Está en la página 1de 3

Las particularidades de los alumnos y su relación con las necesidades específicas.

José Florentino Estrada Ruiz (Diciembre 2019)

Área de aprendizaje:

Aspecto a Aspectos relacionados con los recursos, apoyos y Acciones, apoyos y recursos específicos
evaluar acciones específicas (Necesidades Específicas) (Necesidades Específicas)
Creatividad. Funciones ejecutivas: • Proponer actividades relacionadas
Flexibilidad.- Habilidad que nos permite realizar cambios con artes plásticas, pintura,
en algo que ya estaba previamente planeado, música, danza o teatro.
adaptándonos así a las circunstancias de nuestro
entorno.
Nivel de Plasticidad neuronal: • Adecuación curricular significativa,
competencia • Aprender algo nuevo. aumentando o elevando el nivel de
curricular, • Proponer varias experiencias de aprendizaje. un aprendizaje esperado de
etc.). • Fomentar experiencias vivenciales. manera previa a la intervención al
• Actividades que implican analizar y observar. momento de diseñar un DUA.
Habilidades adaptativas (en conjunto con el área de • Adecuación curricular significativa
trabajo social, psicología y comunicación): disminuyendo el nivel de dificultad
• Habilidades académicas funcionales (Seriación, de un aprendizaje esperado de
Clasificación, Relación Biunívoca, etc). manera previa a la intervención al
• Habilidades de comunicación. momento de realizar el diseño
• Habilidades de autodirección. universal para el aprendizaje.
• Habilidades de uso de recursos de la • Proponer actividades que
comunidad. impliquen un reto alcanzable.
• Habilidades de trabajo. • Adecuación curricular altamente
Funciones ejecutivas: significativa planteada de manera
Planificación.- Capacidad de generar objetivos, previa a la intervención docente al
desarrollar planes de acción para conseguirlos y elegir el momento de diseñar el DUA.
más adecuado en base a la anticipación de
consecuencias.

Periodos de Funciones ejecutivas: • Adecuación en la metodología


atención. Inhibición.- capacidad de ignorar los impulsos o la respecto a los tiempos que se
información irrelevante tanto interna como externa otorgan en las diversas actividades.
cuando estamos realizando una tarea.
Estilo de Plasticidad neuronal: • Adecuación en la metodología para
aprendizaje. • Variar las actividades. que elija cualquiera de las
• Diversidad de formas de solución. actividades propuestas que
• Diversidad de materiales. impliquen diversidad de material
manipulable, visual o auditivo.
Ritmo de Funciones ejecutivas: • Proponer actividades que
trabajo. Estimación temporal.- capacidad de calcular de manera favorezcan la colaboración y la
aproximada el paso del tiempo y la duración de un interacción que le impliquen retos
suceso o actividad. alcanzables.
Plasticidad neuronal:
• Variar las rutinas de trabajo.
Motivación e Funciones ejecutivas: • Proponer actividades respetando
intereses para Toma de decisiones.- Proceso de realizar una elección intereses personales y grupales.
aprender. entre varias alternativas en función de nuestras • Dar a elegir actividades como un
necesidades, sopesando los resultados y las menú de opciones.
consecuencias de todas las opciones. • Fomentar trabajo colaborativo.
Las particularidades de los alumnos y su relación con las necesidades específicas.
José Florentino Estrada Ruiz (Diciembre 2019)

Área de Psicología:

Aspecto a evaluar. Acciones, apoyos y recursos específicos (Necesidades Específicas)


Habilidades • Proponer actividades relacionadas con activación del pensamiento.
superiores del • Proponer actividades relacionadas con gimnasia cerebral.
pensamiento Proponer actividades relacionadas con las Funciones ejecutivas:
(Atención, Memoria de trabajo: capacidad de almacenamiento temporal de información y su
observación, procesamiento. Se trata de un espacio en el que la información específica está
disponible para su manipulación y transformación durante un periodo particular de
percepción,
tiempo
memoria,
Ejecución dual: capacidad de realizar dos tareas al mismo tiempo (dichas tareas
razonamiento). deben ser de diferente tipo), prestando atención a ambas de manera constante.
Branching (multitarea): capacidad de organizar y realizar tareas óptimamente de
manera simultánea, intercalándolas y sabiendo en qué punto están cada una en
cada momento.
Razonamiento: facultad que nos permite resolver problemas de diversa índole de
manera consciente estableciendo relaciones causales entre ellos.

• Aspectos Proponer actividades relacionadas con Educación socioemocional.


emocionales. • Estrategias de manejo conductual.
• Aspectos • Estrategias de autocontrol.
conductuales. Proporcionar actividades relacionadas con la cognición social:
• Conocimiento y manejo de emociones propias.
• Conocer emociones de otras personas.
• Empatía.
• Saber reaccionar asertivamente ante situaciones.
Proponer actividades relacionadas con las Habilidades adaptativas:
• Habilidades sociales.
Trabajo social.

Aspecto a evaluar. Acciones, apoyos y recursos específicos (Necesidades Específicas)


• Hábitos de Proponer actividades relacionadas con la Neuroplasticidad positiva:
higiene, • Establecer hábitos de nutrición adecuada.
alimentación, • Establecer hábitos de estudio.
escolares. • Establecer el uso y manejo de agendas.
• Establecer horarios de sueño en el hogar.
Proponer actividades relacionadas con las Habilidades adaptativas:
• Habilidades de vida en el hogar.
• Habilidades de ocio y tiempo libre.
• Habilidades de auto cuidado.

• Estado de salud. Proponer actividades relacionadas con la Neuroplasticidad positiva:


• Procurar un óptimo estado de salud en el alumno.
• Canalizaciones al médico.

• Desarrollo físico. Proponer actividades relacionadas con la Neuroplasticidad positiva:


• Proponer rutinas variadas de actividad física en entornos escolares y
familiares en colaboración con maestros de educación física.
Las particularidades de los alumnos y su relación con las necesidades específicas.
José Florentino Estrada Ruiz (Diciembre 2019)


Gestionar matrogimnasia para que el alumno y sus parientes participen
en ella.
Antecedentes escolares: Conocer los antecedentes escolares sirve a los docentes para proponer actividades
después de analizar lo que se ha implementado y no ha dado los resultados deseados. No arroja directamente
una necesidad específica.

Área de comunicación:

Aspecto a evaluar. Acciones, apoyos y recursos específicos (Necesidades Específicas)


Las competencias • Adecuaciones curriculares significativas relacionadas con el lenguaje y la
comunicativas del comunicación.
alumno en lo • Comunicación asertiva.
individual y dentro Colaborar con proyectos escolares y programas referentes al área de comunicación,
del aula: sin ser directamente responsable:
• Chocolate literario como proyecto escolar.
*Nivel semántico • Exposición de libros
• Elaboración de libros
(Significado de
• Periódico mural.
palabras y
• Periódico escolar.
oraciones).
• Buzón escolar.
• Concurso de villancicos en LSM.
*Nivel sintáctico
• Foros de expresión.
(Estructuración de Habilidades adaptativas:
frases). • Habilidades de comunicación.
Proponer actividades relacionadas con implicaciones del DUA
*Nivel pragmático Proporcionar opciones para el lenguaje, las expresiones, matemáticas y los símbolos
(comunicación en • Trabajar el manejo de vocabulario
interacción con • Proponer el diccionario de palabras clave con tarjetas
otros). Proporcionar opciones para la expresión y comunicación.
• Lenguaje de señas mexicana LSM
*Nivel fonológico • Proponer el uso de tableros de comunicación
(sonidos de letras o • Proponer el uso de pictogramas
sílabas y su • Canalización con instituciones de escritura en braille.
distribución). • Gestionar el uso de macrotipos.
• Estrategias de estimulación orofacial.
• Estrategias de articulación.
Aparato fonoarticulador: órganos de fonación (cavidades glóticas: laringe, cuerdas vocales y resonadores -nasal, bucal y
faríngeo); órganos de articulación (cavidades supraglóticas: paladar, lengua, dientes, labios y glotis). Se evalúa si se
considera necesario, servirá para ofrecer acciones relacionadas con la accesibilidad.
Referencias de consulta:

David E. Vance, PhD, MGS; Anthony J. Roberson, PhD, PMHNP-BC; Teena M. McGuinness, PhD, CRNP, FAAN; Pariya L. Fazeli, BA (2010). How
Neuroplasticity and Cognitive Reserve Protect Cognitive Functioning. En: Journal of Psychosocial Nursing and Mental Health Services. April
2010 – Volumen 48 – Número 4: 23-30.

NeuronUP (2019) Funciones ejecutivas, articulo de internet consultado en: https://www.neuronup.com/es/areas/functions/executive

Carmen Alba Pastor, José Manuel Sánchez Serrano, Ainara Zubillaga del Río (2014) Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Pautas para su introducción
en el currículo, España, DUALETIC, Consultado en: https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf

También podría gustarte