Está en la página 1de 71

2º Cuatrimestre - 2020

Comportamiento
Organizacional
Prof. Ricardo Ernesto Juan Ferrari

Licenciatura en Relaciones Públicas e Institucionales


2º CUATRIMESTRE - 2020

COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL
PROF. RICARDO ERNESTO JUAN FERRARI
Cuestionario-guía de la síntesis de clase “Acerca de la modernidad”

1) ¿Qué es la Edad moderna?


La Edad Moderna es el período que va desde la conquista de Constantinopla por
parte de los turcos otomanos (1453) o el viaje de Colón (1492) (fines del siglo XV)
hasta la revolución francesa (1789) y la revolución industrial (1750) (fines del siglo
XVIII).

2) ¿A qué se llama modernización?


La modernización se trata de un proceso de complejización tecnológico, científico,
social y económico que va más allá de la demarcación cronológica de la Edad
moderna. La modernización es entonces un proceso que se da en parte en los tiempos
modernos o Edad moderna y en parte en la edad contemporánea.

3) Mencione los fenómenos y acontecimientos históricos que caracterizan a la


modernidad.
1) la ampliación del mundo conocido a través de la expansión marítima europea de
fines del siglo XV y la consiguiente colonización de África, Asia y América; es
decir los viajes de exploración, conquista, saqueo y exterminio de territorios
extra europeos hasta abarcar el planeta entero.

2) La innovación incesante de los medios de comunicación y de transporte (barcos


fluviales de vapor, ferrocarriles, transatlánticos y telégrafos).

3) La aparición de las nuevas ciencias de la naturaleza (se desarrollan la física, la


química, la biología y la astronomía).
4) El “giro copernicano” del saber
5) El giro antropocéntrico que dominará en el discurso filosófico (la mirada
filosófica se vuelve hacia el propio sujeto)

6) la formación de los primeros Estados nacionales europeos de tipo burocrático-


absolutistas
7) La proliferación de formas capitalistas de producción que se consolidarán con el
surgimiento de la revolución industrial en Inglaterra. Y

8) La aparición de las Ciencias Sociales

4) ¿A qué se llama proceso de industrialización?


Es el proceso por el cual el régimen de producción de un país llega a basarse de modo
preponderante en la industria, que desplaza a la producción artesanal, extendiendo
sus efectos transformadores a la agricultura.

5) ¿En qué país comienza la industrialización?


Este proceso tuvo lugar en primer término en Inglaterra a mediados del siglo XVIII
(1750)

6) ¿Qué es la manufactura?
La manufactura supone la concentración de los medios de producción en manos de un
capitalista y la descomposición de un oficio manual en las diversas operaciones
manuales que lo integran.

7) ¿Qué reemplaza la aparición de la máquina?


La aparición de la máquina reemplazará la energía humana y animal para la
realización del trabajo.

8) ¿Cuál es el principio tecnológico de la revolución industrial?


La revolución industrial dio lugar a un nuevo principio tecnológico: el de la producción
en serie, en la que el objeto del trabajo pasa por un número de intervenciones
combinadas, llevadas a cabo por máquinas diferentes pero complementarias.

9) ¿Qué pasa con los campesinos en este momento?


En esta etapa grandes masas de campesinos son expropiados de sus tenencias y
privados de sus medios de trabajo y subsistencia, produciéndose así una migración
masiva de las zonas rurales hacia las zonas urbanas (donde estaban ubicadas las
fábricas) para vender la fuerza de trabajo que necesitaba la industria.
10) ¿Cómo nace el capitalismo?
Hay autores que sostienen que el capitalismo nace como empresa colonial. Para
estos autores, sin la conquista, la explotación y el saqueo de los territorios
extraeuropeos (América, Indias Orientales y Africa) no habría podido existir el
capitalismo.

11) ¿Qué es el proceso de urbanización?


Es el proceso por el cual una proporción creciente de la población de un país vive en
localidades urbanas.

12) ¿Qué cambios en los vínculos entre las personas produce la urbanización?
Hay un proceso creciente de individuación, de ruptura y pérdida de la identidad anterior
determinada por su pertenencia a una comunidad homogénea. Se pasa de los
vínculos primarios, basados en el imperio de los sentimientos que caracterizaban a las
poblaciones rurales, donde todas las personas se conocían, a vínculos de tipo
secundario, basados en la racionalidad.

13) ¿Qué es la anomia?


Anomia es un concepto que refiere a la falta de valores y normas compartidos que
permitan un mínimo de cohesión al grupo y un mínimo de identidad al individuo.

14) ¿Qué presupone el concepto de nación?


La nación es fruto del siglo XIX, presupone que en el ámbito de un territorio
determinado ocurra un movimiento de integración simbólica (económica, social, política
y lingüística).

15) ¿A qué se llama democratización y cuáles son sus hitos históricos?


Es el proceso por el cual la sociedad empieza a organizarse en torno a la voluntad
popular. Los hitos históricos de este proceso son: la Revolución inglesa (1688), la
independencia de los EE. UU. (1776) y la revolución francesa (1789).
16) Relación entre democratización y saber.
Este proceso también tiene que ser pensado en el ámbito educativo como proceso de
democratización del saber, es decir en el mundo moderno las grandes masas se
empiezan a incluir dentro del circuito de la lecto-escritura

17) ¿A qué se llama iluminismo?


El término iluminismo designa el movimiento literario y filosófico europeo que se
desarrolló durante el siglo XVIII, llamado por ello Siglo de las Luces. Aunque tuvo
repercusión en toda Europa su carácter dominante se generó en los salones y clubes
franceses.

18) ¿Cuál fue la misión principal de los filósofos iluministas?


Se identifica también a este movimiento con el nombre de Ilustración, ya que aquellos
filósofos sostuvieron la misión principal de la educación. La premisa “no hay oscuridad
sino ignorancia” se convirtió en apotegma para los iluministas

19) ¿Qué significa que el movimiento iluminista se caracteriza por una gran
confianza en la razón?
El movimiento iluminista se caracteriza por una gran confianza en la razón: Es a través
del uso de la razón que el hombre podrá no sólo liberarse de los prejuicios y
supersticiones medievales sino que la razón lo llevará a dominar la naturaleza a través
del saber y a instalar la justicia y la paz entre los hombres.

20) ¿Cuál fue la gran privilegiada de la agenda iluminista?


La ciencia fue la gran privilegiada de la agenda iluminista.

21) ¿Qué se entiende por progreso?


Entendido como mejoramiento creciente y general, es decir en todos los planos de la
existencia, de la humanidad entera.

22) ¿Qué es el proceso de secularización?


También llamado proceso de laicización. Este proceso consiste en el abandono
progresivo de las explicaciones religiosas en torno al mundo y a la vida.
23) ¿Qué dice Max Weber acerca del mundo moderno?
Max Weber dirá que el mundo moderno es un mundo “desencantado” (los dioses se
han ido).

24) ¿Qué funciones cumple la religión según los pensadores modernos?


La religión empieza a pensarse como un producto histórico que cumple tanto funciones
de consuelo como de legitimación e integración del orden social establecido: “los
últimos serán los primeros”, “bienaventurados los que lloran porque ellos recibirán
consolación”.

25) En sentido estricto ¿cuándo y por qué puede decirse que Europa se tornó
moderna?
Europa se tornó moderna en el curso de los siglos XVIII y XIX, con el triunfo del
capitalismo como modo de producción dominante y el reemplazo del absolutismo por
repúblicas liberales o monarquías constitucionales.

26) ¿Qué significa que el proceso modernizador tenga una lógica expansiva?
Esta lógica expansiva significa que el movimiento modernizador va a penetrar fronteras
étnicas y geográficas, de nacionalidad y de clase, de ideología y religión, pero
producirá efectos desiguales.
Cuestionario guía: Escuela y Subjetividad (Alvarez Uria)

1) ¿Qué explicaría según el autor que el fracaso escolar recaiga


predominantemente sobre los niños de clases mas pobres?

La razón por la cual el fracaso escolar recae, es el gran abismo que


separa los valores y representaciones que predominan en los centros
escolares de los códigos específicos de las culturas populares. Al no
poder estar al alcance de un conocimiento específico, los niños
pertenecientes a la clase trabajadora quedan excluidos de ese grupo
social.

2) ¿Existe alguna formula mágica para contagiar la pasión por el


conocimiento?

No existe ninguna fórmula mágica para contagiar la pasión por el


conocimiento, si se exceptúa que no podrá transmitirla quien no se sienta
a si mismo con capacidad para la sorpresa y descubrimiento de lo
desconocido. La trasmisión de la fascinación por la verdad, no tiene tanto
que ver con el saber, cuanto con la conciencia de la ignorancia y el deseo
de salir de ella. Se requiere también un saber hacer; es decir, estimular y
captar la atención.

3) ¿Por qué el becario es una figura funcional a los valores


meritocraticos?

El becario es una figura funcional a los valores meritocraticos, porque al


ser responsable de sus propios éxitos, no hace responsable al sistema
escolar de sus fracasos.
Cuestionario-guía – La crueldad – Fernando Ulloa

1- ¿Qué diferencia hace Ulloa entre instinto y crueldad? Desarrolle.

Existe una diferencia sustancial entre lo que es la agresión como heredada


del hombre, de la evolución de las especies, predominante de una
expresión del instinto y la crueldad. El instinto propiamente dicho encuentra
sujeto a la ley de la sobrevivencia. Puede ser feroz pero no es cruel. La
crueldad, en cambio, es un dispositivo socio-cultural. Un ejemplo de ello, es
una pelea entre dos personas en donde se reduce la invalidez de uno de los
dos sujetos y en la que no interviene un tercero.

2- ¿A qué llama Ulloa “Encerrona Trágica”? Desarrolle.

La crueldad es una relación dual que se sintetiza en una encerrona trágica


es decir, una situación de dos lugares, sin tercero de apelación: víctima y
victimario. No hay un juez imparcial que influya en esa situación. Falta de
ley. Existe una multitud de encerronas trágicas, como por ejemplo, la
dependencia de alguien o algo para cubrir sus necesidades.

Sometimiento de una parte sobre otra, sin la intervención de un tercero.


Ej. Por mas que una persona denuncie, no recibe ayuda del tercero.

3- ¿A qué llama Ulloa “Tercero de Apelación” Desarrolle?

El tercero de apelación es aquel que interviene en una situación de


agresión, siendo un mediador entre la victima y el victimario y asi poder
darle una solución al inconveniente.

4- ¿Qué es lo específico de la “Encerrona Trágica”? Desarrolle.

Lo especifico de la crueldad, es el dolor psquico definido como “la metáfora


del infierno” de la que se podía salir por medio de la muerte (ultimo recurso.
Solución rápida).
5- ¿Qué es el dispositivo de la ternura? Desarrolle.

La ternura es un dispositivo de socialización y se define como el aspecto


“blando” y “suave” del individuo. Es el escenario formidable donde el sujeto
se transforma en “ético”.

6- ¿A qué llama Ulloa “Miramiento”?

El miramiento es mirar con interés y consideración seria al otro, es decir, la


empatía. Significa tener en cuenta a la otra persona, asi como también a
sus necesidades.

7- ¿Cuáles son los tres suministros de la ternura? Desarrolle.

La ternura tiene tres suministros básicos:

- El abrigo
- El alimento
- El buen trato

La ternura es uno de los elementos fundamentales para el individuo pueda


pasar su vida de la forma mas sana posible. Es un proceso clave en el
desarrollo humano ya que se inicia en el nacimiento. Un bebe, nace
invalido, no tiene capacidad para satrisfacer sus necesidades. Si no recibe
alimento, abrigo y buen trato, no podrá vivir dignamente. Entonces la
madre, desde la empatía y el miramiento, descubre la necesidad de la
criatura, produciéndose un código comunicacional. Todas estas
herramientas que humano va adquiriendo, se van manifestando de forma
que este pueda vivir sanamente. Para que el crecimiento sea efectivo es
importante, que se encuentre estimulado por sus alrededores y que en su
ámbito haya buen trato.
8- ¿A qué llama Ulloa “El buen trato”?

El buen trato es “trato con arte- trato pertinente”. Tiene que ver con la
“donación simbólica” (acto de amor). Para que este se produzca, es
necesario que el individuo adquiera valores y normas que le sirvan como
herramientas para aprender a convivir sanamente, es decir, debe
inculcársela un “trato educacional”.

9- El entorno de la ternura.

El entorno de la ternura es la familia, el ámbito familiar. Es un conjunto de


siervos y esclavos perteneciente a alguien.

10- ¿A qué denomina Ulloa “Lo infamiliar”? Ejemplo.

El termino “infamiliar” significa siniestro. Niega toda condición de ley,


hacedor y hechura de la cultura. No se desarrollan ninguno de los
suministros de la ternura.

Ej. Un niño fue secuestrado. Se encuentra desorientado y ninguno de los


culpables siente empatía por el, por ende, no están satisfechas sus
necesidades. No hay un código comunicacional que le sirva como
herramienta para vivir sanamente, se empeora la calidad de vida.

11- La Vera-crueldad

La “vera crueldad” se remite a veraz, verdad. Es el agente mayor de la


crueldad.
12- ¿Cuál es el elemento fundamental de la Vera-Crueldad?

El elemento fundamental de la vera crueldad es la pretensión de la


impunidad que lo hace sujeto maligno.

13- ¿Qué plantea Ulloa con respecto a la denominación de una


enfermedad grave como “enfermedad maligna”

Cuando el autor denomina a una “enfermedad grave” como “maligna”,


somete al sujeto a una terrible calidad de vida o muerte. Nada de lo que
digan los médicos es certero en un 100%. Por lo general, lo que cambia del
estado de animo de alguien enfermo, es su entorno familiar, gracias a lo
cual puede existir alguna mejoría. Ahora bien, si un medico tiene el deber
de explicar un diagnostico complicado, la propia familia puede transmitirle
con su angustia la noticia al sujeto, provocándole un debilitamiento que
termine con su vida rápidamente.

14- ¿Cuáles son las tres operaciones de la crueldad?

Las tres operaciones de la crueldad son:


- Exclusión
- Odio
- Exterminio

15- ¿Qué es la Vera-crueldad del sobreviviente?

La vera-crueldad del sobreviviente es aquella que no solamente no están


cubiertas ninguna de las necesidades, sino que también es la que conduce
al individuo a su propia muerte.
16- ¿Qué entiende Ulloa por Obscenidad?

La vera-crueldad del sobreviviente es aquella que no solamente no están


cubiertas ninguna de las necesidades, sino que también es la que conduce
al individuo a su propia muerte.

17- Cultura de la mortificación. Desarrolle.

La “cultura de la mortificación” no solo se remite a muerte, sino que también


hace referencia a sujetos apartados que ya no son hacedores de la cultura.

18- ¿Qué se reniega en la cultura de la mortificación?

En la cultura de la mortificación se reniega la intimidación como un


elemento constante que ese ha hecho costumbre.

19- ¿Qué es la resonancia íntima?

La resonancia intima es aquello donde un sujeto dice algo que encuentra


resonancia en otro, no necesariamente coincidencia, puede ser disidencia,
pero que promueve a su vez, una respuesta que va creando una
producción.

20- ¿Qué ocurre con la protesta en la cultura de la mortificación?

En la cultura de la mortificación no hay protesta, se pierde la valentía.


Cuestionario-Guía
Los Vínculos Laborales: placer y sufrimiento.
Una mirada desde la teoría psicoanalítica

1. ¿Qué significa que todo trabajo se inscribe en una escena


social? Pág. 2
Esta frase señala que todo trabajo se desarrolla directa o
indirectamente en una escena social. Los seres humanos trabajan con
otros, para otros o en contra de otros. La presencia de un par es
indispensable, pues facilita la obtención de los medios de
supervivencia. Sin embargo, puede promover la enfermedad del
hombre y dañar sus proyectos.

2. ¿Qué vínculos se establecen con los demás en el


trabajo? Pág. 2
Los vínculos que se establecen en el ámbito laboral son:
- de conocimiento
- de cooperación
- de competencia
- de sometimiento
- de explotacion

3. ¿Qué nos enseña la Psicología? Pág. 2


Lo que nos enseña la Psicología es que toda persona es portadora no
solo de su historia singular, sino también del contexto histórico,
político, social y económico dentro del cual se inscribe su vida.

4. ¿Qué significa que todo trabajo supone otro trabajo? Pág. 3


Un ser humano no solo trabaja para producir bienes y servicios con el
fin de satisfacer sus necesidades, sino que también realiza otro trabajo
en paralelo que es la interaccion con los demás. Ello implica, acuerdos,
negociaciones, renuncias personales, etc.

5. El trabajo como “Pharmakon”. Pág. 3


El trabajo como “Pharmakon” significa “remedio y veneno, porque
como fenómeno social, el trabajo puede producir tanto lo mejor como
lo peor, es decir funciona como fuente de salud y enfermedad.
Ejercerlo tiene ventajas y desventajas.
6. El trabajo como entidad ambivalente. Pág. 3
Según Christophe Desjours, el trabajo se define como una entidad
“ambivalente”, esto quiere decir, una determinada labor puede
producir lo mejor, como asi también lo peor, pues tienen “pros y
contras” que pueden beneficiar o no al individuo.

7. Definición de trabajo. Pág. 3


Se define al trabajo como la transformación de la naturaleza para
ponerla al servicio de la satisfacción del hombre. A este termino
también se lo entiende como el gasto de energía psicofísica cuyo
objetivo es la produccion de bienes y servicios para la satisfacción de
las necesidades humanas. Toda labor supone una dimensión
intersubjetiva.

8. ¿Qué expresan los Vínculos Laborales? Pág. 4


Los vínculos laborales expresan no solo la ecuación personal, de la
singularidad de los involucrados, de su particular modo de ser, sino
también del contexto organizacional, social, económico y político
dentro del cual se inscriben.

9. ¿Qué significa que el trabajo es un fenómeno social


complejo? Pág. 4
El trabajo es un fenómeno social complejo porque es el resultado de
multiples atravesamientos, de múltiples factores que intervienen en su
producción.

10.¿Qué plantea Levi-Strauss en su obra “Las estructuras


elementales del parentesco”? Desarrolle. Pág. 4 y 5
Levi Strauss en su obra “Las estructuras elementales del parentesco”
plantea que en la vida social no se puede ganar sin perder y que la
pretensión opuesta trae aparejada la hostilidad de los demás. El
intercambio define a la vida social, es una forma de replantear lo dicho
anteriormente, acerca de que no se puede ganar sin perder.
El intercambio propiamente dicho supone una renuncia pero también
una adquisición. Es como una especie de “trueque” por medio del cual
se pone en juego una cosa para poder conseguir otra mas útil.
11.Tres tipos de intercambio que se dan en toda cultura.
Desarrolle. Pág. 5
El autor plantea tres tipos de intercambio que se van a dar en todas
las formaciones culturales. Estos intercambios tienen carácter
universal, son invariantes culturales.
- Intercambio de bienes y servicios (supone reglas económicas)
- Intercambio de mujeres (supone reglas matrimoniales)
- Intercambio de mensajes (supone reglas lingüísticas)
Toda cultura regula los intercambios y sin estos no hay cultura.

12.¿Qué reglas supone cada uno de los intercambios? Pág. 5


Estos intercambios suponen el conjunto de prohibiciones y
habilitaciones que caracteriza a un determinado colectivo social. La
prohibición habilita la convivencia. La convivencia esta sostenida por
la donación, la renuncia a retener aquello que debe circular. La
circulación de bienes y servicios, de mujeres y mensajes es la
condición de posibilidad de la cultura.

13.¿En qué hunde sus raíces el intercambio? Pág. 5


El intercambio hunde sus raíces en la prohibición del incesto.

14.¿Cuál es la regla que es al mismo tiempo universal y relativa?


Pág. 5 y 6
La prohibición del incesto por un lado es relativa, es decir, que cada
cultura define lo que es un pariente próximo y, por ende, lo prohibido.
Por otro lado, es universal, es decir, que no hay formación cultural en
la que no exista esta prohibición.

15.¿Por cuál de los intercambios está representado el mundo


del trabajo? Qué reglas supone? Pág. 6
El mundo del trabajo está representado por el intercambio de bienes y
servicios. Cada cultura y periodo histórico muestran diferentes modos
de intercambiar bienes y servicios.
Este intercambio supone reglas lingüísticas, matrimoniales y
económicas.

16.¿Cómo se define la historia económica? Pág. 6


La historia económica se define como las maneras o modos
mediante los cuales las distintas sociedades han enfrentado los
problemas de la producción y distribución de bienes y servicios
necesarios para su subsistencia y desarrollo.

17.Concepción psicoanalítica del trabajo. Pág. 7


La concepción psicoanalítica del trabajo señala que no hay una
esencia de lo humano ligada al trabajo. El ser humano trabaja porque
existe una compulsión externa que lo conmina a hacerlo, como
condición de formar parte de la comunidad humana. Desde esta
perspectiva, se trabaja para formar parte, pertenecer, estar incluido y
que la condición de la inclusión es la aceptación de esta compulsión
externa al trabajo.

18.¿Qué plantea Freud en la nota al pié del Cap. II de “El


Malestar….”? Pág. 7
En esta nota al pie, Freud plantea que no hay otra técnica que
conduzca al individuo hacia la realidad, que la insistencia en el trabajo,
ya que esta lo inserta de forma segura en ella. Si el hombre trabaja,
tiene más posibilidades de poder satisfacer sus necesidades y
establecer interacciones con quienes comparten su misma posición
social.

19.Compulsión externa y trabajo. Pág. 8


Existe una relación entre compulsión externa y trabajo. Hay un
forzamiento externo que lleva al hombre a trabajar porque, según
Freud hay “una natural aversión de los hombres al trabajo.”

20.¿A qué lleva la compulsión externa? Pág. 8


La compulsión externa lleva al individuo a tener que renunciar al
narcisismo para poder, a través del trabajo, ligarse con la realidad y
con los demás.

21.¿Qué supone la capacidad para trabajar? Pág. 8


La capacidad para trabajar supone el abandono de la posición
narcisista originaria como un modo de poder pertenecer a una
comunidad social determinada.
22.Respuesta económico-dinámica de Freud con respecto al
trabajo. Pág. 8
Para Freud, la salud mental está indicada por la capacidad de amar y
trabajar. En términos de la “teoría de la libido”, señala que la salud
mental o “normalidad” implica el predominio de la “libido objetal”
sobre la “libido yoica o “narcisista.”

23.¿Qué plantea Freud en Introducción del narcisismo de 1914?


Pág. 8
En su obra “Introducción al narcisismo” Freud plantea que la
necesidad de trabajo sobreviene cuando la investidura del “yo” con
“libido” sobrepasa cierta medida. El egoísmo preserva de enfermar,
es por eso que el humano debe amar para no caer enfermo, y por
fuerza enfermará si a consecuencia de una frustración no puede
amar.

24.El mundo occidental judeo-cristiano y su concepción del


trabajo. Desarrolle. Pág. 8 y 9
Para el mundo occidental judeo-cristiano, trabajar no debe ser
placentero. El placer queda del lado de la vocación, es decir, de
aquello que se ofrece gratuitamente porque esta en relación con el
placer de hacerlo.
El trabajo se hace por vocación, no por el hecho de recibir a cambio
una retribución económica.
Desarrollar una labor produce una joroba porque obliga al humano a
adquirir una posición corporal curvada frente a lo que hace.

25.Planteos de Fernández Enguita en relación al trabajo.


(Concepciones de Hegel y Marx) Pág. 9 y 10
El trabajo es necesario para la reproducción de la vida humana.
Incorpora un elemento de voluntad que lo convierte en actividad libre
y en la base de toda libertad.
Por un lado, Hegel analizo este razonamiento y llegó a la conclusión
de que no puede haber libertad sin trabajo. Por otra parte, Marx
planteo que la objetivación era una característica comun del trabajador
y, al igual que Hegel, opinaba que tal trabajo es elaborado por el propio
trabajador.
26.¿Cómo definimos Alienación?. Desarrolle. Pág. 10 y 11
Se puede definir a la alienación de dos maneras: 1) hacer ajeno lo
propio y 2) hacer propio lo ajeno.
La primera corresponde al concepto marxista de alienación, en el
sentido de algo (el trabajo) que se vuelve ajeno, extraño.
La segunda hace referencia a la alienación como algo inherente a la
cultura. solo se puede habitar la cultura en la medida en que se
transforme en propio lo externo: los valores, las costumbres, los usos
y las reglas.

27.Enajenación del trabajo según Marx. Pág. 11


La enajenación del trabajo consiste en que la propia labor es ajena al
trabajador, es decir, que no pertenece a su ser, no se siente bien
consigo mismo, se encuentra fuera de si. No es una actividad
voluntaria que le sirva para liberar energía física y espiritual y
satisfacer sus necesidades, sino que lo utiliza como medio para
satisfacerlas fuera del trabajo, el cual es forzado e implica auto
sacrificio.

28.Relación entre no trabajar y enfermar. Explique. Pág. 11


La imposibilidad de trabajar, ya sea por cuestiones personales o
sociales, genera un aumento de energía en el aparato psíquico. Esto
trae aparejado la inundación del “yo”, es decir, el surgimiento de
enfermedades y la abolición de las capacidades laborales, lo que
desemboca en la restricción a todo aquello que puede funcionar
como medio para la obtención de beneficios.

29.La presencia de los demás en el trabajo. Pág. 12


La presencia de los demás en el trabajo supone una ventaja
económica tanto para el psiquismo como para la sociedad. Existe un
esfuerzo de energía que se encuentra al servicio de intercambio y, que
a su vez, esta en la base de la división social.

30.Planteos de Christophe Dejours. Desarrolle. Pág. 12 y 13


Según Christophe Desjours, el trabajo es intersubjetivo, es decir, que
es aquello que conduce al hombre a entablar vínculos sociales.
Ejercerlo implica un alto costo, aportar una contribución de la que el
sujeto espera una retribución que va más allá del dinero. Lo que el
individuo quiere es ser reconocido, que la persona que este a su
cargo, se de cuenta lo eficiente que es, de acuerdo a las tareas que
el humano realice.
31.Lacan y el deseo como deseo del otro. Explique. Pág. 13
Según Lacan el deseo humano es el deseo del otro, es decir, que el
sujeto anhela ser reconocido por su par, formar parte de su proyecto
organizacional, pertenecer a él. Esto queda claramente explicito en la
primera etapa del complejo de Edipo, en donde el sujeto desea ser
reconocido por su madre, formar parte de ella, de su vida.

32.¿Qué dos tipos de juicio con respecto a la cuestión del


reconocimiento laboral plantea Dejours?. Desarrolle. Pág. 13 y
14
Con respecto a la cuestión del reconocimiento en el ámbito de trabajo,
Desjours plantea dos tipos de juicio: de utilidad y belleza.
El juicio de utilidad es aquel que expresa la línea jerarquica: el jefe, los
subordinados, los clientes. Es el que distingue al trabajo del ocio. Es
el medio por el cual el trabajo es reconocido como necesario, como
contribución a la evolución de la empresa.
Ej. Se necesitan tres ingenieros, dos contadores y un arquitecto.
El juicio de belleza por su parte, es el reconocimiento de los colegas,
pares, aquellos que entienden el oficio. El autor denomina bello a todo
lo que en su realización supone simplicidad.
En relación a lo laboral, lo bello es aquello que se resuelve de la forma
mas sencilla posible.

33.¿Qué nos enseña la Psicología con respecto a la Identidad y


cuál es su relación con el trabajo? Pág. 14
La psicología nos enseña que la identidad es el nucleo estable de la
personalidad, aquello que permanece mas alla de los cambios y
permite que el hombre se reconozca como lo que es, fue y será. Esta
identidad no existe sin la presencia de los demás y su reconocimiento.

34.¿Qué significa que trabajar no es sólo una cuestión de


subsistencia? Pág. 15
El hombre no trabaja solo para subsistir, sino también, para aportar
una contribución a la comunidad , para sentirse parte de un proyecto
comun, para poder ser reconocidos por el otro evitando la exclusión y
aceptando que es un ser real dentro de un mundo en el que caben
personas diferentes con iguales condiciones que él.
35.¿Qué plantea Freud en “Inhibición, Síntoma y Angustia”?
Pág. 15 y 16
En su obra “Inhibicion, sintoma y angustia” Freud hace referencia a los
factores que causan la neurosis, el biológico, el filogenético y el
psicológico. El biológico es el desvalimiento y dependencia de la
criatura humana. Los otros dos factores refuerzan el influjo del mundo
exterior real, promoviendo la diferenciación del “yo”, eleva la
significatividad de los peligros del mundo exterior e incrementa el valor
del objeto que puede proteger de estos peligros y sustituir la vida
intrauterina perdida.
Asi, se llega a la conclusión de que el hombre es un ser prematuro, lo
que determina la dependencia de amor.
El ser humano entonces, trabaja para ser amado y reconocido, pero
cuando se encuentra en situación de desocupación, siente abandono
y desamor, lo que deriva en situaciones de auto-abandono y auto-
reproches.

36.¿Qué consideraciones se hacen acerca del término “vago” y


cómo se explica en el texto la problemática del denominado
“vago”? Desarrolle. Pág. 16
A veces se prejuzga como “vago” a quien no trabaja. Actualmente, el
hombre se encuentra en una sociedad en la que es mas fácil
despreciar que comprender a quien es considerado vago, porque al
fin y al cabo no le interesa entender porque un sujeto es asi y por lo
tanto no lo ayuda a progresar, no se pone en su lugar y termina
despreciándolo. Los casos son diferentes, para algunos, el desarrollo
de una labor no significa la posibilidad de desarrollo personal, de
garantía de progreso y seguridad. Para otros significa la exclusión del
sistema, porque tal vez las capacidades que el individuo no son lo
que se requiere para un determinado tipo de trabajo.

37.¿Cómo se explica en el texto la aparición de los vagabundos


y los pobres del mundo moderno? Pág. 17
La aparición de los vagabundos y pobres del mundo moderno surgio
en la época de la revolución industrial. Al implementarse las
maquinas en las fabricas, los trabajadores, acostumbrados al trabajo
al aire libre, se vieron obligados a renunciar a eso y fueron sometidos
a trabajos forzados en forma continua. Al no soportar eso,
comenzaron a vivir de la limosna y la caridad, incrementándose
masivamente la cantidad de personas en la misma situación de
carencia.
38.Qué plantea Freud en su obra “Inhibición, Síntoma y
Angustia” con respecto a la inhibición del trabajo. Pág. 17
Respecto de la obra “Sintoma y Angustia” la inhibición del trabajo
muestra un placer disminuido, torpeza en la ejecución o
manifestaciones reactivas cuando se es obligado a proseguir el
trabajo.

39. Relación entre infortunio y autopunición. Qué plantea Freud


en “El Malestar….” con respecto a esta relación. Pág. 17 y 18
La inhibición solamente se produce con el infortunio y la auto-punicion.
La falta de alguno de estos elementos anula la inhibición propiamente
dicha.
Lo que plantea Freud respecto de esta relación es que cuando al
individuo lo invade la desdicha, este se mete dentro de si, discierne su
pecaminosidad, aumenta las exigencias de su conciencia moral, se
impone abstinencias y se castiga mediante pertenencias.

40.¿De qué son expresión el placer y el sufrimiento en el


trabajo? Pág. 19
El placer y sufrimiento son expresión de la ambivalencia que suscita
la dimensión intersubjetiva del trabajo: el deseo de reconocimiento y
el temor al rechazo, el deseo de ser incluido en el proyecto del otro y
también el temor a ser expulsado. Valoración y descalificación,
respeto y humillación, desarrollo personal y enajenación, retribución
acorde y explotación. Según Desjours, lo mejor y lo peor, la salud y la
morbilidad, la vida y la muerte.
Cuestionario guia: “Satisfaccion laboral, pertenencia institucional
y otras dimensiones de la retención laboral- Ricardo Ferrari

1) ¿Qué clase de fenómeno es el trabajo? ¿Qué significa que el trabajo


no es un fenómeno natural?

El trabajo es un fenómeno que puede ser encarado desde diferentes


perspectivas: economicas, tecnologicas, sociales, politicas antropologicas y
psicologicas.
No es un fenómeno natural, esto quiere decir, que no es algo espontaneo
adoptado por el hombre, sino que es la transformación de la naturaleza
para ponerla al servicio de la satisfacción del individuo; es el gasto de
energía psicofísica cuyo objetivo es la produccion de bienes y servicios
para la satisfacción de las necesidades humanas. También hay que
agregarle el estar con los demás: lo que hacemos con otros, para otros, o
en contra de otros. Estar con los demás es todo un trabajo y de eso se trata
cuando se habla de vínculos laborales. Hay entonces un esfuerzo que no
esta orientado a producir bienes y servicios, sino que también esta
orientado a los vínculos con otro en el trabajo.

2) ¿Por qué toda psicología individual es simultáneamente psicología


social? ¿Cuáles son los modos en los que aparece el vínculo con los
otros , según Freud?

La psicología individual es simultáneamente psicología social, porque se


refiere al vinculo con los demás y se caracteriza por cuatro modos: como
objeto de amor, como rival o enemigo, como yo auxiliar y como modelo de
identificación.
Los vínculos laborales son la expresión, no solo de la ecuación personal, de
la singularidad de los involucrados, de su particular modo de ser, sino
también del contexto organizacional, social, económico y político dentro del
cual se inscriben.

3) Explique la siguiente afirmación: “El trabajo es un fenómeno social


complejo por eso tenemos que entenderlo desde esta perspectiva de
múltiples atravesamientos”
Que el trabajo sea un fenómeno social complejo, hace hincapié, en que,
para el hombre, vincularse con el otro implica, un esfuerzo adicional, debido
a que actualmente, no es muy fácil, encontrar lazos de compañerismo sin
que haya un conflicto de por medio.
4) ¿Cuáles son las consideraciones del trabajo que se desprenden del
fragmento de la obra “Cándido” de Voltaire? Explique

El fragmento de Voltaire, desarrolla algunas consideraciones acerca del


trabajo:
En primer lugar, le permite al hombre conjurar el aburrimiento, el vicio y la
necesidad. Lo aleja de la muerte violenta como la de aquellos que poseen
grandezas. El trabajo es un mandato divino.
En segundo lugar, si un hombre carece de trabajo, no se siente motivado y
por lo tanto, tampoco tiene interés.
El trabajo es una fuente motivacional que le da al hombre las herramientas
para poder cumplir su tarea y alcanzar su meta, es decir, conseguir aquello
por lo que tiene interés, satisfacer sus necesidades.

5) ¿Cuál es la concepción de Marx sobre el trabajo?

Marx concibe al trabajo como la transformación de la naturaleza con el fin


de ponerla al servicio de las necesidades del hombre. Es la esencia
humana. Es a través de él que el hombre realiza su esencia, transformando
no solo la naturaleza, sino también transformándose a si mismo.

6) Explique la noción de” intercambio” planteada por Lévi-Strauss y su


relación con el trabajo. ¿Cuáles son los tipos de intercambio que
plantea dicho autor?

El intercambio supone una renuncia pero también una adquisición, es decir,


que existe algo a lo que se renuncia para poder conseguir otra (en general
diferente) en su lugar.
El trabajo es un ambiente en donde se producen intercambios constantes,
ya sea pasar un puesto bajo a otro más alto o cambiar una tarea por otra
que quizá tenia mayor importancia para el trabajador y le convenía mas, o
tal vez debía acercarse a un determinado par, para tenerlo como contacto,
ya que le serviría en el donde estaba trabajando El intercambio es una
conveniencia, y como se explicó más arriba, el trabajo es una de las fuentes
más importantes que conducen hacia el propio intercambio.
El autor plantea tres tipos de intercambio que se van a dar en todas las
formaciones culturales. Estos intercambios tienen carácter universal, son
invariantes culturales.
- Intercambio de bienes y servicios (supone reglas económicas)
- Intercambio de mujeres (supone reglas matrimoniales)
- Intercambio de mensajes (supone reglas lingüísticas)

7) ¿Cómo se explica el trabajar desde la concepción del psicoanálisis


freudiano?

La concepción psicoanalítica del trabajo señala que no hay una esencia de


lo humano ligada al trabajo. El ser humano trabaja porque existe una
compulsión externa que lo conmina a hacerlo, como condición de formar
parte de la comunidad humana. Desde esta perspectiva, se trabaja para
formar parte, pertenecer, estar incluido y que la condición de la inclusión es
la aceptación de esta compulsión externa al trabajo.

8) ¿Qué relación se plantea entre trabajo y sufrimiento?

El trabajo no debe ser placentero, el hombre desarrolla la labor asignada no


por vocación propia sino por obligación, por esa razón, no se siente a gusto
en su ámbito laboral.

9) ¿Qué enuncia Fernández Enguita sobre el trabajo?


10) ¿En qué aspecto coinciden Marx y Hegel en lo referente a la
concepción del trabajo?

El trabajo es necesario para la reproducción de la vida humana. Incorpora


un elemento de voluntad que lo convierte en actividad libre y en la base de
toda libertad.
Por un lado, Hegel analizo este razonamiento y llegó a la conclusión de que
no puede haber libertad sin trabajo. Por otra parte, Marx planteo que la
objetivación era una característica comun del trabajador y, al igual que
Hegel, opinaba que tal trabajo es elaborado por el propio trabajador.
11) ¿Cuáles son las dos acepciones del concepto alienación o
enajenación?

Se puede definir a la alienación de dos maneras: 1) hacer ajeno lo propio y


2) hacer propio lo ajeno.
La primera corresponde al concepto marxista de alienación, en el sentido de
algo (el trabajo) que se vuelve ajeno, extraño.
La segunda hace referencia a la alienación como algo inherente a la cultura.
solo se puede habitar la cultura en la medida en que se transforme en
propio lo externo: los valores, las costumbres, los usos y las reglas.

12) Explique la relación entre no trabajar y enfermar

La imposibilidad de trabajar, ya sea por cuestiones personales o sociales,


genera un aumento de energía en el aparato psíquico. Esto trae aparejado
la inundación del “yo”, es decir, el surgimiento de enfermedades y la
abolición de las capacidades laborales, lo que desemboca en la restricción
a todo aquello que puede funcionar como medio para la obtención de
beneficios.

13) ¿Por qué el trabajar es un fenómeno ambivalente, según Desjours?


Explique

Según Christophe Dejours, el trabajo se define como una entidad


“ambivalente”, esto quiere decir, una determinada labor puede producir lo
mejor, como asi también lo peor, pues tienen “pros y contras” que pueden
beneficiar o no al individuo.

14) ¿Qué significa que el trabajo es intersubjetivo?

El trabajo es intersubjetivo, es decir, que es aquello que conduce al hombre


a entablar vínculos sociales. Ejercerlo implica un alto costo, aportar una
contribución de la que el sujeto espera una retribución que va más allá del
dinero. Lo que el individuo quiere es ser reconocido, que la persona que
este a su cargo, se de cuenta lo eficiente que es, de acuerdo a las tareas
que el humano realice.
15) Explique la siguiente afirmación: “Para Desjours lo primordial en la
recompensa va a ser el reconocimiento”. Relacione con el concepto
de “deseo”

El deseo humano es el deseo del otro, es decir, que el sujeto anhela ser
reconocido por su par, formar parte de su proyecto organizacional,
pertenecer a él. Esto queda claramente explicito en la primera etapa del
complejo de Edipo, en donde el sujeto desea ser reconocido por su madre,
formar parte de ella, de su vida.

16) ¿Cuáles son los dos juicios en el ámbito del trabajo a los que hace
referencia Desjours?

Con respecto a la cuestión del reconocimiento en el ámbito de trabajo,


Desjours plantea dos tipos de juicio: de utilidad y belleza.
El juicio de utilidad es aquel que expresa la línea jerarquica: el jefe, los
subordinados, los clientes. Es el que distingue al trabajo del ocio. Es el
medio por el cual el trabajo es reconocido como necesario, como
contribución a la evolución de la empresa.
Ej. Se necesitan tres ingenieros, dos contadores y un arquitecto.
El juicio de belleza por su parte, es el reconocimiento de los colegas, pares,
aquellos que entienden el oficio. El autor denomina bello a todo lo que en su
realización supone simplicidad.
En relación a lo laboral, lo bello es aquello que se resuelve de la forma más
sencilla posible.

17) Realice una breve recapitulación de las ideas principales planteadas


hasta acá por el autor

El trabajo es un fenómeno que puede ser encarado desde diferentes


perspectivas: economicas, tecnologicas, sociales, politicas antropologicas y
psicologicas.
No es un fenómeno natural.
Es un ambiente en donde se producen intercambios constantes.

18) Defina y diferencie las nociones de institución y organización según


Lidia Fernández

Una institución es un objeto cultural que expresa cierta cuota de poder


social. Es un conjunto de normas que se inscriben en una esfera axiológica.
Ya sea como norma-valor o como concreción de la norma-valor en
establecimientos, la institución expresa la posibilidad de lo grupal o
colectivo para regular el comportamiento individual. Una organización en
cambio, la organización es un lugar ambiguo, de restricción y habilitación.
Las instituciones preceden a las organizaciones y por lo tanto, estas no
existen si no están atravesadas por una institución.

19) ¿Por qué la contracara de la pertenencia es la exclusión? Explique

La contracara de la pertenencia es la exclusión, porque según lo que se


requiera para un determinado trabajo, hay quienes cumplen con los
requisitos que se solicitan y otros, que no llegan a pertenecer por la falta de
los mismos.

20) ¿Qué se entiende por “hospitalidad”? ¿Cuál es la relación con la


alienación? Explique

La hospitalidad le permite al ajeno ser parte de una organización. Dicha


hospitalidad es selectiva, es decir, que se reserva el derecho de admisión lo
que permite a su vez mitigar el sufrimiento de la persona que no puede
hacer lo que desea en territorio ajeno.
Sin alienación no se puede convivir en territorio ajeno, por eso el hombre
tiene que aprender a compartir su visión del mundo y parte de su cultura.

21) Explique en qué consiste la pertenencia formal y la pertenencia


fantasmática según Lidia Fernández

La pertenencia fantasmatica consiste en el establecimiento de una


vinculación con el establecimiento como espacio imaginario en el que
operan los fenómenos de circulación y resonancia fantasmatica, y como
objeto depositario de funciones de defensa contra ansiedades de tipo
primario.
La pertenencia formal implica un intercambio entre los factores de inversión
y los factores de retribución. Los factores de inversión es todo aquello que
el sujeto le brinda a la organización: su tiempo, su edad, su formación, su
experiencia, su trabajo. Mientras que los factores de retribución, es todo
aquello que recibe a cambio, puede ser una retribución material (salario o
canje) y retribuciones simbólicas (prestigio, poder, posibilidad de desarrollo,
relaciones afectivas, interés de la tarea etc.)
22) ¿En qué consiste el “Contrato Psicológico” según Graciela Filippi

El Contrato Psicológico consiste en las expectativas que tienen tanto la


organización como el sujeto y se vinculan con el sentido de importancia y
dignidad humana.

23) ¿Cuál es la distancia óptima para trabajar con los otros?

La modernidad va a estar caracterizada por la distancia.


En el ámbito laboral debe haber una distancia entre cuerpo y cuerpo, debe
mediar el espacio. Distancia entre el obrero y el producto, mediatizada por
los obreros que realizan solo una parte del producto final, etc.

24) ¿Cuál es la diferencia entre el trabajo en el mundo moderno y en el


hipermoderno?

Antes del advenimiento de la revolución industrial, el tiempo de trabajo


estaba regulado según las necesidades y los factores climáticos. Se
trabajaban largas jornadas asi como también se descansaba varios días
hasta la aparición de una nueva necesidad de producir. Las estaciones del
año propiciaban el o no trabajo. En las zonas rurales durante el invierno y
debido a las inclemencias del tiempo, no se trabajaba y se vivía de lo
acumulado durante las estaciones de trabajo. Este modo de trabajo supone
una economía de subsistencia.
Con la hipermodernidad se instala una relación paradójica entre distancia y
cercanía. Por un lado, la abolición de los espacios. Cada vez es menos
nítido el espacio del trabajo y no trabajo. Las distancias espacio-temporales
se suprimen y se impone la inmediatez en las telecomunicaciones.
Por otro lado, hay una agudización de las distancias, sobre todo en lo que
respecta a los vínculos cara a cara y al espacio físico.

25) ¿Cuáles son las características y problemas que tiene el trabajo en el


mundo virtual según Graciela Filippi?

Cuanto mas virtual sea la organización, serán importantes las reuniones


entre los colaboradores de la organización para conocerse personalmente,
como un modo de generar confianza.
El hecho de hacer este tipo de reuniones es una manera de que el hombre
sea reconocido, descubrir el vinculo con el otro, saber quien es y cuales son
sus intereses.

26) Enuncie en cuatro puntos las conclusiones a las que arriba el autor

Caracteristicas
• el deseo de reconocimiento
• Surgimiento de la cultura
• Concepto de organización
• Enfermedad y sufrimiento
Cuestionario guía: Fernández Enguita

Capítulo 1 – El trabajo actual como forma histórica –

1) ¿A qué hace referencia el autor con la expresión “fatalismo del trabajo”?

Según el autor, con la expresión “fatalismo de trabajo” hace referencia a la


siguiente frase: “ganaras el pan con el sudor de tu frente.” Esto quiere decir
que el ser humano acepta de buena o mala gana empleos, sin importar la
creatividad que tengan y la rutina que se deba cumplir. Entonces, el principal
interés del hombre consiste en los ingresos y el prestigio asociado que la labor
le pueda ofrecer. Finalmente, se darán las vacaciones y la flexibilización de
horarios por efectuar la responsabilidad propiamente dicha.

2) Explique la siguiente afirmación: “”La organización actual del trabajo no


tiene nada que ver con la naturaleza de las cosas”

Lo que pretende explicar esta frase es que la organización actual de trabajo


comenzó a finales del siglo XVIII y principios del XIX, quitándole el propósito a
los recursos naturales y dándole más mérito a la tecnología proveniente de la
Revolución Industrial. Es por esto que la humanidad trabajadora, ha recorrido
un largo camino para poder llegar al estadio correspondiente.

3) ¿Cuáles son las consecuencias “negativas” del capitalismo y la


industrialización en relación a la desigualdad en la distribución de las
riquezas?

El capitalismo y la industrialización han traido un enorme aumento de riqueza.


Sin embargo, la utilización masiva de la tecnología, ha provocado una
dependencia de los trabajadores por las maquinas, lo que trajo consigo la
explotación laboral, eliminándose la flexibilidad horaria y reduciendo los
salarios al minimo, lo que termina en una destrucción económica tanto en Asia
como en Latinoamerica.
4) ¿Cuál es el balance que realiza el autor en torno a “nuestro bienestar moral
y psicológico”?

El balance que realiza el autor de acuerdo al bienestar moral y psicológico, se


divide en dos partes:
En primer lugar, las necesidades personales, atizadas por la comunicación de
masas, la publicidad y la visión de la otra parte dentro de una distribución
desigual de la riqueza, crecen más rápidamente que nuestras posibilidades. El
resultado del “despegue” de nuestros deseos respecto de los recursos que
poseemos, es la frustración.
En segundo lugar, la sociedad alienta una imagen de existencia de
oportunidades para todos que no se corresponde con la realidad por lo cual y
a pesar de lo cual, resulta ser una sensación de fracaso para la mayoría,
perdida de estima y autoculpabilizacion. La desigualdad e incumplimiento de
oportunidades, convierte a los seres humanos en ganadores y perdedores,
triunfadores y fracasados.

5) Compare la sociedad preindustrial con la sociedad industrial tendiendo en


cuenta los siguientes puntos:
• Trabajo y producción
• Trabajo y no-trabajo (ocio)
• Espacio de producción y de “no producción”
• Control del proceso de trabajo
• Tiempo de trabajo
• Independencia/dependencia

TEMA SOCIEDAD SOCIEDAD


PREINDUSTRIAL
INDUSTRIAL

Trabajo y producción • En la • La mayoría no


economía de cuenta con la
subsistencia, capacidad de
se produce decidir cuál
para será el
satisfacer producto de su
una gama de trabajo. Los
necesidades asalariados no
limitada y lo aplican
poco generalmente
cambiante. y quienes
• Persigue una trabajan por
finalidad cuenta propia,
inmediata y lo hacen de
no puede ser manera
considerado limitada
como un fin porque están
en si mismo. sujetos a las
• El trabajador constricciones
decide que del mercado o
producir, monopolios de
como compra de sus
producirlo, productos.
cuando y a
qué ritmo.
Trabajo y no trabajo (ocio) Las actividades • Los individuos
productivas viven
comprenden permanentem
dimensiones ente
recreativas y separados
sociales. entre el
trabajo, un
esfuerzo y una
fuente de
displacer.
• El ocio, es
tiempo
exclusivo de
disfrute y de
entrega a las
inclinaciones
personales.
Espacio de producción y Un mismo espacio • Los espacios
“no producción” sirve para el de la
desarrollo de la vida produccion y
familiar, las el consumo se
actividades de diferencian
consumo y ocio y sistemáticame
las funciones nte.
productivas. • El lugar de
produccion
esta separado
por una
distancia del
lugar de
residencia.
Control del proceso de En una economía La mayoria de los
trabajo primitiva, los medios trabajadores actuales
de produccion son no cuentan con la
rudimentarios. El capacidad de
hombre es quien los determinar por si
pone a su servicio. mismos su proceso
de trabajo.

Tiempo de trabajo Los hombres No controlan la


disponen duración ni la
discrecionalmente intensidad de su
de su tiempo de trabajo. Deben hacer
trabajo y su tiempo un seguimiento y
en general, es decir, cumplimiento de
deciden su reglas.
duración,
intensidad, e
interrupciones. Son
dueños de su propio
tiempo.

Independencia/dependencia Los trabajadores Los trabajadores


preindustriales son industriales parten de
sustancialmente un sistema de
independiente, en dependencia y
parte por sí mismo y obligaciones mutuas.
en parte a través de
su organización
gremial.

6) En relación a la libertad y el trabajo sintetice los planteos de Hegel y Marx

Lo que plantea Hegel, es que las necesidades espirituales, se encuentran por


encima de las naturales. Al hacer hincapié en lo social, el hombre es libre de
decidir sobre si mismo poniendo un determinado orden de prioridades acerca
de que es lo más importante para él, en este caso la fuente laboral.

Según Marx, el hombre es libre de defender sus ideales y, a su vez efectivizar


su objetivo, es decir, que posee la libertad en cuanto a la forma de cumplir su
deber. Pone en primer lugar, aquella necesidad que resulte ser una prioridad,
respecto de las secundarias.
7) ¿Cuál es la coincidencia entre ambas posturas?

Hegel y Marx conciben al trabajo como efectivización de una voluntad


transformadora de la naturaleza. El aspecto de libertad reside en el elemento
de voluntad y no puede existir sin ella.

8) Explique la siguiente afirmación: “todas las formaciones sociales han


conocido alguna forma de redistribución del excedente”

La frase explica que las diferentes formaciones o clases primitivas para


satisfacer determinadas necesidades, supieron desenvolverse en el ámbito
laboral y de acuerdo a sus costumbres, distribuyéndose determinada porción
de ganancias y así cumplir con sus prioridades correspondientes.

9) En relación al pasaje de la producción de subsistencia al trabajo asalariado


explique sintéticamente los siguientes puntos:
• Producción de subsistencia a la producción para el cambio
• Trabajador independiente al trabajador asalariado

Produccion de subistencia a la produccion para el cambio


El pasaje viene acompañado del desarrollo de la división del trabajo. Se trata
de artesanos que se especializan en un tipo de produccion frente a las labores
artesanales complementarias de la familia campesina, o de campesinos que
pasan de la agricultura de subsistencia a la agricultura comercial. Al mismo
tiempo, se rompe la relación directa entre la produccion y las necesidades. Ya
no se produce para el consumo sino para el cambio.
Trabajador independiente a trabajador asalariado
Al analizar el pasaje del trabajador independiente a trabajador asalariado, se
llega a la conclusión que ambos términos son totalmente opuestos.
El capitalista es un ser independiente que tiene capacidad laboral y total control
sobre la fuerza de trabajo, ritmo e intensidad.
El trabajador asalariado es un individuo totalmente dependiente porque recibe
un salario a cambio en función de lo que produce por parte del capitalista
10) ¿Qué se entiende según Marx por “división manufacturera del trabajo”?
Explique

Según Marx, la división manufacturera del trabajo supone la concentración de


los medios de producción en las manos de un capitalista. El obrero no produce
mercancía alguna, solo el producto colectivo de los obreros parciales se
transforma en mercancía.

11) Caracterice al “taylorismo”

El taylorismo supone un salto cualitativo en la organización del trabajo. Su


objetivo es la descomposición del proceso de trabajo en las tareas mas
simples, mediante el análisis de tiempos, al que los Gilbreth añadirían el
análisis de los movimientos. Con ello se pretende poner a disposición de la
dirección de empresas un conocimiento detallado de los procesos de trabajo
que les evite tener que depender del saber de los trabajadores y su buena
voluntad, es decir, su disposición de emplear a fondo su capacidad de trabajo y
ser explotados.

12) El autor sostiene que “no todos los trabajos en la sociedad capitalista son
iguales” en relación a ello compare los siguientes ítems
• Profesiones liberales, campesinos independientes y trabajadores
autónomos
• Semiprofesiones
• Directivos de las organizaciones
• Trabajo subordinado

Cada labor es diferente, una simplificación. Las profesiones liberales, los


campesinos independientes y trabajadores autónomos, tienen un cierto grado
de control sobre el producto de su trabajo. No solo les pertenece legalmente,
sino que pueden decidir cuál será dentro de la gama de posibilidades que les
ofrece el mercado, pero su caso es en torno a las organizaciones profesionales
o gremiales. Conservan un grado sustancial de control sobre su proceso de
trabajo, tanto cualitativa como cuantitativamente. Estos grupos son los “restos”
de la produccion mercantil simple.
Las llamadas “semiprofesionales”, están compuestas por miembros de los
cuerpos que constituyen las profesiones liberales ejerciendo como asalariados,
y por otros cuerpos que no han logrado el estatuto de la profesión liberal. Su
lugar natural, es el servicio al publico, para el que requieren un alto grado de
cualificación, sean de titularidad publica o privada. Poseen una titulación y un
ethos similares a los de las profesiones liberales, y también organizaciones
profesionales propias que ejercen las mismas funciones protectoras y
restrictivas, pero son asalariados y están integrados en organizaciones
productivas burocráticas. Ejemplos de ello pueden ser, enseñantes, asistentes
sociales, médicos asalariados de la sanidad publica o de hospitales privados,
etc.
Entre los dos grupos anteriormente mencionados, se distribuyen los directivos
y cuadros de las organizaciones, desde las empresas a las a las
administraciones y los organismos públicos. En la medida en que la capacidad
de decisión sobre los fines de la organización esté descentralizada, poseerán
un grado de mayor o menor control sobre el producto de su trabajo; conservan
un control sustancial sobre su proceso. Este grupo junto con el anterior, ha sido
calificado como “nueva pequeña burguesía” para diferenciarlo de la tradicional.
En la base de esta pirámide, se encuentran los puestos de trabajo
subordinados. Son posiciones cuyos ocupantes no tienen control ni capacidad
de decisión sobre el producto de su trabajo y poca o ninguna sobre su proceso.
En este ultimo aspecto, pueden darse situaciones que van desde un
considerable grado de libertad hasta el sometimiento a una regulación estricta.
El mayor grado de libertad, se da en aquellos puestos de trabajo cuyas tareas
no están integradas dentro de una secuencia colectiva (ej. vigilante,
recepcionista). El grado intermedio, es el de aquellos puestos de trabajo cuyas
tareas han sido normalizadas, pero no integradas en una secuencia mecánica
(ej. dependiente u oficinista). El grado cero se da en los puestos cuyas tareas
han sido incorporadas a una secuencia mecánica (ej. cadena de montaje).

13) Cite y explique brevemente cuáles han sido los cambios en la evolución del
trabajo

Cambios en la evolución del trabajo


• En primer lugar, en la disociación entre el proceso de trabajo y su
objetivo, la satisfacción de las necesidades propias y ajenas.
• En segundo lugar, en la perdida por parte del trabajador, del control
sobre su proceso de trabajo, el paso de la actividad creativa a la
inserción en un todo preorganizado, de la autonomía a la sumisión
de las normas.
• En tercer lugar, en el paso de un proceso orientado por el carácter
cualitativo de las tareas a un proceso encaminado exclusivamente al
ahorro del tiempo, en detrimento de su calidad intrínseca. También,
en la perdida del control sobre la intensidad y regularidad o
irregularidad de su trabajo.
• En cuarto lugar, de un proceso de trabajo diverso, compuesto de
multiples tareas distintas y cuya alternancia es fuente de variedad, a
la realización reiterada, monótona y rutinaria de un reducido numero
de tareas simples.
14) Explique la siguiente afirmación: “El trabajo asalariado permite al capitalista
la máxima flexibilidad”

Lo que explica esta afirmación, es que el capitalista solo debe hacerse cargo
de los costes de reproducción de la fuerza de trabajo, en la medida en que la
explota. Puede hacer recaer buena parte de los costes de su reproducción
cotidiana y, la mayor parte de su reproducción generacional sobre otros modos
de producción, particularmente el doméstico y el burocrático y subsidiariamente
en el modo de producción mercantil. Es totalmente autónomo e independiente
sobre sus actos.

15) Caracterice al trabajo “forzado” en relación a la producción

El trabajo forzado puede absorber el tiempo y la vida del trabajador y lograr su


esfuerzo físico, pero de ningún modo puede obtener su colaboración, su
compromiso. Ninguna forma de trabajo forzado es viable si los trabajadores
permanecen en su lugar de origen, porque tarde o temprano, da lugar a
levantamientos o fugas.
En cuanto a la explotación a través del sistema de entregas, trabajo a domicilio
o del monopolio de compra de cosechas comerciales, la avidez de plustrabajo
debía y debe enfrentarse a la lógica intriseca de la produccion doméstica, sea
esta para el consumo propio o para el cambio, que tiende siempre a poner
limites a la intensidad del trabajo y a la autoexplotacion, al preocio de la
renuncia a la satisfacción de necesidades no vitales.
La produccion del sector publico, no sigue la misma lógica que la del sector
privado, es decir, la produccion mercantil simple aunque sea halle subordinada
al sector capitalista a través del mercado, no se presta fácilmente al mismo
grado de intensidad en el esfuerzo de trabajo.

16) Cómo justifica el autor el hecho de que las “nuevas formas de organización
del trabajo” arrojen niveles de producción superiores a las formas
tradicionales de organización (tayloristas, fordistas)

Los habitos necesarios para un trabajo regular e intenso, están arraigados en


las generaciones adultas. Esto no tiene por qué afectar la transición de
producciones arcaicas a las propias impuestas por el capitalismo, es decir las
normas aplicadas. Además los efectos perversos que aparecen la organización
de una enorme cantidad de personas en la produccion en serie actual, no
tienen necesidad de perturbar aquellos factores que hoy empujan hacia formas
flexibles de producción. Por último, gran parte de las nuevas formas de
organización de trabajo se basan en contextos en los que existe una
identificación del trabajador con los fines de la empresa.
17) ¿Cuáles fueron las exigencias que la expansión del capitalismo impuso a
las personas?

Las exigencias que la expansión del capitalismo impuso a las personas fueron
en primer lugar, privarles de los demás otras posibilidades de subsistencia. Fue
necesario desplazar a los campesinos del campo , cosa que se logro gracias a
la combinación del crecimiento demográfico, la supresión de las tierras
comunales , la extensión de las grandes propiedades en detrimento de las
pequeñas y la capitalización de las explotaciones agrarias en Europa y a
métodos distintos pero de objetivos similares en otros continentes.
En segundo lugar, la organización del trabajo actual que es el resultado de una
cadena de conflictos globales sector a sector, industria a industria, entre
patrones y trabajadores que hasta el día de hoy se siguen desarrollando y a su
vez, fueron saldándose con victoria tras victoria de los patronos.
En tercer lugar fue necesaria una revolución cultural.
En cuarto lugar, hizo falta una sistemática política dirigida a quienes se
negaban a aceptar las nuevas relaciones sociales.
En quinto lugar, fue preciso asegurar los mecanismos institucionales para que
cada nuevo individuo pudiera insertarse en las nuevas relaciones de
producción de manera no conflictiva.

18) Caracterice los “conflictos” que estuvieron en la base del la organización


actual del trabajo

Los conflictos consistieron y consisten en resistencias informales, individuales


o colectivas de la clase obrera a las reorganizaciones inducidas por el patrón,
manifestándose a través de fenómenos como el abandono el alcoholismo y
hasta sabotajes. Esto puede imponer soluciones intermedias entre los deseos
de las partes.
19) ¿En qué consistió la “revolución cultural” que necesitó el capitalismo para
expandirse?

La revolución cultural consistio en la búsqueda de un equilibrio entre la


satisfacción de las necesidades y el esfuerzo laboral necesario para ello, fue
sustituida por la identificación del bienestar con el mito del consumo sin fin.
A esta revolución contribuyeron economistas, humanistas y reformadores
religiosos, entre otros intelectuales, desde distintas perspectivas con un fin
comun.

20) ¿Por qué, sostiene el autor, el capitalismo necesitó para expandirse de una
“sistemática política represiva”?

Porque de esa manera se lograría expulsar a quienes se negaban a a aceptar


las nuevas relaciones sociales, es decir, los vagabundos, marginales y pobres
de las ciudades, sometiéndolos a castigos corporales o a trabajos forzados.

21) ¿Qué función tuvieron los “mecanismos institucionales” en el desarrollo del


capitalismo?

Se aseguraron los mecanismos institucionales, para que cada individuo


puediera insertarse en las nuevas relaciones de produccion sin llegar al
conflicto colectivo.
Capítulo II
El caso Europeo – Revolución industrial y resistencia popular

1) ¿Cuál era la relación entre libertad /independencia y propiedad para la población


europea?

2) ¿Cómo era la organización del tiempo de trabajo en la Edad Media? explique


sintéticamente

3) ¿Cómo se caracterizó el proceso de reclutamiento de mano de obra para los


modernos talleres y fábricas? ¿a quienes se aplicó primeramente la práctica del
trabajo forzado?

4) ¿Por qué para los campesinos y artesanos era muy difícil adaptarse al trabajo fabril?
Explique

5) Explique de que manera “las leyes para los pobres” y su “internamiento”, si bien
empezaron con fines asistenciales, se convirtieron en una agresiva política de
movilización de la mano de obra. Ejemplifique.
6) Justifique la siguientes afirmación: “los trabajadores preindustriales parecían
valorar su ocio más que el dinero y el consumo, con lo cual, la prosperidad de las
manufacturas, si traía consigo mayores salarios, se volvía contra su productividad”

7) En relación a la afirmación precedente, explique que papel jugaron los “sistemas


disciplinarios”

8) Cite dichos diversos sistemas disciplinarios y caracterícelos

9) Explique en qué sentido la religión jugó un papel protagonista en la aceptación de


las nuevas condiciones de vida

10) “Para que el empleado mantenga su alto nivel de productividad en la fábrica es


necesario que el trabajador y su hogar lleven una vida bien regulada” Explique

11) ¿Cómo se caracterizó la industrialización en URSS? Explique sintéticamente y


diferencie del proceso de industrialización en Europa Occidental
Cuestionario- guía del libro: Instituciones educativas de Lidia
Fernández

1) ¿Qué es una institución? Pág. 17


Una institución es un objeto cultural que expresa cierta cuota de poder social. Es
un conjunto de normas que se inscriben en una esfera axiológica.

2) ¿Qué expresa la institución? Pág. 17


Ya sea como norma-valor o como concreción de la norma-valor en
establecimientos, la institución expresa la posibilidad de lo grupal o colectivo
para regular el comportamiento individual.

3) ¿A través de que proceso las instituciones pasan a formar parte del


interior de la subjetividad? Pág. 17
A través del proceso de socialización, las instituciones comienzan a formar parte
del interior de la subjetividad y a funcionar como un regulador social interno.

4) ¿Cuándo se hacen las interiorizaciones más profundas? Pág. 17


Las interiorizaciones mas profundas se realizan en los primeros periodos de
vida, donde el ser humano es mas indefenso y se parece mas a un primitivo
aterrado frente al poder devastador de la naturaleza.

5) Dice L. Fernández: “…las normas que tienen mayor vigencia en un grupo


social se presentan al individuo de manera múltiple”. Explique. Pág. 17/18
De las normas proviene parte de su poder regulador.
Son por un lado, las normas expresas y dichas en relaciones. Si el
comportamiento se moldea según su forma, el actor queda en evidencia,
cuando no, expulsado de su grupo.
Por otro lado, son las que se hallan en el nivel de las representaciones
colectivas. Desde ellas entran a configurar la trama de vínculos, en la que cada
sujeto hace posible la identificación con los otros y con el grupo.
Por ultimo, funcionan como un código que por su capacidad de proponer
significados establecidos, permite hacer orden y concierto en la masa del
estimulo social.

6) ¿Qué pasa si se violan los marcos que establecen las instituciones?


Pág.18
Violar los marcos que establecen las instituciones, desviarse de ellas,
contestarlas críticamente, no acarrean solo el riesgo del castigo interno y
externo de la autoridad, sino también correr el peligro de ser desmembrado del
cuerpo grupal y también de derivar hacia una posición irreversible de extranjero.

7) ¿Qué ocurre cuando el poder regulador de las instituciones internalizadas


fracasa? Pág. 18
Cuando el poder regulador de las instituciones internalizadas fracasa, el
conjunto ejerce su poder de vigilancia y castigo, a través de las formas sociales
encargadas de la protección de lo establecido.

8) Dice L. Fernández: “El conjunto social no es homogéneo”. Explique. Pág.


19
Dentro de un conjunto social se diferencian grupos y sectores que reivindican su
derecho al usufructo de una mayor cuota de bienes sociales. Estos grupos
conquistan, el usufructo de estos derechos y producen explicaciones que los
justifican.
Tales explicaciones conforman una trama que encubre la violencia de la
expropiación de derechos en el origen de las diferencias y las deja establecidas
en un orden natural que no se cuestiona.
Surge entonces otra “tensión inexplicable: la que se establece entre los grupos y
sectores con diferente posición respecto esos derechos especiales, y frente a
otro conjunto de producciones culturales que procuran quitar peligrosidad a la
tensión encubriendo las diferencias, justificándolas.
9) ¿Qué ocurre cuando las instituciones se singularizan en la forma de una
unidad organizacional concreta? Pág. 20
Cuando las instituciones se singularizan en establecimientos institucionales
definen un espacio geográfico, imaginario y simbolico, en el que, por jugarse las
tensiones anteriormente mencionadas, el sujeto humano encuentra a la vez un
lugar de seguridad, pertenencia y desarrollo que contiene en el mismo ámbito la
enajenación, la exclusiojn y el sufrimiento.

10) ¿Qué dos tensiones aparecen en la organización? Pág. 20


Las dos tensiones que aparecen en la organización son por un lado, las que
provienen de la renuncia a aspectos del proyecto personal en función del
proyecto institucional, y por otro lado, las que provienen de la microdinamica de
poder entre los diferentes grupos y sectores funcionales.

11) Juego de explicitación y de encubrimiento en las organizaciones. Pág. 21


El juego social alrededor de esta necesidad de mostrar y ocultar es el motor
generador de una serie de construcciones culturales que conforman la trama de
significados en donde se mueven los sujetos y en la que hallan sentido a su
realidad y sufrimiento.

12) ¿Qué procura la mirada de un problema desde un enfoque institucional?


Pág. 23
La mirada de un problema desde un enfoque institucional, procura encontrar
caminos para desenmarañar la trama de significados que teje la cultura sobre
sus propias contradicciones y para facilitar a los individuos y grupos a un juego
social más libre.

13) Existe en toda organización social un monto de conocimiento que


permanece oculto. Explique. Pág. 24
Se trata de un conocimiento relacionado con el origen social y cultural de una
serie de rasgos con diversas manifestaciones se plantean como naturales o
normales.
14) ¿Por qué los grupos y sectores resisten al develamiento? Pág. 24
Los grupos y sectores sociales resisten al develamiento porque se encuentran
perjudicadas por el ocultamiento. Ellas también son portadoras de las
diferencias y las defienden a partir de una concepción del mundo que las
incluye.

15) ¿Qué efectos produce la liberación del conocimiento? Pág. 24 y 25


La liberación del conocimiento y su circulación, generan movimientos sociales
que procuran la transformación de las condiciones de enajenación e injusticia.
En los individuos permiten la recuperación de la capacidad para pensar la
realidad con mayor autonomía y desencadenan un movimiento interno de
liberación respecto a conflictos y modalidades de relación de índole regresiva.

16) La institución como norma-valor. Pág. 35


La institución alude y refiere a normas-valor de alta significación, las cuales son
de amplio alcance lo que permite darle forma a la conducta humana,
funcionando como medio para poder convivir mejor socialmente.

17) La institución como sinónimo de establecimiento. Pág. 35


El termino “institución” se utiliza como sinónimo de “establecimiento” y se define
como la concreción material y la versión singular de una norma universal
abstracta. Es decir, es una unidad social dotada de espacio, instalaciones y
personal que funciona de un modo organizado según ciertas metas y programas
de acción y asegura su dirección, ritmo y calidad de producción, a través de la
regulación del comportamiento y las interacciones.

18) ¿Cuál es el aporte de las corrientes institucionalistas francesas? Pág. 36


Las corrientes institucionalistas francesas han añadido el punto de vista
dialectico a la consideración de la dinámica de lo institucional y proponen
discriminar lo instituido (fijo, estable) y lo instituyente (cuestionamiento, la crítica
y la propuesta opuesta o de transformación) en la operación concreta de las
instituciones.
19) ¿Qué generan el edificio y las instalaciones como espacio material? Pág.
100
El edificio, las instalaciones y el equipamiento, conforman el ámbito dentro del
cual se establece la trama de relaciones en la que se desarrolla la tarea
institucional.
Como espacio material el edificio y sus instalaciones conforman un conjunto de
condiciones que afectan en forma mediatizada la calidad de la enseñanza y el
aprendizaje.
Por una parte, generan sensaciones de comodidad o incomodidad, seguridad o
peligro, potencialidad o carencia y con ellas comprometen la posibilidad o
dificultad de los sujetos para encontrarse disponibles frente a las demandas del
trabajo.
Por otro, a través del modo en que facilitan o bloquean el movimiento, la
exploración, el intercambio, inciden también en la riqueza y diversificación de
los comportamientos.
Por ultimo, la calidad y diversificación de las instalaciones y equipamientos
didácticos, afectan directamente el tipo y complejidad de las experiencias
curriculares en las que participan docentes y alumnos.

20) En el nivel simbólico, ¿como deben ser considerados el edificio y sus


instalaciones? Pág. 101
En el nivel simbólico, el edificio y las instalaciones deben ser considerados en
tres aspectos:
- Constituyen y funcionan como el continente de grupos humanos que a lo
largo de una historia van configurando una identidad institucional respecto
de la cual el edificio funciona como un cuerpo.
- Operan como vehiculo de expresión en la relación de la población escolar
con la autoridad social y como “pantalla-espejo” de la dinámica institucional
interna.
Roturas, carteles, inscripciones y ataques de diferente índole, son expresión
de esos niveles de relación y como tales deben der interpretados.
También se destaca la utilización de ciertos espacios de la escuela para
inscribir y llamar la atención sobre aquellos temas acerca de los que no se
habla y a los que no se convierte en tarea.
La rotura y el maltrato de los edificios son modos regresivos de hacer oir la
disconformidad, la crítica, el cuestionamiento, la hostilidad, el repudio y el
prejuicio.
- Son expresión de un modelo pedagógico que condicionan en buena parte el
comportamiento de los individuos para hacerlo acorde con las concepciones
que lo sustentan.

21) ¿Cómo se define un establecimiento institucional? Pág. 206


Un establecimiento institucional es una unidad social dotada de espacio,
instalaciones y personal. Funciona de un modo organizado según ciertas metas
y programas de acción y asegura su dirección, ritmo y calidad de producción a
través de la regulación del comportamiento y las interacciones. Es en sí mismo
una versión singular del tipo particular de establecimientos especializados en
concretar alguna institución universal.

22) Dice L. Fernández: “…cada establecimiento elabora una versión singular


de las instituciones sociales.” Explique. Pág. 206
Esta versión constituye una real cultura, y la pertenencia implica un proceso de
socialización mas o menos duro según sea el grado de apertura o clausura que
ella incluye como valor.
La cultura institucional integra, en un conjunto significativo, un lenguaje, una
serie de modalidades valoradas para hacer las cosas y relacionarse, un modo
particular de enfrentar dificultades, de controlar las situaciones y resolverlas y,
por último, un conjunto de expectativas respecto del comportamiento
considerado aceptable. Todo esto acompañado de concepciones y
representaciones que legitiman el estilo y la produccion institucional.
23) La pertenencia en dos dimensiones. Explique. Pág. 207
Desde el punto de vista formal, el sujeto establece una relación con la institución
basada en un rol. Este, significa una posición en el sistema de poder; le otorga
determinado grado de discrecionalidad y le exige algún monto de enajenación.
Desde el punto de vista fantasmatico, el sujeto establece una vinculación con el
establecimiento como espacio imaginario en el que operan los fenómenos de
circulación y resonancia fantasmatica, y como objeto depositario de funciones
de defensa contra ansiedades de tipo primario.

24) ¿Qué es la pertenencia formal? Pág. 208


La pertenencia formal implica un intercambio entre los factores de inversión y
los factores de retribución. Los factores de inversión es todo aquello que el
sujeto le brinda a la organización: su tiempo, su edad, su formación, su
experiencia, su trabajo. Mientras que los factores de retribución, es todo aquello
que recibe a cambio, puede ser una retribución material (salario o canje) y
retribuciones simbólicas (prestigio, poder, posibilidad de desarrollo, relaciones
afectivas, interés de la tarea etc.)

25) ¿Qué favorece la pertenencia a la organización? Pág. 208


La pertenencia a una organización permite la satisfacción de necesidades
impostergables, entre ellas la defensa contra la angustia

26) ¿Qué perturba la pertenencia a la organización? Pág. 208


La pertenencia se ve perturbada por los dos tipos de descompensación
posibles: más inversión que retribucion y menos inversion que retribución.

27) ¿Qué desencadenan los dos tipos de descompensación posibles? Pág.


208
El primer tipo de descompensación, desencadena resentimiento, humillación y
diferentes conductas de oposición desviada o frontal.
El segundo tipo, desencadena vergüenza, culpa, hostilidad de los otros y
diferentes formas de encubrimiento y negación del desequilibrio.
28) Márgenes de discrecionalidad y de enajenación en la organización. Pág.
208
Los márgenes de discrecionalidad que se le otorgan al sujeto, se relacionan de
forma directa con la posibilidad de desarrollar la creatividad y utilizar la
pertenencia en función del avance en un proyecto personal. Esto aumenta el
interés de la pertenencia y disminuye los niveles de conflicto en los casos en los
que las retribuciones de carácter material son menores que la inversión.
La cuota de enajenación que acompaña a la pertenencia, se vincula de forma
genérica a la renuncia que el sujeto debe hacer de su deseo de libertad y
satisfacción de necesidades personales, en función de su aporte al
cumplimiento de las metas colectivas. Esa cuota varía según la posición del
sujeto en la distribución de poder, fundamentalmente en su intervención en las
decisiones referidas a sus condiciones de pertenencia, el destino de su acción y
el de la producción colectiva.
Un bajo nivel de discrecionalidad significa una cuota alta de enajenación y se
planta como un desequilibrio clásico de los factores de inversión y retribución.

29) ¿Qué es la pertenencia fantaseada? Pág.209


La pertenencia fantaseada tiene que ver con el carácter que el establecimiento
adquiere como objeto psicológico. En ese carácter, el sujeto establece un
vinculo con la institución en el que pueden discriminarse aspectos de la realidad
interna y externa.

30) ¿Por qué, según la autora, estar con los otros supone riesgos? Pág. 210
Porque por un lado supone el deseo de estar con los otros, de ser aceptado por
ellos y por otro lado el temor a ser rechazado, hostilizado, desaprobado,
manipulado etc., es decir, que aumenta el riesgo de enajenación e identifica las
angustias primarias.

31) ¿Qué pasa con las distancias en el vínculo con los demás? Pág. 210
Una distancia impide al sujeto unirse a los otros y encontrar en ellos el apoyo
afectivo contra la soledad, frente al propio mundo fantasmático.
Cuestionario-guía: Del hogar a la fabrica, pasando por la aulas: La
génesis de la escuela de masas, capítulo 4 del libro “La cara oculta
de la escuela” de Mariano Fernández Enguita

1- ¿Existió siempre algún proceso preparatorio para las relaciones sociales


de producción? Explique. P. 117
Siempre ha existido algún proceso preparatorio para la integración en las
relaciones sociales de produccion y con frecuencia alguna otra institución que la
produccion misma en la que se ha llevado a cabo este proceso. En las
sociedades primitivas pueden ser los juegos y las fratrias de adolescentes,
jalonado su desarrollo por algún que otro rito iniciático. En algunos casos, la
iniciación de niños y adolescentes es recomendada de manera específica a los
adultos o a los ancianos en particular; en otros, a estructuras mas o menos
cerradas de parentesco o la familia, que es en todo caso una estructura
extensa.

2- Explique cómo se daba este proceso en la Roma arcaica. P. 117


En la Roma arcaica se produce una mezcla de aprendizaje familiar y
participación en las distintas manifestaciones de la vida adulta: el joven varon,
acompaña al hombre a trabajar en la tierra, al foro o la guerra, mientras las hijas
permanecen junto a la madre ayudándola en otras tareas. En la economía
campesina la sede del aprendizaje laboral y social sigue sigue siendo la familia.
Para el campesino autosuficiente, la escuela solo podia ofrecer un
adoctrinamiento religioso y en su caso, político. Las destrezas y conocimientos
necesarios podían ser adquiridos sobre el terreno, totalmente exentos del
establecimiento.

3- Explique cómo se daba el proceso de educación en la Edad Media


(contrato de aprendizaje en el seno de otra familia) P. 117
En este periodo, la permanencia de la familia propia era sustituida por la
educación o el aprendizaje en el seno de otra familia. Los colocan tanto a
muchachos como muchachas, al duro servicio de las casas de otras personas.
4- ¿Para quienes estaba reservada la escuela en la Edad Media? P. 118
Esta escuela esta reservada para los niños de hasta 14 años de edad.

5- ¿Cómo se producía este fenómeno de intercambio familiar entre el


artesanado? P. 118
El maestro artesano acogia a un pequeño numero de aprendices entrando con
ellos en una relación de mutuas obligaciones. El aprendiz estaba obligado a
servir fielmente al maestro, no solo en las tareas de oficio, sino también en el
conjunto de la vida doméstica. El maestro estaba obligado a enseñarle las
técnicas del oficio, pero también a alimentarlo y vestirlo, darle una formación
moral y religiosa y prepararlo paera convertirse en un ciudadano y, a menudo,
enseñarle los rudimentos literarios o enviarlo a una escuela en la que pudiera
adquirirlos.

6- ¿Cuánto tiempo duraba, por lo general, el contrato de aprendizaje y qué


pasaba con la convivencia? Desarrolle. P. 119
El contrato de aprendizaje, duraba por lo general 7 años. La convivencia
continuada en un pequeño taller que era también la residencia, convertia al
conjunto formado por el maestro artesano y el puñado de oficiales y aprendices,
en una suerte de familia extensa sin lazos consanguíneos.
Estos intercambios familiares y contratos de aprendizaje no solo concernían a
los niños o jóvenes que lograban dar el primer paso para incorporarse al
artesanado desde otro sector social, sino también y sobre todo, a los hijos de
los propios artesanos que se iniciaban en el oficio en una familia y taller ajenos;
lo cual, a su vez creaba una red de reciprocidades tendente a normalizar y
estabilizar la relación maestro-aprendiz. El trato dado al aprendiz era el que iba
a recibir el hijo enviado fuera de la familia.
La relación de dependencia, subordinación y explotación, encontraba su
contrapartida en la propia formación y perspectiva de culminar la propia carrera
alcanzando la condición de artesano independiente.
7- ¿Por qué este contrato de aprendizaje se daba en el seno de otra familia?
P. 120
Porque desarrollar su labor unidos por un mismo grupo consanguíneo, no les
iba a permitir independizarse ni tener la autodisciplina necesaria.

8- ¿A qué se comprometían los artesanos con los niños ajenos? P. 120


Los artesanos que acogían a niños ajenos para instruirles el oficio, se
comprometían asimismo a enseñarles a leer y a escribir o enviarlos a la escuela.

9- ¿Qué pasa con los niños a partir del desarrollo de las manufacturas?
Desarrolle. P. 121
El desarrollo manufacturero, convirtió a los niños en mano de obra barata y
necesitada de disciplina. El auge de estos establecimientos laborales fue en el
siglo XVIII.
El objetivo de este proceso, es apartar al pobre de la mendicinidad y la inanición
asegurando que todos los que sean capaces de trabajar puedan ser miembros
útiles para el reino.

10- ¿Cómo concibieron los pensadores de la burguesía la educación del


pueblo? P. 123
Los pensadores de la burguesía necesitaban recurrir a la educación del pueblo
por un lado, para preparar o afianzar su poder, disminuir el de la Iglesia y lograr
la aceptación del nuevo orden. Por otro lado, temían las consecuencias de
ilustrar demasiado a quienes iban a seguir ocupando los escalones mas bajos
de la sociedad, porque podría alimentar en ellos ambiciones indeseables.

11- Explique la siguiente frase: “La vía intermedia era la única que podía
suscitar el consenso de las fuerzas bienpensantes: educarlos pero no
demasiado”. P. 125
Lo que se puede interpretar de esta frase es que es preciso encontrar un punto
intermedio entre el respeto y justificar su accionar, es decir, educarlos bastante
como para que aprendan el orden social, pero no tanto para que pudieran
cuestionarlo. Lo suficiente para que conocieran la explicación del porqué ocupan
un determinado lugar en la vida, pero no hasta llegar al punto de despertar
expectativas que les hicieran desear aquello que no les correspondía.

12- ¿Cuál era la opinión de los patrones de las fábricas en la Inglaterra


industrial? P. 126
Para los patrones era conveniente que los trabajadores recibiesen menos
educación porque lo único que querían eran individuos en orden.

13- ¿Qué tipo de trabajador iba a exigir la proliferación de la industria?


Desarrolle. PP. 126/27
La proliferación de la industria exigia un tipo de trabajador que acepte trabajar
para otro en las condiciones que este le impusiera a cambio de un salario para
poder satisfacer sus necesidades.

14- Explique la siguiente frase: “El instrumento idóneo era la escuela”. PP.
127/28/29/30/31/32
Lo que explica esta frase es que las escuelas no solo se encuentran aptas para
cumplir determinadas funciones, sino que también se considera que se puede
sacar buen partido de ellas siendo la fuente del aprendizaje, lo que permite
ampliar el conocimiento de los sectores mas pobres. Solo era cuestión de que
los patrones comprendan la necesidad de aprender de esta clase social,
permitiendo la adquisición de herramientas para satisfacer dicha necesidad.

15- La escuela en el proceso de industrialización de los Estados Unidos


(borramiento de otras culturas) Desarrolle. PP. 135/36
La escuela fue el mecanismo principal del proceso de industrialización de los
EE. UU. Porque fue la encargada de borrar las tradiciones culturales y su lengua
convirtiendo a los individuos en ciudadanos de la nueva patria. Fue asimismo, el
centro de la estrategia defensiva de una comunidad “nativa” alarmada ante la
promiscuidad de lenguas y culturas que amenazaba su presunta identidad y
suscitaba miedos similares a los de la actual “inseguridad ciudadana”. Pero su
posición privilegiada seguía dependiendo de la inmigración masiva de mano de
obra, por lo que no quedaba otro remedio que asimilar un flujo inevitable.

16- ¿Cuáles son los hábitos, necesarios para la civilización industrial, que
debía instilar la escuela? Desarrolle. P. 136
Era necesario erradicar los irregulares habitos de trabajo de las poblaciones
inmigrantes y sustituirlos por otros mas adecuados a las necesidades de la
industria en rápido crecimiento. La escuela jugará el papel de socializar a las
generaciones jóvenes para el trabajo asalariado.
La preocupación primaria era habituar a los recién llegados y a sus hijos a la
puntualidad y regularidad o a la organización del tiempo requerida por la
industria.
David Snedden clamaba por sustituir la corta jornada escolar tradicional por la
aplicación del horario laboral de la industria en las escuelas.

17- Explique el mito del “negro perezoso”. P. 137


El mito del “negro perezoso”
Según el autor J.L.M Curry, el negro era “un trabajador estúpido, indolente y
holgazan”, “un obstáculo para la riqueza y el desarrollo del Sur”. En otras
palabras, al tener un escaso apego al trabajo, el negro sentía un cierto
desprecio por sus amos, los terratenientes sureños. Para evitar perder el control
de esta mano de obra, había que recurrir a la escuela en lugar de utilizar
recursos violentos.

18- ¿Cómo se enfocaba la educación de los negros en los Estados Unidos? P.


138/39
La educación de los negros de los EE.UU. se enfocaba a través de los trabajos
manuales. La parte academica consistía en las destrezas literarias básicas para
un maestro y la defensa de una actitud adecuada hacia el trabajo y la disciplina
se ejercia en parte a través de este. Todo esto debía realizarse sin interferir en
la vida social y política de la comunidad blanca.
19- ¿Qué características poseían los primeros sistemas escolares que surgen
en la historia de occidente? PP. 144/45/46/47
Los primeros sistemas escolares que surgen en la historia de Occidente
responden a factores y fines políticos, religiosos o militares. Los
primeros amagos de este sistema escolar fueron el producto de dos imperios: el
Bajo Imperio Romano y el Imperio carolingio. Ambos eran imperios burocráticos
que necesitaban para su funcionamiento y reproducción una caterva de escribas
y funcionarios conocedores de la lectura, escritura y rudimentos de las leyes.
Otros sistemas surgieron como consecuencia de las luchas religiosas.
En general, para el protestantismo no hay otro intermediario entre Dios y la
persona, que las Sagradas Escrituras, lo que requiere y requirió que todos
fueran capaces de leerlas.
La formación de los estados nacionales modernos fue otro desencadenante de
la expansión de la enseñanza. Estos reunieron dentro de unas fronteras únicas,
bajo un poder y unas leyes comunes a través de una sola lengua a pueblos que
habían estado guerreando entre si, con costumbres, leyes y lenguas diferentes
y ajenos a la idea de unificación nacional.

20- A la luz de lo leído en el capítulo, explique la consideración del autor, al


final del mismo, de que la escuela es un proceso de domesticación de la
humanidad al servicio de los poderosos.
Se la considera un proceso de domesticación de la humanidad, porque es la
única forma de educar a los individuos con valores, capacidades, herramientas
útiles y respeto hacia los poderosos; y a su vez, desarrollar una forma de trabajo
en base a esos valores mencionados, que en definitiva hacen que los individuos
se conduzcan y estructuren correctamente en la vida dentro de una sociedad..
U.A.D.E. Facultad de Ciencias de la Salud (FASA)
Materia: Comportamiento organizacional
Carrera: Relaciones Públicas e Institucionales Aula: Fecha: 24/9/2020
Nombre y Apellido: ALEXANDER MAYTA BALDERRAMA
Credencial Univ. N° 1115230
El examen parcial consta de 7 (siete) preguntas . El/la alumno/a deberá elegir 5 (cinco)
preguntas y responder sólo esas. No se corregirán más de 5 (cinco) preguntas. Cada pregunta
tiene el valor máximo de 2 (dos) puntos. Para alcanzar dicho puntaje, la respuesta deberá estar
completa y con precisión teórica. El examen parcial se corregirá así sobre diez puntos.
Lea atentamente las consignas y escriba con letra clara. Duración del examen final:
180 minutos

1) Teniendo en cuenta la síntesis de clase “Acerca de la modernidad” establezca la


relación entre Edad moderna y modernidad

Se entiende por Edad Moderna el período que abarca desde el siglo XV hasta el siglo
XVIII de la historia universal, en el cual se conformaron los valores de la modernidad.
Este ultimo supuso la transformación paulatina del orden tradicional en un orden
moderno. Según Brunner es un fenómeno de inscripciones múltiples caracterizado por la
desigual distribución mundial del capital, el conocimiento y las tecnologías. Es un
fenómeno en el cual la sociedad desarrolla una aguda conciencia sobre sí misma. Por un
lado, como problematización de la vida cotidiana, donde los individuos deben asignar
sentido a sus existencias en un medio crecientemente “desencantado”. Por otro lado, en
el nivel intelectual, por una acelerada acumulación y uso del conocimiento en todas las
esferas de la actividad humana especializada. La modernidad o también llamada
modernización es entonces, un proceso de complejización tecnológico, científico, social
y económico que va más allá de la demarcación cronológica de la Edad Moderna.

2) Realice un relato exhaustivo de la relación entre el mundo del trabajo industrial y la


escuela de la modernidad teniendo en cuenta los capítulos 1,2 y 4 de Fernández Enguita
M. La cara oculta de la escuela: educación y trabajo en el capitalismo. México D.F.:
Siglo XXI editores, 1990 y la síntesis de clase “Acerca de la modernidad”.
3) Escriba un texto argumentativo en el cual establezca la relación entre: modernidad,
industrialización, Iluminismo/Ilustración – Iluminismo y Educación popular –
Secularización – Urbanización, incluyendo la definición de los mismos.

La modernidad o modernización supone un proceso de complejizacion tecnológico,


científico, social y económico que marco un antes y un despues que va a variar según
las sociedades. Este fenómeno involucra distintos sub procesos que se van a originar en
simultáneo.
El primer sub proceso es la industrialización, por el cual el régimen de producción de
un país llega a basarse de modo preponderante en la industria, que desplaza a la
producción artesanal, extendiendo sus efectos transformadores a la agricultura.
El segundo es la urbanización, por el cual una proporción creciente de la población de
un país vive en localidades urbanas.
El tercero es el de secularización, que en simples palabras consistió en el abandono
progresivo de las explicaciones religiosas en torno al mundo y a la vida. La sociedad
deja de ser un diseño de Dios (Teocentrismo) pasando a centrar los ojos en el hombre
como objeto de estudio (Antropocentrismo).
El cuarto es el proceso de democratización en el cual la sociedad empieza a organizarse
en torno a la voluntad popular. Este proceso también tiene que ser pensado en el ámbito
educativo como proceso de democratización del saber. Este ultimo se inserta dentro del
contexto del iluminismo, definiéndolo como el movimiento literario y filosófico
europeo que se desarrolló en el siglo XVIII, llamado de esa forma por el Siglo de las
Luces. Entonces el discurso filosófico de la modernidad es el iluminismo, ya que su eje
es la idea típicamente moderna del progreso, la cual consiste en un mejoramiento
creciente y general en todos los planos de la existencia de los cuales puede destacarse la
educación popular que hablaba básicamente de la democratización del saber. Es decir,
que la educación no se limite solo a las clases altas, sino que sea de alcance para todos.

4) Elabore un cuadro comparativo entre los conceptos de Institución y Organización,


evidenciando las diferencias que la autora plantea entre dichos conceptos.
Fuentes: el texto de Fernández, Lidia M. Instituciones educativas: dinámicas
institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Paidós, 2001. 305 p. Grupos e
instituciones, n. 49. Código de Biblioteca: 371/F386. y la Síntesis de clases
Instituciones educativas
INSTITUCIÓN ORGANIZACIÓN
Una institución es un objeto cultural que El concepto de organización es un concepto
expresa cierta cuota de poder social. Es moderno. La organización es un producto de
un conjunto de normas que se inscriben en la modernidad. Es el resultado de la
una esfera axiológica ya sea como norma- disociación de los espacios familiar, laboral
valor o como concreción de la norma-valor de aprendizaje que en el régimen social
en establecimientos, la institución expresa la anterior estaban unidos. Se entiende a la
posibilidad de lo grupal o colectivo para organización como un espacio-tiempo, es
regular el comportamiento individual. Otro decir que son en un espacio porque quedan en
autores la ven como sinónimo de un lugar y tienen un tiempo porque remiten a
organización en su forma tangible, es decir horarios, frecuencia, ritmos, etc.
como la concreción material y la versión
singular de una norma universal abstracta.

5) ¿A qué llama Ulloa “Encerrona Trágica” y “Cultura de la mortificación”? Desarrolle y


de un ejemplo (Clase del Dr. Fernando Ulloa)

Fernando Ulloa define a la Encerrona Trágica como toda situación en la que alguien
para vivir, trabajar, recuperar la salud, incluso tener muerte asistida, depende de algo o
alguien que lo maltrata o destrata sin tomar en cuenta su situación de invalidez.
El efecto es lo siniestro, que provoca una forma de dolor psíquico. Se presenta como
situación sin salida, en tanto no haya un tercero que represente a lo justo y rompa el
cerco de los dos lugares. El síntoma típico es la resignación. Un ejemplo de encerrona
trágica podría ser aquel caso en la que una mujer u hombre se case por interés (dinero)
con su pareja, teniendo en cuenta que dicha persona no aprendió a valerse por si misma
(generar sus propios ingresos) introduciéndola a una situación de dependencia
económica a través de su cónyuge, haciéndole pensar que si su pareja lo deja esta
correrá el riesgo de quedarse en la calle.

Ulloa define a la Cultura de la Mortificación como un matiz de sufrimiento social


contemporáneo que afecta a sectores sumergidos en la mudez sorda y ciega de la
mortificación. Se habla de cultura en sentido estricto, pues no ha desaparecido la
producción de pensamiento ni el suficiente valor para resistir, bajo la forma de protesta
que incluso pueda animar alguna trasgresión enfrentando un estado de cosas que en el
ámbito institucional de esa persona provoca sufrimiento. Cuando se refiere a
la mortificación refiere a falta de fuerza, a lo mortecino, apagado, sin vivencia. Por
ejemplo: un empleado que trabaja en una situación deplorable y que es agredido
psicológicamente por sus superiores diciéndole que hace todo mal, puede sembrar en el
sujeto la falta de valentía para defenderse, la falta de inteligencia o autocritica al haber
sido agredido, incurriendo de esta manera al idiotismo. Dicho sujeto en su pensar
desearía que la situación cambie, sin embargo no tiene la valentía suficiente para
hacerlo.

6) Respecto del texto: “Los Vínculos Laborales: Placer y sufrimiento: ¿Qué significa que
todo trabajo se inscribe en una escena social? ¿Qué vínculos se establecen con los
demás en el trabajo? ¿Qué nos enseña la Psicología? ¿Qué significa que todo trabajo
supone otro trabajo?. Desarrolle las respuestas.

El trabajo se inscribe directa o indirectamente en una escena social debido a que, los
seres humanos trabajamos con otros, para otros o en contra de otros. La presencia de los
demás es inexorable y está al servicio de facilitar la obtención de los medios de
subsistencia.

Los vínculos que se establecen con los demás en el trabajo son:

De conocimiento
De cooperación
De competencia
De sometimiento
De explotación

Lo que nos enseña la Psicología es que toda persona es portadora no solo de su historia
singular, sino también del contexto histórico, político, social y económico dentro del cual
se inscribe su vida.
Todo trabajo supone otro trabajo: Un ser humano no solo trabaja para producir bienes
y servicios con el fin de satisfacer sus necesidades, sino que también realiza otro trabajo
en paralelo que es la interacción con los demás. Ello implica, acuerdos, negociaciones,
renuncias personales, etc.
7) Según el texto de Adolfo Gómez, “El proceso de trabajo”, desarrolle las condiciones
para la aparición del modo de producción capitalista, teniendo en cuenta:
a) El capitalista b) Trabajadores convertidos en fuerza de trabajo libre c) La
exigencia vital de los trabajadores de vender su fuerza de trabajo d) Relación
entre capitalista y trabajador.

NOTA: 8 (OCHO)
Facultad de Ciencias de la Salud - Departamento de Psicología
Materia: Comportamiento Organizacional -
Examen Final Remoto – 2do llamado.

Nombre y Apellido del alumno: Alexander Henry Mayta Balderrama


Legajo Nº: 1115230
Aula y turno: Tarde Fecha: 17/12/2020
Criterio de evaluación: La condición para obtener el punto máximo en cada pregunta,
dependerá de la contextualización, fundamentación, completud y precisión teórica
correspondiente.
Lea atentamente las consignas y escriba con letra clara. Duración del examen final: 180
minutos

Consigna: El examen consta de 7 (Siete) preguntas. Cada pregunta tiene como


valor máximo 2 (dos) puntos. El valor máximo del examen es de 10 puntos. La
condición de aprobación es responder en forma correcta y exhaustiva las 5 (Cinco)
preguntas formuladas.
La bibliografía de consulta figura en negrita.

1) Elabore un cuadro comparativo entre los conceptos de Institución y


Organización, evidenciando las diferencias que la autora plantea entre dichos
conceptos.
Fuentes: el texto de Fernández, Lidia M. Instituciones educativas: dinámicas
institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Paidós, 2001. 305 p.
Grupos e instituciones, n. 49.
Código de Biblioteca: 371/F386. De la página 17 a la 25 y de la página100 a la
105. Página 196 y 197 y página de la 200 a la 214. y la Síntesis de clases
Instituciones educativas.
2) Realice un relato exhaustivo de la relación entre el mundo del trabajo
industrial y la escuela de la modernidad teniendo en cuenta los capítulos
1,2 y 4 de Fernández Enguita M. La cara oculta de la escuela:
educación y trabajo en el capitalismo. México D.F.: Siglo XXI editores,
1990, el texto “El proceso de Trabajo” de Adolfo Gómez y la Síntesis
de clase “Acerca de la modernidad”.

3) Respecto del texto: “Los Vínculos Laborales: Placer y sufrimiento: ¿Qué


significa que todo trabajo se inscribe en una escena social? ¿Qué vínculos se
establecen con los demás en el trabajo? ¿Qué nos enseña la Psicología? ¿Qué
significa que todo trabajo supone otro trabajo?. Desarrolle las respuestas.

4) Describa y ejemplifique exhaustivamente los paradigmas de redistribución y


de reconocimiento. Mencione cuál es posición de la autora y qué planteos
hace al respecto. Frazer, Nancy. La justicia social en la era de las
“políticas de identidad”: redistribución, reconocimiento y participación.
Apuntes de investigación Nª 2/3, Bs. As. CECYP, S/F pp. 17-36

5) Según el texto de Adolfo Gómez, “El proceso de trabajo”, desarrolle las


condiciones para la aparición del modo de producción capitalista, teniendo
en cuenta:
a) El capitalista b) Trabajadores convertidos en fuerza de trabajo libre c)
La exigencia vital de los trabajadores de vender su fuerza de trabajo d)
Relación entre capitalista y trabajador.

6) Analice el siguiente caso a partir de los textos que a continuación se detallan:


Barimboim, D. y Ferrari, R. Del estrés necesario al distrés laboral (Ficha
de trabajo de investigación, año 2003) Psicodinámica del trabajo y Vínculo
Social de Christophe Dejours, Acoso Moral - M.Hirigoyen - Capítulo: El
acoso en la empresa y del texto: La Crueldad de Fernando Ulloa
Considere en el análisis las preguntas que figuran a continuación:
a) ¿Cuáles son los factores psicosociales causantes del distrés laboral en
este caso?
b) ¿Cuáles son los efectos patógenos derivados de dichos factores que
experimenta Marta?
c) ¿Cómo daría cuenta de la presencia de acoso moral en la escena relatada?
d) ¿A qué se llama Acoso moral en el trabajo y cuáles son sus
manifestaciones?
e) Dada la situación socioeconómica de Marta y de su necesidad imperiosa
de trabajo, ¿se podría pensar en una situación de encerrona trágica?
f) Defina y explique el concepto de Fernando Ulloa de Encerrona trágica.

Marta tiene 21 años, es casada y tiene tres niños pequeños. Su necesidad de


trabajo es imperiosa ya que su marido está desocupado y es ella el único sostén de su
familia. Trabaja como cajera en un hipermercado de una gran superficie comercial y su
jornada laboral es de 7 horas; de estas siete horas emplea 20 minutos para consumir algún
alimento.

Realiza su trabajo en turnos de mañana y de tarde, siendo el período de rotación


de 15 días en el turno de mañana y 15 en el de la tarde.

El tiempo que Marta tarda en ir y volver de su casa al trabajo, y viceversa, suele


ser de 40 a 50 minutos, y utiliza para ello dos medios de transporte.

Durante los días en los que realiza el turno tarde acude, por las mañanas, a la
universidad, donde estudia periodismo, al finalizar el horario de la Facultad se dirige
directamente al trabajo al cual llega siempre apurada ya que llega sobre la hora de ingreso
y teme ser sancionada por llegar tarde. En este sentido las normas de la organización son
muy severas, las llegadas tarde son fuertemente sancionadas descontando a quien llegue
10 minutos más tarde, la primera hora de trabajo.

Al iniciar su trabajo en la empresa, Marta recibió, junto a otras compañeras, un


curso de formación básico para enseñarle su tarea; el curso incluía
instrucciones para utilizar el terminal de caja, explicaciones sobre cómo llevar el
uniforme, forma de recogerse el pelo, trato que debe emplear con los clientes, etc.

Si bien las instrucciones fueron precisas y claras, en el curso del trabajo le fueron
surgiendo algunas dudas e inseguridades con respecto al desempeño de su rol. En algunas
oportunidades su supervisora, le encargó realizar algunas tareas que no son propias de su
rol de cajera, como ordenar cajas y estanterías. Esto la confunde, pero tampoco cuenta
con un grupo de compañeras con quien compartir sus dudas, ya que cada una parece
ocuparse de su trabajo y nada más. La supervisora tampoco pudo aclararle las inquietudes.

Marta trabaja en el supermercado desde hace un año y medio mediante contratos


de seis meses. En estos momentos está a punto de finalizar su tercer contrato y como
suelen informarle de su renovación el mismo día de su vencimiento se encuentra con
cierta incertidumbre ante el futuro respecto a la seguridad en su puesto de trabajo.

Hace días que Marta está teniendo dificultades para conciliar el sueño, padece
fuertes cefaleas y muestra dificultades en la concentración y en la toma de decisiones en
su trabajo.

Si bien había dejado de fumar, últimamente volvió a hacerlo, para, según ella
refiere, calmar su ansiedad y angustia.

7) En el caso de que usted sea selector/entrevistador de una selección de personal para


buscar ocupar un cargo jerárquico en una empresa textil. A partir de los textos de
Monetti, Pugliese, Ferrari, y Barimboim en su libro “Psicología aplicada a Recursos
Humanos” en el capítulo “La Entrevista”

a) ¿Por qué los autores sostienen que debe haber una disociación con el entrevistado?
¿Cómo lo llevarías a cabo al ser el entrevistador?
b) ¿Por qué se dice que la Entrevista es una situación bipersonal? ¿Cómo es el
proceso?

Mucha Suerte!!!
RESPUESTAS:

1) Cuadro Comparativo entre Instituciones y Organizaciones

Instituciones Organización

La institución es un objeto cultural que expresa La organización es una concreción material y la


cierta cuota de poder social. versión singular de una norma universal abstracta.
Cuando se habla de concreción material se refiere a
como la institución se materializa en la forma de
una organización y versión singular, que alude a la
peculiaridad de cada organización. Por otro lado, la
versión singular es a lo que conocemos como
cultura organizacional.
Se conoce como institución al conjunto de normas Por otro lado, la organización refiere del
que se inscriben en una esfera axiológica. establecimiento institucional, es decir, que es una
unidad dotada de espacio. Esta a su vez funciona
de un modo organizado según ciertas metas,
programas de acción y asegura su dirección, ritmo
y calidad de producción a través de la regulación
del comportamiento y de las interacciones.
La institución expresa y tiene en cuenta la La organización también es un espacio material
posibilidad de lo grupal o colectivo para regular el refiriéndose de alguna manera al edificio,
comportamiento individual. instalaciones y equipamiento que conforman el
ámbito en el cual se establece la trama de
relaciones en la que se desarrolla una tarea de tipo
institucional.
La institución comienza a formar parte del interior Se considera también a la organización como un
de la subjetividad y a funcionar como un regulador espacio imaginario, ya que refiere de la resonancia
social interno. que es la organización para con los sujetos: esta
puede representar el vientre materno protector que
brinda seguridad, y al mismo tiempo la asfixia que
no les permite desarrollarse. Es también lo que esa
organización es para cada sujeto.
La institución alude y refiere a normas-valor de -
lata significación.
La institución también suele utilizarse como -
sinónimo de establecimiento, que se define como la
concreción material y la versión singular de una
norma universal abstracta, es decir, es una unidad
social dotada de espacio, instalaciones y personal
que funciona de modo organizado según ciertas
metas y programas de acción y asegura su
dirección, ritmo y calidad de producción, a través
de la regulación del comportamiento y de las
interacciones.

2) Relación entre el mundo del trabajo industrial y la escuela de la


modernidad.

Antes de establecer una relación entre el mundo del trabajo industrial y la escuela
de la modernidad deben tenerse en cuenta conceptos como el de industrialización, que
consistió en un proceso por el cual el régimen de producción de un país llegó a basarse
en la industria, que desplazó o dejó en un segundo plano a la producción artesanal.
Dicho proceso tuvo lugar por primera vez en Inglaterra a mediados del siglo
XVIII, donde consolidó el modo de producción capitalista que presuponía la existencia
de obreros libres y asalariados que vendían su fuerza de trabajo al capital. Para entender
mejor esto ultimo, Marx va a hablar de tres periodos: cooperación, manufactura y
maquinaria y gran industria.
El primero es la cooperación, en la que el trabajo de muchos obreros libres y
asalariados que venden su fuerza de trabajo, se coordinan y reúnen con arreglo a un plan.
El segundo es la manufactura, en la cual supone la concentración de los medios
de producción en manos de un capitalista. Supone también, la descomposición de un
oficio manual en las distintas operaciones manuales que lo integran. En este periodo la
maquinaría utilizada es el obrero colectivo, es decir, la combinación de muchos obreros
parciales. Al alcanzar cierto grado de evolución su estrecha base técnica se torna
incompatible con las necesidades que ella misma había creado, poniéndole fin a la
actividad manual artesana como principio de producción.
El tercero y último consiste en la maquinaría y gran industria, en la que se
origina un nuevo principio tecnológico: la producción en serie donde el objeto pasa por
distintas intervenciones combinadas a través de una cadena de maquinas diferentes que
se complementan entre si. En este periodo la división del trabajo esta mucho mas
acentuada y surge la fábrica como nuevo escenario laboral, en donde el sistema de
producción no esta adaptado al trabajador, como lo estaba en la manufactura, sino sujeto
a las exigencias de la maquina. El trabajador se transforma en un apéndice de la maquina.
Al mismo tiempo, se lo llega a considerar como un obrero politécnico debido al dominio
y maneja general que posee de la maquina. Cabe destacar también que, en este periodo
las grandes masas de campesino son expropiadas de sus tenencias y privados de sus
medios de trabajo y subsistencia, produciéndose así una migración masiva de las zonas
rurales a las urbanas, donde estaban ubicadas las fábricas, para vender la fuerza de trabajo
que necesitaba la industria. Todo este proceso de industrialización se combina con la
escuela de la modernidad, ya que esta modernidad posee ciertas características que se
implementan en los procesos industrializados y esos procesos afectan a los individuos.
Por dicho motivo, es importante entender las características sociales, políticas,
económicas, tecnológicas y organizacionales.
• Social: esto tiene que ver con un nuevo diseño de sociedad que es la sociedad
industrial.
• Político: la aparición de las democracias representativas,
• Económico: la consolidación del sistema capitalista de producción
• Tecnológico: relacionado a la presencia de las maquinas, la modernidad es
llamada la era del maquinismo, las maquinas van a reemplazar a los humanos y
los animales en la producción de bienes.
• Organizacional: la organización del trabajo se complejiza en la modernidad, se
da la aparición de una nueva unidad social de producción, a esto lo llamamos la
fábrica. El efecto de distanciamiento característico de la modernidad, la
modernidad está caracterizada por este efecto y ese efecto tiene múltiples
expresiones en el mundo antiguo/medieval la producción como la vida familiar
estaban dentro de una misma unidad social, por ejemplo: taller artesanal, era un
lugar polivalente, es decir, tiene múltiples funciones, las personas se educaban,
vivían y trabajaban en el mismo lugar, esta expresión de distanciamiento tiene que
ver con que lo próximo se convierte en lejano, este distanciamiento es físico con
la aparición de la fábrica, aparecen dos organizaciones que se disocian del ámbito
privado y pasan al ámbito público, esas 2 organizaciones van a ser la escuela de
masas y la fábrica. La escuela y la fábrica son inventos de la modernidad. Con la
aparición de la fábrica se da un espacio de trabajo en el cual las personas no se
podían comunicar entre ellas por el ruido de las máquinas y el espacio físico de la
fábrica, lo que estaba unido se separa, lo que estaba asociado se disocia es decir
se va a dar una disociación de tres lugares, el lugar donde se vive, el lugar donde
se trabaja y el lugar donde se aprende. Esto a partir de la modernidad queda
disociado en 3 lugares. En la escuela de masas se enseña leer y escribir, pero se
enseña el silencio, la distancia entre los niños, se prioriza la rapidez en la tarea y
la obediencia a la autoridad, relacionando esto al texto de la cara oculta de la
escuela podemos entender que los pensadores de la burguesía necesitaban recurrir
a la educación del pueblo, por un lado, para preparar o afianzar su poder, disminuir
el de la Iglesia y lograr la aceptación del nuevo orden.
Por otro lado, temían las consecuencias de ilustrar demasiado a quienes iban a
seguir ocupando los escalones más bajos de la sociedad, porque podría alimentar
en ellos ambiciones indeseables, buscaban encontrar un punto intermedio entre el
respeto y justificar su accionar, es decir, educarlos bastante como para que
aprendan el orden social, pero no tanto para que pudieran cuestionarlo. Lo
suficiente para que conocieran la explicación del porqué ocupa un determinado
lugar en la vida, pero no hasta llegar al punto de despertar expectativas que les
hicieran desear aquello que no les correspondía. Para los patrones era conveniente
que los trabajadores recibiesen menos educación porque lo único que querían eran
individuos en orden. La proliferación de la industria exigía un tipo de trabajador
que acepte trabajar para otro en las condiciones que este le impusiera a cambio de
un salario para poder satisfacer sus necesidades. La escuela fue el mecanismo
principal del proceso de industrialización de los EE. UU. Porque fue la encargada
de borrar las tradiciones culturales y su lengua convirtiendo a los individuos en
ciudadanos de la nueva patria, para finalizar podemos entender que los primeros
sistemas escolares que surgen en la historia de Occidente responden a factores y
fines políticos, religiosos o militares. Los primeros amagos de este sistema escolar
fueron el producto de dos imperios: el Bajo Imperio Romano y el Imperio
carolingio. Ambos eran imperios burocráticos que necesitaban para su
funcionamiento y reproducción una caterva de escribas y funcionarios
conocedores de la lectura, escritura y rudimentos de las leyes. Otros sistemas
surgieron como consecuencia de las luchas religiosas. En general, para el
protestantismo no hay otro intermediario entre Dios y la persona, que las Sagradas
Escrituras, lo que requiere y requirió que todos fueran capaces de leerlas. Con la
formación de los estados nacionales modernos se dio otro desencadenante de la
expansión de la enseñanza. Estos reunieron dentro de unas fronteras únicas, bajo
un poder y unas leyes comunes a través de una sola lengua a pueblos que habían
estado guerreando entre sí, con costumbres, leyes y lenguas diferentes y ajenos a
la idea de unificación nacional. Podemos considerar a la enseñanza desde su punto
de creación como un proceso de domesticación de la humanidad, porque es la
única forma de educar a los individuos con valores, capacidades, herramientas
útiles y respeto hacia los poderosos; y a su vez, desarrollar una forma de trabajo
en base a esos valores mencionados, que en definitiva hacen que los individuos se
conduzcan y estructuren correctamente en la vida dentro de una sociedad.

3) Los Vínculos Laborales: Placer y Sufrimiento

“Todo trabajo se inscribe en una escena social”, esta frase señala que todo trabajo
se desarrolla directa o indirectamente en una escena social. Los seres humanos trabajan
con otros, para otros o en contra de otros. La presencia de un par es indispensable, pues
facilita la obtención de los medios de supervivencia. Sin embargo, esta puede promover
la enfermedad del hombre y alterar o dañar sus proyectos.
Los vínculos que se establecen en el ámbito laboral son: de conocimiento, de
cooperación, de competencia, de sometimiento y de explotación.
Lo que nos enseña la Psicología es que toda persona es portadora no solo de su
historia singular, sino también del contexto histórico, político, social y económico dentro
del cual se inscribe su vida.
“Todo trabajo supone otro trabajo”, un ser humano no solo trabaja para producir
bienes y servicios con el fin de satisfacer sus necesidades, sino que también realiza otro
trabajo en paralelo que es la interacción con los demás. Esto implica acuerdos,
negociaciones, renuncias personales, etc.

5) El Proceso de Trabajo, Adolfo Gomez

En su escrito El proceso del trabajo, Adolfo Gomez plantea las condiciones para
la aparición del modo de producción capitalista. Este se da a partir de una serie de cambios
políticos, sociales, económicos y tecnológicos, que a su vez intervienen varios factores.
Para empezar, la existencia del capitalista, que es el dueño de los medios de
producción. Después los trabajadores convertidos en fuerza de trabajo libre,
susceptible de ser vendida y comprada como mercancía. La exigencia vital de los
trabajadores de vender su fuerza de trabajo, en este caso el trabajador es el único
dueño de su fuerza de trabajo, que es la única cosa que puede vender. Finalmente la
relación entre el capitalista y trabajador de tipo autoritario y subordinado por contrato.
Hay una relación salarial en la cual se paga un salario equivalente a una parte del valor
generado.

7) La entrevista, Psicología Aplicada a los Recursos Humanos

A. Según los autores, el entrevistado debe trabajar con un cierto grado de disociación,
en parte identificado como el objeto de estudio para poder hacer circular la
empatía necesaria en la relación que permita desplegar en el otro sus aspectos mas
positivos y en parte observando lo que ocurre. En el caso de tomar el papel de
entrevistador:

• Recibiría al entrevistado de un modo acogedor para así establecer un clima


psicológico de confianza.
• Tendría una actitud tranquila para con el entrevistado, dejándolo hablar sin
adoptar ante el actitudes hostiles.
• Buscaría la manera de evitar respuestas demasiado cortas por parte del
entrevistado.
• Ocuparía el rol de autoridad en el momento de la entrevista
B. La entrevista es una situación bipersonal ya que consiste en la interacción dinámica a
través del lenguaje entre dos personas: un entrevistador y un entrevistado, en la que se
produce un intercambio de información con un propósito determinado.

NOTA: 10 (DIEZ)

También podría gustarte