Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINSTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIOSAMUEL ROBINSON
ESTADO NUEVA ESPARTA- MUNICIPIO TUBORES
TRAYECTO INICIAL
COHORTE 2022-II

La Calidad Educativa

Facilitador: Presentado por:


Dr. Jesús Luis Ortiz Cruz Marval C.I. V-8.399.057
Ronald Blondell C.I. V-11.055.398
Jealm Duno C.I. V-11.854.323

Enero de 2023
Existe un paulatino interés por fortalecer los procesos evaluativos que intervienen en
la educación desde sus diferentes ambientes y funciones, se han desarrollado acciones
que, si bien aportan a la identificación de factores asociados al quehacer educativo,
también se han formado interpretaciones falibles en torno a cómo se asume la
evaluación y frente a las conclusiones o decisiones que se toman a partir de los
resultados obtenidos en ellas.

Ante ello cabe destacar que existe una serie de intereses estructurados en los
sistemas de evaluación entre los que se enfatiza la formulación de políticas educativas,
el fortalecimiento de la gestión, la promoción de la autorreflexión y el aprendizaje
continuo con el propósito de formar seres humanos para una ciudadanía y sujetos de
transformación social.

Relacionados con estos intereses, y desde la perspectiva de la calidad educativa, la


evaluación se constituye como un campo disciplinar desde el que se estructura la
construcción de conocimientos rigurosos tendientes a la identificación y el monitoreo de
avances, retrocesos, falencias, resultados, impactos y logros derivados de las acciones
desarrolladas para el cumplimiento de los propósitos en la educación (Chaves-
Manzano y Ordoñez-López, 2020).

Al respecto, según estudios como los de Díaz-Barriga (2020), Mosquera Albornoz


(2018) y Rodríguez (2018) coinciden en plantear la evaluación como un referente que
desde la misma evolución de su concepción se ha orientado hacia el aporte en el
desarrollo de procesos para la búsqueda de la calidad educativa, y el constante
replanteamiento de las prácticas políticas, curriculares, pedagógicas, didácticas e
incluso sociales.

Atendiendo el significado que sugiere la UNESCO, se concibe la calidad en


educación, o calidad educativa, como un medio para que el ser humano se desarrolle
plenamente y que gracias a ella progrese y se fortalezca como una persona que
contribuye al desarrollo de la sociedad, trasfiriendo y compartiendo sus valores y su
identidad cultural.
La calidad educativa se constituye entonces como un constructo complejo en el cual
convergen factores asociados a las condiciones que posibilitan el ejercicio óptimo y
autónomo de todos los procesos inherentes a la educación. Así, uno de los
mecanismos para identificar los referentes que hacen posible la calidad es la
evaluación, debido a que permite conocer las potencialidades, oportunidades de mejora
y condiciones para crear acciones dirigidas al mejoramiento y a la transformación
educativa. Una transformación que implica, además de conocimientos y habilidades, la
construcción de acciones reflexivas, críticas e intencionales que toman como referente
las condiciones del contexto para, a partir de ella, favorecer al mejoramiento
permanente desde el ámbito individual, familiar, comunitario, escolar y social.

Por lo tanto resulta fundamental reconocer la importancia de la evaluación en el


ámbito educativo desde una perspectiva crítica y rigurosa, sin que esto signifique la
concepción de la evaluación como el único referente para reconocer el estado y
condiciones educativas en un momento y contexto determinados; teniendo en cuenta
que la práctica evaluativa es multifactorial, pues alude a un ejercicio expuesto en un
contexto complejo, inconstante, evolutivo y donde se debe considerar distintos
elementos que no siempre son contemplados en las evaluaciones realizadas.

Es necesario, por tanto, reconocer los avances, limitaciones y retos que tiene la
evaluación en el ámbito educativo, teniendo en cuenta que esto se constituye como un
referente importante en la clarificación en torno a la conceptualización, estructuración,
delimitación de alcances y posibles usos que esta pueda tener para el mejoramiento
educativo.

Por consiguiente, al hablar de evaluación de la calidad educativa, no podemos


obviar los fundamentos de la calidad educativa, los cuales guardan estrecha relación
con los procesos de evaluación de la misma, ya que existe entre estos una relación de
causa y efecto; porque si se tiene una teoría errónea de lo que es calidad los niveles de
validez y confiabilidad de la evaluación se perderían, o serian mínimamente aceptables.

Un ejemplo para evaluar la calidad educativa es el curriculum, el cual indica el


perfil de egreso describiendo las competencias, habilidades, desempeño que debe
tener un profesional al término de un itinerario formativo. Entonces se tendría que
realizar la evaluación de dichas competencias, aprendizajes y compararlos con las
especificaciones técnicas que se encuentran en el curriculum, sin embrago la calidad
no son ni las especificaciones técnicas ni el aprendizaje. La calidad es el grado en el
que dichas especificaciones se parecen al aprendizaje.

Hay tres términos que resultantes importantes a la hora de evaluar la calidad,


que son eficiencia, efectividad, eficacia. Entendiendo la eficiencia como el análisis de
los recursos y procesos que han intervenido para lograr los resultados. Por su parte la
eficacia se refiere al análisis del resultado en relación con las especificaciones técnicas,
ahora bien, en cuanto a la efectividad ésta se refiere a los que las personas piensan del
producto, no de las especificaciones técnicas.
Bibliografía

o Arocho, W. R. (2010). El concepto de calidad educativa: una mirada crítica


desde el enfoque histórico cultural. Revista Electrónica" Actualidades
Investigativas en Educación", 10(1), 1-28.
o Díaz-Barriga, Á. (2020). Andares curriculares en América Latina. Revista
Enfoques Educacionales, 17(2), 1-14.
o Gálvez, I. E. (2005). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad
educativa. Tendencias pedagógicas, (10), 17-28.
o González, A. R. (2011). El rigor metodológico en la evaluación curricular. Revista
Electrónica Educare, 15(2), 33-39.
o Manzano, H. R. C., & López, I. D. P. O. (2020). Cavilaciones sobre la evaluación
y la calidad educativa en Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía, 5(9), 66-85.
o Moreno, J. A. J. (2019). Aproximaciones epistemológicas de la evaluación
educativa: entre el deber ser y lo relativo. Foro de Educación, 17(27), 185-202.
o Rodríguez, L. R., Vior, S. E., & Más Rocha, S. M. (2018). Las políticas de
evaluación de la calidad educativa en Argentina (2016-2018). Educação &
Realidade, 43, 1405-1428.
o Seibold, J. R. (2000). La calidad integral en educación: Reflexiones sobre un
nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad
educativa. Revista Iberoamericana de educación.
o Vázquez Olivera, M. G. (2015). La calidad de la educación: Reformas educativas
y control social en América Latina. Latinoamérica. Revista de Estudios
Latinoamericanos, (60), 93-124.

También podría gustarte