Está en la página 1de 19

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO DE LAS FASES

PRÁCTICA 1:

“ENTALPIA DE VAPORIZACION DEL AGUA”

SÁNCHEZ OCHOA JESÚS CARLOS

GRUPO 2IM36 SECCIÓN A EQUIPO 2

ALUMNOS:

ALFREDO DANIEL BARRETO TORRES

JAIR AMBROSIO ÁNGELES

SANTANA MENDOZA GERALDINE

FECHA DE ENTREGA: 15/03/22

1
INDICE

1. TEORÍA
a. Sistema termodinámico:
b. Diagrama de fases de una sustancia pura (Agua):
c. Regla de fases de Gibbs:
d. Equilibrio termodinámico
e. Equilibrio liquido-gas:
f. Ecuación de Clapeyron y Clausius-Clapeyron:
g. Entalpia de vaporización:
h. Proceso Isobárico
i. Proceso Isotérmico
2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
3. TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES
4. ANALÍSIS Y EXPLICACIÓN DE LOS CÁLCULOS
5. GRÁFICAS Y TABLAS DE RESULTADOS
6. CONCLUSION
7. BIBLIOGRAFIA
8. TAREA DE LA ECUACIÓN DE ANTOINE
9. RESUMEN MUJERES Y NIÑAS EN LA CIENCIA

2
1. TEORÍA

a. Sistema termodinámico:
Es un espacio delimitado del mundo físico que puede estar delimitado por paredes
reales o imaginarias. Este puede experimentar transformaciones internas e intercambia
energía y/o materia con el ámbito externo.

b. Diagrama de fases de una sustancia pura (Agua):


El diagrama P-T, también conocido como diagrama de fases, es una gráfica de la
presión en función de la temperatura para una determinada sustancia. Nos sirve para
determinar el comportamiento de un fluido si es sometido a cambios de presión y
temperatura.

Sustancia pura: Es una sustancia químicamente homogénea.


Fase: Una fase es una región homogénea de materia. Un gas o mezcla de gases, los
estados de agregación son ejemplos de fases.
Punto triple: Son las condiciones de presión y temperatura a las que una sustancia
pura puede coexistir en los tres estados de agregación (Solido, Liquido, Gas). En este
caso a qué condiciones de presión y temperatura puede coexistir el agua en los tres
estados de agregación.
Punto crítico: Son las condiciones de presión y temperatura máxima a las que puede
coexistir el líquido y el vapor de una sustancia pura. (Temperatura y presión máximas a
las que se encuentra el agua).
 

ILUSTRACIÓN 1.DIAGRAMA DE FASES DEL AGUA

3
c. Regla de fases de Gibbs:
La regla de flases de Gibbs se utiliza para determinar el número mínimo de variables
independientes que deben fijarse para describir el estado termodinámico de un
sistema, a el número de variables independientes también se le conoce como número
de grados de libertad.

La regla de fases de Gibbs se puede expresar de la siguiente manera


F= C – P + 2
Donde:
F= Al número de grados de libertad o el número de variables independientes
C= Numero de sustancias en el sistema
P= Numero de fases en el sistema
*Nota: El numero dos proviene de las variables intensivas Temperatura y Presión.
A modo de resumen se presenta la siguiente tabla en donde se muestran los grados
libertad para fase del diagrama P-T del agua
Fases Componente( H2O) Grados de libertad
3 1 0
2 1 1
1 1 2

Equilibrio de fases: Si en un sistema se tiene varias fases se dice que el equilibrio se


alcanza cuando el potencial químico de cada una de las fases es igual al potencial
químico de las otras fases.

d. Equilibrio termodinámico
Equilibrio: El equilibrio en termodinámica se reconoce como una condición estática, es
decir, es la ausencia de un cambio en un sistema con respecto al tiempo, lo cual
implica un balance en todos los potenciales (Térmico, mecánico y químico).
Equilibrio termodinámico: El equilibrio termodinámico se alcanza cuando dos
sistemas tienen el mismo contenido energético, la misma temperatura.

e. Equilibrio liquido-gas:
Evaporación: Es cuando las moléculas de un líquido adquieren una energía cinética
suficiente para vencer las fuerzas de atracción y pasar a estado gaseoso. La velocidad
de evaporación aumenta con la temperatura.

4
Condensación: Es cuando una molécula gaseosa choca con la superficie del líquido y
es capturada por ella. La velocidad de la condensación crece con la presión parcial del
gas.
Curva de vaporización: Tomando como referencia el diagrama presión contra
temperatura de la ilustración 1, se puede observar que la curva de vaporización es la
curva que une el punto triple con el punto crítico, siendo así el lugar geométrico de los
puntos de equilibrio líquido-gas. Esta curva puede ser, descrita por la ecuación
integrada de Clausius-Clapeyron que posteriormente en la práctica será desarrollada.

f. Ecuación de Clapeyron y Clausius-Clapeyron:


La ecuación de Clapeyron permite determinar el cambio de entalpía asociado con un
cambio de fase (como la entalpía de vaporización).
d [ P ] ∆ H vap
=
dT T ∆ V vap

La ecuación de Clausius-Clapeyron describe la transición de fase, principalmente las


que ocurren en sustancias puras, esta nos permite determinar la entalpía en cambios
de fase, como por ejemplo la entalpía de vaporización a una temperatura fija.
d [ ln ⁡( P) ] ∆ H vap
=
dT 2
R T vap

Estos cambios se representan en un diagrama 𝑃−𝑇, donde las líneas que separan cada
fase se llaman curvas de coexistencia; también, permite calcular la pendiente de la
recta tangente en cada punto de la curva que representa la variación de la presión de
vapor en función de la temperatura.

g. Entalpia de vaporización:
Cuando una sustancia se ve sometida a un cambio de fase, existe una cierta cantidad
de energía que esta involucrada en este cambio. En el caso del cambio de la fase
liquida a la fase gas, se le conoce a esta cantidad de energía como entalpia de
vaporización o calor latente de vaporización (∆H vap [=] J). Dicho en otras palabras, es la
energía requerida para hacer cambiar una sustancia de su fase liquida a su fase
gaseosa.

h. Proceso Isobárico
Un proceso isobárico, es aquel proceso termodinámico en donde la presión del sistema
se mantiene constante
P=cte .

5
i. Proceso Isotérmico
Un proceso isotérmico, es aquel proceso termodinámico en donde la presión del
sistema se mantiene constante

T =cte .

6
2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Primero, se debe esperar a que los profesores a cargo activen la bomba de vacío, tras
haber realizado esto, se debe calentar el sistema para evitar que uno de nuestros
puntos se encuentre en la temperatura ambiente, pues en ese caso, el vapor en el
condensador no volverá a su fase liquida, debido a que la temperatura del agua en el
condensador es la temperatura ambiente, y por ende, al no haber diferencia de
temperaturas no se puede enfriar el vapor para cambiarlo al estado líquido. Tras haber
realizado el aumento de temperatura, y según la regla de fases de Gibbs, la cual nos
dice que los grados de libertad que tenemos en un equilibrio (dos fases) es de uno, por
lo que sabemos que debemos proponer una variable (en este caso, a la temperatura)
para tener únicamente un valor en la otra variable que le corresponda, por este motivo
es que isotérmicamente, disminuimos la presión cerrando la válvula y esperamos a que
la columna de mercurio no varie, momento en el que con ayuda de una regla
marcamos su posición, posteriormente abrimos parcialmente la válvula de manera que
la presión en el sistema aumente, saliendo de esta forma del equilibrio pero sin
regresar a condiciones normales; posteriormente se aumenta la temperatura hasta que
se vuelva al equilibrio, este proceso se repite varias veces hasta tener todos los puntos
deseados.

7
3. TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES
P.Mano P.Absolut y x
m a
Puntos T(°C) T(K) Torrs Torrs In P 1/T
1 68 341.15 382 203 5.313 0.00293
2 70 343.15 360 225 5.416 0.00291
3 75 348.15 314 271 5.602 0.00287
4 80 353.15 256 329 5.796 0.00283
5 84 357.15 188 397 5.984 0.00280
6 87 360.15 148 437 6.080 0.00278
7 88 361.15 126 459 6.129 0.00277
8 90 363.15 96 489 6.192 0.00275
9 91 364.15 66 519 6.252 0.00275
10 92 365.15 44 541 6.293 0.00274
11 94 367.15 0 585 6.372 0.00272
*Datos en color vino son los datos obtenidos experimentalmente

8
4. ANALÍSIS Y EXPLICACIÓN DE LOS CÁLCULOS
Notas: Del paso 1 al 4, es necesario realizar los cálculos con todos los puntos
obtenidos experimentalmente. Además, en el paso 5 se omito el cálculo usando las
ecuaciones dadas, debido a que para obtener la ecuación se tomó provecho de las
herramientas proporcionadas por Excel, las cual nos permite obtener dicha ecuación
con tal solo indicarle los datos.

Paso 1. Convertir la temperatura obtenida en grados Celsius a Kelvin

Ecuación para convertir °C a K:

1K
T ( K ) =T ( ° C ) + 273.15 K
1°C

Calculo representativo usando el punto 1:

1K
T ( K ) =T ( 68 ° ) +273.15 K
1° C

T ( K ) =341.15 K

Paso 2. Obtener el valor de la inversa de la temperatura en Kelvin

Se sabe que:

−1 1
(T ( K )) =
T (K)

Calculo representativo usando el punto 1:

1 −1
=0.00293 K
341.15 K

Paso 3. Calcular la presión absoluta a partir de la presión manométrica obtenida en


cada punto y tomando en cuenta que la presión de la CDMX es de 585 Torrs

Ecuación para obtener la presión absoluta a partir de los datos de presión


manométrica y atmosférica:
P|¿|= P atm −Pman ¿

Calculo representativo usando el punto 1:

9
P|¿|=585 Torrs−382 Torrs¿

P|¿|=203 Torrs¿

Paso 4. Calcular el logaritmo natural de la presión absoluta

Calculo representativo usando el punto 1:

ln ( 203 ) =5.31321

Paso 5. Utilizar mínimos cuadrados con los datos del logaritmo natural y el inverso de
la temperatura para obtener la ecuación de una recta con la que predecir el
comportamiento del fenómeno

Ecuaciones para aplicar mínimos cuadrados y obtener una recta:

n n n

∑ y i ⋅∑ xi − 1n ⋅ ∑ y i
m= i=in i=i
n
i=i
n

∑ x i ⋅∑ xi − 1n ⋅ ∑ x i
i=i i=i i=i

n n
1 m
b= ⋅ ∑ y i− ⋅ ∑ x i
n i=1 n i=1

Análisis:

Según el planteamiento matemático de mínimos cuadrados, la sumatoria de la


resta del punto experimental menos el punto calculado elevado al cuadrado nos
da un valor que podemos llamar como diferencia, la cual nos indica que tanto
difieren todos los puntos entre sí, por lo mismo, se busca una función la cual, sus
puntos calculados den el valor mínimo de diferencia (idealmente el cero). El
enunciado de este planteamiento podemos observar que tiene el
comportamiento de una parábola positiva, por ende, sabemos que podemos
saber el mínimo de esta parábola al buscar su punto crítico. Para esto, primero
se remplazará “y calculada” con “mx+b”, el cual es la función de una línea recta,
posteriormente se realizaran dos derivadas parciales respecto a “m” y a “b”, lo
que nos dará el comportamiento de la parábola cuando se cambian los valores
de “m” teniendo a b como un valor fijo y viceversa, estas derivadas deben ser

10
igualadas a cero, pues cuando el cambio de la parábola es cero, significa que
está en su punto crítico (en este caso su valor mínimo), teniendo ambas
derivadas, solo resta realizar un despeje de los valores de “m” y “b”.

Paso 6. Derivar la ecuación obtenida con respecto a la temperatura

Ecuación original:

1
ln ( P )=−5039⋅ +20.083
T

Ecuación derivada respecto a la temperatura:

d [ ln ( P ) ] 5039
= 2
dT T

Paso 7. Sustituir nuestra ecuación derivada en la ecuación de Clausius-Clapeyron y


despejar el valor de ∆ H

Sustitución:

5039 ∆ H vap
2
= 2
T R ⋅T

Despeje de ∆ H vap

∆ H vap=R ⋅5039

Paso 8. Sustituir el valor de R y obtener el valor ∆ H

Sustitución:

∆ H vap=8.314 ⋅5039

J
∆ H vap=41896.7655
mol

Cambio de la ecuación de Clapeyron a la ecuación de Clausius Clapeyron,


además de su solución:

 Partiendo de la ecuación de Clapeyron

11
dP ∆ Hvap
= …..(1)
dT T ∆V

 Sabemos que ∆ V es

∆ V =V gas −V liq

 El Vliquido es tan pequeño al compararse con el Vgas que es despreciable, por lo


tanto, nos quedaría ∆ V como

RT
∆ V =Vgas=
P

 Remplazando en la ecuación de Clapeyron

dP ∆ Hvap
= … … .(2)
dT T∗RT
P

 Resolviendo para

1 dP d [ lnP]
=
P dT dT

 Sustituyendo en la ecuación (2)

dlnP ∆ Hvap
= … …(3)
dT R T2

 Considerando a la ecuación de una recta obtenida al utilizar mínimos cuadrados


como

−m
lnP= +b … …(4 )
T

 Derivando la ecuación respecto a la derivada de la temperatura

dlnP m
= 2 … … (5)
dT T

 Igualando la ecuación (4) y (5)

12
∆ Hvap m
2
= 2 … … (6 )
RT T

 Despejando ∆ Hvap

mR T 2
∆ Hvap=
T2

 Eliminando T 2

2
mR T
∆ Hvap=
T2

 Nos queda la ecuación como

∆ Hvap=mR

Donde m igual a la pendiente de la ecuación de mínimos cuadrados dado por la gráfica


J
y R=8.3145
K mol

13
5. GRÁFICAS Y TABLAS DE RESULTADOS

In P vs 1/T (Datos para H2O)


6.600
6.400
6.200 f(x) = − 5038.9709197879 x + 20.0833873909758
R² = 0.998893657968734
6.000
5.800
5.600
In P

5.400
5.200
5.000
4.800
4.600
0.00270 0.00275 0.00280 0.00285 0.00290 0.00295
1/T

J
∆ H vap=8.314 ⋅5039=41896.7655
mol

Tabla 2. Resultados
Δ H vap 41897 J / mol

14
6. CONCLUSION
Tras haber realizado la practica correspondiente en donde se manejaron las variables
de presión y temperatura de un sistema, para de esta forma llevarlo al equilibrio físico
en la curva de vaporización y posteriormente regresar al estado gaseoso en repetidas
ocasiones, con el objetivo de obtener 11 puntos experimentales, nos es posible concluir
lo siguiente:

 Se puede entrar y salir del equilibrio de fases, cambiando solo una de las
variables independientes del sistema, sea en un proceso isobárico o en un
proceso isotérmico
 La regla de fases de Gibbs nos permite conocer la cantidad de variables
independientes que podemos proponer para estar en un punto del diagrama de
fases
 Utilizar la ecuación de Clausius-Clapeyron, nos permitió el sacar de nuestra
expresión al valor de ∆ V , facilitando el cálculo de la ∆ H vap
 La recta obtenida mediante mínimos cuadrados, pese a no encajar
perfectamente con el comportamiento del fenómeno (al tener una R2 distinta de
0) nos permite predecir el sistema en un rango aceptable
 El modificar la presión para salir del equilibrio de fases resulta más eficiente en
cuanto a tiempo, pues para esto solo es necesario mover la válvula, y en el caso
de la temperatura, se debe esperar a que nuestro sistema se enfrié

15
7. BIBLIOGRAFIA
 Connor, N. (2019, 26 septiembre). ¿Qué es el calor latente de la vaporización?

Definición. Thermal Engineering. https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-el-

calor-latente-de-la-vaporizacion-definicion/

 Física Básica. (s. f.). Sistema Termodinámico. Física Básica.

https://fisicabasica.org/termodinamica/sistema-termodinamico/

 F. Salazar. (2019, julio). Ecuacion Clausius Clapeyron. Researchgate.

Departamento de Ingeniería Química, Universidad de La Frontera.

https://www.researchgate.net/publication/334308162_Ecuacion_Clausius-

Clapeyron_y_Relaciones_de_Maxwell

 Quimica Oraganica.(2017). Diagrama de Fases del Agua - Evaporacion -


Condensacion. Quimica Organica.
 https://www.quimica-organica.com/diagrama-de-fases/
 Sánchez, J.C. (2022). Metodología de la investigación. [Material visto en clase].

 Smith, J. M. (2022). Introducción a la termodinámica en Ingeniería Química

SÉPTIMA EDICIÓN (7.a ed.). MCGRAW HILL EDDUCATION.

 YuBrain. (2021). Cómo utilizar la ecuación de Clausius-Clapeyron para predecir

la presión de vapor. YuBrain. https://www.yubrain.com/ciencia/fisica/ecuacion-de-

clausius-clapeyron-uso-en-problema/

16
8. TAREA DE LA ECUACIÓN DE ANTOINE
0 B
log 10 P = A−
T +C
P= 585 mmHg= Tor
Constantes de Antoine consultada en tablas
A=8.07131 B= 1730.63 C=233.426
1730.63
log 10 (¿ 585 mmHg )=8.07131− ¿
T + 233.426

0 −B −B −¿
log 10 P − A= ; T +C= ;T +C= ¿
T +C log 10 P0− A B
−¿ ¿
A−log 10 P0

B
T= −C
A−log 10 P0

1730.63
T=
8.07131−log10 (¿ 585 mmHg)−233.426 ¿

T =92.852 °C

B
¿ P0= A−
T +C
P= 585 mmHg= 77.9936 Kpa
Constantes de Antoine consultada en tablas
A=16.3872 B= 3885.70 C=230.170
1730.63
¿( ¿585 mmHg )=8.07131− ¿
T +233.426

0 −B −B −¿
¿ P − A= ;T + C= 0 ; T + C= ¿
T +C ¿ P −A B
−¿ 0
¿
A−¿ P

17
B
T= 0
−C
A−¿ P

3885.70
T=
16.3872−¿(¿ 77.9936 Kpa)−230.170 ¿

T =92.4920 ° C

9. RESUMEN MUJERES Y NIÑAS EN LA CIENCIA


 Ambrosio Angeles Jair

Al inicio de la conferencia la Doctora habla sobre los logros donde las mujeres han
logrado destacar y algunas posibles razones del por qué las mujeres tienen menor
porcentaje de mujeres en el ámbito de la ciencia, así como también cuenta el progreso
y dificultades que ha tenido que enfrentar a lo largo de su vida, también una motivación
para las mujeres a lograr las cosas que se proponen, después nos platicó un poco de
las áreas de investigación que ella maneja que son las microondas y el ultra sonido en
las síntesis químicas y otras aplicaciones, nos da algunas diferencias de las
microondas con el ultrasonido explicando igual de manera visual mostrándonos
material de apoyo que ella ha obtenido junto con sus estudiantes dando la explicación
de lo que se hizo, y para finalizar respondió una serie de preguntas formuladas por los
estudiantes que iban más dirigidas a preguntas del ámbito laboral y experiencias en la
industria.

 Barreto Torres Alfredo Daniel

Al inicio de la conferencia la doctora mostro una presentación relacionada con distintos


méritos de mujeres en la ciencia, así como sucesos notables relativos a la inclusión de
la mujer en este ámbito. Posteriormente nos presentó unas diapositivas donde nos
comentaba sobre el doctorado en el que ella participa y nos invitó a entrar dado que
este se puede tomar posterior a la licenciatura, este trataba de como aumentar la
velocidad de reacción mediante el uso de microondas, ultrasonido y una combinación
de ambos. Por último, comenzó una ronda de preguntas en las cuales comento de
experiencias y dificultades que tuvo al ser mujer y quererse involucrar en ámbitos

18
científicos, así como contestar algunas dudas relativos a su doctorado, por último nos
dio ánimos a todos para que pese a la dificultad, siguiéramos adelante.

 Santana Mendoza Geraldine

La doctora abrió la conferencia dando cifras alarmantes de cuantas mujeres están


involucradas en la ciencia, siendo así que a nivel mundial solo el 28% de los científicos
son mujeres, la doctora también nos explicaba que los tiempos están cambiando, ya
que se está trabajando para que entre hombres y mujeres exista una igualdad de
género, un claro ejemplo de esto se ve reflejado en el trabajo de la Doctora el cual está
relacionado con las microondas y el ultrasonido en la síntesis química. En mi opinión
me pareció un tema bastante interesante porque nos explicó la síntesis sol-gel y
coprecipitación, también nos explicó algunos beneficios de las microondas como lo son
el tratamiento de aguas, catálisis, síntesis de implantes óseos, extracción de
biopolímero, síntesis de semiconductores y grafeno.

19

También podría gustarte