Está en la página 1de 2

Los Austrias menores

INTRODUCCIÓN
A lo largo de este siglo España sufre una crisis demográfica, económica y política, los monarcas pierden su
hegemonía en Europa, dentro de la PI deben enfrentarse a movimientos secesionistas y serias dificultades
económicas; salvan su imagen apoyándose en las figuras de los válidos. El terreno literario y artístico vive
un periodo de esplendor. No obstante la pobreza intelectual y científica el país fueron patentes, debido al
estricto control del pensamiento a través de la Inquisición.
DESARROLLO
Felipe III: (PI) El gobierno de los validos: inaugura el delegar el ejercito del poder en un valido, la razón es
por el desinteres por parte del rey hacia las tareas de gobierno, por su falta de capacidad y complejidad
creciente de la administración y las labores de gobierno. El primero de ellos fue Dueque de Lerma que
traslado la capital a Valladolid y le sustituiría Duque de Úceda. La sustitución de los consejos tradicionales
por la Juntas, que al ser mas reducidas eras mas ágiles a la hora de tomar decisiones. La expulsión de los
moriscos, por desenmascarar la vergüenza de haber firmado la Tregua de los Doce Años, los motivos fueron
que se les acusaba de seguir practicando la religión musulmana y mantener sus costumbres. Y también se les
suponía colaboradores de la piratería turca y beréber en el Mediterráneo. Para llevar a cabo su expulsión se
movilizó una gran flota y el ejército, debido a la resistencia en Aragón y Valencia, donde estaban más
concentrados. La nobleza fue indemnizada con la propiedad de las tierras abandonadas. La repoblación fue
lenta debido a las condiciones muy duras impuestas por los señores, lo que favoreció el estancamiento
económico. (PE) Predominó una política exterior pacifista, de ahí que se hable de la “Pax Hispanica”,
motivada por el carácter del rey, el cambio de gobernantes y los problemas económicos. Paz con Francia,
en 1598 se había firmado la Paz de Vervins y aunque hubo una guerra subterránea en algunos momentos,
por lo general se mantuvo la paz; la Paz con Inglaterra, en 1604 se firmó la Paz de Londres, que ponía fin a
un largo conflicto, y hacía concesiones al comercio inglés a cambio de cesar la actividad de los piratas y el
suministro de armas a los holandeses; La Tregua de los Doce Años, su firma suponía el reconocimiento
diplomático del Estado holandés, aunque no se declarara oficialmente.
Felipe IV: (PI) Su valido fue el Conde Duque de Olivares, que fue el más capaz de todos. Su programa
político pretendía mantener la herencia dinástica y la reputación de la monarquía y para ello intentó llevar a
cabo reformas en todos los ámbitos. Las reformas: Se plantearon en el Gran Memorial de 1624 que
proponía uniformar la legislación y las cargas tributarias siguiendo el modelo de Castilla. Se creó la Junta
Grande de Reformación para reducir los cargos de la corte, los gastos suntuarios, proteger el comercio y la
artesanía, reducir la deuda pública, intentar aumentar la población… Pero los propietarios, la oligarquía
local y las Cortes se opusieron. La Unión de Armas: era un proyecto que pretendía implicar a todos los
reinos en los esfuerzos bélicos. Esta búsqueda de unidad levantó una fuerte oposición de los reinos, sobre
todo los de la Corona de Aragón, que alegaban que sus fueros impedían el envío de tropas fuera de su
territorio y su situación de penuria económica. Al final no llegó a funcionar plenamente. La rebelión de
Cataluña: Estalla en el contexto de la guerra contra Francia, que obligó a reclutamientos forzosos, supuso
una paralización del comercio y la actuación indisciplinada de soldados italianos y castellanos. Tras varios
enfrentamientos entre campesinos y soldados estalló el Corpus de Sangre que supuso el asesinato del virrey
y la huida de las autoridades. Los rebeldes solicitaron ayuda de Francia, que invadió el territorio; pero el
desengaño de los catalanes ante la actitud francesa, el temor ante el descontento social y el fin de la guerra
con Holanda hicieron que las tropas castellanas entraran en Barcelona poniendo fin al conflicto. La
independencia de Portugal: Las causas fueron el aumento del ideal nacionalista, la aplicación de la Unión
de Armas, los nuevos impuestos, los problemas comerciales provocados por las guerras y la presencia de
castellanos en el poder. En 1640 la revuelta cobra fuerza, levantándose Lisboa, liderada por el Duque de
Braganza, el futuro Juan IV, que cuenta con el apoyo de todos los grupos sociales. Los problemas en
Cataluña le favorecieron y cuando se quiso recuperar era ya demasiado tarde. Ya en 1668, durante la
regencia de Mariana de Austria se reconocería la independencia. Las rebeliones en Nápoles y Sicilia:
Provocadas por el aumento de impuestos, las malas cosechas y las levas militares. Estallaron en 1647 y
obligaron a un importante esfuerzo militar conjugado con una política de apaciguamiento, bajando
impuestos e indultando a los revolucionarios. Otros intentos de secesión:
Las revueltas y sublevaciones contra la monarquía se extienden por numerosos puntos del imperio, aunque
fracasan, es el caso de Andalucía; de Aragón y Valencia. (PE) La guerra de los Treinta Años: La guerra
de los Treinta Años, iniciada por la defensa del catolicismo frente a los príncipes protestantes, escondía la
colaboración de las dos ramas de los Habsburgo para mantener su hegemonía en los asuntos europeos. A
pesar de algunas victorias iniciales , las derrotas navales de Dunas y la terrestre de Rocroi demostraron el
fracaso de Olivares de devolverle a la Corona un prestigio internacional que había comenzado a declinar.
Las rebeliones de Cataluña y Portugal en 1640 ayudaron al fracaso de la Corona, obligada a luchar en dos
frentes. La paz de Westfalia puso fin a la guerra de los Treinta Años, además se impuso la tolerancia
religiosa en los territorios del imperio, la Confederación Helvética se separó, reconociendo todos su
neutralidad, Suecia y Francia ampliaron sus territorios y Austria se separó del Imperio. Pero Westfalia no
puso fin a la guerra entre la Monarquía y Francia, que se prolongó hasta la Paz de los Pirineos que supuso la
confirmación de la hegemonía francesa en el ámbito europeo y el declive de la Monarquía Hispánica, que
prefirió sacrificar el Rosellón y la Cerdaña que eran de Cataluña, para conservar las posesiones de los Países
Bajos. Por otra parte, sancionaba también la preponderancia marítima y comercial de Inglaterra y Holanda.
Guerra con Holanda: En 1621 finalizó la Tregua de los Doce Años y volvió a estallar la guerra debido al
recelo español ante el aumento del poderío económico y marítimo de Holanda, a los éxitos iniciales en la
guerra de los Treinta Años y al predominio del partido belicista en Holanda.Tras un largo conflicto, con
enfrentamientos tanto en tierra como en mar, con apoyos exteriores… se firmó el Tratado de Münster que
reconocía la independencia de Holanda.
Carlos II: hay dos etapas: la regencia de su madre Mariana de Austria y la fase de “gobierno personal”. Este
periodo está caracterizado por las luchas por el poder, la pérdida definitiva del prestigio internacional, la
sensación de desgobierno y la crisis sucesoria.La regencia de Mariana de Austria está marcada por la
influencia que ejercería en un primer momento su confesor Everardo Nithard y posteriormente Fernando de
Valenzuela. La crisis se agravó en Castilla por la guerra con Francia que en la Paz de Nimega cede a Francia
el Franco Condado y plazas en Flandes. La segunda etapa ve el protagonismo de don Juan José de Austria
que obligó a expulsar a Valenzuela y se convirtió en el hombre fuerte hasta su muerte en 1679. Luego el
poder quedó en manos de grandes nobles como el Duque de Medinaceli, el Conde de Oropesa… La
continuidad y el inmovilismo caracterizan la política interior. Los reinos de la Corona de Aragón mantienen
su soberanía, no se enfrentan a la Corona que no amplía los impuestos y respeta su autonomía. Hay un
estancamiento político y administrativo: Los consejos recuperan parte de su poder, pero son ineficaces. Las
Cortes prácticamente han dejado de funcionar. Los grandes de España controlan a la monarquía.
Por lo que respecta al problema sucesorio, éste se plantea por la falta de descendencia del rey. Tras varias
opciones, hay dos candidaturas a la corona española: El candidato francés: es Felipe de Anjou que Carlos II
le nombra su heredero. El candidato austriaco es el archiduque Carlos de Habsburgo, pariente lejano
perteneciente a los Habsburgo austriacos. En 1700 moría Carlos II y muchas potencias europeas niegan la
validez del testamento, basándose en la debilidad mental del monarca, así que la falta de acuerdo traería
consigo la guerra de Sucesión española.
CONCLUSIÓN
La muerte de Carlos II marca el final de la monarquía confederal iniciada con los Reyes Católicos. El final
de la dinastía Habsburgo se debe a que unieron sus intereses dinásticos con los de los distintos reinos,
afectando más a Castilla que fue la que sufrió el esfuerzo económico y humano, puesto que las frecuentes
guerras se sufragaron con los metales preciosos americanos. La nueva dinastía Borbón iniciará en el siglo
XVIII su presencia con la guerra de Sucesión, donde se resuelve no solo la política europea sino también un
enfrentamiento civil: Castilla apoya a la nueva dinastía que pretende centralizar la administración del
Estado. Los reinos aragoneses se enfrentarán apoyando al candidato Habsburgo y defendiendo el
mantenimiento del foralismo. Su derrota supone la implantación de los Decretos de Nueva Planta, con la
implantación de las leyes castellanas en todo el reino.

También podría gustarte