Está en la página 1de 22

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/317060651

EDUCACIÓN SEXUAL MÁS ALLÁ DE LO BIOLÓGICO

Article  in  Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza · May 2017


DOI: 10.17227/20271034.vol.9num.16bio-grafia131.146

CITATIONS READS

0 2,869

3 authors, including:

Johanna Camacho González


University of Chile
43 PUBLICATIONS   404 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

FONDECYT Regular 1201229. Prácticas Pedagógicas del profesorado de ciencias en un nuevo escenario. Tensiones y desafíos para la justicia social. View project

FONDECYT 11121249. Creencias del profesorado sobre las relaciones entre la ciencia y el género en la Educación Científica y sus consecuencias, en el desarrollo de las
prácticas pedagógicas. View project

All content following this page was uploaded by Johanna Camacho González on 30 October 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


EDUCACIÓN SEXUAL MÁS ALLÁ DE LO BIOLÓGICO

Bio-Crónicas
Sexual Education beyond the Biological

María José Rivera Otero1


Pamela Sepúlveda Vera2
Johanna Camacho González3

Fecha de recepción: 14 de abril de 2015


Fecha de aprobación: 20 de julio de 2015

Resumen
Tradicionalmente la educación sexual ha tenido un enfoque reduccionista, orientado hacia lo informativo-preventivo y bajo una
perspectiva conceptual biologizante, y se ha dejado de lado los aspectos sociales, culturales, valóricos y de sexo-género. Para superar
esta visión, se propuso como objetivo identificar y caracterizar los modelos estudiantiles después de una intervención didáctica
enfocada en la reflexión, el análisis y la toma de decisiones en casos de aprendizaje que abordaban el contenido de infecciones de
transmisión sexual (ITS). A partir de los resultados se encontraron tres modelos: biológico, afectivo y social, lo que demuestra la
necesidad de abordar la educación sexual de manera integral y considerar la noción de género como eje fundamental para discutir
en torno a los conocimientos, actitudes y prácticas relativas a lo que significa ser hombre o ser mujer en la sociedad actual.

Palabras clave: Educación sexual, infecciones de transmisión sexual (ITS), sexo-género, educación secundaria.

Vol. 8 No.16, Enero–Junio de 2016 ISSN 2027-1034. pp. 131–146


. Escritos sobre la Biología y su enseñanza
Abstract
Traditionally sexuality education has had a reductionist approach oriented towards the informative-Preventive and under biological
perspective, leaving aside the social, cultural, value-based and sex-gender issues. To overcome this vision, in this work we set to
identify and characterize the student models after an educational intervention focused on the analysis, decision-making, and
reflexive activities in learning activities which addressed the content of Sexually Transmitted Infections (STI). From the results we
have found three main models, namely, biological, emotional and social, showing the need to address sexuality education in a
holistic manner, and considering the notion of gender as a fundamental path in order to discuss about the knowledge, attitudes
and practices involving what it is the meaning of to be a man or a woman in today’s society.
Bio-grafía

Key words: Sexuality education, sexually transmitted infections (STI), sex-gender, secondary school.

1 Colegio Instituto Pablo Neruda. Santiago de Chile. Correo electrónico: mariajoseriveraotero@gmail.com


2 Liceo Mater Purísima. Santiago de Chile. Correo electrónico: pamelasepulvedavera@gmail.com
3 Departamento de Estudios Pedagógicos. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile. Correo electrónico: jpcamacho@
uchile.cl

pp. 131–146
131
Escritos sobre la Biología y su Enseñanza
Bio-grafía

Intrrodu
ucción y sociales para un sano y equilibrado desarrollo sexual
personal” (Ministerio de Educación, MINEDUC, 2004, p. 9).
En los últimos años, la Organización Mundial de la Salud Esta perspectiva estuvo orientada a favorecer un cambio
(World Health Organization, en Inglés, WHO, 2006) ha seña- en la orientación de la educación, quegenerara instan-
lado quemuchos jóvenes comienzan su actividad sexual cias de reflexión sobre sexualidad, exposición de casos y
a temprana edad, entre 12 y 15 años aproximadamente, situaciones de interés para las y los estudiantes de modo
situación que ha llevado a promover políticas e iniciativas que “más que enseñar contenidos lo que se buscó fue
nacionales relacionadas con la educación para la salud y desarrollar capacidades y destrezas, sobre todo en valo-
educación sexual, en cuanto que se considera que par- res, buscándose no solo formar en ellos, sino que también
ticularmente la población juvenil es “vulnerable ante la fomentar la capacidad para discernir entre esto” (Marfán,
coerción, el abuso y la explotación sexual, el embarazo Cordova, y Mc. Pherson, 2001,p. 20).
no planificado y las infecciones de transmisión sexual
(ITS), incluyendo el VIH” (Unesco, 2010, p. 2) y, por tanto, Luego de una fuerte lucha social iniciada durante el 2006
se requiere dar paso a la promoción de actitudes y moti- por estudiantes secundarios, conocida como la “revo-
vaciones que orienten la toma de decisiones informadas. lución de los pingüinos”, se discutió la LOCE a través de
distintas comisiones y se dio inicio a una Ley General de
Durante la Conferencia Internacional sobre Población y Educación (LGE) durante el año 2009, la que actualmente
Desarrollo realizada en el Cairo en 1994, las naciones de regula la educación en el país (Shepard, 2009). La LGE en
Latinoamérica y el Caribepropusieron por primera vez el su primer artículo menciona: “La presente ley regula los
concepto de salud sexual y reproductiva y firmaron la decla- derechos y deberes de los integrantes de la comunidad
ración ministerial Prevenir con Educación, celebrada en educativa; fija los requisitos mínimos que deberán exigirse
julio del 2008 por la Primera Reunión de Ministros de Salud en cada uno de los niveles de educación parvularia, básica
y Educación, cuyo objetivo fue detener el VIH. Esta decla- y media…”.De esta manera, el Estado asume la responsa-
ración instaba a los estados firmantes a comprometerse a bilidad de garantizar y legitimar la educación.A partir de
“proteger, garantizar y promover el ejercicio de derechos este principio, durante el año 2010 se promulgó y entró en
en materia de salud sexual y reproductiva de las y los jóve- vigencia la Ley 20.418 que “fija las normas sobre informa-
nes” (Arévalo y Suárez, 2012). Además, consideraba como ción, orientación y prestaciones en materia de regulación
objetivos principales para el año 2015 reducir en un 75 % de la fertilidad en Chile”, la primera en fijar garantías en
el número de establecimientos que no otorgaran una edu- derechos asociados a la salud sexual y reproductiva en el
cación sexual integral, así como reducir en un 50 % la bre- país. Cabe señalar que en el artículo primero se menciona:
cha de personas adolescentes y jóvenes sin cobertura en
servicios de salud para sus necesidades de salud sexual y Toda persona tiene derecho a recibir educación, infor-
reproductiva (Dides, Benavente y Sáez, 2011). mación y orientación en materia de regulación de la
fertilidad, en forma clara, comprensible, completa y,
La educación sexual en Chile, según lo que señala Olava- en su caso, confidencial [...]. Los establecimientos edu-
rría (2005), se ha tomado en cuenta interrumpidamente cacionales reconocidos por el Estado deberán incluir
en las políticas educativas a partir de los años sesenta. dentro del ciclo de Enseñanza Media un programa de
En aquella época se ideó un programa de estudio enfo- educación sexual.
cado en la vida en familia y en laenseñanza de la educa-
María José Rivera Otero / Pamela Sepúlveda Vera / Johanna Camacho González /

ción sexual. Sin embargo, esta iniciativa fue interrumpida Aspecto que lleva a incluir contenidos relacionados con edu-
durante el periodo de dictadura militar y hasta 1989, a cación para la salud y educación sexual a través del currículo
través de la Ley Orgánica Constitucional de Educación nacional, los cuales se deberán implementar durante la edu-
(LOCE) se incluyó la educación para la salud como un ele- cación media y cuya responsabilidad se otorga, principal-
mento explícito dentro del contexto escolar, pero bajo la mente, al profesorado de ciencias biológicas.
EDUCACIÓN SEXUAL MÁS ALLÁ DE LO BIOLÓGICO

responsabilidad de la familia. Solo hasta el año 1993, se


integró como parte de las políticas educativas, lo que dio Teniendo en cuenta esta labor, el profesorado asume un
respuesta a los cambios sociales que se desarrollaban en rol fundamental, ya que estaría obligado a enseñar los
aquel entonces y llevó la discusión a los establecimientos temas referentes a la educación sexual (Plaza y Meinardi,
educativos en lo referido con prevención y reproducción. 2009) y por tanto, debería estar informado y/o tener for-
Ya durante 1996, como parte de la Reforma Educacional, mación en cuanto a este tema. No obstante, la educación
se incluyó explícitamente en el currículo nacional, a través sexual aún está pendiente de discutir en la formación
de los objetivos fundamentales transversales (OFT),“com- inicial del profesorado, lo que lleva a que el “desenvol-
prender y apreciar la importancia que tienen las dimensio- vimiento profesional de los profesores dependa fuer-
nes afectivas, espirituales,los principios y normas éticas temente del conocimiento pedagógico del contenido”

132
Bio-Crónicas
(Silva y Carvalho, 2005, p. 74), el cual deberá trabajarse Existe mayor interés en temas eróticos y sexuales
para que se oriente a la preparación del estudiantado en debido a la necesidad de reafirmación de identidad
asumir roles y responsabilidades propias e informadas y sexual y personal; en estos momentos las/los adoles-
abarque tanto aspectos biológicos como también éticos, centes buscan información sobre el desarrollo de sus
afectivos, sociales, culturales y de género, así como de órganos sexuales, reproducción y acto sexual y muchas
derechos humanos, el respeto por la diversidad de las de las características surgidas de estos estereotipos de
orientaciones e identidades sexuales (Delors et al., 1996). géneros se encuentran en la base de conductas riesgo-
sas para la salud sexual de las/los jóvenes. (Caricote,
A pesar deque en Chile han habido avances significativos 2006, p. 464).
relacionados con políticas nacionales como la atención a
embarazos; la regulación de la tasa de natalidad y morta- Edu
ucacción sex
xua
al en la esscue
ela
lidad materna; licencia médica post parto de seis meses;
incentivo para aumentar la población de usuarias(os) de La sexualidad es un aspecto central del ser humano y pre-
anticonceptivos; la aprobación de la comercialización de sente a lo largo de su vida y en función de ello la Organiza-
la anticoncepción de emergencia; programas orientados ción Mundial de la Salud se ha referido al tema afirmando
hacia la salud de las mujeres en su etapa reproductiva; que una definición de educación sexual debería abarcar
la Ley de VIH/sida; legislación en el área de la violencia una serie de elementos integrales, como el sexo, las iden-
intrafamiliar y sexual y recientemente la creación del tidades, los papeles de género, el erotismo, el placer, la
Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, entre otros; intimidad, la reproducción y la orientación sexual (WHO,
aún quedan desafíos pendientes en dos focos que afectan 2006). Del mismo modo, la vivencia de la sexualidad se
principalmente a las y los jóvenes: el embarazo no pla- expresaría a través de una serie de dimensiones que tam-
neado y los índices de infecciones de transmisión sexual bién deben ser consideradas en la educación sexual: los
(ITS) (FLACSO, 2009). pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes,
valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones inter-
En ese complejo escenario, las infecciones de transmisión personales, sin olvidar los factores biológicos, psicológi-
sexual (ITS) son un factor que afecta principalmente a ado- cos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos,
lescentes entre 15 y 19 años de edad, existe un aumento legales, históricos, religiosos y espirituales.
del 8 % al 12 % en casos de varones y las cifras se man-
tienen constantes en las mujeres, aunque es necesario Desde esta perspectiva, se concibe la educación sexual
señalar que a partir de los casos notificados en el año como un proceso activo y permanente para cada indivi-
2006, el 60 % correspondía a mujeres y particularmente duo, orientado al encuentro pleno, libre y responsable con
se refieren a casos de condiloma y candidiasis (Dides et la sexualidad de acuerdo con sus necesidades, teniendo
al., 2011). Además, se registra que el 1,3 % de casos de en cuenta los límites personales y el respeto a los demás

Vol. 8 No.16, Enero–Junio de 2016 ISSN 2027-1034. pp. 131–146


. Escritos sobre la Biología y su enseñanza
ITS corresponde a menores de 15 años, lo que evidencia (González y Castellanos, 1996).
casos de abusos sexuales en menores de edad (Montero,
González y Molina, 2008). Enfo
En foques
es de la edu
duca
cación
ón sex
exual
La relativa reciente vigencia de la Ley 20.418 aún precisa Tradicionalmente, como afirman González y Castellanos
de integración de estas temáticas en la formación del (1996), la educación sexual ha sido contextualizada dentro
profesorado y en el currículo nacional; sin estos dos ele- de visiones reduccionistas, caracterizadas por los siguien-
mentos se corre el riesgo de reducir la educación sexual tes cuatro enfoques:
a lo que tradicionalmente se ha denominado “biologiza-
ción de la sexualidad”, vinculada en especial a funciones a. Represivo-moralizador: Presenta una mirada más
preventivas y reproductoras, a evitar ITS y embarazos o al bien culpable de la sexualidad, la concibe solo en
Bio-grafía

mero reconocimiento de la anatomía humana (Meinardi contextos de matrimonio y reproducción. Aquí se


et al., 2008), antecedentes que todavía persisten en la superponen preceptos pedagógicos moralistas de
educación secundaria en algunos países como Argentina control, castigo y reproducción cultural. El indivi-
(Meinardi et al., 2008), Brasil, Colombia (Arévalo ySuárez, duo se presenta como un ente pasivo ante los retos
2012) y Chile (Camacho, Batista, Solsona y Rivera, 2014). de la existencia.
b. Informativo-preventivo: Énfasis en transmisión de
Por otro lado, reducir la educación sexual a los conteni- datos y hechos de orden anatómico y fisiológico.
dos biológicos y no tener en cuenta la dimensión cultural Dirigida a prevenir el embarazo y las ITS y a promo-
como una oportunidad para desarrollar capacidades para ver la higiene de los órganos genitales. Este enfo-
la toma de decisiones informadas también contribuye a que ha gozado de gran aceptación en Latinoamé-
reproducir estereotipos de género, en especial en la ado- rica, por lo menos durante el siglo XXI.
lescencia cuando

133
Escritos sobre la Biología y su Enseñanza
Bio-grafía

c. Modelación y modificación del comportamiento: Los de la Mujer (SERNAM). Esta propuesta tuvo en conside-
individuos pueden ser modelados en función de su ración las orientaciones de la Organización Mundial de
conducta sexual a partir de ciertas contingencias la Salud (WHO, 2006) y Unesco (2010) y fue elaborada en
de refuerzo. varias universidades del país.
d. Hedonista: Se centra en el placer sexualy resta
importancia a los restantes componentes de la La elección de los programas en cada institución es libre
sexualidad humana, inclusoa la procreación. Rei- de acuerdo con su misión, visión y proyecto educativo ins-
vindica el erotismo y lo separa de los componen- titucional (PEI). Estos programas de educación sexual se
tes afectivos basan en la integralidad y capacidad de progresión en el
tiempo, además de abordar temas de embarazo adoles-
Algunas posturas afirman que la educación sexual inte- cente y enfermedades de transmisión sexual, que buscan
gral se debería presentar como una instancia de acción integrar el trabajo entre estudiantes y familias y se enfocan
formativa presente en todo el proceso educativo, que pro- en la percepción de los propios actores involucrados en
mueva y fortalezca el desarrollo sexual saludable en las y el debate valórico.No obstante lo anterior, no se eviden-
los estudiantes, propicie un ejercicio pleno y responsable cian antecedentes que den cuenta sobre su coberturaen
de la sexualidad, al tiempo que contribuya a desarrollar y los establecimientos educativos nacionales.
potenciar factores protectores que preparen a los indivi-
duos para enfrentar situaciones complejas, lo que, según A continuación se describen brevemente los siete progra-
González y Castellanos (1996), implica que la educación mas de educación sexual.
sexual debe considerar las dimensiones biológica-repro-
ductiva, la socio-afectiva y la ético-moral. • Adolescencia.Tiempo de Decisiones: Impartido por el
Centro de Estudios de Medicina de la Universidad de
Para Meinardi et al. (2008), la educación para la salud Chile (CEMERA), cuyo objetivo es ayudar al profesorado
se sustentó por muchos años en un enfoque informati- a asumir un rol de guía frente al tema de sexualidad,
vo-preventivo que relacionaba los fundamentos científi- estimulando a las y los estudiantes para tener un desa-
cos con los problemas de la salud y el peligro de ciertas rrollo de su sexualidad afectivo, pleno, consciente,
conductas. Sin embargo, se apreció que esto no era sufi- responsable y respetuoso.4
ciente para el cambio de conductas y se ha dado paso
a enfoques de modelación y modificación, orientados • Aprendiendo a Querer: Programa de la Universidad
hacia la promoción de actitudes, motivaciones y toma Católica de la Santísima Concepción que propone
de decisiones informadas. En este contexto, la educación contribuir a que las personas sean capaces de decidir
sexual se reconoce como parte de la formación integral un proyecto estable de vida familiar con bases en el
de las personas de tal manera que se “fomente el desa- matrimonio, acorde a su edad.5
rrollo humano, la equidad social y la integración cultural”
(Unesco, 2010, p. 5). • Curso de Educación Integral(CESI): El autor es Ricardo
Capponi; el programa propone como objetivo entre-
Prog
ograma
mas de edu
ma duca
cación ssexua
ual en Chile gar contenidos realistas basados en valores humanos,
cuidado, respeto, responsabilidad y amor para desde
La incorporación de la educación sexual en los últimos ahí evolucionar como personas en el ámbito de la
María José Rivera Otero / Pamela Sepúlveda Vera / Johanna Camacho González /

años en las políticas ministeriales en Chile,de acuerdo sexualidad.6


con lo señalado por Olavarría (2005), surgió como resul-
tado de la colaboración de diversos actores, tanto del • Programa de Aprendizaje, Sexualidad y Afectividad
mundo académicocomo de movimientos de mujeres y (PASA): Propuesto por la Facultad de Ciencias Socia-
de organizaciones de la sociedad civil,las cuales, a través les de la Universidad de Chile, el objetivo de este pro-
EDUCACIÓN SEXUAL MÁS ALLÁ DE LO BIOLÓGICO

de su acción y el apoyo de ciertos sectores al interior del grama es fortalecer las competencias para la toma de
propio Gobierno, lograron insertar la educación sexual en conciencia en situaciones dilemáticas.7
la agenda pública del Gobierno con el objetivo de tomar
conciencia e importancia de la sexualidad en la socie-
dad educativa. De este modo, el Ministerio de Educación
(MINEDUC), además de definir objetivos fundamentales y 4 Puede consultarse su sitio web en www.cemera.cl
contenidos mínimos obligatorios desarrolló una política
5 Sitio web: www.aprendiendoaquerer.cl
de educación en sexualidad para los establecimientos
educacionales, en colaboración con el Servicio Nacional 6 Sitio web: www.cesi.cl
7 Sitio web: www.pasa.cl

134
Bio-Crónicas
• Programa de Educación en Valores de la Sexualidad y poder modificarlos de acuerdo a las necesidades de los
Afectividad (PAS): Desarrollado por académicos de la estudiantes.
Universidad San Sebastián y cuyo objetivo es crear
ciudadanos en el área afectiva valórica y sexual, que A pesar de estos contenidos explícitos, principalmente
aporten a la sociedad valorándose como individuos y enfocados en lo biológico, y delprogreso en el sistema
desde ahí mejoren su calidad de vida.8 educativo, al promover programas de educación sexual
para los establecimientos educativos; la educación sexual
• Programa TeenStar: De las académicas Pilar Vigil y incluye otros aspectos culturales y valóricos, que son
Hanna Klaus y certificado por la Pontificia Universidad enseñados de manera implícita, y a veces inconsciente,
Católica de Chile, el propósito de este programa es for- algunos de estos relacionados con realidades que no se
talecer el cariño y respeto por uno mismo y su cuerpo pueden seguir soslayando como la presencia de estereo-
y desde ahí promocionar una actitud responsable y tipos de género que el profesorado reproduce desde sus
saludable frente a la sexualidad.9 esquemas culturales al estudiantado y que orientan lo
que significa ser hombre o mujer, las dimensiones mas-
• Sexualidad, Autoestima y Prevención del embarazo en culinas y femeninas y cómo se relacionan con la sociedad
la Adolescencia: Es un programa creado por la Asocia- (Caricote, 2006). Estos aspectos se desarrollan a través
ción de Protección de la Familia (APROFA), enfocado en del currículo oculto y relacionan patrones de comporta-
la prevención del embarazo adolescente y conductas miento sexista, a través del discurso, los materiales y la
sexuales de riesgo para contraer ITS.10 práctica pedagógica. Si estos aspectos no son abordados,
difícilmente podremos hablar en realidad de una educa-
ción sexual para todas y todos.
Educ
ucació
ión sexual
ió al en
n el cur
urrícu
culo nac
acional
ac
A partir de los anteriores antecedentes, se presenta a
En cuanto a los planes y programas del Ministerio de Edu- continuación una propuesta didáctica para trabajar el
cación, la Unidad de Currículo y Evaluación creó el Plan contenido de infecciones de transmisión sexual (ITS),
de Estudio de Segundo Medio (estudiantes entre 14 y 16 mediante el Programa de Aprendizaje de Sexualidad y
años de edad) que fue aprobado por el Consejo Superior Afectividad (PASA).11
de Educación, para ser puesto en práctica por los esta-
blecimientos que elijan aplicarlo, a partir del año escolar Prop
Propuest
sta metodo
st doló
lógica
2000.En sus objetivos, contenidos y actividades,este plan
busca responder a un doble propósito: La unidad didáctica se realizóbajo el enfoque de casos de
aprendizaje, los cuales se basan en la toma de decisiones
Articular a lo largo del año una experiencia de aprendi- de los protagonistas. Para esto, se propusieron distintas

Vol. 8 No.16, Enero–Junio de 2016 ISSN 2027-1034. pp. 131–146


. Escritos sobre la Biología y su enseñanza
zaje acorde con las definiciones del marco curricular de situaciones problemáticas de tal manera que el estudian-
Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obli- tado reflexionara y fuera capaz de analizar y evaluar las
gatorios de la Educación Media, definido en el Decreto consecuencias de las decisiones y actuaciones. Además,
n.º 220, de mayo de 1998, y ofrecer la mejor herra- se les otorgó información para enriquecer sus saberes
mienta de apoyo a la profesora o profesor que hará previos y para que posteriormente generara posiciones
posible su puesta en práctica.(MINEDUC, 2004,p. 12). frente a nuevas situaciones. Las actividades se diseña-
ron utilizando el modelo 5E (Bybee, 2002) y se validaron
En cuanto a la lógica de organización, mantiene un orden a través del juicio de expertos. En la tabla 1 se hace una
en las unidades durante el año académico, “el programa descripción breve de la propuesta y en el anexo 1 se pre-
fue estructurado en cinco unidades: Unidad 1: Material sentan las actividades.
genético y reproducción celular; Unidad 2: Hormonas,
Bio-grafía

reproducción y desarrollo; Unidad 3: Variabilidad y heren-


cia; Unidad 4: Biología humana y salud, y finalmente
Unidad 5: Organismo y ambiente” (MINEDUC, 2004,p. 23);
las cuales orientan y guían al profesorado para poder
desarrollarlos contenidos planteados, con el derecho de

8 Sitio web: www.cesi.cl


11 El colegio donde se desarrolla la propuesta didáctica era mixto,
9 Sitio web: www.teenstar.cl consideraba el programa pasa y no hacía alusión explícita a la
10 Sitio web: www.aprofa.cl posibilidad de relaciones homosexuales.

135
Escritos sobre la Biología y su Enseñanza
Bio-grafía

Tabla 1. Características de las fases del modelo de las 5E para la actividad docente y estudiantil
y la experiencia realizada en la unidad didáctica propuesta

Etapas de 5E Docentes Estudiantado Experiencia realizada

Motiva la participación. Pro- Realiza una elección y la ¿Esto es un preservativo?1 Se


Enganche voca la discusión. argumenta con sus compa- entregan preservativos a cada
Cuestiona las elecciones del ñeras(os). estudiante y se explica el uso y
estudiantado. Discute; compara. función.

Provoca la indagación. Una historia para recordar se


Formula preguntas que pro- Propone indagaciones entrega un texto que deben leer y
Exploración voquen la discusión. Motiva acerca de un tema pro- levantar conjeturas e inquietudes
a la participación. puesto. respecto al contenido.

Promueve la investigación. Construye explicaciones ¿Cuál es el diagnóstico? Se


Propone textos o materia- a través de evidencias y entregan una serie de casos con
Explicación les en torno a los conceptos datos, de tal manera que los que deben trabajar y realizar
desarrollados. se formule un diagnóstico diagnósticos.
acerca de un caso clínico.

¿Por qué sí o por qué no? Entre-


Aporta, profundiza, elabora mos en discusión. Argumentar
Elaboración Orienta y regula los aprendi- conclusiones y reflexiona una postura acerca del uso de
zajes del estudiantado. sobre el tema. preservativo o la abstinencia
de manera reflexiva y crítica del
tema en cuestión.

Crea tu cuestionario.
Realizan un cuestionario y se lo
Analiza los resultados y los Analizan su comprensión aplican a compañeros para luego
Evaluación evalúa frente a los objetivos de contenidos y el logro de analizar información sobre los
propuestos. los propósitos. riesgos y prevenciones frente a
las infecciones de transmisión
sexual, a través del diseño y apli-
cación de un cuestionario.
María José Rivera Otero / Pamela Sepúlveda Vera / Johanna Camacho González /

Ressulta
ados y disccusió
ón Mode
Modelo b
biológico
co
EDUCACIÓN SEXUAL MÁS ALLÁ DE LO BIOLÓGICO

De acuerdo con los datos recolectados durante las acti- Este modelo lo podríamos relacionar directamente con
vidades de exploración y elaboración, se levantaron tres la “biologización de la sexualidad”, en particular porque
modelos: biológico, afectivo y social, los cuales permiten solo se relacionan conceptos biológicos como medicina,
comprender que las ideas del estudiantado en relación a órganos, infecciones, agentes patógenos y no tiene en
la educación sexual, particularmente sobre ITS, conside- cuenta el contexto cultural, para poder explicar las situa-
ran aspectos que van más allá de lo biológico, los cuales ciones presentadas.
son explícitos en la medida en que se relacionan con las
actividades propuestas por el profesorado. Según mi opinión, en el coito, pero para que ambos lo
tengan uno de ellos debía haber sido portador de aquel
virus.Una de las causas puede ser que ambos tenían

136
Bio-Crónicas
vida sexual activa. Otra de las razones muy importan- (Tener pareja única no va cuidarte de no tener hijos,
tes es que no usaron un método anticonceptivo para igual hay que usar preservativo). (Etapa de elaboración,
cuidarse. (Etapa de exploración, estudiante mujer). estudiante hombre).

Alguno de los dos debe haber ido a alguno baño Ya lo conoces y sabes todas sus enfermedadescomo
público, el cual carecía de higiene, entonces se lo con- conoces a tu pareja ya sabes cómo prevenir junto a
tagió el hongo y no se percató o no se limpió adecua- ella te da la seguridad de que solo está contigo, con-
damente. En el momento del acto sexual y sin usar tigo mantiene vida sexual. (Etapa de elaboración, estu-
preservativo uno le contagió al otro, eso les dejó como diante mujer).
enseñanza tener más cuidado en los lugares públicos
donde hacer sus necesidades y también usar condón. Mode
Modelo ssocial
(Etapa de exploración, estudiante hombre).
Este último modelo incluye las dimensiones social y cul-
[…] Que con preservativo se puede cuidar o abste- tural, a través de conceptos relacionados con valores,
nerse de tener hijos, que protege contra enfermedades. moral, ética, roles. Aquí se identificaron palabras clave
(Etapa de elaboración, estudiante hombre). comoser padre, ser madre, esposa. Este último modelo
se relaciona con la perspectiva de género; aunque no de
Siempre se relaciona una mayor posibilidad de tener manera explícita, se encontraron varias ideas que son
una infección de TS con tener varias parejas sexuales sustentadas por lo que debe hacer o está permitido hacer
y se habla muy poco de la posibilidad de tener una de para los hombres y las mujeres, por ejemplo “él la conta-
estas infecciones, cuando se tiene una única pareja. gió porque ya había tenido relaciones antes” o “ella se
(Etapa de Elaboración, estudiante mujer). contagió por falta de higiene”.

Mode
delo a
afectivo Creo que ocurrió porque Oliver ni Consuelo se cui-
daron. Sabiendo que tenían una vida sexual activa.
Consiste en que el estudiante, además de considerar con- Siempre hay que cuidarse porque hay muchas enfer-
ceptos biológicos, incluye elementos que aluden a las medades de transmisión sexual y aparte está el riesgo
relaciones humanas, en particular de pareja y,con base de ser padre¡y en peor caso el sida! (Etapa de explora-
en ello, intenta explicar las situaciones. Algunas palabras ción, estudiante hombre).
que permitieron caracterizar este modelo fueronrelación
amorosa anterior, pololeo (noviazgo), relación estable y Uno de los 2 puede haber ido a un baño público y
vida sexual activa. haberse sentado en el váter y por eso se contagió. Yo
creo que la niña, porque no creo que el hombre se haya

Vol. 8 No.16, Enero–Junio de 2016 ISSN 2027-1034. pp. 131–146


. Escritos sobre la Biología y su enseñanza
Alguno de los dos lo tenía y con el acto sexual el otro sentado en cambio la niña sí, no hizo parado. Pudieron
se contagió y creo que se podría evitar si usaran con- haber prevenido con condón. (Etapa de exploración,
dón, ya que decía que esperaron tanto tiempo para estudiante mujer).
estar preparados y saber más del tema, tendrían que
saber que existen enfermedades de transmisión sexual. Al usar el preservativo, con tener varias parejas, en
(Etapa de exploración, estudiante mujer). los hombres hay una mínima posibilidad, ya que no
cubre todas las partes, a excepción de la mujer que si
Creo que ocurrió porque Oliver ni Consuelo se cuida- se cumple. (Etapa de elaboración, estudiante hombre).
ron. Sabiendo que tenían una vida sexual activa. Siem-
pre hay que cuidarse porque hay muchas enfermeda- Siempre se relaciona una mayor posibilidad de tener
des de transmisión sexual y aparte está el riesgo de ser una infección de ITS con tener varias parejas sexuales
Bio-grafía

padre¡y en peor caso el sida!”. (Etapa de exploración, y se habla muy poco de la posibilidad de tener una de
estudiante hombre). estas infecciones, cuando se tiene una única pareja.
(Etapa de elaboración, estudiante mujer).
Seguro que Oliver tenía la enfermedad y al no usar
preservativos (ninguno de los dos) la enfermedad De acuerdo con esta caracterización fue posible obtener
también paso a Consuelo. (Etapa de exploración, estu- los resultados que se presentan en la figura 1, donde se
diante hombre). relacionan los modelos según el sexo del estudiantado y
la etapa de la secuencia didáctica.
Hay conocimiento de la otra persona, hay confianza
con la otra persona. Sabes con quién te estás metiendo.

137
Escritos sobre la Biología y su Enseñanza
Bio-grafía

Lo anterior da cuenta de que la afectividad es un aspecto


importante para abordar la temática de ITS y es una cues-
tión también para los varones, que tradicionalmente se
ha reprimido (Henry, 2000, citado en Caricote, 2006). En
acuerdo con Postigo,Pérez ySanz(1999), se demuestra que
las expectativas socioculturales que se tienen en relación
a los sexos y géneros de las personas delimitan sus inte-
reses, actitudes y habilidades en un área determinada;
además, según Lamas (1996), se ha creído que los ado-
lescentes varones saben más de lo que saben y, por ello,
no es usual conversar sobre sus dudas o sentimientos.

Con
nclussiones
Figura 1. Resultados de los modelos según sexo y etapa de la
secuencia Si bien las actividades estaban orientadas hacia las ITS
en parejas heterosexuales, es importante señalar que se
A partir de estos resultados, fue posible sustentar la idea encontraron evidencias de que el estudiantado en este
de que tratar el tema de infecciones de transmisión sexual modelo relaciona el ser hombre o ser mujer desde una
conlleva mucho más que hablar de contenidos biológicos, dimensión sexual que considera solo los órganos repro-
asociados a lo patógeno, sintomático y fisiológico. De ductores, a pesar que la noción de sexo biológico, como
acuerdo con los resultados, tanto hombres como muje- señala Meyer (2010), está también relacionada con las hor-
res abordan situaciones específicas desde lo biológico, monas y los cromosomas. Este antecedente es relevante
afectivo y social. porque demuestra que la “biologización de la sexuali-
dad” es reducida solo a los genitales y glándulas sexua-
También se evidencia que al intencionar las actividades les, asociadas a la reproducción, y no se tiene en cuenta
didácticas, enmarcadas en la propuesta del programa- que además el sexo también puede ser determinado por
PASA, cautelando estereotipos sexistas a través de los otras características biológicas, que incluso pueden tener
roles, el lenguaje y los materiales utilizados y orientando en cuenta otras categorías sexuales como transexual e
la reflexión y toma decisiones, es posible romper este- intersexual, aspectos que podrían considerarse en futuras
reotipos tradicionales que se referían a que los estudian- propuestas didácticas.
tes varones son más “científicos” y las mujeres son más
“emocionales”. En ese sentido, como señala Caricote (2006), se demues-
tra que la educación sexual aborda cuestiones de género
A partir de los hallazgos, se apreció que las chicas hacen como un eje fundamental para la salud en la adolescencia
más alusión a los aspectos sociales, esto se puede deber a y, por tanto, se debe superar el enfoque informativo pre-
la fuerte carga social que para ellas implica vivir su sexua- ventivo además de ser necesario reflexionar en torno a los
lidad y relacionarlo con aspectos culturales, que restrin- conocimientos, actitudes y prácticas sexuales relativas a
gen en lugar de orientar sus decisiones. Los hombres, lo que significa ser hombre o ser mujer.
por su lado, abordan las actividades más desde lo afec-
María José Rivera Otero / Pamela Sepúlveda Vera / Johanna Camacho González /

tivo, al mencionar conceptos alusivos con las relaciones Los modelos aquí presentados permiten compren-
humanas; en general, se aprecia que la educación sexual der cómo el estudiantado interpreta su mundo para
no hace alusión al amor (Caricote, 2006) y, por ello, es explicar situaciones cotidianas, modelos que se van
necesario destacar que los estudiantes varones también modificando de acuerdo con la información que se
lo mencionen. aborde a través del contexto escolar y las ideas que
EDUCACIÓN SEXUAL MÁS ALLÁ DE LO BIOLÓGICO

transitan a través de otras fuentes de información —


Sí bien hay una relación de sus ideas con lo afectivo y las medios de comunicación, familia, amistades, entre
relaciones de pareja, es necesario tener bastante cuidado otros—,los cuales van configurando sus ideas acerca
de que no se reproduzcan ideas sexistas que aluden a que de lo que implica ser hombre o ser mujer y cómo vivir
los varones tengan una actividad sexual activa mientras su sexualidad, como señala Caricote (2006,p. 469):
que sustentanque las mujeres deben ser sumisas y dedi- “Se nace varón o mujer (sexo) pero se ‘aprende’ a ser varón
cadas al hogar. o mujer (género)”.

138
Agrrade
ecimien
ntoss Marfán, J.,Cordova, C., y McPherson, J. (2001).Una mi-

Bio-Crónicas
rada a experiencias escolares de educación en afec-
Las autoras expresan sus agradecimientos al proyecto tividad y sexualidad. Santiago: Centro de Investiga-
FONDECYT-CONICYT 11121249. ción y Desarrollo de la Educación (CIDE), Gobierno
de Chile.
Refferen
ncias Meinardi, E., Revel, A., Godoy, E., Iglesias, M., Rodríguez,
Arévalo, C., y Suárez, R. (2012). Políticas de salud sexual I., Plaza, M., y Bonan, L. (2008). Educación para la
y reproductiva para adolescentes y jóvenes: expe- salud sexual en la formación de profesores en Ar-
riencias en Brasil, Chile y Colombia (Tesis doctoral). gentina. Ciéncia & Educaçäo, 14(2), 181-195.
Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Co- Meyer, E. (2010). Gender and sexual diversity in schools.
lombia, Bogotá, Colombia. Dordrecht, TheNetherlands: Springer.
Bybee, R. W. (2002). Scientific inquiry, student learning, Ministerio de Educación Nacional (MINEDUC) (2004).
and the science curriculum.En R. W. Bybee (Ed.), Programa de estudio de segundo año medio, Biolo-
Learning science and the science of learning (pp. 25- gía y Ciencias naturales(2.a ed.). Unidad de Currícu-
36). Arlington, VA: NSTAPress. lum y Evaluación, República de Chile.
Camacho, J., Batista, I., Solsona, N., y Rivera, M.J. (No- Montero, A., González, E., y Molina, T. (2008). Salud se-
viembre 17-19, 2014). Perspectiva de género y apor- xual y reproductiva de los y las adolescentes en Chi-
te de las mujeres científicas. ¿Qué dice el profesora- le. Revista Chilena de Salud Pública, 12 (1), 42-47.
do de ciencias? Comunicación oral presentada en la Olavarría, J. (2005). La política de educación sexual del
3.ªConferencia Latinoamericana  del International Ministerio de Educación de Chile. Consideraciones
History, Philosophy, and Science Teaching Group para una evaluación. Seminario Internacional equi-
(IHPST-LA). Santiago, Chile. dad de género en las reformas educativas de Amé-
Caricote, E. (2006). Influencia de los estereotipos de gé- rica Latina.
nero en la salud sexual en la adolescencia. Investi- Plaza, M.,y Meinardi, E. (2009). Implicancias de la edu-
gación Arbitrada, 10 (34), 463-470. cación sexual en la formación docente. Tecné, Epis-
 Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. En teme y Didaxis, número especial, 309-313.
J. Delors (Ed.,) Informe de la Unesco de la Comisión Postigo, Y., Pérez, M., y Sanz, A. (1999). Un estudio acer-
Internacional de Educación para el Siglo XXI (pp.91- ca de las diferencias de género en la resolución de
103). París: Unesco. Editorial Santillana. problemas científicos(Investigación didáctica). De-

Vol. 8 No.16, Enero–Junio de 2016 ISSN 2027-1034. pp. 131–146


partamento Psicología Básica. Universidad Autó-

. Escritos sobre la Biología y su enseñanza


Dides, C., Benavente, R., y Sáez, A. (2011). Seguimiento
a la Ley 20.418: Prevención del embarazo adolescen- noma de Madrid, Madrid.
te, educación sexual y anticoncepción de emergen- Shepard, B. (2009). La salud sexual y reproductiva: una
cia. Santiago: UNFPA-UCENTRAL. carrera de obstáculos. Santiago: Editorial Catalo-
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLAC- nia.
SO) (2009). Estado de vinculación de lasalud sexual Silva, M. P., y Carvalho, W. L. P. (2005). O desenvolvi-
y reproductiva, VIH y sida e ITS en Chile. Programa mento do conhecimento pedagógico do conteúdo
Género y Equidad. Santiago: Autor. de sexualidade na vivência das professoras. Ciência
González, A., y Castellanos, B. (1996). Sexualidad y gé- & Educação, 11(1), 73-82.
nero: una reconceptualización educativa en los um- Unesco(2010). Orientaciones técnicas internacionales
Bio-grafía

brales del tercer milenio. Bogotá: Cooperativa Edi- sobre educación en sexualidad. Un enfoque basado
torial Magisterio. en evidencia orientada a escuelas, docentes y edu-
Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. En Ha- cadores de la salud. París: Unesco.
blemos de Sexualidad: lecturas. México: Conapo- World Health Organization (WHO) (2006).  Defining se-
MexFam. xual health: Report of a technical consultation on
sexual health.Ginebra: Suiza. 

139
Escritos sobre la Biología y su Enseñanza
Bio-grafía

Anexo
o 1.
Secuencia didáctica para abordar el contenido de infecciones de transmisión sexual (ITS)

ENGANC
EN NCHE. ¿Est
sto es un preser
st ervativo
vo?

Objetivo: Captar la atención del estudiantado y motivarles por medio de la manipulación de preservativos.

Descripción de la actividad

• Agrupación: Curso.

• Tiempo aproximado: 10 minutos.

• Finalidades desde el desarrollo de habilidades de pensamiento:

• Realizar preguntas sobre el uso de preservativos, el funcionamiento y recomendaciones al respecto.

• Contenidos:Métodos de prevención de ITS y sexualidad.

La/el docente reparte en cada mesa del aula preservativos masculinos. Posteriormente, utilizaeste material
de prevención como enganche, para llamar la atención y convocar una discusión a través de la curiosidad
que les provoca encontrar este tipo de materiales dentro de la sala de clases.

EXPLOR
EX ORACIÓN. U
Una historia pa
para rec
ecordar
Objetivo: Identificar los modelos explicativos iníciales respecto a las ITS.

Descripción de la actividad

• Agrupación: Curso.

• Tiempo aproximado: 25 minutos.

• Finalidades desde el desarrollo de habilidades de pensamiento:

• Construcción de modelos explicativos con respecto al contagio de las ITS.

• Contenidos: Métodos de prevención de ITS y sexualidad.


María José Rivera Otero / Pamela Sepúlveda Vera / Johanna Camacho González /

El profesorado entregará la actividad propuesta a continuación, la cual consiste en una historia sobre la
relación de una pareja de jóvenes. Posteriormente, se propone una pregunta, que tiene como objeto iden-
tificar los modelos explicativos iniciales de cada uno de los/as estudiantes.
EDUCACIÓN SEXUAL MÁS ALLÁ DE LO BIOLÓGICO

Una hist
Un storia par
ara
a recordar
Consuelo y Oliver ambos de 16 años, llevan alrededor de un año pololeando, se conocieron porque tienen ami-
gos en común.Son felices y dicen ser tal para cual. Oliver le confesó a Consuelo que quería llevar su relación a
otra etapa, esto lo venían conversando y habían postergado a la espera de poder conocerse un poco más. Pero
ahora, ya había llegado el momento y ambos se sentían preparados para tener una relación sexual, ya que
pensaban que sus sentimientos eran profundos y verdaderos. Esto, tomando en cuenta que no era la primera
vez para ambos. Así Consuelo fue a la casa de Oliver quien se encontraba solo, puesto que sus padres salieron a
la playa por el fin de semana. En este día, encontraron la oportunidad perfecta para tener relaciones sexuales.

140
Bio-Crónicas
Al pasar de los días, ellos comenzaron a sentir síntomas extraños. Consuelo sentía una picazón intensa en su vulva,
tenía irritación y al sacar su ropa interior percibió un olor desagradable y una mancha gelatinosa color amarillento.
Por otra parte, Oliver sentía picazón y ardor, pero no le había dado mucha importancia hasta que Consuelo le contó
que sus síntomas eran similares y juntos decidieron ir a la consulta médica.

Después de examinarlos, se diagnosticó candidiasis. Una enfermedad que es producida por un hongo y que se infecta
en cualquier baño público y por vía sexual. Ambos tenían una vida sexual activa y reconocían que no habían utilizado
ningún método preservativo.

A partir de la anterior historia explica ¿Cómo crees que ocurrió el contagio de la enfermedad entre Consuelo y
Oliver? Menciona aspectos que consideres relevantes dentro de la narración.

ACIÓN. ¿Cu
EXPLICAC
EX Cuál es el diagnós
Cu óstico??
Objetivos: Explicar síntomas, diagnósticos y tratamientos de las ITS.

Descripción de la actividad

• Actividad central: Explicación.

• Agrupación: Individual.

• Tiempo aproximado: 45 minutos.

• Finalidades desde el contenido científico: Desarrollar una explicación de un caso médico.

• Contenidos: Causas, tratamientos de las ITS y sexualidad.

En primer lugar, se entregarán algunos casos clínicos como los siguientes, estos pueden adaptarse de acuerdo
con el propósito de la clase.

Casos clínicos

Vol. 8 No.16, Enero–Junio de 2016 ISSN 2027-1034. pp. 131–146


. Escritos sobre la Biología y su enseñanza
Caso 1. Consuelo Aguirre Montoya 16 años, estudiante de 2.º medio, sexualmente activa. Presenta dolor y prurito
con olor desagradable, siente además picazón constante en la zona vaginal y molestia al orinar. Se realizan exá-
menes médicos tanto de sangre como de orina, dando resultados dentro de rangos normales, descartando así
una infección urinaria. Entrega como dato que su pareja posee los mismos síntomas.

Caso 2. Oliver Pérez Gonzales estudiante de 2.º medio, sexualmente activo, presenta prurito y ardor en la zona
genital y en la zona del glande presenta una capa blanca escamosa. Entrega como dato que su pareja posee los
mismos síntomas. Se realizan exámenes de rigor tanto de orina como sangre, dando resultados dentro de los
rangos normales.

Caso 3. Esteban, un estudiante de tercer año medio de una escuela de Santiago Centro. Vive en la comuna de Lo
Bio-grafía

Prado, junto a sus dos padres y un hermano de 10 años. Sexualmente activo y presenta en la zona genital una úlcera
(herida) de forma ovalada y en su borde rojizo. Se realiza un examen de sangre y orina, los cuales se encuentran
entre los rangos normales. La inyección de penicilina ha dado buenos resultados en el paciente.

Caso 4. Como antecedentes gineco-obstetras tenemos menarquía a los 10 años. Inició su vida sexual a los 23 años,
ha tenido una sola pareja sexual, tuvo 7 embarazos de los cuales 5 fueron partos normales y 2 abortos espontáneos
que terminaron en legrado. Dejó de menstruar hace23 años y no utiliza reposición hormonal desde entonces; la
condición hormonal de nuestra pacientepuede confundir el frotis citológico con una LIEBG o LIEBG tipo VPH por lo
que hay que hacer un diagnóstico diferencial con atrofia.

141
Escritos sobre la Biología y su Enseñanza
Bio-grafía

En esta oportunidad el alumnado deberá llenar una ficha médica a partir de casos e identificar síntomas, tra-
tamiento, complicaciones, cuidados, posibles formas de contagio y dar un diagnóstico de la ITS que la per-
sona padece.

Ficha médica. Casos clínicos

Antecedentes profesionales
Nombres

Apellidos

R.U.T. Edad

Fecha de nacimiento Años de experiencia

Domicilio Comuna
Antecedentes del paciente
Nombres

Apellidos

R.U.T. Edad

Fecha de nacimiento Profesión

Domicilio Comuna
Antecedentes patológicos
Grupo sanguíneo Altura

Peso Alergias

Frecuencia cardiaca Frecuencia respiratoria

Operaciones

Síntomas
María José Rivera Otero / Pamela Sepúlveda Vera / Johanna Camacho González /

Diagnóstico

Tratamiento

Medicamentos
EDUCACIÓN SEXUAL MÁS ALLÁ DE LO BIOLÓGICO

Nombre y firma del profesional responsable

142
ORACIÓN. ¿¿Por qué sí o no?
ELABOR
EL o? Entre
remos en dis
iscusión
ón

Bio-Crónicas
Objetivos: Argumentar una postura acerca del uso de preservativo o la abstinencia de manera reflexiva y
crítica del tema en cuestión.

Descripción de la actividad

• Agrupación: curso.

• Tiempo aproximado: 4 horas pedagógicas (2 sesiones).

• Finalidades desde el desarrollo de habilidades de pensamiento: Desarrollo de argumentos y explicaciones


a través de la teoría adquirida a lo largo de la unidad, que favorezcan el conocimiento de la sexualidad e ITS.

• Contenidos: métodos de prevención de ITS y sexualidad.

La profesora/profesor puede utilizar el debate como dispositivo didáctico, con el propósito de identificar los
argumentos que dan las/os estudiantes para explicar los métodos de prevención de ITS, se tiene que dispo-
ner el aula para formar el debate en el que cada estudiante debe cumplir un rol elegido con antelación. Para
defender supostura podrán ocupar imágenes, noticias, investigadores, noticias, etc. Al finalizar el debate, el
grupo que representa el jurado redactará un informe acerca de cuál fue la postura elegida.

Lo primero que se sugiere es explicar a los estudiantes qué es un debate, con qué finalidad se realiza y cómo
se construyen argumentos. Conformar tres grupos (comisión de defensa del método de abstinencia; comi-
sión de defensa del método preservativo y jurado).

Cada grupo cumplelas siguientes funciones específicas:

• Cada comisión defensora es la encargada de argumentar el tema escogido, a través de pruebas, formu-
lación de preguntas a la contraparte, etc.

• El jurado será el que elija entre una de las partes expuestas basándose en los argumentos entregados
por cada comisión.

Vol. 8 No.16, Enero–Junio de 2016 ISSN 2027-1034. pp. 131–146


. Escritos sobre la Biología y su enseñanza
• Moderadora/or es aquel que mediala discusión formada en el debate, regula el tiempo, y el respeto en
la sala (la/el docente cumple este rol).

La profesora/profesor puede organizar el curso como un debate, da las indicaciones acerca del tiempo que
tendrán las comisiones defensoras (20 minutos cada uno) y 10 minutos de preguntas por la contraparte y
10 minutos de preguntas porel jurado. El debate se generará de la siguiente manera:

• Exposición de la parte a favor de abstinencia y de la parte a favor del uso de preservativos: Cada grupo
expondrá los argumentos elaborados previamente, identificando evidencias, incluyen elementos teóri-
cos y levantando conclusiones a favor de su postura.
Bio-grafía

• Preguntas de las contrapartes:Cada una de las preguntas generadas porel grupo de investigación serán
usadas para realizar una ronda de cuestionamientos hacia la otra parte.

• Preguntas del jurado:Recopilarán los argumentos para tomar su decisión a lo largo de todo el debate,
generarán preguntas, y las realizarán a una de las partes que ellos elijan, deben llenar una ficha en la
que señalen la decisión tomada.

• Deliberación del debate:Cada jurado entregará su deliberación acerca del tema que escogieron, e indi-
carán en qué datos y argumentos se guiaron para tomar la decisión.

143
Escritos sobre la Biología y su Enseñanza
Bio-grafía

Todo el curso debe llenar una ficha, como la siguiente, con respecto a la postura por la cual se inclinan.

Formulación de contraargumentos

Estudiante:

Comisión:

1. Anota las principales ideas que presentó el otro grupo

2. Contraargumentos de esas ideas

3. Preguntas a la contraparte

UACIÓN. Crea
EVALUA
EV ea tu cuestionario
io

Objetivos: Analizar información sobre los riesgos y prevenciones frente a las infecciones de transmisión sexual,
a través del diseño y aplicación de un cuestionario.

Descripción de la actividad

• Agrupación: Individual

• Tiempo aproximado: 60 minutos

• Finalidades desde el contenido científico: Aplicar los conocimientos, analizar situaciones desde su opinión
argumentada.

• Finalidades desde el desarrollo de habilidades de pensamiento: Explicación de los contenidos vistos en cla-
ses, acerca de la sexualidad y las ITS.

• Contenidos: Métodos de prevención ITS, sexualidad y afectividad.


María José Rivera Otero / Pamela Sepúlveda Vera / Johanna Camacho González /

Las/los estudiantes deben generar un cuestionario con preguntas abiertas referentes a los contenidos vistos.
Luego, deben aplicar el siguiente cuestionario a compañeras/os de distintos niveles y posteriormente, proponer
un criterio de análisis para analizar las respuestas que obtuvieron, determinando diferencias o semejanzas en
estas. Para la elaboración del cuestionario pueden utilizar un esquema como el que se propone.
EDUCACIÓN SEXUAL MÁS ALLÁ DE LO BIOLÓGICO

144
Bio-Crónicas
CUESTIONARIO

dşƚƵůŽĚĞůĐƵĞƐƟŽŶĂƌŝŽ͗

ŶĐƵĞƐƚĂĚŽƌ;ĂͿ͗

&ĞĐŚĂ͗

ŽŵĞŶƚĂƌŝŽƐŐĞŶĞƌĂůĞƐƐŽďƌĞůĂĂƉůŝĐĂĐŝſŶĚĞůĐƵĞƐƟŽŶĂƌŝŽ͗

Vol. 8 No.16, Enero–Junio de 2016 ISSN 2027-1034. pp. 131–146


Bio-grafía . Escritos sobre la Biología y su enseñanza

Todo este proceso será evaluado teniendo en cuenta cómo aplican los saberes obtenidos durante la unidad. Para rea-
lizar esta tarea, se les entregará la siguiente pauta con instrucciones sobre el diseño del cuestionario.

145
Escritos sobre la Biología y su Enseñanza
Bio-grafía

Consulta
Co ta a tus ccom
ompañeras y co
compañ
añeros
Realiza 4 preguntas que tengan como tema principal las infecciones de transmisión sexual, tomando en
cuenta el contagio, prevención, tratamiento, etc.

Estas preguntas deben ser originales, prudentes y con un sentido claro para que las personas encuestadas
puedan responderlas fácilmente.

Busca 3 personas (compañeras/os del colegio) que contesten tu cuestionario.

Luego de obtener las respuestas de tus compañeras/os, analízalas de acuerdo a lo trabajado en clases,
dando tu opinión y argumentándola con los saberes construidos.

Debes entregar un informe de no más de 5 páginas. Para elaborar este informe, considera como ejemplo
el cuestionario anterior.

(Footnotes)
1 En principio se propuso incluir condones masculinos y femeninos, pero estos últimos son de difícil acceso y elevado
costo.
María José Rivera Otero / Pamela Sepúlveda Vera / Johanna Camacho González /
EDUCACIÓN SEXUAL MÁS ALLÁ DE LO BIOLÓGICO

146
Ilustración: Carolina Castro
EDUCACIÓN SEXUAL CON PERSPECTIVA DE

Bio-Crónicas
GÉNERO: REFLEXIONES ACERCA DE SU ENSEÑANZA
EN BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Sexual education with a gender perspective:
contributions for the teaching in Biology and Health
Education

Graciela Morgade 1
Fecha de recepción: 03 de febrero de 2015 Paula Fainsod 1
Fecha de aprobación: 15 de julio de 2015
Catalina González del Cerro 1
Marta Busca 2

Resumen
El artículo presenta resultados de un proyecto de investigación de la Universidad de Buenos Aires tendente a elaborar contenidos
y enfoques curriculares relativos a la construcción del cuerpo sexuado en distintas asignaturas. En este escrito nos proponemos
problematizar la transversalización de la perspectiva de género en Biología y en Educación para la Salud, dos asignaturas
tradicionalmente vinculadas a la educación sexual. Se trata de un diseño metodológico de investigación-acción participativa, en
el que se describen y analizan propuestas de enseñanza elaboradas conjuntamente con la docente a cargo de ambas materias,
en una escuela secundaria de la ciudad de Buenos Aires. Como principales resultados encontramos que la transversalización de
la perspectiva de género involucra una vigilancia epistemológica sobre el androcentrismo en las fuentes del currículum, así como
también una revisión de las principales premisas del modelo bio-médico hegemónico que configuran “núcleos duros” resistentes en
ambas asignaturas. En la experiencia descrita encontramos que los aportes de la pedagogía feminista resultan elementos potentes
para la enseñanza de la educación sexual desde el abordaje propuesto.

Palabras claves: Educación sexual, androcentrismo, modelo biomédico, transversalización del género, pedagogía feminista

Vol. 8 No.16, Enero–Junio de 2016 ISSN 2027-1034. pp. 149–167


. Escritos sobre la Biología y su enseñanza
Abstract
This article summarizes the results of a research project from the University of Buenos Aires, which aims to elaborate contents and
curricular approaches related to the construction of embodied sex in different subjects. In this paper we will try to problematize the
gender perspective in Biology and Health Education, two of the subjects traditionally linked to sexual education. This is participative-
action research, in which teaching proposals are described and elaborated together with the teacher in charge of both subjects in
a public High School in the City of Buenos Aires. As part of the main results, we have found that the gender perspective involves an
epistemological surveillance on the androcentrism in the sources of the curriculum, as well as a revision of the principal premises
of the hegemonic medical model. In the described experience we found that the contributions of feminist pedagogy are powerful
tools for teaching sex education with the proposed approach.
Bio-grafía

Key words: Sexual education, androcentrism, biomedical model, mainstreaming of gender, feminist pedagogy.

_____________________________________________
1 Morgade Graciela, Fainsod Paula y González del Cerro catalina–Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación-Facultad de
Filosofía y Letras-UBA; Correo contacto: paulafainsod@yahoo.com.ar
2 Busca Marta–Colegio Nª4 Nicolás Avellaneda.

pp. 149–167
149
Escritos sobre la Biología y su Enseñanza
Bio-grafía

Intrrodu
ucción normativo/valorativo invisibilizado tras la neutralidad
científica. A partir de allí, consolida un discurso patologi-
Desde ya hace algunos años, un importante caudal de zante de la sexualidad reducida a una situación de riesgo
investigaciones y trabajos del campo socioeducativo o peligro. Este discurso presenta tres rasgos distintivos: se
advierte acerca de diferentes procesos y mecanismos a centra en la prevención como una cuestión del “cuerpo
través de los cuales las instituciones escolares participan humano”; como un corpus que se enseña desde un saber
en la producción de los cuerpos sexuados. Los estudios experto y que está destinado principalmente a mujeres y
de la sociología y pedagogía crítica junto a los aportes de heterosexuales (Morgade, 2011).
los feminismos, los estudios de género y las producciones
de los movimientos socio-sexuales confluyen en una serie De la mano de los aportes del campo de los feminismos y
de reflexiones que muestran cómo desde sus orígenes los de los estudios de género a partir de los años 80, más fuer-
sistemas educativos —junto a otras instituciones— produ- temente, se hacen presentes otros análisis que tensionan
cen y reproducen un status quo en torno a las relaciones las argumentaciones sostenidas por el enfoque tradicio-
de género y las sexualidades. nal y aportan elementos para repensar el abordaje de la
educación sexual en las escuelas. Estos análisis introdu-
Contra las argumentaciones que insisten en cuestionar la cen dos dimensiones que resultan centrales. Por un lado,
legitimidad de la incorporación sistemática de la educa- expresan que la identidad de género es una construcción
ción sexual, resulta necesario explicitar que en la escuela, social y no un rasgo que deriva de la anatomía (leída
desde que es escuela, y en todos sus rincones, circulan recurrentemente como biología-natural). En tal sentido,
contenidos vinculados a la sexualidad. De formas más o sus aportes identificarán los modos de socialización dife-
menos sutiles, en lo dicho y en lo silenciado, las institucio- rencial y desigual entre los sexos-géneros que conllevan
nes escolares imponen una normatividad respecto de la particularizaciones y fragilizaciones en las experiencias
sexualidad y de los cuerpos sexuados, en el que se exige de sexualidad. Desde una perspectiva relacional, sostiene
una coherencia y continuidad entre genitalidad, identidad que las diferencias deben leerse en términos de jerarquías
de género y orientación sexo-afectiva de las personas. socialmente construidas en el contexto del capitalismo
patriarcal; se aporta una mirada que denuncia cómo las
En lo que refiere a la enseñanza de la educación sexual a jerarquías de género interactúan con otras como las de
través del currículum explícito, de formas más o menos clase, edad, color de piel, nacionalidad.
formalizadas, han prevalecido —y configurado un enfo-
que “tradicional” hegemónico— dos grandes modelos: Por otro lado, la perspectiva de género habilita un debate
biologicista o biomédico, por una parte, y moralizante por profundo que visibiliza la persistente presencia de dis-
otra (Morgade, 2011). La forma habitual de entrada a la cursos androcéntricos (centrados en andros, del griego
escuela del modelo biomédico ha sido su amparo en los ‘hombre’) y heteronormativos (estableciendo que la hete-
postulados positivistas que lo instituyen como autoridad rosexualidad es lo “normal” y otras identidades pasan a
indiscutida validada científicamente para establecer qué ser “anormales”) que reinan en las instituciones sociales,
enseñar, cuándo enseñar y quién debe enseñar educación interpelando —entre otras— a la ciencia, a la medicina, a la
sexual. La neutralidad y objetividad científica se erigen escuela misma. Así, se tensionan estos sesgos en las aulas
desde este discurso como garantías de su veracidad y y pasillos, en todos los niveles y en todas las disciplinas y
REFLEXIONES ACERCA DE SU ENSEÑANZA EN BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

certeza. Verdad que se explica por la evidencia empírica, espacios curriculares; entre ellos en la educación sexual.
en cuanto conocimiento racional de la realidad, de lo
que la realidad es. De esta manera, el modelo biomédico En ese contexto de disputa académica y política es que
adquiere autoridad para decir “la verdad de los cuerpos”, se sanciona en la Argentina en el año 2006 la Ley 26.150
“la verdad de la sexualidad” y lo válido a enseñar en las de Educación Sexual Integral (ESI). Esta normativa, que
escuelas respecto de este campo. aunque con resistencias se encuentra vigente, establece
EDUCACIÓN SEXUAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO:

que en todas las escuelas del país, y en todos los niveles


Catalina González del Cerro / Marta Busca /

Desde este modelo, prevalece una mirada de la sexuali- y modalidades, debe dictarse educación sexual. Junto a
dad como un hecho natural. Se comprende así a lo natu- la sanción de la Ley Nacional —y como una de sus conse-
Graciela Morgade / Paula Fainsod /

ral como lo biológico, lo dado, lo que determina quien cuencias— a partir del 2008 se crea el Programa Nacional
uno/a es sexualmente y su experiencia sexual. Desde este de ESI y el Consejo Federal de Educación establece linea-
modelo, abordar la sexualidad en las escuelas es hablar de mientos curriculares para todos los niveles de enseñanza.
genitalidad y de reproducción, entendidos como proce- Estos tres dispositivos establecen entre algunas de sus
sos naturales, universales, estables. El eje se coloca en las prescripciones que la educación sexual debe enseñarse
amenazas de las enfermedades o “los efectos” no desea- desde un enfoque integral. El artículo primero de la nor-
dos de la sexualidad, lo cual evidencia el componente mativa nacional establece una definición de educación

150
Bio-Crónicas
sexual integral como la “que articula aspectos biológicos, En este contexto, el equipo de investigación, en el cual
psicológicos, sociales, afectivos y éticos”. se inscribe este trabajo,2 decidió acompañar la defensa y
efectivización de la Ley 26.150. A partir del trabajo com-
Y también, en relación a esta caracterización integral, los partido con docentes de escuelas secundarias se generó
lineamientos curriculares establecen la presencia de una el proyecto de investigación-acción: “Educación sexuada
perspectiva de género1 y de derechos humanos: la pers- y currículum: debates epistemológicos y metodológicos
pectiva crítica de género como indagación sistemática desde la perspectiva de género”. El proyecto se propuso
de las relaciones de poder/saber vinculadas con la cons- continuar una línea de investigación desarrollada por el
trucción de los cuerpos sexuados subyacentes en todas equipo, elaborando contenidos y enfoques curriculares
las dimensiones de la práctica educativa; la perspectiva relativos a la construcción del cuerpo sexuado, conjun-
de derechos humanos como el parámetro de “justicia” de tamente con equipos docentes de escuelas medias de la
anclaje para la crítica y la práctica política. Ciudad de Buenos Aires. Entre los objetivos del proyecto,
se menciona el acompañamiento de experiencias de desa-
Dicho enfoque representa una fuerte ruptura en relación a rrollo curricular con enfoque de género en cuatro áreas
la educación sexual tradicional biomédica, y es el legado curriculares del secundario (Formación ética y ciudadana,
más importante que imprimió la participación de las Historia, Biología/Educación para la Salud y Lengua); la
organizaciones feministas en su discusión pública previa reconstrucción del contenido de cada uno de los espacios
y también en su elaboración. A su vez, estos dispositivos curriculares seleccionados transversalizando la perspec-
establecen que su enseñanza debe darse de modo trans- tiva de género y sexualidades; la reconstrucción de las
versal sin reducir su abordaje a un espacio de taller dic- visiones/representaciones de lxs docentes, tutorxs y equi-
tado por especialistas externos, o restringirlo a las áreas de pos directivos respecto de los modos juveniles de habitar
Biología y Educación para la Salud. En ese sentido, la san- el cuerpo sexuado antes y después de las experiencias.
ción de la Ley 26.150 resulta un hito altamente significa-
tivo ya que habilita que sean los/las propios/as docentes Este escrito espera aportar algunas reflexiones en torno
de distintas asignaturas quienes —contando con espacios a la enseñanza de la educación sexual en dos espacios
de capacitación— aborden los contenidos. curriculares específicos: Biología y Educación para la
Salud. Espacios que históricamente han tenido mayor
Investigaciones previas elaboradas por este mismo equipo legitimidad para enseñar sobre lo que, desde una mirada
dan cuenta de que si bien en las escuelas se presenta una biomédica y preventiva, define la educación sexual: prin-
preocupación institucional por la “educación sexual inte- cipalmente, la explicación sobre tipos y usos de métodos
gral”, y aun con los avances políticos de la Ley, las expe- de prevención de embarazos e infecciones de transmisión
riencias escolares de abordaje de temas de sexualidad genital. A partir de allí surge como interrogante: ¿cómo
muchas veces suelen vincularse a intereses personales abordar la educación sexual con perspectiva de género

Vol. 8 No.16, Enero–Junio de 2016 ISSN 2027-1034. pp. 149–167


. Escritos sobre la Biología y su enseñanza
de lxs docentes de las distintas instancias curriculares, en estas asignaturas por fuera del modelo biomédico? A
más que a decisiones institucionales. También vemos través del corpus presentado se busca describir y anali-
que a nivel individual, la Ley permitió una “desclandes- zar la implementación de dos propuestas de aula para la
tinización” (Díaz Villa, 2012) del trabajo pedagógico por escuela secundaria; propuestas que intentan problemati-
parte de docentes que ya venían asumiendo la tarea en zar, desde la perspectiva de género y sexualidades, algu-
sus disciplinas, pero que el marco legal habilitó su visi- nos de los núcleos centrales de cada uno de los espacios
bilización y legitimó sus preocupaciones en torno a una curriculares e intenta, así, desafiar la lógica hegemónica.
educación sexual crítica.
Sob
bre lo
os debaatees me
etod gicos y
dológ
episstem
mológiccoss
Bio-grafía

1 La palabra género no aparece incluida en la ley y los


lineamientos curriculares de alcance nacional, como resultado
de las negociaciones con otros sectores religiosos durante su El artículo que presentamos forma parte de una investi-
elaboración. Lo más cercano al enfoque que podemos encontrar gación-acción participativa enmarcada en los estudios
en su formulación del objetivo: “Procurar igualdad de trato y culturales y de género, orientada a desvelar las relaciones
oportunidades para varones y mujeres”. La Ley Nacional esi, los
lineamientos curriculares que le siguieron, y particularmente las sociales en las que se enmarcan las experiencias educa-
líneas de acción elaboradas durante los siete años del Programa tivas de construcción del cuerpo sexuado. El enfoque
Nacional esi dan cuenta de la incorporación de la perspectiva
de género y de derechos humanos, y la reconocen como eje
central de esta política educativa. Vale destacar que en la Ley 2 Dirigido por la Dra. Graciela Morgade con sede en el Instituto
esi 2110 de la ciudad autónoma de Buenos Aires sí aparece de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Facultad
explicitada como uno de los principios del artículo 4. de Filosofía y Letras- uba. Facultad de Filosofía y Letras- uba.

151
Escritos sobre la Biología y su Enseñanza
Bio-grafía

metodológico de esta investigación y estudio pretende pro- El dispositivo metodológico de investigación se desarro-
ducir conocimientos de situaciones y procesos en profundi- lló en dos momentos. En una primera etapa, llevamos
dad a partir de una indagación participativa donde el pro- adelante una serie de instancias participativas de progra-
ceso sea mediado por un equipo formado conformado por mación y planificación de una propuesta didáctica para
investigadrxs universitarixs este equipo de investigación y cada espacio curricular. En concreto, se trató de sucesivos
“docentes-investigadorxs que ejerzan en la escuela secun- encuentros entre el equipo de investigación y la docen-
daria. Se nutre de la tradición de la investigación-acción te-investigadora. Allí se discutió la programación de las
participativa (IAP). Esta es una práctica que concibe la inves- asignaturas, sus potencialidades y limitaciones para tra-
tigación y la participación como momentos de un mismo bajar con una perspectiva de género, las transformacio-
proceso de construcción de conocimiento y se asienta en nes y adaptaciones que fueron sufriendo los programas
el paradigma de la teoría social crítica. Por ello, busca que y actividades. En esta instancia se relevaron diferentes
el “objeto” de estudio devenga sujeto participante en esa textos utilizados en el aula (muchos escritos por la propia
construcción de conocimiento colectivo sobre su entorno docente), propuestas de actividades previas y documen-
cotidiano (Sirvent, Lomagno y Llosa, 2009, p. 3). tos curriculares, consignas de evaluaciones. Luego nos
dispusimos a construir conjuntamente las respectivas
El proyecto reconoce dos grandes antecedentes teóri- planificaciones. Dada la trayectoria de la docente, cuenta
co-metodológicos: la “grounded theory” (Glaser y Strauss, con una cantidad significativa de recursos y actividades
1971) y la etnografía en su versión interpretativista (Roc- que fueron tomadas, alguna sin modificación, y otras con
kwell, 2007). Entendemos a la escuela como portadora adaptaciones o agregados surgidos de estos encuentros
de un papel central en la construcción de sentidos hege- de planificación conjunta.
mónicos, también concebimos a los sujetos sociales
como potenciales productores del cambio. Asimismo, En un segundo momento, se llevó adelante la imple-
compartimos con esas tradiciones la hipótesis de que la mentación de las propuestas didácticas por parte de la
reflexividad que los “agentes” tengan de los condicionan- docente. Estas fueron acompañadas por una serie de
tes de su vida social, y que los convierte en “sujetos”, es observaciones etnográficas de las clases planificadas en
una condición necesaria, aunque no suficiente, para la el primer momento, y el relevamiento de las produccio-
transformación social. El enfoque procura en este punto nes realizadas en el marco de esas clases. Finalmente, se
poner en tensión esa experiencia con procesos sociales, realizaron encuentros de análisis y evaluación del pro-
históricos y culturales más amplios que de alguna manera ceso entre el equipo y la docente-investigadora. Como
configuran y limitan esa experiencia (Elias, 1990). uno de los productos del proceso se realizó un trabajo
conjunto de escritura sobre la experiencia de investiga-
La selección de casos se ha realizado por muestreo inten- ción desarrollada.
cional; se buscaron docentes que trabajasen en escuelas
secundarias de gestión estatal de la ciudad de Buenos La p
persp
spec
ectiva de
ec e gé
género en la
Aires en las áreas establecidas por el proyecto, y con algún inve
investigac
ación cien
ac entí
tífic
fica y en ssu ense
señanza
se
tipo de acercamiento a la temática de la educación sexual
integral (ya sea por haber realizado cursos de formación No es casual que la metodología elegida para esta inves-
específica, o bien por tratarse de militantes activistas en tigación apunte a la participación activa y productiva de
REFLEXIONES ACERCA DE SU ENSEÑANZA EN BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

el movimiento social de mujeres o sociosexuales). la docente, que forma parte de la población involucrada
en la política educativa a nivel institucional. La modalidad
La escuela secundaria finalmente seleccionada está ubi- de investigación-acción participativa cuestiona los méto-
cada en el barrio de Palermo, en Capital Federal. Se tra- dos tradicionales que pretenden perfilar una autoridad
bajó con un curso de 4.º año, en el primer cuatrimestre del epistémica sustentada en la idea de “objetividad” y “neu-
2012 en el caso de Biología. En el caso de Educación para tralidad” que traen lxs científicos sociales externos a la
EDUCACIÓN SEXUAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO:

la Salud, las actividades se desarrollaron en un curso de institución o distanciadxs de la problemática a investigar.


Catalina González del Cerro / Marta Busca /

5.º año en los primeros meses. La titular de ambas asig-


naturas, “MB” es profesora de biología con una trayectoria La “neutralidad” de la ciencia ha sido cuestionada por
Graciela Morgade / Paula Fainsod /

como docente del área de casi 30 años. En esta escuela décadas. Sin embargo, es a partir de los años setenta que
trabaja hace más de 20 años. A lo largo de 9 años se des- la sociología del conocimiento elabora una rigurosa lec-
empeñó como referente escolar del Programa de retención tura política del cientificismo. Se cuestiona entonces la
escolar de alumnas embarazadas, alumnas madres y alum- pertenencia de lxos científicxos a una clase social y raza
nos padres, y actualmente es referente de la consultoría dominante, y su actitud conservadora en defensa de los
o “salita” de salud sexual en la misma escuela, proyecto privilegios de la elite científica y social; a su vez, el campo
que creó junto a otro colega de la institución. de la historia de la ciencia saca a la luz el carácter proce-

152

View publication stats

También podría gustarte