Está en la página 1de 20

TEPT y Neurofeedback: Una Revisión Sistemática

Laura Redondo Fidalgo

Resumen

El trastorno de estrés post traumático (TEPT) es un problema psicológico derivado de la

experiencia directa u observada con situaciones críticas ya sea por una amenaza o reales. Las

consecuencias del TEPT son altamente disfuncionales, por ello el objetivo de la revisión es

conocer la eficacia del neurofeedback como una nueva técnica para su tratamiento. Para

lograr el objetivo se realizó una búsqueda en PsycINFO y PubMed. Los resultados

encontrados son favorables a la implementación del neurofeedback como línea de

intervención del TEPT, aunque más investigación es necesaria para resolver algunas

incongruencias.

Palabras clave: Trastorno de estrés post traumático, neurofeedback, neuropsicología,

intervención

Abstract

Post-traumatic stress disorder (PTSD) is a psychological problem derived from direct or

observed experience with critical situations, whether threatening or real. The consequences of

PTSD are highly dysfunctional, so the objective of the review is to know the effectiveness of

neurofeedback as a new technique for its treatment. To achieve this objective, a search was

made in PsycINFO and PubMed. The results found are favorable to the implementation of

neurofeedback as a line of intervention in PTSD, although more research is needed to resolve

some inconsistencies.

Key words: Post traumatic stress disorder, neurofeedback, neuropsychology,

intervention
Introducción

TEPT y Neuropsicología

De acuerdo con el DSM-5, el trastorno de estrés postraumático (TEPT) es resultado

de la experiencia o presencia directa de situaciones como la muerte, violencia sexual o

lesiones graves, sean estas exposiciones reales o amenazas. Dentro del cuadro clínico del

TEPT encontramos (1) conductas de evitación hacia pensamientos, emociones, personas y/o

lugares que puedan recordarles el suceso traumático (2) alteraciones en el estado anímico

que se expresan en un estado emocional negativo permanente, disminución del interés por

personas o actividades que antes eran significativas para la persona, incapacidad de

experimentar emociones positivas o sentimientos de desapego hacia los demás, entre otros

(American Psychology Association, 2013), (3) problemas atencionales como los recuerdos

intrusivos o flashbacks del suceso, incapacidad para concentrarse o un estado de

hipervigilancia constante hacia señales que se relacionan con el trauma (Fani et al., 2019) y

(4) problemas cognitivos leves y moderados centrados sobre todo en dificultades en el

aprendizaje o la memoria (O’Doherty et al., 2015).

El neurofeedback (NF) es una técnica por la cual se puede modificar el

comportamiento indirectamente al cambiar la actividad y conectividad neural en el sistema

nervioso central a través de condicionamiento operante. Se ha visto que el NF puede

restructurar las vías neurales tanto si se utiliza EEG como si se utiliza fMRI (van der Kolk

et al., 2016). El objetivo de esta técnica emergente son aquellas activaciones anormales en el

cerebro que se relacionan con los síntomas del trastorno, en este caso del TEPT (Misaki et al.,

2019). Una de las principales ventajas del NF es que no es una técnica invasiva, además, a

diferencia de los tratamientos farmacológicos, el neurofeedback necesita la participación

1
activa del sujeto lo que aumenta su percepción de autoeficacia (Zweerings et al., 2018;

Misaki et al., 2019).

Para conocer cuáles son las activaciones disfuncionales en el caso del TEPT nos hemos

centrado en el modelo de triple red (Triple Network Model). Este paradigma identifica tres

grandes redes interconectadas claves para entender los trastornos psicológicos y/o

psiquiátricos (Nicholson et al., 2018). Según el autor del modelo, Menon (2011), las tres

redes son:

Red de actividad basal (DMN): está involucrada en las actividades cognitivas que

se tratan de uno mismo, es decir, en funciones autobiográficas, de autocontrol y

sociales. Normalmente se encuentra desactivada cuando se realizan actividades

dirigidas por estímulos.

Red de saliencia (SN): encargada de detectar y orientarse hacia estímulos salientes

externos y a eventos internos. Una de las funciones claves de esta red también es

diferenciar, entre estímulos internos y externos, cuál es el más importante desde un

punto de vista homeostático para guiar nuestro comportamiento.

Red de control ejecutivo (ECN): es la responsable de llevar a cabo las funciones

ejecutivas. Por ejemplo, planificación, toma de decisiones, control atencional o en el

mantenimiento y manipulación de la información en la memoria de trabajo.

Neuroanatómicamente, la DMN estaría en el córtex cingulado posterior (CCP), la corteza

prefrontal medial (CPm), corteza prefrontal ventromedial (CPvm), córtex cingulado anterior

ventral (CCAv), hipocampo y precúneo. Esta red cuenta con nodos en el lóbulo temporal

medial y el giro angular (Menon., 2011; Koch et al., 2016). En cuando a la red de saliencia

las estructuras más importantes son el córtex cingulado anterior dorsal (CCAd) y el córtex

2
frontoinsular (CFI). Además, la SN también está formada por la ínsula anterior (IA) y dos

estructuras subcorticales claves: la amígdala y la sustancia negra, indispensables para detectar

estímulos emocionales salientes.. Finalmente, la ECN es un sistema frontoparietal en el que

se ven inmersas estructuras como la corteza prefrontal dorsolateral (CPdl) y el córtex

cingulado posterior lateral (CCPl) (Menon., 2011)

En el caso del TEPT no es solo que el funcionamiento de estas redes esté alterado, sino

que, la alteración de su funcionamiento se ha relacionado con la aparición de la

sintomatología del cuadro clínico (Menon., 2011). Parece que la disfunción en la red de

saliencia correlaciona con los síntomas de ansiedad y problemas de procesamiento emocional

en las personas con TEPT, mientras que una disrupción en la DMN se encuentra relacionada

con síntomas como la disociación o los problemas de memoria. (O’Doherty et al., 2015).

Según el modelo de red neuronal del TEPT, las personas con este trastorno procesan más los

estímulos salientes que personas sin TEPT por (1) la hiperactividad de la amígdala, la ínsula

anterior y la corteza cingulada anterior dorsal y (2) la hipoactividad de la corteza prefrontal

ventromedial. Por otro lado, el modelo también postula que el TEPT se asocia con la

reducción en la conectividad entre la corteza prefrontal ventromedial, el hipocampo y la

amígdala lo que sería responsable de un peor control sobre la respuesta de miedo (Koch et al.,

2016).

En el TEPT, se observa que hay (1) un aumento en la conectividad y actividad de la red

de saliencia y entre la conectividad entre la red de saliencia y de la activación basal y (2)

disminución de la DMN (Koch et al., 2016). Normalmente, cuando no estamos realizando

ninguna actividad, la red de saliencia y la red de activación basal correlacionan

negativamente. Sin embargo, en las peronas con TEPT, cuando no están llevando a cabo

3
ninguna actividad la red de saliencia está hiperactivada en el descanso, cuando normalmente

debería no estar activa ya que funcionan antagónicamente, lo que podría explicar los

síntomas de hiperactivación que se asocian al TEPT (King et al., 2016). Además, no

solamente es que la DMN esté hipoactivada en el descanso, sino que se activa cuando

ejecutan tareas (Weng, 2018). Parece que el aumento de conexiones entre la DMN y la SN es

la causante de la hipervigilancia y las intrusiones. Debido a este aumento de conexión entre

las dos redes, habría un decremento en la inhibición de la corteza prefrontal medial que

incapacitaría que se llevase a cabo el control top-down (de arriba-abajo) sobre las áreas

límbicas, incluyendo la amígdala y el hipocampo, áreas centrales de actividad en el modelo

triple de red (Weng, 2018).

En las personas con TEPT la red de control ejecutivo está hipoactivada. Sin embargo, su

centro de actividad clave la corteza prefrontal lateral, está hiperactivada. (Weng, 2018).

Finalmente, la alteración en la ECN estaría relacionada con los problemas en función

cognitiva, como la concentración, problemas en la DMN se relacionarían con la alteración en

el procesamiento autorefencial y en SN con una desregulación del arousal o el procesamiento

interoceptivo. DMN menos conectada con PCC, corteza prefrontal ventromedial, asociado a

síntomas del TEPT, relacionado con el procesamiento facial emocional, recuerdo de la

memoria autobiográfica. La amígdala está hiperactivada y conexiones alteradas a centros de

actividad principal importantes como la corteza prefrontal dorsolateral, la ínsula, córtex

cingulado anterior y córtex cingulado posterior. (Nicholson., 2018)

Las estructuras mencionadas anteriormente serían el fin del entrenamiento con

neurofeedback ya que son las que presentan un comportamiento alterado en las personas con

trastorno de estrés post-traumático en comparación con las personas sin él.

4
El objetivo principal es conocer la eficacia del neurofeedback en el trastorno de estrés

post-traumático. El segundo objetivo, derivado del primero, sería sugerir una nueva línea de

investigación con el colectivo LGTBI como muestra y proponer una nueva línea de

intervención en los casos en los que personas de este colectivo han desarrollado TEPT por

conductas discriminatorias.

Método

Búsqueda de información

Para realizar la revisión sistemática se hizo uso de dos bases de datos: PsycINFO y

PubMed el día 26 de noviembre de 2020. Las palabras que se utilizaron fueron: “PTSD”,

“Post Traumatic Stress Disorder”, “Neurofeedback” y “Neurofeedback Therapy”. Cada una

de las palabras referidas al estrés post traumático se combinó con las palabras acerca de

neurofeedback utilizando el boleano AND, por lo que finalmente había cuatro combinaciones

de palabras posibles. Entre las posibilidades de campo de búsqueda se señaló que las palabras

se encontrasen en el Abstract y en el caso de PubMed Abstract/Title ya que no dispone de la

opción solo Abstract. Este criterio de búsqueda se seleccionó para conseguir resultados cuyo

tema principal de estudio fuese el de interés para el trabajo presente. Por otro lado, en cuanto

a la edad, se limitó a población adulta seleccionan la opción Adulthood (18 años o más).

Finalmente, los años de publicación de los artículos seleccionados debían encontrarse entre

2014-2020 para presentar unos resultados lo más actualizados posibles.

Criterios de inclusión y exclusión

Los criterios de inclusión decididos para la revisión fueron los siguientes: (1) los

participantes no podían padecer un problema neurológico, (2) la muestra no podía presentar

trastornos psicóticos, trastorno bipolar o trastorno de abuso de sustancias, (3) presencia de

5
grupo de comparación, (4) personas mayores de edad (+18 años), (5) diagnóstico confirmado

de TEPT, (6) que fuesen artículos empíricos y (7) que incluyesen medida post neurofeedback

para conocer la eficacia del tratamiento.

Entre los criterios de exclusión nos encontraríamos aquellos que no cumpliesen los

criterios de inclusión anteriores. Las revisiones sistemáticas se desecharon para evitar la

duplicidad por la posibilidad de introducir dos veces el mismo artículo.

Resultados

Selección de estudios

Tras la búsqueda, se seleccionaron 59 artículos de los cuales se eliminaron 37 por ser

elementos duplicados. En total se contabilizaron 22 artículos, tras leer el resumen se

eliminaron 8 por no ser del tema de interés. Finalmente, 14 artículos fueron seleccionados

para su lectura completa tras no haber sido descartados. De estos 14 únicamente 6 cumplían

todos los criterios de inclusión. El proceso de búsqueda se puede observar en la Figura 1.

6
Figura 1

Fases de la revisión sistemática.

Número de registros o Número de registros o


citas identificados en las citas adicionales
búsquedas: identificados otras fuentes:

N= 59 N= 0

Número total de registros o citas duplicadas eliminadas:

N= 37

Número total de registros Número total de registros


o citas únicas cribadas: o citas eliminadas:

N= 22 N= 8

Número total artículos a Número total de artículos a texto completo


texto completo analizados excluidos y razón de su exclusión:
para decidir su N= 8
elegibilidad:
- Sin grupo control: 6
N= 14 - No artículos empíricos: 1
- Sin medida post: 1

Número total de estudios


incluidos en la síntesis
cualitativa de la revisión
sistemática:

N= 6

Número total de estudios


incluidos en la síntesis
cualitativa de la revisión
sistemática:

N= 6

7
En la Tabla 1 se presentan las características de los artículos junto con los resultados

más importantes encontrados. Como se puede observar, los resultados de los seis estudios son

favorables. Las personas con TEPT podían aprender a controlar la corteza cingulada anterior,

mejorando su capacidad de autorregulación. También se encontró una menor activación de la

corteza prefrontal dorsomedial y del córtex medial cingulado tras el NF, una menor

activación del precúneo, lóbulo parietal superior derecho, ínsula y el cerebelo derechos y un

aumento de la conectividad funcional entre la amígdala izquierda, amígdala derecha, giro

hipocampal, la corteza prefrontal dorsolateral izquierda y el precúneo derecho.

Las puntuaciones en las escalas de TEPT disminuyen significativamente tras aplicar el

neurofeedback, independientemente de si se aplicaba mediante EEG o mediante MRI. La

mejoría se encontró en (1) la disminución de la hiperactivación, de conductas de evitación,

síntomas intrusivos, inestabilidad emocional, tensión y (2) aumento del afecto positivo y en la

capacidad de sentir afecto. Otro de los hallazgos más importantes es que no solamente se

encontraron datos concluyentes a favor de la eficacia del neurofeedback en la sintomatología

característica del Trastorno de Estrés Post Traumático, sino que también mejoraban los

resultados de la sintomatología depresiva, comúnmente concomitante con TEPT.

Además, como se puede ver en la Tabla 1, en algunos estudios las muestras solo

estaban formadas por hombres, mujeres u hombres o mujeres. Sin embargo, los resultados

fueron favorables para todas las muestras, por lo que la eficacia es generalizable,

independientemente del sexo. Finalmente, en uno de los artículos el neurofeedback se redujo

la sintomatología en personas que durante más de seis meses no habían notado ninguna

mejoría con otro tipo de terapias psicológicas.

8
Tabla 1

Características de los artículos y resumen de resultados

Artículo Grupo experimental Grupo control Medida de mejora Protocolo Entrenamiento Resultados
(hombres: mujeres) (hombres:
Edad (años) mujeres)
Edad (años)
28 (25:2) 24 (5:17) Clinician EEGer: T4 (lugar 24 sesiones Menor
46.04 42.45 Administered PTSD active), P4 (lugar entrenamiento, 2 por puntuación en
Van der Kolk et al. (2016) Scale (CAPS) referencia) y A1 semana, 30 minutos CAPS, DTS y
(suelo). cada una 4 subescalas de
The Davidson Trauma IASC:
Scale (DTS) Reducir actividad reducción de
delta, tetha (2-6 Hz) tensión,
Inventory of Altered y beta alta (22-36 desregulación
Self-Capacities Hz). Incrementar del afecto,
(IASC) alpha (10-13 Hz) déficits en la
capacidad de
afecto,
inestabilidad de
afecto
20 (solo hombres) 11 (solo hombres) CAPS – Clinician- rtfMRI-nf Cada ensayo duraba Menor
Misaki et al. (2019) 31 34 Administered PTSD 8min 46s y consistía en puntuación en
Scale Modelo linear bloques de 40s de 3 PCL-M y
*grupo control, pero general: fluctuación condiciones: descanso CAPS
con TEPT de la frecuencia baja, – buenos recuerdos
PCL-M: PTSD 12 parámetros de (neurofeedback) –
Checklist - Military movimiento, función contar hacia atrás
Version delta, respuestas desde 300. Se repetía 4
modeladas bloque veces la secuencia.
recuerdo feliz y Cada sesión consistía
cuenta atrás. en 5 ensayos: 1º prueba
– 2,3,4 entrenamiento
– 5 transferencia sin
neurofeedback

9
Tabla 1. Continuación

Características de los artículos y resumen de resultados

Artículo Grupo experimental Grupo control Medida de mejora Protocolo Entrenamiento Resultados
(hombres: mujeres) (hombres:
Edad (años) mujeres)
Edad (años)
9 (solo mujeres) 9 (solo mujeres) Rt-fMRI control de 3 días de Mejoría en el
Zweerings et al. (2018) 42.3 41.3 PANAS-X la activación cerebral entrenamiento con 3 afecto positivo
en ACC sesiones de NF cada en el grupo
una. ROI y señales TEPT.
Alta actividad ACC sociales. Realización Además,
producía caras de tarea cognitiva antes aprendizaje de
sonrientes (refuerzo) de la primera sesión regulación de
y baja actividad ACC primer día y tras última la ACC en
se desvanecia. sesión tercer día para grupo
conocer la experimental,
generalización y aunque menor
transferencia. que control.
Cada sesión 9 bloques
de línea base (contar
hacia atrás) + 8
regulación de 30s cada
uno.
Ros et al. (2017) 21 (3:18) 30 (4:26) Thayer’s Activation– EEG 3 secuencias en el Disminución
39,9 39,4 Deactivation mismo día visita: 1 significativa en
Checklist Disminuir actividad fMRI antes NF – EEG las
questionnaire alpha (8-12 Hz) tenía NFB – fMRI después puntuaciones.
“uncalmness” refuerzo NF. Menor
subscale Cada sesión de NF: 3 hiperarousal en
minutos de línea base el grupo
(sin feedback) – 30 experimental.
min feedback (real o
falso) – 3 minutos línea
base

10
Tabla 1. Continuación

Características de los artículos y resumen de resultados

Artículo Grupo experimental Grupo control Medida de mejora Protocolo Entrenamiento Resultados
(hombres: mujeres) (hombres:
Edad (años) mujeres)
Edad (años)
Misaki et al. (2018) 16 (solo hombres) PTDS control: 6 CAPS – Clinician- rtfMRI-nf TEPT experimental: Mejora de las
30 años (solo hombres) Administered PTSD rtfMRI-nf en amígdala puntuaciones
31 años Scale; PCL-M – izquierda en CAPS,
PTSD CheckList PCL-M y
Sin PTDS: 11 (solo Military Version; TEPT control: rtfMRI- MADRS.
hombres) HDRS – Hamilton nf en segmento
36 años Depression Rating izquierdo horizontal
Scale; MADRS – del surco intraparietal
Montgomery-Asberg
Depression Rating 3 sesiones de
Scale. entrenamiento

Zotev et al. (2018) 20 (solo hombres) 11 (solo hombres) CAPS – Clinician- rtfMRI-nf 8 visitas con 3 sesiones Disminución
31 34 Administered PTSD de entrenamiento visita en las
Scale; ROI: LA y LHIPS 4, 5 y 6. Condiciones puntuaciones
*grupo control, pero rtfMRI-nf: siete en CAPS,
con TEPT HDRS – Hamilton ensayos, dos de especialmente
Depression Rating descanso, 4 rtfMRI subescala de
Scale; (descanso – buenos conductas de
recuerdos evitación e
(neurofeedback) – hiperarousal.
contar hacia atrás También
desde 300) y una disminuye
transferencia. puntuaciones
en HDRS.
Nota: LA: amígdala izquierda; LHIPS: segmento horizontal izquierdo del curso intraparietal; ROI: regiones de interés; rt-fMRI: imagen de resonancia
magnética funcional en tiempo real

11
Discusión

El neurofeedback es una técnica nueva cuyos resultados ofrecidos son prometedores.

Aunque es necesario mayor acumulación de evidencia científica, los datos a fecha de hoy

obtenidos, como se puede observar en la revisión y en otros estudios (Kluetsch et al., 2014;

Gerin et al., 2016), son favorables a su implantación como línea de intervención en el TEPT.

Un nuevo marco teórico sugiere que los problemas psicológicos surgirían, en parte,

por anormalidades en los circuitos neurales, y precisamente el objetivo del neurofeedback es

la regulación y estabilización neural de los sujetos, por lo que estaría avalado por esta nueva

corriente. Los tamaños del efecto que se encuentran en los artículos son comparables a los de

las intervenciones para TEPT con mayor apoyo científico, es decir, el neurofeedback es

comparable a la terapia cognitivo-conductual, exposición prolongada o EMDR. De hecho,

podría ser un recurso recomendable en el caso de que la persona tenga altos niveles de

ansiedad, disociación o desregulación ya que sabemos que la falta de autorregulación es la

principal causa de fracaso de las terapias basadas en la exposición. Además, una de las

mayores ventajas es que el neurofeedback ha dado resultado en aquellas personas en las que

la terapia psicológica no surgía ningún efecto, como se puede observar en los resultados. Otro

de sus puntos fuertes es que el neurofeedback se podría administrar en pequeñas clínicas por

un precio económico si se entrena adecuadamente a los técnicos para llevar a cabo la técnica

(van der Kolk et al., 2016).

Desde el punto de vista neuropsicológico, una menor activación de la corteza

prefrontal dorsomedial y del córtex medial cingulado se correlaciona con un decremento de la

sintomatología, estos resultados también se han encontrado en otros estudios (Paret et al.,

2018; Radua et al., 2018). También se ha observado que una menor activación del precúneo,

12
lóbulo parietal superior derecho, insula derecha y el cerebelo derecho también se relaciona

con un descenso en la sintomatología tras el entrenamiento. Sin embargo, para que esto se

produjese la señal del feedback tiene que ser baja, cuando la señal es alta no se encuentran

diferencias significativas. Por otro lado, un aumento de la conectividad funcional entre la

amígdala izquierda, amígdala derecha, giro hipocampal, la corteza prefrontal dorsolateral

izquierda y el precúneo derecho también reducía la sintomatología, sobre todo la

hiperactivación y aumentaba el control sobre la respuesta de miedo. Esto quiere decir que

para que el tratamiento sea efectivo no solamente hay que fijarse en la amígdala sino que el

objetivo debe ser la sincronización de la red de regulación emocional, incluyendo la corteza

prefrontal dorsolateral (Zotev et al., 2018; Misaki et al., 2019).

La corteza prefrontal dorsolateral y el precúneo son centros de actividad importantes

de la red atención DMN. Se ha demostrado que altos niveles en la red DMN se relacionan

con una baja percepción emocional, por eso altos niveles en la corteza prefrontal dorsolateral

y en el precúneo se relacionan con un descenso en la mejoría de los síntomas. Además, la

DMN tiene un funcionamiento antagonista con la red ejecutiva de manera que una alta

activación de la DMN se relaciona con la inactivación de procesos de regulación (Misaki

et al., 2019). Sin embargo, como hemos descrito en la introducción, otros autores abogan

porque en el TEPT la DMN se encuentra hipoactivada. Esto puede ser porque algunas

estructuras de la DMN como la CCA se encuentran hiperactivas para compensar la

hiperactividad de la SN, pero otras como el CCP están hipoactivadas (Koch et al., 2016).

El déficit en autorregulación de las personas con TEPT es un elemento central del

cuadro del problema psicológico que se caracteriza por una dificultad en la regulación

emocional, conductas de riesgo y conductas compulsivas. Se ha visto que las personas con

13
TEPT pueden aprender a controlar la corteza cingulada anterior, una estructura vital tanto en

el TEPT como en la autorregulación. El aumento de la regulación de la ACC se

correlacionaba negativamente con los síntomas del TEPT. Sin embargo, las personas con

TEPT no aprendían a regular la ACC tanto como las personas sin el trastorno lo que se podría

explicar porque, según el modelo de los circuitos neurales del TEPT, hay un menor

activación en las áreas prefrontales mediales, donde se encuentra la ACC, y déficits

atencionales (Zweerings et al., 2018).

La disminución de la sintomatología depresiva se podría explicar por el aumento de la

conectividad entre la corteza cingulada anterior, el precúneo, regiones frontales.Además, la

amígdala es una zona en la que si se aplica neurofeedback disminuye la sintomatología

depresiva como se ha podido observar en otros estudios también (Young et al., 2017) Las

personas con TEPT tienen una hipoconectividad entre la amígdala izquierda y la corteza

prefrontal ventrolateral lo que se relaciona con una peor regulación emocional. con el

neurofeedback se consigue que aumente la conectividad entre estas dos áreas (Misaki et al.,

2018)

Como futura línea de investigación, según el estudio realizado por Keating & Muller

(2020) aquellas personas que habían sufrido transfobia, bifobia u homofobia tenían mayores

niveles de ansiedad y problemas de regulación emocional que aquellas que no. Por otro lado,

las personas víctimas de dicha discriminación tenían síntomas propios del Trastorno de Estrés

Post-traumático: despersonalización, sensación de no realidad y alteraciones de memoria. De

hecho, un estudio desarrollado en EEUU encontró que las personas LGBs tenían el doble de

posibilidades de padecer TEPT que personas heterosexuales (Roberts et al., 2010) . Sin

embargo, no son los únicos estudios que encuentran está relación. Otro estudio más moderno

14
señala la relación entre las personas LGB y la exposición a situaciones traumáticas además de

a síntomas de TEPT (Travers et al., 2020). Es más, estudios demuestran que el rechazo social

activa la ínsula dorsal anterior y el córtex somatosensorial secundario, las mismas áreas del

dolor físico por lo que podemos decir que el rechazo social tiene las mismas consecuencias

que la violencia física (Kross et al., 2011). Por lo tanto, el neurofeedback puede ser una

nueva línea de intervención en el colectivo LGTBI que desarrolla TEPT tras sufrir

discriminación por su orientación sexual ya que se ha visto que es una técnica eficaz para su

sintomatología, aunque es necesaria una mayor investigación.

En cuanto a las limitaciones de la revisión podemos resaltar varias: (1) el número de

artículos es limitado, únicamente seis, (2) las muestras de la mayoría de los estudios

incluidos son pequeñas y (3) es un campo de investigación muy nuevo y aunque ya hay un

conjunto de artículos que evidencian su eficacia aún es necesaria mucha más acumulación de

pruebas científicas.

En conclusión, el neurofeedback es una técnica pionera no invasiva que mejora la

sintomatología disfuncional del TEPT. Es barato y fácil de usar, no se necesita un gran

espacio por lo que no habría problemas logísticos en este sentido. Sirve para personas a las

que la terapia psicológica no les funciona, ofreciéndoles una segunda oportunidad en su

recuperación. Las condiciones en las que tiene que hacerse son con señales de feedback bajas

no altas. Finalmente, podría ser una nueva intervención para el colectivo LGTBQ+.

15
Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders

(5th ed.). Washington, DC: APA.

Fani, N., King, T. Z., Clendinen, C., Hardy, R. A., Surapaneni, S., Blair, J. R., White, S. F., Powers,

A., Ely, T. D., Jovanovic, T., Ressler, K. J., & Bradley, B. (2019). Attentional control

abnormalities in posttraumatic stress disorder: Functional, behavioral, and structural

correlates. Journal of Affective Disorders, 253, 343-351.

https://doi.org/10.1016/j.jad.2019.04.098

Gerin, M. I., Fichtenholtz, H., Roy, A., Walsh, C. J., Krystal, J. H., Southwick, S., & Hampson, M.

(2016). Real-time fMRI neurofeedback with war veterans with chronic PTSD: A feasibility

study. Frontiers in Psychiatry, 7. http://dx.doi.org/10.3389/fpsyt.2016.00111

King, A. P., Block, S. R., Sripada, R. K., Rauch, S., Giardino, N., Favorite, T., Angstadt, M.,

Kessler, D., Welsh, R., & Liberzon, I. (2016). Altered default mode network (DMN) resting

state functional connectivity following a mindfulness‐based exposure therapy for

posttraumatic stress disorder (PTSD) in combat veterans of Afghanistan and Iraq. Depression

and Anxiety, 33(4), 289-299. https://doi.org/10.1002/da.22481

Kluetsch, R. C., Ros, T., Théberge, J., Frewen, P. A., Calhoun, V. D., Schmahl, C., Jetly, R., &

Lanius, R. A. (2014). Plastic modulation of PTSD resting-state networks and subjective

wellbeing by EEG neurofeedback. Acta Psychiatrica Scandinavica, 130(2), 123-136.

https://doi.org/10.1111/acps.12229

Koch, S. B. J., van Zuiden, M., Nawijn, L., Frijling, J. L., Veltman, D. J., & Olff, M. (2016).

Aberrant resting‐state brain activity in posttraumatic stress disorder: A meta‐analysis and

systematic review. Depression and Anxiety, 33(7), 592-605. https://doi.org/10.1002/da.22478

16
Kross, E., Berman, M. G., Mischel, W., Smith, E. E., & Wager, T. D. (2011). Social rejection shares

somatosensory representations with physical pain. PNAS Proceedings of the National

Academy of Sciences of the United States of America, 108(15), 6270-6275.

https://doi.org/10.1073/pnas.1102693108

Menon. (s. f.). Large-scale brain networks and psychopathology: A unifying triple network m...:

EBSCOhost. Recuperado 20 de noviembre de 2020, de

http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.usal.es/ehost/detail/detail?vid=3&sid=2adf39ab-a8b0-

4f31-bf07-

8c4daf5e4a02%40sessionmgr103&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=2011

-22065-009&db=psyh

Misaki, M., Phillips, R., Zotev, V., Wong, C.-K., Wurfel, B. E., Krueger, F., Feldner, M., &

Bodurka, J. (2018). Real-time fMRI amygdala neurofeedback positive emotional training

normalized resting-state functional connectivity in combat veterans with and without PTSD:

A connectome-wide investigation. NeuroImage. Clinical, 20, 543-555.

https://doi.org/10.1016/j.nicl.2018.08.025

Misaki, M., Phillips, R., Zotev, V., Wong, C.-K., Wurfel, B. E., Krueger, F., Feldner, M., &

Bodurka, J. (2019). Brain activity mediators of PTSD symptom reduction during real-time

fMRI amygdala neurofeedback emotional training. NeuroImage. Clinical, 24, 102047.

https://doi.org/10.1016/j.nicl.2019.102047

Nicholson, A. A., Rabellino, D., Densmore, M., Frewen, P. A., Paret, C., Kluetsch, R., Schmahl, C.,

Théberge, J., Ros, T., Neufeld, R. W. J., McKinnon, M. C., Reiss, J. P., Jetly, R., & Lanius,

R. A. (2018). Intrinsic connectivity network dynamics in PTSD during amygdala

downregulation using real-time fMRI neurofeedback: A preliminary analysis. Human Brain

Mapping, 39(11), 4258-4275. https://doi.org/10.1002/hbm.24244

17
O’Doherty, D. C. M., Chitty, K. M., Saddiqui, S., Bennett, M. R., & Lagopoulos, J. (2015). A

systematic review and meta-analysis of magnetic resonance imaging measurement of

structural volumes in posttraumatic stress disorder. Psychiatry Research: Neuroimaging,

232(1), 1-33. https://doi.org/10.1016/j.pscychresns.2015.01.002

Paret, C., Zähringer, J., Ruf, M., Gerchen, M. F., Mall, S., Hendler, T., Schmahl, C., & Ende, G.

(2018). Monitoring and control of amygdala neurofeedback involves distributed information

processing in the human brain. Human Brain Mapping, 39(7), 3018-3031.

https://doi.org/10.1002/hbm.24057

Radua, J., Stoica, T., Scheinost, D., Pittenger, C., & Hampson, M. (2018). Neural Correlates of

Success and Failure Signals During Neurofeedback Learning. Neuroscience, 378, 11-21.

https://doi.org/10.1016/j.neuroscience.2016.04.003

Roberts, A. L., Austin, S. B., Corliss, H. L., Vandermorris, A. K., & Koenen, K. C. (2010). Pervasive

trauma exposure among US sexual orientation minority adults and risk of posttraumatic stress

disorder. American Journal of Public Health, 100(12), 2433–2441.

Ros, T., Frewen, P., Théberge, J., Michela, A., Kluetsch, R., Mueller, A., Candrian, G., Jetly, R.,

Vuilleumier, P., & Lanius, R. A. (2017). Neurofeedback tunes scale-free dynamics in

spontaneous brain activity. Cerebral Cortex, 27(10), 4911-4922.

https://doi.org/10.1093/cercor/bhw285

Travers, Á., Armour, C., Hansen, M., Cunningham, T., Lagdon, S., Hyland, P., Vallières, F.,

McCarthy, A., & Walshe, C. (2020). Lesbian, gay or bisexual identity as a risk factor for

trauma and mental health problems in Northern Irish students and the protective role of social

support. European Journal of Psychotraumatology, 11(1).

https://doi.org/10.1080/20008198.2019.1708144

18
van der Kolk, B. A., Hodgdon, H., Gapen, M., Musicaro, R., Suvak, M. K., Hamlin, E., &

Spinazzola, J. (2016). A randomized controlled study of neurofeedback for chronic PTSD.

PLoS ONE, 11(12). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0166752

Weng, Y., Qi, R., Zhang, L., Luo, Y., Ke, J., Xu, Q., Zhong, Y., Li, J., Chen, F., Cao, Z., & Lu, G.

(2019). Disturbed effective connectivity patterns in an intrinsic triple network model are

associated with posttraumatic stress disorder. Neurological Sciences, 40(2), 339-349.

https://doi.org/10.1007/s10072-018-3638-1

Young, K. D., Siegle, G. J., Zotev, V., Phillips, R., Misaki, M., Yuan, H., Drevets, W. C., &

Bodurka, J. (2017). Randomized Clinical Trial of Real-Time fMRI Amygdala Neurofeedback

for Major Depressive Disorder: Effects on Symptoms and Autobiographical Memory Recall.

The American journal of psychiatry, 174(8), 748-755.

https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2017.16060637

Zotev, V., Phillips, R., Misaki, M., Wong, C. K., Wurfel, B. E., Krueger, F., Feldner, M., &

Bodurka, J. (2018). Real-time fMRI neurofeedback training of the amygdala activity with

simultaneous EEG in veterans with combat-related PTSD. NeuroImage. Clinical, 19, 106-

121. https://doi.org/10.1016/j.nicl.2018.04.010

Zweerings, J., Pflieger, E. M., Mathiak, K. A., Zvyagintsev, M., Kacela, A., Flatten, G., & Mathiak,

K. (2018). Impaired voluntary control in PTSD: Probing self-regulation of the ACC with

real-time fMRI. Frontiers in Psychiatry, 9. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2018.00219

19

También podría gustarte