Está en la página 1de 14

UNIDAD 1.

EQUIPO
1. MODOS DE FALLAS.
INTEGRANTES:

Cano Falconi Jose Ramon. Jaimes Alcudia Adríán Antonio.


Campos Ramos Fernando. López García Citlali Alejandra.
Chablé Chablé Gabriel. Pérez Arias Zurisadai.
Díaz Gonzalez Gabriel Enrique. Pestañas Arévalo Luis Manuel.
Domínguez Javier Jonathan. Velásquez Arellano María
Gallegos Méndez Samuel Aram. Fernanda.
INTRODUCCIÓN.
En la industria es bastante común ver piezas, mecanismos o
partes de maquinas que fallaron estando en funcionamiento,
esto debido a la presencia de cargas estáticas o cargas de
variación en el tiempo, lo cual demanda el tener un amplio
conocimiento de los principios que rigen el diseño de las
máquinas.

Llamamos modo de falla al fenómeno mecanismo responsable


del evento condición de falla.
EXISTEN DIFERENTES MODOS DE FALLA,
A CONTINUACIÓN, SE ENLISTARÁN LOS
DIEZ MÁS COMUNES:

1. DEFORMACIÓN ELÁSTICA
INDUCIDA POR FUERZA Y/O
TEMPERATURA.
Ocurre cuando la deformación elástica
(recuperable) en un miembro de la máquina,
provocada por las cargas operativas
impuestas o las temperaturas, llega a ser lo
suficientemente grande como para interferir
en la capacidad de la máquina para realizar
satisfactoriamente su función prevista.
2. RUPTURA POR
ESTRÉS.

Está íntimamente relacionado con el proceso Creep,


excepto que la combinación de estrés, tiempo y
temperatura es tal que la ruptura en dos partes está
asegurada. En los fallos de ruptura por estrés, la
combinación de estrés y temperatura es a menudo tal que
el período de fluencia en estado estable es corto o
inexistente.
3. CREEP.

Se produce un fallo de deslizamiento


siempre que la deformación plástica en
un miembro de la máquina se acumula
durante un período de tiempo bajo la
influencia de la tensión y la temperatura
hasta que los cambios dimensionales
acumulados interfieren con la capacidad
de la pieza de la máquina para realizar
satisfactoriamente su función prevista.
La falla de la ruptura dúctil ocurre cuando la
deformación plástica, en una pieza de la
4.
máquina que exhibe un comportamiento RUPTURA
dúctil, es llevada al extremo para que el
miembro se separe en dos piezas. La DÚPCTIL.
iniciación y la coalescencia de los vacíos
internos se propagan lentamente al fracaso,
dejando una superficie de ruptura opaca y
fibrosa.
5. FRACTURA FRÁGIL.

Ocurre cuando la deformación elástica, en


una parte de la máquina que exhibe un
comportamiento quebradizo, es llevada al
extremo de modo que los enlaces
interatómicos primarios se rompen y el
miembro se separa en dos o más piezas. La
falla preexistente o las grietas crecientes
proporcionan sitios de iniciación para una
muy rápida propagación de la grieta hasta una
falla catastrófica, dejando una superficie de
fractura granular y multifacética.
6. FATIGA.

El fallo por fatiga es un término general que se da a


la separación repentina y catastrófica de una pieza
de una máquina en dos o más piezas como resultado
de la aplicación de cargas o deformaciones
fluctuantes durante un período de tiempo. El fallo
tiene lugar por la iniciación y propagación de una
grieta hasta que se vuelve inestable y se propaga
repentinamente al fallo. Las cargas y deformaciones
que causan el fallo por fatiga suelen ser muy
inferiores a los niveles de fallo estático.
7. CORROSIÓN.

Implica que una parte de la máquina se


vuelve incapaz de realizar su función
prevista debido al deterioro indeseado del
material como resultado de la interacción
química o electroquímica con el medio
ambiente. La corrosión a menudo
interactúa con otros modos de fallo como
el desgaste o la fatiga.
8. DESGASTE.

Es el cambio acumulativo no deseado en las


dimensiones provocado por la eliminación
gradual de partículas discretas de las
superficies de contacto en movimiento,
generalmente deslizantes, predominantemente
como resultado de una acción mecánica.
9. IMPACTO.

El fallo por impacto se produce cuando un miembro de la máquina


se somete a cargas no estáticas que producen en la pieza
tensiones o deformaciones de tal magnitud que el miembro ya no
es capaz de realizar su función. El fallo se produce por la
interacción de las tensiones o las ondas de deformación
generadas por una carga dinámica o aplicada repentinamente.
10. DEFORMACIÓN.

El fallo de deformación se produce


cuando, debido a una combinación
crítica de magnitud y/o aplicación de punto
de carga, junto con la configuración
geométrica de un miembro de la máquina,
la deflexión del miembro aumenta
repentinamente en gran medida con sólo
un ligero aumento de la carga.
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN.

También podría gustarte