Está en la página 1de 39

EVALUACION FINANCIERA DE

PROYECTOS DE INVERSION
EN EL SECTOR ELECTRICO

República Dominicana
15 al 17 de octubre 2012
Alejandro Sruoga y Gabriel Flores 1
Agenda General

1.- Teoría 1: Regulación en la industria eléctrica: Mercado y


Monopolios. Agentes y el Estado: sectores y tipos de
proyectos; riesgos asociados;
2.- Teoría 2: Introducción a las finanzas y a la matemática
financiera, estructura de un proyecto y formulación de un
flujo, evaluación
3.- Desarrollo de Casos: generación térmica e hidroeléctrica;
valor de una empresa de transporte concesionada; un
proyecto de inversión para reducir pérdidas no técnicas
2
Presentación del Docente

 Alejandro V. SRUOGA Ingeniero Electromecánico


 Área de Especialización: Planificación y Regulación; definición y aplicación
de instrumentos regulatorios, de cálculo tarifario y calidad de servicio.
 Principales Actuaciones Profesionales
Consultor: Director de SyA Consultoría y ex Director de Mercados
Energéticos
* Ex Secretario de Energía y Minería de la Nación (Argentina)
* Ex Presidente de CAMMESA y del Consejo Federal de Energía Eléctrica
* Asesor de Empresas y Gobiernos en Reformas Regulatorias e Implementación
de nuevos modelos regulatorios, renegociación de contratos y arbitrajes en
el CIADI
 Principales Actuaciones Docentes
Profesor de los Cursos del CIER, del ITBA y del CEARE
3
Parte 1 de la Teoría - Agenda

1.- Lo general y lo singular de un proyectos de inversión en el sector


eléctrico: el rol del Estado, el ambiente regulatorio, los modelos de
organización;
2.- Mercados y Monopolios; la generación, el transporte y la
distribución; lo parecido y lo diferente: las claves;
3.- Ingresos de un Proyecto: la cuestión de los precios y las tarifas
en el sector eléctrico
4.- Planificación estratégica del Estado en la definición de las
Inversiones y el rol de las empresas; alocación de riesgos
4
Lo general y lo singular del sector

 La vida moderna es electro dependiente: i) en las


cuestiones básicas de la vida, ii) en los procesos de
creación de valor, y iii) en el esparcimiento y ocio;
 Para satisfacer las expectativas de la comunidad, el
servicio debe ser: i) regular y oportuno, y ii) general,
sin discriminación;
Todos deben acceder al servicio; la incapacidad de
pago no debe ser una barrera de acceso; la regulación
debe proveer a la solución vía subsidios eficientes.
5
Características de la industria

 Se debe producir, transportar y distribuir


exactamente lo que se demanda en cada instante
(just in time);
 La industria hace uso intensivo del recurso capital,
y debe expandir todos los años su capacidad vía
inversiones;
 El Estado debe garantizar el servicio (y las
inversiones) a la comunidad, por acción y/o
regulación.
6
Rol del Estado

Los Proyectos son inversiones que se realizan


para desarrollar actividades cuyo objetivo es
satisfacer el Servicio Público (en forma directa o
indirecta);

 Ello involucra al Estado: aparecen los Contratos


de Concesión con sus obligaciones, y aparece la
regulación de los Mercados no regulados
7
Actividades del Sector Eléctrico:
Mercados y Monopolios
GENERACION TRANSMISION DISTRIBUCION CONSUMIDORES

COMPETENCIA MONOPOLIO MONOPOLIO TARIFA


REGULADO REGULADO REGULADA
Clientes
Privados Transportistas Extra Cooperativas Cautivos
Alta Tensión <30 kW

Estado Nacional Transportistas Distribuidoras


Independientes MERCADO
LIBRE -
CONTRATOS
Estados Transportistas COMERCIALIZACION
Clientes Libres
Provinciales Regionales
>30
COMPETENCIA

Importaciones Exportaciones
Comercializadores 8
Concepto de un Proyecto de Inversión

COSTOS PROYECTO DE
DE INVERSION INVERSIÓN EN EL
Y OPERATIVOS SECTOR ELÉCTRICO

BENEFICIOS
DIRECTOS E
INDIRECTOS
- INGRESOS -
9
Proyectos de Distribución

 En general la Distribución se concesiona, y se establece un


vínculo contractual;
 Aparecen obligaciones (de cumplimiento del contrato), y
oportunidades (de maximización de renta);
 En primer lugar se diferencia la inversión inicial (para entrar
en el negocio), esencialmente financiera, de las inversiones
en Proyectos;
 Los Proyectos tienen diferentes objetivos: i) garantizar la
expansión de la demanda y la calidad, ii) controlar las
pérdidas no técnicas, iii) mejorar la gestión técnica y 10
comercial, iv) mejorar la imagen.
Inversión Inicial (en Distribución)

 Corresponde a la compra de acciones de una empresa,


o a la oferta en una licitación en un proceso de
privatización;
 La evaluación de la inversión es diferente a la de los
Proyectos:
 El retorno de la inversión inicial depende de la gestión
global de la empresa y de la evolución del entorno
Regulatorio en la vida completa del Contrato de
Concesión; eventualmente pesará la oportunidad de
11
salida y la resolución al finalizar el contrato
Inversión en Proyectos
(en Distribución)

 La actividad tiene dos objetivos: cumplir el contrato


(Proceso Técnico), maximizar el beneficio (Proceso
Comercial);
 Los dos procesos requieren inversiones;
 Las primeras diferencias aparecen por los beneficios;
son diferentes: el no hacer en el Proceso Técnico
implica penalidades por incumplimiento; el no hacer en
el Proceso Comercial implica pérdida de eficiencia
(pérdida de utilidades).
12
Selección de Proyectos
(en Distribución)

 La selección podrá ser facultativa del Operador


(obligaciones de calidad), o contractual (planes de
inversión incluidos en el contrato);
 En ambos casos el Operador deberá priorizar los
mejores proyectos, y los de menor riesgo;
 La selección deberá basarla en los mejores
indicadores de cada proyecto, y en la minimización
del conjunto de riesgos a los que se encuentra
expuesto (propios, administrables y externos).
13
Riesgos (en Distribución)

 La actividad tiene riesgos propios y otros externos; solo


los propios son administrables;
 Son riesgos propios la buena administración de sus
recursos (personal, compras), el control del fraude
(parcialmente), la buena compra de energía, el riesgo de
la demanda;
 Son riesgos externos, la fijación y actualización de la
tarifa, la imposición de obligaciones por sobre las
contractuales, la exposición a cuestiones de alto
impacto público (ecología, defensoría del pueblo, por
ejemplo)
14
Proyectos en Generación

 La generación suele organizarse como una actividad de mercado


en competencia, pero se regula por la cuestión del Servicio
Público;
 La comercialización suele tener dos opciones: un segmento de
oportunidad (spot), y un mercado de contratos;
 Solo los contratos garantizan un ingreso predeterminado para
repagar el Proyecto;
 Si bien la competencia presupone la ausencia de barreras al
acceso, existen grandes diferencias entre proyectos de
acuerdo a su naturaleza: hidroeléctricos, térmicos
convencionales, nucleares, eólicos; necesidad de Planificación
a/c del Estado 15
Inversión Inicial (en Generación)

 Acá también existe la Inversión Inicial; esta puede


corresponderse o a la compra de acciones de una
empresa en funcionamiento, a la oferta en una
licitación en un proceso de privatización; o a la
construcción de una nueva central;
 Pero lo diferente con la Distribución es que acá lo
relevante es la inversión inicial: es el objeto principal
de la evaluación.
16
Selección de Proyectos
(en Generación)

Hay una Macro que excede a las decisiones



individuales; por eso existe la planificación: por
ejemplo, definición del recurso primario, definición de la
comercialización (quien paga, cuanto …);
 Los riesgos son inmanejables para los agentes si se
ponen en competencia combustibles que no están en
competencia, por ejemplo, GN con líquidos, agua con
uranio, carbón con capital …
 En un mercado en competencia los agentes eligen
luego de una definición del Estado (Planificación). 17
Riesgos (en Generación)

 En un mercado donde hay competencia por el


despacho, el mayor riesgo es quedar fuera por
eficiencia o por combustibles mas económicos;
 El gran riesgo del repago de los costos de capital es
que los precios por capacidad se depriman por
razones regulatorias y/o políticas, y no se
compensen;
 Los contratos cubren de los riesgos, pero quedan
sujetos a la regulación general, y son vulnerables a
las crisis.
18
Proyectos de Transporte

 La actividad puede estar concesionada con o sin


obligación de expansión, y puede o no incluir el
despacho; en algunos modelos se la reserva el Estado,
y en otros está fuertemente sujeta a la Planificación
centralizada;
 Un modelo de mercado es posible si se compite por el
uso, y se introduce la figura (y comercialización) de los
derechos de congestión.

19
Lógica de Mercado
en el Transporte
El cobro por Uso (RT) 40 $/MWh
Derechos de Congestión
b G

D
G a

RT= f(E)
30 $/MWh

DC=(Pa-Pb)*E 20
Inversión Inicial
(en Transporte)

 Corresponde a la compra de acciones de una empresa, o


a la oferta en una licitación en un proceso de
privatización;
 El retorno de la inversión inicial depende de la gestión
global de la empresa y de la evolución del entorno
Regulatorio en la vida completa del Contrato de Concesión;
eventualmente pesará la oportunidad de salida y la
resolución al finalizar el contrato;
 Si no existe obligación de expansión no hay riesgos de
deuda para financiar grandes proyectos internos
21
Inversión en Proyectos
(en Transporte)

Los Proyectos están ligados a expansiones, que


pueden: 1) estar dentro de las obligaciones del
Contrato de Concesión, o 2) realizarse mediante
contratos COM/BOT;
 En el primer caso se repagan (antes y después) con
la tarifa regulada, y en el segundo con el canon;
 En el primer caso sólo el concesionario tiene la
oportunidad de desarrollar la inversión, mientras que
en el segundo, pueden entrar varios en
competencia.
22
Selección de Proyectos
(en Transporte)

 En un modelo de open access, las expansiones las


solicitan los agentes; el concesionario no tiene
obligación;
 Ante el pedido interviene el Estado (ente regulador)
que determina los beneficiarios y convoca y adjudica el
contrato COM/BOT;
 En un modelo de concesión con obligaciones de
expansión, el Estado (órgano de política energética)
realiza y actualiza periódicamente una Planificación
Centralizada; de ahí surgen los Proyectos
23
Expansión por Iniciativa
del Estado

 Hay modelos en los que el Estado financia la expansión


del transporte, decidiendo las obras: promociona tanto la
oferta como la demanda;
 Obedece a una Planificación centralizada;

 Se aplica a obras de demanda/oferta y de


calidad/confiabilidad;
 Si este sistema coexiste con el de competencia e
iniciativa privada, puede introducir riesgos adicionales
(incertidumbre de comportamiento) a la lógica de
negocios privada; 24
Riesgos (en Transporte)

 La actividad tiene riesgos propios y otros externos; solo los


propios son administrables
 Son riesgos propios la buena administración de sus recursos
(personal, compras); el transporte tienen menor exposición a
riesgos propios que la distribución (por ejemplo, no hay pérdidas
no técnicas, no hay riesgo de demanda);
 El riesgo externo principal (regulatorio y político) es la fijación y
actualización de la tarifa, inclusive los valores del canon cuando
se realiza una expansión mediante el mecanismo COM/BOT;
también existen riesgos de exposición a cuestiones de alto
impacto público (ecología y defensoría del pueblo en cuestiones
del uso del espacio público, por ejemplo) 25
Tipos de Proyectos
Construir y ser
Nuevo Agente

Ampliar por
GENERACIÓN
Nuevos Negocios

TRANSPORTE Ampliar por


Obligaciones

DISTRIBUCIÓN Comprar
Participaciones
y/o Control
26
Beneficios de un Proyecto

 Las dos posibilidades de evaluación son: i) Privada, o


ii) Social;
 En la Privada, se apropia de los beneficios quien
solventó el proyecto (inversión y costos operativos);
 En la Social, es la comunidad quien financia el
proyecto (fondos públicos), y los beneficios deben ser
públicos (por ejemplo, creación de empleo, uso de
recursos renovables, protección del medio ambiente);
 Existe la posibilidad del enfoque mixto: Privado –
Público, tomando lo mejor de cada uno (lo mas
27
eficiente, aquello sustentable…)
Beneficios Directos

Produción y ventas de nueva energía eléctrica



(generación); nuevo transporte de energía;
abastecimiento de nueva demanda, Mejor calidad de
servicio y de producto (menores multas), menores
pérdidas (en distribución); beneficios cuantificables;
 Puesta bajo riego de áridos; ingresos por turismo,
mayor seguridad por mejor iluminación pública,
cultura de pago; en general, difíciles de cuantificar.

28
Beneficios Indirectos

 Creación de empleo en los diferentes


estratos; sustitución de importaciones
(generación hidroeléctrica versus
termoeléctrica);
 Dinámica en las economías locales;
 Desarrollo de la tecnología propia (por
ejemplo la energía nuclear y las turbinas
hidroeléctricas).
29
Enfoques de Evaluación

 Desde la perspectiva social (cuando el proyecto se


financia con fondos públicos y se dirige al bien social,
y cuando intervienen multilaterales de crédito),
importan los beneficios indirectos, y los difíciles de
cuantificar…
 En la evaluación privada (cuando se pide
financiamiento privado a un banco), pesan los
beneficios directos cuantificables, e importan mucho
los riesgos: Ingresos del proyecto;
30
Ingresos y Beneficios en la
Evaluación Privada

 Los ingresos de un proyecto, desde la perspectiva


privada, dependen fuertemente de los precios y
tarifas que se regulan en el sector eléctrico;
 Los precios y las tarifas suelen ser económicas
pero están expuestas al riesgo regulatorio y al
riesgo político;
 Los precios y las tarifas pueden utilizarse con fines
macroeconómicos (contener la inflación), con fines
electorales, distributivos, y con otros fines
también … 31
Precios y Tarifas
Mercado y los Costos Marginales

La generación y la comercialización se


prestan para organizarse como mercado en
competencia; el transporte y la distribución
no;
 El Estado garantiza el Servicio Público
diseñando incentivos, y ajustándolos a los
resultados.
32
Modelo de Costos Marginales
Precio de la Energía
$/kWh Precio
de la
Falla

Costo del
Precio próximo
MW

MW
Demanda

Precio
PreciodedelalaEnergía
Energía
Basado
Basadoenenlala
Competencia
Competenciapor porelel
Despacho
Despacho

33
Pagos por Potencia
$
Precio de MW
Anticipación Costo de
De la Falla Falla

Demanda
Costos
Operativos

Oferta

tiempo

34
Tarifas de Distribución
Componentes del VAD

Costos Operativos (técnicos,



comerciales y de apoyo/administración)
 Costos de Capital (recursos para
inversión, financiamiento, rentabilidad)
 Reconocimiento del Costo de Compra
mas las pérdidas

35
Costos Operativos
Metodología General
COMERCIAL TECNICA

Comercial Tecnica
Ratios
Ratios
Tareas
Personal MT
Comerciales
Empleados (N y $) (N y $)
Datos
Redes
Ratios
Serv. Com. de
Ratios Materiales ($) ($)
Personal CT
Terceros
Organigrama Servicios de
Modelo Terceros ($) ($)
Ratios Ratios
Call Center Personal BT

Contratación
Remuneración Actividades Vehículos
Comerciales 36
Costos de Capital (en Distribución)

 Objetivo: Generar ingresos económicos


para atender inversiones, financiamiento, y
retribución al inversionista
 Es económico regular el origen y no la
aplicación: Base de capital y tasa
 Alternativas: base de activos físicos o base
financiera

37
Planificación Estratégica

 La Regulación y la Planificación la cumple el Estado


según lo indicado por las Leyes Supremas de la Nación,
con el objeto de garantizarle a la comunidad el
Servicio Público;
 Ambas funciones ejercidas inteligentemente permiten
asignar correctamente riesgos entre quienes puedan
administrarlos, y aquellos que deban asumirlos a su
propio costo (usuarios o con recursos fiscales) para
hacer viable y sustentable el sistema.
38
Roles: ¿Quien debe hacer lo que mejor hace?

 El Estado debe evaluar y definir la prioridad del uso de


recursos (por ejemplo entre el hidro, nuclear, carbón,
GN), y los proyectos: módulos y fechas de entrada en
servicio
 Debe definir quién paga y como: modalidad de
comercialización, los precios y los compradores
 Puede convocar a los privados para que asuman los
riesgos de gestión de la obra y de funcionamiento
técnico y comercial del proyecto con la lógica de
premios y castigos
39

También podría gustarte