos más íntimos.
Inesperadamente, en junio de 1926 llegó a la cancillería chilena un
cable del ministro del país en Bogotá en que informaba sobre la muerte
del padre Tadeo. Los diarios de la época se llenaron durante muchos
días de sentidos artículos en que se recordaba la labor del párroco y se
manifestaba el pesar que provocó su partida. Sabemos que la prensa
Obra que perdura xix

colombiana también rindió tributo de admiración y agradecimiento al


capuchino.
De la necrología del convento capuchino copiamos:
Padre Tadeo de Visent. Murió el 10 de junio de 1926, a la 1:45 de la tarde
en este convento de Bogotá, de gastritis crónica, después de haber recibido
los santos sacramentos y bendición apostólica. Fue dechado de virtudes y
se distinguió por su caridad a los enfermos, en cuyo alivio empleó los cono­
cimientos que poseía de medicina. Durante su última enfermedad fueron
ejemplares su gran paciencia y tranquilidad de espíritu. A su muerte, todas
las clases sociales dieron muestra de condolencia y se asociaron a los senti­
mientos de esta comunidad por el fallecimiento de tan distinguido religioso.
Murió como vivió, pobre y humilde, pero fue feliz porque encontró
lo que ambicionara en su juventud: una vida de trabajo y una muerte al
servicio de quienes sufren, y en honor de Dios.
La medicina natural ha progresado, pues quienes la promueven han
sido enfermos redimidos. Kneipp sanó con los conocimientos que
aprendió de Priessnitz, perfeccionó este sistema y curó entre otros a
Benedicto Lust y al padre Tadeo. El primero llevó las enseñanzas de
Kneipp a Norteamérica, donde hoy florecen lozanas y pujantes. El
segundo fue a Sudamérica y, como hemos visto, dejó profunda huella a
su paso.
El padre Tadeo nunca imaginó que la semilla del ideal naturista
daría origen a la doctrina térmica lezaetana, la más completa filosofía
sobre salud que es síntesis y unidad. Por sanar al autor de la doctrina
térmica, se convirtió en uno de sus precursores más importantes porque
está llena de los principios y de las enseñanzas del capuchino.
El celo apostólico con que desarrolló su misión, el desinterés, la
sabiduría y la trascendencia de su labor colocan al padre Tadeo entre
los mayores maestros de la salud y benefactores de la humanidad. Su
nombre queda escrito con letras de oro para las generaciones que le
sobreviven.

Obra que perdura

A la muerte del padre Tadeo se fundó en Santiago el Sanatorio Infantil,


obra que sostuvieron durante mucho tiempo un grupo de señoras, enca­
bezadas por doña Raquel Pérez-Cotapos de Lezaeta, y que cerró por
motivos económicos. Posteriormente surgió la asociación Cultores de
xx Semblanza del padre Tadeo de Visent

Vida Natural que, si bien retomó la idea de dicho sanatorio, reúne


carácter legal y mejor organización. Forman la institución miles de
sanados con los medios naturales de vida que utilizó el sacerdote.
También existe en el sur de Chile, en San José de la Mariquina, pro­
vincia de Valdivia, el sanatorio Santa Elisa, administrado por monjas
católicas que cuidan celosamente el legado científico del padre Tadeo.
Como un homenaje a la memoria del capuchino, en el centenario
de su natalicio, sus principales enseñanzas figuran en el presente libro.
Y, aunque en él se conservan algunos errores de la medicina, hoy pues­
tos al descubierto por la doctrina térmica, debemos apreciarlo por sus
conceptos positivos sobre la salud y por las prácticas trascendentales de
vida sana que nos enseña.
*

Rafael Lezaeta Pérez-Cotapos

* El lector encontrará más antecedentes sobre la vida, obra y enseñanzas del padre Tadeo
en La salud por la naturaleza, de Rafael Lezaeta Pérez-Cotapos.
1 • Observaciones
GENERALES

Salud y agua

Si observamos el mundo y examinamos las diversas fases de la vida, de


cerca y de lejos, encontraremos en todas partes enfermedades, miserias,
sufrimientos, penas y aflicciones. Estamos tan acostumbrados a ver tales
circunstancias, que las aceptamos como consecuencia inherente a la
vida y nos conformamos con lo que, al parecer, es ineludible.
Desde nuestro punto de vista, los males se resuelven por sí mismos:
enfermamos y nos aliviamos, vemos a otros enfermar y aliviarse o los
vemos morir en la juventud y nos contentamos con saber el nombre del
padecimiento; tomamos el desenlace como un fin natural, sin conocer la
relación real entre salud y enfermedad ni, peor, buscar un cambio de
vida.
¿Estamos enfermos? Que venga el médico con sus medicamentos;
aunque no los conozcamos, basta que lo sean. Empero, ¿qué podemos
hacer si esto no puede pararse, si hay que pagar tributo a la costumbre,
al parecer común y al qué dirán? Sólo los pesimistas piensan que no
podemos alcanzar un cambio favorable.
Muchos de quienes se sienten enfermos y débiles podrían cambiar si
atendieran las enseñanzas de monseñor Sebastian Kneipp, quien murió
a edad muy avanzada y cuyo lema fue “Volver a la naturaleza”: un
método curativo que, desafortunadamente, representantes de la ciencia
todavía desconocen o desdeñan. Sí, hay un método curativo que, sin
medicamentos o intervenciones quirúrgicas, devuelve la salud, al amparo

1
2 Observaciones generales

de la máxima de que “el hombre es una parte de la naturaleza y está


sujeto a sus leyes como cualquier otro ser de la Tierra”.

Agentes de salud

Sentado el principio referido, nuestro método admite como agentes de


curación los que la naturaleza ofrece: aire, luz, sol, temperatura, agua,
ejercicio y dieta. Estos se convierten en los médicos que devuelven la
salud, incluso en casos extremos.
Queremos demostrar que, con un método natural de vida, pueden
prevenirse enfermedades; que éste es el camino más seguro para com­
pensar y vencer los perjuicios o daños de algunos trabajos u obligacio­
nes; que las mismas condiciones y factores que conservan la salud la
restituyen; y que los declarados incurables por profesores y represen­
tantes de la ciencia médica encontraron el bienestar por un método
basado en la ley de la naturaleza.
De acuerdo con la doctrina térmica (vea mi obra La medicina natural al alcan­
ce de todos), el ser humano enferma por un desequilibrio térmico del cuerpo.
Si viviéramos como Adán y Eva en el Paraíso, respiráramos a toda hora
aire puro y comiéramos solamente alimentos crudos, frutas y semillas, des­
conoceríamos las enfermedades y pereceríamos de agotamiento vital a los
150 o 175 años, pues los mamíferos libres prolongan su existencia seis o
siete veces más respecto al período de su desarrollo orgánico y el hombre
completa su desarrollo en un lapso de 25 años.
La civilización nos obliga a sofocar la piel con ropas y abrigos inade­
cuados, lo cual nos torna poco resistentes a las condiciones climáticas. La
falta de estímulo vuelve más pasiva la piel, lo que degenera sus funciones
de segundo pulmón y riñón.
Por otra parte, mientras el cuerpo pierde calor superficial, el consumo
de alimentos inadecuados e indigestos somete el tubo digestivo a esfuerzos
considerables, los cuales afiebran el organismo. La digestión de frutas,
semillas o ensaladas crudas lleva una hora. En cambio, carnes, frituras,
conservas, cerdo y condimentos exigen mucho más tiempo y esfuerzo
digestivo; esa mayor actividad nerviosa congestiona las mucosas y paredes
estomacales e intestinales e incrementa la temperatura interior.
Finalmente, el aire viciado de las habitaciones por la combustión de
estufas, el escape de automóviles y el humo de tabaco irrita, congestiona y
afiebra el aparato respiratorio.
Aire 3

En conclusión, el hombre vive en desequilibrio térmico porque los ali­


mentos se pudren con la fiebre gastrointestinal y el organismo elimina con
dificultad los contaminantes debido a la actividad deficiente de la piel.

La fortuna, los honores y las alabanzas nada valen para el enfermo; su


tristeza es mayor que su alegría; las penas y aflicciones lo abaten más
que a un sano. Esa sería razón suficiente para que todos cuidasen la
salud como el bien más precioso e irreparable. Pero..., ¿lo hacen?
¡No! Nos preocupamos por atender y cuidar la salud cuando la
hemos perdido y, para entonces, muchas veces ya es tarde.
Gran parte de la culpa de tan tristes circunstancias recae en los
médicos que rara vez nos indican cómo vivir, prevenir enfermedades y
conservar la salud.
Por otro lado, pocos se informan acerca del método más favorable o
conveniente para conservar el bienestar.
¿Cuántos viven en condiciones que parecen imposibles?
El prolongado tiempo de trabajo y la vida sedentaria o laboriosa en
habitaciones inadecuadas son casi siempre la fuente de muchas enfer­
medades y de la eliminación deficiente de los desechos orgánicos.
A eso se añade la pobreza, a la cual, como consecuencia lógica,
siguen la alimentación deficiente, el casi nulo cuidado de la piel, la falta
de abrigo, la mala vivienda y, como una de las fuentes principales de
enfermedad, la indiferencia hacia los métodos de higiene.

Aire

Del aire no podemos prescindir ni por algunos minutos; tomarlo es


nuestra necesidad apremiante. No hay agente que obre más directa­
mente en nuestro organismo ni que influya más en nuestro estado físico
y emocional. Los rostros marchitos, la vejez prematura y demás calami­
dades muchas veces no tienen otra causa que la falta de aire puro. Así,
muchos enfermos y delicados recobran la salud con sólo ser trasladados
a sitios donde pueden respirarlo.
Las primeras horas de la mañana nos proporcionan el aire más sano
y, en consecuencia, el que obra más enérgicamente en el organismo. Por
eso, quienes se levantan temprano tienen buen semblante, gozan de
salud y alegría y se sienten con valor para todo.
4 Observaciones generales

Sin embargo, pese a que el aire representa un elemento tan impor­


tante, es el menos apreciado; tanto ricos como pobres cometen errores
graves en cuanto a su aprovechamiento.
Cierto, la choza del pobre está abierta al aire, pero con habitaciones
calientes y llenas de humo. Y los dormitorios del rico se hallan cerrados
herméticamente, tienen pisos cubiertos con alfombras mullidas y sus
ventanas permanecen cerradas, adornadas con gruesas cortinas. Mue­
bles de todo género e infinidad de cosas inútiles llenan su espacio. Esos
objetos obstaculizan la entrada del aire. Si a esto añadimos las continuas
idas y venidas que facilitan la expansión de microorganismos, compren­
deremos el peligro a que está expuesta la salud.
Los niños deben disponer de 15 metros cúbicos de aire puro y, en su
lugar, les damos aire pesado y malsano, viciado. Además, madres
imprudentes los mantienen bañados en sudor por la cantidad de ropa
con que los envuelven o por el calor de estufas y calefacciones (y calen­
tar un dormitorio con éstas es antihigiénico).
No queremos decir que el niño jamás ocupe una habitación calien­
te. Al contrario, así como reprobamos el uso de estufas o calefacciones
en los dormitorios, sugerimos que el pequeño recién levantado de la
cama sea llevado en brazos a otro sitio calentado previamente, según la
estación del año.
En todas partes se nota cierto temor al aire fresco, muchas veces
enseñado y aprobado por los que tienen el oficio de curar y que deberí­
an conocer más el arte de evitar enfermedades.
En efecto, resulta inobjetable que el aire fresco y limpio, cargado de
oxígeno, jamás es nocivo para sanos, enfermos, ancianos o recién naci­
dos. De aquí que, en primer lugar, sea necesario el aire fresco en el dor­
mitorio. El cuerpo evapora y traspira durante el sueño de la noche más
que en el día y los pulmones respiran más llena y profundamente.
Muchas veces duermen en una misma habitación dos, tres o más
personas, con infinidad de muebles, armarios o canastas de ropa, que
estrechan el espacio y roban el aire puro... ¿Cómo extrañarse entonces
de que tales lugares no permitan el descanso ni el alivio y constituyan
focos de múltiples enfermedades, que abrevian la vida?
La ventilación adecuada es indispensable. Para garantizarla, debe
haber una ventana abierta o, de ser posible, dos: una abajo y otra arri­
ba, para que por la primera entre el aire fresco y por la segunda salga
el contaminado y perjudicial. De este modo debería ser también duran­
te el día, en invierno y en verano, pues el aire fresco mata los diversos
La vida corporal 5

gérmenes y microbios asilados en camas, colchones y muebles. La ven­


tilación, dice Pablo Niemeyer, representa la mejor manera de desinfectar.
Por la idea equivocada y muy difundida de que el aire fresco es noci­
vo, sobre todo de noche, muchos despiertan con la cabeza pesada y se
sienten enfermos o débiles durante el día. Basta efectuar un ensayo,
probar una vez siquiera que el aire fresco de la noche a nadie afecta,
aunque muchos supuestos ejemplos sugieran lo contrario, que han ocu­
rrido muertes a causa de un resfrío contraído durante el sueño.
Un examen minucioso de tales casos demostraría que las muertes
tienen una causa opuesta. Es muy claro: el abrigo abundante y super-
fluo que muchos usan durante el sueño y que los hace transpirar por la
noche puede provocar constipación o dolor de cabeza si la ventana del
dormitorio queda abierta. Sin embargo, dicha casualidad halla su ori­
gen en el abrigo, mientras que el organismo obtiene tantas ventajas, que
no vale la pena tomar en cuenta las incomodidades momentáneas.
Quienes suelen dormir con puertas y ventanas cerradas absorben
los residuos de la respiración y transpiración. Como necesitamos aire
puro de día y de noche, recomendamos dormir con la ventana abierta o
al menos entreabierta, con la precaución de que la corriente dé directa­
mente en la cama.
Por otro lado, quien aprecie su salud debe practicar a diario el ejer­
cicio al aire libre y destinar por lo menos una hora a paseos por el
campo, incluidas ascensiones a montañas. Así purificaremos la sangre,
daremos vigor y agilidad a los músculos y evitaremos muchas enferme­
dades modernas debidas a la falta de aire puro y de ejercicio moderado.

La vida corporal

Cambio de sustancias. En la Biblia se lee: “Más vale pobre con


buena salud que rico con el cuerpo enfermo. Prefiero la buena salud al
oro y el buen ánimo a las perlas. No hay riqueza mayor que la buena
salud del cuerpo ni bien más grande que la felicidad” (Eclesiástico,
30:14-16).
La salud radica en el flujo adecuado de sustancias; el cuerpo está
compuesto de 14 sustancias fundamentales para que goce de bienestar:
ázoe (nitrógeno), carbono, hidrógeno, oxígeno, calcio, azufre, fosfato
(fósforo), cal (calcio), natrio (sodio), cloro, flúor, magnesio, sílice (silicio)
y hierro. Todas están sujetas a un cambio continuo, que constituye la vida
del cuerpo.
6 Observaciones generales

Quien desee estar sano debe, por tanto, no solamente proveer a su


cuerpo de tales sustancias sino cuidar que se efectúe el cambio, exterior
e interior.
En los órganos internos, el cambio sucede cuando dichas sustancias
se producen y las remplazan otras por medio tanto de los alimentos y el
agua ingeridos como del calor y el oxígeno captados.
El oxígeno se encuentra en el aire y en el agua. Los pulmones lo
absorben y despiden ázoe. A mayor cantidad de oxígeno recibido, mejor
funcionamiento de los órganos corporales. Por eso debemos respirar
fuerte y profundamente cuando hay aire bueno, fresco y muy oxigena­
do; y, al mismo tiempo, aprovechar el agua fría (de manera interior,
como bebida; y exterior, en los baños tomados con ella).
Gomo el oxígeno desencadena en el cuerpo un proceso de combus­
tión, ahí produce calor, que es orgánico. No resulta raro, por consi­
guiente, que alguien encerrado siempre en su casa se queje de frío, pese
al montón de ropa que lo cubre, pues su cuerpo no genera calor sufi­
ciente ni su vestimenta lo retiene.
También movimientos corporales como la gimnasia o la caminata
aceleran el cambio de sustancias. Así, el cuerpo recibe oxígeno en
mayor cantidad y aumenta su temperatura.
Todo lo contrario sucede cuando tales movimientos se realizan con
aire contaminado, enrarecido. Practicar gimnasia en un sitio mal venti­
lado o bailar en un salón lleno, con aire viciado e insuficiente para res­
pirar, perjudica los pulmones y, en consecuencia, todo el cuerpo.

Vestimenta

Falkanhorst afirmaba: “Entre los gases de la sangre y el aire de la atmós­


fera se efectúa un cambio de gases en los poros del cutis”. A su vez, el
célebre Max Pettenkofer, de Baviera, expresó en cierta reunión de médi­
cos: “Nuestra piel está destinada a permanecer rodeada de aire y a ser
penetrada por él. El aire debe circular continuamente entre nuestros
vestidos, que no tienen como fin separarnos del aire sino mitigar su
tránsito hacia nuestra piel hasta la bonanza”.
Con base en la doctrina anterior, planteamos la primera regla de
higiene: La ropa que toca directamente la piel debe ser de género poroso, de algo­
dón o de lino, jamás de lana.
Hoy todo mundo está convencido de que la ropa influye en la salud,
para su provecho o perjuicio.
Vestimenta 7

La piel es un importante órgano de respiración: inhalamos oxígeno


y exhalamos gas carbónico a través de ella. Representa uno de los órga­
nos más necesarios para librar de las sustancias venenosas nuestro cuer­
po, pues muchas las expulsamos mediante ella.
Si sustancias como las de la transpiración, de olor penetrante (por
ejemplo, el sudor de los pies), vuelven al cuerpo y son retenidas o acu­
muladas, obrarán como veneno.
En consecuencia, cubrir con ropa impenetrable el cuerpo priva la
piel casi completamente de sus funciones y causa gran daño.
La piel regula el calor corporal; por ello, las prendas que la cubren
deben satisfacer dos exigencias: retener el calor necesario y, al mismo
tiempo, dejar salir las exhalaciones corporales.
Si una de esas funciones se obstaculiza, sufrimos malestar. De acuer­
do con Pettenkofer, “el resfrío no se produce por la pérdida de calor sino
por su retención”.
Un análisis somero de la naturaleza animal indica el mejor material
para confeccionar la ropa: el animal tiene una conexión completa y sin
obstáculos con el aire de la atmósfera y su cuerpo recibe en toda su
extensión ese flujo. La conexión se establece mediante innumerables
canalillos, que forman una prolongación de los poros de la piel.
De evitarse parcial o totalmente la entrada y el movimiento del aire
a través de dichos canalillos, el animal perdería tanto fuerza como resis­
tencia y moriría. La posición de crines, plumas y lana en relación con la
piel señala claramente su función; es decir, la lana y las crines no tocan
la piel y por eso no influyen en su salud o bienestar, aunque lo abriguen.
¿Qué enseñanzas podemos tomar para nosotros de tales hechos de la
naturaleza?
La ropa de lana que abrigue el cuerpo no debe tocar la piel; habrá
en medio una prenda que facilite la comunicación entre ambas e impi­
da, sin embargo, el contacto directo.
Por consiguiente, la ropa interior debe ser de algodón o lino. Todo tejido
fabricado con hebra de animal, como la lana o la seda, irrita y perjudi­
ca la piel, mientras que los tejidos hechos con plantas, por ser más grue­
sos, ejercen una acción menor y más pasajera.
Las .hebras de plantas facilitan la circulación del aire, mientras que
las de animales (principalmente la lana) lo retienen y dificultan su movi­
miento.
Nuestra ropa debe calentar, despedir calor, regularizar la circula­
ción del aire, impedir la entrada de agentes nocivos, protegernos de los
elementos que irritan la piel y conservar las cualidades de ésta. La piel
8 Observaciones generales

obtendrá todos esos beneficios si la cubrimos con tejidos suaves, ligeros


y porosos y si cambiamos a menudo éstos.

Sol

El sol es otra fuente de salud. Los pueblos de la antigüedad, especial­


mente los griegos, conocían bien y apreciaban sobremanera la influen­
cia bienhechora que el astro ejerce en nuestro organismo. Empero, las
comunidades modernas, con toda su civilización y sus adelantos, han
perdido esos conocimientos.
Vemos rostros pálidos y naturalezas débiles y enfermizas porque no
aprovechamos el aire puro ni los rayos benéficos del sol. Por fortuna,
ciertas naciones europeas y norteamericanas lo han advertido y comien­
zan a reaccionar, aunque con lentitud.
Sin duda, son muy saludables los baños de sol suministrados con
cierta regularidad a todo el cuerpo, con la cabeza protegida por un som­
brero de paja, un pañuelo o un lienzo, blanco y ligero.
Desde luego, las habitaciones deben estar bien orientadas, sin
alfombras, cortinas o muebles inútiles, y con ventanas grandes por
donde puedan entrar a raudales el aire y el sol.

Otras prendas de vestir

El tejido más conveniente para la ropa interior es suelto y ordinario, de


hilo. La tela de algodón también puede resultar buena, pero no la de
lana porque produce calor excesivo e irrita la piel. Si fortalecen el cuer­
po con tratamiento hidroterápico y algo de ejercicio, niños y ancianos
pueden usar sin problema prendas íntimas de hilo, como lo hacen en
algunos países tropicales y, también, en las frías regiones de Siberia.
Toda ropa interior o exterior que aprieta y produce mucho calor es
contraria a la salud. Los gabanes y abrigos de lana, felpa o piel debili­
tan el cuerpo.
Ni qué decir de las fajas y los zapatos muy ajustados. El uso de las
primeras no tiene fin higiénico sino estético; apretar así el talle impide
la expansión de los movimientos respiratorios y provoca desórdenes, en
los órganos de la cavidad abdominal.
Al dormir 9

Las fajas son peligrosas por la presión que ejercen y por sus mate­
riales. Su tela compacta y elástica impide el paso del aire, lo cual con­
traviene una de las principales reglas de higiene. Sería mejor una faja
natural que endureciera y fortaleciera los músculos.
Respecto a los zapatos ajustados, la moda y el capricho en la mate­
ria han llegado a un extremo tal, que aquéllos son antihigiénicos y
antiestéticos, además de absurdos y ridículos. Deforman los pies, causan
accidentes, dificultan la circulación de la sangre y producen diversos
trastornos en el organismo.
El prototipo de la ropa que las antiguas estatuas griegas y las roma­
nas muestran, con sus túnicas y sandalias, es el más afín a las exigencias
de la belleza y de la higiene.

Al dormir

De la misma manera en que el hombre necesita ropa adecuada para


cada estación, debe abrigarse para la noche.
Advertimos situaciones extrañas: en pleno verano, muchos esclavos
de la moda están cubiertos con tanta ropa, que parece invierno; van
“empaquetados” de día y de noche.
Los edredones de plumas son tan apreciados como nocivos para la
salud, pues representan verdaderas fuentes de enfermedad.
Los colchones están llenos de polvo y bacterias. Sin embargo, a
menudo basta cubrirlos con una sábana para descansar.
Nadie vestiría la ropa de un desconocido, mas quienes viajan no tie­
nen inconveniente en dormir sobre un colchón que ha servido a
muchos. Y, en incontables casos, mediante él se transmiten enfermeda­
des de padres a hijos y a nietos.
El hombre ya no muere; se envenena por acostarse en una cama
cubierta, en una habitación cerrada con cortinas. Esa es con frecuencia
la causa de diversas molestias.
Una cama preparada incorrectamente no sirve para el cambio de
materia o sustancia que el cuerpo debe efectuar durante el sueño. Ya lo
comentaremos en otro capítulo.
La actividad física y mental produce en el cuerpo un cambio de
materia mediante el proceso de combustión, cuyos residuos quedan en
él en forma de carbono, muy venenoso, que durante el día no es expul­
sado por la respiración. La acumulación de dicha sustancia origina cierto
10 Observaciones generales

envenenamiento, expresado como cansancio, debilidad y somnolencia,


por lo cual el organismo siempre pide reposo.
Durante el sueño, la sangre debe suplir con oxígeno, mediante una
profunda inhalación y exhalación de la piel, el carbono que le queda, de
esa forma, a la mañana siguiente nos levantamos despejados, alegres y
dispuestos para el trabajo del día. Empero, el cuerpo no puede efectuar
en un dormitorio moderno este cambio esencial.

Sueño

Siete horas de sueño bastan para descansar; más tiempo perjudica la


salud. El sueño es el gran reparador, pero no aprovechamos igual todas
las horas de la noche. El horario idóneo para dormir comprende de
nueve a 12 de la noche, por lo cual no deberíamos destinarlas a diver­
siones.
La cama deberá estar siempre bien aireada y tener pocas cobijas.
Los colchones de lana o de plumas no compiten con uno simple de cri­
nes sobre cama dura. Durante la noche usaremos sólo una camisa larga
y ancha, de hilo o algodón, que cambiaremos por la de día tras levan­
tarnos. No nos acostaremos con las prendas que utilizamos en el día; las
madres pondrán especial atención a esto respecto de sus hijos.

Reglas para dormir

Acostarse a tiempo. Los adultos deben acostarse a las nueve o 10 de la


noche; dos horas de sueño antes de la medianoche fortalecen y alivian
más que cuatro o seis después de ella.
No acostarse justo después de comer ni tomar bebidas alcohólicas o irritantes
(como té o café). Conviene ingerir la última comida dos o tres horas antes
de ir a la cama. Un vaso de agua fresca o con azúcar antes de ello favo­
rece el sueño sano y reparador.
No dormir sobre el costado izquierdo. Esa postura dificulta la actividad
normal del corazón y ocasiona que el hígado oprima tanto aquél como
las vías digestivas. Según Kneipp, la posición idónea para dormir es la
horizontal, sobre la espalda, con las piernas extendidas y una ligera ele­
vación de cabeza y hombros, pues la sangre se distribuye con mayor
Alimentos 11

facilidad en todo el cuerpo, el sueño llega más rápido y la respiración se


profundiza.
Usar sólo una almohada, no muy gruesa. Si la cabeza está muy elevada,
la sangre circula de modo inadecuado. La cama estará dispuesta de
modo que la cabeza quede completamente libre para recibir con facili­
dad el aire; los pies permanecerán dirigidos hacia la pared. Además,
conviene apuntar hacia el norte la cabeza y al sur los pies. Una ventana
debe quedar abierta durante la noche para que el cuerpo tenga aire
fresco.
No leer en la cama para conciliar el sueño. La lectura nocturna, con luz
inadecuada, perjudica la vista y el tema leído se “prolonga” al dormir.
Las excitaciones mentales antes de disponerse a descansar propician un
sueño intranquilo.
Usar como dormitorio la mejor habitación. Esta debe ser amplia y alta.
Además, permanecerá seca y ventilada, sin enseres superfinos, especial­
mente ropa sucia, ni flores u otros objetos de olor fuerte, penetrante.
No dormir más de seis o siete horas por noche. Nada prolonga más la vida
y la salud que levantarse temprano.

Alimentos

Un abdomen sobresaliente y un rostro regordete e hinchado no son


señales de salud o bienestar físico.
El rostro engaña y oculta dos fantasmas: la gota y la parálisis.
En cierto tratado, el doctor Bock —médico naturista— escribe:
La parálisis y la apoplejía que llevan a la muerte a tantas personas en la flor
de la vida, esos males tan comunes y frecuentes son, en gran parte, conse­
cuencia del consumo de carne y de bebidas alcohólicas. Las comidas bue­
nas y abundantes y las bebidas alcohólicas causan enfermedades en los
vasos sanguíneos y, por consiguiente, la apoplejía y la parálisis porque los
vasos sanguíneos se vuelven quebradizos, se rompen y vierten la sangre en
los órganos más importantes: el corazón y el cerebro.
Muchos comen y beben como si el estómago soportara todo y pudiera
estirarse a su antojo. De aconsejarles un poco de mesura, contestarán
que hasta ahora se sienten muy bien y que su estómago resiste cualquier
cosa; que cuando presenten malestar, será tiempo de vivir sencilla y
moderadamente. Con seguridad, entonces resultará demasiado tarde.
12 Observaciones generales

La sencillez, la moderación y la abstinencia garantizan salud y vida.


Hasta los más pobres pueden tener una comida sencilla y sana. Por des­
gracia, en Latinoamérica está envenenada con picantes y condimentos;
además, ingerimos bebidas, como la yerba mate, que causan daños terri­
bles al estómago.
Menos de la mitad de la raza humana consume una comida sana,
sencilla y razonable; debido a ello, muchos enferman por lo que comen.
Un estómago sano es la condición necesaria para que todos los demás
órganos funcionen correctamente.
“Toda cultura proviene del estómago”, dijo un hombre célebre; y
podríamos agregar: “Toda enfermedad proviene del estómago”.
El banquero Rotschild fue a Wórishoffen en 1894 para consultar al
cura Kneipp, a quien detalló cómo elaboraba sus comidas. Le indicó el
número de platos y todos los guisos que acostumbraba en las cinco
comidas diarias. Al final preguntó al clérigo qué opinaba de la enfer­
medad y cuál era la causa, pues había recibido diagnósticos enteramen­
te diversos y contradictorios entre sí de los muchos médicos que visitó.
El sacerdote le contestó: “Puedo decirle con toda exactitud cuál es la
causa de su enfermedad: para recibir y digerir esa enormidad de ali­
mento, le falta un segundo estómago”.
Un antiguo refrán reza: “Cuando se experimenta el mayor gusto en
la comida, hay que interrumpirla”. Empero, hacemos lo contrario:
cuanto más nos gusta, más devoramos.
Por el contrario, la alimentación moderada evita la pesadez estoma­
cal, el malestar general del cuerpo, la somnolencia y el mal genio. Con
ella, los órganos de depuración -intestinos, riñones y piel- funcionan sin
dificultad.
La vida y el vigor no están en lo que comemos sino en lo que dige­
rimos.
No vivimos para comer; comemos para vivir. Por desgracia, muchos
tienen como dios a su estómago; las consecuencias son enfermedad y
una muerte prematura. No mueren, se suicidan. Cavan con los dientes
su sepultura.
Examinemos ahora lo que nos sirve de alimento:
Muchos creen que la carne es el mejor y más importante alimento.
Hasta hombres de ciencia sostienen que con ella pueden devolver fácil­
mente fuerza y salud a un cuerpo debilitado por la enfermedad o, peor
todavía, con el agua en que se ha hervido un trozo de carne y al que
nombran caldo. Sin embargo, Schveninger afirma que los caldos casi no
alimentan y que, por sus sales, surten en el corazón un efecto lamentable.
Alimentos 13

La carne no es en sí un veneno, mas sus sustancias —como el ácido


de leche y las sales fosfáticas- dañan, irritan y acaloran el organismo.
El modo de prepararla perjudica la salud, pues los ingredientes
agrios y los condimentos inflaman la membrana estomacal y excitan,
por ello, el sistema nervioso. De ahí que estén irritadas e inflamadas
continuamente las paredes estomacales de quien la come.
La dispepsia es la consecuencia para el estómago harto de carne en
abundancia y durante mucho tiempo.
Tampoco es una ventaja que la carne se digiera más rápido que
otros alimentos, pues lo que se gana en tiempo se pierde en el aprove­
chamiento de la comida.
El estómago indispuesto por un alimento irritante pide una bebida
alcohólica asimismo irritante, a la cual sigue, necesariamente, “un buen
tabaco”.
No promovemos la comida vegetariana; sólo informamos que la
abundancia de carne muy condimentada daña, más que alimentar.
Curiosamente, muchos nerviosos, histéricos, hipocondríacos y melancó­
licos llevan como única bandera la abundancia de carne, tabaco, café y té.
La fisiología ha probado que nuestro estómago sólo digiere plantas
y que en la digestión de carne lleva a cabo un proceso de putrefacción.
Los gastrónomos prefieren, por eso, comer la del con-haute goúte; esto es,
ya adelantada en dicho proceso y más digerible.
Los médicos se equivocan al tratar con comidas y bebidas como
carne, caldo o licor a un anémico y de sangre pobre, pues la debilidad
de éste no obedece a la falta de tales alimentos, irritantes, sino a la de
ciertas sustancias de la sangre que adquirimos más fácilmente de plan­
tas y legumbres que de la carne animal.
La ciencia establece que la sangre sana debe contener casi dos por
ciento de sustancias minerales de los 14 elementos. En una composición
bien determinada, la deficiencia de éstas significa, para nosotros, enfer­
medad.
Conforme a Hensel, nuestro cuerpo se defiende mejor de la enfer­
medad cuando tiene en la sangre más sustancias cinerarias y terrenales;
la vida no se conserva, como muchos suponen, por la abundancia de la
albúmina de la carne, el huevo o la leche. Así, la Biblia refiere: “De la
tierra eres y en polvo te has de convertir”.
Algunos factores que influyen en la corrupción de la sangre son el
mal cuidado de la piel, el aire contaminado con perfumes aromáticos,
los tónicos, remedios o medicinas y diversos oficios.
14 Observaciones generales

Y muchos buscan todavía en esos factores un remedio, en lugar de


recurrir a la madre tierra, que les ofrece la verdadera cura en forma sen­
cilla.
El pasto contiene toda la fuerza necesaria para levantar y conservar
el cuerpo de un animal; más alimento encontrará el hombre en los gra­
nos y en las legumbres.
El consumo frecuente de carne eleva la temperatura sanguínea, a
diferencia de lo que ocurre con las legumbres (particularmente arvejas,
habas, frijoles y lentejas), ricos alimentos. No obstante, muchos las con­
sideran indigestas y flatulentas. Lo son por la preparación indebida, si
quien las come pasa el tiempo en una habitación cerrada y a menudo
está acostado o sentado. El consumo de legumbres exige mucho movi­
miento al aire libre.
A las legumbres siguen cereales como trigo, arroz, sémola, avena,
cebada y maíz, los cuales contienen todas las sustancias del alimento
perfecto: albuminados, almidón en gran cantidad, pituita de plantas y
vestigios de grasa. Los comemos generalmente en forma de pan, sin
duda un alimento excelente y de los más necesarios cuando su fabrica­
ción no modifica sus efectos. El pan sano debe ser fabricado sin levadu­
ra ni sal, con grano de trigo entero, sin apartar de la harina el salvado,
pues éste incluye sustancias finas y alimenticias, como los fosfatos, de
suma importancia para la alimentación y conservación de la sustancia
cerebral.
Sin fosfato, señala el naturalista Moleschott, no hay pensamiento.
Por eso, quienes prefieren el pan fino y blanco al de salvado o de grano
entero se equivocan a menudo. Kneipp señalaba que los acaudalados
estiman tanto al cerdo, que le dan la parte alimenticia del trigo, mien­
tras que ellos se contentan con la cal.
También el queso representa un alimento excelente, pese a su fama
de indigesto. Según cierto proverbio, “por la mañana es oro, a mediodía
plata y por la tarde plomo”. La indigestión que provoca puede atribuir­
se a sus diferentes clases grasosas.
De acuerdo con el doctor Reclam, el queso nuevo, blanco y amari­
llo por dentro, puede remplazar completamente la carne, mientras que
el añejo, amarillo y maduro, es excitante para adultos y nocivo para
niños.
Si bien la mantequilla fresca y dulce pertenece al grupo de los ali­
mentos recomendables, no la comeremos en abundancia ni -como
regla- con bebidas frías.
Alimentación infantil 15

A los elementos de la nutrición añadiremos el azúcar extraída del


jugo de la caña o de la remolacha. Sin embargo, su consumo abundan­
te y sin aliño perjudica dientes y estómago.
La miel es tan saludable como el azúcar, pero la tomaremos con
moderación.
Fresco o cocido, el huevo representa uno de los mejores alimentos.
Un error común consiste en creer que duro o bien cocido resulta indi­
gesto y que blando o medio cocido es más recomendable para el estó­
mago débil o enfermo. Por el contrario, digerimos con facilidad el huevo
duro partido en trocitos. La yema del huevo es más alimenticia que la
clara, pero ésta es más digerible porque contiene menos grasa.
En resumen, la carne no es el alimento principal. Para muchos ana­
tomistas, somos comedores de frutas porque nuestra estructura resulta
muy semejante a la de los animales que viven exclusivamente de ellas.
Poseemos manos para asirlas, dientes para despedazarlas, muelas para
molerlas y un estómago y un aparato digestivo de dimensiones adecua­
das para digerirlas. Y, de acuerdo con Haeckel, el orangután, el chim­
pancé y el gorila, los primates más cercanos al hombre, se alimentan
sólo con frutas.
La alimentación es la base de la vida; el exceso o desvío genera des­
orden de las funciones corporales. Por ejemplo, los órganos internos se
deterioran por estreñimiento o irritación: la alimentación grasosa y
abundante destruye hígado y riñones; los grandes consumidores de
carne están expuestos a la gota y a la parálisis; y la sangre viciada pro­
ducida por una alimentación artificial causa escorbuto, escrófulas,
enfermedades pulmonares, males cutáneos y cáncer.

Alimentación infantil

En mi juventud, los recién nacidos tomaban atole (una bebida espesa de


leche con harina) tres veces al día, además de pecho materno. El atole,
que agrada mucho a los niños, se prepara con harina en leche hervida,
se deja hervir unos momentos y se añade un poco de azúcar.
Quienes objetan la alimentación de harina con leche y recomiendan
mezclar la harina con agua porque, afirman, puede estreñir olvidan que
corromper un alimento es muy distinto que regular las funciones orgánicas.
Para evitarlo, daremos a los niños leche pura, el mejor alimento; y,
dos horas después, una bebida de agua fría con un poco de azúcar. Va
a gustarles y no los dañará.
16 Observaciones generales

La harina, mezclada con leche, es muy importante en la formación


de huesos y carne sólida. Podríamos citar innumerables ejemplos de
niños con aspecto raquítico y de hermanos suyos alimentados conforme
a nuestro sistema y el hidroterápico desde sus primeros días; éstos alcan­
zaron tal desarrollo, que no parecían de la misma familia. Por tanto, los
infantes deben tomar desde el primer mes una sopa ligera de leche con
harina (la cantidad varía según la robustez de la madre y sus posibilida­
des de proporcionar alimento aceptable).
No recomiendo para el niño otro alimento que la leche materna y la
sopa indicada durante su primer semestre. Sin embargo, a partir del
cuarto mes puede ingerir jugo de manzana o peras cocidas, especial­
mente si padece estreñimiento. Desde el sexto mes puede comer frutas
cocidas. En ningún caso sugiero carne o caldo.
Otro error generalizado es creer que la criatura está mejor cuando
toma frecuentes alimentos. Lo más conveniente consiste en proporcio­
narle tres veces al día la sopa de leche con harina. Además de esas tres
comidas principales, debe dársele pecho materno a intervalos de dos
horas, por lo menos. Diario, a las 10 de la mañana y a las dos de la
tarde, beberá un poco de agua fría con azúcar (la cantidad dependerá
de la regularidad de las funciones corporales).
El niño sano no necesita alimento durante la noche. Si está despier­
to e inquieto y llora, no siempre se debe a que padece hambre. Por eso
conviene investigar primero si la inquietud tiene causa exterior, como el
exceso de ropa, algún defecto de la cama, una postura incómoda o la
falta de aire puro y libre (vea Manual de alimentación sana, de Rafael
Lezaeta Pérez-Cotapos, Pax, México, 2002).

Alimentación de los adultos

Hay un vicio generalizado: la glotonería. Se come demasiado, de todo y


a cualquier hora. Ello resulta evidente cuando vamos de viaje: algunos
recorren un trayecto corto sin tomar otro alimento que el almuerzo de
costumbre, mas otros llevan consigo la canasta de provisiones y en cada
oportunidad compran dulces, frutas, tortillas, empanadas y cuanto se les
pone enfrente.
Por eso las enfermedades estomacales son comunes hasta en infan­
tes: no se nutre más quien come mucho o con frecuencia sino el que
digiere mejor. Lograrlo exige comer despacio y con moderación, así
como masticar bien, porque la primera digestión se realiza en la boca.
¿QUÉ BEBEREMOS? 17

La persona dedicada a trabajos pesados o con ocupaciones al aire


libre necesita, sin duda, más alimento. Empero, los más ociosos son tam­
bién los más golosos y, por consiguiente, los que más sufren del estómago.
Los platillos muy condimentados, los irritantes y las bebidas alcohó­
licas son venenos para el estómago (vea en la presente obra la parte
correspondiente al cáncer estomacal). También evitaremos ciertos ali­
mentos crudos, especialmente la leche de vaca y los derivados del cerdo,
que causan enfermedades como la triquina, tisis, sífilis y lepra.
A la mesa del padre Sebastian Kneipp se servían siempre alimentos
saludables, abundantes y sencillos, sin condimentos irritantes. Durante
las comidas apenas si bebía un par de cucharadas de chicha de miel,
nunca té o café. Probó el vino sólo en cierta ocasión extraordinaria,
cuando el rey de Portugal le regaló algunas botellas.
El archiduque José de Austria recobró la salud gracias a ese régimen
alimenticio y al sistema hidroterápico. Kneipp lo salvó, según narrara él
mismo, cuando los médicos lo habían desahuciado de un reumatismo
gotoso. Así encontró en José de Austria a su mayor bienhechor y más fiel
amigo.
Tanto el archiduque como toda su familia y su corte tuvieron que
aceptar el tratamiento con agua y las prescripciones de Kneipp sobre
alimentos y bebidas. Un sencillo cocinero militar se encargó de prepa­
rarlos.
Por otro lado, resulta importante una evacuación intestinal metódi­
ca y diaria. Para eso ayuda mucho beber una o dos copas de agua pura
al levantarse, o por lo menos poco antes del desayuno, y al acostarse. Es
como un baño muy saludable que purifica estómago y riñones.

¿Qué beberemos?

El organismo, vivo por el constante cambio de sustancias, elimina conti­


nuamente parte de éstas y al mismo tiempo las remplaza con otras nuevas.
Cuando esa transformación de sustancias cesa, el organismo muere
porque el cambio referido se torna en los procesos de putrefacción y de
corrupción.
Al cambio de materia o sustancia está sujeto, en primer lugar, el
cuerpo, que cambia día con día, semana tras semana.
El proceso referido ocurre en la ociosidad, en el movimiento, por el
día y la noche. El cambio lento o irregular es síntoma de un organismo
enfermo.
18 Observaciones generales

Cuatro factores producen el cambio: alimento, calor, oxígeno y


agua. Entonces, ¿qué tomaremos? Agua simple y limpia, pues bebidas
como las alcohólicas, el té, el café y el chocolate son contrarias a ese
cambio.
El agua sostiene la vida en toda la naturaleza: las plantas se secan
por su ausencia y tanto los animales como los humanos morimos más
pronto por carecer de ella que de alimento. Constituye entre 70 y 80 por
ciento del peso de nuestro cuerpo.
Por lo expuesto, el agua es indispensable en nuestra alimentación:
limpia de inmundicias y refresca las membranas estomacales, favorece
la digestión, fortalece las glándulas para separar el jugo gástrico y se
mezcla con la sangre para eliminarle la acidez (y, en general, las mate­
rias nocivas) por los pulmones, la piel y los riñones. Pero sólo la potable
reúne tales cualidades: debe ser clara, sin olor ni sabor; la de sabor a
planta u otras sustancias perjudica.
No son recomendables las bebidas gaseosas, pues su gas carbónico
pasa del estómago a la sangre y envenena el cuerpo, sobre todo cuando
se toman en abundancia. Además, dañan de inmediato el estómago por­
que, como se ingieren frías, irritan las membranas estomacales, lo cual
produce a muchos catarro de estómago, de origen a veces desconocido.
Los habituados a ellas tienen, por regla general, color pálido, sangre
pobre y debilidad.
La cerveza, el vino y el licor son bebidas que incluso algunos médi­
cos reconocen como medios fortalecedores del cuerpo, mas en realidad
lo debilitan. La primera contiene tres por ciento de alcohol, el segundo
alrededor de 10 y el tercero de 40 a 60 (la más pequeña cantidad de
dicha sustancia en la sangre irrita los sistemas vascular y nervioso).
“El vino alegra el corazón humano”, dice un antiguo refrán; “pero
más todavía lo aflige”, añade el doctor Hitzig, jefe de una institución
psiquiátrica. “El alcohol -afirma el doctor Dock- es una materia sutil;
un veneno que con gran celeridad corre por el organismo, perjudica las
funciones de la sangre, de los nervios y del cerebro, inflama los órganos
y ejerce, en general, gran fuerza destructora sobre nuestro cuerpo. El
vicio de tomar bebidas alcohólicas es una enfermedad del espíritu y la
quinta parte de los asesinatos ha de atribuirse a él.”
El alcohol ejerce un influjo poderoso y nocivo sobre los órganos cen­
trales del cuerpo, en especial del cerebro.
Las consecuencias de este vicio pasan a los hijos, de modo que el
legado de los padres tomadores son locura, epilepsia, escrófulas, raqui­
tismo y tisis.
Hidroterapia 19

No pocos creen encontrar en bebidas alcohólicas como el vino o la


cerveza un medio para robustecer. Sin embargo, debilitan el organismo
y reducen su resistencia a las enfermedades.
El mayor disparate es que algunos dan a los pequeños en el período
de dentición (cuando brotan los dientes) vino fuerte, con más de 10 por
ciento de alcohol.
Y no rara vez los vinos dulces están adulterados con mezclas de
agua, color o azúcar, y tal bebida es lo que debe fortalecer al niño. No
admira que las criaturas tengan fiebre, se agiten en la cama y extiendan
los brazos como para defenderse de la “medicina” que sus padres les
proporcionan. Las mejores bebidas para los pequeños son la leche y el
agua.
Además, conviene darles con frecuencia frutas que contienen agua
abundante y que extinguen la sed.
La cerveza contiene menos alcohol y causa menos daño, si está ela­
borada con oblón y malta, sin otro ingrediente. Recordemos a Claye
Shawe, médico y jefe de un hospital psiquiátrico: desde que prohibió el
consumo de cerveza ahí, se alivió 46.97 por ciento de los enfermos. El
doctor T. L. Michols añade al respecto: “El alcohol no es necesario para
la vida en ninguna forma, en ninguna cantidad”.
Si bien los vinos y la cerveza son menos nocivos, tampoco resultan
de utilidad para el cuerpo: la fermentación siempre destruye los ali­
mentos y lo que aporta, en cambio, irrita, debilita y enferma.
Millares de personas no han probado vino, cerveza u otra bebida
alcohólica y, sin embargo, tampoco han perdido vitalidad.
Por último, cabe indicar que la temperatura de las bebidas y de los
alimentos más recomendable para el estómago es, en general, la más
similar a la de la sangre: 37 grados.
*

Hidroterapia

El organismo es parte de la naturaleza y está unido estrechamente a


ella. Las condiciones que conservan nuestra salud se derivan de la exis­
tencia de la fuerza de vida o fuerza de la naturaleza y rigen también
para recuperar la salud: esa fuerza, no la medicina, nos restablece. El

* El lector encontrará la información completa sobre toda clase de bebidas en el Manual de


alimentación sana, de Rafael Lezaeta Pérez-Cotapos.
20 Observaciones generales

enfermo sana sólo en las mismas condiciones y al amparo de las leyes


que lo protegen de los malestares.
En ayuda de esa fuerza vital del organismo se emplean, para alcan­
zar la salud, los elementos que la naturaleza ofrece: aire, luz, agua y
calor, entre otros. La razón humana colabora con la naturaleza corpo­
ral y le proporciona estos medios, parte de la naturaleza misma, en
forma adecuada al organismo.
“Así como la naturaleza brota y crece de sí misma, el cuerpo tiene
que sanar por sí mismo. Nuestras medicinas valen sólo en el sentido de
coadyuvar a esta tendencia y fuerza de la naturaleza” (Kles).
En la economía de la naturaleza, y en la del cuerpo humano, todo
se efectúa según leyes estrictas y determinadas.
La naturaleza enmienda siempre los daños y remplaza lo perdido en
el organismo. Emplea todas sus fuerzas para apartar lo que obstaculiza
sus funciones; y la medicina tiene la tarea de ayudarla en esa tendencia
sanadora.
De ahí deducimos que la enfermedad no existe por sí misma y que
tampoco es un fenómeno extraño sino un suceso natural basado en la
naturaleza y originado en la tendencia de recobrar la salud.
La medicina no tiene, por ello, la tarea de suprimir violentamente la
enfermedad o sus apariencias sino la de ayudar a la naturaleza a com­
batir y separar sus causas. En cada dolencia se libra una lucha entre la
fuerza vital y los elementos extraños situados en el cuerpo.
Los recursos que la naturaleza destina a ese fin se expresan median­
te la fiebre (fermentación de las materias extrañas en el cuerpo); y todos
los órganos y fluidos, como la sangre y los nervios, participan en la
lucha. La naturaleza sigue aquí un proceso bien determinado, cuyo
núcleo es la fiebre.

Reglas generales para las aplicaciones hidroterápicas

El agua es arma de dos filos: aplicada de modo adecuado, proporciona


salud y vida; empero, el uso impropio o la imprudencia pueden tener
consecuencias nefastas. Por eso debemos entender correctamente los
baños y las aplicaciones hidroterápicas que recomendamos aquí.
El cuarto de baño debe estar dispuesto a modo de evitar las corrien­
tes de aire, la humedad y el frío, por lo cual conviene que reciba de lleno
el sol durante el día y que tenga piso de cemento o baldosas barnizadas,
Reglas generales para las aplicaciones hidroterápicas 21

con el declive necesario para permitir la salida del agua, y una tarima
pequeña o rejilla de madera para los pies.
Antes del baño, es necesario generar en el cuerpo calor natural sufi­
ciente, con ejercicios físicos y paseos algo forzados (como ascensiones de
montañas). Guando esto nos sea imposible porque debamos guardar ca­
ma, procuraremos aprovechar el calor sin exponernos a un enfriamiento.
Después del baño, hay que vestirnos rápidamente sin secar el cuerpo,
pues la humedad que permanece en él favorece una reacción benéfica
para el sistema nervioso. Luego, nos secaremos las partes que quedaron
expuestas al aire, como manos, cara y cabeza; y calentaremos el cuerpo
según dijimos. Es muy dañino permanecer inmóvil en sitios húmedos o
fríos; y si el enfermo en tratamiento no puede moverse para buscar la
reacción, debe quedarse abrigado en una habitación o guardar cama
durante media hora.
Lo idóneo es bañarse tras levantarse de la cama y, luego, como a las
10 de la mañana. Por la tarde, la mejor hora es la de las tres. De cual­
quier modo, las aplicaciones proceden siempre al menos dos horas des­
pués de comer o almorzar; y, si la digestión resulta lenta y difícil por la
debilidad del estómago, conviene aguardar tres horas.
Activar la piel, objetivo del sistema curativo

La hidroterapia de Kneipp y la del padre Tadeo atienden con fidelidad el


precepto de Priessnitz: las enfermedades se curan mejor por fuera que por
dentro. Este genio intuitivo agregaba: el agua fría cura no por el frío que
produce sobre la piel sino por el calor inmediatamente posterior a su apli­
cación.
En efecto, el agua fría bien aplicada sobre el cuerpo produce en su
superficie una reacción térmica, una fiebre artificial. Mediante esa reac­
ción se lleva al exterior la fiebre interna del cuerpo, una característica de
la enfermedad, no importa de cuál se trate.
Para entender con exactitud los principios que la irología comprueba,
**
consideremos que el cuerpo posee dos envolturas: la piel y las mucosas. La
primera tapiza la superficie corporal, su exterior, y las segundas las cavi­
dades interiores.
Si el organismo presenta una temperatura uniforme de 37 grados en la
piel y en las mucosas del aparato digestivo, tiene funciones digestivas y eli­
minadoras normales; es decir, un funcionamiento correcto.

** Vea la obra El iris de tus ojos revela tu salud, de Manuel Lezaeta Acharán.
22 Observaciones generales

Los enfermos crónicos sufren una disfunción debida al desequilibrio


térmico del cuerpo y a su piel anémica y fría. En su iris veremos que las
mucosas estomacales y las intestinales están congestionadas.
Las paredes del aparato digestivo congestionadas tienen una temperatu­
ra, en grado variable, superior a la requerida para la digestión normal. Ese
calor atípico o fiebre interna favorece la putrefacción de los alimentos, los
cuales devienen venenos que contaminan la sangre e irritan, congestionan
y debilitan los tejidos orgánicos. Esta es una de las características princi­
pales de la naturaleza de las afecciones.
Toda afección localizada es irritación, inflamación, fiebre local y con­
gestión aguda, crónica o destructiva, como la irología revela. Esa disfun­
ción orgánica, sin importar su nombre en la medicina alopática ni sus
síntomas, resulta característica de cualquier enfermedad y siempre tiende
a agravarse. Ello obedece a que la fiebre interna produce putrefacciones
intestinales y a que éstas, como elevan la temperatura, irritan progresiva­
mente las mucosas estomacales e intestinales y aumentan la fiebre interna,
así como el frío de la piel y de las extremidades.
***
Las enfermedades, cual sea su nombre o manifestación, siempre tienen
como base una disfunción del organismo derivada de un desequilibrio tér­
mico del cuerpo. No son consecuencia de microbios o infecciones sino de
las putrefacciones intestinales generadas por la fiebre interna. El remedio
debe dirigirse a equilibrar la temperatura del organismo. De ahí que el arte
de curar, de normalizar el funcionamiento orgánico, represente una cues­
tión de temperaturas y no de medicamentos.
El desequilibrio térmico del cuerpo se revela en grado variable en el iris
de los enfermos.
El sistema del padre Tadeo tuvo éxito porque provocaba una reacción
de calor, la cual sacaba a la superficie de la piel anémica de los enfermos
la fiebre interna, mediante terapias de agua fría. De esa manera evitaba las
putrefacciones intestinales y favorecía la eliminación de las impurezas de la
sangre por los poros.
Por eso, el padre Tadeo exigía con insistencia que sus enfermos tuvieran
la reacción de calor después de los baños y recomendaba conservarla el
mayor tiempo mediante paseos y caminatas.
La reacción de calor que sigue a las aplicaciones repetidas de agua fría
sobre la piel, que activan en ella la circulación sanguínea y descongestio­
nan los órganos internos, normaliza progresivamente las funciones de
nutrición y eliminación en que descansa el proceso vital.

*** En La medicina natural al alcance de todos explico extensamente el origen del desequilibrio
térmico, punto de partida y de apoyo de toda dolencia.
El agua 23

Así como no existen pacientes sin fiebre interna, todos ellos poseen, en
grado variable, una piel débil e inactiva. Así como no hay enfermo con
buena digestión, tampoco lo hay con buen trabajo cutáneo. De la salud de
la piel y de su funcionamiento activo depende la de los órganos internos.
El riego sanguíneo activo sobre la piel nos garantiza, a su vez, riego san­
guíneo activo sobre las mucosas de los órganos internos; es decir, un fun­
cionamiento normal (en una palabra: salud).
Por esa razón, las enfermedades se curan mejor por fuera que por dentro.
Los baños recomendados en la presente obra son frotación, riegos,
envolturas y vapor.

El agua

Testimonio del padre Tadeo


El agua constituye la base de todo nuestro sistema. Es la ayuda más
poderosa; por medio de ella regularizamos el curso de la sangre, expul­
samos los gérmenes nocivos y comunicamos a todo el organismo forta­
leza, actividad y nueva vida. ¡Bendito Dios, que en un elemento tan
sencillo nos regaló un rico tesoro!
Durante los años recientes progresamos mucho en el estudio del sis­
tema hidroterápico, por lo cual ha producido gran entusiasmo en varias
naciones. Sin embargo, por desgracia ciertos médicos todavía despre­
cian y desdeñan tan eficaz tratamiento.
Algunos conceden cierta eficacia al agua, pero sólo para unas cuan­
tas disfunciones nerviosas y otras de importancia escasa. Sin embargo,
quienes por enfermedad o curiosidad visitaron en Wórishoffen a
Kneipp pudieron convencerse de que todos los males superables, y
muchísimos otros declarados incurables, fueron eliminados por el após­
tol de la hidroterapia. Para confirmarlo, narraré un episodio personal
que me produce confusión, mas lo cuento porque puede beneficiar a
terceros:
Durante ciertos años viví en Munich, muy cerca de Kneipp, pero
sin conocer a éste ni su sistema. Por mis estudios y prácticas, me creía
bastante instruido en la ciencia médica y, en consecuencia, veía con
indiferencia el sistema hidroterápico. Fui víctima de dos terribles enfer­
medades: la tisis, de la que me libré, y de un reumatismo articular cró­
nico que todos los inviernos, por espacio de 14 años, me molestó con
un intenso dolor. En 1893, en pleno verano, me atacó de modo alar­
mante esa enfermedad. Los médicos de Munich trataron de mitigar con
24 Observaciones generales

salicilato y otros medicamentos mis dolores, pero no lo consiguieron.


Entonces, mi superior me sugirió que fuera a Wórishoffen para consul­
tar a Kneipp o a Kaiserbad de Rosenheim para ver al doctor Bernhu-
ber.
Aunque pensaba que el cura Kneipp tenía cierto conocimiento
práctico, opté por Bernhuber porque me parecía un hombre de grandes
conocimientos y experiencia médica; además, había acompañado a
Kneipp durante más de 10 años. Así, fui a Kaiserbak de Rosenheim,
donde Bernhuber dirigía un sanatorio “a lo Kneipp”, según se leía en
grandes letras de oro en la fachada del establecimiento. Pero no todos
los médicos que se dicen kneippistas lo son en realidad. Después de tres
meses de tratamiento, ya no me quedaba otra esperanza que la muerte
y yo mismo rogué que me administraran los santos sacramentos.
Estaba hecho un esqueleto y me veía continuamente atormentado
por fuertes dolores.
Una noche me sentí tan mal, que creí que iba a morir. En aquellos
momentos hice a Dios un voto que he cumplido con fidelidad: tomé la
resolución de no ingerir medicinas ni consultar jamás a médico alguno
si escapaba con vida. Dios, en su infinita bondad, había decretado
devolverme la salud perdida.
Y su instrumento fue el célebre cura Sebastian Kneipp, con quien
me llevaron mis amigos en contra de mi voluntad. Me dijeron que me
aplicarían el tratamiento con agua caliente y que, sólo después de que
estuviera bien acostumbrado, podría seguir las aplicaciones de agua
fría, respecto a las cuales sentía verdadero terror.
Kneipp se disgustó cuando le expliqué el famoso tratamiento “a lo
Kneipp” que, por espacio de tres meses, había seguido en Kaiserbad de
Rosenheim. Luego recibí mi receta y, persuadido de que los baños que
se me indicaban eran de agua caliente, fui a consultar a un sacerdote
estadounidense que hacía tiempo seguía el tratamiento en Wórishoffen.
Al conocer mi engaño, se rio a carcajada suelta; por toda respuesta, y a
pesar de mis protestas, me llevó al baño y él mismo me aplicó el primer
riego de agua fría. Al momento sentí un notable alivio. Cuando mi
amable compañero me llevó al convento en que estábamos alojados, me
senté a la mesa y pude comer algo, después de que durante varios meses
mi estómago no había podido soportar alimento. En pocas semanas
quedé completamente sano.
Debo la salud y la vida al agua fría; y puedo decir con gran satis­
facción y alegría, que, por medio de ella, he aliviado y salvado a muchos
enfermos.
Notables casos de curación 25

Notables casos de curación

Para infundir confianza en el ánimo de quienes no la tienen, referiré


algunos casos de curaciones debidas al sistema hidroterápico. En
muchos de ellos se trataba de enfermedades que no pudieron curarse
por medio de la medicina alópata.

Abscesos de oídos

Hace años me presentaron a un niño como de cuatro o cinco de edad,


en el estado más triste. Sufría sobre todo de los oídos; los tenía hincha­
dos por grandes abscesos o acumulaciones de pus. Eminentes médicos le
dieron todos los remedios que aconseja la alopatía y habían terminado
por operarlo; empero, lejos de sanar, fue empeorando día con día.
Sometido al tratamiento del agua, recobró pronto la salud, mas a los dos
meses me lo trajeron otra vez con una fiebre muy alta. Volvimos al tra­
tamiento, y la fiebre desapareció mas, al mismo tiempo, se le formó un
gran absceso en el oído, que fue madurando poco a poco. Cuando se
abrió, salieron tres huesos quebrados y quemados con ácido fénico y 30
o más pedacitos de hueso.
Algunos años después encontré al niño convertido en un muchacho
sano, robusto e inteligente. Pero quedó sordo y mudo de por vida tras la
operación que le habían hecho.

Parálisis infantil

En otra ocasión me trajeron a un niño de unos nueve años, que tenía


desde su nacimiento parálisis en las piernas. Tenía cuerpo robusto, pero
las piernas completamente muertas e increíblemente delgadas. Sólo se
arrastraba por el suelo, de modo que el movimiento de las piernas era
bastante semejante al de la cola de algunos saurios. “¡Ah -me decía su
madre—, cuán felices seríamos si se consiguiera que el niño andase
siquiera con muletas!”. No pasó mucho tiempo antes de que los deseos
de la señora se cumplieran; y no tengo la menor duda de que el niño se
habría puesto del todo bien si sus padres hubieran sido algo más cons­
tantes y no hubieran interrumpido el tratamiento cuando se estaban
consiguiendo resultados.
A la vuelta de muchos años tuve ocasión de verlo. Era un sastre
hábil y laborioso, pero aún se quejaba de que sus padres habían impe­
dido la curación completa.
26 Observaciones generales

Desviación de la columna vertebral

Otro niño de dos años, enfermo de parálisis, con desviación de la


columna vertebral e imposibilitado para realizar cualquier movimiento,
fue llevado a Europa para ver a los mejores médicos alópatas, sin resul­
tado. Lo sometí al tratamiento del agua y en tres meses quedó comple­
tamente sano.

Eczema

Un joven sufría desde hacía varios años un eczema en la cara, a causa


del cual no podía presentarse en público. Hizo varios viajes a Europa y
no mejoró. En cambio, el tratamiento hidroterápico lo libró de su mal.

Dolores neurálgicos

Una señora llegó a Río Bueno desesperada porque desde hacía varios
años la atormentaban agudos dolores neurálgicos en la cara. A los pocos
días de tratamiento, decidió abandonarlo y marcharse a casa, pues
pensó que perdía el tiempo. Empero conseguí que siguiera y sanó.

Enfermedad hepática

Un joven francés consultó a varios médicos y todos le dijeron que esta­


ba gravemente enfermo del hígado. Sin embargo, yo no notaba señal
alguna de esa enfermedad. Contra mi parecer, lo hice seguir, durante 15
días, el tratamiento propio de las enfermedades hepáticas. Al fin, resol­
ví cambiar por completo las aplicaciones y, a las pocas semanas, se le
levantó una enorme hinchazón en la región del hígado y cesaron por
completo los dolores. Tiempo más tarde, la hinchazón estuvo madura y
debía abrirse.
Como mi carácter sacerdotal me prohíbe hacer operaciones quirúr­
gicas y temía que tal vez fuera necesario operar, obligué al enfermo a
tomar un barco y le aconsejé que, sin detenerse en ninguna parte, se
dirigiera inmediatamente al hospital. En vez de seguir mi consejo, fue a
pasar la noche en casa de un amigo suyo y por la mañana siguiente se
le abrió el absceso y un reguero de pus marcó su trayecto de varios cen­
tenares de metros. Los médicos estaban asombrados; no comprendían
cómo alguien había caminado tanto con aquella enorme herida en
mitad del cuerpo sin experimentar dolor ni cansancio. Lo cierto es que
el hombre se salvó y vive todavía, aunque ha dejado de ser joven.
Notables casos de curación 27

Herida en una mano


Un campesino tuvo que ir al hospital porque se había herido la mano.
Después de un tratamiento, los médicos dijeron que era necesario
amputar. El joven se negó y abandonó precipitadamente el hospital para
ir a mi sanatorio de Río Bueno. En la estación de La Unión, agotado
por lo agudo del dolor, consultó al médico del hospital, quien también
declaró inevitable la amputación. Tampoco esta vez cedió el enfermo y
siguió su viaje. Cuatro horas después, y con sufrimientos horribles, llegó
a Río Bueno y en dos horas la hidroterapia le calmó los dolores; le salvó
la mano y la vida que estaba en peligro.

Tifus
Otro joven campesino de familia pudiente estaba muy enfermo. Prime­
ramente, cierto médico lo creyó enfermo del pulmón; luego, cambió de
opinión y declaró que el caso era de tifus.
Alegaba que la enfermedad exigía cierto tiempo para su curación;
dejó al enfermo y se fue. Sin embargo, la familia veía que el muchacho
empeoraba; a tal grado, que por momentos temían un desenlace fatal.
Por suerte, me avisaron a tiempo. A mi llegada, el enfermo se veía como
moribundo. A pesar de eso, con las aplicaciones que le hice empezó a
reaccionar el mismo día; una semana después me lo trajeron a Río
Bueno, de donde salió robusto, sano, lleno de vida y sin el menor vestigio
de enfermedad que, dicho sea de paso, no era del pulmón ni era tifus.

Neuralgias

Cierto sacerdote argentino sufría, desde hacía muchos años, tan fuertes
dolores neurálgicos de la cara, que le llegaron a causar parálisis bucal.
Apenas si podía hablar y alimentarse. Con algunos meses de tratamien­
to hidroterápico sanó.

Enfermedades psicológicas

De locura, idiotez y otras enfermedades parecidas, podría citar no uno


sino muchísimos casos de curación por medio del agua; no lo hago por
no molestar ni afligir a personas que han sufrido tan triste enfermedad.
Diré solamente que en los años que llevo dedicado a los enfermos he
tenido la satisfacción de devolver la luz de la razón a innumerables
enfermos; y me he convencido de que estas enfermedades suelen proce­
der de la mala sangre. Así que, con entera confianza, hago mía aquella
28 Observaciones generales

expresión de Kneipp: “Si mi tratamiento se practicase en los manico­


mios o casas de orates, tales establecimientos se desocuparían”.

Niñas moribundas

Un domingo por la tarde vino a verme, directamente desde la estación,


una señora acompañada de su madre política. Cada una traía en los
brazos una niña moribunda. La mayor, que tendría como dos años,
parecía un verdadero esqueleto y gemía, lloraba y se retorcía desespe­
rada, pues aparte de los dolores propios de una enfermedad que dura­
ba ya más de medio año, tenía todo el vientre perforado de inyecciones.
El último especialista que las vio dijo que no se atrevía a tratar a las
criaturas y que aconsejaba que me las trajeran a Constitución. El lunes
no mostraban cambios, pero el martes sí y el miércoles tuve la alegría de
comunicar a la familia que estaban fuera de peligro. Aquellas criaturas
me inspiraron compasión y lástima; son dos niñas alegres, juguetonas y
llenas de vida. Nadie podría suponer que hace un año eran la estampa
de la muerte.
Con esas niñas tuve la oportunidad de hacer un experimento. Se les
había prohibido el pan. Les levanté la prohibición y di a la mayor un
poco de pan blanco; lo comió con gusto. Enseguida y con toda intención,
le puse en la mano izquierda pan negro de centeno; en cuanto lo probó,
tiró el blanco y siguió comiendo el negro con mucho más gusto y apetito.
¿No es cierto que a veces los niños son más sabios que los adultos?

Epilepsia

La epilepsia es, sin duda, una de las enfermedades más tristes y terribles.
Con ella sucede lo mismo que con la locura: cada día aumenta y se
generaliza más; y la ciencia médica nos consuela con la noticia de que
no hay solución para tan difícil problema. Así, la alopatía confiesa su
incapacidad ante la epilepsia.
Sin embargo, la hidroterapia tiene remedio para ese mal y, a fin de
no ser molesto, citaré sólo dos casos. El primero es el de una señora que
durante 25 años sufrió ataques epilépticos por lo menos una vez a la
semana. Después de que siguió el tratamiento del agua, no tuvo más
ataques. El otro es el de un sacerdote de más de 50 años que, cada dos
meses, con precisión casi matemática, sufría un ataque de epilepsia.
Actualmente, sigue el tratamiento y hace más de ocho meses que no lo
molestan los ataques. En enfermos jóvenes se consiguen efectos más
rápidos y seguros, e incluso muchas veces una curación completa.
Aplicación de agua fría a los niños 29

Creo que éstos son casos suficientes. Por eso omito muchos otros que
se me han presentado en mis años de práctica con enfermos.

Condiciones para el empleo del agua

El agua sirve no sólo para aliviarnos sino para preservarnos de las enfer­
medades. Quienes al levantarse por la mañana hagan, todos los días,
una frotación sencilla se verán libres de muchos males.
Hay personas (por desgracia muchas) que, aunque parecen muy
limpias, consideran inútil y ocioso el baño diario, sobre todo con agua
fría, como lo recomendamos. Les diría que, efectivamente, la suciedad
que nos llega a la cara o a las manos por contacto exterior es de más
bulto y, por ende, más visible, pero no tan perjudicial como la que des­
pide todo nuestro cuerpo a través de los poros, pues ésta la componen
sustancias venenosas en cantidades mucho mayores de lo que algunos
imaginan. Puede notarlo quien tenga un olfato más o menos fino.
El baño diario de agua fría es necesario para toda clase de personas,
jóvenes o ancianas, débiles o robustas. El baño frío es refrescante y for­
tificante y, aplicado con prudencia, nunca hace daño. Por el contrario,
los baños tibios o calientes son siempre perjudiciales y, a veces, causan
perturbaciones y enfermedades. De tomar baños calientes o tibios a no
bañarse, sería preferible lo segundo. Una excepción es el baño de vapor
que, con las aplicaciones frías que le siguen, produce los efectos saluda­
bles del agua caliente sin sus consecuencias perjudiciales. Tampoco
repruebo el uso de agua tibia en el aseo parcial.
He dicho que el baño debe tomarse con prudencia, pues el agua es
un elemento que puede causarnos tanto la vida como la muerte. Por
ello, para la mayor o menor duración y suavidad de las aplicaciones,
habrá que fijarse en las condiciones del individuo, en el clima o tempe­
ratura y en las circunstancias especiales. Siempre hay que tener en
cuenta que, para toda aplicación fría, es necesario que el cuerpo esté
caliente y que después de esas aplicaciones debe buscarse la reacción.

Aplicación de agua fría a los niños

El niño de un día de nacido puede ser bañado, sin temor, en agua fría.
A veces, una criatura que en la cama tiene temperatura de 35 y
hasta 40 grados, al ser sacada de ahí es expuesta a otra de 15 grados o
30 Observaciones generales

aun menor. Para evitar estos cambios peligrosos, antes de levantar a los
pequeños se les llevará con su cuna a una habitación contigua, calenta­
da convenientemente durante el invierno; allí se les aplicará el baño ma­
tutino en forma de frotación y también se mojará ligeramente la cabeza.
Si no puede hacerse la frotación de la mañana, es muy conveniente
lavar al niño con agua fría y secarle bien cabeza, cara, cuello y manos
para que no le afecte el cambio de temperatura.
Conozco muchas familias cuyos niños que se bañaron con agua
caliente o tibia en sus primeros años son débiles y enclenques; sin
embargo, los que utilizaron agua fría desde sus primeros días se des­
arrollaron mucho mejor y han gozado siempre de salud excelente.

¿Cómo puede darse sin peligro el baño frío a los niños?

Los primeros ocho días puede procederse de la siguiente manera: se des­


viste a la criatura, dejándola en la cama sin la ropa acostumbrada, pero
envuelta en una sábana y cubierta con la sábana y frazadas de la cama.
Después de unos 10> minutos, se le saca y envuelve, por espacio de unos
10 segundos o medio minuto, en otra sábana mojada en agua fría y
extendida sobre una almohada. Enseguida, se quita la envoltura moja-
daa la criatura y se vuelve a poner en la cama; se le cubre con el mismo
abrigo de antes y se le coloca en la cabeza un paño seco y ligero de algo­
dón. Al poco rato dormirá por efecto de este baño, que puede aplicarse
dos veces por día, al levantarse y al acostarse.
Después de ocho días, se le puede hacer una frotación entera por la
mañana, según las reglas del sistema; se le moja también un poco la ca­
beza. Después de la frotación, se pone otra vez en la cama el niño, cuya
cabeza cubriremos con un paño de algodón. Por la noche, al acostarlo,
puede repetírsele la frotación, pero sin tocar la cabeza y con menos agua.
2 * Procedimientos
NATURALES DE
*
CURACIÓN

Ablución o frotación

El baño más importante, para el aseo y la salud corporales, es la ablu­


ción o frotación. Pueden usarlo, sin peligro y con provecho, desde recién
nacidos hasta nonagenarios, sanos o enfermos. Aun los moribundos
sienten más alivio con la frotación que con otro remedio. No hay mejor
forma de prevenir malestares en tiempos de epidemias y de evitar con­
tagios de enfermos peligrosos.
Gracias a la frotación diaria no he sufrido enfermedades de cuida­
do durante los 25 años en que la he realizado. Y eso que durante mis
años de misionero en el sur de Chile he soportado fuertes inviernos y he
estado en contacto continuo con personas que padecen males graves y
contagiosos. Aunque siempre las he auscultado y tocado, por la frota­
ción matutina nunca he contraído males.
¿Cómo realizarla? Del modo más sencillo: necesita sólo un recipiente
con agua fría y una toalla ordinaria, no muy gruesa. Antes de comen­
zarla, puede enjabonarse las partes más sucias. Enseguida, tome de un
extremo la toalla y trace rápidamente una línea en la parte delantera
derecha del cuerpo, desde la base del cuello hasta el pie. Moje otra vez
la toalla y repita esto en la parte delantera izquierda. Vuelva a mojarla
y pásela por el centro hasta los pies.

* Este es propiamente el texto del padre Tadeo e incluye insertos con comentarios de Manuel
Lezaeta Acharán.

31
32 Procedimientos naturales de curación

Luego, desde el hombro derecho, siga por la parte superior del


brazo, dando la vuelta por la palma de la mano y la parte inferior del
brazo; baje por el costado hasta el pie.
Después haga lo mismo en el brazo y costado izquierdos, mojando
cada vez la toalla. Por último, mójela toda y, tornándola por sus dos
extremos, deslícela por la espalda desde el cuello hasta los pies. Inme­
diatamente, sin secarse, vístase y frote también con agua fría cuello y
cabeza. Al salir de la habitación, seque bien manos y cabeza.
Tras la frotación es recomendable, sobre todo para los nerviosos,
caminar descalzo por el rocío durante un minuto.
A muchos parecerá broma o capricho efectuar de esa manera la fro­
tación, mas es necesario hacerla así para garantizar el buen funciona­
miento cardíaco y la regularidad circulatoria.
Para los muy nerviosos, es recomendable iniciar por mojarse las
plantas de los pies y seguir después con la frotación en el orden indicado.
¿Cuándo hacerla? Como parte del aseo y para prevenir enfermedades,
no hay mejor hora que la mañana, al levantarnos. Por la noche, antes
de acostarnos, aconsejo la frotación sólo si por el día sudamos mucho,
tuvimos un enfriamiento o viajamos. Para cada enfermedad debe reali­
zarse como indicamos. No representa peligro si hay facilidad para la
reacción y si antes de practicarla tenemos cuidado de mantener calien­
tes los pies.
Muchos señalarán que nunca tienen calientes los pies. Y, ¿quién es
culpable? Podemos burlarnos o compadecernos de las mujeres de la
antigua China porque sometían sus pies a tortura, mas las esclavas de la
moda usan, por gusto, medias ceñidas o zapatos apretados y de tacones
enormes. Ello impide la adecuada circulación sanguínea y causa enfria­
miento y debilidad.
Frotaciones seguidas. En el tratamiento de ciertas enfermedades, reco­
mendamos varias frotaciones seguidas, con intervalos de una hora entre
cada una. Terminada la primera, el paciente va de inmediato a la cama,
vestido con camiseta de algodón; se cubre con las cobijas necesarias y
permanece así una hora, sin moverse ni sacar manos o pies. Evita
corrientes de aire y cuida que las cobijas estén ajustadas y el cuerpo
envuelto. Transcurrida la hora, se levanta, practica la segunda frotación
y vuelve a la cama por otra hora, y así sucesivamente, hasta completar
las indicadas. Tras la última, reposa unos 20 minutos en la cama.
Riegos 33

Riegos

Baño de pitón
El baño de pitón, denominado así por la bomba empleada para aumen­
tar la presión del agua, es sin duda el más eficaz y agradable, pero exige
práctica y conocimiento. Sin éstos, resulta mejor una frotación. Ense­
guida lo explicamos.
Antes de realizarlo, practique mucho ejercicio para incrementar la
temperatura del organismo, conseguir que el cuerpo aproveche el baño
-que durará de dos a tres minutos- y evitar que éste resulte contrapro­
ducente.
El orificio de salida del tubo o manguera del agua tendrá un diá­
metro reducido, a fin de obtener un chorro delgado, que debe proyec­
tarse desde unos cuatro metros.
Debe estar de espaldas a la manguera. Primero moje la planta dere­
cha y después la izquierda. Enseguida, trace con el chorro una figura en
forma de herradura, de afuera hacia dentro, y una línea que empiece en
el pie derecho; suba hasta la cintura y baje al mismo pie. Repítalo en la
otra pierna.
Ahora, del pie izquierdo suba a la cintura y, sin que el chorro deje
de hacer contacto con el cuerpo, pase al lado derecho. Por ese costado
ascienda en línea recta hasta el hombro y baje por el brazo hasta la
mano diestra.
Regrese por la misma mano y brazo al hombro derecho, descen­
diendo en línea recta a la cintura; suba y baje, desde la cintura hasta la
altura de los hombros, dibujando una letra eme de derecha a izquierda.
Recorra completamente la espalda. Al final, ascienda en línea recta
hasta el hombro izquierdo y baje por el brazo hasta la mano.
Suba desde la mano por el brazo y regrese al hombro. De ahí trace
varias líneas en forma de ó que crucen de derecha a izquierda la espal­
da. Al llegar a la parte superior del muslo derecho, descienda por la
pierna diestra hasta el pie.
Tras ello, se coloca de frente al chorro y traza las mismas figuras de
la parte posterior.
Después, se sitúa con el costado derecho de frente y el brazo bien
levantado. Dirige al pie el chorro de agua y asciende por la pierna, el
costado del tronco y el brazo. Al llegar a la mano, baja el brazo hasta
juntarlo al cuerpo. Aplica el chorro desde el dorso de la mano, el brazo
34 Procedimientos naturales de curación

y el hombro, de donde baja en línea recta por todo el costado hasta el


pie. Hace lo mismo del lado izquierdo.
Finalmente, se coloca de espaldas y quien maneja la manguera cie­
rra un poco -con uno o dos dedos— el orificio de salida y aplica una llu­
via menuda, en forma de abanico, desde los pies hasta la cabeza. Lo
mismo hace en el frente, de los pies al rostro.
Aquí termina el baño. Parece complicado, mas es fácil para quien
tiene algo de práctica.

Baño de piernas

Para el baño de piernas, dibuje las mismas líneas con que inició el de
pitón: primero moje las plantas y luego dirija el chorro desde el pie
derecho hasta la cintura para bajar a éste. Proceda igual con la pierna
izquierda y después, colocado de frente, empiece de nuevo por el pie
derecho.
Este riego es muy eficaz para combatir el frío habitual de los pies,
las congestiones cerebrales y muchos males estomacales e intestinales.

Baño de perro

Si bien es poco poético, el nombre del baño de perro indica la posición


en que lo realizamos: “en cuatro patas”. Para mayor comodidad y mejor
aplicación, empleamos un caballete pequeño para apoyar manos y pecho.
En este riego, primero aplicamos el chorro por la mano derecha y
luego por todo el brazo, hasta la parte inferior del hombro (el omópla­
to), donde nos detenemos un momento. Después, con un hábil movi­
miento de muñecas, bañamos la espalda.
Esto fortifica mucho a los anémicos y a los débiles.

Envolturas

A las envolturas las denominamos también empaquetaduras, pues así


expresamos mejor que el cuerpo debe quedar en forma de paquete al
ser abrigado en la cama.
Empaquetadura entera 35

Seremos cuidadosos con este tipo de aplicaciones: una imprudencia


puede perjudicar, no beneficiar, al paciente. Por eso conviene atender
las reglas siguientes.
En cierta ocasión, un enfermo me dijo que, sin duda, intenté matar­
lo al recomendarle una envoltura completa. El caso fue que, sin averi­
guar cómo, realizó la envoltura y se sentó en una silla durante un buen
rato; le dio un resfriado que casi le provoca la muerte.
Por eso, para no tener responsabilidades ni cargos de conciencia,
pormenorizo en lo posible la parte práctica de los baños y aconsejo a
quienes desean efectuarlos atender cada detalle, todos importantes.
Antes de aplicar la envoltura, el cuerpo debe estar caliente. Por
tanto, si no puede practicar algún ejercicio físico, le conviene permane­
cer en cama por lo menos un cuarto de hora.
Utilice un lienzo poroso y bastante flexible para ajustarlo bien al
cuerpo (es mejor una tela gastada); úselo para una sola aplicación. Tras
concluir la envoltura, debe lavarlo, desinfectarlo y dejarlo secar. Cuan­
to más fría esté el agua en que lo moje, más eficaz será la envoltura. Sin
embargo, no emplee agua en exceso; exprima perfectamente.
Las envolturas duran por lo general 60 o 75 minutos. Las parciales
pueden repetirse, de vez en cuando, antes de ese tiempo si el paciente
siente mucho calor o presenta fiebre alta. Si el cuerpo se enfría durante
la envoltura, quítela inmediatamente.
También es necesaria una buena circulación de aire; para conse­
guirla, debe estar abierta alguna ventana.
La envoltura se realiza una vez al día, de preferencia entre las 10 y
11 de la mañana. Por la tarde, entre las tres y cuatro, se efectúan los rie­
gos y las frotaciones. Cuanto más débil esté el enfermo, menos soporta­
rá las empaquetaduras, especialmente las enteras. En tales casos, puede
llevar a cabo frotaciones sin temor de afectar a personas muy delicadas.
Como habrá notado, hay dos tipos de empaquetadura: entera y parcial.

Empaquetadura entera

Para efectuar la envoltura entera, mojamos una sábana que dé una sola
vuelta al cuerpo, desde el cuello hasta los pies. En su lugar, también
podemos emplear una camisa larga y abierta por el frente; así, envolve­
mos por separado brazos, manos, piernas y pies.
Tras colocar la sábana o camisa en el cuerpo, envuélvalo con una
cobija, ligera, flexible y seca, e inmediatamente después recueste al
36 Procedimientos naturales de curación

enfermo en la cama y póngale frazadas en todo el cuerpo; conviértalo


en un verdadero paquete, cual momia egipcia. Debe permanecer en esa
postura, inmóvil, por una hora.
Transcurrida esa hora y con ayuda del enfermo mismo, pero sin des­
cubrirlo, quítele la sábana mojada; déjelo envuelto con la frazada que,
si bien estará un poco húmeda por aquélla, le ayudará mucho a la reac­
ción. Permanecerá cubierto en la cama unos 15 o 20 minutos, tras los
cuales se podrá vestir y levantar sin temor.

Empaquetadura parcial

Las principales empaquetaduras parciales son cuatro: de las rodillas a


los pies y de la cintura a éstos, así como el medio paquete y el dorsal.
La aplicación de las envolturas es fácil si consideramos las explica­
ciones anteriores.
El medio paquete consiste en una envoltura que va de axilas a rodi­
llas. Para el dorsal, extendemos por toda la columna vertebral, incluidas
las vértebras cervicales, el paño mojado. Por tanto, el modo más sencillo
de practicarlo estriba en colocar el trapo en la cama, acostarse sobre él
y acomodarse con cuidado.
También puede llevar a cabo las envolturas siguientes:

Paquete de tierra

Para este paquete, utilice tierra ordinaria de cultivo, algo mantillosa y


profunda, sin mezcla de greda o arena. Debe ser suelta y fresca, pero no
húmeda. Antes de aplicarla, ciérnala con una coladera muy ancha y
quítele las piedrecillas o residuos molestos e inútiles.
Ponga una capa delgada de tierra directamente sobre la parte exter­
na del área afectada; use almohadillas o rollos de papel cuando la apli­
que donde no pueda sostenerse. Abrigue al paciente como en las demás
empaquetaduras y déjelo inmóvil durante una hora o el tiempo señala­
do en la receta. Este medio produce admirables efectos calmantes, cica­
trizantes y absorbentes.
Baño de vapor 37

Barro o lodo

Por lo que he visto en miles de enfermos, puedo confirmar los resultados


benéficos de las aplicaciones de tierra húmeda sobre la piel. Ello me per­
mite asegurar también que el barro es superior a la simple tierra húmeda,
pues aumenta sus efectos saludables y les agrega las propiedades del agua
fría.
Preparamos el barro o lodo con la misma tierra que recomienda el
padre Tadeo. No excluye la greda o arcilla, también eficaz, especialmente
al aplicarla en erupciones o llagas abiertas.
El barro debe tener la consistencia de pomada. Para lograrlo, se bate
con mucha agua la tierra, sin agregar tanta que le modifique dicho estado.
Aplicaremos la cataplasma directamente sobre la piel, en franjas de más
o menos medio centímetro de espesor.
El barro se usa frío y pierde sus efectos de desinflamación al secarse.
Como eso sucede seis o siete horas después de aplicarlo, debemos quitar la
cataplasma y remplazaría si deseamos prolongar sus beneficios.

Paquete de leche cuajada

Para efectuar esta envoltura, primero cortamos la leche con un poco de


vinagre, o limón si queremos evitar el olor de aquél. Vertemos dos
cucharadas en medio litro de leche y ponemos al fuego la mezcla. Guan­
do está lista la cuajada, le quitamos el agua, la deshacemos un poco y la
aplicamos caliente o fría, en forma de cataplasma, sobre la parte afec­
tada, sin interponer una gasa o paño (fajaremos bien al enfermo para
que la cuajada no escurra ni surja un enfriamiento peligroso).
Podemos dejar puesta la cataplasma una, dos o más horas. Es un
remedio infalible para combatir inflamaciones y tumores, purificar y
cauterizar úlceras y calmar dolores, sobre todo en afecciones pulmona­
res. Antes de aplicarla, efectuaremos una frotación.
En el caso de las aplicaciones de tierra y leche, el enfermo debe
guardar cama y abrigarse bien.

Baño de vapor

En general, los enfermos prefieren el baño caliente porque creen que lo


soportarán más que el frío. Sin embargo, como dijimos, el primero debi­
lita y el segundo vigoriza.
38 Procedimientos naturales de curación

Por eso, el baño de vapor se realiza pocas veces y siempre va segui­


do de uno frío.
A nadie, sin importar su mal o constitución, recomendamos más de
uno o dos baños de vapor semanales. Es incorrecto comenzar el trata­
miento con un baño de éstos o aplicarse directamente en el cuerpo com­
presas y cataplasmas calientes. Es mejor iniciar con agua fría, cuyo
empleo casi nunca representa peligro.
Sin embargo, el baño de vapor reviste gran importancia y produce
buenos resultados, pero siempre unido al baño frío. Como sus efectos
son sobre todo depurativos, representa la salvación de sifilíticos.
Con el agua por evaporar, mezclaremos algo de limpiaplata, flores
de heno u otras plantas aromáticas y medicinales que ayudan a purifi­
car la sangre y alivian tanto abscesos como tumores.
Al tomar el baño de vapor, tengamos a la vista un reloj y un termó­
metro. Conviene detenerse si la temperatura empieza a rebasar 40 gra­
dos. Algunos se desmayan en estos baños. En general, ello obedece a
que dejan pasar el vapor a la cabeza y especialmente a la nariz.
El baño de vapor suele ser muy variado y debe adaptarse a la enfer­
medad respectiva. Por ello indicaremos sólo las dos aplicaciones que
recomendamos, las más generalizadas.
La primera, del cura Kneipp, es una combinación de vapor y agua
fría. Realícela así:
Primero tome un baño de vapor completo de 20 minutos y, de inme­
diato, efectúe una frotación corporal con agua fría. A continuación rea­
lice otro baño de vapor, de 10 minutos, y otra frotación fría. Finalmente,
tome un tercer vapor, también de 10 minutos, seguido de la frotación
fría; esta vez moje un poco la cabeza.
Antes de salir al aire libre, seque bien manos y cabeza. Nunca tome
con el estómago lleno este baño; tampoco por la tarde, pues por la
mañana es mejor.
Cuando tome el baño de vapor, por la tarde aplique sin falta el de
pitón, que lo complementa. Si ello le resulta imposible, efectúe al menos
una frotación con agua abundante.
El otro baño que recomiendo se toma por la noche, justo antes de
acostarse. Es de asiento, frío, y lo sigue uno de vapor de limpiaplata o
cola de caballo.
La duración del baño frío de asiento depende del estado que guar­
de el enfermo. Se realiza en bañaderas especiales, donde el agua cubre
desde los muslos hasta la cintura; las piernas y el resto del cuerpo
Baño de vapor 39

quedan fuera. En general, dura medio minuto; empero, quienes sufren


de estitiquez pueden prolongarlo hasta uno o dos minutos.
Inmediatamente después de tomarlo, pase al baño de vapor con lim­
piaplata; permanezca en él 20 minutos y vaya luego a la cama.
Es muy importante que, tras levantarse por la mañana, no omita la
frotación de agua fría: sin ella, el baño caliente de la noche puede tener
consecuencias adversas. Recomendamos asimismo el baño de pitón por
la tarde.

Baño general de vapor

En mi doctrina térmica, recomiendo emplear el vapor general combinado


con agua fría porque ésta es el elemento principal.
Según mi método, el baño de vapor periódico es necesario para los
enfermos y para quienes desean conservarse sanos.
Por otro lado, denomino lavado de la sangre a una serie de reacciones ner­
viosas y circulatorias provocadas por frecuentes abluciones de agua fría
sobre la piel calentada al vapor, al sol o en la cama.
La vida artificial de la ciudad nos lleva a ingerir alimentos inadecuados
y a no preocuparnos por eliminar a través de la piel las sustancias inútiles
y perjudiciales para el cuerpo. De esa manera, poco a poco y sin darnos
cuenta terminamos con nuestra existencia por intoxicación progresiva.
El lavado de la sangre que propongo es indispensable para los enfermos
crónicos y para quienes lo están porque han acumulado impurezas o sufren
alguna disfunción orgánica debido a un desequilibrio térmico del cuerpo.
Este baño satisface las necesidades que revela el iris de los enfermos cró­
nicos. En ellos, el tejido del iris manifiesta en grado variable impureza
orgánica, desequilibrio térmico del cuerpo, inflamación de las mucosas
estomacales e intestinales y anemia de piel y extremidades.
La acción del vapor congestiona la piel, con lo cual descongestiona las
mucosas y órganos internos. Además, activa la expulsión, por los poros, de
materias extrañas y purifica tanto la sangre como los tejidos.
Para obtener esos beneficios, combinaremos vapor con aplicaciones de
agua fría, sin cuya acción aquél muestra los inconvenientes de los baños
tibios o calientes. Con una reacción fría sobre la piel, aumentaría la fiebre
interna.
El baño de vapor está contraindicado para enfermos con presión supe­
rior a 100 pulsaciones por minuto: el calor de aquél acelera la actividad
cardíaca, lo cual agrava la disfunción orgánica. Para ellos recomiendo, en
lugar de tal aplicación, los paquetes o envolturas húmedas, que estimulan
la eliminación por la piel. El vapor fomenta un exceso de actividad ner­
viosa y el paquete calma ésta.
40 Procedimientos naturales de curación

Mi experiencia confirma el señalamiento del padre Tadeo: “A nadie


puede recomendarse más de uno o, a lo sumo, dos baños de vapor sema­
nales, cuales sean la enfermedad y robustez del paciente”.
Durante 30 años he realizado, con éxito, el lavado diario de la sangre al
vapor. Y he prolongado por una hora y hasta hora y media esos baños con
frotaciones de agua fría cada tres minutos; los beneficios son tan conside­
rables, que he visto desaparecer definitivamente viejos achaques. Tal expe­
riencia me permite denominar lavado de la sangre esta terapia curativa.
Es error común creer que los baños de vapor debilitan porque tras ellos
suelen sentirse falta de ánimo para el trabajo y deseos de descansar. Esto
obedece al poder eliminador del vapor que, como expulsa toxinas del sis­
tema nervioso o sustancias nocivas, permite al cuerpo recuperar energías y
liberarse de su estímulo; lo tonifica y prolonga su existencia.
Para aplicar mi lavado de la sangre, también puede calentar la piel al
sol, especialmente en verano. Exponga el cuerpo a los rayos del mediodía;
cúbralo con una sábana o frazada, si hay viento, o -mejor- con hojas ver­
des. Tienda en el suelo una manta o edredón y recuéstese sobre ella; deje
la cabeza a la sombra. Cada vez que le moleste el calor, haya sudado o no,
mójese de inmediato con agua fría desde el cuello hasta los pies y vuelva a
la posición anterior.
Combine de ocho a 10 veces el agua fría con el calor del sol y termine
con una aplicación abundante de agua por todo el cuerpo; vístase sin
secarse.
Los enfermos postrados, como ciertos paralíticos y los que presentan
afecciones bronquiales o pulmonares, deben aplicarse las abluciones o fro­
taciones de agua fría en la cama, calentando su piel con repetidas pasadas
de ortiga fresca.

Plantas medicinales

No pretendo incluir aquí un estudio completo sobre las plantas medici­


nales que conocemos; el asunto no carece de interés, mas me haría tras­
pasar los límites fijados para la presente obra.
Me concreto, pues, a señalar algunas que, por su eficacia y por la
facilidad con que podemos encontrarlas en los campos, en las boticas y
en las tiendas de herbarios, jamás deben faltar en casa.
Recogeremos las plantas poco antes de que florezcan y las pondre­
mos a secar en un sitio limpio y sin humedad, pero no al sol. Ya secas,
las guardaremos en una caja o armario, libres de polvo y suciedad.
Plantas medicinales 41

Cola de caballo o limpiaplata (Equisetum arvense)


Doy el primer lugar a esta hierba porque, sin duda, es la más eficaz y la
de mayor valor. Crece en terrenos arcillosos, en pantanos, en prados
húmedos y también a orillas de los ríos; podemos recogerla en cualquier
temporada.
Tiene muchísimas aplicaciones y es combinable con casi el resto de
las plantas medicinales, lo cual aumenta su eficacia. Podemos usar no
solamente el agua en que la hemos hervido sino, también, el vapor y
hasta la hierba misma.
Su acción resulta por demás prodigiosa. Sería engorroso citar todas
las estupendas curaciones efectuadas con el único auxilio de tan senci­
lla planta.
Hace algún tiempo, cierto joven se hirió en una máquina aserrado­
ra el dedo índice derecho, el cual quedó unido a la mano sólo por un
trozo de piel. Quise ver hasta dónde llegaba la eficacia de la limpiapla­
ta y tomé al chico por mi cuenta; le entablillé la parte lesionada y no le
apliqué más que compresas de la planta. A los pocos días, el dedo esta­
ba en perfectas condiciones, con total movilidad y sin asomo de dolor.
En otra ocasión, con el vapor de la planta arranqué de las garras de
la muerte a una persona que sufría fuerte hemorragia y estaba desahu­
ciada por los médicos.
Y así podría continuar la interminable lista de hechos sorprendentes.
Por lo que atañe a contusiones, hinchazones, heridas y llagas pútri­
das o cancerosas, es remedio excelente lavar con agua de limpiaplata las
áreas afectadas y colocarles compresas o cataplasmas de la misma hierba.
Respecto a las hemorragias nasales, nada mejor que inhalar el vapor
del té preparado con la hierba o aspirar por la nariz misma ese líquido.
Y en todas las disfunciones o vómitos de sangre, así como en los casos
de fiebre, dicha infusión resulta muy eficaz.
Finalmente, contra enfermedades de riñones, hígado, bazo y vejiga
u obstrucciones de las vías urinarias, cálculos, arenillas, almorranas,
estancamientos de sangre, fetidez del aliento, impureza estomacal y cán­
cer, entre otros padecimientos, se obtienen efectos seguros con el agua,
vapor o compresas de limpiaplata.
¿Cómo preparar la infusión? Hervimos en agua -durante algunos
minutos- la planta, que puede servir para dos cocimientos.
42 Procedimientos naturales de curación

Tusílago (Tussilago /arfara)


La planta tiene hojas anchas, algo dentadas y cubiertas en la parte infe­
rior por una pelusa blanquecina, que la distingue de la Petasites officinz-
lis. También ésta tiene dicha cara cubierta de pelusa, pero de color
grisáceo y semioscuro; siempre la he visto en las boticas y droguerías de
Chile. Es muy parecida al tusílago, pero menos eficaz.
El tusílago crece fácilmente en terrenos arcillosos o pedregosos, y
más o menos húmedos, de todos los climas templados. Tiene particula­
ridad: su flor, amarilla, aparece antes que las hojas.
La infusión de la planta es un remedio excelente contra tos, opresión
asmática y catarros (enfermedades de garganta, bronquios y pulmones).
Contra las obstrucciones de las mucosas del pecho y los pulmones, nada
mejor que el té de tusilago con limpiaplata.
Las compresas y los lavados de tusilago producen también muy
buenos resultados en los casos de llagas y erupciones cutáneas.

Liquen islandés (Getraria islandesa)


Ponemos esta planta en tercer lugar no porque lo exija su importancia
sino porque se combina bien con el tusilago y aumenta su eficacia.
Constituye una especie de alga que crece en las rocas y en las cortezas
de árboles en climas fríos y templados. Es rígida al tacto, de forma aca­
nalada y de color pardo grisáceo más o menos brillante.
Los islandeses no podrían vivir sin este producto de la tierra, que
también para nosotros es buen remedio contra las enfermedades pul­
monares, sobre todo si se mezcla con tusilago y pulmonaria (Pulmonaria
officinalis).

Mirtilo o arándano (Vaccinium myrtillus)


En las droguerías encontramos con facilidad el mirtilo o arándano, otra
planta infaltable para una buena ama de casa. Al sur de Chile hay una
baya muy semejante a la del mirtilo europeo, pero mucho menos eficaz.
Ningún remedio es mejor que éste para cortar la diarrea. Podemos
tomar las bayas frescas, su zumo o su infusión.
Si mezclamos el arándano con bayas de hinojo y de anís, podemos
preparar un té saludable y sabroso. Las dos últimas plantas son eficaces
contra calambres y cólicos, gases u otros trastornos estomacales.
Plantas medicinales 43

Flores de heno o semilla de pasto miel (Semen herbae)


Recogemos la semilla en verano y la guardamos en un sitio seco. Su
cataplasma o compresa produce efectos sumamente benéficos contra
dolores agudos del vientre, de la vejiga o de los riñones, pues su acción
es calmante, fortificante y eliminadora.
Así empleamos la cataplasma: primero llenamos con semilla de
pasto miel una bolsa pequeña de tela de hilo y la hervimos en agua
durante un cuarto de hora. Luego la aplicamos, bien caliente, en la
parte dolorida, donde habremos efectuado antes una fricción de agua
fría. Tendremos puesta la cataplasma por 20 minutos y la renovaremos
hasta que desaparezca el dolor. La misma semilla puede servir incluso
para tres cocimientos.

Fenogreco o alholva (Trigonella foenum graecum)


Localizado en todos los climas meridionales, el fenogreco tiene flores
pequeñas, amarillas y blanquecinas, tallo poco ramoso y hojas trifolia­
das. Sus semillas, reducidas a polvo, sirven para cataplasmas resolutivas.
No hay mejor remedio para reblandecer tumores o hinchazones.
Para preparar la cataplasma, hervimos en un poco de agua el feno­
greco y lo revolvemos de vez en cuando. Si añadimos algo de vinagre,
aumentaremos la eficacia de las compresas.
Este admirable remedio cura postemas cancerosas y gangrenosas. Es
también gargarismo excelente contra irritaciones y ardores de garganta,
para lo cual nos bastará disolver una cucharadita de polvo en una taza
de agua. Al hervirlo, podremos añadir un poco de miel. Cocido con
leche, produce gordura.

Ortiga común (Urtica dioica)


Por todos conocida, la ortiga común crece abundante por doquier. Sin
embargo, algunos desconocen hasta dónde llegan sus propiedades cura­
tivas en casos como el reumatismo; las veremos al tratar éste.
El escozor característico de la planta es producido por un jugo cáus­
tico encerrado en los pelillos de las hojas.
Para purificar la sangre, especialmente en verano, podemos tomar
las hojas cocidas como cualquier hortaliza. La infusión de hojas secas de
ortiga disuelve las mucosidades pectorales y pulmonares; además, lim­
pia de materias nocivas el estómago.
44 Procedimientos naturales de curación

Encina (Quercus pedunculata ehrh)


Aunque la encina es planta común y conocida, a menudo ignoramos sus
propiedades medicinales, por demás benéficas. Aprovechamos las hojas
y la corteza, principalmente por sus propiedades tonificantes y astrin­
gentes.
Las hojas pulverizadas sirven para preparar un cocimiento excelen­
te contra debilidad general, diarrea, incontinencia de orina, flujos de
sangre, afecciones hepáticas y cálculos.
El polvo de las hojas es también muy bueno, y de mejores resultados
que la cinta engomada o el tafetán, contra los sabañones y otras heridas
cutáneas. Las hojas cocidas en vino calman el dolor de muelas. Cuando
presentamos acidez estomacal, conviene llevar en la boca, durante cier­
to rato, una hoja de encina.
Para emplear la corteza, elegiremos ramas tiernas y las cortaremos
en trocitos. El cocimiento de ésta cura radicalmente las fístulas del
recto, mientras que los paños empapados en el líquido alivian inflama­
ciones, paperas e hinchazones de las glándulas. En el caso de prolapsos
o descensos del recto y de la matriz, conviene tomar baños de asiento
con la misma poción; da buenos resultados.

Romero (Rosmarinus officinalis l.)


El romero es también planta muy conocida y fácilmente cultivable en
cualquier clima templado, sobre todo en las costas porque lo favorece
mucho la humedad proveniente del mar. Resulta más eficaz después de
disecarse.
Aplicado de manera exterior, ayuda a curar erupciones y cáncer.
Hervido con vino, representa remedio excelente para friccionar miem­
bros atacados por atonía. Para purificar el aire de las habitaciones, nada
mejor que quemar un poco de romero en un brasero pequeño; incre­
mentaremos la eficacia de la fumigación si añadimos menta y enebro.
El cocimiento de romero es colutorio
** excelente contra las afeccio­
nes de la garganta; podemos emplear como buen dentífrico las cenizas
de la planta.
Reconforta mucho los nervios y el estómago, purifica la sangre y los
jugos orgánicos y resulta eficaz tanto contra enfermedades cardíacas,

** Enjuague medicinal. (N. del E.)


Plantas medicinales 45

hepáticas y renales como contra la hidropesía, la flatulencia y la fetidez


del aliento. Sin embargo, como la planta es bastante fuerte, no debemos
abusar de ella; la tomaremos en cantidades pequeñas.
Monseñor Kneipp recomendaba sobremanera el vino de romero.
Para prepararlo, cogemos unas cuantas ramillas de la hierba, las corta­
mos en trocitos y las colocamos en una botella ordinaria, la cual llena­
remos luego con buen vino blanco. Tras 10 o 12 horas, podemos
empezar a beber la infusión, tres o cuatro cucharadas diarias. Es incom­
parable tónico y depurativo.

Menta (Mentha piperita)


Las distintas variedades de menta difieren poco entre sí en cuanto a efi­
cacia y aplicaciones medicinales, pero la piperita es sin duda la mejor.
Su infusión facilita la digestión y entona mucho el estómago.
La fetidez del aliento desaparecerá si tomamos durante varios días
una taza de menta preparada con vino y agua por partes iguales.
El cocimiento de leche con menta es muy bueno para eliminar dolo­
res del vientre.
Aplicaremos la menta como compresa en la frente para calmar
jaquecas, por fuertes que sean.
La infusión de la planta es muy recomendable para los debilitados y
para quienes sufren palpitaciones u otros desequilibrios cardíacos.

Salvia (Salvia officinalis l.)


La salvia es un arbusto pequeño y de hojas abundantes. Al principio,
éstas son algo blanquecinas por ambas caras, mas reverdecen después en
la parte superior y oscurecen algo en la inferior. La salvia silvestre no
resulta tan buena y eficaz como la oficinal.
La infusión de salvia es mucho más sabrosa y benéfica que el mejor
té de China: desaparece las mucosidades de garganta, pecho y estóma­
go, purifica la sangre y remedia en forma estupenda los gases estoma­
cales, la diarrea y los catarros. El cocimiento de la planta cura
radicalmente las heridas y úlceras, internas o externas, aun las antiguas
y purulentas.
Para preparar cualquier cocimiento de las hierbas descritas, hervi­
remos durante un cuarto de hora la planta desmenuzada, en proporción
de una cucharadita por cada taza de agua.
46 Procedimientos naturales de curación

Plantas medicinales

Aun cuando las plantas medicinales ofrecen a los enfermos beneficios


innegables, no conviene exagerar la confianza en sus propiedades curati­
vas, pues su acción se limita a estimular o calmar.
Sin duda, el empleo de las plantas es mucho más pertinente que el de las
píldoras homeopáticas o las drogas alopáticas, pero nada de esto cura en el
sentido de restablecer la normalidad funcional del organismo, siempre
alterada por el desequilibrio térmico del cuerpo, como el iris revela.
La verdadera medicina interna está constituida por las frutas de la esta­
ción y el lugar en que vive el enfermo.
En las frutas crudas realizamos el aforismo de Hipócrates: “Que tu ali­
mento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento”.
La fruta cruda posee vida que se incorpora a nuestro cuerpo; como tóni­
co incomparable, lo fortalece. Contiene energías solares, magnéticas y eléc­
tricas, indispensables para mantener la normalidad funcional del
organismo, la salud.
Además, la fruta es medicina porque favorece la expulsión corporal de
materias extrañas, irritantes y tóxicas, pues activa las eliminaciones renales
e intestinales.
Los niños que, tras dejar el pecho materno, hagan de la fruta cruda su
alimento principal estarán libres de enfermedades e incluso adquirirán
salud y lozanía crecientes. También los adultos necesitamos fruta cruda
diaria, por lo menos como único desayuno, la cual nos mantendrá libres de
achaques.

Uso de las plantas medicinales

Para comodidad del lector, a continuación incluimos un resumen sobre


las combinaciones de plantas medicinales, hierbas o yuyos que el padre
Tadeo recomienda como té a fin de tratar diversas dolencias:

Almorranas o hemorroides
Hojas y corteza de encina
Menta
Podemos remplazar la infusión por la de liampiaplata o cola de caballo.

Inflamación de anginas o amígdalas


Limpiaplata o cola de caballo 6
Liquen islandés 5
Flor de árnica 3
USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES 47

Raíz valeriana 2
Fenogreco 1
Alcanfor 1
Corteza de encina 2
En la porción que los números indican, prepararemos un cocimien
to en un litro de agua; lo emplearemos tibio para gárgaras y buches.

Asma
Limpiaplata o cola de caballo
Pulmonaria
Liquen islandés
Tusílago
El té será bebida única para los asmáticos.

Cálculos hepáticos
Limpiaplata o cola de caballo
Sanguinaria
Milenrama
Escaramujo o mosqueta
Prepararemos la infusión por partes iguales y luego la beberemos.

Cálculos renales
Limpiaplata o cola de caballo
Sanguinaria
Sabinilla
Escaramujo o mosqueta
Para beber el té, lo prepararemos por partes iguales.

Cálculos de vejiga
Limpiaplata o cola de caballo
Sanguinaria
Sabinilla
Escaramujo o mosqueta
Limón (una sexta parte)
Herviremos el limón junto con el té.

Calentura o fiebre
Limpiaplata o cola de caballo
Romero (un poco)
Resulta mejor con agua de avena o cebada.
48 Procedimientos naturales de curación

Cáncer de hígado
Aquilea
Limpiaplata o cola de caballo
Hojas de saúco doméstico
Hacemos un cocimiento con todas estas hierbas.

Cáncer de riñones
Limpiaplata o cola de caballo
Sanguinaria
Escaramujo o mosqueta
Fenogreco (una cantidad pequeña)
Té para beber.

Crup (difteria o garro tillo)


Limpiaplata o cola de caballo
Árnica cocida (un poco)
Con el té sólo haremos gárgaras.

Limpiaplata o cola de caballo


Hinojo
Salvia
Árnica (un poco)
Beberemos el té frecuentemente, pero en cantidades pequeñas, con
una cucharita.

Limpiaplata o cola de caballo


Sal
Árnica cocida (un poco)
Haremos gárgaras con el té.

Disentería
Limpiaplata o cola de caballo
Hinojo
Enebro
Aquilea
Té para beber.

Dispepsia
Hojas de encina
Una vez al día, una taza de la infusión o un cocimiento de las hierbas.
USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES 49

Escarlatina
Limpiaplata o cola de caballo
Salvia
Liquen islandés
Menta (un poco)
Tomaremos cada media hora una cucharada de té caliente.

Escrofulosis
***
Limpiaplata o cola de caballo
Salvia
Liquen islandés
Seis cucharadas al día.

Expectoración
Limpiaplata o cola de caballo
Los vapores sirven para hacer inhalaciones, junto con las gárgaras
recomendadas contra la inflamación de anginas o amígdalas.

Faringitis
Procederemos como en el caso de las anginas.

Herpes
Limpiaplata o cola de caballo
Hinojo
Menta
Como única bebida.

Influenza o gripe
Limpiaplata o cola de caballo
Tusílago
Menta
Pulmonaria
Ortiga
Flores de saúco
Beberemos una cucharada de la infusión cada hora antes de reali­
zar las frotaciones.

*** Conjunto de alteraciones de los ganglios linfáticos, piel, mucosas o huesos. (N. del E.)
50 Procedimientos naturales de curación

Nefritis
Limpiaplata o cola de caballo
Cedrón
Sanguinaria
Sabinilla
Mosqueta o escaramujo
Las cuatro primeras hierbas van en partes iguales; la mosqueta, sólo
una (partida) por taza. Tomaremos dos tazas al día: por la mañana
y la tarde.

Pulmonía
Tusílago
Liquen islandés
Pulmonaria
Menta
En vez de bebidas frías, tomaremos esta infusión tibia.

Retención de orina
Limpiaplata o cola de caballo
Menta (un poco)
Lo beberemos antes y después de los baños indicados para este caso.

Sarampión
Limpiaplata o cola de caballo
Hinojo
Menta
Arnica (un poquito)
Tomaremos el té con frecuencia, pero a cucharaditas.

Sífilis
Limpiaplata o cola de caballo
Cedrón
Sanguinaria
Sabinilla
Picho con sándalo
Mosqueta o escaramujo
Emplearemos por partes iguales las hierbas; la mosqueta será una
(partida) por taza.
USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES 51

Tifus
Limpiaplata o cola de caballo
Corteza de encina
Anís
Menta
Si mostramos repugnancia por la comida, agregaremos un poco de
ajenjo al té.

Tisis
Tusílago
Liquen islandés
Pulmonaria
Menta (un poco)
Esta bebida es salutífera.

Tos convulsiva
Tusílago
Liquen islandés
Menta
La tomaremos mañana y tarde.

Viruela
Limpiaplata o cola de caballo
Corteza de encina
Menta (un poco)
La mejor bebida.

Viruela
Crémor con miel
Proporción: una cucharadita de crémor por dos de miel. Tomare­
mos una cucharada cada hora, de día y de noche.
3 * Procedimientos
DAÑINOS PARA
LA SALUD

Medicamentos

Los “almacenes de la muerte”, a los cuales llamamos farmacias o boticas,


acumulan año tras año una cantidad enorme de medicamentos especí­
ficos, cuyos resultados —por lo que vemos— dejan mucho que desear. En
cambio, la hidroterapia y la curación natural invaden con efectos ver­
daderamente sorprendentes el campo de la medicina y tratamiento alo­
páticos.
Es muy extraño que el hombre, tan curioso y deseoso siempre de
saber qué come y bebe, admita los medicamentos como la panacea uni­
versal, a ciegas y sin reflexionar.
Concedo que las cuestiones sobrenaturales encierren misterios
donde la inteligencia humana, por limitada, no puede penetrar; pero,
¿por qué admitir enigmas en aspectos que todos podemos y debemos
comprender?
M. Platen afirma, citando a E. Schweninger, célebre médico de Bis-
marck:
Pocos médicos creen en la eficacia de sus coloradas, verdes y blancas medi­
cinas. El médico sale de la universidad sin saber la curación de las enfer­
medades. Si es inteligente, con las ideas adquiridas forma su arte propio y
peculiar, pero esto es más bien una excepción. Ordinariamente, el médico
se contenta con su título y, ya que la costumbre ha introducido el uso de las
recetas, no hay para qué negar algo tan sencillo. Además, cualquier autor

53
54 Procedimientos dañinos para la salud

de medicina trae todas las recetas habidas y por haber; y si el médico tiene
buena memoria, ni necesita consultar al autor.
Hay otra razón para seguir escribiendo recetas sin creer mucho ni poco en
su eficacia: por medio de ellas puede sugestionarse al enfermo quien, al
saber que existe remedio para su enfermedad, saca de sí mismo fuerzas
para vencerla.
Aun hay médicos que engañan de otra manera. Escriben una receta cual­
quiera y dejan al farmacéutico en libertad para dar al enfermo lo que
mejor le parezca. La contraseña es bien conocida: UAF (Ut aliquidfíat, “Para
hacer algo”).
Empero, ciertos “remedios” son ciertamente venenosos y reconocidos
como tales por los facultativos mismos; a saber:
Atropina: extracto muy peligroso de la belladona. De ocho a 10 cen­
tigramos bastan para matar en pocas horas a un hombre.
Quinina: sustancia sacada de la corteza del quino y que muchas veces
produce sordera, trastornos ópticos y hasta la muerte.
£umo de adormideras verdes: usado como narcótico y calmante, pero en
dosis mínimas, porque representa un veneno muy activo.
Morfina: extraída del opio y empleada en inyecciones para calmar el
dolor. Es también veneno muy violento.
Digital: planta común y venenosa conocida no sólo por los hombres
sino, también, por los animales.
Cierto naturalista y buen observador comentaba que, cuando vivía
en los campos del sur de Chile, donde tanto abundan las digitales, le
extrañaba mucho que tan venenosa planta no causara mayores estragos
entre el ganado vacuno.
Un hecho que presenciara él mismo le explicó claramente tan raro
fenómeno. Cierto día tuvo la paciencia de contemplar largo rato a una
vaca y su ternero que pacían junto a él. Las digitales florecientes capta­
ron la atención del segundo animal, que se dirigió hacia ellas; pero antes
de que tocase la planta, se adelantó con rapidez el primero y le dio fuer­
te empujón. El ternerito parecía haber comprendido su falta y, sin duda,
deseaba expiarla, a juzgar por las caricias que le prodigaban. Sin
embargo, tras un rato, cayó de nuevo en la tentación y recibió el mismo
castigo. La escena se repitió por tercera vez, con la diferencia de que la
vaca no sólo castigó con mayor rigor la desobediencia sino que, además,
se colocó entre la planta venenosa y el ternero para impedir cualquier
reincidencia.
He aquí cómo el instinto animal evitó un envenenamiento. En cam­
bio, el hombre, con todas sus facultades intelectuales, lo facilita y casi lo
impone deliberadamente a sus hijos enfermos.
Medicamentos 55

Al hablar de específicos, no puedo soslayar los últimos ensayos de tres


grandes notabilidades médicas que atrajeron la atención de todo
mundo.
El célebre Pasteur creyó haber descubierto un suero antirrábico al
extraer de un perro rabioso una muestra e inocularla en un mono que,
naturalmente, también contrajo la enfermedad. Mató a éste y conservó
algunos días la médula de la espina dorsal, con la que preparó su famo­
so suero. Para muchísimos hombres y animales, el remedio ha sido fatal;
y podemos afirmar que no hay pruebas concluyentes de su efecto curativo.
En 1890, el doctor Koch creyó haber encontrado un remedio segu­
ro contra la tisis. Si bien con ese descubrimiento conquistó gran renom­
bre y fue premiado por su emperador con una de las condecoraciones
más honrosas, su tuberculina representó un fracaso y, asimismo, los
enfermos inoculados con ella murieron prematuramente.
No tuvo mayor éxito el doctor Behring con el suero antidiftérico,
pues ninguna estadística de hospitales o sanatorios comprueba la efica­
cia del remedio; tampoco lo consiguió su colega Buchner.
En vez de citar numerosos documentos, tomaremos una declaración
del doctor Meissner, quien sostiene incondicionalmente que debemos
introducir en la medicina el método hidroterápico y abandonar para
siempre los dogmas legados para la antigüedad. Y añade:
No olvidemos que, al practicar nuestra ciencia, trataremos con personas
que quieren saber lo que el médico les hace y sanar de la manera más sen­
cilla y prudente. ¿Podremos extrañarnos de que los enfermos se nos acer­
quen con timidez y desconfianza si nosotros, abusando de nuestros
conocimientos y sólo por demostrar habilidad, nos presentamos a cada
paso con el bisturí y las inyecciones o introducimos la sonda en el estóma­
go sin verdadera necesidad, maltratamos la garganta con medicamentos
irritantes, aplicamos remedios corrosivos a los ojos ligeramente atacados o
causamos heridas graves y amputamos miembros enteros; y todo esto, en
ocasiones y circunstancias en que podemos emplear medios más sencillos y
menos peligrosos?
A su vez, el doctor Kothnagel, de Viena, expuso en el congreso
médico de Halle: “El alcohol, la morfina o las digitales pueden calmar
los síntomas, pero no curan las enfermedades”.
Para los ilustrados, la paXabr a. yerbero resulta risible y despectiva. Sin
embargo, los médicos contemporáneos no causarían tantos males si fue­
ran en verdad yerberos. El organismo puede asimilar fácilmente las
plantas, pero no todo ese conjunto de sales y compuestos químicos, que
sólo envenenan y arruinan las complexiones más sanas y robustas.
56 Procedimientos dañinos para la salud

En vano forzaremos o violentaremos las leyes de la naturaleza. Dios


ha dispuesto que cada reino ayude al otro inmediato: el mineral, al
vegetal; y éste, al animal.
No hace mucho, Wunderlich decía: “Debemos estar muy agradeci­
dos con el pastorcito o viejecita que nos ofrezca o enseñe algún remedio
que desconocemos”.
Referiré ahora un episodio personal, que puede complementar esa
expresión de tan famoso médico:
Cierto día, cuando comía con el doctor N. N., llegó una señorita a
suplicarle que fuese a ver a su mamá, quien llevaba más de 24 horas con
una hemorragia nasal terrible, sin conseguir el menor alivio pese a los
muchos médicos que la habían examinado. Mi amigo dio a entender
claramente cuán poco le agradaba el llamado y trató de excusarse; mas
tanto le rogué, que por fin decidió ir, pero me pidió que lo acompañara.
Durante el trayecto, mi compañero me habló de un remedio que,
aseguraba, era excelente para detener los flujos de sangre. Llegamos a
casa de la enferma y nos recibió una de sus hijas, a quien yo conocía
porque la tuve durante algún tiempo en tratamiento. Hablé aparte con
ella y le mandé preparar un cocimiento. Entramos en el dormitorio y
vimos a la señora, en estado por demás lamentable: la sangre le corría
incesantemente por boca y nariz. ¡Y en tal situación habían transcurri­
do 24 horas!
El médico le aplicó una, dos, tres y hasta cuatro dosis de remedio.
¡Todo inútil! Desesperado, escribió una receta, en la cual pedía nitrato
de plata. Entonces me adelanté y le pregunté qué iba a quemar, si des­
conocía la procedencia de la sangre:
—Sí -replicó. El caso es verdaderamente crítico.
—Permítame realizar la prueba con un remedio mío -le pedí.
—Cómo no —expresó, sin titubear—; si usted conoce algún reme­
dio... ¡No hay tiempo que perder!
Inmediatamente hice traer mi cocimiento. Y, con el vapor y otras
aplicaciones del mismo remedio, detuve la sangre en menos de 20 minutos.
¿Qué remedio maravilloso fue ése, que asombró a mi amigo? Pues
nada más que la limpiaplata. Y cuántas veces la misma planta ha puri­
ficado y sanado heridas putrefactas, evitando la amputación en casos en
que 10 o más médicos la creyeron necesaria.
No exageraba cierto médico al afirmar que de cada 10 enfermos,
siete mueren: no por el padecimiento sino por los remedios alopáticos.
Ojalá el lector se convenza tanto de ello como de la eficacia y supe­
rioridad del tratamiento que recomiendo.
Medicamentos 57

Procedimientos dañinos

Según enseño en mi doctrina térmica, la salud depende del equilibrio tér­


mico del cuerpo. De ahí que la medicina facultativa, con sus drogas, sue­
ros, vacunas, inyecciones, intervenciones quirúrgicas, aplicaciones de rayos
X o transfusiones sanguíneas, sea incapaz de restablecer y, también, perju­
dicial porque actúa sobre los efectos de la disfunción orgánica, mas deja la
causa, siempre situada en el desequilibrio de la temperatura, con fiebre
gastrointestinal y calor insuficiente en piel y extremidades, como revela
-en grado variable- el iris de todo enfermo.
Quienes muestran padecimientos han perdido la salud general; es decir,
la normalidad funcional. Los desórdenes digestivos y la deficiente actividad
eliminatoria de la piel obedecen a putrefacciones intestinales por conges­
tión de las entrañas y a deficiente circulación sanguínea en la piel y en las
extremidades.
Ello siempre se revela por el iris del enfermo, observado mediante mi
doctrina térmica, y es fenómeno incontrolable por la medicina, que busca
sus luces a través de aparatos y reactivos de laboratorio.
Conforme a lo expuesto, con el paciente debemos usar el idioma de la
salud, que es lo perdido, sin dar importancia al nombre o manifestación de
la dolencia. Por tanto, el diagnóstico médico de enfermedad resulta inútil y
perjudicial, pues desvía la atención correspondiente a ese individuo hacia
un campo distinto del de sus necesidades.
Como el paciente ha perdido la salud, necesita saber cómo restablecer­
la y conservarla. Si alguien es perseguido y peligra su vida, de nada le ser­
virá averiguar el nombre del enemigo: requiere las armas precisas para
defenderse.
Así, mi doctrina térmica no incluye diagnósticos de enfermedades; tam­
poco da remedios ni cura: sólo normaliza el funcionamiento orgánico con
aire puro, buenas digestiones y eliminación cutánea. Conseguiremos esto si
colocamos en equilibrio térmico el cuerpo, para lo cual bastará refrescar
las entrañas y afiebrar tanto piel como extremidades.
Lo que da salud cura la enfermedad. De ahí que con aire puro, buenas
digestiones y eliminación cutánea activa, nadie pueda morir, salvo por
algún accidente, aunque viva entre microbios. Hay remedios para toda
clase de padecimientos, menos para tener bienestar.
Tengamos presente siempre que toda enfermedad es de naturaleza fun­
cional, no microbiana.
En fin, la salud es cuestión térmica y no resultado de productos quími­
cos (por ejemplo, drogas, antibióticos, sueros y vacunas). Menos aún la
podemos buscar y obtener con agentes de muerte como la cirugía o los
rayos X.
58 Procedimientos dañinos para la salud

Curar no, normalizar sí; para ello, colocaremos en equilibrio térmico el


cuerpo. Así obtendremos la salud integral, cual sea el nombre o manifesta­
ción de la dolencia.

Operaciones

En general, las operaciones son por lo menos inútiles, si no perjudiciales.


Hoy, con los adelantos y facilidades científicos, cualquier médico
cree tener el derecho de cortar o abrir a cualquiera, con tal que no peli­
gre la vida, pues así lo aprendió y ése es el modo de adquirir fama. “Esto
debe terminar -opinaba, con acierto, Lahamann-. Y puedo asegurar
que pronto se producirá el cambio en el campo de la medicina; y el
furor de las operaciones tendrá también su poderosa contracorriente”.
Lástima que este notable médico muriera tan pronto.
En cierto modo, deberíamos envidiar a los seres irracionales porque
están libres de los cuchillos del cirujano. Las mujeres son las más
expuestas a ese peligro, sobre todo las adineradas, y no por la facilidad
con que costean las operaciones sino por su vida cómoda, nada acorde
con la razón. Casi siempre, la única causa estriba en la escasa actividad
y en los excesos.
Inserto aquí un artículo de la útil obra Natürliche Heilweise, de Laha­
mann (como reviste sumo interés para las mujeres, lo traduzco puntual­
mente, con algunas notas mías):
Hoy constituye casi un delito escribir sobre enfermedades de mujeres sin
ser “especialista”. Empero, cuando uno tiene bastante práctica en estos
asuntos y tantos éxitos que muchos “especialistas” no han obtenido, sin
duda “el delincuente” será tratado con benignidad e indulgencia.
El título de ginecólogo equivale al de cirujano, pues sus funciones se
reducen a operaciones y éstas son sangrientas, desde la primera hasta la
última, excepto la colocación del anillo de la matriz.
El masaje ginecológico, la acción principal de los facultativos que quie­
ren evitar la operación, apenas si se emplea y su estudio se descuida mucho,
ya que todas las energías se dedican a perfeccionar la técnica para operar.
El ginecólogo del porvenir no empleará para sus operaciones otro ins­
trumento que las manos, a menos que sea necesario cortar abscesos o
tumores que pongan en peligro la vida. Y para esto, ayudará el perfeccio­
namiento de los procedimientos no sangrientos.1

1 “El ginecólogo del porvenir” no ha llegado. Aquí aseguramos que todos los abscesos y
tumores formados en el cuerpo, sin lesión especial, pueden curarse sin operación por el tra­
tamiento del agua.
Operaciones 59

La manía por las operaciones ginecológicas ha traído grandes miserias


a la familia y a la sociedad; muchas mujeres sufrirán por esto debilita­
miento, histeria y otros males.
Antes, en los casos de flores blancas y otras irritaciones, se empleaba el
irrigador (por cierto, con buenos resultados). Hoy está en desuso y el espe­
cialista a quien se confía un caso ginecológico, como una neuralgia del ova­
rio o de la matriz, no sale del paso más que con el consabido anillo.
En frecuentes casos, los dolores desaparecen de inmediato porque el
especialista pudo estimular la circulación sanguínea en los órganos pélvicos
o porque el anillo llegó a sostenerlos, con lo cual quedó restablecida la
calma. Por otro lado, sin embargo, un sinnúmero de mujeres ha empeorado.
En estos casos, quien puede formular un juicio exacto no es el ginecólogo
sino el neurópata, pues las mujeres resultan muy delicadas para manifestar
a aquél su mal. La sola idea constante del anillo, que supone una enfer­
medad grave, convierte a las más alegres en seres tímidos, desconfiados,
desgraciados y casi desesperados. Seguramente, los ginecólogos conocen a
muchas así.
En cuanto a las operaciones, no debería pensarse en ellas sino en casos
excepcionales y cuando no hubiese otro recurso o fueran evitables. En toda
operación sangrienta queda siempre un defecto que impide el restableci­
miento completo.
Convencido el cirujano de que con sus operaciones no causa daño cor­
poral, corta y saja sin compasión; así lo aprendió, ésa es la moda y ello le
reditúa reputación. Por esos motivos y otros menos loables, las operaciones
son el único objeto de la ginecología, con grave perjuicio de las enfermas.
Resulta preciso evitarlo. Podemos asegurar que pronto ocurrirá el cambio,
y más pronto cuanto más desatinadamente se opere.2
Es creciente el número de médicos sabios y dedicados que tratan de
manera en verdad científica al enfermo y evitan la operación, para la cual
les basta seguir la rutina y tener arrojo. Sin derramar una gota de sangre,
con procedimientos razonables y tratamiento a la vez local y general,
obtienen éxitos impensables con la operación.
Quizás habría necesidad de operar cuando un tumor del ovario o una
pyosalpinx (“saco de pus”) pusieran en peligro la vida; empero, aun en tales
casos, el tratamiento incruento daría los mismos resultados favorables.
La extracción de pólipos, la operación de las diversas variedades de fís­
tulas y otros temas parecidos constituyen sin duda materia abundante de
análisis; y sería conveniente que se llegara sólo ahí, sin ir más lejos.
La raspadura para separar las mucosas hinchadas de la matriz no des­
aparece la aglomeración de la sangre venosa ni la continua frialdad de los

2 ¿Qué diría hoy Lahamann sobre las frecuentísimas operaciones de apendicitis?


60 Procedimientos dañinos para la salud

pies. Eso se consigue con el masaje y con las estimulaciones de la circula­


ción de la sangre arterial. Para limpiar o restañar la sangre, bien podría­
mos emplear el vapor. El cauterio no merece la menor atención: su acción
sobre la sangre es insuficiente.
La aplicación del anillo de cualquier forma demuestra claramente la
carencia absoluta de conocimientos terapéuticos. Con tal que la matriz
quede bien colocada, ni se piensa en que el anillo puede producir dolores
o inflamaciones en dicha parte.
He visto casos en que los recientes anillos de goma dura causan espan­
tosos catarros de matriz. Algunos tampoco toman en cuenta que a veces los
anillos viejos, ya olvidados y calcinados, se han adherido insensiblemente a
la piel.
Los médicos y ginecólogos que se creen sabios desprecian la terapéutica
y realizan análisis sólo sobre operación y suturas. El conferenciante pone
fin a la sesión recomendando un método como el único para los casos en
que la matriz está suelta; es decir, para una situación en que la mujer tiene
pleno derecho a restablecer completamente su órgano más importante y
delicado, lo que cualquier médico masajista podrá efectuar en pocas sema­
nas o meses. Empero, según ellos, hay que operar porque sin cirugía nada
se consigue.
Poco se ocupan los médicos de las causas de las enfermedades ginecoló­
gicas, por cual es muy deficiente el estudio de éstas. Así, de notar algo
anormal en las mujeres, de inmediato echan mano a pinzas y demás ins­
trumentos quirúrgicos; y cuando las operaciones no dan resultado, mandan
a los baños a las pacientes.
No puedo menos que sonreír cuando se presenta una joven con supues­
ta inflamación del ovario. ¿En qué pensarán los médicos al hacer este diag­
nóstico? ¿Será también inflamación la aglomeración de sangre en el bajo
vientre por el corsé, el estreñimiento, la falta de ejercicio o algo parecido?
Qué sustos pasan las jóvenes con esa inflamación, que les impide correr,
saltar o patinar. Con qué facilidad son presas de la histeria por este falso
diagnóstico. No recuerdo haber visto una sola portadora de “ovarios infla­
mados” que no haya sufrido histeria, por desgracia tan común.
Lejos de investigar las causas de la enfermedad, ciertos médicos ponen
en práctica un tratamiento erróneo y, para colmo, cortan total o parcial­
mente órganos importantísimos a seres que podían haber sido muy felices
sin esa mutilación.
Con base en teorías erróneas sobre exceso de natalidad, se han tomado
muchas medidas y precauciones, pero a nadie preocupan los desarreglos y
abusos que las mujeres cometen con el corsé y otras prendas que debilitan
y relajan poco a poco los músculos del vientre y de la espalda, hasta des­
prender los riñones y otros órganos vecinos y aglomerar sangre en la
matriz. Sólo conozco inflamaciones producidas por venenos personales.
Pero hay que cauterizar; el cuello demasiado ancho de la matriz tiene que
Operaciones 61

ser operado... Y luego esperan hasta que la continua aglomeración de san­


gre aumente el estado mórbido; y, por fin, el “mioma” o “fibroma” darán
ocasión al cirujano para lucir sus habilidades.
Naturalmente, la hinchazón de la mucosa de la matriz impide la mens­
truación regular. Cuando ésta surge, hacen guardar cama, con lo cual sue­
len empeorar la situación, pues tal reposo aumenta la aglomeración de
sangre en los órganos del bajo vientre y produce otros trastornos.
Ojalá los ginecólogos pudieran ver a sus pacientes después de pasar una
menstruación con el masaje o tratamiento del agua que, con una dieta ade­
cuada, favorece la circulación. En el siguiente período es tanta la confian­
za de tales mujeres, que se atreven a subir cerros o bailar, lo cual -desde
luego- les prohíbo.
Sí, las estadísticas son excelentes... Tantos y tantos casos de operaciones
“con buen resultado” sugerirían que no han ocurrido envenenamientos de
sangre ni muertes. Empero, ¿cuántos operados sanan del alma y el cuerpo?
Según mi estadística, pocos.
Todavía hay algo muy importante: el tratamiento inadecuado de las que
no tienen hijos. Contados ginecólogos reúnen la sinceridad necesaria o,
mejor dicho, la experiencia suficiente (si bien “especialistas”, entienden
poco de etiología3 y terapéutica)4 para llamar al marido, hablar con él y
examinarlo, pues por lo menos en la mitad de los casos es el único culpa­
ble de la aparente anomalía de la mujer.5 Sin embargo, cauterizan, cortan
y maltratan a las pobres. ¿Y por qué? Porque también somos hombres... y
luego nada más les aconsejan la adopción. Escasa gloria, pero hay quien se
contenta con eso. Lo cierto es que tras muchos meses y aun años de trata­
miento (digamos mejor: de sufrimientos y tormentos), 80 por ciento de esas
mujeres queda para siempre sumido en el infortunio y la desesperación.
Al escribir las presentes líneas (y por eso pongo este ejemplo), recurrió a
mí cierta víctima del cuchillo, una bella joven de 22 años. El profesor X la
operó tres años antes y le extrajo el ovario derecho por neuralgia.
Digo “por neuralgia” porque el profesor suponía haber encontrado una
protuberancia del tamaño de una manzana. La hinchazón no habría sido
desde luego motivo suficiente para que operase a su esposa o a su hija.
Un año duró el efecto sugestivo y después el dolor pasó al lado opuesto.
Enseguida, otro médico se ofreció a extraer el ovario restante, aunque no
tenía defecto. Así convirtieron a una joven llena de vida y esperanzas en un

3 La etiología estudia las causas de las enfermedades.


4 La terapéutica es el conjunto de preceptos y remedios para tratar los padecimientos.
5 Lahamann señala: “en la mitad de los casos”. Sin embargo, la proporción correspondien­
te al marido es mucho mayor.
62 Procedimientos dañinos para la salud

ser infecundo y mutilado. Si en eso consiste la ciencia ginecológica, la


denuesto.
¡Y cuán sencillo es todo esto! En el caso referido, la enferma llevaba
años con estitiquez, circulación sanguínea deficiente, frialdad de manos y
pies y congestión en el bajo vientre. De ahí la constante nerviosidad, que
aumentaba en el período menstrual, y la alimentación irregular de los
órganos de la pelvis, manifestada por una ligera inclinación de la matriz
hacia atrás.
La primera vez que vi a la enferma, quien por entonces llevaba inútil­
mente un anillo, dije a mi ayudante que la sanaríamos del todo en pocas
semanas; y así fue: a los 15 días, sus males desaparecieron. Después se casó
y fue madre dichosa-6
Ustedes, sabios doctores, ¿practicarían en propia carne y sangre lo que
hacen a los demás? ¿No realizarían los mayores esfuerzos para no quedar
mutilados? ¿No han de tomar en cuenta las consecuencias? ¿No hay ya bas­
tantes seres atípicos para que incrementemos el número con nuestra
supuesta ciencia?
Después de las operaciones, Kiei Glaevecke siempre podía demostrar la
existencia de cierta depresión anímica en los enfermos, la cual muchas
veces llegaba a melancolía y en tres casos pasó hasta la locura.
Disculpen la digresión, pero a algunos convendrá saber lo que pensamos
de ellos. Además, he hablado en favor de las damas porque, como dice
Mesinga, “la mujer vale, para el bienestar de las clases futuras y -por con­
siguiente— para todo el pueblo, mucho más que el hombre”.
Retomemos el tema: el tratamiento físico tiende a alejar de la mesa de
operaciones la mayoría de los casos. El método Thure Brandt promete
algo, pero muy poco si no lo ejecuta Thure Brandt mismo. Si bien ciertos
procedimientos parecen complicados, son más sencillos y sobre todo
seguros.
Indicaré sencillamente lo que hago: la mayoría de las irregularidades
menstruales desaparece pronto, en dos o tres semanas, si estimulamos por
medio del masaje acostumbrado y con baños calientes de asiento la circu­
lación sanguínea. Todos los demás baños producen efecto desfavorable; lo
he probado cientos de veces.
En exudados crónicos de todo género, ese baño da resultados admira­
bles y vitaliza las arterias. A ello añadimos la aplicación de tampones de
algodón mojado en agua caliente, que son magníficos. Si el estado de la
paciente lo permite, realizamos también un masaje suave en las partes
afectadas.

6 Citaría muchos casos parecidos si no temiera ser indiscreto.


Operaciones 63

En inflamaciones agudas, la aplicación de tampones (de una a cuatro


veces al día), junto con envolturas frías del vientre, resulta formidable.
Jamás empleo la tan estimada bolsa de hielo, que sólo aumenta las disfun­
ciones e impide la circulación. La cataplasma fría, cubierta por una frane­
la, es refrescante; si se deja puesta durante un buen tiempo, surte efectos
eliminadores.
Si el dolor es muy fuerte, recomiendo el calor mediante compresas de
vapor. Las más eficaces se hacen con tela de hilo en ocho dobleces. Las
estrujamos bien y aplicamos sobre franela; mientras el vapor penetra y
actúa sobre la piel, ese lienzo protege de quemaduras.
Las compresas referidas, que cambiaremos cada seis minutos, ejercen
efecto directo sobre los exudados inflamantes y los abscesos fríos porque el
calor, por medio de los nervios cutáneos, produce absorción y fluxión de las
arterias. Los exudados viejos reaccionan vivamente y se convierten en abs­
cesos calientes.
Podemos aplicar estas compresas de vapor en cualquier clase de infla­
maciones agudas del peritoneo, cuando todo hace suponer una pronta
erupción. Quitan el dolor, además de que calman y detienen la inflamación
si el estrechamiento de los vasos dificulta la exudación.
Nota: Lahamann describe aquí las manipulaciones que efectúa en el
masaje. No traduzco las explicaciones porque interesarían sólo a los
médicos y los no versados en la materia podrían ejecutarlas mal. Ade­
más, el agua supone un tratamiento mucho más eficaz, seguro y senci­
llo, pues el masaje destruye los poros y el agua, en contraste, los aviva,
los abre y los torna más activos. Es evidente que el funcionamiento de
los poros reviste suma importancia para eliminar las materias nocivas y
mórbidas. Otro efecto benéfico del agua fría consiste en su acción enér­
gica y tonificante sobre los músculos. Y cuán necesario es todo esto para
mujeres que, con modas inhumanas en vestido, calzado y corsé y con su
vida sedentaria y cómoda, debilitan y atrofian cada vez más los poros y
músculos.
Es muy extraño que alguien tan sabio y buen naturalista como el
doctor Lahamann no se ocupara en algo más que el estudio de las cau­
sas de esas “enfermedades de señoras”, y de buena posición, pues las
que deben trabajar no sufren tales calamidades porque llevan una vida
mucho más activa. Se comprende bien que una mujer de edad avanza­
da vaya en automóvil a la iglesia o a una reunión social, pero que una
joven llena de vida y salud tenga esa costumbre es un error pernicioso.
Hoy, los médicos operan con el mayor gusto la menor disfunción orgánica
de la mujer. Los medios radicales incluyen la incisión del vientre y la sutu­
ra de la matriz a la pared. Empero como eso no produce mejoría, las señoras
64 Procedimientos dañinos para la salud

recurren a quienes no operan. Mientras tanto, han perdido no sólo tiempo


y mucho dinero sino, también, la confianza en el arte de la medicina.
La operación de cambio de situación por sutura de la matriz a la pared
del vientre es considerada gravísimo impedimento y peligro de vida en los
partos. Por eso, quien piense en el porvenir y no quiera dejar a nadie com­
pletamente imposibilitada para la misión de madre jamás practicará la ven-
trifixación.1
Puede suceder que alguna vez la operación deje a alguien apto para el
trabajo antes que el tratamiento incruento; empero, ¿nuestro único fin con­
siste acaso en disponer a la gente para el trabajo? ¿No merecen también
atención la salud, la alegría y la vida de los pacientes? ¿Qué puede importar
el tiempo, más o menos largo, de la curación a las acaudaladas que, como
sabemos, forman la mayoría en las estadísticas de los cirujanos? ¿Y no es
muy necesaria la salud de esas mujeres por la creciente degradación de las
razas, pero la salud verdadera, no la aparente que la operación proporciona?
Queda rechazada de antemano la objeción porque carece de fuerza y valor.
Por otra parte, si el tratamiento incruento exige más tiempo y trabajo,
el médico puede formar algunos ayudantes. En mis prácticas, sólo hago lo
más difícil y dejo muchas cuestiones a los auxiliares.
No necesito decir más. Quien no lo acepte rechazará también otras doc­
trinas. Los que saben convencerse y deponer su ira nos tienden la mano; y
no se arrepentirán, como no lo hicieron los valientes colaboradores de la
revista El médico de la mujer, que al fin se elevaron a la mayor consideración
de su vocación y defendieron con entusiasmo la actividad del “ginecólogo
sin operación”. Sobre todo, miles de señoras lo agradecerán.
Eso habla por muchos libros y estas observaciones son, por cierto, más elo­
cuentes que los discursos y las enseñanzas de médicos desalentados.
Sin masajes ni cirugías he aliviado a infinidad de mujeres. Muchísi­
mas llegaron a decirme también que ya no podían engendrar porque su
último parto fue terrible y porque con seguridad, según afirmaban los
médicos, al próximo embarazo morirían.
En tales casos, mis prescripciones han sido siempre sencillas y efica­
ces. Con recomendar el cumplimiento exacto de ciertos deberes diarios,
la frotación de agua fría al levantarse (salvo en el período menstrual) y
un paseo a pie al aire libre durante una o dos horas (aun en el embara­
zo), no creo haber perjudicado a nadie. Al contrario, he recibido innu­
merables felicitaciones de muchísimas mujeres.

7 Parece que Lahamann predica en el desierto, pues sus colegas operan aún a las mujeres
que caen en sus manos; vencen con la mayor facilidad las dificultades y los escrúpulos
diciendo a la víctima que ya no puede engendrar. El Dios que manda no matar ordena
también no mutilar; es decir, no preparar o predisponer el cuerpo para la muerte. La cien­
cia verdadera sabe alejar del cuerpo los peligros con medios sencillos y naturales.
4 • Reglas generales
PARA CONSERVAR
LA SALUD

La vida depende de la salud corporal: sin ésta no puede haber felicidad


ni ganas de existir. Además, es más fácil prevenir 100 enfermedades que
curar una sola. He ahí la importancia de nuestras reglas.
Respecto a la alimentación, una de las primeras necesidades de la
vida, consideraremos las 12 pautas siguientes:
1. No comer sin hambre.
2. No consumir alimentos indigestos. De éstos, evitaremos los
que contienen demasiada sal, sazón, aliño o pimienta. No tomaremos
con demasiada frecuencia las comidas: entre una y otra habrá una
pausa de cinco a seis horas.
El estómago estará vacío al menos media hora antes de ingerir otros
alimentos porque, como los demás órganos corporales, necesita descan­
sar a su tiempo.
Los niños y los convalecientes interpondrán un alimento por la
mañana y la tarde (es decir, agregarán el almuerzo y la merienda al des­
ayuno, la comida y la cena), mientras que las personas de edad avanza­
da estarán mejor con dos comidas diarias.
3. Comer moderadamente (no colmar el estómago).
“Todos comemos demasiado”, señalaba cierto médico francés.
“Fijémonos en los trapenses: desde el 15 de septiembre hasta el primer
sábado de la cuaresma, toman un solo alimento en 24 horas, a las dos
y media de la tarde; es decir, 12 horas después de levantarse (a las dos y
media de la mañana). Permanecen ese tiempo entregados a la oración
y al trabajo. Están muy bien con tal método de vida: casi no ocurren

65
66 Reglas generales para conservar la salud

entre ellos indigestiones y molestias gástricas. Su alimentación consiste


sólo en pan, papas, sopa sin grasa y raíces o legumbres”.
La temperatura adecuada del aparato digestivo (37 grados centígra­
dos) representa una condición primordial para la digestión sana; es
decir, para producir sangre pura.
La carne, el pescado, la mantequilla y el huevo están prohibidos; el
aceite queda reservado para las ensaladas. La bebida usual es medio
litro de chicha de manzana; y el postre, frutas frescas o cocidas.
Lejos de abreviar la existencia, este método de vida la afirma y pro­
longa.
“La gota -decía cierto médico monacal- no se conoce entre los tra-
penses. En 28 años de práctica, no he tenido un caso de parálisis o apo­
plejía, hidropesía, calambres, mal de piedra o cálculo ni cáncer. Las
epidemias que mucha gente de los alrededores arrastraba no pasaron
por la puerta del convento”.
Los trapenses mismos cuentan que muchos débiles y enfermizos que
ingresan en el convento salen robustos y sanos.
El orador Bourdalou gozó de salud excelente hasta la vejez.
Cierto médico le preguntó alguna vez por la regla principal que
había observado durante su ya por entonces larga vida:
—Como una sola vez al día -contestó el ilustre personaje.
—No diga esto a nadie —manifestó el médico-, pues en ese caso no
tendríamos trabajo.
4. Masticar bien los alimentos. Destinaremos tiempo suficien­
te a comer.
Sólo digerimos lo bien masticado. Una conversación amena y alegre
dulcifica la hora de la comida, mientras que la ira y las penas desfavo­
recen la digestión.
5. No tomar la comida demasiado caliente o muy fría.
Si bien hay una diferencia notable entre la temperatura de los ali­
mentos y la de las bebidas, consumimos tanto unos y como otras rápida
e ininterrumpidamente.
¡Cuán grave error, por ejemplo, que a un helado siga una taza de
café caliente! ¡Qué cambio tan brusco!
Del mismo modo, la mejor comida deviene veneno cuando la toma­
mos demasiado caliente.
La temperatura idónea de la comida corresponde a la de la sangre:
37 grados centígrados. Sin embargo, muchas veces el calor de nuestros
alimentos y bebidas excede 55 grados.
NO BEBER SIN SED 67

Ese cambio de temperatura perjudica más a los niños, quienes a


menudo enferman por la imprudencia de los padres.
Los adultos solemos ingerir alimentos o bebidas demasiado calien­
tes, lo cual produce catarros de estómago, inflamaciones de las mem­
branas y formación de postemas en éste.
Las comidas y bebidas demasiado frías no son menos dañinas: oca­
sionan calambres y catarros estomacales e intestinales, inapetencia y
malestar general.
El cambio brusco entre los alimentos y bebidas fríos y los calientes
afecta la dentadura: agrieta el esmalte y, por las hendiduras formadas
con esto, recibe tanto gérmenes como bacterias que llegan a destruirla.
6. No tomar siempre los mismos alimentos sino alternar­
los, variarlos. Muchos pierden el apetito si ven lo mismo diariamen­
te sobre la mesa.
7. No ejecutar movimientos corporales fuertes poco antes
o inmediatamente después de comer. El sano y el enfermo deben
evitar después de los alimentos un gran esfuerzo físico o intelectual.
8. Procurar el funcionamiento regular y puntual de los
intestinos, pero sin el uso de purgantes.
9. No beber sin sed.
Quien ingiere sólo agua difícilmente yerra en esto. Por desgracia,
muchos toman con exceso bebidas artificiales.
En los calurosos días de verano, para muchos es difícil calmar de
modo adecuado la sed. Entonces, preguntarían, ¿tomaremos poco o
mucho para satisfacer la necesidad? ¿Cómo beberemos para eliminar la
desagradable sensación provocada por la resequedad de boca y gargan­
ta? ¿Nos perjudica ingerir líquidos si nos sentimos muy acalorados?
En general, evitamos las bebidas frías si estamos agitados o acalora­
dos por algún ejercicio, pues tememos que nos causen una enfermedad
grave o hasta la muerte. En verano, los periódicos informan continua­
mente sobre desenlaces fatales producidos por tales líquidos.
Sin embargo, semejantes desgracias han obedecido no al consumo
de bebidas frescas sino a las conductas observadas después de tomarlas.
Por el efecto de dichos líquidos, el torrente sanguíneo va del interior
al exterior, a la superficie corporal (la piel), lo que aumenta el sudor.
Durante la evaporación de éste, relacionada con la temperatura y la
cantidad de bebida fría ingerida, la sangre vuelve poco a poco de la
superficie al interior del cuerpo.
Si bien no es anormal, el proceso de entrada y de salida puede
poner en riesgo la salud y la vida. La temperatura sanguínea es de 37
68 Reglas generales para conservar la salud

grados y cuando la exterior aumenta por el calor -como en verano- se


regulariza con la evaporación efectuada mediante los poros; es decir, se
conserva.
La evaporación del sudor nos enfría y deja en la piel una sensación
fresca, agradable. El sistema nervioso efectúa la regularización y con­
serva siempre la temperatura de 37 grados. Cuando el cuerpo caliente
queda expuesto al aire libre y fresco, aumenta la evaporación y absorbe
el sudor en mayor cantidad que los nervios.
Por consiguiente, la temperatura exterior -el aire- y no el líquido
frío perjudica la salud cuando hay mucho calor. Quien ingiere la bebi­
da fresca conjurará todo peligro si mantiene el mismo efuerzo físico, si
no se para, sienta o recuesta. La actividad produce nuevo calor y trans­
piración, lo que conserva la temperatura normal del cuerpo.
Beber abundante e inmoderadamente debilita el organismo; lo vuel­
ve menos resistente a influjos perniciosos y a enfermedades.
El cuerpo pierde calor y líquidos por la bebida en abundancia, sobre
todo si es fría porque ésta produce una formación más abundante de
sudor.
A medida que el agua de la sangre disminuye por la evaporación, la
sed aumenta. Debido a ello, muchos grandes bebedores no saben cómo
saciar ésta.
En tiempo de calores agobiantes debemos beber, pero también evi­
taremos que tal acción nos impida transpirar: no ingeriremos líquidos
hasta sentirnos refrescados. Con ello evitaremos nueva y más abundan­
te transpiración.
También conviene acompañar de algún alimento sólido la bebida y,
en general, ingerir en cantidades pequeñas los líquidos fríos para evitar
nueva transpiración y calmar mejor y más rápido la sed (habitantes de
países tropicales acostumbran tomarlos con una caña de paja).
Si enfriamos el cuerpo 10 o 15 minutos para consumir luego bebida
fresca, evitaremos ciertas enfermedades. Empero, si la ingerimos antes
de ese tiempo, por lo menos evitaremos el aire frío y la inactividad: nos
moveremos hasta recobrar el calor inicial.
10. Usar ropa porosa y acorde con la estación.
Muchos se abrigan demasiado para evitar resfríos, mas consiguen lo
contrario.
El abrigo excesivo impide la evaporación cutánea y aumenta dema­
siado la producción de calor. La relajación y languidez de los poros deri­
vadas de ahí propician resfríos y enfermedades.
Dormir y despertar a su tiempo 69

Nos abrigaremos mejor si fortificamos los poros con frecuentes


baños o frotaciones de agua fría, sin entrar en reacción. Impediremos
así, sin abrigo superfino, resfríos.
11. Acostumbrar la respiración natural y prudente.
Somos la única especie que tiene la perjudicial costumbre de respi­
rar por la boca.
Fresco y puro, el aire inhalado por la nariz pasa por las membranas
y se calienta antes de llegar a los pulmones; debido a ello es agradable
a éstos. En cambio, el respirado por la boca se deja caer de manera
repentina en dichos órganos, lo que causa tos y muchas molestias.
12. Dormir y despertar a su tiempo.
Tras ciertas horas de trabajo, el organismo necesita descanso para
reponer energías. El reposo perfecto consiste en el sueño. El dormitorio
debe ser amplio y bien ventilado: sin temer efectos perjudiciales, que no
los hay, mantendremos abierta una ventana durante la noche.
Los insomnes evitarán los somníferos, como sal de bromuro, clorhi­
drato o morfina. Estos no producen un sueño sano y natural sino un
estado de letargo y aturdimiento, tras el cual la persona se siente débil
y mareada, aun cuando los nervios ya estén acostumbrados a ellos.
Quien utilice tales remedios quedará envenenado poco a poco y con
el sistema nervioso destruido. Además, propiciará una enfermedad cere­
bral grave.
Factores como la lectura excitante y las bebidas alcohólicas perjudi­
can el sueño. También afecta acostarse con los pies fríos.
La naturaleza nos enseña que la noche es para dormir: durante ella,
los animales domésticos descansan y sólo los salvajes buscan presas.
5 • Tratamiento de las
ENFERMEDADES

El arte de curar es cuestión de temperaturas, no de medica­


mentos

Curar es normalizar porque la enfermedad constituye disfunción orgánica.


Normalizaremos el funcionamiento sólo si restablecemos el equilibrio tér­
mico del cuerpo.
En contraste, la enfermedad es alteración en grado variable de las fun­
ciones digestiva y eliminadora, sin importar el nombre de la dolencia.
De ahí que no haya enfermo con una digestión adecuada ni sano con
una deficiente.
La temperatura idónea del aparato digestivo (37 grados centígrados)
resulta condición primordial para la digestión sana; es decir, para producir
sangre pura.
La irritación y la congestión de mucosas y paredes estomacales e intes­
tinales (disfunciones de intensidad variable, reveladas siempre por el iris
del enfermo) tornan necesario descongestionar el vientre para normalizar
el proceso digestivo, punto de partida de toda curación verdadera.
Congestionar la piel y aumentar su calor atrae a la superficie (la piel) la
congestión y fiebre internas.
Así queda explicado por qué el arte de curar es cuestión de temperatu­
ras, no de píldoras homeopáticas, hierbas, drogas, vacunas, sueros, masajes
o intervenciones quirúrgicas.
La terapia del padre Tadeo ha triunfado, y seguirá venciendo, porque
busca equilibrar las temperaturas corporales, único medio adecuado para
restablecer la normalidad; es decir, la salud.

71
72 Tratamiento de las enfermedades

Anemia

La anemia es el empobrecimiento de la sangre o disminución de glóbu­


los rojos. No supone una enfermedad propiamente dicha sino la mani­
festación de un estado mórbido. Por ello es inseparable de la mayoría de
las lesiones viscerales crónicas.
Síntomas. El anémico es raquítico y manifiesta palidez en piel y en
membranas mucosas. Generalmente, tiene poco apetito y sufre náuseas,
vómitos y ciertas perturbaciones del sistema nervioso. Presenta respira­
ción difícil. Le sobrevienen sudores y palpitaciones, además de ocasio­
nales vértigos y síncopes.
Tratamiento. Consiste en curar el órgano u órganos enfermos me­
diante un régimen higiénico general para expulsar del cuerpo las mate­
rias mórbidas. Ante todo, el paciente necesita aire puro y vida
campestre en un sitio de cierta elevación y rodeado de árboles, en espe­
cial pinos. Debe ascender cuestas y colinas a fin de forzar algo los pul­
mones para respirar ese aire. La comida debe ser sencilla y frugal,
compuesta de lacticinios y farináceos, con poca carne y muchas legum­
bres y verduras. Las mujeres dejarán el corsé.
Ciertos facultativos prescriben a los anémicos preparaciones ferru­
ginosas, pues creen que con eso destruyen los parásitos alojados en san­
gre e intestinos y aumentan las sustancias ferruginosas faltantes en ésta.
Sin embargo, hay al respecto gran diversidad de opiniones entre los
médicos mismos: unos consideran indispensables tales medicamentos,
mas otros los juzgan inútiles y perjudiciales.
Por ejemplo, el médico Neumeister expresa: “Pese a que está bien
radicada la opinión de que el hierro es un remedio para el cuerpo
humano, ni la ciencia ni la experiencia dan la menor prueba de su efi­
cacia”. Y su colega Bóhn, de Leipzig, refiere esto: “Las preparaciones de
hierro no pueden ser recibidas por la sangre ni, mucho menos, por los
órganos del aparato digestivo; tampoco pueden introducirse por los poros
de la piel. Así, resultan inútiles todos los baños minerales”.
Aun cuando el hierro es parte esencial del organismo y el elemento
principal de la sangre, no sabemos cómo introducirlo en la sangre.
La medicina ha recurrido en los años recientes a la química, que ha
redituado progresos enormes con el auxilio del microscopio y del espec­
troscopio, pero ha olvidado la fisiología, la ciencia en verdad referente
al cuerpo. La química está empeñada en introducir en éste el hierro en
Apendicitis, tiflitis e inflamación del recto 73

estado puro, con abstracción completa de aire, luz, movimiento y des­


canso, imprescindibles para librar de todas las enfermedades el organismo.
Pretenden imponerlo también cuando se trata de cualquier órgano
en particular, como estómago, hígado, riñones, corazón o pulmones
que, ciertamente, buscan el hierro en los alimentos, en el aire o en el
agua, pero rechazan el hierro puro como veneno o materia extraña
inasimilable.
Quede, pues, cual axioma: todo lo inasimilable por la naturaleza
humana le es contrario y perjudicial, así como mucho más difícil de ser
eliminado que introducido.
Aún más, condenamos las otras preparaciones de cal, fosfato, azu­
fre, yodo, mercurio, arsénico, cobre, plomo, zinc y demás “remedios”
parecidos. Estos elementos resultan indivisibles y, por consiguiente, tam­
poco los pueden asimilar o absorber las materias mórbidas para ser
expulsadas del organismo. No pueden cambiar de naturaleza y, por
tanto, destruyen o impiden funciones muy importantes.
Con ironía fina y cáustica, cierto escritor alemán expresaba: “Desde
hace mucho tiempo exigen a los artistas que piensen; hoy queremos que
hasta la servidumbre piense un poco... ¿Seremos por ventura muy injus­
tos y exagerados si pedimos lo mismo a los sabios y médicos?”.
Las aplicaciones de agua para los anémicos deberán ser adecuadas,
suaves y de poca duración. Estos podrán practicar diario, al levantarse,
una frotación entera de agua fría y luego, a las 10 de la mañana o tres
de la tarde, algunos de los baños siguientes (alternados cada día): de
pies, de piernas, de perro, de espalda, medio paquete o paquete de la
cintura a los pies.

Apendicitis, tiflitis e inflamación del recto

Enfermedades antes poco conocidas, la apendicitis, la tiflitis y la infla­


mación del recto están generalizadas por el refinamiento de la época
contemporánea. Las causas principales son la vida cómoda y ociosa, los
irritantes, las golosinas y tanto los alimentos como las bebidas en exce­
so. Por ello aparecen casi exclusivamente entre acaudalados, quienes
también gozan del singular privilegio de caer en manos de cirujanos.
A cada momento los diarios anuncian el resultado halagüeño y satis­
factorio de infinidad de operaciones de apendicitis. Con esos informes
aseguran que el enfermo ha librado la muerte y no ha sucumbido en la
intervención. Empero, ¿será igualmente cierto que ésta lo ha salvado
74 Tratamiento de las enfermedades

por completo y lo ha devuelto a un estado tal como si nunca hubiese


sufrido el malestar? Eso es lo que no podemos admitir.
Por regla general, la operación será lisa y llanamente el principio del
fin. ¡En cuántas ocasiones los médicos han atendido durante días y
meses enteros la más pequeña herida o lesión exterior! ¡Y en cuántas
otras, por algo tan insignificante, han amputado una mano, un pie u
otro miembro porque las heridas del bisturí produjeron putrefacción o
gangrena! ¿ El cirujano será más feliz y certero cuando tenga que cor­
tar alguna viscera u órgano interno?
Sin duda, el insigne Kneipp tenía razón cuando afirmaba que de
100 cirugías, 95 son perjudiciales o innecesarias. De todo el mundo acu­
dían cada año a Wórishoffen cantidades de enfermos y el sacerdote
nunca creyó necesaria la intervención. (Tampoco yo, su discípulo, por
más que atendiera miles de apendicitis y otras enfermedades en que los
facultativos juzgaron indispensable operar.)
En ataques graves emplearemos las compresas o cataplasmas de
semilla de pasto miel o flores de heno (vea lo que señalo al respecto en
el apartado correspondiente a las plantas medicinales). Podremos reali­
zar después algunas aplicaciones frías, como frotaciones o pitón, pero
no empaquetaduras.
Para combatir inflamaciones o lesiones exteriores, recomiendo
sobre todo el vapor y las compresas de limpiaplata con un poco de árni­
ca, que podremos repetir varias veces durante el día, previa fricción de
agua fría en la parte inflamada. Al vapor añadiríamos también corteza
de encina.
Tratamiento de la apendicitis

El ataque de apendicitis se manifiesta por inflamación aguda del apéndice


y supone por tanto fiebre interna, que resulta preciso derivar al exterior.
Los saquitos calientes de semillas de pasto miel aplicados en el vientre
calman los dolores propios del padecimiento porque, como congestionan la
piel de dicha parte, favorecen la derivación del calor interno junto con las
materias mórbidas. Sin embargo, el recurso es peligroso porque el calor
puede madurar la inflamación y romper las paredes del apéndice, con lo
cual el pus se derramaría en el peritoneo y ocasionaría la gravísima peri­
tonitis.
El barro constituye el verdadero remedio local contra la apendicitis,
pues tiene acción descongestionante, calmante, refrescante y purificadora.
El fajado de barro alrededor del vientre y en el área renal elimina en poco
tiempo el dolor local, descongestiona el apéndice y el resto del intestino y
conjura todo peligro de complicaciones.
Asma pulmonar 75

La dieta rigurosa de fruta cruda de la estación es imprescindible para el


restablecimiento de estos enfermos.

Asma

El asma representa una enfermedad nerviosa de los órganos respiratorios.


De manifestarse sólo por períodos, podemos considerarla calambre nervio­
so causado por el funcionamiento inadecuado de tales órganos o por vio­
lentos sufrimientos nerviosos, y será rápidamente curable.
Es, propiamente dicha, enfermedad pulmonar o cardíaca. En el primer
caso, aflojaremos las prendas que dificulten la respiración del paciente, a
quien al mismo tiempo procuraremos aire puro. También podremos apli­
car algunos riegos o lavados pectorales. Empero, el ataque cardíaco exige
mayores cuidados.
El padre Tadeo señalaba que el asma constituye una enfermedad de los
pulmones o del corazón, pues refería que éstos son los órganos directa­
mente afectados por la dolencia.
El iris del asmático revela inflamación crónica del aparato digestivo, con
fiebre interna que origina y mantiene la disfunción digestiva, pulmonar y
cardíaca.
Refrescar con método el interior del vientre y activar la piel restablece
la normalidad funcional del organismo del asmático.
A ese fin se dirigen las aplicaciones hidroterápicas descritas en el pre­
sente capítulo.
Recomiendo en especial las pasadas de ortiga de pies a cuello del enfer­
mo y, por lo menos durante el descanso nocturno, la cataplasma de barro
sobre todo el vientre.

Asma pulmonar

Síntomas. El mal puede sobrevenir de día o de noche. El ataque comien­


za con cierta presión y ansiedad general. El enfermo desea respirar con
libertad, pero siente oprimido el pecho. Luego muestra gran angustia e
inquietud; y, si está en cama, se levanta precipitadamente y busca apoyo
con las manos. Cubierto de sudor copioso, el cuerpo acusa notoria
depresión física y anímica.
Los accesos se presentan de improviso, duran de una a tres horas y
se repiten por lapsos más o menos largos.
Tratamiento. He atendido a asmáticos, cuya mayoría lo era desde mu­
cho tiempo atrás. Su único alivio consistía en fumigaciones de cigarros
Ib Tratamiento de las enfermedades

de belladona o algo similar. Y recibían con aprensión la noticia de que


debían suprimir éstas completa e inmediatamente.
Afirmo con satisfacción que hallaron remedio seguro cuantos asmá­
ticos se acercaron a mí.
El asma no es peligrosa, pese a su apariencia alarmante. Quienes la
padecen pueden llegar perfectamente a edad avanzada.
El corazón se debilita y la fuerza física decae de manera notoria sólo
si los ataques son muy frecuentes.
El médico centrará las atenciones sobre todo en el pulmón o en la
membrana pulmonar. El enfermo debe guardar cama los tres primeros
días y recibir frotaciones enteras, una por la mañana y dos por la tarde.
Una hora después de la frotación, aplicaremos compresas empapa­
das en agua hervida con vinagre, flores de heno (semilla de pasto miel),
paja de avena o linaza cocida. Repetiremos esas cataplasmas cada 10 o
15 minutos y durante una o dos horas en ambos lados del pulmón
(espalda y pecho).
Si el enfermo ya siente alivio, dejaremos pasar por lo menos tres
horas sin aplicación; tampoco repetiremos las compresas durante el
mismo día si los ataques no son fuertes. Podemos sustituirlas por cata­
plasmas frías de tierra, principalmente por la tarde y en días calurosos.
Al cuarto día, el enfermo se levantará e, incluso con esfuerzos, tra­
tará de subir cierta cuesta. A diario redoblará sus bríos.
Después del paseo, lo recostaremos y le aplicaremos cataplasmas de
tierra fría (pueden ser dos por la mañana y tres por la tarde, de una hora
cada una). Terminaremos siempre con una frotación entera de agua
fría.
Como única bebida, tomará té de limpiaplata, pulmonaria, liquen
islandés y tusílago, en partes iguales.
Además, desde el comienzo del tratamiento colocaremos cada
noche cataplasma de leche cuajada; evitaremos enfriamientos.

Asma cardíaca

El asma es mucho más peligrosa cuando atañe al corazón. En tal caso,


resulta indispensable mantener acostado, en posición horizontal muy
elevada, al enfermo y frotarle con agua fría pecho y espalda. Pondremos
el mayor cuidado en mantenerles siempre calientes pies y manos; ello
reviste suma importancia.
Cálculos renales 77

Imposible dar consejos acertados para cada uno de esos ataques,


pero lo anterior es lo esencial.
Puede resultar fatal el asma sólo en casos inveterados o mal atendi­
dos, cuando el hidrógeno ya se mezcló mucho con la sangre.
Los ataques de asma son muy frecuentes y peligrosos en la niñez,
pues el enfermo aún no puede defenderse de ellos. En tales casos, hace­
mos levantar de la cama a los pequeños y, con la cabeza inclinada, les
derramamos rápidamente agua fría sobre la nuca. Al mismo tiempo, les
lavamos y frotamos con un paño (mojado con agua fría) el rostro y el
pecho.
Aliviado momentáneamente, el chico volverá a la cama. Tras cierto
rato, podremos efectuarle dos o tres frotaciones enteras con agua fría.
Es muy importante mantener calientes los pies; de lo contrario, la
frotación podría tener resultados perniciosos. Para ello emplearemos las
fricciones secas con algún paño áspero.
La vida del niño que presenta esta enfermedad depende más del
cuidado y energías de la madre que de la intervención del médico, quien
quizá llegue demasiado tarde.

Cálculos renales (piedras)

Los cálculos o piedras renales son causados principalmente por la glo­


tonería, los vicios y la ociosidad. Como la falta de ejercicio físico los
favorece, resultan presa fácil las personas de edad avanzada y quienes
no pueden practicarlo por enfermedad (reumatismo y gota, entre otras)
o comen y beben bien.
Cualquier sacudimiento corporal puede desprender los cálculos ya
formados, que así son arrastrados por el canal angosto que conduce a la
vejiga. Si por su volumen o forma afilada y puntiaguda hieren las pare­
des del canal uretral, producen dolores agudos. En tal caso, hablamos
de cólico, que puede acalambrar y causar desmayos.
Profilaxis. Para impedir la formación de cálculos, ingeriremos comi­
das sencillas y poco variadas. Evitaremos la carne, sobre todo por la
noche, y el exceso tanto de ropa de calle como de cama. Nos convendrá
también practicar ejercicios al aire libre y no dormir más de siete horas.
Tratamiento. Contra la enfermedad declarada, que acompañan dolo­
res fuertes, el único remedio son las compresas de flores de heno o de
linaza molida, bien calientes y precedidas siempre de fricciones de agua
78 Tratamiento de las enfermedades

fría en la parte afectada. Las cambiaremos cada 20 minutos y continua­


remos así hasta que los sufrimientos cesen.
Además, podremos tomar un té de limpiaplata (cola de caballo),
sanguinaria, sabinilla y escaramujo o mosqueta, por partes iguales.
Si los dolores no son muy fuertes, efectuaremos las aplicaciones de
agua fría siguientes: por la mañana, baño de piernas y baño de perro,
alternados con paquete de la cintura a los pies y medio paquete; y, por
la tarde, pitón o frotación.
Hace años recurrió a mí una señorita, abatida y llorosa por los con­
tinuos dolores que desde mucho tiempo atrás sufría en la región renal.
Los médicos la atendieron y trataron como a enferma de los riñones,
pero sin aliviarla. Y cuando informaron que era necesaria la operación,
la familia —espantada por la amenaza- decidió someterla a mi trata­
miento. La joven era robusta y de buen aspecto, pero de inmediato com­
prendí que sus padecimientos obedecían a cálculos renales. Aceptó con
gusto el sistema hidroterápico y sintió con ello alivio, pero los dolores no
cesaban.
Por fin, cansada y desesperada, quiso abandonar todo y mudarse.
No prediqué poco para que desistiera. Transcurrieron todavía dos me­
ses sin que el dolor cediera; empero, por ciertos indicios, logró conven­
cerse de que los cálculos causaban el mal.
Un buen día se presentó en mi consultorio, confusa y desconcertada.
Dijo que la noche anterior había eliminado, con mucha orina, bastan­
tes cálculos pequeños y desmenuzados; nunca habríamos podido imagi­
nar tal enormidad en el organismo.
El anterior es sólo uno de los muchísimos casos que podría referir.
No siempre cuesta tanto curar este mal: muchas veces me han bas­
tado algunos días o semanas para obtener buenos resultados. Y en nin­
gún caso ha sido necesaria la operación.

Cálculos de la vejiga

Los insoportables dolores causados por los cálculos al pasar de los riño­
nes a la vejiga se repiten mientras permanecen ahí hasta ser expulsados.
El tratamiento necesario consiste también en el aconsejado líneas arri­
ba: las compresas y cataplasmas aplicadas a la región vesical en el bajo
vientre.
Al té indicado podemos añadir una sexta parte de limón, que hervi­
mos con la infusión.
Cáncer 79

Las frutas crudas y acidas disuelven los uratos que forman los cálculos y
piedras.
Las víctimas del mal de piedra (en riñones, hígado o vejiga) tendrán en
el jugo de limón el mejor disolvente de los cálculos. Tomarán a diario el
jugo de uno o dos limones en ayunas y por la tarde o noche.
Quienes desayunen continuamente frutas crudas de la estación jamás
sufrirán cálculos o piedras.
Para sanos o enfermos, el desayuno exclusivo de fruta cruda es el mejor
alimento, medicamento y preservativo.

Rompimiento de vejiga

Por causa anterior, como una caída o golpe, o por no expulsar a tiempo
la orina puede ocurrir un rompimiento de la vejiga, que provoca dolo­
res fortísimos, inflamaciones del vientre y pérdida del conocimiento.
En ese caso, muchas veces fatal, aplicamos cataplasmas y compresas
de limpiaplata muy calientes y continuas, interrumpidas sólo cada dos
horas por una fricción rápida de agua fría en vientre y riñones.

Cálculos hepáticos

El tratamiento puede ser el mismo que para los cálculos renales. Ade­
más, es necesario que el paciente beba agua fría varias veces al día
(podrá ingerir un litro a las 11 de la mañana). Para el té, empleará la
milenrama {Achillea millefolium), en lugar de la sabanilla. También el
saúco negro (Sambucus nigra) produce buenos efectos.

Cáncer

El cáncer, cuyo solo nombre aterra, es de temer realmente. Lo hay de


distintas clases, según el área en que aparece: de intestinos, de vejiga, de
pecho, de laringe, de hígado, de estómago...
Según muchos, el cáncer no es contagioso y lo sufren ordinaria­
mente los ancianos, no los jóvenes. Sin embargo, apoyado en infinidad
de casos de mi propia experiencia, afirmo que resulta contagioso y here­
80 Tratamiento de las enfermedades

ditario, como la tuberculosis o la tisis: niños de corta edad muestran


señales claras de que son hijos de cancerosos.
Podemos comprobar también que, muchas veces, la esposa y hasta
la empleada doméstica o cuidadora de un canceroso sufren del mal.
Instruida en muchas ramas científicas, cierta mujer me indicó
-pocas semanas antes de fallecer-: “He asistido a mi suegra, a mi sue­
gro y a mi esposo: ellos médicos, ella esposa de médico y todos enfermos
de cáncer. Sé perfectamente que mi cuñado, quien también es médico y
vive en mi casa, y yo padecemos el mismo mal. Calculo que me quedan
sólo seis u ocho semanas de vida”. Así fue: pereció 40 días después y de
modo tan edificante, que nadie vacilaba al decir que aquélla era “la
muerte de una santa”. Justo a los dos meses, su cuñado expiró.
Cuando el padre Tadeo expresa que hay diferentes clases de cáncer, se
refiere no a la naturaleza del mal sino sólo a sus distintas manifestaciones.
Me atrevo a contradecir la opinión de que el cáncer es hereditario y
contagioso, así como de que la tuberculosis y la tisis se transmiten de
padres a hijos. La observación del iris de miles de enfermos de toda edad
me autoriza para afirmar que ningún padecimiento resulta hereditario.
Los hijos no nacen con las inflamaciones orgánicas características que
llevaron a la tumba a los padres. Se transmite al vástago sólo la calidad de
la sangre del progenitor.
Como el cáncer constituye un estado de impurificación orgánica, se
transmite a los hijos. Si éstos no regeneran la sangre, quedan desde luego
expuestos a morir de la afección paterna. Empero, si adoptan un régimen
de vida sano, con diarias comidas crudas (frutas o ensaladas) y periódicas
y activas transpiraciones al sol o vapor, no tendrán el peligro de heredar
cáncer o tuberculosis.
La palabra cáncer está de moda en medicina, que ha fracasado en su pre­
tensión de restablecer la salud mediante agentes mortíferos, como los vene­
nos proclamados como drogas milagrosas porque paralizan las defensas
orgánicas de los distintos síntomas de alteración de la salud. Más letales
que las drogas introducidas por vía bucal, son las inyecciones, los sueros y
las transfusiones de sangre conservada en frigoríficos y de origen casi siem­
pre dudoso.
El iris de los “cancerosos” siempre revela en grado variable gran impu­
rificación y circulación sanguínea inadecuada, debido a crónicos y graves
desarreglos digestivos y a deficiente actividad eliminadora de la piel, con
fiebre gastrointestinal y falta de calor normal en la superficie y extremida­
des corporales.
Tumores, quistes, llagas u otras anormalidades del “canceroso” son
defensas orgánicas que procuran aislar materias perjudiciales para el cuer­
po. Nadie muere de tumores cancerosos sino cuando éstos imposibilitan la
¿Por qué el cáncer es tan frecuente? 81

respiración, la digestión o la eliminación renal o intestinal. En otros térmi­


nos: nadie muere de “cáncer” sino de malas digestiones y deficientes eli­
minaciones del cuerpo enfermo.
Tengamos presente siempre que “no hay enfermedades sino enfermos”,
como proclamó Hipócrates. Los distintos nombres con que la patología
designa las disfunciones orgánicas, las “enfermedades”, son sólo conven­
cionalismos, mas la naturaleza entraña únicamente fenómenos normales o
anormales, como revela el examen del iris.
Según mi doctrina térmica, el llamado cáncer es incurable, pero con ella
enseñamos a “restablecer” la salud del canceroso normalizando la diges­
tión y activando la eliminación cutánea. En otros términos: todo mal des­
aparece “purificando” la sangre del enfermo. Esto es imposible para la
medicina, que sólo sabe envenenar con tóxicos de farmacia el fluido vital.

¿Por qué el cáncer es tan frecuente?

El cuerpo suele recibir heridas interiores o exteriores que, de no curar­


se con prontitud, devienen incluso postemas cancerosas. Es decir: cuan­
to más se extienda la putrefacción sanguínea y se acerque a las arterias
y venas mayores, más próximo estará el cáncer. Si la materia mórbida
entra en el torrente, el cáncer aparece de inmediato y lo sigue alimen­
tado la postema inicial.
Un autor de hidroterapia dice: “Cuando un médico concienzudo
garantice que con la operación quirúrgica se obtendrá la curación local,
aconsejamos verificar la operación”.
Puedo decir que toda operación de cáncer, si no nociva, es por lo
menos inútil y superfina. El padecimiento representa enfermedad san­
guínea general y, por tanto, debemos combatirlo también por trata­
miento general del cuerpo; se torna muy secundaria la curación de la
parte aparentemente atacada.
Precauciones. Cuando el cáncer es hereditario, ni para qué hablar de
precaución. Empero, las demás clases provienen con frecuencia de fac­
tores como el cuidado escaso de heridas y las imprudencias cometidas
en la alimentación o en el tratamiento de otras enfermedades.
De los órganos expuestos al cáncer, el estómago está en primer
lugar. Los abusos y desórdenes en la comida y bebida son muchas veces
la única causa.
Vale relatar un hecho acaecido en Wórishoffen: el cura Kneipp
daba todos los días, a la una de la tarde, una conferencia a los médicos
que estudiaban con él la hidroterapia. En una sesión, al hablar acerca
82 Tratamiento de las enfermedades

del cáncer, decía: “Señores, aconsejen ustedes a sus pacientes nunca


consumir alimentos muy calientes. Les aseguro que de 100 enfermos del
estómago, 90 lo están por la mala costumbre de tomarlos tan calientes,
sobre todo las bebidas”. Con estupefacción del clérigo y de los allí pre­
sentes, un médico del norte de Alemania contestó: “Sí, tiene usted
muchísima razón, pero no podemos dar ese consejo porque nos queda­
ríamos sin enfermos”.
Sin duda, si fuéramos más prudentes mientras gozamos de buena
salud, habría pocos con afecciones estomacales.
Otra causa de cáncer es la comida seca o irritante (carne, azúcar,
sal, pimienta...) ingerida sin legumbres ni verduras y acompañada quizá
de líquidos calientes como sopas, caldos, té o café y -peor— bebidas
alcohólicas. Esa clase de alimentos impide la formación de jugo gástri­
co y, con el tiempo, necesariamente lastima las paredes del estómago.
Ciertos padres proporcionan abundantes dulces a los hijos, quienes
no comprenden el peligro a que los exponen. Todo el día consumen
golosinas, las cuales preparan insensiblemente el terreno para el cáncer.
Como hemos indicado, los estómagos más sanos y resistentes que­
dan arruinados por los excesos en la comida y bebida.
Un célebre caballero chileno viajó a París en busca de remedio para
sus males. Las prescripciones de los médicos más famosos de la capital
francesa no dieron el menor resultado. Por fin le recomendaron a uno
suizo; no tardó en consultarlo y, tras concienzudo examen, aquél le dijo:
“Si muestra bastante energía y fuerza de voluntad, tendrá cura”. Satis­
fecho, prometió que se sometería con gusto a las sugerencias. El médico
añadió: “Ustedes, los chilenos, son muy comelones; esto es lo primero
que remediaremos”. El paciente recibió órdenes estrictas en cuanto a
los alimentos y a las bebidas. Las cumplió fielmente y con grandes pri­
vaciones, pero con efectos maravillosos.
Lo mismo señalaríamos respecto a los demás órganos expuestos al
cáncer: si evitamos todo lo que los hiere o irrita, nos libraremos también
de tan terrible enfermedad.
Tratamiento. Podemos distinguir dos clases de cáncer: el exterior (o
visible) y el de los órganos internos (o invisible). El primero es siempre
curable, aunque no con tratamiento local o parcial sino general. La
enfermedad se extiende por los vasos sanguíneos y el tratamiento gene­
ral restablece la crasis o composición del torrente. Las aplicaciones loca­
les resultan útiles solamente para que el mal no carcoma los tejidos
vecinos.
Cáncer de estómago 83

Los robustos que padezcan la enfermedad efectuarán todas las


mañanas una empaquetadura o envoltorio, pero distinto cada día:
El primer día, paquete de la cintura a los pies;
el segundo, medio paquete;
el tercero, paquete entero;
el cuarto, de nuevo paquete de la cintura a los pies, y así sucesiva­
mente.
En lugar de paquete entero, pueden tomar baño de vapor una o dos
veces por semana.
Los enfermos débiles efectuarán la empaquetadura cada tercer día,
pero en el orden indicado.
Para las aplicaciones locales, emplearemos en primer lugar la lim­
piaplata y el fenogreco cocidos juntos; aprovecharemos todo: vapor,
agua y planta. El vapor será solamente local; después dejaremos correr
el agua por la herida y, por último, colocaremos en forma de cataplas­
ma las plantas del cocimiento.
Como remedios secundarios, recomiendo la corteza de encina, las
hojas de salvia y la raíz de tormentilla. Estas sirven para el vapor y las
irrigaciones, pero no para las cataplasmas, como la limpiaplata y el
fenogreco.
También conviene regar con agua fría la parte enferma antes del
vapor. Lo efectuaremos siempre desde más arriba de la coyuntura pró­
xima superior.
Para cauterizar las úlceras exteriores del cáncer, podemos usar el
jugo de cebolla o de limón.
Es mucho más difícil curar el cáncer interior del cuerpo, cuyo foco
no está a la vista. Abordaré primero el cáncer de estómago, pues resul­
ta más frecuente.

Cáncer de estómago

El cáncer de estómago tiene indicios exteriores que con seguridad lo


anuncian. No creo necesario indicarlos: por desgracia, son muy fre­
cuentes; quizás algunos lectores los conozcan.
En general, por la mañana, al levantarnos, la lengua señala clara­
mente la condición del estómago: si la primera tiene color natural, rubi­
cundo o sonrosado, el segundo está bien. Empero, una capa blanca
indica exceso de calor en él, porque falta jugo gástrico o porque la comi­
84 Tratamiento de las enfermedades

da o cena fue muy irritante, con abundancia de azúcar, sal, vinagre,


pimienta u otros aliños y estimulantes. Si la capa es espesa y amarillen­
ta, sospecharíamos úlceras, heridas o lesiones estomacales, que facilitan
la aparición de cáncer.
Es creencia generalizada que los menores de 40 años no suelen pre­
sentar cáncer de estómago. Quizás ello valga para casos en que éste
obedece a desarreglos alimenticios, pero no para el de tipo hereditario,
que nace con el hombre.
El único remedio eficaz para esos enfermos consiste, según mi expe­
riencia, en la cataplasma de tierra, acompañada naturalmente de otros
remedios internos y aplicaciones externas de agua fría. Además, debe­
mos privarlos de los irritantes; el cáncer no desaparecerá si no atende­
mos esta importantísima regla.
Los enfermos podrán comer libremente, pero una sola vez al día (en
el alimento principal de mediodía). Por la noche, tomarán sólo leche
con arroz, harina, sémola o algo perecido.
Los cancerosos realizarán el tratamiento exterior siguiente:
Al acostarse, baño de asiento. Estos enfermos sufren ordinariamen­
te de estitiquez y, según su estado, tomarían un baño hasta de cinco
minutos de duración.
Al levantarse, frotación. Muchos de mis enfermos prefieren aplicar
la cataplasma de tierra temprano, algunas horas antes de levantarse
(con ello, la frotación resulta más provechosa). Sin embargo, por lo
común se efectúa a las 10 de la mañana.
A las nueve o 10 de la mañana, si no aplican a esta hora la cata­
plasma de tierra, podrán realizar medio paquete o paquete de la cintu­
ra a los pies.
A las 11 de la mañana o a las tres de la tarde, baño de pitón o fro­
tación.
Para combatir los ataques estomacales fuertes, recurrirán a las cata­
plasmas o compresas bien calientes de linaza, de limpiaplata o, mejor,
de flores de heno (semilla de pasto miel), según las explicaciones pro­
porcionadas sobre esta planta.

Cáncer de riñones

El cáncer de riñones abarca por lo regular todas las partes vecinas de


éstos. La medicina carece de cualquier remedio para el mal y se limita
Cáncer de pecho 85

a proporcionar algún alivio al enfermo y a pronosticar, con dos o tres


años de anticipación, la muerte.
Sin desconocer la gravedad del caso, los hidrópatas pueden prome­
ter no sólo alivio sino curación completa. Es preciso seguir las reglas
generales recién indicadas, con algunas modificaciones necesarias por la
delicadeza de tales órganos.
Los enfermos tienen estrictamente prohibida toda bebida alcohóli­
ca y los irritantes, como sal, vinagre o pimienta. Empero, no les señala­
mos un alimento exclusivo (por ejemplo, la leche). AI contrario, creo
necesario que consuman también verduras, huevos y farináceos.
Como medicamento interno, tomarán sólo té de limpiaplata, san­
guinaria, escaramujo (fruta) y un poco de fenogreco.
Respecto al exterior, además de las aplicaciones generales de la
hidroterapia, emplearán por la mañana las mismas cataplasmas o com­
presas bien calientes de flores de heno o de linaza (las cambiarán cada
hora) y, por la tarde, de tierra (que podrán renovar cada dos horas).

Cáncer de hígado

El tratamiento del cáncer hepático y el del renal son muy semejantes


entre sí. Difieren sólo en el té, que consiste en un cocimiento de aquilea
(Achillea millefolium), limpiaplata y hojas de saúco doméstico (Sambucus
nigra l.). Además, las compresas calientes se aplican únicamente para
mitigar dolores muy fuertes.
Fuera de ello, contra el cáncer de hígado aconsejo las compresas de
agua fría y, más aún, las cataplasmas de tierra.

Cáncer de pecho

Para tratar el cáncer de pecho, podremos seguir asimismo las reglas y


aplicaciones que respecto a esa enfermedad en general, pero aumenta­
remos la cantidad del fenogreco mezclado con la limpiaplata, tanto en
vapores como en cataplasmas. Es muy conveniente colocar sobre la pos­
tema una cataplasma de fenogreco y alrededor la limpiaplata.
El uso del corsé es la causa principal de este mal. ¡Cuántas jóvenes
sufren dolores acerbísimos, que terminan sólo con la muerte!
86 Tratamiento de las enfermedades

Todas estas clases de cáncer no son, como he dicho, enfermedades


distintas y locales. Sólo accidentalmente y por causas externas o inter­
nas aparecen en una parte determinada del cuerpo.

Catarro

El catarro es la inflamación de cualquier membrana corporal. Expon­


dré aquí el nasal, que acompaña con frecuencia las enfermedades febri­
les y propicia no pocos padecimientos graves. Este mal produce
generalmente cierta fiebre, jaqueca, inapetencia, malestar general y
debilidad.
Precauciones. Muchos creen que con abrigo excesivo evitan o comba­
ten el catarro, pero ahí yace su productor más poderoso. Con gran fre­
cuencia, los acaudalados contraen la enfermedad; en cambio, los
pobres, quienes andan casi desnudos, apenas si la conocen.
¿Cuál será la causa del fenómeno? Sencillo: el cuerpo del pobre no
está predispuesto al catarro, pues presenta mayor resistencia al cambio
continuo de temperatura, está más curtido y no se debilita tan fácil­
mente como el del delicado y afeminado, a quien basta el menor des­
cuido o imprudencia para contraer el mal.
Las dos causas principales de la enfermedad son, por tanto, el cam­
bio repentino de temperatura y el afeminamiento. Sin ellas, evitaremos
los catarros y sus consecuencias, a veces graves.
Tratamiento. Curaremos fácilmente la enfermedad, en tres o cinco
días, con un baño frío de pies al acostarnos (medio minuto) y una frota­
ción entera, incluida la cabeza, al levantarnos. Durante la noche, pode­
mos efectuar otra frotación, sin mojar la cabeza, si la afección catarral
nos impide dormir.
Los sometidos al tratamiento del agua seguirán sin el menor incon­
veniente las aplicaciones diarias. Los demás llevarán a cabo lo recién
descrito y, sólo en día soleado, podrán efectuar la frotación o el baño de
pitón a las 11 de la mañana.
No trato aquí catarros crónicos o afecciones nasales inveteradas por­
que, generalmente, son indicio de otras enfermedades.
Cuando el catarro está muy arraigado o lo hemos atendido mal,
conviene tomar un baño de vapor por la mañana o practicar las seis fro­
taciones por la tarde. Tales aplicaciones procederán una sola vez; los
demás días seguiremos con la frotación matutina y con el baño de pies
nocturno.
Crup o carrotillo 87

Crup o garrotillo

El crup es una inflamación de la laringe o de la arteria traqueal, con


producción de falsas membranas que obstruyen las vías respiratorias y
aparecen sobre todo en niños de dos a ocho años.
Síntomas. Resfriado, catarro, estornudos frecuentes, ronquidos, tos,
deglución difícil y fiebre, la cual aumenta mucho durante la noche.
La erupción de la enfermedad sobreviene generalmente de noche.
Los niños que la padecen despiertan asustados, con voz ronca y tos seca,
parecida al gañido o aullido.
Los pacientes pequeños luchan con desesperación y echan la cabe­
za hacia atrás. El rostro se amorata y las facciones denotan angustia. Los
ojos parecen salir de las órbitas y puede manifestarse cierta agitación en
los bordes de la nariz.
Los enfermos están irritables y quieren cambiar continuamente de
postura en la cama. Mueven brazos y piernas y cogen el cuello como si
quisieran alejar todo impedimento para respirar. Cada ataque dura por
lo común algunos segundos, pero llega a prolongarse hasta uno o dos
minutos.
Cuando los ataques son cada vez más frecuentes y violentos y el
niño no encuentra socorro pronto, poco a poco se tranquiliza y queda
como aturdido e indiferente. Quienes lo cuidan consideran esa calma
aparente el alivio precursor de la reacción favorable, pero es en realidad
señal de un decaimiento mortal.
Hay que atacar con prontitud y energía la enfermedad. No obstan­
te, un error frecuente de los médicos consiste en que curan sólo la gar­
ganta, mientras que nosotros dirigimos la atención primero a los pies.
Las aplicaciones exclusivas de la garganta tendrán consecuencias funestas.
De los innumerables casos, me limitaré a éste: el médico E. visitó a
una niña atacada de fuerte crup. Recetó envolturas calientes y aplica­
ciones o bálsamos de yodo para la garganta. Por casualidad, vi una hora
después a la misma enferma; aconsejé, en primer lugar, el tratamiento
de pies y, luego, el de garganta. Los padres de la menor abandonaron
las prescripciones del médico y decidieron atender mi consejo, con efec­
tos espléndidos. Por la mañana siguiente, el galeno regresó para ver a la
enferma y la encontró fuera de peligro. No pudo contener su entusias­
mo y dijo a los felices padres: “¡Ya ven ustedes el resultado; si la hubie­
ran tratado según lo que ordenó el sacerdote, tal vez a esta hora habría
muerto!”.
88 Tratamiento de las enfermedades

Sólo después de algunos meses el médico supo, con gran sorpresa y


admiración, la verdad —que los mismos padres de la niña hicieron pre­
gonar por toda la ciudad—: la enferma sanó rápidamente, pero con el
sistema hidroterápico.
Tratamiento. Acostamos en la cama al enfermo y revisamos si tiene
calientes los pies. Si están fríos, los entibiamos mediante fricciones secas
con lona u otro paño áspero. Luego, le practicamos empaquetadura de
pies a rodillas, con agua fría y durante una hora. Unos 30 minutos más
tarde, podemos envolver la garganta con un paño de algodón o de hilo
empapado en cocimiento de flores de heno (semilla de pasto miel) o cola
de caballo (limpiaplata); cubriremos muy bien exteriormente con paños de
lana.
Simultáneamente, el enfermo hará gárgaras con té de limpiaplata y
un poco de árnica cocida. En el caso de una criatura de pocos meses, le
introduciremos con frecuencia en la boca pequeñas cantidades de la
misma infusión.
Unas dos horas después empezaremos las frotaciones que, con inter­
valos de una hora, realizaremos tres, cuatro, cinco y hasta seis veces al
día. Cada vez que las repitamos, renovaremos como explicamos líneas
arriba la envoltura caliente de la garganta.

Diabetes

El de diabetes es un nombre genérico aplicado a ciertos trastornos de la


nutrición, caracterizados por secreción abundante y que podemos con­
siderar consecuencia de otras enfermedades.
El iris no revela la existencia de enfermedades diversas entre sí sino, úni­
camente, distintos grados de disfunción orgánica. Así, por el iris la natura­
leza confirma el célebre precepto de Hipócrates: “No hay enfermedades,
sólo hay enfermos”.
En el caso del diabético, el iris revela gran fiebre interna por inflama­
ción crónica de las mucosas y paredes del aparato digestivo. De ahí su sed
insaciable y la acidosis de la sangre, alterada por las fermentaciones mal­
sanas de los alimentos sometidos a temperatura mayor que la normal.
Así queda explicado que la diabetes sea enfermedad de la nutrición: al
pudrirse en el estómago afiebrado, los alimentos envenenan al diabético,
en lugar de nutrirlo.
Diabetes 89

Síntomas. Entre las diversas manifestaciones de diabetes, distingui­


mos dos principales: la insípida y la azucarada o sacarina. La primera está
caracterizada por sed continua e insaciable, pero sin aparición de azú­
car en la orina. Produce enflaquecimiento progresivo y ataca sobre todo
a individuos de edad media, a bebedores y quienes llevan vida sedentaria.
La continua secreción de orina (de ocho a 10 litros diarios y de color
claro, como el del agua), la sed constante y la piel seca y áspera son los
principales síntomas de la diabetes. El apetito y las demás funciones
corporales presentan alteración escasa.
Los enfermos de diabetes azucarada o sacarina sienten mucha sed:
beben de ocho a 12 litros diarios no sólo de agua sino de todas las demás
clases de líquidos.
Experimentan también apetito extraordinario, casi insaciable, y
debilidad muscular que produce cansancio al menor esfuerzo. Tienen
aliento de olor particular, parecido al del vino, alcohol, manzanas o clo­
roformo. Sobreviene estreñimiento y disminuye la secreción biliar, sali­
var o lagrimal. Se altera el gusto y la lengua aparece cubierta de una
capa blanca y partida. La orina es clara, algo amarillenta, y no deja
poso o sedimento en el fondo.
Profilaxis. Numerosas causas predisponen y contribuyen al surgi­
miento de la diabetes, pero influyen más la herencia, los desórdenes
nerviosos, las aflicciones, la humedad y obesidad, el ocio y las infeccio­
nes, entre otros factores. Por tanto, es difícil dar consejos adecuados
para evitarla. Sin embargo, diremos que lo mejor es en general llevar
una vida moral, ordenada, sencilla y tranquila, con mucha moderación
al comer, beber y dormir, así como con frecuentes baños de agua fría.
Tratamiento. Será el de agua, pero acorde con las condiciones corpo­
rales del enfermo. El diabético muy debilitado se contentará al princi­
pio con baño de pies (por medio minuto) al acostarse, frotación al
levantarse, paquete de tierra a las 10 de la mañana y medio paquete a
las tres de la tarde.
Los pacientes cuya enfermedad no esté muy avanzada añadirán al
tratamiento, después del paquete de tierra, un baño parcial (de piernas
o de perro), que remplazarán una vez a la semana con uno de vapor. Por
la tarde, en lugar de medio paquete, realizarán baño de pitón o frota­
ción entera.
A esos enfermos recomiendo además mucho ejercicio, actividades al
aire libre y todo cuanto fortifique músculos y nervios.
90 Tratamiento de las enfermedades

Difteria

Muy semejante al crup, la difteria o angina diftérica representa una


enfermedad contagiosa que desarrolla falsas membranas en la cámara
posterior de la boca y se extiende fácilmente hasta la laringe y arteria
traqueal; también ulcera y gangrena pronto la nariz. De las enfermeda­
des de la garganta, ésta es la más peligrosa.
Síntomas. Escalofríos ligeros, tos extraña, deglución difícil, rápido
decaimiento físico y sueño excesivo. El rostro palidece y aparecen man­
chas encarnadas; se notan gran calor en la frente y pulso rápido, mucha
sed, aliento fétido e hinchazón de las amígdalas. Las mucosidades de la
garganta presentan forma de hilos delgados y alargados de color amari­
llo grisáceo.
La angina diftérica es la más común y perjudicial por una mayor
toxicidad. Suele empezar con fiebre alta, tos y estrechamiento y dolor
de garganta. Al examinarla, descubrimos primero cierta rubicundez y
abultamiento de las amígdalas y, al poco tiempo, una o más placas
mucosas y blanquecinas en la superficie, las cuales tras algunas horas o
días devienen más grisáceas y consistentes, se adhieren fuertemente a la
membrana y se extienden por la superficie de los pilares del velo del
paladar y por la faringe. A estos síntomas acompañan de ordinario
varios infartos submaxilares, derivaciones de la nariz, vómitos y diarrea.
En tales condiciones, si el tratamiento especial no ha destruido las
falsas membranas, éstas se extienden por continuidad a la epiglotis y a
la laringe, de lo que resulta la difteria crupal o garrotillo. Esta nueva y
más grave forma se manifiesta con cierta dificultad en la respiración,
voz un tanto ronca y apagada y accesos de tos, que desde los primeros
golpes se torna característica por el timbre chillón que la acompaña.
Precauciones. Ante todo, mantendremos muy limpios y con aire puro
a los niños. Si están sanos, no permanecerán en la misma habitación
con ningún otro enfermo. Hay que evitar los cambios bruscos de tem­
peratura y proteger de enfriamientos repentinos al paciente (lo haremos
con frotación diaria de agua fría, como ya explicamos).
Tratamiento. Si notamos en el niño indicio de fiebre intensa, exami­
naremos primero los pies. Si no están calientes, los friccionaremos con
un paño grueso, áspero y seco. Cuando ya estén tibios, efectuaremos
una empaquetadura de los pies a las rodillas o a la cintura. Después de
una hora, sacaremos el paño mojado y dejaremos al menor con el
mismo abrigo seco durante alrededor de una hora. Si los pies quedaron
Envenenamiento de la sangre 91

calientes, comenzaremos enseguida las frotaciones, seis y hasta ocho,


con intervalos de una hora entre una y otra.
En las tres primeras mojaremos también un poco la cabeza. En todo
caso es preciso examinar además la garganta. Si la criatura no quiere
abrir la boca, le cerraremos la nariz para obligarla. De notar en la gar­
ganta una blancura diftérica traidora, procuraremos que el paciente
realice gárgaras o que por lo menos moje con té de limpiaplata (cola de
caballo), sal y un poco de árnica cocida las partes afectadas.
Entre una frotación y otra, envolvemos la garganta o cuello con un
paño de algodón remojado en el mismo té bien caliente y encima otro
paño seco de lana.
Si después de la primera empaquetadura vuelven a enfriarse los
pies, repetimos el procedimiento de paño seco y empaquetadura de los
pies a la cintura. En este caso, una envoltura entera que siga, en un
espacio de dos horas, a la primera media empaquetadura será más efi­
caz que las frotaciones. Tras la empaquetadura entera, vendrán siempre
las seis u ocho frotaciones.
Si notamos dificultad en la respiración, lo cual evitamos casi siem­
pre con el tratamiento señalado, procederemos con otras aplicaciones
más violentas, necesarias también cuando la difteritis ha progresado
mucho y no se han tomado las debidas precauciones.
En tales casos, aplicaremos el agua mediante regaderas; dirigiremos
primero el chorro a los pies y sobre las plantas. Dejaremos caer luego el
líquido por detrás, desde la nuca; y volveremos de inmediato a la cama.
Cada vez que se repitan los ataques de ahogo, duplicaremos también el
riego.
Como única bebida, daremos al individuo té de limpiaplata, hinojo,
salvia y un poco de árnica, frecuentemente pero a cucharaditas. Así
curamos en pocos días y sin peligro la enfermedad.

Envenenamiento de la sangre

De los peligros más graves para el hombre, el envenenamiento de la san­


gre puede obedecer a la introducción de materias nocivas o a la des­
composición y putrefacción del torrente mismo (por ataques de perros
rabiosos, de insectos o de serpientes y demás animales ponzoñosos o por
el contacto con ciertas materias nocivas o putrefactas, como cadáveres
u objetos mohosos y oxidados).
92 Tratamiento de las enfermedades

Ocurren envenenamientos internos también por tóxicos ingeridos,


por efectos de la vejez o por enfermedades de los glóbulos sanguíneos.
Hay asimismo envenenamientos por algún accidente o por atención
inadecuada de las heridas.
Cierto día, mi jardinero se presentó para informarme que una abeja
le había picado un dedo de la mano izquierda. Si bien habían transcu­
rrido apenas unos 10 minutos desde el percance, traía hinchada la cara,
de tal manera que podíamos suponer que ahí lo atacó el insecto.
A los cinco minutos de su llegada, dijo sentirse mal y cayó desplo­
mado. Herví en una vasija flores de heno (semilla de pasto miel) y le
sumergí la mano hasta la mitad del antebrazo en el cocimiento, a 40 o
50 grados. En el baño, que duró dos horas, mantuve la misma tempera­
tura mediante continuas adiciones de agua hervida. Después de ello, el
hombre se sintió bien y, aunque el brazo quedó del todo hinchado, la
protuberancia desapareció fácilmente con tres frotaciones realizadas en
la cama. Al día siguiente se levantó sano y alegre.
Otro caso: un médico operó una uña del pie a cierta persona, pero
con tan mala suerte que, pese a todos los cuidados, el dedo respectivo se
gangrenó e infectó los restantes, de modo que los facultativos no halla­
ron más remedio que amputar.
Angustiados, los familiares del enfermo me telegrafiaron. Acudí y,
con dos horas de tratamiento, curé la gangrena, disminuyeron bastante
los dolores y la persona referida recobró ánimos.
Sin embargo, en cuanto salí de la ciudad, los médicos llegaron a
casa del enfermo y, si bien no pudieron desconocer la evidente mejoría,
insistieron en que era preciso amputar. A los ocho días, reiteraron la
necesidad de operar, por más que la gangrena había desaparecido.
Según su opinión, mantenida durante varios días, bastaba ver la
hinchazón del pie y de la pierna para convencerse de la necesidad de
amputar. Empero, la protuberancia desapareció también con el trata­
miento de agua fría. El enfermo libró la operación y sanó perfectamente.
Ambos ejemplos bastan para probar que el envenenamiento de la
sangre es curable sin operación. Desde luego, resulta necesario proceder
con prontitud y energía. Por mi parte, afirmo con satisfacción que, en
los muchos casos presentados a mí, no me ha fallado uno solo de los úni­
cos remedios que aplico: semilla de pasto miel, limpiaplata, fenogreco y
baños corporales completos de agua fría.
La primera aplicación contra la gangrena será siempre el baño de
inmersión en agua hervida con pasto miel o limpiaplata y linaza, como
en el primer caso. Durante la inmersión, no podemos sacar un solo
Escarlatina 93

momento la parte afectada. El fenogreco ayuda de modo excelente a


abrir y purificar postemas y ulceraciones, mientras que los baños de
agua fría nos vuelven resistentes a las enfermedades.

Escarlatina

Enfermedad febril y contagiosa, la escarlatina ataca primordialmente a


los niños, cuya vida compromete por las graves complicaciones que
puede provocar.
Síntomas. Primero (durante alrededor de un día): escalofríos, vómi­
tos, dolores de cabeza y de garganta, excitación nerviosa e incluso con­
vulsiones. Luego: fiebre de 40 grados o superior y aparición
(principalmente en cuello, rostro y extremidades) de ciertas erupciones
o manchas escarlatas, que se vuelven blancas durante algunos segundos
por cualquier presión ejercida sobre ellas.
La fiebre se mantiene muy alta durante cuatro o seis días, el perío­
do de erupción.
El enfermo presenta después delirios, convulsiones y vómitos, así
como diarrea, tos, hemorragia nasal y otros trastornos graves. Tales sín­
tomas son muy parecidos a los de la viruela en estado eruptivo.
Para prevenir tan terrible mal en los niños, conviene observar las
reglas higiénicas prescritas sobre la difteria y la tos convulsiva.
Tratamiento. Procederemos con rapidez y decisión. También respecto
a esta enfermedad, consideraremos el calor de los pies; efectuaremos las
fricciones secas con paño áspero si están fríos.
Si el enfermo es robusto, procede primero una empaquetadura de
los pies a la cintura durante una hora y, tres horas después, la empa­
quetadura entera, con la adición de un puñado de sal.
Durante estas empaquetaduras y después continuamente, cada 30
minutos, daremos una cucharada más o menos caliente de té de limpia-
plata, salvia y liquen islandés con un poco de menta.
Si el enfermo es débil, le practicaremos una empaquetadura de los
pies a las rodillas y, dos horas después, medio paquete (le daremos tam­
bién el té).
Tras la última empaquetadura, efectuaremos tres frotaciones (una
cada hora). Dejaremos bien abrigado al enfermo, pero sólo con ropa
suficiente para conservar siempre la misma temperatura (evitaremos
que ésta aumente demasiado o que lo haga transpirar).
94 Tratamiento de las enfermedades

Los días siguientes podremos repetir el tratamiento del primer día;


o Bien, limitarnos a un solo paquete entero con sal a las 10 de la maña­
na y a tres frotaciones vespertinas.
Daremos de comer al enfermo leche mezclada con harina, sémola o
arroz. Recomiendo también la sopa de harina tostada con pan, cuya
preparación es ésta: tostamos la harina con un poco de mantequilla
hasta que adquiera cierto color café; entonces, agregamos agua calien­
te, hervimos unos momentos y añadimos por fin pan seco y recortado,
con una pizca de sal. Resulta todavía más sabrosa con cebolla frita.
También son buenos otros alimentos farináceos, como los fideos y
tallarines o las legumbres, pero no la carne.
Como en el tratamiento de toda afección febril, en el de la escarlatina las
frutas crudas y las ensaladas constituyen el mejor alimento, pues tales sus­
tancias vivas son antipútridas. En cambio, la leche, el arroz y las harinas se
fermentan con el excesivo calor del vientre afiebrado, con lo que producen
venenos ácidos y debilitantes.

Escrofulismo

El escrofulismo está relacionado sin duda con la tuberculosis, si bien la


ciencia médica no puede darnos una explicación satisfactoria al respecto.
Puede ser agudo y latente. Este se presenta principalmente en los
niños, en quienes hincha las glándulas del cuello, que llegan a abrirse y
durar años así.
Como el escrofulismo no es parcial sino que se extiende por todo el
cuerpo, esas hinchazones se forman también en otras partes; por ejem­
plo, pulmones, hígado, bazo, ojos o cerebro. Produce úlceras, enferme­
dades cutáneas, raquitismo, hidropesía o cáncer. Muchas veces, con el
mal pueden sobrevenir debilitamiento general y tisis.
La alopatía no puede curar eficazmente la enfermedad. No basta un
tratamiento local o parcial; es necesario uno general para los órganos
corporales.
Desdichadamente, la enfermedad pasa de padres a hijos.
Sin embargo, las causas principales del escrofulismo, sobre todo en
niños, están en la falta de limpieza, aire, luz y alimentación adecuada.
Advirtamos asimismo que no pocas celebridades médicas acusan a
la funesta vacuna de figurar entre los productores de escrofulismo.
En general, la mejor precaución contra la enfermedad son limpieza
y baños fríos frecuentes.
Escrofulismo 95

Como señala el padre Tadeo: el escrofulismo no es parcial sino, cual toda


afección crónica, enfermedad corporal generalizada.
El iris de quienes lo padecen revela impurificación de la sangre por efec­
to de malas digestiones crónicas. Junto con la congestión de las paredes de
los órganos digestivos de los escrofulosos, el iris refleja anemia cutánea o
“piel de cadáver”, por lo cual el tratamiento debe activar ésta.
La afección es desconocida en niños criados con pecho materno y cuyo
alimento principal es la fruta. También la vida al aire libre, con exposicio­
nes al sol, aleja la dolencia, tan común en las ciudades.
Tratamiento. El escrofulismo no resiste el tratamiento hidroterápico per­
tinente. Yo mismo he librado de la enfermedad a muchas personas de
toda edad y condición: aun cuando la presentaban desde hacía 20, 30 y
40 años, recobraron perfectamente la salud.
Como comprenderán, me ha resultado siempre más fácil sanar a
niños o adultos cuya enfermedad era reciente. Empero, la curación debe
adecuarse al estado corporal del indispuesto; por tanto, no cabe indicar
un tratamiento preciso y completo. No obstante, cualquier aplicación de
agua fría, con buena alimentación, aire puro y demás condiciones higié­
nicas, facilita el alivio.
Las aplicaciones de agua tonifican y robustecen el cuerpo; lo vuel­
ven capaz de librarse de las materias mórbidas que producen escrofulis­
mo. Por otra parte, lo que debilita el organismo, como los excesos al
comer y beber, las costumbres relajadas, los purgantes, el aceite de híga­
do de bacalao o la dieta, predispone también para el padecimiento.
Para enfermos de corta edad o niños menores de 10 años, bastan
frecuentes y constantes frotaciones enteras, combinadas con empaque­
taduras parciales.
Serán suficientes dos o tres frotaciones diarias y una empaquetadu­
ra de los pies a la cintura y otra media empaquetadura semanal.
En el caso de personas mayores y de quienes padecen la enfermedad
desde hace mucho, lo más recomendable consiste en un baño diario de
pitón y, por semana, uno de vapor, una media empaquetadura y un
paquete entero.
Asimismo, para contrarrestar las hinchazones y heridas empleare­
mos vapores elevados y compresas calientes o lavados de limpiaplata,
remedio excelente contra el escrofulismo.
Como medicina interna, recomiendo tomar seis u ocho cucharadas
diarias de té de limpiaplata, salvia y liquen islandés. Nada diré del
escrofulismo agudo, ya que está relacionado con la sífilis.
96 Tratamiento de las enfermedades

Estreñimiento

El estreñimiento es frecuente hoy hasta en niños pequeños y recién naci­


dos, por la mala sangre que han recibido de los padres o por la gran
cantidad de dulces y azúcar que consumen. Los infantes pagan las con­
secuencias con fuertes dolores estomacales, postemas y cáncer causados
por falta de jugo gástrico.
Empero, no solamente las golosinas estriñen a grandes y a pequeños
sino también la carne y otros alimentos secos, las bebidas alcohólicas y
las balsas o charcas formadas en el estómago con sopas, caldos, té o
café.
Jamás usaremos para regularizar las funciones estomacales purgantes,
lavativas o píldoras y demás medicamentos similares, que sólo debilitan
los músculos abdominales. El tratamiento hidroterápico desaparece el
mal casi sin que el enfermo lo advierta.
Las verduras, sobre todo la lechuga, deben constituir el alimento
principal de los estíticos. También las frutas frescas son buenas, aunque
no tan recomendables. Siempre acompañaremos con verdura las legum­
bres secas. Por la mañana (al levantarnos o por lo menos un rato antes
del desayuno) y por la noche (al acostarnos), conviene tomar un par de
copas de agua.
Son muy buenos todos los baños de agua fría, especialmente los
pitones, las frotaciones y los riegos parciales. Las empaquetaduras, en
cambio, resultan contraproducentes.
El baño de mayor eficacia es el de asiento en agua fría, que dura
hasta cinco minutos en verano y nunca más de uno en invierno. Gomo
resulta más conveniente tomarlo inmediatamente antes de acostarnos,
podremos repetirlo a veces durante la noche.
La peor alteración del cuerpo se llama estreñimiento, el cual consiste en la
evacuación deficiente o tardía de los residuos intestinales.
El proceso digestivo, base de la economía orgánica, presenta dos fases:
elaboración y eliminación. La elaboración malsana se manifiesta con
excrementos de olor fétido, pero si ocurre cada ocho o 12 horas, el cuerpo
se libra de la acción tóxica de las putrefacciones intestinales. En cambio,
cuando el intestino retiene los excrementos y éstos incorporan venenos a la
economía orgánica, impurifican la sangre, irritan el sistema nervioso, con­
gestionan el cerebro, el hígado, los riñones y el corazón y deprimen la vita­
lidad general.
El estreñimiento constituye la disfunción orgánica más desastrosa; es
decir, la peor enfermedad. Representa por sí solo el origen de toda clase de
Diarrea 97

achaques, dolores, inflamaciones, lesiones y tumores, así como de cáncer,


tuberculosis, gangrena y parálisis.
Las drogas, los laxantes y los purgantes agravan esa disfunción orgáni­
ca. En cambio, el desayuno de fruta cruda constituye la mejor arma para
combatirla.
He observado a enfermos que, aun cuando tenían bien el intestino,
cayeron en el mortífero estreñimiento por drogas y analgésicos. El funcio­
namiento normal del intestino requiere actividad nerviosa, pero tales vene­
nos deprimen, relajan y paralizan la vitalidad del sistema nervioso, el cual
acciona el intestino.

Diarrea

Una tarde llegó hasta mi celda cierto caballero que, con voz lastimera y
propia de enfermo grave, dijo: “Sé perfectamente que no hay remedio
para mi mal, pues hace más de un año estuve en S, bajo tratamiento de
los médicos tales, sin el menor resultado. Afirmaron que un tratamien­
to de agua fría me causaría sin duda la muerte, pero vengo a implorar
su caridad para ver si consigo siquiera un pequeño alivio. Tengo una
diarrea espantosa e insoportable; de continuo me molesta: no hay noche
en que no deba levantarme más de 10 veces”.
Sin embargo, prodigios del agua, por la mañana siguiente volvió,
alegrísimo, para referir que llevaría como año y medio sin pasar noche
tan tranquila, pues llegó a dormir unas seis horas sin inquietud ni
molestia. Estaba tan gozoso y satisfecho, que ya no guardaba la menor
duda sobre la completa curación. Efectivamente, sanó del todo y en
muy poco tiempo. ¡Cuántos casos parecidos podría citar!
La diarrea ordinaria y recién contraída por indigestión o enfria­
miento puede desaparecer perfectamente y sin dejar rastro en unas tres
horas.
En primer lugar, efectuamos medio paquete con bastante agua (sin
estrujar mucho el paño). Después, permanecemos en cama durante
media hora con el mismo abrigo y, en cuanto nos levantamos, bebemos
agua fría en cantidad para que sirva de lavado estomacal e intestinal: un
adulto ingerirá por lo menos un litro; a los niños bastará medio litro e
incluso menos.
El lavado produce cierta sensación de vacío en el estómago. Pode­
mos comer uno o dos huevos duros (cocidos) y picados en trozos, pero
98 Tratamiento de las enfermedades

no machacados, con pan y otro poco de agua fría. Este sencillo trata­
miento basta para vencer por completo la enfermedad.
Evidentemente, una diarrea mal atendida e inveterada no desapare­
ce tan pronto. Empero, podemos seguir, y con resultados favorables, el
mismo tratamiento.
En todo caso, contra la diarrea reciente o la inveterada realizaremos
por la noche (al acostarnos) frotación corporal completa, pero sin mojar
la cabeza. También debemos abstenernos de fruta, pues en tal estado es
sumamente perjudicial.
El padre Tadeo recomienda a los enfermos de diarrea abstenerse de las fru­
tas porque les son perjudiciales. Comete con ello un error grave y muy
generalizado.
La fruta cruda suele ser por sí sola causa de diarrea en niños y en adul­
tos, pero eso no significa que su acción resulte perjudicial.
Para conocer el estado de salud de alguien, basta hacerlo comer fruta
cruda. Si no aparecen trastornos digestivos, el estómago y los intestinos
están sanos (la misma condición se extiende a todo el cuerpo).
Cuando las frutas crudas producen diarrea, consideramos que hay cier­
ta impurificación, irritación y congestión del aparato digestivo: fiebre
interna. Precisamente dicho estado anormal del estómago y de los intesti­
nos, siempre comprobado por el iris del enfermo, exige fruta cruda como
medicina que vivifique, refresque, descongestione y purifique.
Las diarreas son manifestación de putrefacciones intestinales, originadas
y mantenidas por fiebre interna, que constituye a su vez causa de frío sobre
piel y extremidades. El desequilibrio térmico tiende a agravarse si no
actuamos sobre las temperaturas corporales, único camino natural de
curación.
Las cataplasmas de barro sobre el vientre, de día y de noche, y una dieta
de fruta cruda son los agentes curativos de la diarrea. El barro extrae la
fiebre del aparato digestivo, en cuyo interior descongestiona las paredes y
cicatriza las lesiones. Por otra parte, la fruta cruda, como alimento vivo, es
antipútrida y purificadora.
He curado catarros intestinales graves y crónicos sin más auxilio que
barro y fruta cruda.

Disentería

Hay dos clases de disentería: la causada por una diarrea mal atendida y
la proveniente del mal estado de algún órgano digestivo (estómago,
Disentería 99

intestinos o hígado). Volvamos a casos prácticos, siempre pruebas feha­


cientes.
Cierto joven enfermó de diarrea y, durante 15 días, los facultativos
le administraron todos los “remedios” que la alopatía recomienda en
tales casos (purgantes, ricino, opio...), pero sin producir el menor alivio.
En vista de ello, el padre del individuo se presentó en el convento para
suplicarme que proporcionase algún otro medicamento; me negué
rotundamente porque el muchacho estaba lejos y en manos extrañas.
Los médicos redoblaron esfuerzos y administraron al joven sustan­
cias como salicilato o bismuto, pero sin resultado favorable. Después de
otros 15 días de “curación”, me lo trajeron por fin: presentaba un esta­
do tan débil, que no tenía fuerzas ni para triturar los alimentos. Recuer­
do aún el susto que la madre del enfermo pasó cuando dije que debían
empezar con el huevo duro. “No soporta siquiera el blando”, expresa­
ba, atribulada. Empero, introdujimos casi por la fuerza el huevo duro y
bien picado. Eso lo salvó.
También una respetable señora fue atacada de repente por terrible
diarrea, sin que conociera la causa ni experimentara dolor especial.
Durante cuatro días permaneció en ese estado y ningún remedio cortó
el malestar. Tampoco podía retener los alimentos. Y la mujer, quien
desde mucho tiempo atrás sufría del hígado y tenía constantemente hin­
chada la región de esa viscera, con la nueva enfermedad vio desapare­
cer la protuberancia. La familia había perdido toda esperanza de
salvación y hasta tenía encargado el ataúd.
Al quinto día, sin embargo, detuve la disentería: hice beber a la
enferma agua fría (para la primera hora habría tomado cerca de un
litro) y, a continuación, vino el huevo duro. Con esto y algunas aplica­
ciones exteriores, el mal desapareció. La mujer recobró fuerzas rápida­
mente y goza de buena salud.
Para curar la dolencia causada en el vientre o en el recto por la
disentería, son muy eficaces las compresas calientes de semilla de pasto
miel (flores de heno), aplicadas durante dos horas seguidas y repetidas
cada media hora. Después de éstas y al salir del lecho, el enfermo reali­
za una frotación entera con agua fría.
Cuando la disentería ha causado lesiones intestinales graves, son
muy recomendables los baños fríos de asiento (medio minuto) con vapor
de limpiaplata (10 minutos). También conviene tomar un té de cola de
caballo, hinojo, enebro y aquilea.
100 Tratamiento de las enfermedades

Hemos dicho que la diarrea supone irritación de las mucosas intestinales;


es decir, fiebre de intensidad variable en el aparato digestivo, siempre
unida a frío de la piel y de las extremidades del enfermo.
La inflamación de las mucosas intestinales (la congestión de esos tejidos)
suele dar lugar a lesiones con pérdida de sangre, la cual se mezcla con los
excrementos del enfermo. En ello consiste la disentería.
Como toda hemorragia supone congestión y ésta calor anormal (fiebre
variable en el órgano afectado), es preciso descongestionar para detener la
pérdida de sangre.
Para curar la disentería resulta imprescindible refrescar el interior del
vientre del enfermo y sacar a la superficie corporal la fiebre interna con­
gestionando la piel. Así, el organismo obtendrá equilibrio térmico, condi­
ción indispensable para el funcionamiento normal (la salud).
Igual que en el caso de la diarrea, en la disentería la fruta cruda supo­
ne alimento y medicina insustituibles. Como alimento vivo, es antipútrido
y refresca, descongestiona y purifica el aparato digestivo. Sus ácidos disuel­
ven y eliminan los venenos acumulados en hígado, riñones y vejiga. Final­
mente, la celulosa de la pulpa y hollejos de la fruta constituye la esponja
que activa los movimientos intestinales para expulsar las materias malsanas
retenidas.
La cataplasma de barro aplicada sobre el vientre del disentérico (si es
posible tanto de día como de noche y cambiada cada cuatro horas) repre­
senta el agente externo idóneo para descongestionar, purificar y cicatrizar
el aparato digestivo; es decir, para terminar con la dolencia referida.

Faringitis

Según opinión común, la faringitis es un simple catarro con inflamación


de la faringe y tiene como causa las bebidas alcohólicas, los alimentos
duros o las drogas medicinales. Nosotros la consideramos uno de los
tantos efectos de la impureza de la sangre.
La inflamación de la mucosa faríngea lleva consigo siempre tume­
facción y rubicundez de la parte afectada, desde las amígdalas y el velo
del paladar y muchas veces desde la faringe hasta la laringe y demás
órganos próximos.
En algunos casos se forma gran absceso mucoso que llega a ocasio­
nar asfixia si, al abrirse, el pus pasa repentinamente a la laringe, fenó­
meno que puede producirse durante el sueño y causar la muerte.
Precauciones. Muchas veces oímos acerca de personas que al acostarse
estaban sanas y que a la mañana siguiente fueron encontradas muertas.
Ataque de anginas o amígdalas 101

Con frecuencia no hay otra causa que la recién indicada. Por ello, no
podemos dejar solo (de día ni de noche) al enfermo de faringitis.
Quienes por herencia u otra causa tengan la sangre viciada difícil­
mente podrán evitar esos ataques, pues un resfriado o una irritación de
la faringe bastan para que sobrevenga el mal. El único remedio es el
agua fría.
Tratamiento. Primero, debemos distinguir entre los ataques de angina
y la simple predisposición para ello. Cuando se trata sólo de predisposi­
ción, conviene observar con frecuencia la garganta para estar preveni­
dos contra los abscesos retrofaríngeos e impedir que se abran espontánea
y sorpresivamente.
En cuanto notemos en el enfermo hinchazón de la garganta con
rubicundez pronunciada, procuraremos de inmediato la circulación
sanguínea normal con frecuentes frotaciones o, mejor, baños de pitón.
Procuraremos que el paciente realice gárgaras con té de limpiapla-
ta (seis partes), liquen islandés (cinco partes), flor de árnica (tres partes),
raíz valeriana (dos partes), fenogreco (una parte), alcanfor (una parte) y
corteza de encina (dos partes); un puñado regular de limpiaplata basta
para un litro de agua. Herviremos todo durante 10 minutos. Como se
usa siempre tibio, pondremos el recipiente en baño María. Lo tendrá en
la boca durante media hora y después lo tirará.
También recomiendo los baños de vapor, aunque antes y después
resultan necesarios el de pitón o la frotación.

Ataque de anginas o amígdalas

El tratamiento contra el ataque agudo de angina será mucho más enér­


gico, pues el enfermo corre el peligro de ahogarse y necesita socorro
inmediato.
Por lo pronto, procuraremos que el pus no entre en la laringe. Con
ese propósito, si el enfermo guarda cama, lo sentaremos con la cabeza
bien inclinada, casi boca abajo, y frotaremos enseguida con agua fría la
garganta y la parte superior del pecho y de la espalda.
A fin de facilitar la expectoración, el enfermo realizará inhalaciones
con vapor de limpiaplata y, después, gárgaras con los ingredientes indi­
cados para el té contra la faringitis (lo mantendrá en la boca por lo
menos durante media hora).
De sentir algún alivio, el paciente efectuará de cuatro a seis frota­
ciones enteras por día.
102 Tratamiento de las enfermedades

Lo vigilaremos durante la noche y repetiremos las frotaciones cada


vez que notemos agitación. Respecto a todas estas aplicaciones, consi­
deraremos que es necesario el calor de los pies.
Alrededor de todo el cuello podemos poner durante la noche cual­
quiera de estas cataplasmas: de tierra, de flores de heno (caliente), de
linaza, de fenogreco o de leche cuajada. Si la aplicación es caliente,
colocaremos encima otra envoltura para conservar el calor.

Hemorroides o almorranas

Quien vive prudentemente no conoce el sufrimiento que las almorranas


causan. Con eso no sugiero que constituyan siempre efecto de faltas per­
sonales del enfermo mismo, pues hoy son atacados por ellas muchos
jóvenes, que no tienen culpa pero quizá sí los padres o los abuelos, quie­
nes les transmitieron la mala sangre que inflama las venas hemorroides
del recto.
No es difícil curarlas: los enfermos tomarán frecuentes baños cor­
porales completos, como frotaciones o empaquetaduras (según la resis­
tencia física), que disminuirán paulatinamente el calor excesivo de la
sangre.
La comida será muy sencilla y compuesta de leche, legumbres y fari­
náceos, siempre con alguna verdura. Los enfermos evitarán alimentos
fuertes e irritantes, bebidas alcohólicas, té, café y toda clase de purgan­
tes y medicinas. Recomiendo el té de hojas y cortezas de encina con
menta o el de limpiaplata y, como aplicación externa especial (al acos­
tarse), baño frío de asiento (medio minuto), seguido del vapor de cola de
caballo (10 minutos). No hay inconveniente en repetir la aplicación una
que otra vez por la noche.

Fístulas rectales

Las fístulas, el descenso y otras enfermedades parecidas del recto se


curan como las hemorroides, aunque resulta necesaria también la com­
presa caliente de limpiaplata con fenogreco aplicada directamente a la
parte enferma.
Herpes 103

Herpes

Los ataques de herpes son muy semejantes a los de viruela. Los caracte­
rizan erupciones de granillos muy apiñados, que comienzan generalmen­
te por la espalda y se extienden por la parte superior del vientre, donde
forman una especie de anillo o cinturón del ancho de la mano. Tales
erupciones aparecen a veces en determinadas partes del pecho y de la
espalda, pero siempre con dolores y fiebre alta.
Quienes tratan o están en contacto con variolosos padecerán fácil­
mente ataques de herpes si no observan de manera puntual lo aconse­
jado aquí.
Precauciones. Para preservarnos de la enfermedad, observaremos la
misma conducta que en los demás padecimientos de esta naturaleza. Es
decir, evitaremos en lo posible todo contacto, tomaremos algún baño
diario de agua fría, como frotación o pitón, y adoptaremos las demás
medidas que la prudencia dicta. Las menstruantes deberán abstenerse
de baños fríos.
Tratamiento. La curación será bastante enérgica y acorde con las
prescripciones dictadas. Algo de relevancia: por la mañana, el enfermo
apenas si presenta fiebre, mientras que por la tarde y la noche le sube
mucho. La singularidad suele ser de consecuencias fatales para el her-
pético: al creerse sano, éste puede levantarse por la mañana. Tal impru­
dencia resulta muy peligrosa, pues el virus no va al exterior sino que
brota sólo de manera interior. Sus estragos revisten tal naturaleza, que
hasta causan la muerte.
Por la mañana realizaremos dos empaquetaduras al enfermo: una a
las ocho, de los pies a las rodillas (ésta durará una hora); y otra, media
(del pecho a las rodillas), a las 11.
A las tres de la tarde le colocaremos con toda rapidez una camisa
remojada en cocimiento de flores de heno, cola de caballo y linaza. A
falta de alguna de las plantas, usaremos cualquiera de las que tengamos
a mano. El enfermo llevará puesta la prenda, muy mojada, durante
hora y media o dos. La lavaremos después en agua hirviendo y la pon­
dremos a secar a la intemperie. El individuo quedará cubierto luego,
por espacio de una hora, con la ropa de cama y sólo después usará la
camisa de dormir.
Si por la tarde o la noche aumenta mucho la fiebre, podemos empa­
quetarlo de los pies a las rodillas. Además, sobre la parte cubierta de
104 Tratamiento de las enfermedades

pústulas, pondríamos cataplasmas de aceite de linaza, de almendras o


de limpiaplata cocida; o bien, taparíamos con harina de arroz el área.
El alimento constará en general sólo de farináceos y verduras coci­
das, mientras que la única bebida será té de limpiaplata, hinojo y
menta, con azúcar o sin ella. El enfermo podrá ingerir también agua
fría, pero sólo por la mañana y en cantidades pequeñas.

Influenza o gripe

La influenza o gripe representa una enfermedad infecciosa, causada


probablemente por miasmas esparcidas en el aire y que, tras ingresar en
el organismo, se propagan con rapidez asombrosa.
Síntomas. En general, escalofríos, cierto malestar de todo el cuerpo,
debilidad y dolores vagos de las articulaciones. Siguen pronto fiebre más
o menos intensa, excitación nerviosa, trastornos catarrales, fuertes dolo­
res de cabeza y quebranto general. Aunque ordinariamente la enferme­
dad es de naturaleza benigna, a veces trae complicaciones graves.
Precauciones. Para evitar la epidemia, observaremos estrictamente las
reglas generales de higiene doméstica y tomaremos además frecuentes
baños fríos.
Tratamiento. Aplicado con cierto esmero, el único que libra de otras
complicaciones, como la pulmonía fulminante (casi siempre consecuen­
cia del método alopático), consiste en hacer transpirar al enfermo por
medio de frotaciones con agua fría, frecuentes y practicadas con la
mayor rapidez (monseñor Kneipp señala 10 segundos como el tiempo
pertinente).
Si el paciente no consigue transpirar a la tercera de las frotaciones,
las espaciaremos una de otra hasta dos horas. Antes de cada una, le
daremos de beber una cucharada de té de limpiaplata, tusílago, menta,
pulmonaria, ortiga y flores de saúco.
Resulta difícil establecer cuántas frotaciones serán necesarias: nunca
menos de seis y, en ciertos casos, hasta nueve seguidas, con intervalos de
una hora entre ellas.
En cuanto aparezca un sudor copioso, el enfermo expulsará todas
las materias nocivas y, aunque sienta mucha debilidad y postración,
podrá considerar vencido el mal.
Para evitar complicaciones, basta que el enfermo guarde cama los
tres días siguientes y efectúe tres frotaciones diarias: a las 10, a las 12 y,
Lupus 105

ya por la tarde, a las cinco. Empero, advierto, es muy peligroso levan­


tarse antes del cuarto día u omitir las frotaciones.
En cuanto a la alimentación, vale lo expuesto sobre la fiebre en
general. Añadiré sólo que podemos dar al enfermo una cucharada de
agua fría en cada frotación.
Que el padre Tadeo haya estudiado la carrera de médico cirujano dejó en
su criterio errores característicos de la medicina alopática.
Dice por ello que la influenza o gripe es “enfermedad infecciosa” cau­
sada por miasmas esparcidas en el aire. Menos mal que no habló de
“microbios”. En todo caso, éste representa un concepto erróneo del origen
y naturaleza del padecimiento.
Accidente y enfermedad tienen en común que ambos estados se mani­
fiestan por disfunción orgánica.
Se diferencian en el origen: mientras el accidente actúa desde afuera, la
enfermedad ocurre y se mantiene por causa interna del sujeto afectado.
El desequilibrio técnico del cuerpo, que mantiene fiebre interna, putre­
facciones intestinales y deficiente eliminación cutánea, constituye origen y
punto de apoyo de toda dolencia. La gripe es una crisis curativa mediante
la cual entran en fermentación aguda materias orgánicas muertas, acumu­
ladas por crónicas digestiones inadecuadas y eliminaciones deficientes.
Este terreno impuro fermenta con fiebre alta para ser disgregado en sus­
tancias simples de fácil eliminación.
Los escalofríos precursores de la crisis revelan el desequilibrio térmico
del cuerpo, su gran fiebre interna. El malestar general de los enfermos
refleja la intoxicación derivada de las putrefacciones intestinales y de la eli­
minación cutánea deficiente.
El tratamiento de la dolencia debe dirigirse, pues, a combatir la fiebre
interna y activar las eliminaciones por piel, riñones e intestinos.

Lupus

El lupus forma en la piel tubérculos de color violáceo rojizo, los cuales


muchas vece^ se juntan y atacan sobre todo la nariz, los labios y las meji­
llas. Ahí producen un pus nauseabundo que destruye los tejidos cutáneos.
Precauciones. No resulta contagioso sino hereditario y puede ser con­
traído, en general, por falta de aire puro y de limpieza.
En realidad, no se hereda la lesión cutánea sino la impurificación de la san­
gre que ella supone. Naturalmente, la impurificación se agrava por la falta
de aire puro y descuido en el aseo cutáneo diario.
106 Tratamiento de las enfermedades

Tratamiento. Consiste ante todo en mantener limpia la parte afectada


y en evitar el contacto con el aire libre. El individuo debe cubrir la nariz
y demás áreas enfermas con un paño de hilo, remojado con frecuencia
en cocimiento de árnica o limpiaplata, o colocar las mismas plantas,
cocidas, directamente sobre la piel.
Durante la noche, puede usar cataplasmas de arcilla remojadas en
agua y vinagre.
Cuando el eczema es húmedo, conviene hacer cataplasmas de lim­
piaplata, de liquen islandés o de raíz de valeriana molida, envueltas en
gasa remojada en el cocimiento de las mismas plantas para no irritar la
carne viva. En ese caso, renovaremos la cataplasma unas tres o cuatro
veces durante la noche, pero con mucha delicadeza para que no lasti­
memos la piel.
El enfermo puede también untar alrededor del lupus una mezcla de
miel cruda y aceite para excretar. Consideremos, empero, que estas apli­
caciones y cataplasmas no producirán el efecto deseado si no las acom­
paña un tratamiento hidroterápico largo, continuo y acorde con las
condiciones físicas del individuo.
El robusto y de buena complexión puede hacer diariamente, duran­
te la primera semana, empaquetadura entera por la mañana y pitón o
frotación por la tarde. La segunda, tercera y siguientes semanas reduce
las empaquetaduras a cuatro, tres y dos por semana, con pitón por la
tarde. En lugar de empaquetadura, conviene también tomar un baño
semanal de vapor.
Los débiles y delgados no deben hacer más que dos empaquetadu­
ras enteras por semana, pero sí aumentar el número de frotaciones: una
al levantarse (mojando un poco la cabeza) y otra al acostarse (sin mojarla).

Nefritis (o mal de Bright)

El médico inglés Bright fue el primero en comprobar la conexión entre


la enfermedad de los riñones y la orina albuminosa. Aquélla es muy fre­
cuente y producida por males epidémicos o infecciosos, humedad, esca­
lofríos, abuso de bebidas alcohólicas o inflamación de otros órganos
(especialmente hígado y pulmón).
El iris de quienes sufren de los riñones siempre revela irritación y conges­
tión derivada de impurificación de la sangre, a su vez alterada por malas
digestiones crónicas y graves.
Nefritis (o mal de Bright) 107

Los riñones se debilitan y degeneran por el trabajo excesivo para expul­


sar del cuerpo las materias impuras contenidas en la sangre, elaboradas
por putrefacciones intestinales y por venenos de drogas e inyecciones.
La inflamación de los riñones constituye característica de estas afeccio­
nes. En el iris, tal estado inflamatorio aparece como prolongación de un
estado análogo del estómago e intestinos.
La normalidad digestiva evita la enfermedad de los riñones, salvo que
introduzcamos en el cuerpo drogas o vacunas, más o menos tóxicas, que lo
obligan a eliminarlas.
Las células de los riñones (origen de las funciones de éstos) devienen
inflexibles o se llenan de pus, por lo cual no pueden efectuar la secre­
ción de la orina y provocan que el cuerpo pierda una cantidad conside­
rable de albúmina, asaz necesaria para la conservación de la vida. Las
consecuencias son debilidad general, desgano, dolor de cabeza o pérdi­
da del apetito.
La orina es turbia, amarillenta y escasa. Un médico experimentado
descubrirá fácilmente en los ojos del enfermo cualquier perturbación de
los riñones antes de que éste la advierta.
Tratamiento. Para ninguna otra enfermedad será tan necesario el tra­
tamiento de agua ni menos eficaces los remedios alopáticos.
Ordinariamente, recomiendan a los nefríticos guardar cama y tener
mucho cuidado en todo. La experiencia me ha enseñado lo contrario:
aunque aconseje cierta restricción en el alimento y repruebe las bebidas
aromáticas, artificiales y alcohólicas, jamás mandaré al enfermo guar­
dar cama mientras pueda mantenerse en pie.
Tampoco indico la leche como única comida, lo que casi siempre
otros prescriben. Por el contrario, la alimentación debe ser abundante y
buena, compuesta de farináceos, legumbres y ensaladas, si bien la can­
tidad de albúmina aumenta durante el tiempo transcurrido después
de haber tomado sólo leche pura, pues ello es natural con el incremen­
to de alimentación.
Junto con lo anterior, recomiendo al enfermo algunas aplicaciones
de agua. Las siguientes le bastan en las primeras semanas:
Al levantarse, frotación entera y, luego, andar al rocío (de uno a dos
minutos).
A las 10 de la mañana, baño de piernas alternado con uno de perro.
A las tres de la tarde, pitón o frotación.
También puede aplicar diariamente paquete de tierra (a las nueve
de la mañana) y cataplasma de leche cuajada (al acostarse), que tendría
puesta por lo menos durante dos horas e incluso durante la noche.
108 Tratamiento de las enfermedades

A las 11 de la mañana y al acostarse, beber una taza de té prepara­


do con mosquetas o escaramujos (uno, partido, por taza) y, por partes
iguales, limpiaplata, cedrón (hierba Luisa), sanguinaria y sabinilla.
Dos o tres semanas después remplazará, por lo menos cada dos días,
el baño de piernas o de perro por paquete de la cintura a los pies, medio
paquete, paquete entero o baño de vapor a las 10 de la mañana, segui­
do siempre por paquete de tierra a las nueve de la mañana y pitón o fro­
tación a las tres de la tarde.
Los enfermos débiles evitarán en lo posible el paquete entero y el
baño de vapor. Los sustituirán con cinco o seis frotaciones por la tarde.
Cuando haya dolores fuertes en la región renal, el enfermo emplea­
rá cataplasmas calientes, de flores de heno (pasto miel) o de linaza. Y,
por más que crea estar completamente restablecido, no deberá abando­
nar de inmediato el tratamiento.

Pulmonía fulminante

La pulmonía es la congestión de los tejidos pulmonares, naturalmente


unida siempre a anemia, de grado variable, de la piel y las extremidades.
El riego sanguíneo activo en la piel imposibilita la pulmonía, por lo cual
preceden a ésta escalofríos y enfriamiento superficial del cuerpo; supone
siempre una piel afeminada y débil. Al frío exterior va unida también fie­
bre interior más o menos intensa.
Cuando el termómetro colocado bajo el brazo no revela fiebre, la infla­
mación pulmonar es demasiado intensa. De ahí que las pulmonías sin fie­
bre exterior representen las más graves.
El único tratamiento científico de la pulmonía es activar la piel, a fin de
atraer a ella la congestión interna y expulsar por los poros las materias irri­
tantes que afectan los pulmones. Ello explica el éxito de la hidroterapia en
la cura del padecimiento.
Las clavaduras de ortigas frescas en la piel la irritan, lo cual deriva la
congestión de los pulmones a la superficie del cuerpo.
¿Tendrá la ciencia un remedio completamente seguro para evitar o
curar esta enfermedad? Antes de contestar, referiré un hecho acaecido
en enero de 1893 en la misma patria de monseñor Sebastian Kneipp.
El administrador de cierto hospital de Baviera presentó a fin de año,
como acostumbran en tales establecimientos de aquel reino, el informe
oficial. Con el título “Enfermos de pulmonía fulminante”, anotó ahí los
datos siguientes: admitidos, 360 enfermos; fallecidos, 2.
Pulmonía fulminante 109

Al recibir el documento, el protomédico de provincia sugirió que,


sin duda, el autor había errado: era imposible que, de 360 enfermos de
pulmonía fulminante, sólo dos murieran. Devolvió el oficio al adminis­
trador, quien ya estaba prevenido y de inmediato, bajo la nota de aquél,
escribió la respuesta siguiente:
Los datos consignados en el informe de referencia son exactos. Es cierto
que, hasta el lo. de enero de 1892, seguimos con los enfermos de pulmonía
fulminante el tratamiento alopático y fallecía, cada año, una cuarta y hasta
una tercera parte de los enfermos. Desde aquella fecha hemos adoptado y
seguimos el sistema hidroterápico de monseñor Kneipp, con tal resultado
que, de los enfermos que pasaron por nuestro establecimiento durante
aquel año, sólo dos murieron; y eso, porque llegaron al hospital moribun­
dos y cuando ya era demasiado tarde para aplicarles remedio alguno.
He ahí un documento que habla por muchísimos y puede servir no sólo
a los enfermos sino a toda la humanidad. Empero, monseñor Kneipp, al
tener noticia del hecho, expresaba a quienes lo rodeaban e insistían en
que todo el mundo debía conocer tales datos: “Verán cómo el informe
parará en el cesto de papeles inútiles de algún escritorio, sin que nadie
tenga la menor noticia de él”.
Efectivamente, han pasado muchos años y nadie lo ha conocido:
ningún diario, revista, libro o folleto ha publicado el documento. Sin
embargo, el hecho habría tenido consecuencias importantísimas y miles
de enfermos habrían librado tan terrible enfermedad.
Apoyado en mi experiencia, sostengo con toda seguridad que el sis­
tema hidroterápico cura la pulmonía fulminante; y de manera tal, que
no sólo salva la vida del enfermo sino que también le mitiga y ahorra
muchos dolores.
Con la regla que me he propuesto, contestaré la pregunta siguiente:
¿cómo evitar esta enfermedad?
El cambio repentino de temperatura constituye la causa principal,
no importa que el cambio sea del calor al frío o a la inversa. ¡Qué regla
tan importante y cuántas pulmonías evitaríamos si la considerásemos!
Pongamos cuatro ejemplos:
1. Tras pasear en bicicleta o jugar en la calle, el niño llega sudoroso
y agitado a casa. Se quita parte de la ropa e inmediatamente trata de
apagar la sed con agua u otra bebida fresca. He ahí una causa de la pul­
monía fulminante. Habría sido mejor que la madre lo obligase a per­
manecer en la habitación con la misma vestimenta siquiera 20 o 30
minutos (es decir, hasta que desaparecieran el calor y la excitación) y le
prohibiese cualquier líquido frío. Ello habría impedido cualquier asomo
110 Tratamiento de las enfermedades

de pulmonía fulminante. Si presentaba sed intensa, quizá le habría con­


venido ingerir algo caliente.
2. La señora está ocupada en la cocina. De repente llaman y sale;
permanece afuera unos 15 minutos, en una temperatura tal vez 15 gra­
dos distinta de la anterior. Ese tiempo basta para producir pulmonía y
quizá la muerte.
3. El obrero llega a casa fatigado y sediento. Ingiere inmediatamen­
te bebida fría y refrescante. Contrae la enfermedad.
4. La criatura postrada en cama transpira debido al excesivo abrigo
con que la imprudente madre la cubre. La sacan al salón para mostrar­
la al primer visitante, sin preocuparse gran cosa del cambio repentino
de temperatura. Los 15 minutos en el salón frío bastan para la pulmo­
nía. Con algo de cuidado, podían haberlo evitado fácilmente.
El tratamiento desacertado de enfermedades graves, como tifus,
tuberculosis, diabetes o gota, es también causa directa de pulmonía.
En cambio, pacientes de ese tipo sometidos al sistema hidroterápico
jamás contraen pulmonía fulminante como consecuencia de la enfer­
medad sufrida, pues les procura en toda circunstancia aire fresco y salu­
dable. Lo contrario sucede con muchas personas tratadas por médicos
inexpertos que no dan la menor importancia a tan necesario elemento.
En efecto, muchas veces el enfermo grave tiene pulso agitado. Los
pulmones gastan fuerzas por el calor de la fiebre y por la resistencia a la
dolencia misma. Como trabajan con mucho más celeridad, necesitan
aire puro; sin embargo, a menudo el individuo respira en la habitación
sólo aire viciado.
La consecuencia del “tratamiento” es la inflamación de las vesículas
pulmonares. Al terminar la lucha contra la enfermedad inicial, el suje­
to está atacado por otra más grave.
Síntomas. Primero, malestar general repentino, con escalofrío fuerte
y prolongado. Después, fiebre alta o presión dolorosa al costado, acom­
pañada de tos (seca el primer día y con esputos sanguinolentos al
siguiente).
En el primer y segundo períodos, el enfermo sufre sed insaciable y
desea calmarla con cualquier bebida fría. ¡Desdicha suya si la consigue!
La agitación obedece al retroceso de la sangre de las extremidades
y a su agolpamiento en los órganos centrales, principalmente en el pul­
món. Por ello, las extremidades se enfrían y, en cambio, el tórax pre­
senta mucho calor febril.
Tratamiento. Una frotación entera con agua fría extiende la sangre
por el cuerpo y quita a la dolencia la fuerza primordial. Proceden des-
Reumatismo 111

pues más frotaciones enteras hasta repetirlas seis y aun ocho veces en el
mismo día, con intervalos de una hora por lo menos.
Más eficaz sería, al principio de la enfermedad, una empaquetadu­
ra de los pies a las rodillas o a la cintura. Advirtamos que no efectuare­
mos con los pies fríos la aplicación. Si lo están, podremos calentarlos
mediante fricciones secas o fuertes con paños gruesos (por ejemplo, tela
de saco o lona).
Así procederemos los tres primeros días de la curación. Los esputos
sanguinolentos aumentan generalmente al segundo día, pero casi nunca
pasan de éste.
El enfermo estará fuera de peligro al tercer día, aunque entonces se
notará más el peso de una dolencia grave por la gran debilidad y decai­
miento físicos.
Durante los días siguientes bastarán tres frotaciones: por la mañana,
a las 10; y por la tarde, a las dos y a las cinco.
Así seguirá unos cinco días más el enfermo, quien con ello quedará
fuera de peligro.
Es necesario vigilar que durante esos días el cuerpo esté cubierto
convenientemente, pero sin demasiada ropa. El enfermo debe abstener­
se de toda bebida fría e ingerir sólo té de tusílago, liquen islandés, pul­
monaria y menta.
Como comida, le convienen sopas espesas, harina tostada, verduras
cocidas y guisos de harina.

Reumatismo

El reumatismo es una enfermedad frecuente, pero fácil de curar con el


tratamiento hidroterápico.
Reumatismo es el nombre con que denominamos los dolores agudos o cró­
nicos de los músculos, las articulaciones o los huesos mismos.
Como el dolor es consecuencia de la acción irritante de materias tóxi­
cas, el reumatismo supone siempre impurificación de la sangre por putre­
facciones intestinales y eliminaciones cutáneas deficientes.
La fruta cruda de estación, en especial la ácida (como limones, naranjas
o damascos), constituye la mejor medicina para artríticos y reumáticos.
Aunque resulte ácida al paladar, alcaliniza la sangre. Esos enfermos debe­
rían adoptar de por vida el desayuno exclusivo de fruta cruda.
La eliminación cutánea activa expulsa del cuerpo las sustancias irritan­
tes y tóxicas que originan y mantienen el reumatismo, para el cual el vapor
112 Tratamiento de las enfermedades

general supone un remedio seguro e incomparable. Podemos aplicarlo a


diario, e incluso indefinidamente, en forma de lavado de la sangre (explico
éste en mi obra La medicina natural al alcance de todos).
Hay dos clases de reumatismo: muscular y articular. El primero se con­
trae con frecuencia y facilidad, aunque también puede curarse rápida­
mente.
Con sólo descubrir la espalda o los brazos durante las frías noches
invernales, muchos de quienes tienen la mala costumbre de dormir con
demasiada ropa sienten los efectos del reumatismo: cierta rigidez,
molestia o dolor. Estos desaparecen por completo y como por ensalmo
si la persona se abriga nuevamente y permanece durante un rato más en
la cama.
También durante el día podemos contraer reumatismo muscular si,
por ejemplo, exponemos el cuerpo caliente a una temperatura fría.
Empero, desaparece con una frotación y, todavía mejor, con un baño de
pitón.
Muy distinto, más peligroso y difícil de curar resulta el reumatismo
articular. Yo mismo lo padecí durante 15 años y, aunque en los últimos
25 no he sufrido esos dolores, aún siento las huellas.
La medicina alopática ofrece muchos remedios y tratamientos con­
tra esta afección, pero con resultados poco halagüeños. Sin embargo, mi
vasta experiencia demuestra claramente los efectos benéficos del agua
fría y la ortiga, de empleo por demás sencillo.
El enfermo no guarda cama, pues con aire fresco cura mejor el reu­
matismo. Antes de los baños y (si lo desea) tras ellos, azota con ortigas
la parte dolorida e inmediatamente después realiza una frotación o un
baño de pitón.
El reumatismo no desaparecerá por completo con una que otra de
las aplicaciones referidas. Sin embargo, los dolores agudos disminuirán
de manera notoria y el mal amainará poco a poco, sin necesidad de que
la persona desatienda las ocupaciones ordinarias.
Quien presente dolores muy intensos empleará cataplasmas calien­
tes de flores de heno (pasto miel), repetidas cada 20, 30 o 40 minutos.
Deberá seguir después el tratamiento de agua fría.
Supongo que el ácido úrico o, mejor dicho, la abundancia de esa
acidez en la sangre constituye la causa de esta enfermedad. Por ello, a
quienes la padecen recomiendo evitar los irritantes (como café, té, mate,
azúcar o bebidas alcohólicas) y comer principalmente tanto legumbres
como verduras.
Gota 113

A veces, el reumatismo articular mal atendido deviene gota o reu­


matismo gotoso, cuyo tratamiento indicaré a continuación, aunque
antes referiré algo sobre ciertas hinchazones dolorosas, y hoy muy fre­
cuentes, formadas en las rodillas o en las coyunturas de los brazos y de
los pies, principalmente en los niños de corta edad: tales protuberancias
resultan muy parecidas a las del reumatismo y reciben también el nom­
bre de tumores blancos, pero en realidad tienen naturaleza sifilítica o
escrofulosa y merecen el mismo tratamiento que recomiendo contra
esas dos enfermedades.
Hace poco me trajeron a una joven de 18 años con esas hinchazo­
nes. Los facultativos habían empleado inútilmente todos los remedios de
la alopatía y, como suponían que el hueso ya pasaba al estado de putre­
facción, resolvieron amputar de inmediato. Por fortuna, alguien se
interpuso en tan críticos momentos y consiguió traerme a la enferma,
quien ya sanó y anda sin dificultad: ni siquiera un vestigio queda de
dicha putrefacción.

Gota

La gota no es más que un exceso de reumatismo. Si se manifiesta en las


articulaciones de los pies, recibe el nombre de podagra.
La vida ociosa y el consumo habitual de alimentos azoados y de
bebidas alcohólicas causan generalmente esta enfermedad, que aparece
de modo brusco y doloroso. La medicina facultativa “dulcifica” el dolor
con el salicilato de sosa, a fin de que también el estómago tenga su parte
de sufrimiento, pues ese remedio jamás alivia.
Quien se bañe siempre con agua fría no conocerá la gota. Sin
embargo, los que trabajan mucho en el agua u ocupan habitaciones
húmedas y mal ventiladas la tendrán como tratamiento de la vejez si no
observan ciertas reglas higiénicas.
La curación de la gota es muy semejante a la del reumatismo: frota­
ciones, pitones, empaquetaduras (éstas menos frecuentes) y ortigas.
Empero, consideremos que tratar sólo el dedo del pie o la parte enfer­
ma daña más, aun cuando el paciente crea que eso lo alivia un poco.
No obstante, podemos aplicar frecuentes compresas de agua fría
sobre la parte dolorida o cataplasmas calientes de flores de heno o de
linaza (en especial entre las frotaciones), precedidas siempre de la frota­
ción fría completa del enfermo o, por lo menos, de un fricción ligera
sobre el área respectiva.
114 Tratamiento de las enfermedades

Sarampión

Enfermedad febril y contagiosa, el sarampión se manifiesta al principio


por escalofríos, catarros y otras indisposiciones. A ello se agregan luego,
en faringe y velo del paladar, ciertas manchas encarnadas que anuncian
la erupción cutánea. Ésta comienza por el rostro y se extiende como
manchitas rojas irregulares por todo el cuerpo.
Casi siempre se presenta de modo más o menos benigno, pero a
veces trae complicaciones graves.
El sarampión o alfombrilla constituye una crisis purificadora: mediante
ella, el organismo expulsa materias malsanas heredadas o acumuladas por
desarreglos digestivos y eliminación cutánea deficiente. La afección es
benéfica si se activa el proceso natural de eliminación por la piel. Con un
enfriamiento, las materias mórbidas buscarán salida por las mucosas inter­
nas del cuerpo y producirán inflamaciones graves de garganta, pulmones,
riñones, aparato digestivo, hígado, corazón o bazo, quizá incluso con resul­
tados fatales.
De acuerdo con esto, el sarampión, la roséola, la erisipela y la escarlati­
na serán tanto más benignos cuanto más abundantes resulten las manifes­
taciones externas en la piel.
Precauciones. Como el sarampión representa una enfermedad frecuente
sobre todo entre los niños, será difícil evitar el peligro de infección. Por
tanto, las madres pondrán el mayor cuidado para que el mal no entre en
casa o no se propague si ya ingresó. La frotación diaria con agua fría es
de gran ayuda contra él.
Tratamiento. Si a pesar de todo el padecimiento entra en la familia,
aislarán de inmediato al enfermo. Desde luego, no sólo éste quedará
sometido al tratamiento sino todos los demás.
El primer día efectuarán de cuatro a seis frotaciones seguidas, con
intervalos de una hora. Después bastarán una al levantarse y otra antes
de acostarse.
Al niño enfermo de sarampión haremos primero una empaquetadu­
ra de los pies a las rodillas o a la cintura. Además, aplicaremos en la gar­
ganta una compresa remojada en cocimiento de flores de heno o de
linaza (podremos repetirla cada hora).
Recomiendo dar al enfermo frecuentes cucharaditas de té de lim­
piaplata, hinojo, menta, un poco de árnica y, si lo desean, algo de azúcar.
Mantendremos bien ventilada la habitación, pero de modo que la
luz no dé directamente al enfermo.
Sarna 115

Tres horas después de la primera empaquetadura, efectuamos otra,


ahora entera, y seguimos dando el té.
Unas tres horas después de la segunda empaquetadura, realizare­
mos dos o tres frotaciones seguidas. Inmediatamente después de las
aplicaciones, pondremos a secar a la intemperie la sábana y el paño
empleados.
Del segundo al quinto día seguiremos el mismo tratamiento, pero al
sexto efectuaremos media empaquetadura por la mañana y tres frota­
ciones por la tarde.
A fin de evitar estreñimiento, al segundo día o al tercero podremos
dar una copa de agua fría con una cucharadita de miel, pero sólo des­
pués de la empaquetadura matinal.
Con este tratamiento evitaremos las complicaciones del sarampión,
bastante frecuentes y peligrosas.

Roséola o erisipela

Semejante al sarampión e igual de contagiosa, la roséola o erisipela pre­


senta como síntomas dolor de garganta, fiebre, catarro y transpiraciones.
A esta enfermedad aplicamos casi el mismo tratamiento del saram­
pión. La única diferencia es que remplazamos las empaquetaduras por
una sola entera de agua fría con sal por la mañana y tres frotaciones por
la tarde (con intervalos de dos horas entre cada una).

Sarna

La sarna es producida por un arácnido microscópico, llamado ácoro de la


sarna o arador, que se desarrolla debido sobre todo a la suciedad, entre
personas descuidadas y desaseadas. Representa una enfermedad cutá­
nea, caracterizada por vejiguillas que causan vivo escozor.
En cierta ocasión fui llamado para auxiliar a una moribunda de 13
años, tan delgada y debilitada como una tísica en los últimos instantes
de la vida, pero sin el menor indicio de tos, lo cual sugería que los pul­
mones estaban bien.
Al examinarla, noté en la piel algunas manchitas de sarna ya pasa­
da. Pregunté a los padres y me cercioré de que, en efecto, la adolescen­
te presentaba la enfermedad desde hacía más de un año y de que para
116 Tratamiento de las enfermedades

combatirla emplearon infinidad de medicamentos, sobre todo un com­


puesto de azufre, manteca y aguardiente.
A la joven, quien por el desacertado tratamiento parecía moribun­
da, aconsejé una frotación con agua fría. Tres horas después volví para
verla: estaba dormida por la aplicación y en todo el cuerpo presentaba
claros vestigios de la sarna. Con otras tres frotaciones, se exteriorizó por
completo la enfermedad y para la noche había desaparecido el peligro.
He ahí un caso en que la ignorancia sobre las aplicaciones y los tra­
tamientos de una enfermedad nada peligrosa estuvo a punto de causar
muerte prematura. Con los diversos medicamentos aplicados exterior-
mente, el parásito había penetrado más y habría atacado algún órgano
interno para ocasionar luego el deceso.
El gran error de la medicina está en que busca sanar con drogas y
aplicaciones parciales enfermedades que atacan todo el cuerpo. ¡Cuán­
do se convencerá la humanidad de que nuestro organismo se esfuerza
por arrojar de sí los gérmenes de enfermedad, de que sólo él puede
devolvernos la salud y de que la alopatía no representa más que un débil
auxiliar para lograr tal objetivo!
Los médicos no pueden sobreponerse a la naturaleza humana. Su
esfuerzo se reduce a estudiar los orígenes, procesos y leyes de las enfer­
medades para cooperar en la curación. En el caso de la joven recién
citado, pretendieron remediar con algunos medicamentos un mal que la
naturaleza misma se había encargado de exteriorizar; empero, como no
le permitieron obrar con libertad, casi llegan a provocar consecuencias
desastrosas.
Precauciones. La sarna es una enfermedad sumamente contagiosa,
por contacto directo con el enfermo o con objetos o prendas que haya
usado. Por eso convendría que los padres de familia hicieran que un
facultativo examinase a quienes ingresan en el servicio de la casa y a los
demás que tratarán con los niños.
Tratamiento. Lo mejor es efectuar una frotación, seguida de baño de
vapor, y lavar después con jabón de hiel las partes afectadas. El mismo
día, por la tarde, el paciente puede realizar las seis frotaciones y restre­
gar luego tales áreas con un amasijo de raíz de romaza machacada y
crema de leche. Preparará la mencionada composición unas cinco horas
antes de usarla.
Así procederá también los tres, cuatro o cinco días siguientes. Cam­
biará después y lavará bien en agua hirviendo tanto la ropa interior
como la de la cama.
Sífilis 117

En lugar de romaza, puede emplear bálsamo de Perú, si bien tiene


el inconveniente de ser más caro y a veces menos eficaz que la romaza,
por las falsificaciones. Además, la aplicación de ese bálsamo sobre pús­
tulas abiertas resulta muy dolorosa, particularmente de noche. Por ello
convendría aplicar el bálsamo durante el día y la composición de roma­
za con crema de leche al acostarse, sin usar la nata de leche cocida.

Sífilis

Si los vicios y placeres desordenados producen efectos desastrosos en el


organismo, los goces venéreos traen consigo ruina completa y espanto­
sa: la sífilis, enfermedad terrible en sí misma, por sus repercusiones y
por la facilidad con que se transmite.
Lo anterior justifica cierta sentencia bíblica: “Los pecados de los
padres los pagarán también los hijos, hasta la tercera y cuarta genera­
ciones”. Los progenitores sifilíticos comunican la enfermedad a tres y
cuatro descendencias, aunque siempre en grado más benigno.
Si el hombre guardara mayor moralidad y tuviera más valor para
mantener a raya las pasiones, no habría tantas miserias ni correrían por
el mundo tantos seres raquíticos y endebles.
Creo necesario tratar el asunto por la importancia que tiene hoy
esta enfermedad degradante y, sobre todo, por el deseo de aliviar a tan­
tas víctimas inocentes que la heredaron de otros desgraciados que lleva­
ron vida licenciosa.
Como establezco en mi obra Sífilis y gonorrea, la sífilis conocida hoy es hija
de los medicamentos empleados para combatirla: parálisis, intoxicaciones
y afecciones nerviosas, cardíacas, hepáticas o renales resultan de los “reme­
dios” alopáticos.
El nombre sífilis no designa una enfermedad de naturaleza distinta de
cualquier otra. La aplicamos a manifestaciones mórbidas de los órganos
sexuales, de la piel y de las mucosas de la boca y de la garganta del enfermo.
El mal supone impurificación de la sangre por desarreglos digestivos
crónicos y graves y por actividad cutánea deficiente, también revelada por
el iris.
Un organismo con sangre pura, derivada de permanentes digestiones
normales y eliminación cutánea activa, no puede ser víctima de la dolen­
cia, como probó el célebre comandante Astorga en Argentina.
El microbio supuestamente culpable de la sífilis no es su causa sino efec­
to del estado impuro presente con anterioridad en el cuerpo. Lo mismo
118 Tratamiento de las enfermedades

ocurre con las pulgas y otras alimañas que infestan una casa desaseada.
Resultaría absurdo creer que éstas producen tal desaseo.
La sífilis desaparece con la purificación sanguínea mediante digestiones
adecuadas y eliminaciones cutáneas activas. Para lograrlo es indispensable
actuar sobre las temperaturas corporales, precisamente el sistema reco­
mendado aquí.
No hace mucho, dos médicos manifestaron incluso por escrito que habí­
an conjurado el mal con ciertos remedios, entre los cuales el mercurio
ocupa por desgracia el primer lugar. Digo “por desgracia” porque el
mercurio nunca eliminará del organismo el veneno sifilítico y quien lo
reciba quedará doblemente envenenado y sumido en la desdicha.
Las aplicaciones externas son ciertamente menos peligrosas, pero no
por eso menos irracionales.
¿Y qué diremos del 606, célebre por su publicidad e ineficacia?
Avisos grandes y llamativos publicados en periódicos y revistas seña­
lan la eficacia de remedios contra la sífilis; y no son pocos los que caen
en la trampa.
Tampoco faltan médicos inescrupulosos que, sin el menor inconve­
niente, osan recomendar medicamentos cuya virtud y eficacia nunca
podrán demostrar.
El ilustre y malogrado doctor Lahamann, fundador de un sanatorio
que en pocos años adquirió fama mundial y médico de vocación que
quiso ser bienhechor de la humanidad sin preocuparse por las impug­
naciones de sus adversarios, habló así de la sífilis: “Con cada erupción,
el enfermo se acerca más a la cura y, si es prudente, podrá expulsar el
veneno sifilítico en uno, dos o tres años, según su constitución corporal.
Quien diga lo contrario y prometa sanar en algunas semanas será cuan­
do menos un gran ignorante, por muchos títulos que posea”. Y en otra
parte sostuvo: “Innumerables infelices quedan enfermos por los reme­
dios, sin librarse de la sífilis”.
No estoy del todo conforme con las aseveraciones de Lahamann,
pues sé por experiencia que el término de la cura puede ser más breve
del indicado por él. Empero, no deja de resultar insensato creer que la
sífilis, mal terrible y extendido por todo el cuerpo, pueda expulsarse por
otros venenos y en muy pocos días. Los tóxicos quedarán en el cuerpo
del enfermo y los eliminará más difícilmente que la afección misma.
Desarreglos y trastornos en los músculos y en la espina dorsal, des­
trucción completa del sistema nervioso, pérdida del cabello y de los
dientes, formación de postemas repugnantes, idiotez, locura y muerte
Sífilis 119

prematura y repentina: he ahí las consecuencias de una vida licenciosa


y a veces de los errores médicos.
Podríamos exclamar: “Feliz el sifilítico que por pobreza no puede
pagar la curación y se ve obligado a buscar tratamientos en la naturale­
za”. Dios ha puesto en ésta los medicamentos necesarios para las afec­
ciones. Los animales, con el puro instinto, hallan en ella los remedios
requeridos. El hombre, dotado de inteligencia, ¿no podrá encontrarlos?
Los indios del sur de Chile curan con frecuentes baños fríos com­
pletos la sífilis y toman como único remedio picho (Fabiana imbrícala)
con sándalo.
Tratamiento. No detallo los diversos aspectos de la sífilis ni me atrevo
a prometer la curación completa a cuantos la padecen, pues en ésta y en
las demás enfermedades graves resulta necesario considerar las circuns­
tancias y condiciones de cada individuo. Sin embargo, puedo indicar lo
que observará, sin temor al engaño, todo el que la presenta (las innu­
merables víctimas del mal que atendí en el curso de los años quedaron
por demás satisfechas).
La persona en cuyo organismo se ha producido el virus sifilítico pro­
curará someterse al tratamiento siguiente:
Al levantarse: frotación y, luego, andar al rocío (uno o dos minutos).
A las nueve de la mañana: baños de piernas y de perro, dos paque­
tes enteros o baño de vapor, por semana y alternados.
A las tres de la tarde: pitón o frotación.
Una vez por semana: las seis frotaciones desde la cama.
Diario, antes de acostarse: baño de asiento (de medio minuto a un
minuto) y, enseguida, vapor de limpiaplata (durante 10 minutos). Para
éste, podemos colocar en un asiento de rejilla al enfermo; lo cubriremos
bien con la ropa de la cama, la cual retiraremos después sin demora.
El paciente puede tomar té de mosquetas o escaramujos (uno, par­
tido, por taza) y, por partes iguales, limpiaplata, cedrón (hierba Luisa),
sanguinaria, sabinilla y pichi o sándalo.
Si bien depende del estado del enfermo, el tratamiento varía mucho.
Empero, quienes sufren tan terrible mal podrán seguir con provecho,
por lo menos al principio, los consejos recién expuestos.
120 Tratamiento de las enfermedades

Fiebre tifoidea (tifus)

El tifus representa la enfermedad más común entre las fiebres nerviosas.


Recibe también el nombre de tifus abdominal porque se asienta en el bajo
vientre.
La ciencia médica halló el bacilo de la enfermedad, pero todavía no
el remedio.
El tifus era tan frecuente en Munich antes de 1880, que los habi­
tantes y aun viajeros de paso por ahí lo sufrían indefectiblemente. Sin
embargo, hacia 1878 y 1879, la municipalidad llevó a cabo dos grandes
obras de mejoramiento: el alcantarillado, que comprendía la construc­
ción de inmensos canales a través de la ciudad; y el aprovisionamiento
de agua potable, llevada de las vertientes del Río Mangfall.
Hasta entonces, la gente de Munich debía consumir el agua del Río
Ysar o la de pozos perforados en los patios de las casas. Tan importan­
tes innovaciones extinguieron el tifus ahí: a la fecha han ocurrido sólo
casos aislados. Así desapareció de la ciudad también otro huésped
maligno: el cólera, que antes surgía por lo menos cada 20 años.
Esto demostró que si ciertos remedios lograron poco o casi nada
para combatir el flagelo, la higiene queda en cambio como la vencedo­
ra absoluta.
Obligada la población a beber el agua en condiciones tan peligro­
sas, le era por demás difícil evitar el contagio. Todos mis hermanos
mayores sufrieron el tifus, mientras que los menores y yo, que pudimos
gozar de los beneficios del alcantarillado y del agua potable, nos vimos
libres de la enfermedad. Con razón, pues, podemos afirmar que la
causa del tifus está en la suciedad, en las malas aguas o en ambos facto­
res a la vez.
Síntomas. El tifus se presenta de modo repentino, con mucha fiebre,
decaimiento general, somnolencia, inapetencia, relajación muscular,
disminución de la orina, jaquecas frecuentes, hundimiento de los ojos,
turbación de la vista, falta de memoria, trastornos nerviosos diversos y
debilidad del intelecto.
Precauciones. Como el agua corrompida representa la causa principal
de fiebre tifoidea, no la beberemos si no está recién hervida, sobre todo
en épocas de epidemia. La enfermedad es asaz contagiosa, por lo cual
pondremos cuidado especial en la desinfección de vasos, retretes y sitios
de depósito de materias fecales.
Fiebre tifoidea (tifus) 121

Evitaremos asimismo usar ropa y demás objetos del enfermo si no


los hemos desinfectado adecuadamente.
Muchas veces una imprudencia es motivo suficiente para contraer
tifus. Pongamos un ejemplo: figurémonos que un viajero camina apre­
suradamente bajo los ardientes rayos de un sol canicular; de las moles­
tias del camino, ninguna lo mortifica tanto como la sed. Llega, pues, a
casa y procura ante todo tomar cualquier bebida refrescante. Esto basta
para que sobrevengan el tifus, la fiebre gástrica o bien una pulmonía
fulminante.
Tratamiento. Muchos creen que la fiebre tifoidea debe durar más de
seis semanas y que a los 29 o 31 días surge la crisis que decide entre la
vida y la muerte.
No faltan autores de hidroterapia que señalan ese lapso como tér­
mino de la enfermedad.
Así, por ejemplo, uno de tales autores escribió recientemente sobre
el tifus: “Su duración es de cuatro semanas y rara vez de seis. Con fre­
cuencia, el enfermo empeora porque los bacilos recobran fuerzas. El
pecho y el bajo vientre presentan a veces manchas granujosas que des­
aparecen muy pronto”.
¿Cómo sabe dicho autor que la fiebre tifoidea dura precisamente de
cuatro a seis semanas? Si no puede determinarse el término de las
demás enfermedades, ¿será excepción el tifus?
Creo que la uniformidad de opinión entre alópatas e hidrópatas está
fundada en un falso tratamiento de los enfermos de tifus.
El autor hidrópata agrega: “Tome agua en gran cantidad”. Y nos­
otros expresamos: “Si la consume fría, u opta por cualquier otra bebida
refrescante, que sea en las proporciones más pequeñas o absténgase
completamente de ella y resultará mucho mejor”.
El enfermo siente calor y sed, pero el agua fría y abundante debili­
ta cada vez más el estómago, cuando importa avivarlo y fortalecerlo.
En un caso grave de fiebre tifoidea, cierto médico amigo mío llegó
a decirme: “Estos enfermos sienten mucha sed y hay que darles vino en
abundancia”. Mi opinión era distinta y pregunté al indispuesto a quién
de los dos seguiría. Contestó que prefería someterse enteramente a mi
juicio. Lo privé de todo líquido frío y el mal desapareció a los 13 días; y
eso que, como expuse, era un caso muy delicado.
¿Esto sugiere que debemos dejar sin alivio al enfermo? ¡Nada de
eso! Podemos apagar eficazmente la sed con aplicaciones externas,
como ya explicaré.
122 Tratamiento de las enfermedades

Para tratar a quien presenta fiebre tifoidea, primero examinamos los


pies; si están fríos, los calentamos con fricciones secas de paño áspero.
Efectuamos luego una empaquetadura de los pies a las rodillas y, al
mismo tiempo, frotamos ligeramente el vientre también con agua fría.
La empaquetadura no dura más de una hora. Después lo dejamos tran­
quilo, sin más aplicaciones, durante tres horas. Aquí diferenciamos
entre enfermos robustos y débiles.
A los primeros podemos realizar sin inconveniente una empaqueta­
dura de los pies a la cintura. Empapamos bien en agua la sábana y aun
la aplicamos en dos dobleces. Una hora después, comenzamos las frota­
ciones. Sin embargo, como a los enfermos débiles no conviene tal envol­
tura, llevan a cabo las frotaciones después de la primera.
Las frotaciones son de cuatro a cinco para los robustos y tres para
los débiles. Al final de cada una, restregamos un poco más con agua fría
el vientre.
Seguiremos el tratamiento hasta que el individuo ya convalezca; es
decir, hasta que reconozcamos que los ojos recobraron el brillo y la viva­
cidad, que la diarrea disminuyó o cesó y que las facultades mentales vol­
vieron al estado normal.
Respecto a los alimentos, el enfermo evitará en lo posible recargar
el estómago, debilitado ya por la fiebre, con comida abundante y de difí­
cil digestión. Ingerirá sopa de harina tostada, guisos de harina, verdu­
ras, frutas cocidas o leche con pan, pero no caldos o algo similar de agua
caliente, que debilitan y no nutren.
El huevo cocido, bien duro y picadito, es muy bueno y fácil de dige­
rir. En los primeros días, el indispuesto lo consumirá en cantidades
pequeñas (media pieza), con un poco de sal y pan remojado en agua
fría. Podrá comerlo hasta cinco veces al día.
Sugiero como bebida té de limpiaplata, corteza de encina, anís y
menta con azúcar o miel. Este será el único remedio y el que mejor rem­
place el agua fría u otro líquido refrescante.
Si al cuarto o quinto día de la enfermedad el paciente manifiesta
gran repugnancia por la comida, podremos añadir un poco de ajenjo a
la infusión indicada.
Si se trata de menores de cuatro años, los primeros días bastará dar­
les leche con sémola, arroz o avena. Tomarán el mismo té, pero en can­
tidades pequeñas (por ejemplo, una cucharadita cada media hora).
Cuando veamos que el enfermo ya esté para convalecer, resultará
sumamente provechoso hacerle tomar con frecuencia una bebida de
avena preparada como sigue: primero lavamos bien la avena en agua
Fiebre tifoidea (tifus) 123

fría y luego la hervimos (cuatro puñados por un litro de agua) durante


una hora. Tras ese lapso, la colamos, la mezclamos con azúcar o miel y
la hervimos de nuevo (por un minuto). Por último, dejamos enfriar. El
indispuesto podrá ingerir tres veces al día media taza de la mencionada
bebida fortificante.
El tratamiento erróneo de la fiebre tifoidea ocasiona muchas veces
cierto entorpecimiento de las funciones cerebrales, a menudo denomi­
nado tifus del cerebro, aun cuando en todos los casos hay debilitamiento
de éstas. Si el enfermo de tifus abdominal recibe bebidas frescas y sobre
todo alcohólicas, es muy probable que sufra delirio o un sueño al pare­
cer mortal.
Para colmo, algunos emplean “impuestos de hielo”, con los cuales
-desde luego- el sueño a veces resulta muerte verdadera. Sin embargo,
aun cuando se haya cometido la imprudencia de tomar bebidas refres­
cantes, por lo menos aún en los primeros días podrá combatirse eficaz­
mente con el régimen señalado la enfermedad.
Jamás realizaremos aplicaciones de agua fría, mucho menos de
hielo, a la cabeza. Empero, no hay inconveniente en que, al efectuar la
frotación de todo el cuerpo, incluyamos también la de aquella parte.
Para estos enfermos suele ser bueno el paquete dorsal (vea lo seña­
lado respecto a las envolturas).
El padre Tadeo señala que la medicina ha encontrado el bacilo de la fiebre
tifoidea, pero todavía no el remedio. Afirma también que la causa del tifus
está en la suciedad, en las malas aguas o en ambos factores.
Ajuicio mío y de acuerdo con mi vasta experiencia, el bacilo que según
la medicina profesional origina la dolencia es simple agente de fermenta­
ción de un terreno putrefacto a alta temperatura. El microbio no produce
la fiebre que caracteriza la afección sino el calor malsano del tubo digesti­
vo, que pone en fermentación pútrida las materias mórbidas, acumuladas
en el abdomen por las malas digestiones crónicas y una deficiente elimina­
ción cutánea.
Según esto, en lugar de alejar o extirpar el bacilo que vive en ese terre­
no putrefacto a alta temperatura febril, bastará purificar dicho medio y
refrescar el ambiente abdominal para imposibilitar que continué con vida
el microbio patógeno.
Según la doctrina térmica (que enseño en mi obra La medicina natural al
alcance de todos), el microbio crece en el terreno y a la temperatura adecua­
dos. Así, a 37 grados centígrados ningún microbio resulta virulento. Éstos
son agentes de vida vegetal y animal; árboles y plantas con las raíces en la
tierra no se alimentan de este elemento sino de sustancias elaboradas en el
124 Tratamiento de las enfermedades

suelo con cierto grado de calor y humedad: denominamos este fenómeno


fermentación de la tierra.
Asimismo, para devenir sangre pura, los alimentos ingeridos deben fer­
mentar a 37 grados. En ese calor actúan los benéficos colibacilos de la
digestión sana; a mayor temperatura operan los microbios de la putrefac­
ción intestinal que desnutren e intoxican al individuo. Por último, a eleva­
da temperatura, alrededor de 40 grados, los microbios de la intoxicación
matan el cuerpo con toxinas, provenientes de sus propias eliminaciones de
alimento corrompido.
Es fácil comprender que, en lugar de combatir “infecciones” microbia­
nas con desinfectantes, antibióticos y otras drogas “milagrosas” (que antes
de destruir los bacilos matan el cuerpo enfermo), bastará refrescar el inte­
rior para impedir que los microbios patógenos vivan. De ahí que la salud
sea cuestión de temperaturas y no de remedios, desinfectantes o interven­
ciones extrañas.

Tisis pulmonar

La tisis pulmonar es una enfermedad terrible que cada año mata pre­
maturamente a miles y miles de personas. Muchos individuos la consi­
deran incurable.
En 1882, Koch descubrió el bacilo de la tisis y creyó también haber
hallado un medio para extirparlo y aniquilarlo. Su tuberculina, empero,
no produjo el efecto deseado y fracasó por completo. En tanto, algunos
más realizaban esfuerzos denodados para atacar a tan poderoso enemi­
go y prometían premios cuantiosos a quien diera con un remedio seguro.
La ciencia se ha declarado incompetente para resolver el problema.
El acometido por la enfermedad no ve otro consuelo o desenlace que
una muerte segura e inevitable.
No hay que confundir tisis con tuberculosis pulmonar, que es un proceso
destructivo y, como tal, poco frecuente en organismos jóvenes (precisa­
mente las víctimas de la llamada peste blanca).
La afección común entre la juventud es la tisis, rara vez relacionada con
la tuberculosis. El tísico sufre del pecho no por destrucción de los pulmo­
nes sino por incapacidad respiratoria, debido a la congestión crónica de
tales órganos.
Como el estudio del iris revela, tal congestión crónica de los pulmones
obedece a la aceleración cardíaca por fiebre intestinal.
He comprobado esto en miles de enfermos, aun en casos en que las radio­
grafías, interpretadas equivocadamente, sugerían lesiones pulmonares.
Tisis pulmonar 125

Con base en la observación del iris de ciertos niños de padres recién


muertos de tisis o de tuberculosis, puedo asegurar que estas afecciones no
son hereditarias: como expusimos, progenitores a vástagos transmiten sólo
la calidad de la sangre y la contextura orgánica, pero no las lesiones o la
disfunción orgánica característica de una determinada enfermedad o pade­
cimiento.
Tisis o tuberculosis, la dolencia es de naturaleza febril; su origen y punto
de apoyo está siempre en el intestino afiebrado, como el examen del iris
revela. Sin embargo, esta fiebre no sale a la superficie corporal en la medi­
da de su intensidad, si bien está unida generalmente al frío de la piel y de
las extremidades.
Con razón, pues, desde tiempo inmemorial se denomina calentura la
afección, pues el calor malsano aniquila a estos enfermos desnutriéndolos
e intoxicándolos progresivamente. La digestión es fuente de sangre pura y
salud sólo a 37 grados. A medida que sube ésta, el proceso digestivo (la fer­
mentación de los alimentos) degenera en putrefacción que, lejos de nutrir,
intoxica al enfermo. Además, mientras el calor asciende en el tubo digesti­
vo, el corazón acelera el ritmo y no envía el torrente a los pulmones a 70
veces por minuto, en los adultos, sino en ocasiones al doble, con lo cual
congestiona los órganos respiratorios que, repletos de sangre, estrechan la
capacidad del aire en ellos.
Por último, la congestión interna “encharca” el fluido vital en el cuer­
po, debilita la circulación sanguínea en la piel y en las extremidades del
afiebrado e imposibilita las importantes funciones de la piel, como segun­
do pulmón y riñón.
El tísico o el tuberculoso mueren, así, no por los microbios sino desnu­
tridos e intoxicados por la fiebre interna, que no registran el termómetro
ni el equipo de laboratorio.
No olvidemos que, como ha declarado Charlín Correa, la medicina no
pude explicar qué es la fiebre.
¿La tisis es hereditaria? Sí: los progenitores tísicos legan la enfermedad,
aunque siempre en grado más benigno.
¿Resulta contagiosa? Sí: hay ejemplos de familias numerosas cuyos
miembros, todos, la han sufrido. Algunos padres que no tenían vestigios
de ella han visto morir a los hijos, consumidos por el mal. También
tengo casos entre muchos hermanos míos, de los que uno o dos la con­
trajeron y los demás ni muestran síntomas.
¿Hay cura? En la mayoría de los casos, no; en muchos, sólo si pro­
cedemos con mucha energía.
Síntomas. Nunca consideremos la tisis enfermedad parcial de los pul­
mones, ya que constituye un debilitamiento de todo el cuerpo. Los sig­
nos precursores son enflaquecimiento y abatimiento, debido a lo cual
126 Tratamiento de las enfermedades

los aquejados por ella intentan evitar cualquier esfuerzo porque lo creen
perjudicial.
Los síntomas generales son tos, expectoración abundante (sobre
todo al levantarse), respiración corta, pulso acelerado y “fiebre hética”,
que enrojece de manera especial las mejillas. También hay transpira­
ción abundante, particularmente de noche, algunos escalofríos y cierto
olor desagradable proveniente de la axila y los costados.
Pese a todo, el enfermo no se desalienta y, como no siente mucho
dolor, no advierte la gravedad del mal y manifiesta ánimo. Las funcio­
nes orgánicas parecen regulares, aunque siempre con cierta propensión
a la diarrea.
Profilaxis. Los médicos hablan casi siempre de “predisposición tisió-
gena” del organismo debilitado por varias causas e indican como tales
escrofulismo, diabetes y declinación o convalecencia de varias enferme­
dades. Sin embargo, me consta que el organismo puede combatir y ven­
cer esa predisposición si sabemos cuidarla y atenderla.
El primer productor de tisis es el aire corrompido. El organismo
expuesto por mucho tiempo a éste será sin duda víctima de ella. Espe­
cialmente, el aire viciado de dormitorios y otras habitaciones supondrá
siempre un peligro constante para los pulmones.
La segunda causa de tisis es la afeminación (ocio, voluptuosidad,
vida relajada y sedentaria...).
La tercera y tal vez más influyente causa es el exceso en la comida,
en la bebida, en el sueño y en los placeres físicos, que debilitan el cuer­
po, sobre todo durante la niñez y la juventud.
Podemos señalar como cuarta causa cualquiera de muchas impru­
dencias; por ejemplo: cambios repentinos de temperatura, bebida fría
en tiempo muy caluroso y contacto con otros tísicos o dormir con ellos
en la misma habitación sin tomar precauciones en cuanto a los esputos.
El tratamiento desacertado de los médicos al curar otros males cons­
tituye la quinta causa. No pocos recetan sin preocuparse por las cir­
cunstancias externas: si el enfermo permanece en una atmósfera infecta,
privado de la alimentación necesaria y sin ayuda para activar las energías
(latentes en el organismo), ¿serán extrañas las recaídas frecuentes y que,
al creerse el individuo libre del achaque, sienta sobre sí otro más peli­
groso, como la tisis pulmonar?
Tratamiento. La medicina dice que, “hasta ahora, no se conocen tra­
tamientos seguros contra la tuberculosis” e incluye en la deficiencia las
linfas antibacilares y declara así el fracaso de la tuberculina de Koch.
Tisis pulmonar 127

Winternitz y otros opinan, sin embargo, que el medio más eficaz


contra la tuberculosis es la hidroterapia, aplicada con “inteligencia” y
con un régimen higiénico y dietético apropiado. La curación por el agua
como agente restaurador del sistema nervioso y de la respiración, refie­
ren, aumenta en los tuberculosos los mecanismos de defensa natural y
favorece la eliminación de tóxicos.
La prueba sobre la eficacia del agua fría consiste en que, a los pocos
días de aplicarla, suelen desaparecer los sudores y la fiebre hética.
El congreso médico de Berlín no reconoció más remedios contra la
tuberculosis que aire, superalimentación e hidroterapia. Ahí prevaleció
la opinión de que las alturas de las cordilleras son de escasa o nula ven­
taja para los enfermos de tuberculosis pulmonar, pues cualquier mejoría
desaparece a unos cuantos días de haber descendido.
Kneipp, Kunhe, Platen y otros naturistas admiten sólo la curación
de la tuberculosis pulmonar incipiente y consideran perdidos los demás
casos. Empero, podemos aceptar una opinión práctica, a la que sin duda
se refiere Platen cuando establece que los trapenses casi nunca presen­
tan tuberculosis porque no comen carne. Sin embargo, por lo que cuen­
ta el abad Francisco, fundador de la misión trapense de Natal, parece
que influyen también otras circunstancias particulares.
El abad refiere que, al entrar en la orden, presentaba una afección
fuerte que, según los médicos, era tisis pulmonar. Pese a la precaria
salud, no se dispensaba nada de la vida austera de los trapenses: se
levantaba temprano, como sus hermanos, y trabajaba todo el día en las
pesadas tareas del campo. El mismo, ya como abad, afirmaba que aún
en su vejez experimentaba verdadero placer al ir diario a cortar algunos
de los gigantescos árboles de Natal y se contentaba luego, durante la
noche, con el corto descanso y la dura cama de los trapenses. Así, sin
medicamentos, preocupaciones o cuidados, libró la tisis.
Otro tísico que también sanó fue Sebastian Kneipp. A la edad de 25
años y después de grandes dificultades, en vísperas de cumplir su mayor
deseo, hacerse sacerdote, pareció que Dios mismo le imponía un impe­
dimento invencible: se le declaró la enfermedad. Los médicos consulta­
dos no le dieron la menor esperanza de salvación.
En medio de tales angustias, Kneipp encontró en la biblioteca del
seminario un libro que le daría la vida: un tratado de curación por agua
con el sistema Priessnitz. De inmediato, y junto con un compañero,
también tísico, procedió a las aplicaciones del modo indicado en la obra
y con efecto tan sorprendente, que ambos sanaron completamente.
128 Tratamiento de las enfermedades

Podría decir algo parecido sobre mí mismo: también cupo que me


contaran en el número de los tísicos.
Durante mi juventud nunca disfruté de buena salud. Después de
pasar por varias enfermedades graves y de atestiguar otras (como el
cólera de 1873 y el tifus, que por muchos años aniquiló a millares de
seres en la entonces malsana capital de Baviera), entré en la orden
capuchina. Todos mis parientes y conocidos consideraron una aberra­
ción este paso: suponían que mi quebrantada salud no resistiría la vida
rígida y austera que llevaban los capuchinos. No fueron pocos los pro­
fetas de mi desgracia.
A decir verdad, durante los tres primeros años no se equivocaron,
pues pronto me vi atacado de una afección pulmonar; a los dos años,
nadie dudaba que fuera un caso evidente de tisis.
La abundante expectoración de día y de noche, las continuas trans­
piraciones, los escalofríos y el más espantoso enflaquecimiento me
designaban ya como víctima pronta y segura de la muerte. Sin embar­
go, nunca me eximía de las austeridades monásticas; al contrario, acu­
día a todos los actos de comunidad y me levantaba, como los demás, a
medianoche para el rezo de los maitines. Me resistí siempre a ser con­
tado entre los enfermos.
Lo que más temía era el paseo semanal de dos horas, si bien tam­
poco quise faltar. Este representaba para mí un vía crucis y muchas
veces necesité un bastón para poder arrastrarme. Pese a todo, tras dos
años habían desaparecido los síntomas de la tisis.
Un fuerte ataque de reumatismo articular me puso al borde del
sepulcro en 1893, mas no alcanzó a vencerme porque, según los cinco
médicos que me proporcionaron atención, todos los órganos estaban
completamente sanos.
¿Cómo sané? ¿Qué suero o inyección me salvó? El aire puro y la
vida sencilla y ordenada del convento.
Desde luego, el pueblo donde vivía entonces no está en ninguna
altura, pero sí bastante próximo a un bosque de pinos, a la orilla de un
río caudaloso y en un valle protegido por doquier contra vientos fuertes.
Tomaba entonces los baños fríos que acostumbraba para el aseo, sin
sospechar que influirían en la salud, pues no tenía aún la menor noción
del sistema hidroterápico de Kneipp. Andar descalzo, madrugar, gozar
de buen aire e ingerir comida sencilla habría ayudado poderosamente.
Me dedicaba de lleno a mis estudios, pero tuve siempre la “manía”
de buscar un aire por demás fresco y puro y la ventana de mi celda
Tisis pulmonar 129

estaba constantemente abierta, aun en los días más fríos del año, lo cual
mis compañeros miraban con horror.
Esta experiencia indica el camino por el que el tísico hallará reme­
dio, aunque no quiero ocultar que necesitará mucha energía y fuerza de
voluntad. El cuidado exagerado no lo salvará; tampoco lo harán los más
famosos medicamentos.
Ante todo, no aconsejo el uso del “aceite de bacalao”. Un médico
militar de vasta experiencia decía: “Con él se comete hoy gran abuso y
muchas veces, cuando está malo, ha traído consecuencias nefastas. En
ocasiones podrá ser útil para los escrofulosos, pero en los demás casos lo
desprecio por completo”.
Dicho aceite no es remedio ni alimento y, cuando no está fresco,
puede resultar muy perjudicial.
En resumen, ¿cómo deben cuidarse los tísicos?
*
1. En primer lugar, constante aire puro (de día y de noche).
2. Alimento sencillo, con base en farináceos, pero con muchas ver­
duras y legumbres.
3. Frecuentes ejercicios al aire libre, en especial ascensión de colinas
y cuestas. Tales prácticas serán siempre moderadas y, aunque no quiero
desanimar a los enfermos, aconsejo que durante ellas no se sienten ni
descansen sino por lapsos muy cortos, pues resultaría peligroso hacerlo
por ratos largos, sobre todo si hay transpiración.
4. Aplicaciones suaves de agua fría. Durante la primera etapa,
podrán seguir este tratamiento:
Al levantarse: frotación entera, después de la cual volverán a la
cama durante media hora.
A las 10 de la mañana y dos de la tarde: paquete de tierra alrededor
del pulmón (por pecho y espalda). Después: baño de pitón o, por lo
menos, frotación.
Al acostarse: baño de pies en agua fría, de 10 a 15 segundos de
duración. También es recomendable, durante la noche, la cataplasma
de leche cuajada sobre las partes en que se sienta dolorido el pulmón
(irá precedida de frotación fría, como he anotado).
Como bebida, recomiendo té de tusílago, liquen islandés, pulmona­
ria y un poco de menta.
De esa manera, la tisis cede no sólo en los inicios sino también
cuando está bastante desarrollada.

* El lector encontrará mayores antecedentes y un tratamiento más completo en la obra Tisis


_y tuberculosis, de Manuel Lezaeta Acharán.
130 Tratamiento de las enfermedades

Tos convulsiva

Infinidad de niños son atacados continuamente por tos convulsiva,


enfermedad también contagiosa. Una tos cualquiera, mal atendida,
puede volverse convulsiva. Sin embargo, nada es más fácil de evitar si
observamos estas reglas generales y el método indicado.
El aire fresco nunca perjudica la salud; por eso considero vano y
ridículo el temor de quienes creen que un niño puede contraer pulmo­
nía fulminante con sólo exponerse al aire.
He visto a niños ricos y a pobres enfermos de tos convulsiva. Todos
sanaron en poco tiempo con el tratamiento hidroterápico.
Sin temor ni peligro, una madre puede sanar de manera rápida y
sencilla de tan terrible enfermedad a su hijo.
1. Primero, los enfermos, si son varios en la misma familia, deben
quedar aislados en una habitación muy ventilada; es muy conveniente
mantener entreabierta de día y de noche (tanto en verano como en
invierno) una ventana. Huelga decir que resulta sumamente peligroso
calentar con estufas o braseros el aposento.
2. Es indispensable que todo el cuerpo del enfermo quede cubierto
con la ropa o frazadas de la cama (impediremos que los niños saquen los
brazos o las manos en su agitación nerviosa), pero sin abrigo excesivo ni
demasiado pesado, que impediría transpirar. Bastan la sábana, con una
o tres frazadas (según la estación); y la camisa (de algodón o de hilo),
ancha y larga hasta las rodillas.
3. La única bebida y remedio para el enfermo es té de tusílago,
liquen islandés y menta (o por lo menos de uno u otro de esos ingre­
dientes). Puede tomarlo con miel de abeja por la mañana y con azúcar
por la tarde.
Durante el tratamiento, evitará toda bebida fría; si lo agobia la sed,
tomará únicamente dicho té. La comida no exige tanto cuidado y puede
ser la de costumbre.
4. Debe realizar tres frotaciones diarias: la primera, por la mañana,
a las nueve; y las dos restantes, por la tarde, a las tres y, posteriormente,
a las cinco.
Ése es el tratamiento para la tos convulsiva recién contraída. Empe­
ro, el asunto resulta más peligroso y complicado cuando la enfermedad
ya tiene cierta duración.
En tal caso, podremos seguir el mismo método, mas un médico exa­
minará los pulmones por si estuvieran atacados. De estarlo, colocaremos
Disuria y estangurria 131

sobre la parte dolorida una cataplasma de leche cuajada, que renovare­


mos dos o tres veces al día.
Si el enfermo debe sentarse en la cama (por ejemplo, para tomar ali­
mento), le quitaremos antes la cataplasma, pero lo mantendremos bien
abrigado, sin prolongar ese lapso más de lo estrictamente requerido.
Acostado otra vez, le pondremos de nuevo la cataplasma, la cual no es
necesaria ni recomendable si el pulmón no está dañado.
5. Respecto a la duración de los tratamientos, consideraremos el
estado del enfermo. Para el de tos convulsiva reciente, bastan cinco días
de cama y al sexto puede levantarse ya. Sin embargo, por precaución,
será buena una frotación por la mañana al salir de la cama y otra por la
noche al acostarse. Conviene también que cuando se levante por pri­
mera vez sea en día de sol; y en invierno, después de las 10 de la mañana.
Cuando la tos convulsiva es ya inveterada, el plazo de la curación
debe prolongarse hasta ocho o más días.
Como la irología revela, la tos convulsiva tiene su punto de partida y de
apoyo en los desarreglos digestivos crónicos, además de que supone una
predisposición del enfermo.
La fiebre interna del vientre mantiene las putrefacciones intestinales
que, como vapores tóxicos, suben al pecho e irritan e inflaman además los
órganos respiratorios.
El tratamiento curativo de tales enfermos debe combatir la fiebre inter­
na para normalizar la digestión.
Naturalmente, de estimular la piel con reacciones térmicas en conflicto
mediante agua fría, descongestionaremos el aparato digestivo y el respira­
torio. La fruta cruda constituye también el mejor alimento y medicamento
en estos casos.

Disuria y estangurria
**

Pese a que los riñones tienen importancia sólo relativa (la secreción uri­
naria no es sino agua y demás sustancias sobrantes de sales, metales,
gases y ácidos), como filtros o medios depurativos representan para el
organismo origen de muchas y frecuentes enfermedades.

** Disuria es la micción difícil; y estangurria, la dolorosa y lenta.


132 Tratamiento de las enfermedades

El cura Kneipp refiere: cerca de Wórishoffen, en un pueblo mayor,


vivía cierto joven, dueño de una carpintería, quien por diligente y hábil
había conseguido la estimación de la gente. Sólo en cuanto a religión
parecía un tanto descuidado. En ese lugar celebraron grandes festejos
en honor de los veteranos de 1870; el muchacho y el médico local figu­
raron entre los personajes principales. Desdichadamente, la fiesta ter­
minó con una tragedia horrible.
Aquella tarde, el carpintero tuvo que retirarse a causa del malestar
que sentía por retener la orina durante varias horas.
Los consejos y el tratamiento del médico no produjeron el menor
alivio. Como los dolores se tornaban cada vez más insoportables, el
joven hizo llamar al mismo facultativo, quien estaba en la taberna y en
completo estado de embriaguez. Cuando el desdichado galeno introdu­
jo la sonda para aliviar al enfermo, brotó sangre.
La operación produjo en el muchacho gran excitación nerviosa.
Cuando su amigo repitió todavía dos veces más el procedimiento, con el
mismo resultado, se desesperó por completo. Entre acongojado y enfu­
recido, gritó al médico: “¡Vete de aquí, carnicero imbécil, o te doy un
tiro en la cabeza!”.
El médico y los familiares del enfermo tuvieron que retirarse porque
éste no quería verlos ni nadie osaba acercarse. Los gritos y clamores
eran signos indudables de que los dolores aumentaban.
Al llegar la noche, un viejo criado de la casa ensilló un caballo y fue
a toda prisa a Wórishoffen en busca del cura Kneipp, a quien despertó
e informó respecto al sufrimiento del enfermo.
El sacerdote le dio enseguida un frasco con medicamentos prepara­
dos por él mismo y le indicó que, si aún encontraba vivo al joven, los
administrara de inmediato y seguramente lo salvaría.
El muchacho recibió el remedio. Media hora después, los dolores
disminuyeron tanto, que durmió tranquilamente.
Al segundo día, el carpintero apareció en la sala de consultas de
Kneipp: si bien hasta entonces el joven no se había manifestado muy
amistoso con el sacerdote, se arrodilló ante él y exclamó, confuso y
humillado: “Señor cura, los bienes adquiridos hasta ahora los doy a su
iglesia. Como usted me ha salvado la vida, quiero pagar el favor entre­
gándole todo cuanto tengo; comenzaré a trabajar nuevamente para mi
familia y para mí”.
El cura sonrió y contestó: “No necesito sus bienes pero, como usted
es poco religioso, sólo deseo y le pido con toda el alma que sea desde
ahora un buen cristiano, que se confiese y comulgue con frecuencia y se
Disuria y estangurria 133

porte ya siempre como buen católico. Consideraré esto mi mejor y más


cumplida recompensa”.
También en Chile resulta muy frecuente esta enfermedad y son ya
muchos los que, desesperados por los fuertes y continuos dolores, han
acudido a mí en busca de ayuda y remedios, cuando un solo chorro de
agua fría aplicado a las rodillas con una regadera los habría aliviado en
unos pocos minutos.
En realidad, esos casos no pueden considerarse una enfermedad,
pues la mayoría son consecuencia natural de imprudencia, negligencia
o tratamiento desacertado. La causa común del padecimiento está en el
cambio brusco del calor al frío, en un fuerte enfriamiento de los pies o
en sentarse en sitios húmedos y fríos con el cuerpo agitado y sudoroso,
así como en tomar bebidas frías junto con café, té y otros líquidos
calientes. También el abuso de bebidas alcohólicas, especialmente por la
noche, puede producir los mismos efectos.
Además, la orina puede detenerse en casos de enfermedad grave.
Quienes cuidan a los indispuestos deben fijarse bien en esto, sobre todo
en casos de mucha fiebre o privación de los sentidos.
No pocas veces los mismos medicamentos (quinina y salicilato, entre
otros) producen este mal; también los individuos enfermos de piedra o
cálculos lo sufren.
Tratamiento. Debe adecuarse al estado del enfermo y, si es pertinen­
te, traerá alivio casi instantáneo.
Puesto el enfermo de pie, lo bañamos con una regadera: comenza­
mos por los dedos del pie derecho, subimos hasta la rodilla y bajamos a
la extremidad del pie. Efectuamos lo mismo con el pie izquierdo y repe­
timos la operación, en el mismo orden, por la parte posterior del pie y
de la pierna.
Una hora más tarde, podemos realizar lo mismo desde los pies hasta
la cintura. Al acostar al enfermo, aplicaremos una frotación entera y
otra al levantarse.
Si el individuo debe guardar cama, podemos aplicarle compresas
calientes en dorso y vientre, con paja de avena cocida o flores de heno
(semilla de pasto miel), o un baño de vapor, en asiento de rejilla, con
cocimiento de limpiaplata y paja de avena.
El baño dura de 15 a 20 minutos y el enfermo se acuesta enseguida
sin enfriarse.
Antes de los baños indicados y tras ellos, también damos al enfermo
té de limpiaplata con un poco de menta.
134 Tratamiento de las enfermedades

Como alimento, recomiendo legumbres y verduras, espárragos,


rábanos, berros y comidas de harina.

Várices

Las várices constituían mal de viejos, pero hoy es común entre los jóve­
nes o, mejor dicho, entre acaudalados, a quienes el reposo y la ociosidad
coagulan la sangre, sobre todo cuando está más o menos condensada
por influjo sifilítico.
Un joven recién casado me preguntó si lo consideraba capaz de via­
jar a Europa, pues los facultativos locales habían agotado con él ya
todos los recursos.
Con gran dificultad logré convencerlo de que su enfermedad no era
tan grave como él creía; y pronto conoció la eficacia del agua. Claro está
que llevaba medias de goma; al ordenarle que las dejara, contestó: “Es
imposible, padre, porque en cuanto las quito se hinchan las piernas y se
abren las várices. Si prescindiera de ellas, le aseguro que cojearía un
mes entero”. “No un mes -le dije-, tal vez un año tendrá que cojear”.
Y así fue: más de un año anduvo rengueando el caballero, pero al fin
sanó. Aunque han pasado muchos años, no ha necesitado remedios ni
tales prendas.
En otra ocasión, ayudada por tres personas una joven recurrió a mí:
era madre de muchos niños y, aunque tenía cuerpo robusto y bien for­
mado, ni con muletas daba un paso porque las piernas estaban comple­
tamente llenas de várices. Los médicos le habían prohibido todo
movimiento. Empero, el sistema hidroterápico triunfó una vez más: la
señora subió las cuestas y los cerros más altos de Constitución, mejor
que otros sujetos sanos, al poco tiempo de que hubiera empezado el tra­
tamiento prescrito.
También vino de T, con ulceración terrible en las piernas, una ale­
mana que durante muchos años había sufrido diarias desinfecciones, sin
obtener el menor alivio. Fastidiada y desesperada, quiso probar nuestro
tratamiento: en poco tiempo, la mujer sanó y pudo ya trepar por altas y
escarpadas montañas.
Es imposible señalar aplicaciones determinadas para esta enferme­
dad, pues resulta necesario examinar el estado, las causas y los antece­
dentes respectivos. Sin embargo, a quienes la padecen aconsejo mucho
movimiento y ejercicio, pocas horas de sueño, nada de ligas o prendas
Fiebre o calentura 135

ajustadas, alimentación sencilla, buen aire y frecuentes aplicaciones y


baños de agua fría, según la edad y las condiciones físicas.

Fiebre o calentura

La sangre, denominada con razón fluido nutricio, es uno de los elemen­


tos esenciales del cuerpo, pues sostiene la vida de los órganos y sumi­
nistra a todos los tejidos lo que resulta necesario para su formación y
reparación.
A fin de que la sangre nutra los órganos y recobre al mismo tiempo
las fuerzas consumidas, debe animarla un movimiento continuo para
llevarla a todo el organismo y volver después a un centro especial, el
aparato respiratorio, donde experimenta la acción vivificante del aire
atmosférico. Ese movimiento constante de la sangre, denominado circu­
lación, lleva siempre la misma dirección en el aparato circulatorio.
He aquí el trayecto que el torrente realiza en una vuelta completa:
después de atravesar los capilares, recorre el sistema venoso y entra por
las venas cavas en la aurícula derecha del corazón. De ahí pasa al ven­
trículo del mismo lado, el cual la impele a la arteria pulmonar. Llegada
a los pulmones, se vivifica por el contacto del aire y, de venosa e inútil,
deviene arterial o nutricia y retorna por las venas pulmonares hasta la
aurícula izquierda. De ésta pasa enseguida al ventrículo respectivo y de
allí a la arteria aorta, que la reparte por todo el árbol arterial hasta los
capilares, el punto de partida de nuestra exposición.
La circulación sanguínea normal dura, más o menos, 23 segundos.
Esto corresponde a 70 pulsaciones por minuto.
La sangre toma las materias nutritivas del estómago, de los intesti­
nos y del oxígeno de los pulmones. Por ello, la salud del hombre depen­
de de la calidad del fluido y de la regularidad de la circulación.
Conforme a eso, las causas de malestar están en la irregularidad de la
circulación, en la acumulación o estancamiento de la sangre en algunas
partes del cuerpo y en la variación tanto de la calidad como de la com­
posición del torrente.
Cuando la alteración aparece repentinamente, tenemos una enfer­
medad aguda; si surge con lentitud, hay un mal crónico.
Por lo expuesto, el sistema curativo de mayor influjo sobre la sangre
será sin duda el más eficaz. No resulta temerario afirmar que el hidro-
terápico representa el primero y el mejor de todos.
136 Tratamiento de las enfermedades

El cambio y mejoramiento de la sangre nunca ocurren con drogas


alopáticas, pero sí con aplicaciones de agua fría.
Suministrada exteriormente, el agua influye mucho en la tempera­
tura sanguínea y ayuda al organismo en el esfuerzo natural por librarse
de las materias mórbidas, pues abre los poros para dejarlas salir. Al
mismo tiempo, los poros y sus pequeños e innumerables órganos de res­
piración toman del agua el oxígeno necesario. El agua hervida no con­
tiene ya ni un ápice de oxígeno y, por consiguiente, lejos de avivar los
poros, los debilita.
Nos extenderíamos demasiado si habláramos sobre los efectos de las
distintas aplicaciones de agua, pero el lector interesado podrá encontrar
mayores detalles a este respecto en el apartado correspondiente a las
diversas enfermedades.
Cuando aumenta la temperatura sanguínea, tenemos ya el estado de
fiebre: un exceso de actividad del sistema nervioso y de la sangre, cuyo
fin es expulsar del organismo todas las materias nocivas.
Sólo la naturaleza robusta es capaz de producir fiebre.
No hay enfermo sin fiebre (o calentura) y cuando ésta no es constatada en
la superficie corporal, se asila en el aparato digestivo del individuo, como
la irología revela.
La fiebre exterior resulta propia de las afecciones agudas. El enfermo
crónico es consumido por la fiebre interna del vientre que, con putrefac­
ciones intestinales permanentes, lo desnutre e intoxica.
Para el padre Tadeo, la “fiebre” es un exceso de actividad del sistema
nervioso y de la sangre, cuyo fin estriba en expulsar del organismo todas
las materias nocivas.
La medicina facultativa nada sabe respecto al tema, como Charlín
Correa señala en La medicina está enferma. El talentoso profesor afirma que
la medicina no tiene una explicación aceptable de la fiebre.
Frente a esa ignorancia, en mi doctrina térmica defino fiebre como
“fenómeno de naturaleza inflamatoria y congestiva. Se origina por reac­
ción nerviosa y circulatoria cuando los nervios son irritados o sometidos a
un trabajo mayor que el normal”.
Por ejemplo, un pinchazo, un golpe o una quemadura en la mano pro­
vocan reacción nerviosa y circulatoria (con dolor e irritación congestiva de
los tejidos afectados), lo cual constituye el fenómeno febril. El calor es con­
secuencia de la mayor actividad nerviosa y circulatoria.
De esa manera, el aumento de la temperatura es efecto de la fiebre
(inflamación de los tejidos irritados o sometidos a trabajo extraordinario).
El termómetro registra la temperatura, pero no revela el proceso inflama­
torio y congestivo que la origina. De ahí el error de la medicina, que com­
bate los estados febriles con antibióticos y con tóxicos que paralizan la
Fiebre o calentura 137

actividad nerviosa manifestada en el pulso, pero no atacan el proceso infla­


matorio, que desaparecerá sólo si descongestionamos por refrescamiento
con agua o baño fríos los tejidos afectados.
Para la doctrina térmica que enseño, la fiebre característica de todo
enfermo tiene origen y apoyo en el estómago e intestinos, que aparecen
irritados y congestionados, en grado variable, a través del iris.
Esa fiebre gastrointestinal permanente, característica del enfermo críti­
co, constituye el proceso inflamatorio y congestivo del vientre y está unida
siempre a anemia (circulación sanguínea deficiente en la piel y extremidades).
El desequilibrio térmico referido afecta los procesos de nutrición y eli­
minación del cuerpo, cuya normalidad constituye la salud integral. Por ese
motivo, en mi doctrina enseño que el hombre enferma por desequilibrio
térmico y que el estado de alteración del bienestar es invariablemente fun­
cional, no microbiano.
Denominamos destructiva esa fiebre interna, cuyo calor escapa al termó­
metro, porque desnutre e intoxica progresivamente hasta agotar la vida de
las víctimas, por las putrefacciones intestinales que son su efecto.
La fiebre o calentura que sale a la superficie corporal y revela tanto acti­
vidad nerviosa como circulación sanguínea activa en la piel del sujeto es
“curativa”, pues favorece la expulsión de materias nocivas a través de los
poros. El calor producido por dicho exceso de actividad nerviosa puede
constatarse en el termómetro, pero en todo enfermo resulta siempre más
intenso en el interior que en la superficie.
Por último, tenemos la fiebre “local”, que afecta sólo un órgano o algu­
na parte, como en un accidente localizado, herida, golpe, fractura, que­
madura o inflamación del hígado, cerebro u órganos respiratorios o
genitales del individuo.
Debemos tener presente siempre que no hay enfermo sin fiebre y que,
aun cuando el calor no aparezca en el termómetro utilizado, está en el
interior del vientre.
Por eso, la medicina alopática fracasa con los recursos químicos, inca­
paces de “descongestionar” el interior de los enfermos, pues ello es posible
sólo refrescándolo con agua o baño fríos, como hemos dicho.
La salud, así, es cuestión de temperaturas, no de remedios ni de cirugía.
Un organismo sano, sin importar la temperatura ambiente, debe estar a
37 grados como término medio, que varía poco en el cuerpo saludable.
Esta temperatura normal es necesaria para producir sangre buena y
mantener el funcionamiento regular de todos los órganos.
La elevación de la temperatura a 38 grados no siempre supone cam­
bios en la vida del organismo. Empero, si excede de 39, ya hay fiebre; si
pasa de los 40, la enfermedad es más intensa; y desde los 41 grados,
resulta en sí peligrosísima.
138 Tratamiento de las enfermedades

La temperatura corporal se mide con un termómetro de máxima


colocado en la axila durante 10 o 15 minutos. Las mejores horas para
tales observaciones son, por la mañana, antes de las nueve y, por la
tarde, antes de las seis.
Para combatir la fiebre, podemos aplicar de distintas maneras el
agua. En general, diré que debe corresponder al estado, fuerza y com­
plexión del individuo. En toda circunstancia, es necesario examinar pri­
mero los pies y evitar cualquier aplicación si no están calientes; para
entibiarlos, recomiendo no el agua caliente sino las fricciones secas con
un paño áspero.
Ya con calor en los pies, efectuamos una empaquetadura. Lo más
seguro estriba en realizarla de los pies a las rodillas. Si en esta envoltu­
ra se calienta mucho el paño, aplicaremos otra (por una hora) de los pies
a la cintura.
Guando la segunda empaquetadura se caliente, podremos efectuar,
tal vez después de dos horas, una entera. Esto, por supuesto, si la enfer­
medad es reciente y el individuo no está debilitado ya por otro largo mal
anterior, pues en tal caso una envoltura entera puede traer consecuen­
cias nefastas; sería preferible remplazaría con frotaciones, nunca peli­
grosas, repetibles de hora en hora seis y más veces. Sólo advierto que
también para las frotaciones deben estar calientes los pies.
Probablemente, la fiebre sea producida o, al menos, esté acompaña­
da por dolor parcial. Después de cada frotación, podemos restregar la
parte dolorida o colocar compresas de agua fría, pero no conviene colo­
carlas sobre los pulmones o cuando estén incluidos en la enfermedad.
De sentir alguna punzada en ellos, más valdrá evitar las aplicaciones
parciales durante las frotaciones, ya que éstas extienden la sangre y des­
cargan mejor el pulmón sin las aplicaciones parciales. Con todo, tras las
frotaciones, por ejemplo durante la noche, caerán de manera inmejora­
ble las compresas referidas.
Algo importante acerca del modo de combatir la sed que los afie­
brados experimentan: es muy erróneo apagarla con agua fría; más noci­
vos aún que ésta resultan las bebidas gaseosas o alcohólicas y el hielo.
En caso de fiebre, el calor interior y natural del cuerpo va al exterior y
todo líquido helado “roba” más de ese calor, con lo cual favorece la fiebre.
En cuanto a la quinina, empleada por la alopatía en casi todos los
casos de fiebre, un célebre médico escribe: “Nadie consienta jamás en la
aplicación de la quinina. Si el alcaloide produjese algún efecto verdade­
ramente saludable, no veríamos a tantos individuos atacados de fiebre,
camino del sepulcro”.
VÉRTIGOS 139

El agua de avena o de cebada es mejor para el afiebrado. ¿Cómo


prepararla? Hervimos un puñado de una o de otra (previamente lim­
piada con esmero en agua fría) en un litro de agua durante una hora;
luego colamos y dejamos enfriar (la daremos con un poco de azúcar o
algo de miel).
También recomiendo dar, aunque no en exceso, agua de arroz, jugo
de manzanas cocidas o té de limpiaplata con un poco de romero o de
cedrón (hierba Luisa).
Respecto a la alimentación de los afiebrados, advierto que los líqui­
dos como caldos o sopas no son perjudiciales, pero tampoco provecho­
sos. Lo mejor consistiría en darles poca comida, pero fortificante y de
fácil digestión.
Doy preferencia al huevo cocido, bien duro, que nunca perjudica y
es digerible para cualquier estómago. Como resulta muy natural que a
los enfermos repugnen dicho alimento, nos conviene cortar éste en tro­
zos minúsculos, pero sin amasarlos o machacarlos; luego, agregamos
una pizca de sal y la damos con una cucharilla. Para facilitar la deglu­
ción, podrán ingerir un sorbo de agua o pan remojado en agua fría.
La fruta cruda, las ensaladas y las horchatas de almendras dulces o de nue­
ces peladas constituyen el mejor alimento para los afiebrados, pues tales
sustancias vivas son antipútridas y purificadoras.

Vértigos

Muchos se quejan de vahídos, desvanecimientos y vértigos. Si éstos


sobrevienen de vez en cuando y sin dolor ni molestia especial, no tienen
otra causa que aire viciado, desarreglos estomacales o cualquier impru­
dencia. Si son continuos, pueden obedecer a postemas estomacales,
intestinales o hepáticas, entre otras, o a sangre deficiente, que purifica­
remos con los tratamientos generales expuestos en los diversos aparta­
dos de la presente obra.
El iris de quienes sufren vahídos, desvanecimientos y falta de memoria pre­
senta, incluso a simple vista, una nube lechosa (más o menos blanquecina)
en la parte superior del disco. Esta revela mala circulación sanguínea en los
centros de la memoria y del movimiento. Ello anuncia parálisis, aun con
años de anticipación.
La parálisis, la falta de memoria y los vahídos tienen por causa, enton­
ces, intoxicación cerebral y circulación sanguínea inadecuada en la parte
superior del cerebro. También el iris del enfermo demuestra que el origen
140 Tratamiento de las enfermedades

de todo está en las fermentaciones malsanas (que ascienden hasta la cabe­


za desde el vientre afiebrado) y en la putrefacción crónica.
Están más propensos a esos desarreglos cerebrales los estreñidos y quie­
nes padecen frío de pies permanente o crónico.

Hipocondría o histerismo

Los hipocondríacos llevan en continua agitación el órgano más impor­


tante, el corazón; pueden sentirla durante muchos años, quizá desde los
primeros días de su existencia. Como consecuencia natural, experimen­
tan también fiebre no interrumpida, que perturba más o menos las
facultades mentales.
Dicho estado anormal y patológico depende a veces de algún defec­
to orgánico del corazón, mas ordinariamente lo legan padres sifilíticos.
Casi todos los hipocondríacos y las histéricas tienen enfermo ese órga­
no, el bazo, el hígado y los riñones, lo cual torna necesario prestar aten­
ción a todos éstos. Desde luego, es imposible señalar el tratamiento
respectivo sin ver al individuo.
Como la irología revela, la fiebre interna causa permanente agitación car­
díaca. Esa fiebre obedece a putrefacciones intestinales, las cuales a su vez
elevan la temperatura interior del vientre, en un círculo vicioso que vuelve
veneno el alimento que ingiere. La acción irritante de tales tóxicos y el
excesivo trabajo cardíaco debilitan progresivamente el corazón y lesionan
los tejidos. De ahí que surjan perturbaciones nerviosas, mentales, hepáti­
cas, renales y del bazo.

Neurastenia

Una de las expresiones que los enfermos repiten más es ésta: “Soy muy
nervioso”. Y a continuación dan las mejores explicaciones sobre las
“causas” de su nerviosismo.
La experiencia más constante demuestra que la mayoría de los ner­
viosos sufre cierta predisposición hereditaria (casi siempre sifilítica)
transmitida quizá por los padres y los abuelos.
Según revela la irología, el neurasténico sufre debilitamiento del sistema ner­
vioso por desnutrición e intoxicación. Todo es derivado de putrefacciones
Dispepsia 141

intestinales crónicas y graves y agudizado con la eliminación deficiente de


la piel, siempre más o menos debilitada.
Como la sangre impura es transmitida a la descendencia, algunos nacen
con los nervios enfermos o predispuestos a padecer. En estos casos, habrá me­
joría sólo mediante la regeneración de todo el organismo y la activación del
cambio orgánico con digestiones adecuadas y eliminaciones cutáneas activas.
En estos enfermos, las drogas, tóxicos e inyecciones actúan sólo sobre los
síntomas y agravan siempre la causa, la impurificación de la sangre.
El médico alópata dirá que a esos enfermos no conviene el agua fría,
pero el hidrópata señalará con toda certeza que ahí está el único reme­
dio. Debemos advertir que, como los nervios resultan muy delicados,
exigen un tratamiento muy suave y especial. Por ello consideraremos la
resistencia e impresionabilidad del individuo. Puedo decir sólo que la
caminata en el rocío por la mañana (nunca más de un minuto), los
baños de pies (también cortos, como de medio minuto), el paquete dor­
sal y la frotación diaria al levantarse constituyen buenos regeneradores
del sistema nervioso.

Dispepsia

La ciencia médica contemporánea habla de otra alteración nerviosa


estomacal: la dispepsia.
Síntomas. Digestión muy lenta, ardor estomacal, inapetencia, jaque­
cas y continua frialdad de pies. Para remediar esto, la alopatía ofrece el
bicarbonato, pero no conozco una sola persona que haya sanado con él.
En cambio, he visto morir prematura y dolorosamente, bicarbonato en
mano, a individuos fornidos y robustos. A muchos otros he salvado con
la privación total del medicamento, si bien a veces me ha costado tra­
bajo convencerlos sobre la necesidad de la prohibición.
El iris del dispéptico revela siempre irritación, inflamación y congestión de
intensidad variable de las mucosas y paredes estomacales e intestinales.
Como la inflamación equivale a fiebre, ésta constituye la causa única de
fermentaciones malsanas, con debilitamiento general, acedías, ardores,
inapetencias, jaquecas y frialdad de pies.
La necesidad principal de los dispépticos es equilibrar las temperaturas
corporales, refrescando el interior y llevando el calor profundo a la piel y
extremidades. Ello explica el fracaso de las drogas para curar la dolencia,
tan extendida en las ciudades.
142 Tratamiento de las enfermedades

Tratamiento. A fin de curar la dispepsia, resulta precisa una alimen­


tación sencilla, con mucha verdura y sin carne, té o café. Para el des­
ayuno, nada mejor que la sopa fortificante, preparada como sigue:
cortamos pan en rebanadas delgadas, que ponemos a secar y, sin tostar,
la pulverizamos con un rallador. Para un plato de sopa, tomamos dos
cucharadas llenas del polvo y las vertemos en una cacerola. Añadimos
enseguida tres cuartos de litro de agua tibia y dejamos hervir a fuego
lento durante una hora (revolvemos con frecuencia). Si esto se pone muy
espeso, agregamos un poco de agua caliente. Una vez transcurrida la
hora, cuando la sopa adquirió ya la consistencia necesaria, adicionamos
una taza algo grande de leche bien cocida y un poco de sal o de azúcar
al gusto; dejamos hervir otros 10 minutos. La sopa adquiere con ello un
sabor delicado y exquisito. Por último, revolvemos con dos yemas de
huevo desleídas y mezcladas con leche. La comeremos bastante espesa
y no muy caliente. Si deseamos dos o más platos, aumentaremos de
manera proporcional la cantidad de cada ingrediente.
Como remedio interior, los enfermos pueden tomar a las 11 de la
mañana una taza de infusión de hojas de encina. En los primeros días
de tratamiento, lo mejor para ingerir a esa hora es un litro de agua fría
y un huevo duro, bien picado.
Entre las aplicaciones externas, preferirán el paquete de tierra sobre
vientre y estómago y el medio paquete, que podrán alternar con algún
baño más o menos suave y acorde con la complexión.

Insomnio

Los nerviosos se quejan también de insomnio. Si bien los remedios alo­


páticos dan algunas horas de sueño artificial, en realidad sólo aumentan
el padecimiento.
Aunque las aplicaciones hidroterápicas no parezcan muy eficaces al
principio, siempre alivian y proporcionan sueño tranquilo, reparador.
A los enfermos conviene sobremanera el baño de asiento frío (de
medio minuto a un minuto), seguido de vapor de limpiaplata o pasto
miel (10 minutos), al acostarse, con frotación al levantarse.
La paciencia y perseverancia dan salud a los nerviosos, pero es nece­
sario que quienes cuidan a éstos sepan inspirarles confianza respecto a
tales virtudes.
Como soy también médico espiritual, me queda otra receta muy
importante para los mencionados enfermos: decirles al oído, con mucho
Locura, demencia o idiotismo 143

tino y prudencia, que arreglen cuentas con Dios porque, para sanar de
los nervios, nada mejor que una conciencia tranquila y sin reproches.

Locura, demencia o idiotismo

Toda enfermedad del cerebro es revelada en el iris como intoxicación


variable de ese órgano y una circulación sanguínea por demás inadecuada
en los tejidos cerebrales.
También el iris pone de manifiesto que las afecciones cerebrales tienen
origen en el aparato digestivo afiebrado, así como en la putrefacción cró­
nica del contenido.
Por tanto, estos enfermos deben combatir la fiebre interna del vientre y
activar el calor de la piel y de las extremidades.
En el tratamiento de las afecciones nerviosas y cerebrales, el secreto es
la constancia.
He atendido, siempre con buen resultado, muchos y diversos casos
de estas enfermedades.
En cierta ocasión me presentaron a un joven teutón, bien educado,
fornido y, al parecer, bastante sano, pero loco de remate. Su manía era
creerse rey de Alemania y de Chile.
Los primeros meses nos hizo sufrir algo el pobre, hasta que, cansa­
do de sus pretensiones, un día lo encaré y dije que toda su grandeza me
importaba un bledo porque si él era rey de Alemania, yo era el zar de
Rusia y que su cuidador, presente ahí, nada menos que el emperador de
China. Eso bastó para quitarle la manía. Con algunas semanas de tra­
tamiento sanó. (Sirva el caso para quienes sostienen que jamás hay que
contrariar a tales enfermos.)
Otro día me trajeron a una niña de nueve años, privada completa­
mente de la razón: no expresaba una sola palabra ni sabía tender la
mano cuando lo mandaban los progenitores. Era un caso evidente de
idiotismo. Tras dos meses de tratamiento, la pequeña recobró la cordu­
ra y pudo hablar y emitir juicios con toda perfección.
Ahora bien, lo conseguido en esos casos y muchísimos otros, ¿no
podríamos lograrlo en algunos más? En verdad, no faltan médicos que
recomiendan el agua para combatir estas enfermedades y diversas insti­
tuciones psiquiátricas emplean duchas o riegos de agua fría, pero fraca­
san por falta de sistema. El agua no basta, pues; también es necesario
saber utilizarla.
144 Tratamiento de las enfermedades

Otra observación: de los casos de locura que he tratado, ninguno


podríamos llamar enfermedad de espíritu. Todos han sido males corporales
y casi siempre vestigios de sífilis.
El tratamiento está dirigido, en resumen, a curar por medio del
agua fría la enfermedad corporal. Los indispuestos mismos reconocen
pronto que ése representa el único remedio y lo buscan con afán.

Viruela

Como el sarampión, la escarlatina y todo proceso eruptivo de la piel, la


viruela refleja la activa defensa orgánica que procura libertar al cuerpo de
la impurificación crónica que lo afecta. Por eso, tales padecimientos son
propios de organismos jóvenes (que se defienden bien) y rara vez atacan a
los individuos viejos.
Puesto que favorece la actividad eliminadora de la piel y combate la fie­
bre interna de los variolosos, ésta representa una enfermedad benigna y
también una crisis purificadora que libera el organismo de las taras here­
ditarias o adquiridas.
La medicina alopática contraría con medicamentos la obra defensiva
del organismo y conduce a las complicaciones que han hecho de la virue­
la una enfermedad temible.
La viruela constituye una de las enfermedades más mortíferas. Por cier­
to, en ninguna otra afección orgánica es tan evidente la inutilidad del
tratamiento alopático.
Dos veces combatí el mal en uno de los pueblos donde he residido.
La primera vez no tuvo más víctimas que un hombre (proveniente de
otra localidad ya enfermo), una criaturita y una mujer que cuidaba a
ésta por caridad.
En cambio, la segunda vez causó mayores estragos y muchísimos
murieron por culpa de un solo hombre que, apoyado en su autoridad
municipal, se opuso a mis prescripciones, que tanto bien hicieron antes.
Tampoco en esa ocasión pereció ninguno de quienes seguían el trata­
miento hidroterápico ni los que por caridad cuidaban a los variolosos.
Si alguien contrajo la dolencia, fue de modo suave y transitorio, gracias
a las aplicaciones de agua.
Los médicos han practicado no pocos ensayos y estudios para pre­
servarnos de la enfermedad o, mejor dicho, producir en el cuerpo un
estado que pueda protegernos de ella. Empero, han sido trabajo inútil y
también tiempo perdido.
Viruela 145

No veo pruebas suficientes de que la vacuna constituya un remedio


o antídoto contra la viruela porque, si bien la epidemia ha perdido
intensidad, quizá fue, más que por la vacuna, por las mejores condicio­
nes higiénicas y reglamentos de salubridad.
Tampoco extraña que algunas de las principales autoridades médi­
cas europeas se opongan tenazmente a la vacunación, con el señala­
miento de que la linfa de vaca o de ternera empleada causa la mayoría
de los achaques contemporáneos y el debilitamiento de la humanidad.
Citaremos en primer lugar al célebre médico Cruwel, de Berlín,
quien expresó (bajo juramento y como perito de un proceso) que toda
vacuna es un envenenamiento sifilítico y que Jénner, su inventor, sacó la
linfa de las manos enfermas de la sifilítica Sara Nelmes, cuidadora de
vacas. Otros galenos confieren a la vacuna el título de “la más perni­
ciosa y funesta superstición”.
El médico Yung, de Basilea, dice: “Con gran pesar y sentimiento,
me he convencido en estos años de que la vacunación no sólo carece de
eficacia sino que, además, debemos considerarla una maldición para
toda la humanidad”.
También médico, Kranichfeld afirma: “Hice vacunar a mis 14 hijos,
en una época en que ignoraba todavía los tan perniciosos efectos de la
inoculación. Hoy no lo haría y me opondría a cualquier autoridad o ley
que quisiera obligarme a ello”.
Según la estadística oficial, en 1871 fallecieron en Prusia por la virue­
la 64 000 personas y en 1872 la contrajeron en Baviera otras 30 000, si
bien la vacunación revestía carácter obligatorio en ambos países desde
hacía muchos años.
¡Cuántos sufren dolorosas enfermedades durante toda la vida y sólo
por la vacuna! En innumerables casos, la cacoquimia, el escrofulismo, la
tuberculosis y otros males muy frecuentes no tienen más principio que
la inoculación. Sus defensores y propagadores habrían hecho un traba­
jo más útil para la humanidad si hubiesen recomendado la higiene, la
limpieza y la depuración corporal a todos, pero en especial a los ataca­
dos o amenazados por la viruela.
Precauciones. Con toda seguridad, afirmo que quien realice la frota­
ción diaria de agua fría jamás contraerá el achaque, aun cuando viva
entre variolosos, pues las frotaciones expulsan del cuerpo todos los gér­
menes del mal.
Lo anterior no significa que debamos descuidar por completo las
reglas y disposiciones ordinarias para evitar el contagio (aislamiento del
paciente, prohibición de todo contacto innecesario y cuidado extremo
146 Tratamiento de las enfermedades

con la ropa que haya usado el varioloso, pues está comprobado que si
no se lava y desinfecta, conserva los gérmenes de la enfermedad y causa
infección aun después de varios meses).
Tratamiento. Los variolosos requieren socorro inmediato. El germen
del mal penetra por los poros en el organismo y, una vez ahí, aumenta
y se propaga de modo rápido y espantoso.
Reviste suma importancia destruir esos gérmenes e impedir que per­
foren la epidermis y la dermis, pues de ese ataque depende la mayor o
menor benignidad del padecimiento.
Al notar los primeros síntomas que preceden la viruela, procurare­
mos de inmediato hacer brotar las sustancias venenosas acumuladas en
el cuerpo, por medio de frecuentes empaquetaduras y frotaciones, con
lo cual la infección resultará seguramente un ataque muy benigno (Hízj-
serblatter). Así lo que he notado en quienes acostumbraban la frotación
diaria de agua fría.
Si al principio hemos desconocido, desatendido u ocultado la enfer­
medad, aplicaremos del modo más rápido y enérgico el tratamiento.
La aparición de pústulas provoca siempre cierto terror, pero esas
señales exteriores indican que la enfermedad no causará grandes estra­
gos en el cuerpo ni pondrá en peligro la vida. ¿Cuántas empaquetadu­
ras y frotaciones serán necesarias? No podemos establecerlo con
exactitud, pues ello depende de condiciones individuales. Me consta que
algunos indispuestos, al verse atacados de viruela, se encerraron en su
habitación e hicieron cada hora, de día y de noche, frotaciones de agua
fría durante dos días y sólo con eso, sin tomar alimentos ni medicinas de
ninguna clase, sanaron.
Cuando la enfermedad haya invadido el organismo y comenzado la
incubación, lo más prudente serán, en primer lugar, empaquetaduras de
agua fría con sal, de los pies a la cintura (cuidaremos que los pies estén
tibios antes); y, dos horas más tarde, una entera (también con sal). Una
hora después de ésta, comenzaremos las frotaciones, que repetiremos
cada hora y no las omitiremos hasta que las pústulas aparezcan en el
exterior. Una vez conseguido esto, procuraremos impedir que vuelvan al
cuerpo las materias mórbidas que, por lo menos en parte, han sido
expulsadas exitosamente.
Con tal propósito, prohibiremos terminantemente al enfermo que
descubra las partes del cuerpo. No necesita demasiado abrigo, pero
sería muy peligroso destaparlo. Por ello, toda vigilancia que tengamos al
respecto será escasa.
Viruela 147

Para disminuir el constante calor del enfermo, le aplicaremos dos


empaquetaduras por el día y una por la noche. Duran una hora, pero
en el caso de los robustos hora y media. Efectuamos la envoltura por
todo el cuerpo, incluso la cara y la cabeza, sin dejar descubiertas más
que la boca y las fosas nasales.
Después de cada empaquetadura, metemos en agua hirviendo la
sábana usada en la aplicación y luego la secamos a la intemperie. Repe­
timos esto tras cada frotación.
La mejor bebida para los variolosos es el té de limpiaplata, corteza
de encina y un poco de menta. Otros recomiendan una cucharada cada
hora, de día y de noche, de crémor con miel (en proporción de una
cucharadita de crémor por dos de miel).
Apéndice

El siguiente es un relato de Francisco Valdés Subercaseaux, obispo de


Osorno y autor de Lemunantú, historia de los misioneros de la Araucanía.

Luz en la sala de consulta

Desde el fuerte de San José de Alcudia se divisa el camino que conduce


de La Unión a Río Bueno por el altiplano.
Unos cuantos cañones mohosos, del tiempo de don Ambrosio
O’Higgins, asomados en desorden por entre las almenas coloniales
cubiertas de césped, apuntan hacia la ribera opuesta del caudaloso y
manso Río Bueno y parecen continuar hablando a la posteridad sobre
las legendarias luchas de Arauco.
Casi al pie del fuerte, algo más abajo, el puente sobre el río da acce­
so a la pintoresca villa de Río Bueno. Antes de que llegase hasta ella el
ferrocarril, podían observarse desde el fuerte, al atardecer, las lumina­
rias de los coches de posta que conducían a los pasajeros llegados del
Norte a La Unión con destino a Río Bueno.
Uno de tales coches se detuvo cierta noche abrileña de 1911 a la
puerta de la misión capuchina. Se oyó entre las sombras la campana
que, movida desde la portería, tañía en el jardín interior.
Un sonido de sandalias al andar y un choque de rosario colgante
acusó por fin la llegada de algún fraile, quien, asomado por el postigo
lateral, dejó salir por entre las barbas su acostumbrado saludo:

149
150 Apéndice

—Ave María Purísima.


—¿Está el padre Tadeo, hermano?
—¡Señor Dios, si ya no son horas para consulta; hasta mañana a las
nueve!
—Pero, hermano: por amor de Dios, si venimos desde tan lejos.
Sin cerrar el postigo, el fraile se alejó para avisar al padre Tadeo, en
su dialecto bávaro, que había en la portería un caballero y una señora
con una criatura, como una sagrada familia; parecían recién llegados de
Santiago y lo buscaban con urgencia.
Hecha la luz en la sala de consultas, el padre fijó los ojos azules y
encantadores en los viajeros y en la criatura enferma, causa del viaje
hasta la aún selvática y temida Araucanía. Como último recurso la han
traído hasta el médico capuchino, cuya fama comienza a correr por
Chile, y le trae dolientes de todas clases sociales y latitudes.
Con una sencilla receta, el pequeño casi moribundo estuvo pronto
restablecido. ¿Podría haber imaginado el misionero que ese niño arran­
cado a la muerte vestiría con los años el mismo hábito franciscano entre
los misioneros bávaros para serlo, a su vez, en la Araucanía?’
Pues bien, a él encargaron sus superiores redactar las presentes
páginas, trabajo que él cumplió por obediencia y gratitud.

Documento para la historia

Oración fúnebre pronunciada en memoria del padre Tadeo por monse­


ñor Carlos Labbé M. el 24 de julio de 1926 en la inauguración del sana­
torio infantil destinado a perpetuar las enseñanzas del capuchino.

Médico de cuerpo y almas

Nada resiste a la acción destructora del tiempo y la distancia. Como se


desvanece en su ascensión la espiral de una columna de humo, como
desaparecen al ensancharse los círculos concéntricos que la piedra dibu­
ja al sumergirse en las tranquilas profundidades del agua, como se
apaga el eco que se aleja, así se olvidan los recuerdos, las palabras y los
rasgos del ser querido que se marchó. Y como se extingue el eco, como
se esfuman los recuerdos, así las lágrimas se enjugan, el alma se serena
y el corazón prosigue con tranquilidad el ritmo de vida.
SU SILUETA DE HOMBRE 151

Empero, si el ser que se marcha a otros climas o que parte para el


viaje eterno ha hecho el bien, como Cristo, y depositado la simiente de
la claridad en tierra agradecida, entonces arraiga gratitud y crecen las
flores del recuerdo, cuidadas por manos desinteresadas y regadas con
llanto, que no es candente sino siempre fresco, como el rocío de las
mañanas húmedas de primavera.
Muy lejana está la tumba del padre Tadeo de Visent, pero ciertas
almas mantienen viva su memoria porque le guardan gratitud y cariño.
Las manos que cuidan dichas flores han levantado el presente túmu­
lo, sencillo como el capuchino, y me ordenaron tejer esta pobre corona
de siemprevivas, la cual no tendrá otro mérito que el emanado de la
cátedra donde se asientan los sentimientos de admiración y gratitud de
quienes concibieron la idea de este homenaje postumo.
Quiera Dios dar acierto a mis palabras para traducir fielmente tan
nobles propósitos, y esbocen ante ustedes el cuadro de la labor del padre
Tadeo de Visent.

Su silueta de hombre

No nos interesa biografiarlo. Si tuvo abolengo o si nació humilde e igno­


rado nos es indistinto porque, cuando se estudia a la luz del evangelio
una vida, hay que despreciar el torpe nivel con que el mundo vano y frí­
volo mide ciertos méritos; recordemos la sentencia bíblica de Jesús: “Por
sus frutos los conoceréis”.
Era un extranjero que llegó a nosotros en forma distinta de la gene­
ralidad de quienes desean nuestra hospitalidad. No venía él en pos de
fortuna, salud, o reposo, ni traía el aporte del capital o del brazo colo­
nizador; buscaba almas y poseía sólo un pardo hábito talar, un tosco
crucifijo y un viejo breviario. Venía a consagrar a Chile su caridad, la
compasión hacia los pobres y los enfermos.
Fortalecido en la soledad y la penitencia, se estableció en las misio­
nes capuchinas de la frontera. Allí desarrolló la abnegada labor de la
vida parroquial, donde cada minuto es un sacrificio o un trabajo peno­
so aguardado con sumisión.
Pareció buscar los pueblos más apartados, donde se lleva vida de
pobre, donde cesa el ruido mundanal, donde la soledad invita a la ora­
ción y al estudio, donde Dios está más visible para el alma que medita.
Tal vez ahí buscaba la soledad soñada al tocar a las puertas del
claustro en su juventud. Hasta allí lo llevaba el ansia de vivir descono­
152 Apéndice

cido y lo perseguían el dolor y la miseria de quienes nunca llamaron en


vano a su puerta. Hasta allí llegaban en pos suya adinerados que se
codeaban ante su celda con campesinos e incluso con mendigos.
Habían descubierto en él un médico de sabiduría, acierto y solicitud
nada comunes para atender dolencias del alma y también corporales.
Así como algunos tendieron la mano para recibir el pan de la mul­
tiplicación milagrosa en el desierto, éstos desplegaban las redes de sus
largas caravanas para recibir del sacerdote el pan de la salud corporal.
Era remedio admirable y eficaz, proporcionado con el desinterés de
quien no busca bienes mundanos, caducos y despreciables, sino riquezas
eternas.
Primero se estableció en Río Bueno, donde una multitud de enfer­
mos produjo el aumento de población y de comercio. Luego pasó a El
Budi, lugar en que estuvo menos tiempo y del que salió destinado al
extranjero; sin embargo, ello fue revocado por solicitud del gobierno
federal, que lo consideraba benéfico para Chile.
De El Budi pasó a Constitución, por obediencia. Lo recibieron en
palmas los habitantes de tan brumoso puerto y el innumerable cortejo
de enfermos que abandonaba el lejano Budi para radicarse en el nuevo
domicilio de su extraño y querido médico.
Tras algunos años de permanecer en esa residencia chilena, vio rea­
lizado su ideal de apóstol, religioso y facultativo: ir a Colombia para
consagrar el resto de sus días y fuerzas al cuidado de los leprosos de
aquel país.
Murió ahí, en medio de los leprosos, no sabemos si contagiado del
flagelo o sólo combatiendo sus estragos. Pero dejemos al sabio e incan­
sable facultativo; tendamos un velo fúnebre sobre la memoria del hom­
bre que tanto bien hizo al país y silenciemos su obra humanitaria.
Penetremos ahora en los claustros que habitó el religioso y estudiemos
su obra sacerdotal, que atañe más a la misión confiada a mis escasas
fuerzas.
Como doctrina común entre los maestros de la vida espiritual, la
humildad será el fundamento de la perfección cristiana y del conjunto
de perfecciones que constituyen la vida sacerdotal; sin embargo, es difí­
cil discernir la humildad de la modestia, por lo general hipocresía o
argucia que consiste en aparentar humildad.
En el caso del padre Tadeo, la humildad lo caracterizó por las con­
tinuas y duras pruebas que afrontó, por vivir rodeado de halagos y de
consideraciones. Durante cuatro lustros solicitó lo más brillante de la
sociedad, estuvo rodeado de atenciones exquisitas y lo consultaron res­
SU SILUETA DE RELIGIOSO 153

petuosamente estadistas y magnates. Combatido con obstinación en


nombre de la ciencia, resistió los ataques cruzado de brazos, con man­
sedumbre franciscana. Sin embargo, cuando resplandecía con vivos ful­
gores esa humildad, recibió la orden de partir, orden que acató
estoicamente, pese a que significaba el triunfo de sus adversarios. Más
aun: le fue ofrecido bastante dinero para que secularizara sus enseñan­
zas y se independizara económicamente sin menoscabo de su carácter
sacerdotal.
Todo lo rechazó e, inclinado con docilidad y obediencia, fruto de su
humildad y voluntad inflexible, se preparó a partir. Lo habría hecho, si
el gobierno de Chile no hubiera obtenido la oportuna revocación de la
orden.

Su silueta de religioso

La soberbia es la raíz de los vicios y la humildad, de las virtudes. He


aquí por qué resplandecieron en el padre Tadeo las perfecciones sacer­
dotales.
En primer lugar, la regularidad en la vida religiosa, difícil de con­
servar en medio de la muchedumbre que lo rodeaba. Resplandeció en
esa regularidad aun en sus últimos años, cuando la edad avanzada pudo
haberlo dispensado de los rigores de la austera regla. Lejos de ello,
abandonó en su vejez la vida de párroco, que le garantizaba relativa
independencia, para regresar a la vida de convento en Constitución,
donde -fervoroso y recogido- atendía solícito las necesidades de las
almas y las dolencias corporales.
La vida común, base de la regularidad religiosa, es difícil de llevar.
Cumplirla fielmente exige fuertes dosis de recogimiento interior, que
habría sido imposible para el padre Tadeo, en medio del bullicio de los
enfermos que lo asediaban, si no hubiera poseído una virtud a toda
prueba, una voluntad de acero, una energía prodigiosa y un espíritu de
penitencia nada común.
Su fervor apostólico lo llevaba todos los años a los campos para pre­
dicar misiones y novenas, durante las cuales el hombre de ciencia cede­
ría el lugar al apóstol. En el convento tomaba a su cargo las hornillas
dominicales y otras actividades que bien podía dejar a sus hermanos en
religión, pues los enfermos le daban muchísimo trabajo, más allá del
que pueden desarrollar los más incansables misioneros.
154 Apéndice

Y, sin embargo, tan ardua labor no doblegaba esa férrea contextura,


que se erguía como alto roble.

Su silueta de apóstol

El padre Tadeo fue un hombre admirable por su ciencia. También dig­


no de homenaje por su caridad y de veneración por sus virtudes religio­
sas e indiscutibles méritos sacerdotales.
¡Qué cuadro nos presenta la vida del capuchino, extraño conglome­
rado de religioso austero y de médico incomparable! Por su carácter,
inflexible y templado a tensiones altas, nada ni nadie lo doblegó. Lo
consideraban terco y duro, sobre todo por la rígida igualdad con que
trataba al humilde y al potentado.
Esa terquedad constituía una de las mayores virtudes del padre
Tadeo. Sin ella se habría hundido su recogimiento, base de su piedad
sacerdotal. Él habría sido juguete de los habituados a recibir todo
endulzado, quienes habrían convertido al benefactor de la humanidad
doliente en un lacayo de los adinerados y prepotentes.
Dicha terquedad era virtud y, además, heroísmo, fuente de abnega­
ción. Si pudiéramos reconstituir el cuadro de la caridad del padre
Tadeo veríamos a los que llegaron a Río Bueno, a El Budi o a Consti­
tución cansados de sus padecimientos y de una vida de amarguras, con
males sin remedio, así como doblegados por un horizonte cerrado y
negro, y que tras de algunos meses, salieron a otra existencia, ya olvi­
dada, desvanecida en las noches de insomnio y de dolor. Antes, todo lo
veían negro; después, su paisaje se había coloreado.
Muchos otros llevaban el alma enferma como el cuerpo, con dudas
o lastimados por el sectarismo. Agobiados por las dolencias, llegaron
hasta el fraile que tanto habían odiado, y encontraron en él al mejor
amigo. En esos momentos, el religioso de claustro íntimo, el padre jovial
de corazón de niño, comenzaba una lucha oculta, a veces larga, que casi
siempre terminaba en el confesionario, donde surgía una nueva vida
espiritual sobre la restauración de la terrena.
Tal era el hombre extraordinario, cuya caridad y virtudes me ha
sido llamado a recordar y cuya silueta de religioso y benefactor he pro­
curado esbozar. Hago votos porque se perpetúe, más que su memoria,
la obra de caridad fraterna, de ayuda generosa y sabia a la humanidad,
principalmente a los niños: flor y fragancia, promesa y esperanza, el
germen de la raza y la grandeza.
La obra que perpetúa su nombre 155

La obra que perpetúa su nombre

Fruto de inspiración producida por la memoria del capuchino, en esta


capital surgió una obra de caridad destinada a la salvación de los niños
enfermos, en particular de los que los hospitales infantiles abandonan a
su suerte por incurables. Con las características y los sistemas curativos
del venerado Padre, esta obra se llamó Sanatorio Infantil Padre Tadeo.
*
Sus organizadores, que lo son también del homenaje fúnebre, de­
searon perpetuar la memoria del benemérito religioso con una obra
que habría aplaudido y secundado con su voluntad indomable. Así
como el mundo deposita coronas sobre los mármoles que cubren los res­
tos venerados, el centro naturista quiere colocar una de flores perennes,
espirituales, en el túmulo del benefactor, con este acto de religiosa con­
memoración.
Demos el vaso de agua al pobre y al enfermo y tendremos, junto con
la incomparable dicha de hacer el bien, la recompensa prometida por
Dios.

* T as enseñanzas del padre Tadeo son aplicadas, hoy día en el Centro Naturista Daniel Arre­
óla, S.A. de C.V ubicado en Lerdo de Tejada 99, código postal 48740, Tels.: (01) 387 2049,
387 2245 y Fax: (01) 387 2301, El Grullo, Jalisco, México.
Índice analítico

A bebidas que lo contienen, 18-19


Ablución, 31-32 Alholva, 43
Abrigo excesivo, 68, 86, 130 Alimentación de adultos, 16-17
Abscesos de oídos, 25 de afiebrados, 139
Afección, 37, 40, 44, 82, 86, 117, de niños, 15-16
125, 136, 143 moderada, 12
Agentes de salud, 2-3 recomendable, 14
Agua, 1, 23, 29 Aliños, 84
aplicaciones a los niños, 29 Almohada, 11, 30
caliente, 24, 29, 30, 62, 94, 122, Andar descalzo, 32, 128
138, 142 Anemia, 39, 72-73, 95, 108, 137
caliente para los niños, 30 Anginas o amígdalas, 46, 101
de avena, preparación, 47, 139 Apendicitis, 59, 73-74
empleo, 29-30, 38, 112, Arándano, 42
fría, 6, 15, 16, 21, 22, 24, 29, Arroz, 14, 84, 94, 104, 122, 139
frotaciones, 32, 35, 40, 49, 69, Arte de curar, 22,71
74, 76, 86, 88, 91 Arvejas, 14
potable, 18, 120 Asma, 47, 75-76, 77
reglas, 20 cardíaca, 76
tratamiento, 8, 17, 23, 24, 25 pulmonar, 75
Aire, 3-5, 20, 32, 35, 44, 68, 73 Atención de la salud, 64, 87
fresco de la noche, 5 Atropina, 54
puro, 3, 4, 5, 8, 16, 57, 69, 72, Avena, 14, 47, 76, 122, 133, 139
75, 90, 128 Azúcar, 10, 15, 16, 19, 82, 84, 89,
temor al, 4 96, 104, 112, 122
viciado, 6, 126, 139 B
Albúmina, 13, 37, 107 Baño, 20-23, 29, 30, 33, 35, 37
Alcohol, 18, 19, 55, 89 caliente, 37
adicción y herencia o legado, 18 cuarto, 20

157
158 Rafael Lezaeta Pérez-Cotapos

de aseo, 128 Chocolate, 18


de niños, 29-30 Colchón, 9
de perro, 34 Cólico nefrítico, 77
de piernas, 34 Condiciones de vida, 2, 3, 19, 29,
de pitón, 33 89, 106, 119, 135
de sol, 8 para aplicaciones frías, 29, 39,
de vapor, 37-40 73, 74, 78, 84, 95, 123, 135
diario, 103 Conflicto térmico, 131
frío, 86, 94, 96, 119 Corrupción, 13, 17
frío de asiento, 62, 84, 96, 99, 142 Crup o garrotillo, 48, 87-88, 90
tibio, 29, 39, 101
Barro o lodo, 37, 74, 75, 98, 100 D
Bebidas, 17-19 Demencia, 143-144
fortificantes, 19 Descanso, 4, 69, 73, 75, 127
frescas, frías o heladas, 14, 67 Desequilibrio térmico del cuerpo, 2,
gaseosas, 18, 138 3,22,39,46,98,105,137
recomendables, 18 Desventajas de baños calientes de
Bicarbonato, 141 niños, 30
Bienes de fortuna, 3 Desviación de columna vertebral,
Bolsa de hielo, 63 26
Diabetes, 88-89, 110, 126
C Diarrea, 42, 44, 45, 90, 93, 97-100,
Gafé, 10, 13, 17, 18, 66, 82, 94, 96, 122, 126
102, 112, 133, 142 Difteria, 48, 90-91, 93
Cálculos de vejiga, 41, 44, 47, 78-79 Digitales, 54, 55
de hígado, 41, 47, 79 Disentería, 48, 98-99, 100
de riñones, 41, 47, 77-78 Disfunción orgánica, 22, 39, 57, 63,
Calentura o tisis, 124-129 71, 96, 97, 105, 125
o fiebre, 47, 135-139 Dispepsia, 48, 141, 142
Caldo, 13 Disuria, 131-134
Calor, 2, 4, 6, 7, 8, 18, 20, 21, 22, Doctrina térmica, 2, 39, 57, 81, 123,
35, 40, 57, 63, 71, 74, 121 136, 137
reacción, 69, 87, 136 Dormitorio, 4, 5, 10, 11, 56, 69
Cama o lecho, 4, 5, 9, 10, 11, 16, 19, orientación, 11
21,29, 30, 34,61,75,77, 87, ventilación, 4, 11
107, 130 Duración de las aplicaciones, 29, 38,
Cambio de sustancias, 5, 6, 17 73,84, 129, 131
Cáncer, 79-83
de estómago, 83, 84 E
de hígado, 48, 85 Eczema, 26, 106
de riñones, 84-85 Ejercicio al aire libre, 5, 89
de pecho, 85-86 Empaquetaduras, 34-36, 83, 88, 90,
Carne, 11-16, 96 91, 95, 106, 115, 122, 147
consumo, 11,14 entera, 35
Catarro nasal, 86, 115 Encina, 44, 46, 47, 48, 51, 74, 83,
Cebada, 14, 47, 139 101, 122, 142, 147
Cereales, 14 corteza, 44, 46, 47, 51, 54, 74,
Cerveza, 18, 19 83, 101, 122, 147
Índice analítico 159

hojas, 40, 42-46, 48, 83, 85, 102, Fiebre, 135-139


142 curativa, 137
Enfermedad, 1, 3, 9, 12, 13, 18, 20, destructiva, 137
21, 22,23, 26, 27,28,32,38, interna, 3, 22, 23, 57, 71, 74, 80
40, 59, 67,71,75,81,83,87, local, 22, 137
91,95, 103, 109, 113, 117, 125, tifoidea, 120-124
144, 146 Fístulas del recto, 44, 102
aguda, 74, 135 Flores de heno, 38, 43, 74, 76, 77,
cerebral, 69, 139, 143 84, 85, 88, 92, 99, 102, 103,
crónica, 22, 75, 88, 95, 124, 140, 108, 112
143, 144 Frijoles, 14
de las vías urinarias, 41 horario, 14
de los vasos sanguíneos, 11,82 método, 14
del sistema nervioso, 13, 21, 40, Frutas, 2, 15, 16, 19, 46, 66, 79, 80,
68, 69, 72, 96, 97, 118, 127, 94, 96, 98, 122
136, 141 Fuerza vital, 20
de señoras, 63
hepática, 26 G
mental, 143 Gangrena, 74, 90, 92, 97
Envolturas, 34-35, 36, 39, 63, 87, Gárgaras, 47, 48, 49, 88, 91, 101
123 antidiftéricas, 48
de la cintura a los pies, 36, 38, contra la faringitis, 49, 101
73, 78, 83, 84, 90, 91, 93, 95, Ginecólogo, 58, 59, 64
108, 111, 114, 122, 138, 146 Glotonería, 16, 77
de las rodillas a los pies, 36, 88, Gota, 11, 15, 66, 110, 113
90, 93, 103, 111, 114, 122, Granos, 14
138 Gripe o influenza, 49, 104-105
reglas, 35 Guisos condimentados, 2, 65
Epilepsia, 28
Erisipela, 115 H
Erupciones de la piel, 17, 42, 44 Habas, 14
Escarlatina, 49, 93-94, 114 Hemorragias nasales, 41
Escrofulismo, 94-95, 126, 145 Hemorroides o almorranas, 46, 102
Específicos, 53, 55 Heridas, 41, 44, 45, 55, 56, 81, 84,
Estado del enfermo, 119, 131, 133 92, 95,
físico y emocional, 3 en una mano, 27
Estitiquez, 39, 62, 84 Herpes, 49, 103-104
Estómago sano, 12, 15, 17, 65 Hidroterapia, 19-23, 28, 53, 85,
Estreñimiento, 15, 16, 60, 89, 96-97 108,121,127
Estangurria, 131-134 Hierberos, 55
Evacuación intestinal, 17 Hipocondría, 140
Expectoración, 49, 101, 126, 128 Histerismo, 140
Huevo, 13, 15, 66, 99, 122, 139, 142
F clara, 15
Fajas, 8-9
Faringitis, 49, 100-101 I
Fenogreco, 43, 47, 48, 83 Idiotismo, 143-144
Fibroma, 61 Inconvenientes de baños calientes
160 Rafael Lezaeta Pérez-Cotapos

de niños, 30 Medio paquete, 36, 73, 78, 83, 84,


Indigestión, 14, 97 89, 93, 97, 108, 142
Inflamación de la matriz, 44, 59 Medicamentos, 1, 22, 24, 53-56, 72,
de los ovarios, 60 96, 116, 117, 118, 119, 127,
del recto, 73 129, 132, 133, 144
Ingredientes agrios, 13 Menta, 44, 45, 46, 49, 50, 51, 93,
Inquietud del niño, 16 102, 104, 111, 114, 122, 129,
Insomnio, 142-143 130, 133, 147
Irregularidades menstruales, 61 Método natural de vida, 2
Miel, 15, 17, 43, 51, 74, 76, 84, 88,
L 92, 99, 106, 108, 112, 115, 122,
Laxantes, 97 123, 130, 133, 139, 142, 147
naturales, 97 Mioma, 61
Lectura para dormir, 11, 69 Mirtilo, 42
Leche, 13, 15, 16, 17, 19, 37, 45, Morfina, 54, 55, 69
76, 84, 85, 94, 102, 107, 116, Mutilación, 60
117, 122, 129, 131,142,
Legumbres, 14, 66, 72, 82, 94, 96, N
102, 107, 112, 129, 134 Naturaleza de las afecciones, 22,
consumo, 14 105
Lengua, estado de la, 83, 89 Necesidad de aire puro, 3
Lentejas, 14 Nefritis, 50, 106-108
Levantarse temprano, 3, 11 Neuralgias, 27
Leyes de la naturaleza, 56 Neurastenia, 140-141
Licor, 13, 18
Limpiaplata o cola de caballo, 38, O
39, 41, 42, 46-51, 56, 74, 76, Operaciones, 58-64
78, 79, 83, 84, 85, 88, 91, 92, de apendicitis, 73, 74
133, 139, 142, 147 quirúrgicas, 57, 71
cocimiento, 46, 48 Ortiga, 40, 43, 49, 75, 104, 112
aplicaciones, 112
infusión o té, 47, 48, 49, 50
común, 43
Liquen islandés, 42, 47, 49, 50, 51,
infusión, 49
76, 93, 95, 101, 106, 111,
lavado, 43
129, 130
Locura, 18, 27, 28, 62, 118, 143, P
144 Pan, 14, 28, 66, 94, 98, 122, 139,
Lupus, 105-106 142
Paquetes, 39, 119
LL de las axilas a las rodillas, 36
Llagas, 37, 41, 42, 80, de leche cuajada, 37, 76, 102,
107, 129, 131
M de tierra, 36, 76, 84, 85, 89, 102,
Maíz, 14 107, 108, 129, 142
Mal de Bright, 106-108 dorsal. 123, 141
de piedra, 66, 79, 133 Parálisis infantil, 25
Mantequilla, 14, 66, 94 Pasto miel, 43, 74, 76, 84, 88, 92,
Masajes, 64, 71 99,108, 112, 133, 142
Índice analítico 161

Pesadez estomacal, 12 circulación, 9, 10


Peste blanca, 124 envenenamiento, 13, 91-93
Piel, 2, 6, 7, 8, 10, 12, 13, 18, 22, lavado al sol, 40
23, 37, 39, 40, 41, 57, 60, 63, lavado al vapor, 39, 40
67, 68, 71, 72, 74, 89, 95, sana, 10, 13, 38, 66, 71
105, 114, 137, 144 vómitos, 41
inactiva, 3, 21 Sarampión, 50, 114-115
Pies calientes, 32, 76, 77, 88, 138 Sarna, 115-117
fríos, 69, 88, 93, 94, 111, 122, 133 Sed, 19, 67, 68, 88, 89, 90, 109,
Pitón, 33, 34, 38, 39, 74, 78, 84, 110, 121, 138
86, 89, 95, 101, 103, 106, Semilla de pasto miel, 43, 74, 76,
107, 108, 112, 129 84, 88, 92, 99, 133
Plantas medicinales, 40-46, 74 Sémola, 14, 84, 94, 122
Podagra, 113 Sífilis, 17, 50, 95, 117-119, 144
Primer baño frío de los niños, 29 Sol, 8, 20, 133
Pulmones, 4, 6, 18, 42, 69, 72, 73, Somnolencia, 10, 12, 120
75, 108, 110, 114, 115, 124, Sopa fortificante, preparación, 142
125, 126, 130, 135, 138 de harina tostada, 94, 122
Pulmonía fulminante, 108-111 de leche y harina, 16
Purgantes, 67, 95, 96, 97, 99, 102 Sudor copioso, 75, 104
Putrefacción de alimentos, 13, 17, Sueño, 10, 69, 90, 100, 123, 126,
22, 125
134, 142
abrigo, 3, 5, 30, 68, 69, 86, 90,
Q 97, 110, 130, 146
Queso, 14
horario, 10
Quinina, 54, 133, 138
posición, 10
reglas, 10
R
ropa, 9
Reglas para conservar la salud, 65-69
para el baño de vapor, 38-40 Suero antidiftérico, 55
Resfrío, 35, 87, 101 antirrábico, 55
Respiración natural, 69
Retención de orina, 50
Reumatismo, 111-113
articular, 112, 128 Té antidiftérico, 91
Riegos, 33-34 contra el asma, 47
Romero, 44-45, 47, 139 contra el cáncer hepático, 85
Ropa interior, 116 contra el cáncer renal, 84-85
Roséola, 114, 115 contra el crup o garrotillo, 48
Rostro marchito, 3 contra el escrofulismo, 49
contra el herpes, 49
S contra el sarampión, 50
Salud, 1-2 contra el tifus, 51
y agua, 1-2 contra la disentería, 48
Salvia, 45, 48, 49, 83, 91, 93, 95 contra la dispepsia, 48
Sandalias, 9 contra la escarlatina, 49
Sangre, 5, 6, 18, 19, 22, 23, 27, 39, contra la faringitis, 49
43, 89, 110, 111, 125, 134 contra la gripe o influenza, 49
162 Rafael Lezaeta Pérez-Cotapos

contra la retención de orina, 50 U


contra la sífilis, 50 Uso de plantas medicinales, 46-51
contra la tisis, 51
contra la tos convulsiva, 51 V
contra las hemorroides o Vacuna, 94, 145
almorranas, 46 Vahídos, 139
contra los cálculos hepáticos, 47 Várices, 134-135
de limpiaplata o cola de caballo, Vejez prematura, 3
47 Ventajas de los baños fríos de los
en la pulmonía, 50 niños, 30
en la viruela, 51 Ventana abierta, 4, 5, 11, 35, 69,
expectorante, 49 128,130
para afiebrados, 47 Vértigos, 72, 139-140
para la vejiga, 47 Vestimenta, 6-8
para los riñones, 47 cualidades, 6
Termómetro, 38, 108, 125, 136, exigencias, 7
137,138 Vida corporal, 5-6
Testimonio de curación, 23-24 Vino, 18, 19, 44, 121
Tifus, 120-124 de romero, 44-45
Tisis, 124-129 Viruela, 144-147
Tos convulsiva, 130-131
Transpiración, 4 Y
de los niños, 4 Yema de huevo, 15
Tuberculina, 55, 124 Yerba mate, 12
Tumores blancos, 113
Tusílago, 42 Z
compresas, 42 Zapatos, 8-9
infusión o té, 42 Zumo de adormideras, 54
Esta obra se terminó de imprimir
en octubre de 2005, en los talleres de
[REMA, S.A. de C.V.
Oculistas No. 43, Col. Sifón
C.P. 09400, Iztapalapa, D.F.
Este libro abre una puerta clausurada,
Es posible
curar el asma, aquella que muchos mantenemos con llave
por costumbre o por inercia. Manuel Lezaeta
los cálculos, Acharán, compilador de este excelente libro,
el reumatismo, escribe:"s¡ usted se siente enfermo, va a ver al
médico y se contenta con ponerle nombre a
la diabetes, la dolencia y surtir en la farmacia para consu­
¡y hasta el cáncer!.. mirlos, según indique la receta, uno o más
¿El secreto? medicamentos; pero no sabe qué es lo que
contienen, no sabe si pueden perjudicar otros
¡Baños de agua! órganos, tener efectos secundarios, contrapo­
nerse en ciertas situaciones; ni siquiera está
seguro de que el diagnóstico del alópata haya
sido acertado y, sin embargo, supone que se
aliviarán sus males como por arte de magia".
¿Por qué no dar crédito a una propuesta de
curación basada en recursos vitales? ¿Podría­
mos subsistir sin agua, sin luz, sin sol?
¿Podemos dejar de respirar? ¿Nacimos para
vivir sentados? Desde luego que no. El ser
humano está sujeto a las leyes de la naturale­
za como cualquier ser viviente y la salud es su
mayor tesoro.
Escrito con gran claridad, este libro, ya
clásico en su saber y escrito por uno de los
precursores de la medicina natural, el padre
Tadeo de Visent, contiene las claves y la rique­
za de una medicina para la que no existe
enfermedad incurable: la medicina natural.
Usted también puede abrir la puerta a la
doctrina térmica de la salud del padre Tadeo;
este libro contiene la llave.

EDITORIAL
PAX MÉXICO

También podría gustarte