Está en la página 1de 25

EL MÉTODO DE LA METAFÍSICA

• EL PROBLEMA SUBYACENTE
• UNA DEFINICIÓN DE METAFÍSICA
• EL MÉTODO DE LA METAFÍSICA
• LA DIALÉCTICA DEL MÉTODO EN METAFÍSICA
• Los métodos deductivos
• La duda universal
• El empirismo
• El eclecticismo del sentido común
• La dialéctica hegeliana
• La fenomenología
• El método científico y la filosofía
Se presentan A la noción de objetividad -> la orientación incontrovertible de la conciencia biológica
extrovertida – Su pervivencia a crítica en la vida dramática, práctica, del sentido común y
antítesis a las en buena parte de la filosofía
conclusiones Al universo concreto del Ser -> la noción de ‘cuerpo’ como extroversión biológica del
obtenidas “ya-allí-afuera-ahora” y que se debate entre ‘lo real’ y ‘lo aparente’

previamente: A la Autoafirmación del sujeto -> la perplejidad, incertidumbre y confusión del sujeto
existencial

Antítesis que tienen su base en la unidad en tensión que es el ser humano y que se expresa en el
polimorfismo de la conciencia humana: mezcla, combinación, alternancia, de las configuraciones de
la experiencia: biológica, estética, intelectual, dramática, práctica, mística, etc.
Polimorfismo que origina conflictos, degradación, desviación y desintegración. Antítesis que surgen
sin una clara distinción y formulación, y ha sido preciso formularlas.
1. EL PROBLEMA
SUBYACENTE No sorprende, entonces, que las filosofías hayan sido muchas, contradictorias, divergentes,
porque la mente humana es polimórfica, proteica, indiferenciada. La confusión y profusión de
argumentos filosóficos interminables lleva a algunos a concluir que la filosofía no tiene objeto o
este no puede ser alcanzado.

Este polimorfismo es un hecho básico y el Método debe sacar implicaciones para lograr una unidad en
torno al hecho también básico de la intelección: directa e inversa; y a los productos de la inteligencia
inquisitiva, reflexiva y práctica presentes en la vida cotidiana, el sentido común, las artes, las ciencias y
sus distintas estructuras heurísticas: Clásica, estadística, genética, dialéctica.
• Se trata de que desde estas contribuciones se pueda alcanzar una unidad de origen y de meta que
exhiban el desarrollo permanente de la mente humana más allá del horizonte propiamente filosófico.

• La estructura heurística de esa unidad se determina mediante el principio:


“Las posiciones piden ser desarrolladas y las contraposiciones exigen ser revertidas”.

Este principio se explica con base en varias consideraciones:


!
!
F!!I!!L!!O!!S!!O!!F!!Í!!A!
!
!
!
!
! ! ! NÚCLEO'BÁSICO! ! ! ! !"""""""""""""""""! ! ! NÚCLEO'DE'EXPANSIÓN!
!
!
*!SITUARSE!CONCRETAMENTE!EN!EL!LA!HISTORIA!DEL!PENSAMIENTO!Y! ! ! ! ! *!¿QUÉ!CONOCEMOS!CUANDO!CONOCEMOS?!
! LA!ACCIÓN!HUMANA! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! UNA!METAFÍSICA!
!
*!¿QUÉ!HACEMOS!CUANDO!CONOCEMOS?! ! ! ! ! ! ! ! *!!¿QUÉ!ES!EL!BIEN!HUMANO?!
! UNA!TEORÍA!DEL!CONOCIMIENTO!! ! ! ! ! ! ! ! UNA!ÉTICA!EXISTENCIAL!!
!
*!¿POR!QUÉ!HACER!ESO!ES!CONOCIMIENTO!Y!NO!OTRA!COSA?! ! ! ! ! ! *!¿QUÉ!ES!EL!SER!TRASCENDENTE?!
! UNA!EPISTEMOLOGÍA! ! ! ! ! ! ! ! ! !!! UNA!FILOSOFÍA!DE!DIOS!
!
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! *!FILOSOFÍAS!DE!...!!
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! LA!HISTORIA,!LAS!CULTURAS,!LAS!CIENCIAS,!
! NOCIONES!HEURÍSTICAS!BÁSICAS!DE:! ! ! ! ! ! ! LAS!ARTES,!LAS!RELIGIONES,!ETC.!
!
SUJETO!–!CONCIENCIA!–!INTENCIONALIDAD!!–!AUTO!TRASCENDENCIA!
!
SER!!C!OBJETIVIDAD!–!REALIDAD!C!CONOCER!–!MÉTODO!
!
! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!CCCCCCCCCCCCCCC"!
• El componente filosófico de la base puede ser o bien, una posición básica o una contraposición básica:
La Posición Básica:
- Lo real es el universo concreto del ser
- El sujeto se conoce en su autoafirmación, de manera atenta, inteligente razonable y libre
- La objetividad como consecuencia de la aprehensión atenta, la indagación inteligente, la reflexión crítica y la
libertad responsable
La Contraposición Básica: contradicción de una o de todas
las posiciones básicas
- Lo real es lo que yace “allá-afuera-ahora-real o aparente”
- El sujeto se conoce en un estado ‘existencial’ previo
- La objetividad como una propiedad de la anticipación vital,
la extroversión, la satisfacción.
• Los pronunciamientos filosóficos sobre asuntos epistemológicos, metafísicos, éticos, teológicos pueden ser
Posiciones si son coherentes con las posiciones básicas; o ser contraposiciones si los mutilan, desconocen o
contradicen las posiciones básicas.
• “Las posiciones piden ser desarrolladas y las contraposiciones exigen ser revertidas”. Las posiciones no son
logros completos y es preciso ejercerlas y desarrollarlas – Las contraposiciones, así se planteen con coherencia,
deben dar reversa para que se replanteen y revisen en armonía con las posiciones básicas.
• Ejemplos:
. Descartes: posición básica -> “Cogito, ergo sum” -> ¿Qué es el yo, el ser, el pensar y sus relaciones?
contraposición básica -> Res extensa -> lo real como subdivisión de lo ‘ya-allá-afuera-ahora’. La
Objetividad no resulta de la actividad inteligente, ni la
reflexión crítica

• Hobbes: para que exista la res cogitans debe ser otra instancia de la res extensa, de la materia en
movimiento.
• Hume: todo lo que yace “allá-afuera-ahora” son multiplicidades de impresiones que se relacionan solo por
los hábitos y las creencias.

• => la mente de Hume no es la mente que Hume critica; para hacer su crítica, de alguna manera Hume ha
sido atento, inteligente y racional; y no meramente un punto focal y nominal de sus impresiones.
• => El conocimiento se identifica más con la crítica ejercida y no con los materiales criticados; el dualismo
cartesiano se elimina por otra vía.
• => La serie histórica de las filosofías puede ser considerada como una serie dialéctica de contribuciones a
una meta única pero compleja.
• Explorar el supuesto fundamental que tiene influjo en la metafísica y en otros pronunciamientos filosóficos exige
plantear una definición de la metafísica.
Así como la NOCIÓN DE SER subyace en todas las nociones, penetra en ellas y las transciende; la
METAFÍSICA subyace en los demás sectores del conocimiento humano, penetra en ellos, los
transforma y unifica.

SUBYACE: sus principios no son términos, ni conceptos, ni proposiciones sino el impulso del
deseo puro, ilimitado, irrestricto, desinteresado de conocer desplegado en la conciencia
empírica, intelectual, racional y moral y en el sujeto que se autoafirma. Subyace en la lógica y en
las matemáticas, en la miríada de instancias del sentido común y en las ciencias.

PENETRA: los demás sectores se restringen a puntos de vista y campos particulares, pero brotan
de la fuente común y buscan ser coherentes con ella.

2. UNA DEFINICIÓN DE TRANSFORMA: los demás sectores provienen del polimorfismo de la conciencia humana y sus
LA METAFÍSICA hallazgos pueden ser posicionales o contraposicionales; pueden reclamar su desarrollo o pueden
ser llamados a dar reversa a sus sesgos y aberraciones individuales, grupales o generales.

UNIFICA: todos los demás sectores.


“LA METAFÍSICA, PUES, LO ES TODO EN EL CONOCIMIENTO, MAS NO ES TODO EL
CONOCIMIENTO”

Porque los principios de la Metafísica son anteriores a todos los demás conocimientos: Pero la
metafísica es la ‘clave de bóveda’ que descansa sobre las demás partes y sirve de cuña para
mantenerlas unidas.
La Metafísica puede existir en tres etapas o fases:

LATENTE: presente e inmanente en nuestro operar consciente en la vida cotidiana, el sentido común, las ciencias,
las artes , en todo conocimiento humano; como fuente común de todo conocimiento pero no captada
con suficiente claridad y unidad; no desarrolla aún sus técnicas dialécticas y su unidad es azarosa y
ocasional en medio del polimorfismo de la conciencia. En cierto modo, todo el mundo la ejerce sin
saber que la ejerce.

PROBLEMÁTICA: Capta la necesidad de un esfuerzo sistemático hacia su unificación. Estudia la


naturaleza del conocimiento que se debate en posiciones y contraposiciones, en la
multiplicidad de filosofías, teorías e instancias innumerables del sentido común.

EXPLÍCITA: logra concebirse a sí misma, desarrolla sus implicaciones y sus técnicas; afirma sus implicaciones y
técnicas; y, procura implementar su unidad en las personas concretas y sus situaciones históricas.
¿QUÉ ES LA METAFÍSICA EXPLÍCITA?

Lonergan propone prescindir, por ahora, de la pregunta de si es posible que el ser humano
conozca lo que trasciende los límites de la experiencia humana. [Postpone la ¿ y su posible
respuesta al cap. 19]

Definición:
“es la concepción, la afirmación y la implementación de la
estructura heurística integral del ser proporcionado”

Esta definición trae algunas implicaciones:


Implicaciones:
1ª Los contenidos conceptuales de esta estructura pueden ser Primitivos: los términos y relaciones proceden de un acto de
comprensión único donde las relaciones son establecidas por los términos y los términos por las relaciones. O los contenidos
pueden ser derivados, y se definen recurriendo a los primitivos.
Los contenidos primitivos suponen un Acto de comprensión que ha requerido situaciones concretas y preguntas previas las
cuales anticipan las respuestas; y esa anticipación (el conocimiento de las características generales del acto por el cual se
llega a la determinación del contenido), puede emplearse sistemáticamente en la determinación de las respuestas aún no
conocidas. Se obtiene así una noción heurística: de un contenido desconocido que se puede determinar por el acto que
conduce a conocer su contenido de manera determinada. Ej. La noción de ser: la meta del deseo puro, desprendido,
irrestricto y desinteresado de conocer. El ser, heurísticamente como todo lo experienciado y lo experienciable; todo lo
cuestionado y lo cuestionable (de modo directo, crítico y práctico); todo lo entendido y lo inteligible; todo lo afirmado y lo
afirmable; todo lo decidido y realizado, y lo decidible y realizable).
=> El conjunto ordenado de nociones heurísticas compone una Estructura Heurística [Clásica, Estadística,
Genética, Dialéctica]
=> El conjunto ordenado de todas las nociones heurísticas compone una Estructura Heurística integral

2ª Si se concibe, afirma e implementa una estructura heurística integral , la metafísica latente o subyacente se hace explícita
y como tal subyace a todo contenido cognoscitivo (heurística); penetra todos los campos (las preguntas anticipan los
contenidos generales de las respuestas); transforma las respuestas (en cuanto dialéctica); y, establece un todo inteligible
único y diferenciado (en cuanto es un orden que integra los demás sectores del conocimiento).
3ª La metafísica explícita será progresiva: avanza agregando descubrimientos y conocimientos de los demás sectores del
conocimiento e integrándolos en su estructura heurística integral.

4ª La metafísica explícita será matizada: un todo compuesto por muchas partes diferentes; algunas partes con mayor o
menor claridad, precisión, evidencia y necesidad fáctica. Algunas partes podrán ser ciertas, otras probables, otras
posibles, otras apenas plausibles por carencia de alternativas, otras dudosas y sujetas a confirmación posterior.

5ª La metafísica explícita será fáctica: el ser proporcionado no es enteramente posible ni enteramente necesario. Es solo
lo que de facto es. Y la ciencia que se ocupa de lo que de facto es, expone la verdad de lo que de facto es como es. Las
ciencias empíricas y la miríada de sentidos comunes y vidas cotidianas solo conocen lo que de facto es. La metafísica
como principio, las precede, pero en cuanto logro consumado se sigue de ellas, surge y depende de ellas, por lo cual
también será fáctica.

6ª La dependencia que guarda la metafísica con respecto a las ciencias y a la miríada de vidas cotidianas NO ES la
dependencia de una conclusión con respecto a sus premisas; NI la de un efecto con respecto a su causa; sino la de un
principio generador, transformador y unificador con respecto a sus materiales que genera, transforma y unifica. NO
tiene la tarea de descubrir ni de enseñar ciencia; ni de desarrollar y comunicar el sentido común y su densa diversidad.
NO pretende conocer el ser proporcionado al margen de las ciencias y del sentido común. Pero aprovecha sus esfuerzos y
resultados diversos, busca hacerlos coherentes, revertir sus contraposiciones e integrar en una unidad abierta sus
desarrollos, a saber, en los desarrollos concretos de la Estructura Heurística Integral.
7ª Superadas las dificultades iniciales la metafísica explícita será estable. Admitiría modificaciones e incrementos
incidentales, pero no está afectada por los cambios revolucionarios que se den en las ciencias empíricas cuando alcanzan
puntos de vista superiores. Es más, no hay otro punto de vista superior a los desarrollos de la mente que experiencia,
cuestiona, comprende, afirma, delibera, decide y actúa, y la metafísica está constituida por estos dinamismos. Si ese
punto de vista superior existiera, modificaría el contenido de los términos y relaciones, y ese contenido sería objeto de
pensamiento y reflexión también. Entonces, así como el sujeto que se autoafirma no está sujeto a revisión radical,
asimismo, la estructura heurística integral del ser proporcionado NO está sujeta a revisión radical, NI a cambios radicales
revolucionarios.

8ª La metafísica explícita considera el ser en cuanto explicado, pero incluye secundariamente el ser en cuanto
descrito.
Explicado: porque se refiere al ser en cuanto comprendido y conocido en la estructura heurística y en sus contenidos
determinados. Se refiere a las relaciones de las cosas entre sí.
Descrito: se refiere a las relaciones de las cosas con nosotros; pero, dado que somos cosas también (contenidos de un
acto de comprensión que capta unidad, identidad en datos concretos y espaciotemporalmente circunscritos),
entonces las relaciones descriptivas podrán ser idénticas con algunas relaciones explicativas.
La inclusión de las relaciones descriptivas en una metafísica explícita se hace de manera implícita, general, mediada e
intelectual. Implícita, porque la metafísica es explicativa; general, porque la metafísica es solo una estructura heurística
integral; mediada, porque la metafísica explícita unifica las ciencias y el sentido común y, distingue qué relaciones son
explicativas y cuáles son descriptivas; e, intelectual, porque ocurre en los niveles intelectual y racional y no a nivel
sensorial, ni reproduce lo sentido en cuanto sentido, ni defiende la realidad distintiva de las cualidades sensibles: una
ecuación termodinámica no nos hace sentir más frío o calor.
Corolarios:
ü Las Categorías de Aristóteles son descriptivas: ej. Un científico natural asigna el género, la especie, la substancia
(instancia) de un animal; su tamaño y peso (cantidad); su color, forma, habilidades, inclinaciones (cualidad); sus
semejanzas con otros animales y sus diferencias con respecto a ellos (relación); sus actividades y afecciones
(acción y pasión); su medio ambiente y cambios estacionales (lugar y tiempo); su modo de moverse y de tomar
siestas (postura) y su dotación de recursos como uñas, garras, pezuñas, piel, cuernos, plumas, etc. (ornato).
ü En la metafísica explícita y explicativa de Lonergan, estas categorías solo tienen un lugar implícito descriptivo. No
constituyen parte de la estructura constitutiva de la Metafísica explícita. Con todo, la metafísica Aristotélica,
concebida como una ciencia, e.d. como un conocimiento cierto por las causas: eficiente, formal, material y final,
remite solo a estas causas y no a las categoría como tales.
Þ El deseo de conocer y su despliegue inteligente, racional y libre, no solo constituyen una noción del ser, sino que
también imponen una estructura normativa sobre los actos cognitivos de los seres humanos. Esta estructura
proporciona las relaciones mediante las cuales los contenidos desconocidos de los actos pueden ser definidos
heurísticamente.
Þ Esta estructura es inmanente y operativa en todo conocimiento humano, así esté inicialmente latente y el
polimorfismo de la conciencia humana haga que sea problemática.
Þ Esta Estructura puede ser concebida, afirmada e implementada; y su implementación implica una transformación
y una integración de las ciencias y de la miríada de instancias del sentido común.
Þ La Estructura Heurística del ser proporcionado, en cuanto determinada por las ciencias y el sentido común, es el
conocimiento de la estructura organizadora del ser proporcionado.
- En Insight: “un método es una serie de directrices que sirven para guiar un proceso hacia un
resultado”.
- En Método en Teología: “un método es un esquema normativo de operaciones recurrentes y
relacionadas que produce resultados acumulativos y progresivos”.
Por lo pronto, atengámonos a la noción de método del Insight.
¿Qué resultado se busca?
- Una indicación simbólica del campo total de la experiencia posible,
- en un conjunto de actos de comprensión que unifiquen esta experiencia,
3. EL MÉTODO DE LA - y en una captación del incondicionado virtual que se exprese en una
afirmación razonable de la visión unificada.
METAFÍSICA Los dos primeros ítems remiten a la concepción de la estructura, mientras que el tercero se refiere a la
afirmación de esta. Parece que, por ahora, la implementación de la EHSP no está incluida en el resultado
que se busca.
Así que:
v La metafísica es un logro personal: “la metafísica no es algo que está en un libro sino algo que está
en una mente” y el resultado tiene que darse allí. “Una metafísica no es producida por un libro sino
únicamente por la mente en la cual radica”. Los libros son papel, mediaciones, estimulan, insinúan,
invitan a ejercer nuestras operaciones pero no las desempeñan.
v El sujeto de la metafísica no es ni trascendental, ni general ni absoluto: es concreto, cualquiera que
pueda ejecutar las operaciones; es Usted, ella, o él; nadie puede remplazarnos en el desempeño de
nuestras propias operaciones. Se trata de sujetos concretos, particulares, reales, históricos.
“El punto de partida de la metafísica es la gente tal cual es”.
v Entre el punto de partida y la meta está el proceso: El paso de una Metafísica Latente a una Explícita, a través
de una Metafísica Problemática.
- Resulta imposible renunciar a las exigencias normativas de las operaciones; quizá resulte difícil distinguir y
relacionar las operaciones y entender cómo son ellas las que generan todo conocimiento científico y todo
conocimiento de sentido común.
- Quizá resulte difícil descubrir en uno mismo o en otras estructuras interferencias al deseo puro de conocer; o
caer en la cuenta del polimorfismo de su conciencia como fuente de la desorientación, la perplejidad y de
posibles efectos perniciosos en el esfuerzo por alcanzar una visión unificada.
v El proceso se orienta fundamentalmente al autoconocimiento: desde el polimorfismo, perplejidad y
desorientación; desde el conocimiento animal y del conocimiento humano que existe en nosotros, sus
combinaciones e indiferenciaciones. No se puede dar por sentado que el sujeto ya conoce y ejerce su deseo
puro de conocer y sus implicaciones. Hay que suscitar el interés, despertarlo y valerse de su impulso para que
‘descubra’ el deseo operante en él mismo y se encamine a la reorientación de su polimorfismo, dado que el
resultado ha de darse, también, en él mismo.
- El primer paso del método ha de ser, entonces, primariamente pedagógico. “El método, pues, de la
metafísica es establecido por el sujeto que se afirma a sí mismo a la luz del autoconocimiento adquirido
pedagógicamente.”
v La reorientación ha de efectuarse en el campo del sentido común y en el campo de las ciencias.
- Estos campos son producto del experienciar, el cuestionar, el indagar, el comprender, el conceptualizar, el
reflexionar, el juzgar, el deliberar, el decidir y el obrar humano. No pueden ser anulados ni tomados por
separado. Pero, la metafísica no enseña ni ciencias ni sentido común; ni revisa ni reconstruye a las ciencias ni
al sentido común. Cada campo lo debe hacer según sus métodos propios. La metafísica acepta críticamente
las ciencias y el sentido común. Invita a tener en cuenta el polimorfismo de la conciencia humana; su
reorientación hacia y desde el deseo puro de conocer; ejerce la crítica frente al cientificismo así como a los
sesgos individual, grupal y general del sentido común; y hace un llamado a una integración no jerárquica
entre ambos campos.
v La transición de una metafísica latente a una metafísica explícita en su forma general es una DEDUCCIÓN
que contiene:

[foto tomada de Galán, 2014, 196]


La PREMISA MAYOR: ISOMORFISMO entre la estructura del conocer y la estructura de lo conocido. El
esquema de los actos se asemeja al esquema de los contenidos de los actos. Se trata de una premisa analítica.
El conjunto de premisas menores primarias: son afirmaciones de las estructuras
concretas y recurrentes en el ejercicio del conocimiento del sujeto que se autoafirma (el
dinamismo cognitivo expuesto); por el isomorfismo, se refiere también a las afirmaciones
de toda instancia de los contenidos que este dinamismo conozca.
El conjunto de premisas menores secundarias: provienen del sentido común y
las ciencias reorientadas. Suministran los MATERIALES a integrar. Proporciona
las respuestas y su frecuencia a las preguntas claras y definitivas que tanto la
PREMISA MAYOR como las Premisas menores primarias plantean.
Estas premisas efectúan el tránsito de una metafísica latente a una problemática y a una metafísica explícita. Si
se desconoce que estas estructuras apuntan a metas isomórficas con ellas la metafísica será latente.
v El método no es esencial para obtener los resultados. Se puede partir de las premisas menores secundarias y
sus instancias particulares para ir hacia la totalidad de las instancias posibles, pero es indispensable descubrir
las estructuras a las que ni las actividades ni los contenidos pueden rehuir.
v Con el paso de los siglos, Aristóteles y Tomás han sido “una especie de isla solitaria en un océano de
controversia”. El polimorfismo de la conciencia está latente en toda ciencia, en todo sentido común y en toda
metafísica; pero, igualmente, se constituye en una amenaza y negación. Origina inexactitud, confusión. Al
privar de desarrollo a la metafísica, la osifica, anquilosa y diseca cual cadáver antiguo o medieval.
RECAPITULANDO:

“…la meta del método es el surgimiento de una metafísica explícita en las mentes de unos
hombres y unas mujeres concretos. Comienza tomándolos tal como son, prescindiendo de lo que podrían ser.
Implica una etapa preliminar, que puede ser metódica únicamente en el sentido en que una pedagogía es
metódica; es decir, la meta y el procedimiento son conocidos y proseguidos explícitamente por un maestro,
mas no por el discípulo. La etapa preliminar termina cuando el sujeto logra una autoafirmación inteligente y
razonable. Tal autoafirmación es también autoconocimiento. Hace explícita la búsqueda de la meta que ha
estado implícita en el deseo puro de conocer. De esta búsqueda explícita derivan las directrices, primero, en
orden a reorientar el conocimiento científico y el sentido común del propio sujeto y, segundo, en orden a
integrar lo que ya conoce y lo que puede conocer acerca del ser proporcionado, mediante las estructuras de
sus propias actividades cognoscitivas conocidas por el propio sujeto”
(Lonergan 1999, 476).
o Puesto que la metafísica pretende determinar la naturaleza general de la
meta del conocimiento, parecería que todo método en metafísica cae en la
falacia de la petición de principio, presupone como ya establecida la cuestión
que la metafísica pretende resolver.
4. LA DIALÉCTICA
o Lonergan resuelve el problema apelando a su distinción entre metafísica
DEL MÉTODO latente y metafísica explícita. La latente anticipa la meta, la tiene presente y
EN METAFÍSICA la ejerce independientemente de la metafísica – La explícita no procede de
manera arbitraria sobre la meta, solo supone a cualquier investigador para
que verifique en su propia conciencia de manera fáctica sus propias
- Métodos deductivos operaciones

- La duda universal o Por otra parte, los resultados de las ciencias empíricas son mucho menos
generales que los métodos que emplean. Mientras que en Metafísica
métodos y resultados tienen idéntica generalidad y tienden a coincidir. De
- El empirismo allí que las posiciones metafísicas diversas puedan ser examinadas a partir
de sus diferencias en el método.
- Kant
o No basta la correlación entre métodos y sistemas metafísicos, hay que
criticar los métodos que se basan en la metafísica latente y realizar el
- Fenomenología despliegue dialéctico de las posiciones que se exige sean desarrolladas y de
las contraposiciones a las que es preciso hacerles dar reversa.
o Esta dialéctica debería extenderse a toda la historia de la filosofía. Aquí solo
se hace un esquema para las investigaciones históricas.
MÉTODOS DEDUCTIVOS
- Deducción abstracta
- Deducción concreta
- Deducción trascendental

• Problema es cómo seleccionar las proposiciones primitivas: o bien, las proposiciones son universales, necesarias y auto evidentes; o
bien, son afirmaciones sobre la existencia de algún objeto. Pero hay un tercer tipo: deducción trascendental
• Deducción Abstracta: Duns Escoto y Guillermo de Ockham. Proposiciones universales, necesarias, válidas para cualquier universo
posible. Por su abstracción, no necesitan del conocimiento de los hechos propio de las ciencias y del sentido común. Terminan
incluyendo una intuición de lo existente y presente en cuanto existente y presente. Se trata de proposiciones analíticas que son válidas
por definición de sus términos y de sus relaciones. No nos garantizan lo que sucede de hecho en este mundo. No tienen principios
analíticos, porque estos suponen hacer juicios de hecho concretos.
• Deducción concreta: Emanacionismo, Spinoza. Lo existente está incluido desde el comienzo. Se basan en principios analíticos que
suponen juicios de hecho. ”La deducción concreta es posible, solo si una necesidad objetiva vincula el existente en el cual se concluye
con el existente al cual refieren las premisas. Sin esta necesidad objetiva, unas inferencias lógicamente impecables llegarían a
conclusiones posiblemente falsas” (Lonergan 1999, 480). En Spinoza (a quien no se nombra explícitamente) afirma la existencia de
una única realidad (Deus causa sui; Deus sive natura) con infinitos modos e infinitos atributos necesarios, y así, aplicable a un universo
concebido de esa manera. Pero, una cosa es concebir varios universos posibles y, otra, dar con el que actualmente existe. No sabemos
cuál sea el caso. Si el universo es monista, por ejemplo, elegir el método cae en petición de principio. La deducción concreta cae en un
monismo, o en un emanacionismo, o en un optimismo o en un determinismo mecanicista. La deducción concreta es vacua; no nos
dice qué mente es la que ha de conocer el universo. Sus premisas deben ser sintéticas a priori. Newton las presenta pero, su mente
hace deducciones concretas solamente de carácter científico. Y son conclusiones probables, falibles, no necesarias y son solo
altamente universales. Es atractivo por: promesa de resultados exactos, automáticos, racionales que no den lugar a veleidades del
sujeto.
= > La mente es la fábrica de todas las fábricas, no solo de una fábrica de procesos fijos; y desde estos no se pueden inferir deducciones
concretas de tipo metafísico. No existe un conjunto fijo de síntesis a priori. Todo acto de comprensión es una síntesis a priori que espera
recibir de la comprensión refleja una posición de incondicionado virtual. Y hay muchos actos de comprensión en las ciencias y en el
sentido común.
No se trata ahora de determinar lo que se siga de la deducción concreta sino de mostrar que exige una indagación previa: Kant no realizó
cabalmente esta indagación porque desconoció las teorías medievales de la abstracción. Existen por lo menos dos teorías medievales de
la abstracción: Duns Escoto y Tomás de Aquino.

D. Escoto: rechaza la teoría aristotélica y tomista de que el intelecto aprehende lo inteligible en lo sensible y capta la universal
en lo particular. Rechazaría también los a priori kantianos. Lo que nos presentan los sentidos no es ni actualmente inteligible ni
actualmente universal; estos nos están allí para ser vistos. La abstracción, de manera inconsciente, imprime en el intelecto un contenido
conceptual universal - > El intelecto ‘observa’ ese contenido universal - > el intelecto compara diferentes contenidos y observa cuáles
están vinculados necesariamente - > se deduce una metafísica abstracta de todos los mundos posibles y - > a esta se añade una intuición
de lo existente y presente para obtener el conocimiento del mundo actual (empirismo intuitivo).
Tomás de Aquino y Aristóteles: lo sensible en cuanto visto está solo en potencia en el objeto –> lo inteligible en cuanto
comprendido está únicamente en potencia en la imagen - > ambas facultades operan infaliblemente per se [no podemos comprender erróneamente
lo que imaginamos; la comprensión errónea no es de la inteligencia sino de la imaginación que no presenta lo que es y puede presentar lo que no es; la representación puede ser
engañosa. Al admitir el error, añadimos que no habíamos advertido tal o cual aspecto]; una infalibilidad que ocurre regularmente y no de manera absoluta - >
Las preguntas a reflexionar apuntan a la verdad o a determinar el error mediante el escrutinio del juicio que se está considerando
pronunciar reduciéndolo a sus fuentes en los datos de los sentidos y las actividades del intelecto. Aquino exige otro requisito adicional:
no basta que los principios resulten necesariamente de unos términos cualesquiera, necesitan cierta convalidación y esta función la
ejerce el hábito o la virtud judicativa de la sabiduría.
¿Qué es la sabiduría? En su forma superior es un don del Espíritu Santo se relaciona con la experiencia mística. En su forma
inferior se identifica con la filosofía primera de Aristóteles, el conocimiento de todas las cosas por sus causas últimas. Pero, el problema
del método no se resuelve presuponiendo una metafísica o una sabiduría. La metafísica explicativa del Aquinate considera al sujeto como
otro ser que se relaciona con otros muchos seres y su teoría del conocimiento está dada en términos metafísicos. Es más, habría que
explorar las muy diversas interpretaciones que existen de Tomás en la indagación previa de su método.
Lonergan, al volver sobre Tomás, especialmente en Verbum, propone un tercer tipo de sabiduría cuya teoría del conocimiento no tiene
fundamentos metafísicos explícitos.
- Deducción trascendental
¿Cómo evitar la petición de principio?
Lonergan, a diferencia de Kant, no se queda con premisas constituidas por juicios sintéticos a priori. Si bien nos
muestran que la mente no es un espejo de lo sensible sino que es “una especie de fabrica en la cual los
materiales proporcionados por los sentidos externos e internos son procesados en unas síntesis convenientes”
(Lonergan 1999, 481). Kant toma solo un ejemplo de fábrica (la que la física matemática de Newton ejemplifica)
y no concibe la mente como “una fábrica de todas las fábricas” en su completa generalidad; se queda solo con la
fábrica de la mejor opinión científica de la época. La deducción trascendental de Kant descuida el ‘acto de la
comprensión – Insight’ (lo considera un hecho psicológico), sus tipos y sus desarrollos; tampoco señala la
función de la sabiduría en el esclarecimiento y auto apropiación de la conciencia humana a partir del
polimorfismo de la conciencia humana.
¿Cómo pueden otros métodos orientar al sujeto en la empresa metafísica?
LA DUDA UNIVERSAL

La máxima de este método: “Dudar de todo lo que se pueda dudar” acarrea varias consecuencias negativas:
1. La indubitabilidad impide hacer otras preguntas relevantes, impide hacer preguntas y, así, excluye todo juicio de hecho.
2. Se excluye al sentido común y a las ciencias (nos proporcionan juicios de hecho)
3. No clarifica los hechos que constituyen la experiencia cognitiva: conocimiento, realidad, objetividad, yo, existir, etc.
4. Por excluir la reflexión y el juicio, lo meramente supuesto queda como indubitable (las proposiciones analíticas); los principios
analíticos, que exigen juicios de hecho, son excluidos.
5. Deja intacto al sujeto existencial con sus dinamismos cognitivos; le frustra su núcleo operatorio.
6. En criterio de indubitabilidad no es indubitable. Aceptar lo indubitable no es de hecho un error, pero no se explicita quién queda
exento de error cuando rechaza todo lo que es verdadero (Lonergan 1999, 486).
7. Cada razón que se dé para practicar la duda universal se elimina al hacer un ejercicio coherente de la duda. No se sabe si practicar
la duda es algo de índole racional, toda vez que la duda arrasa con toda premisa y se queda solo en suposiciones.
8. Es un salto a la oscuridad. No anticipa las consecuencias. Es una decisión no razonable.
9. A largo plazo se evidencian las consecuencias; a corto plazo, se cae en la ilusión y la arbitrariedad. Afecta a los juicios,
especialmente los de otros, y no a la mente que lo emite. Pero esa mente tiene un pasado, una mentalidad, unas convicciones, una
referencialidad que se mantiene (Husserl) y no es posible erradicarla del todo.
10. Sería preferible un principio de “afirmarlo todo”, para luego ir excluyendo los juicios y procesos equivocados o erróneos mediante
juicios de hecho.
EL EMPIRISMO
La máxima de este método: “Hay que observar los hechos significativos” (Lonergan 1999, 488). ¡OJO!: no se observan los
hechos sino los datos. Los hechos son la conclusión del proceso de juicio y las operaciones previas. Lonergan revisa parte
de la historia del empirismo.
• El empirismo en el ámbito de la reflexión crítica: Agustín al afirmar que la verdad se conoce contemplando las razones
eternas en Dios, no se puede tomar tan literalmente. Cuando algunos en el S. 19 objetan que lo incondicionado es solo
algo regulativo y no constitutivo del juicio porque eso implica involucrar una idea de Dios.
• El empirismo en el ámbito del entendimiento: La postura de Duns Escoto aborda el problema perenne de la relación
entre conocimiento sensible e inteligible. Lo presentado por los sentidos no es actualmente inteligible, el conocimiento
objetivo consiste en echar un vistazo a lo que actualmente está ahí para ser visto; la inteligencia no puede captar lo
inteligible-universal en lo sensible pues “no está ahí”. El conocimiento inteligible-universal se obtiene por un primer
paso que consiste en una abstracción, e.d., la impresión en el intelecto de un contenido conceptual universal que
acontece inconscientemente; el segundo paso es la intelección, que consiste en observar al contenido conceptual
captado anteriormente; un tercer paso compara diferentes contenidos conceptuales para ver qué conceptos son
incompatibles y cuáles se unen necesariamente. De este análisis y síntesis de contenidos conceptuales se puede hacer
una deducción metafísica válida para todos los mundos posibles, dada la convergencia o el rechazo entre conceptos
universales. Finalmente, para llegar al conocimiento del mundo actual, se necesita añadir una intuición de lo existente y
presente como existente y presente.
= > Este ‘empirismo’ del entendimiento niega el desarrollo de las ideas en cualquier tema. Para Escoto, según Tomás, el
concepto es la species intelligibilis que se imprime en el entendimiento en potencia, y “corresponde a la naturaleza de una
cosa. Entre la cosa y el concepto no hay una inteligencia en desarrollo que se exprese a sí misma en conceptos cada vez
más perfectos” (Lonergan, Filosofía de la educación, 337-8), cosa que sí es posible para Tomás. Para Escoto, el concepto
está atado a la cosa y a menos que haya un desarrollo en la cosa no lo habrá en el concepto. Esa filosofía es no-histórica;
no hay conceptos que se desarrollen en el tiempo a causa del desarrollo en la comprensión misma (Ibid).
Conflicto entre objetividad y extroversión: tema fundamental en el desarrollo de la filosofía moderna [Galán 2014, 207]
Según Lonergan, en Descartes hay un dualismo epistemológico: él mezcla el realismo que proviene de la configuración biológica
de la experiencia extrovertida con el realismo propio de la configuración intelectual de la experiencia. La verdad del cogito se
yuxtapone con lo ‘ya-allá- ahora-afuera-real’ que, despojado de sus ‘cualidades secundarias’ queda reducido a la extensión
espacial. Algunos intérpretes de Descartes se inclinan por el lado racional y otros por la conciencia extrovertida con su criterio de
verdad basado en la sensación. Spinoza y Malebrance toman el sendero racionalista; Hobbes, considera que pensar es una
instancia secundaria de la materia en movimiento. Berkeley, según Lonergan, quiso mostrar que Dios es lo supremamente real
(como un ‘cuerpo’ o ‘bulto’); para Berkeley, las cualidades primarias y la secundarias son meras apariencias. La extensión de los
cuerpos depende en “su realidad” de su ser percibida. Con su tesis de Esse est percipii, la “realidad” pasó de los cuerpos (que
solo en apariencia están afuera) al sujeto que los percibe, e.d., al orden cognoscitivo. El análisis de Hume acabó disolviendo la
objetividad: el conocimiento consta de elementos, unidades y relaciones. Los elementos son una diversidad de impresiones
sensibles sin relación; las unidades y las relaciones tienen su fundamento únicamente en nuestros hábitos mentales, creencias,
costumbres; así que el conocimiento racional no tiene validez. Hume descubre que el criterio de objetividad de la configuración
intelectual de la experiencia no resiste el criterio de la extroversión.
Para Lonergan, la revolución copernicana de Kant es el affaire de un corazón dividido entre dos amores: (i) por la objetividad y (ii)
por la extroversión:
(i) Por la objetividad: afirma que las cualidades primarias y secundarias son fenómenos; que el espacio y el tiempo
‘absolutos’ son formas a priori de la sensibilidad externa e interna; que, en las cosas en sí del pensamiento newtoniano son
incognoscibles.
Pero Kant no pudo romper con claridad con (ii) La extroversión, o la convicción ‘animal’ de lo real como ‘cuerpo’:
”algo-ya-allá-afuera-ahora”. Así las cosas en sí sean incognoscibles, producen impresiones en nuestros sentidos. El entendimiento
emplea válidamente la categoría ‘real’: cuando ocurre una saturación en el forma vacía del tiempo; mientras que la de
‘sustancia’ es identificada con la permanencia de lo real en el tiempo.
Por otra parte, la teoría del esquematismo trascendental mantiene una gran distancia con la noción del
incondicionado virtual de Lonergan. Para Kant, el incondicionado no es un componente constitutivo en la génesis del juicio y lo
deja como un ideal regulativo de la razón sistematizadora. No comprendió cómo únicamente con la captación reflexiva del
incondicionado virtual se puede establecer la objetividad y la validez del conocimiento humano. Si bien acertó en rechazar el
conocimiento animal como conocimiento, no expuso en qué consiste como tal el conocer humano. La mezcla de esa verdad y esa
omisión lo dejan en el principio de inmanencia y de representacionismo que dominó el pensamiento posterior. No logró
distinguir los dos tipos radicalmente diferentes de conocimiento que hay en la conciencia polimórfica del ser humano.
[Hace falta incluir notas resumidas de las comparaciones y contrastes con:
La Fenomenología
El eclecticismo del sentido común
La dialéctica hegeliana
El método científico y la filosofía ]. Leerlas en las respectivas secciones del cap. 14 de Insight.

También podría gustarte