Está en la página 1de 2

Pasar al contenido principal

Bienvenido: ejmartinezm@educacionbogota.edu.co
Cerrar sesión

Última actualización:Martes 17 de Enero de 2023

1. Inicio
2. Noticias
3. El respeto, nuestro segundo valor del Código de Integridad SED

Fecha de publicación: Jue, 01/12/2022 - 09:20

El respeto, nuestro segundo valor del Código de


Integridad SED

Eduardo Julio Martínez, docente de humanidades y lengua castellana hizo parte del equipo que construyó el
Código de Integridad SED y ahora como gestor de integridad nos cuenta sobre su gestión.

El significado de ser servidor público fue lo que motivó la iniciativa de crear un Código de Integridad, que
permitiera orientar las actuaciones de las servidoras y los servidores que laboran en el sector público, pues ello
requiere de un comportamiento especial que se relaciona con el deber-ser y el sentido de lo público. Con la
Resolución 1533 del 23 de agosto de 2018 se adopta el Código de Integridad de la Secretaría de Educación del
Distrito y con ella la construcción de un sistema de formación, seguimiento y evaluación de la implementación
del mismo.

Eduardo Julio Martínez, docente de humanidades y lengua castellana en los Colegios República de Colombia
IED y Antonio José de Sucre IED, vinculado a la Entidad desde el 2010, hizo parte del equipo que construyó el
Código de Integridad SED y participa como gestor de integridad desde la primera generación; su participación
se dio gracias a la postulación de los compañeros docentes y jefe inmediato y posterior a finalizar un proceso de
formación con la dependencia de Transparencia de la Presidencia de la República.

La Secretaría de Educación se contactó con el docente a fin de dar a conocer su labor como gestor de integridad;
aquí les compartimos lo que nos dijo de su gestión:
¿Cuáles actividades tiene como gestor; es decir, usted desde su rol como gestor qué hace o qué funciones
cumple?

Las funciones han sido básicamente de construcción colectiva del Código de Integridad SED y de su promoción
-en mi caso- en escenarios de la Dirección Local Puente Aranda y en Mesa de Distrital de Docentes de la ciudad
de Bogotá. Escenarios que permitieron socializar esta información de desarrollo axiológico: Código de
Integridad SED, sobre el valor de lo público y su debida transparencia, como servicio y derecho a la educación
pública en favor de la ciudadanía.

Adicionalmente, en cooperación con el equipo de gestores de integridad de la SED, se ha adelantado un trabajo


para la configuración de los Plantes de anticorrupción y atención al ciudadano PAACs SED (de las últimas
vigencias). En particular, en busca de identificar posibles situaciones de riesgo institucional, en las diferentes
instancias de la entidad. Toda vez que los gestores de integridad SED en su conjunto, hacen parte,
transversalmente, de instancias académicas, administrativas y directivas locales y del nivel central, por lo que
existe un conocimiento de primera mano sobre situaciones diversas de riesgo.

¿Qué le ha gustado de ser gestor de integridad?

El carácter formativo y reflexivo sobre el tema de la integridad en escenarios de educación pública de la capital
del país, frente a un contexto de realidad adversa por la opacidad generalizada que desafortunadamente
caracteriza a nuestra sociedad en ámbitos oficiales.

Y de cómo, mediante este tipo de iniciativas de interés público, y a pesar de las resistencias que presenta todo
cambio en general, fue posible acceder a transformaciones dialógicas, críticas y constructivas que favorecen la
percepción y acción de la educación pública estatal al servicio de la ciudadanía.

¿En su labor de gestor, cual ha sido la actividad o acción que usted siente que más ha impactado a la
comunidad o 'público’ al que usted se ha dirigido?

Adelanté un trabajo desde mi práctica docente con la población escolar a mi cargo y sus familias, de la localidad
de Puente Aranda, práctica docente vocacional y profesional de acción pragmática y conceptual que integra
ámbitos básicos del lenguaje y la filosofía la cual alienta a niñas, niños y jóvenes en la necesidad consciente de
un pensar y obrar que respete en cada acto cotidiano al otro en sus derechos fundamentales.

Sumado a lo anterior, formulé y expuse ante la Dirección de Talento Humano de la SED la iniciativa “Proyecto
del día I -de la Integridad- SED Bogotá” para ser socializado en una jornada de integridad en la agenda de la
primera semana de desarrollo institucional en cada colegio IED del Distrito Capital.

Este proyecto tuvo una recepción positiva, dada la pertinencia del proyecto en su materialización y sus efectos y
objetivos planteados para alcanzar la generación de una cultura institucional transversal de Integridad.

Como lo menciona el profesor Eduardo Julio, es indispensable llevar a cabo acciones encaminadas a la difusión
y apropiación del Código de Integridad y sus valores; pues están dirigidos a todas y todos los servidores de la
Secretaría en todos los niveles y jerarquías, independientemente de su tipo de vinculación.

El respeto, segundo valor del Código se refiere a reconocer, valorar y tratar de manera digna a todas las
personas, con sus virtudes y defectos, sin importar su labor, procedencia, títulos o cualquier otra condición.

Si eres respetuoso: reconoces, aceptas y aprecias los derechos del otro, y resuelves las diferencias a través del
dialogo y la concertación. El servidor de la Secretaría de Educación da un trato digno a todas las personas
sin ninguna discriminación por razones de género, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión,
opinión política o filosófica.

Y tú ¿presumes de este segundo valor?

¡La educación en primer lugar!

Porque tú lo haces posible.

RESOLUCION-No-1533-DE-23-08-2018.pdf

¿Le fue útil este contenido?

Noticias más consultadas

También podría gustarte