Está en la página 1de 4

EES 37. LITERATURA. 2022. SEGUNDO CUATRIMESTRE.

ACTIVIDAD 1: ¿Qué es la poesía y para qué sirve?

a- Responder a la pregunta del título.


b- Buscar algún poema que de verdad te guste y analizarlo temática y formalmente.
¿De qué trata? ¿Tiene rimas? ¿Es libre? ¿Es interesante?
c- Escribí tu propio poema, en verso libre, en soneto, en haiki, en octosílabos o
como prefieras. Mínimo: 12 versos (líneas).

ACTIVIDAD 2: RECORRIDOS LECTORES PERSONALES


(Qué porquería de nombre. ¿Se les ocurre alguno mejor?)

DESPUES DEL RECORRIDO: La idea es que luego de revisar las breves reseñas de todos
estos libritos, se tomen un tiempo para responder las siguientes consignas puntuales. Aquí
vamos:

CONSIGNAS:

A- De la lista de libros, ¿Podrían señalar al menos DOS (o acaso tres) que les hayan
llamado la atención y que podrían arresgarse a leer porque presumen que pueden
llegar a interesarles? Tengan en cuenta que deberán gastar suela leyendo alguno, así
que marquen de verdad aquellos que podrían resultarles poderosos o significativos.
Sugiero que mencionen tres y por orden de interés. Pero ustedes hagan como
prefieran.
B- Toda tapa es una estrategia editorial pa vender: ¿Qué tapa les parece más atractiva y
por qué? (Si lo desean pueden indagar más en profundidad: hay libros que tienen
múltiples tapas porque poseen múltiples ediciones.
C- ¿Qué otros temas no incluidos en esta lista les interesaría investigar para poder
analizar y contar historias (reales o realistas) interesantes?

ACTIVIDAD 3
Tarea especial: EL METODO GRONHOL
1a- Elaborá una definición que indique qué es el método gronhol, en qué consiste y cuáles
serían los beneficios y perjuicios de su aplicación.
1b- Elegí una prueba cualquiera, de la obra teatral o de la proyección fílmica, y describila
indicando cuál crees que sería su función y qué es lo que permitiría saber de los
participantes.
1c-Dada la siguiente situación:
Año 2017. La tercera guerra mundial ha estallado. El planeta se ahoga bajo una nube
radioactiva. Por fortuna, todos ellos están a salvo al haber encontrado un refugio atómico,
equipado con todo lo necesario para la supervivencia durante 20 años. Por desgracia, el
refugio fue diseñado para cinco personas, así que uno de ellos debe quedar fuera del mismo.
Los aspirantes deben decidir quién lo abandonará después de defender uno a uno su
permanencia, mediante argumentos demostrables. Quién sea expulsado del refugio
abandonará también el proceso de selección.
¿Cómo justificarías tu presencia en el refugio?

PARA PENSAR LA PELICULA:


1d-Julio Quintana, uno de los participantes, denunció en su anterior empleo a la propia
empresa para la que trabajaba debido a que estaba contaminando un río vertiendo allí sus
residuos. Al resto de los participantes se les impone la siguiente prueba:
Decidan a continuación qué harían con la candidatura de Julio Quintana al puesto, si ustedes
fuesen parte del Departamento de Personal de esta Empresa. La decisión que adopten
determinará si Julio Quintana continúa o no con el proceso de selección.
¿Qué decisión tomarías respecto a Julio si fueras uno de los participantes? Justificala.
2: El personaje de Enrique decide delatar a su compañero ante la secretaria de la empresa
develando su pasado sindical; minutos después, se le pregunta si lo que hizo estuvo bien o
no. Analizá toda la escena teniendo presentes los siguientes interrogantes: ¿Cómo
describirías su reacción ante esa pregunta? ¿Por qué creés que reacciona así? ¿Qué sería
conveniente que respondiera? ¿Cómo juzgás lo que hizo? ¿Qué hubieras hecho vos en su
lugar?
PARA VOS:
3- Imaginá que sos el en encargado de diseñar las dinámicas del método gronhol para una
empresa que entrevistará a 4 participantes: elaborá por lo menos dos pruebas indicando
claramente sus reglas, el rol que deben desempeñar los participantes y aquello que se
evaluará con su implementación.
4- Escribí el correo electrónico que pudo haberle enviado Carlos a Nieves semanas después
del día en que transcurre la película. ¿Qué creés que diría? Escribila desde su punto de
vista.

PARA TODXS:
Desarrollá dos consignas referidas a la peli y/o a la obra:
¿???????

ACTIVIDAD 4: ARGUMENTACION
IDENTIFICAR EN EL SIGUIENTE TEXTO ARGUMENTATIVO CUAL ES EL TEMA DEL QUE
SE HABLA, CUAL ES EL PUNTO DE VISTA DEL AUTOR RESPECTO AL TEMA, CUALES
SON LOS ARGUMENTOS CON QUE DEFIENDE SU PUNTO DE VISTA. FINALMENTE,
ESCRIBI TU OPINION SOBRE EL TEMA.

Acerca de la palabra boludo como representante argentina para un atlas sonoro. Por
Antonio Cruz Publicado el 27/10/2013 - (especial para el diario El Liberal)
Durante el VI Congreso de la Lengua española que se realizó en Panamá, a raíz de una
iniciativa del periódico español El País, se convocó a un escritor de cada una de las naciones
hispanoparlantes (se incluyó también a Estados Unidos por la numerosa población que habla
español), para que seleccionaran una palabra que sirviera para representar el habla de su
propio país; la palabra elegida para cada país, será incluida en una especie de experimento
lingüístico que se llamaría “Atlas sonoro”.
Por la Argentina, fue elegido el poeta Juan Gelman, ganador entre otras distinciones, del
Premio Juan Rulfo en el año 2000 y del Cervantes en 2007. Gelman eligió la palabra “boludo”
como la más representativa del habla de los argentinos.
Como a mí me resultó extraño (y hasta en cierta forma peyorativa) se me ocurrió hablar con
algunos amigos escritores con la finalidad de debatir el tema. Por supuesto, en estos días de
comunicaciones aceleradas y de fácil acceso, las respuestas no tardaron en llegar. Como las
hay a favor y en contra, entre las numerosas opiniones que recibí, con el poco o mucho
criterio que me asiste, he elegido algunas que se detallan en recuadro aparte porque, me
parece, fueron las más sabrosas.
En mi caso particular, debo decir que no estoy de acuerdo, en absoluto con la elección de
Gelman y no porque se trate de una “mala” palabra. Ya, en el Congreso de la Lengua de
Rosario en 2004 el genial “Negro” Fontanarrosa dio su opinión (la cual sí comparto
plenamente) acerca de las malas palabras. Mi discrepancia va por otros caminos. Primero,
se me ocurre que una sola palabra no nos representa en absoluto; creo que hay numerosos
vocablos (incluyendo algunas que tienen diferentes sentidos en los lenguajes regionales pero
que se escriben, se leen y suenan de la misma manera), que son características del lenguaje
coloquial de los argentinos.
En consonancia con lo que piensan muchos escritores, estoy convencido de que, la palabra
“boludo”, se trata de un término que es más usado en Buenos Aires que en cualquier otra
región de nuestro país. En realidad está más relacionado con la manera un poco más osada
(y si se quiere hasta irreverente) con que hablan, sobre todo los jóvenes, en Capital federal.
Coincido con algunos que creen que la palabra “Che” es mucho más representativa ya que
es usada en el lenguaje coloquial a lo largo y ancho del país, aunque también podríamos
incluir la palabra “vos” entre muchas otras que hacen a nuestra identidad cultural.
Por último cabe preguntarnos si, en realidad, Gelman lo único que hizo, fue usar la ironía
para generar controversia. Si así fuera, ha logrado plenamente su objetivo.

ACTIVIDAD 5: recorridos lectores. Segunda parte.


A partir de la lectura seleccionada por cada estudiante, se propondrán una serie de
consignas para abordar los recorridos desde diferentes puntos de vista, géneros y formatos.
La idea es poder analizar distintos aspectos de los textos y dar lugar a producciones
multimodales y multimediales que puedan servir para interesar a futuros lectores. Tengan en
cuenta, durante la lectura y durante la realización de las actividades, que en el mes de
Noviembre estaremos organizando una pequeña jornada áulica en la que cada cual
presentará SU LECTURA. Oportunamente les daré algunas pautas.
CONSIGNAS GENERALES.
1-ANTES DE LA LECTURA:
a-¿Cuál es el último libro que recordás haber leído de manera completa?
b-¿Cuál es la última serie o película que viste de manera completa?
c-¿Con qué expectativas iniciarás o iniciaste la lectura del libro seleccionado? ¿Qué
esperabas o deseabas encontrar?
d- ¿Cuáles serían las principales razones por las que escogiste ese libro?
2- DURANTE LA LECTURA: Optar por A o B. Si lo desean, pueden hacer ambas.
a-Marcá, durante la lectura, aquellos fragmentos o momentos que te resulten más
interesantes (por las razones que fuere). Deben ser por lo menos tres y debés compartirlos
vía Twitter. Si son fragmentos extensos, deberás comentarlos; si son fragmentos cortos,
podrás copiarlos y citarlos. La idea sería que uses Twitter para compartir tu experiencia
lectora con tus seguidores. Desde ya, quien no tenga Twitter puede simular tres posteos en
una hoja teniendo en cuenta siempre el límite de caracteres de la plataforma del pajarito. (si
tienen twitter, pueden compartir el posteo en el grupo de literatura o con el docente)
b-Elaborá una historia de Instagram en que a través de imágenes/video y texto compartas
esos momentos o fragmentos de lectura que te resultaron más interesantes. Otra vez, si no
disponen del recurso, pueden hacerlo de manera analógica. Si disponen del recurso,
compartan con sus cumpas o con el docente.
c-Describí brevemente los distintos sentimientos o estados de ánimo que has experimentado
durante la lectura (no importa que aún no hayas terminado). Doy un ejemplo: durante la
lectura de EL ADVERSARIO de Emanuel Carrere (libro que está en la lista) yo experimenté
primero INDIFERENCIA, luego CURIOSIDAD, ASOMBRO, INCREDULIDAD (es decir, no
podía creer lo que leía) y finalmente TRISTEZA. Si lo desean, pueden inventar y usar
emoticonos en lugar de palabras.
3- DESPUES DE LA LECTURA: Continuará.

Actividad 6: RECORRIDOS LECTORES.


La reseña del libro escogido.

APUNTE PARA LA ELABORACION DE LA RESEÑA DEL LIBRO SELECCIONADO


¿Qué es una reseña? La reseña es un género académico escrito que expresa una
opinión personal sobre un texto o libro que puede ser literario o no.
¿Cuál es su propósito? La función de una reseña es analizar un texto para que los/as
lectores/as puedan tener una idea acerca del mismo, puedan conocer una opinión crítica
sobre él y, además, determinar si vale la pena que ese texto reseñado sea leído o no. En
ocasiones, las reseñas no solo buscan informar sino además interesar al lector, de
modo que debe pensarse bien cómo presentar el libro reseñado para poder llamar la
atención del lector/espectador.
¿Cómo hacer una reseña? Se recomienda que la reseña incluya en su desarrollo tres
partes:
a) Planteo y presentación del texto reseñado en cuanto a datos del autor/a, año de
publicación, género al que pertenece y demás informaciones circunstanciales que
consideres importantes. Se trata, aquí, de poner en conocimiento del lector/espectador
cuál es el texto del que se va a hablar/escribir. ¿Es una novela, un conjunto de cuentos, una
historieta? Si precisás, buscá información sobre el libro para facilitar tu presentación.
b) Una vez presentado el texto de manera general, deberás proceder a realizar un
análisis más profundo de la obra que has seleccionado. Tené en cuenta todo el tiempo
que la reseña pretende informar e interesar, por lo cual no es conveniente develar
(“espoilear”, palabra careta) desenlaces o puntos fuertes, dado que podría debilitarse el
interés del lector. Por el contrario, conviene utilizar el suspenso, la intriga o la sugerencia, tal
como se usan en los tráileres cinematográficos.
En esta segunda parte, y a la hora de analizar con más profundidad la obra, podés guiarte
por algunos de los siguientes interrogantes:
¿Cuál es el tema de la obra? P. ej.: amistad, identidad, emigración, amor, injusticia,
etc. ¿Dónde está situada la obra espacial y temporalmente? ¿Cuál es la historia o
argumento principal? ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Cuál es el fondo histórico (si
es que lo hay)? ¿Cuáles son los conflictos principales? ¿Hay un momento decisivo o
clímax?
Recordá que esta segunda parte debe ser fundamentalmente descriptiva, ya que las
valoraciones se incluirán en la tercera parte.
c) Finalmente, y una vez presentada y descrita la obra, deberás realizar una conclusión
valorativa de la misma. Es en esta parte donde quien reseña presenta su opinión crítica
sobre el texto, es decir, expone sus puntos de vista, sus hipótesis, los aspectos que le
parecen más interesantes y los menos acertados del texto y justifica su lectura. Tené
presente preguntas tales como “¿Qué te generó la lectura? ¿Por qué razones sería
recomendable y por qué razones no? ¿Tiene elementos novedosos o sorpresivos que hayan
llamado tu atención? ¿Te ha dejado algún tipo de mensaje o aprendizaje valioso? Una vez
elaborada esta valoración, calificá la obra empleando el criterio que desees (números,
estrellas o lo que prefieras).
Algunas frases útiles: Visión general del libro:
Trata de / nos muestra / nos cuenta / describe / contiene / incluye / analiza / tiene un capítulo
sobre / está narrado desde el punto de vista de / cada capítulo está enfocado en / los cuentos
tienen en común que / El libro está escrito por / está ilustrado por / está editado por / ha sido
premiado por / es conocido por/
Más vocabulario útil: capítulo, argumento, personajes, ilustraciones, gráficos, diseño,
contenido, lenguaje, descripciones, tratado, novela, relato, poesía, historieta, comic.
Más vocabulario para describir: extraordinario, interesante, tedioso, divertido, curioso, raro,
fuera de lo común, fascinante, horrible, sorprendente, original, entretenido, inesperado,
instructivo, maravilloso.
Más vocabulario: a pesar de que, aunque, por un lado… por el otro, por esta razón, mientras
que…
Conclusión: en resumen, en mi opinión, concluyendo, para terminar, finalmente.
Características de la reseña: la reseña podrá realizarse en tres formatos:
Escrita (extensión mínima: una carilla). Oral (extensión mínima: 1 minuto).
Audiovisual (extensión mínima: 1 minuto).

ACTIVIDAD 7: art. De opinión


RECURSOS PARA EL ARTÍCULO DE OPINION: una consigna escrita y otra oral.
0-SELECCIONAR EL TEMA sobre el que hablaremos/escribiremos. Por ejemplo:
legalización del aborto.
1-Introducción: presentar el tema indicando cuál es su importancia para vos, en primer
lugar, y para la sociedad a la que pertenecemos (se pueden contar manifestaciones,
discusiones, casos puntuales famosos, polémicas). No olvides mencionar en esta
introducción los motivos de tu selección. Ejemplo: “Durante los últimos años se ha discutido
mucho…”.
2-Desarrollo: aquí se deben presentar los distintos puntos de vista que hay respecto al
tema. En el caso de la legalización del aborto, debería contarse qué piensan los que se
oponen y qué piensan los que la apoyan. Además, podríamos indicar cuáles pensamos que
son los principales puntos en que unos y otros NO están de acuerdo. Desde ya, debemos
contar algunos de los argumentos que utilizan las partes para defender sus puntos de vista.
3-Opinión propia: una vez descritas las posturas de los demás, sus puntos de vista y
argumentos, es momento de introducir nuestra opinión de manera clara y fundamentada.
Ejemplo: “Desde mi punto de vista…”, “Después de estudiar las posturas, pienso que…”. No
hace falta que la propia postura coincida con las posturas presentadas: podemos ir por otro
camino más original.
4-Argumentos propios: deberás dar tus razones para defender tus puntos de vista. No
olvides acá recurrir a todos los recursos vistos: ejemplos, datos estadísticos, citas de
autoridad, analogías, comparaciones, etc. Eso dará fuerza a tu posición.
5-Conclusión: cerrar el artículo señalando algún deseo o comentario sobre lo que podría
suceder en el futuro o sobre lo que sería bueno que sucediera. Por ejemplo: “a pesar de la
polémica, deben respetarse las opiniones ajenas…” o “sería bueno que en el futuro…”.
Extensión: entre 400 y 700 palabras. ¿Te parece mucho? Este texto tiene trescientas ocho.

Se acerca el fin de ciclo. Cualquier, consideración es bienvenida pa las bandas que vienen.

También podría gustarte