Está en la página 1de 26

GUÍA PUEM 4

metacarpiano
Fracturas de la base del primer metatarsiano según la clasificación de Green y Obrien

Tipo 1 Fracturas de Bennet (Fragmento Único)


Tipo 2 Fracturas de Rolando (en T o Y)


Tipo 3 Extra Articulares

​Tipo 3 A ​Extrarticulares con corte Transversal


​Tipo 3 B Extrarticular con corte Oblicuo
Tipo 4 E​ pifisiolistesis tipo II de Salter y Harris.
Fractura de Bennet
Hay desplazamiento de la diáfisis por acción del Abductor largo del pulgar, pero el fragmento medial
permanece en su posición gracias a la acción del Ligamento Oblicuo Volar.
La incongruencia articular es bien tolerada has 3mm, siempre que se consiga unión y estabilidad articulares.
Complicación ​
Pseudoartrosis con subluxación persitente que progresa a una artritis dolorosa de la 1ra articulación Carpo
metacarpiana. NO se debe intentar la reducción posterior a 6 semanas. En caso de pseudoartrosis se
recomienda Artrodesis o Artroplastia.

1- Fracturas de Bennett y Rolando (como 3 casos):

Fractura de Bennett (Tipo I): Fractura de la base del primer metacarpiano intrarticular.
La línea de fractura separa gran parte del metacarpiano del fragmento palmar, produciendo
una ruptura de la primera articulación carpometacarpiana (Luxación); el primer
metacarpiano (Fragmento distal) se tracciona proximalmente por músculo abductor largo
del palmar.

Mecanismo de lesión. Carga axial a través del metacarpiano por un golpe en un objeto
sólido.

Es más frecuente que la de Rolando

Tx: Subluxación menor a 1mm, reducción cerrada e inmovilización con férula con espica
Subluxación de 1 a 3mm, reducción cerrada y fijación percutánea con Kirschner.
Luxación mayor a 3mm, reducción abierta y fijación interna con tornillos o miniplaca.
Fractura de Rolando (Tipo II): Requiere una fuerza mayor que la fractura de Bennett;
actualmente se emplea para describir una fractura de Bennett conminuta, una fractura en Y
o T o una fractura con fragmentos dorsal y palmar.

Tx: Reducción anatómica y fijación con Kirschner o placa y tornillos. Minifijador externo
acompañado de un principio de tirante. Complicacion: Atrosis postraumática

2- Mano traumática:

Zonas de los extensores 8 ZONAS


IMPARES ARTICULACIONES
PARES DIAFISIARIAS
Las zonas impares se encuentran sobre las articulaciones; 1 IFD, 3 IFP, 5 MCF, 7 Muñeca;
Las zonas pares son las zonas intermedias entre estas.

Zona I:
Las lesiones en esta zona corresponden al dedo en martillo (o dedo de béisbol),por
interrupción de la inserción terminal del tendón extensor, con o sin fragmento óseo.
Las lesiones cerradas se producen con mayor frecuencia que las abiertas, generalmente por
flexión forzada de la articulación interfalángica distal durante la extensión activa. En caso
de herida, la lesión del tendón se trata habitualmente por sutura primaria.
Las lesiones más comunes habitualmente se asocian a avulsión de fragmento óseo. Si la
afectación es menor del 30% de la superficie articular, se tratan conservadoramente,
inmovilizando la articulación interfalángica en extensión mediante férula digital (férula
Stack distal) por un período variable de 6-8 semanas.
Puede estar indicada la cirugía en caso de arrancamientos óseos importante, sobre todo si se
acompañan de una subluxación palmar de la articulación.
Algunos pacientes con un dedo en martillo crónico, no tratado, desarrollan
secundariamente una deformidad en recurvatum (hiperextensión) de la articulación
interfalángica proximal, secundaria al aumento de la tracción transmitida por el tendón
extensor a través de la lengüeta central asociada a la tracción ineficaz ejercida sobre la
articulación interfalángica distal por un tendón terminal fibrótico e ineficaz.
Zona II
Las lesiones tendinosas en esta zona, a nivel de la articulación interfalángica Proximal.
Sobre la porción distal de la falange proximal, el extensor común de los dedos se trifurca en
una lengüeta central, que se inserta en la base de la falange media y se une a las dos
lengüetas laterales, las cuales continúan en forma de cintillas laterales y se unen a través
del dorso de la falange media por fibras transversales, constituyendo el ligamento
triangular. La expansiones aponeuróticas distales de los tendones interóseos y lumbrical,
que se disponen a cada lado de la lengüeta central, se bifurcan sobre la porción distal de la
falange proximal en una lengüeta interósea interna, que se une con la central del tendón
extensor, y una lengüeta interósea externa que se une a la cintilla lateral. Las cintillas
laterales y el tendón central se disponen en el centro de la articulación por acción del
ligamento retinacular transverso. Este sigue un sentido oblicuo, juntándose con el
ligamento retinacular oblicuo, que presenta una dirección vertical.
En caso de lesión de la lengüeta central el tendón extensor a nivel de la articulación
interfalángica proximal, las cintillas laterales se subluxan en sentido palmar, situándose en
posición anterior en relación al eje de la articulación, convirtiéndose en flexoras de dicha
articulación, permitiendo que la cabeza de la falange proximal salga a través del defecto del
tendón extensor. La tracción de los músculos interóseos y lumbricales transmitida a través
de las cintillas laterales, traccionan la articulación interfalángica distal en extensión.
El tratamiento requiere la inmovilización del dedo en extensión y la sutura o
reinserción del tendón medio y la sutura de las expansiones laterales para evitar el
desplazamiento en sentido volar.
En caso de pérdida de sustancia tendinosa, debe preverse una reparación
secundaria mediante injerto.

Zona III
Las heridas tendinosas a nivel de la articulación metacarpofalángica se suturan
directamente, incluyendo la revisión y sutura de los alerones laterales e inserciones del
sistema intrínseco. Una ruptura del alerón del extensor provoca la luxación del tendón en el
espacio intermetacarpiano.
Ante lesiones abiertas en esta zona debemos sospechar una herida por mordedura humana,
que puede llevar asociada una fractura de cuello de metacarpiano o un cuerpo extraño.

Zona IV
En la muñeca los tendones extensores están agrupados en 6 compartimentos
separados, revestidos de sinovial. Pasan por debajo del ligamento dorsal del carpo.
En los desgarros completos, el tendón se retrae inmediatamente proximalmente hacia el
antebrazo, siendo rara vez visible en la herida el cabo proximal. La sutura primaria es
anatómicamente más difícil en esta zona, siendo frecuentes las adherencias.
Son frecuentes los bloqueos residuales, debiéndose entonces efectuar una
tenolisis secundaria (evitar una tenosinovitis estenosante postoperatoria) con
resección más o menos extensa del ligamento anular.
Puede llevar asociada la lesión de las ramas sensitivas del radial o cubital, que
deben ser reparadas al mismo tiempo que el tendón, para evitar la formación de un
neuroma.

Zona V
Los desgarros del tendón extensor reparados en sentido proximal al retináculo
cicatrizan sin problemas. El cabo tendinoso proximal se retrae hacia el interior del músculo
y deberá recuperarse para la reparación.

Zonas de los flexores 5 ZONAS

5 zonas anatómicas básicas, según la descripción realizada por Verdan y adoptada por la
Federación Internacional de Sociedades de Cirugía de la Mano (IFSSH)
Zona I:
Corresponde al extremo distal de falange media así como falange distal.
Heridas en esta zona afectan solamente a la inserción del tendón flexor profundo de los
dedos, de tal forma que la reparación primaria suele ser siempre posible.
Suelen ser lesiones cerradas, por hiperextensión brusca a nivel de la interfalángica distal,
con avulsión del T. flexor profundo en su inserción, que suele ir acompañado de avulsión
de fragmento óseo en falange distal, observándose incapacidad para la flexión de la IF
distal. Al flexionar la mano (apuñamiento) se produce una hiperextensión a nivel de la
articulación IF distal.

Zona II o NO MAN´S LAND


Esta compleja zona comprende desde la inserción del flexor superficial en la falange media
hasta la palma de la mano (Primer pliegue palmar).
En esta zona, el flexor superficial y el flexor profundo de los dedos están yuxtapuestos, en
su paso a través del canal osteofibroso, separados uno de otro y del canal circundante solo
por una película de líquido sinovial.
La intrincada anatomía de esta región, junto con la tendencia de los tendones a la
proliferación y creación de adherencias con las estructuras vecinas, dificultan el éxito de la
reparación primaria. En caso de la sección de ambos tendones flexores, es preferible el
cierre cutáneo y la reconstrucción diferida de la lesión tendinosa.

Zona III
Comprende la región medio palmar, extendiéndose desde el borde distal del túnel carpiano
al borde proximal de la polea A1.
Las lesiones superficiales pueden afectar solo al flexor común superficial, con escasa
pérdida funcional en los dedos, lo cual dificulta el reconocimiento de la lesión.
Habitualmente es posible la reparación primaria, con buenos resultados.

Zona IV
Zona de origen de los músculos lumbricales y túnel carpiano. Si bien estas lesiones son
menos frecuentes debido a la protección que proporciona el túnel carpiano, una herida a
este nivel afectaría a nueve tendones y el nervio mediano., situación que agrava y dificulta
el tratamiento. Primariamente se debería intentar reparar el flexor común profundo y el
flexor largo del pulgar, así como el nervio mediano. Siempre que sea posible, la sutura
tendinosa no debe situarse dentro del túnel del carpo.
Zona V
Corresponde a la muñeca.
La reparación primaria de todos los tendones en esta zona suele conducir a resultados
excelentes, ayudando a la estabilidad y potencia durante la flexión. La rica irrigación
vascular de la unión músculo tendinosa, facilita la cicatrización.

Si te rompes un flexor en la zona 2 del pulgar el abordaje donde lo haces: Palmar en W de


Brunner

La principal función que debes restaurar: la pinza

Lo que haces en urgencias primero cuando llega destruida la mano (por machacamiento):

Principios de manejo:
Lavado extensivo
Desbridamiento de márgenes contaminados
Estabilización con síntesis mínima
Cobertura de estructuras nobles
Antibióticoprofilaxia
Profilaxia antitetánica

Prioridades en el tratamiento primario de las heridas de la mano:


1. Circulación. Preservar los arcos arteriales y plexos venosos superficiales. Los desgarros
no reparados de la arteria digital contribuyen a una función tendinosa más aleatoria. Si
fuera preciso se utilizan injertos venosos para una reparación más completa.
2. Piel. Resecar el tejido desvitalizado convirtiendo la herida en una herida limpia así como
cubrir con un colgajo cutáneo donde existe déficit.
3. Parte ósea. Reducir las fracturas asociadas intentando preservar la movilidad de las
articulaciones: estabilización con agujas de Kirschner para permitir la movilización
controlada temprana.
4. Neuromuscular. Reparar los nervios sensitivos o motores dañados.
5. Tendones. Intentar reparar los tendones dañados bien primariamente o mediante
posterior reconstrucción quirúrgica.

Indicación absoluta de amputación de la mano traumática: Falta de riego sanguíneo


(Isquemia)

3- Sx salida torácica (como 3 casos)

Desfiladeros
a) El desfiladero interescalénico: Está limitado por la primera costilla en su parte inferior,
el escaleno anterior por delante, el escaleno medio por detrás. Contiene la arteria subclavia
y los troncos primarios del plexo braquial. Durante los movimientos de extensión del
cuello, de inspiración forzada y de rotación de la cabeza del lado examinado, la arteria
subclavia se encuentra comprimida pues se produce un estrechamiento del desfiladero
interescalénico. Durante los movimientos de abducción del brazo y de retropulsión del
hombro, es el tronco primario inferior quien queda comprimido contra el escaleno medio.
b) El desfiladero costoclavicular: Está limitado por la cara inferior de la parte interna de
la clavícula y la cara superior de la 1ª costilla. En el descenso del muñón del hombro, el
cierre del espacio provoca la compresión de la vena subclavia. Lo mismo ocurre en los
movimientos de abducción pues la vena se aplasta contra el músculo subclavio.

c) El espacio subpectoral. El paquete vasculonervioso pasa bajo el tendón del músculo


pectoral menor cerca de su inserción sobre la apófisis coracoides. La abducción forzada
provoca un estiramiento vasculonervioso.

Causas:
A) Desfiladero toracobraquial anormalmente estrecho.
1. Causas congénitas.
Pasaje de la vena subclavia por el interior del escaleno anterior.
Intercambios de fibras entre los dos escalenos.
Mega primera costilla.
Costilla cervical.
Envolturas fibrosas anormales.
2. Causas adquiridas.
Callo vicioso de la clavícula.
Lesiones de la primera costilla con espasmo del escaleno.
Espasmos del pectoral menor
Espasmos del subclavio causado por una disfunción de la clavícula.
Lesión traumática inferior de la extremidad interna de la clavícula.
B) Lesiones arteriovenosas.
C) Lesiones nerviosas. Son asimilables a la del síndrome del canal carpiano. La compresión
provoca una desmielinización y una remielinización sucesiva que termina en una afectación
axonal.
Pruebas:
Adson. Compresión interescalenica, se toma el pulso radial con el paciente girando e
inclinando la cabeza hacia el lado contralateral.
Eden. Compresión costoclavicular, se toma el pulso radial descendiendo el hombro
ipsilateral.
Wright. Compresión pectoral. Pulso radial con la extremidad a 90 grados y en rotación
externa.

4- Espondilolistesis

Grados de Taillard
El grado1 el desplazamiento es del 25%, de la dimensión AP del platillo de S1, en el grado
2 es 25-50%, en el grado III entre 50-75% y el grado 4 75-100%. Cuando el
desplazamiento es total el cuerpo de L5 se cae en la pelvis, denominándose
espondiloptosis.

Grados de Meyerding
I 0-25%
II 50 %
III 75%
IV 100%

Tratamiento

5- Raquitismo

Ponen el caso de una niña de 2 años


Tratamiento médico y ortopédico para las piernas (Tenotomías?)

6- Osteomalacia

El caso de una señora y tiene zonas de Looser

Raquitismo (en nińos) y osteomalacia (adultos) Deficiencia en de vitamina D ya sea por


baja ingesta de calcio o baja exposición a la luz solar. Lo que implica debilidad de las
estructuras óseas. Deformidades Rosario costal y arqueamiento de los fémur y las tibias
(nińos), dolor oseo (adultos) y fracturas frecuentes. Tx ingesta de calcio (aceite hígado
bacalao), vit D y exposición a la luz solar. Rx líneas de Looser-Milkman o pseudofracturas
y columna en jersey (osteomalacia), ensanchamiento de las metafísis o en copa de
champaign (raquitismo)
7- Gota

Señor con tofos


Gota tres fases, que son las siguientes:
Hiperuricemia o aumento asintomático de ácido úrico en la sangre
Ataque agudo de gota, que suele presentarse en el grueso ortejo del pie o podagra
(articulación metatarsofalángica), en las rodillas, en el tobillo, en la escápula, en los
hombros y en otras articulaciones; produce inflamación y es muy doloroso; en ocasiones no
se presenta hiperuricemia;
Gota crónica, debida a ataques recidivantes de gota, que producen los tofos gotáceos,
microscópicamente caracterizados por un acúmulo de cristales de urato rodeados de una
intensa reacción inflamatoria, formada a su vez por macrófagos, células gigantes de cuerpo
extraño y linfocitos.
Tratamiento agudo. Antinflamatorios no esteroideos
Tratamiento crónico. Hipouricémicos, Alopurinol

Saber los valores Niveles tiroides (T4 4-12, T3 71-182, TSH 0.4 a 4.2) pth (10 a 55pg) Ac
urico (2-4mg mujeres hasta 6.8)
Fosfatasas cuando se elevan
Alcalina: Enfermedad ósea de Paget, obstrucciones hepáticas, hepatitis, hepatoxicidad por
medicamentos y osteomalacia. Anemia, Obstrucción biliar, Enfermedad ósea,
Consolidación de una fractura, Hiperparatiroidismo, Leucemia, Enfermedad hepática,
Cánceres óseos osteoblásticos, Osteomalacia, Raquitismo
Acida: hemolisis, Ca próstata, Enfermedad de Gaucher, enfermedad de Paget avanzada,
mieloma múltiple, hiperparatiroidismo primario, metástasis óseas osteolíticas, leucemias
linfoblásticas.

8- Condrocalcinosis o pseudogota

Sale una radiografía de rodilla y tiene todos los meniscos calcificados

Deposito de pirofosfato de calcio en el cartilago articular.


Mayores de 50 ańos predominio mujeres
Calcificaciones en las Rx, artrocentesis con cristales
Rodillas, pelvis y muńecas. Generalmente monoarticular
Dolor intenso en ataques agudos que se confunden con gota.
Degeneran en artrosis.

El tratamiento de la condrocalcinosis:
Los enfermos con condrocalcinosis pero sin síntomas sólo precisarán unas
recomendaciones generales, según las peculiaridades de cada caso, como reducir peso,
ejercicio moderado, etc.; para prevenir el desgaste articular, mantener el movimiento y
aumentar el tono muscular.
Cuando aparezcan los síntomas, se deberá distinguir el tratamiento de los ataques de
artritis, del dolor persistente de la artrosis.
a) La artritis. Los ataques de artritis desaparecen rápidamente con el uso de los
antiinflamatorios no esteroideos, pero su administración debe hacerse bajo criterio del
médico, pues, como todos los fármacos, tienen efectos secundarios y contraindicaciones.
En algunos enfermos puede ser mejor utilizar medicamentos de otro tipo, o hacer una
infiltración, técnica muy sencilla y poco molesta si es realizada por manos expertas. Si los
ataques son muy frecuentes, algunos tratamientos, como la colchicina, pueden reducir su
frecuencia e incluso conseguir su desaparición.
b) La artrosis. El dolor articular persistente, resultado de la artrosis, se trata con
analgésicos o antiinflamatorios no esteroideos. A veces se combinan ambos tipos de
fármacos. Las dosis, vías y pautas de tratamiento variarán según las características del
proceso, la coexistencia de otras enfermedades y el criterio del médico.

9- Artropatía de Charcot

Sale un pie de un señor diabético como de 20 años de evolución


También llamada articulación de Charcot, es una forma grave de osteoartritis que se
asocia a pérdida de sensibilidad al dolor, de sensibilidad propioceptiva o de ambas. Además
están disminuidos los reflejos musculares normales que modulan el movimiento articular.
Sin estos mecanismos protectores, las articulaciones están sometidas a traumatismos
repetidos que causan una lesión progresiva del cartílago. La distribución de la afectación
articular depende del trastorno neurológico subyacente.

Etiología
Tabes dorsal, sirigomielia, diabetes mellitus, ausencia congénita de percepción del dolor o
mielomeningocele en niños, pacientes con amiloidosis y lepra o tras inyecciones
intraarticulares repetidas de glucocorticoides.

Clínica
Suele comenzar en una articulación progresando a otras. La articulación se va agrandando a
consecuencia del crecimiento óseo excesivo y del derrame articular. A medida que progresa
la enfermedad, que puede hacerlo rápidamente, aparece inestabilidad, subluxación y
crepitación. El dolor es de menor intensidad del que cabría esperar.

Radiología
Signos precoces de osteoartritis seguidos de marcada destrucción y cambios hipertróficos:
grandes osteofitos y fragmentos óseos intraraticulares.

Tratamiento
Lo más importante es estabilizar la articulación (soportes externos, férulas). El tratamiento
de la enfermedad causal no suele alterar la enfermedad articular.

El tratamiento quirúrgico es en base a la clasificación de Schön

• Fracturas desplazadas de tobillo RAFI

• Artrodesis en destrucción tibiotalar

• Necrosis del navicular talectomía y artrodesis calcaneotibial

• Alteraciones del medio pie Ostetomias + exostectomia , largamiento del tendón de


Aquiles

• Antepie queilectomia y artrodesis

Quien lo clasifica

Saunders and Mrdjencovich (descriptiva)


1) Ante pie: afecta las interfalangicas, metatarsofalangicas
2) Medio pie(35%): Tarsometatarsianas
3) Retropié (45%): Naviculocuneiforme, talo navicular y calcaneocuboidea
4) Tobillo
5) Region posterior del calcáneo
Brodsky and Rouse (la mas usada)
6) Tipo 1 Mediopié
7) Tipo 2 Retropié
8) Tipo 3(A) Tobillo
9) Tipo 3(B) Tubérculo del calcáneo
Schön (pronostica)
Tipo 1 (A,B,C) Lisfranc.
Tipo 2 (A,B,C) Naviculocuneiforme
Tipo 3 (A,B,C) Perinavicular
Tipo 4 (A,B,C) Patron tarsal transverso

10- Artroscopia de hombro:

No vienen imagenes de resonancia


Solo imágenes artroscópicas
SLAP 3 asa de balde
Otra de Bankart

Elementos contenedores estáticos:


Cápsula, labrum, la orientación articular, la presión articular negativa.
Lig glenohumeral superior y coracohumeral evitan la traslación inferior y la rotación
externa con el brazo aducido y la traslación posterior cuando el brazo esta flexionado.
Lig glenohumeral medio rotación externa y traslación inferior con el brazo aducido y la
traslación posterior cuando esta abducido flexionado y en rotación interna
Comp lig glenohumeral inferior la traslación anterior, posterior e inferior con el brazo
elevado 45 y 90 grados.
Limitadores dinámicos:
Contracción del manguito rotador contra la concavidad glenoidea
La tensión capsular por los anclajes del manguito rotador
La escápula
La propiocepcion

Lesión de Bankart
Rotura de la parte anteroinferior del reborde glenoideo o labrum, a consecuencia de una
luxación anterior de hombro. Se produce en aproximadamente el 85% de este tipo de
luxaciones.

Lesión de Hill Sachs:


También llamada fractura de Hill Sachs, es una depresión cortical en la parte
posterosuperior de la cabeza humeral. Sucede a causa de la impactación de la cabeza
humeral contra el reborde glenoideo anteroinferior al producirse una dislocación anterior
del hombro.

Inestabilidad glenohumeral
0 mínima translación normal de la cabeza humeral
1 traslación de la cabeza hasta el borde glenoideo sin sobrepasarlo. Intervalo
acromiohumeral menor de 1cm
2 traslación de la cabeza sobre el reborde glenoideo con reduccion espontánea si se retira la
fuerza. IAH 1 a2cm
3 traslación de la cabeza con bloqueo en el reborde glenoideo IAH mayor de 2cm
Unidireccional con lesion de Bankart y Multidireccional

SLAP (Superior Labrum From Anterior to Posterior)


I lesion del bíceps con inserción en el labrum superior intacto. Tx desbridacion artroscopia.
II disinsercion del bíceps ( anterior, posterior y mixta). Tx Reinserción
III Rotura del labrum superior en asa de cubo con el bíceps intacto. Desbridación
IV rotura en asa de cubo con inclusión del bíceps. Tx reparación y tenodesis
V ruptura de labrum + SLAP. Tx Estabilización de ambos
VI Desgarro del colgajo superior. Tx Desbridacion
VII Lesion capsular + SLAP. Tx Reparación y estabilización

Ruptura manguito de los rotadores

Estadio Edad Afección Curso


Tratamiento
I -25 Edema y Hemorragia Reversible
Conservador
II 25-40 Fibrosis y tendinitis Dolor con actividad
Cirugía
III + 40 Espolón AC y desgarro Incapacidad progresiva
Acromioplastía y Reparación
11- Artroscopia de rodilla

Una niña con menisco discorde


Watanabe
I Estable en bloque, menisco completo
II Estable en bloque, menisco parcial
III Menisco inestable, tipo ligamento de Wiseberg

No vienen resonancias

Un paciente jóven con varo forzado

Esquina posterolateral:
Anatomía. Ligamento colateral lateral, Ligamento arcuato, ligamento popliteoperoneo,
Cápsula posterolateral y el tendón del poplíteo.
Su lesión es causa de la inestabilidad crónica posterolateral de la rodilla (Varo)
Técnicas de reparación:
1. Reparación primaria de Hughston con tunelización ósea y reinserciones del complejo
posterolateral con énfasis en el LCL, TP y LA
2. Tenodesis del bíceps femoral (Clancy)
3. Osteotomía Valguizante de tibia.

Triada terrible o de O´Donogue


Lesión del LCM, Menisco medial y LCA

Clasificación de lesiónes meniscales


Vertical longitudinal, asa de balde, radial, colgajo, Horizontal (asociado a quistes
meniscales), compleja

12- Pseudoartrosis
Retardo en la consolidación de un humero: tratamiento

Hay una pseudoartrosis de fémur que tiene salida de liquido purulento


Pseudoartrosis infectadas:
Su tratamiento se basa en la secuestrectomia, fijación de los fragmentos, tratamiento de la
herida e injerto óseo; tratamiento antibiótico sistémico específico e incluso algunas veces
con rosarios de metilmetacrilato impregnado con gentamicina. Una pregunta que surge es si
se debe realizar este tratamiento en uno o dos tiempos. Strujis, realizó una revisión de la
literatura sin llegar a una conclusión respecto a cual de los dos era mejor, sin embargo, el
de dos etapas ofrecía mejores resultados globales.
Clasificacion de Judet (o alguien que clasifica las psudoartrosis)
1.- Pseudoartrosis hipertrófica (Vasculares):
El fondo fisiopatológico es de tipo mecánico debido a ello se debe asegurar una adecuada
estabilidad de la fractura, siguiendo los principios ya expuestos.
2.- Pseudoartrosis atrófica (Avasculares):
La base del tratamiento radica en la eliminación del tejido fibroso y refrescamiento de los
bordes de los extremos óseos; decorticar desde la altura de la fractura hasta llegar al hueso
sano y colocar injertos de hueso esponjoso; todo ello asociado a una fijación adecuada.
Clasificación de Weber
Vasculares: Hipertrofica ( pata de elefante, casco de caballo), oligotrofica
Avasculares: atrofica ( punta de lapiz, cuńa en torsión, conminuta, defecto óseo)

En donde es mas común Tibia unión diáfisis tercio medio con distal

Clasificación de Paley (x tamaño del defecto y reax o no)


A. Con pérdida de hueso inferior a 1 cm:
A1. Pseudoartrosis con deformidad móvil y;
A2. Con deformidad fija
B. Con pérdida de hueso superior a 1 cm:
B1. Con defecto óseo;
B2. Pérdida de longitud ósea y;
B3. Ambas
13- Cadera:
Una coxartrosis horrible y el tratamiento
Otro caso en donde tenia una prótesis floja de cadera con un cerclaje, tenia dolor en el
muslo y en la rodilla con un pedazo de alambre que migró hasta muslo distal. El
tratamiento

Charnley ATC
Abordaje posterateral con osteotomia del trocánter mayor

Rotadores internos de la cadera


tensor fascia lata, gluteo menor y medio (fascículo anterior) y aductores de cadera

Zonas aflojamiento
Gruen: fémur AP 1-7; Johnston: fémur Lateral 8-14; Lee-Charnley: acetabulo 1-4

Clasificación Bombelli
Etiología: mecánica, metabólica o combinada
Localización o morfología: superoexterna, inferointerna
Reacción biológica. Atrofica, normotrofica, hipertrofica
Amplitud de movimiento:
Rígido: Flexión hasta 30, abducción 0 y aducción 0
Hipomóvil: Flexión 30-60, abducción hasta 15 y aducción hasta 15.
Móvil: Flexión superior a 60, abducción superior a 15 y aducción superior a 15.

14- Fractura periprotésica de cadera

Clasificación de Johansson
I Proximal al extremo de la prótesis, vástago en canal medular
II Fractura extendida más allá del extremo del vástago con movilización respecto al canal
distal
III Fractura completamente distal al extremo de la prótesis

Clasificación de Cooke y Newman


I Estallido con conminución alrededor del vástago. Prótesis inestable (Conservador)
II Fractura oblicua alrededor de la prótesis (Conservador)
III Fractura transversal en el extremo distal de la prótesis (Quirúrgica)
IV Fractura completamente distal a la prótesis (Quirúrgica)

Le pusieron una placa con tecnica MIPO Principio biomecánico (Sosten?)

15- Lipoma en la palpa de la mano:

Tumor benigno de tejido adiposo Más común en hombres


Entre los 40 a 60 años de edad Más comúnmente superficiales o subcutáneos
Hibernomas (Grasa parda) 20 a 40 años Masa suave , indolora y móvil
5 a 8% son múltiples Espalda alta, hombro, brazos
Profundos son intramusculares, generalmente en el hombro
Rx no ayudan
TAC se observa como grasa subcutánea
IRM se observa como grasa homogénea en todas las fases.
Tratamiento resección marginal
Recurrencia 5%, Malignización poco probable

Además de grasa, de que se acompaña el lipoma: vienen varios tipos de tejidos: Depósitos
de calcio, cartílago y huesos

16- Hemangioma:
Vienen como 2 casos

Hemangioma muscular
Neoplasia vascular benigna en tejidos profundos
Menor al 1% de todos los tumores vasculares
Igualdad hombre y mujer
Menores de 30 años
Se asocia a otras malformaciones vasculares
20% asociado a trauma
Dolor variable que se incrementa con la actividad, lesiones aisladas, solo hemangiomas
difusos en la infancia (toda la extremidad)
Rx flebolitos y calcificaciones intralesionales
Puede erosionar hueso adyacente
IRM incremento de señal en las dos fases (bolsa de gusanos)
Tratamiento inicial Observación, antinflamatorios, mangas compresivas
Tratamiento Embolización, escleroterapia bajo control de imágen
Resección puede recurrir

17- Osteosarcoma:
Vienen como dos casos uno viene como gammagrama

Hombre mujer 1.5:1


Tumor más común en niños
2 picos de edad: 2da y 6ta década de la vida
Asociado a RB1
10% Fractura patológica
Dolor intenso y constante que no remite, edema, disminución de arcos de movilidad,
debilidad
Fémur distal, tibia proximal y húmero proximal
Rx Formación – Destrucción (Mixto), Destrucción cortical (Tríangulo de Codman)
Dx Diferencial Osteomielitis, Sarcoma de Ewing
Tx Quimioterapia + Resección + Quimioterapia
NO RADIOTERAPIA

18- El caso de clostridium de rodilla por una artroscopia


El tratamiento es fasciotomías

19- Epifisiolistesis:

Una niña gordis de 13 años


Irrigación cabeza es por: Vasos fisarios o capsulares

Epifisiolistesis
Entre 10 y 16 ańos predominio hombres, obesos.
Relacionado con hipotiroidismo y raquitismo
Dolor inguinal relacionado a trauma leve
Rx AP ensanchamiento de la fisis
Clasificacion Loder:
Estable: cuando pueden soportar peso sin dolor
Inestable: no soportan peso (necrosis 47%)
Rx AP: (Wilson)
A. 0-1/3, B. 1/3-2/3, C. 2/3- completo
Rx lateral: ( Southwick)
Leve 0-30grados, Moderado 30-60, Grave 60-90
Tx: Estable. Fijación in situ, Inestable. Drenaje Precoz + fijación in situ
Osteotomias cervicales, basicervicales, intertrocantericas y subtrocantericas
Complicaciones: Necrosis avascular, artrosis, deformidad en culata de pistola

20- Artritis séptica de cadera en un niñito

Como regla general, el tratamiento debe incluir estos cuatro puntos: un diagnóstico
temprano, la búsqueda de un germen específico, el inicio de un antibiótico empírico y el
drenaje del pus intraarticular.
La búsqueda del germen específico se debe hacer con cultivos tomados antes de la
administración de antibióticos. En seguida, se inicia un antibiótico empírico según la
sospecha clínica, para posteriormente enfocar el tratamiento a un germen específico. Sin
embargo, cuando no se cuenta con el especialista y el estado del paciente lo amerita, es
imperativo iniciar la terapia antibiótica. El antibiótico empírico de elección depende del
grupo etario y del germen más frecuente para cada uno. En principio, se debe cubrir al
estafilococo con oxacilina asociada a un aminoglucósido. Cuando se sospeche que la
infección es causada por neumococo o Haemophilus sp., lo indicado es administrar una
cefalosporina de tercera generación.
No hay consenso con respecto al tiempo de administración del antibiótico, tanto parenteral
como oral. En general, se acepta que todo depende de la evolución de cada paciente. No
obstante, la gran mayoría de estudios sugiere la administración parenteral de antibióticos
por una o dos semanas y, posteriormente, completar entre cuatro y cinco semanas de
tratamiento por
vía oral.
Cuando la sospecha diagnóstica es razonable y se cuenta con la disponibilidad de un
especialista, se debe practicar de manera urgente la artrocentesis de la cadera. El cirujano
debe asegurarse de obtener líquido articular, lo que no siempre es fácil debido a la
profundidad de la articulación de la cadera.
Para aumentar las posibilidades de éxito, algunos autores proponen el uso de la ecografía
para guiar la aguja o hacer una artrografía a través de la aguja usada para la aspiración del
líquido.
En caso de encontrar pus intraarticular, se debe efectuar una artrotomía formal para lavar
efectivamente la articulación, lo que permite disminuir la concentración de bacterias y
enzimas proteolíticas nocivas. Sin embargo, no todos los autores opinan lo mismo. Lipczyk
et al. hicieron un estudio en el que dividieron a los pacientes en tres grupos: al primer
grupo lo trataron solamente con antibióticos; al segundo, con artrocentesis, y al tercero, con
artrotomía convencional. Lipczyk concluyó que, en la fase inicial, la artritis séptica de
cadera se puede manejar de forma no quirúrgica únicamente. Además de la oportunidad del
diagnóstico, el paciente candidato a este manejo debe estar bien nutrido, sin compromiso
sistémico y con cambios mínimos en la resonancia magnética.

21- Sarcoma de Ewing


Localización: Pelvis, Fémur distal , tibia proximal y humero proximal
Rx destruccion osea litica "piel de cebolla"
Segundo tumor mas frecuente en nińos
Translocacion 11:22
Dolor y fiebre
Qxtx + resección amplia + Rxtx

22- Artropatía hemofílica:


Enfermedad degenerativa invalidante causada por sangrados repetidos en una articulación
que produce fibrosis de la sinovial, desorganización del cartílago articular y trastorno de la
estructura ósea. (Fracturas, luxaciones, miositis osificante, Pseudotumor hemofílico
(Hematoma quístico en expansión))

Clasificación (Estadios)
I Edema sin anormalidades esqueléticas
II Hipertrofia y osteoporosis de epífisis. Articulación integra.
III Disminución espacio articular leve o moderado, quistes subcondrales, deformidad
cuadrada de la rótula, ensanchamiento de la escotadura intercondilea de la rodilla y
sigmoidea del codo.
IV Disminución del espacio articular con destrucción del cartílago.
V Pérdida total del espacio articular con anquilosis fibrosa, hiperplasa epifisaria irregular.

Tratamiento: Reposición de factores (VIII-IX), Tratar hemartrosis agudas, subagudas y


crónicas
Quirúrgico, ATA, Enlongación de isquiotibiales, Capsulotomía posterior, Osteotomía distal
del fémur, Sinovectomía, Artrodesis, Reemplazo, Resección del Pseudotumor.

Tipo Clásico (Hemofilia tipo A = Factor VIII), Hemofilia tipo B = Factor IX


La condición para hacer una cirugía (una de las opciones es que este la función al 100%)

23- Encondroma en la mano de una niña

Cartílago hialino en la cavidad medular


20 a 50 años
Generalmente asintomáticos
Huesos tubulares cortos (Mano)
Húmero proximal y fémur distal
Malignización menor al 1%
Rx. Puntos y comas intramedulares 1 a 10cm
Dx diferencial con condrosarcoma de bajo grado
Tx. Curetaje + injerto

Enfermedad de Ollier. Encondromatosis múltiple con malignización del 25 al 30%


Síndrome de Maffucci. Encondromatosis múltiple + angiomas (Tejidos blandos) con
malignización del 23 al 100%

24- Deformidad de Boutoniere qué zona de los extensores


Zona III
El nombre “dedo en botonero” se refiere a la apariencia típica de ojal del mecanismo
extensor, permitiendo que la cabeza de la falange proximal protruya a través.
La ruptura o laceración de la bandeleta central del extensor, en o cerca de su inserción
resulta en la pérdida de la extensión activa de la articulación interfalángica proximal y
consecuentemente flexión persistente. Puede ser secundaria a artritis reumatoide o a
traumatismo agudo.

Si no se trata, los ligamentos colaterales y placa volar de la interfalángica proximal se


contracturan; las bandeletas laterales del aparato extensor se subluxan hacia volar y son
sostenidos en esta posición por los ligamentos retinaculares transversos, que también se
contracturan.

En esta posición, las bandeletas laterales actúan como flexores de la interfalángica


proximal, ya que están volares al eje de la articulación. Los ligamentos contracturados y las
bandeletas laterales forzan la interfalángica distal en hiperextensión

La deformidad en botonero o “boutonniere” tiene tres componentes: flexión interfalángica


proximal, hiperextensión interfalángica distal e hiperextensión metacarpofalángica.

El tratamiento inicial de una lesión aguda diagnosticada prontamente consiste en


ferulización en extensión por 6 semanas, así como ejercicios para mantener el arco de
movilidad de la interfalángica distal. Luego se continua la ferulización por las noches. Si la
lesión es traumática y la ruptura es completa, es indicación de exploración y reparación
quirúrgica.

25- mano de una niña con el anular muy ancho (solo el anular) Macrodactilia?

26- Mano de una niña con desviación de un dedo hacia radial (el hueso se ve mas ancho
que el de el resto) Mano zamba radial?

27- Artrosis astragaloescafoidea en un paciente que se lastimo hace mucho con flexion
plantar forzada: el tratamiento es artrodesis

28- Artroscopia de tobillo: estudiar fracturas condrales del astragalo y tratamiento


Fracturas condrales de Hardy, Berndst de tobillo (¿Astragalo?)

Lesiones osteocondrales de Astrágalo. La patología fue descripta como tal por Kappis
en 1922, haciendo referencia a la osteocondritis disecante descrita por Konig en 1868.
Berndt y Hardy presentaron 200 casos en 1959, relacionando la patología con
procesos traumáticos. En ese trabajo se describieron los 4 estadios clásicos, y se
relacionaron con fracturas osteocondrales. La división fue utilizada en general para
clasificar estas lesiones :
Estadio I: compresión del borde del astrágalo
Estadio II: separación parcial del fragmento óseo
Estadio III: separación completa del fragmento, sin desplazamiento
Estadio IV: desplazamiento del fragmento en la articulación del tobillo

Tratamiento. Artrosocopía precoz. El procedimiento consiste en la remoción del


fragmento y el curetaje del fondo hasta hueso subcondral sangrante, se efectuan
perforaciones del lecho. Se realiza sinovectomía en los casos con sinovitis hipertrófica
29. Tumor de celulas gigantes:

Tumor agresivo de células mononucleares indiferenciadas


30 a 50 años
Mujeres predominan sobre hombres
Dolor e inflamación por 2 a 3 meses
Disminución de arcos de movilidad
10% debutan con fractura
Radio distal, fémur distal, tibia proximal, húmero proximal, CV anterior
Rx. Lesión excéntrica, lítica en epífisis y metáfisis de huesos largos
Tratamiento. Curetaje, Fenol, crioterapia (Argón) Resección con ventanas grandes, Injerto
o Metilmetacrilato.
Recurrencia 10-15 %, Malignización menor al 1%

30- Fx periprotésica de rodilla:

Una rodilla con fractura periprotésica, pero la fractura esta todavía en diáfisis clasificación

Incidencia 0.6 al 2.5%


Primeros 10 años del PO
Los fragmentos se angulan hacia adelante por debilidad de los isquiotibiales

Factores de riesgo
Osteoporosis
Enfermedad neurológica persistente
Melladura de la cortical anterior

Clasificación Neer y Merkel (Fracturas Fémur supracondileas)


I Mínimamente desplazada
II Desplazada
III Conminuta
IV Por encima del vástago del componente femoral
V Cualquier fractura de Tibia (Más común platillo medial)

Tratamiento
Tipo I no quirúrgico uso de tracción esquelética y yeso
Tipo II Reducción abierta y fijación interna con placa de ángulo fijo o de compresión
dinámica
Tipo III Enclavado intramedular retrógado
Tipo IV Injertos de hueso cortical y cerclaje, fijación con placa de compresión dinámica
Tipo V Yeso vs colocación de injerto y cerclaje abierto o Revisión del componente

31- El mismo caso de todos los años del clostridium:


Colitis Pseudomembranosa o enterocolitis necrotizante (Difficcile)
Gangrena gaseosoa (Perfringens)
Fasciotomías? Amputación?

32-Aflojamiento severo aséptico


Zonas aflojamiento
Gruen: fémur AP 1-7; Johnston: fémur Lateral 8-14; Lee-Chanley: acetabulo 1-4

33- Osteopetrosis

La principal característica de esta es la de que los huesos son demasiado densos. También
conocida como enfermedad de los huesos de mármol y la enfermedad de Albers-
Schonberg.

Deficiencia en la actividad osteoclástica.


Fracturas muy frecuentes.
Dolor, Hemorragias, Hidrocefalia, Disminución de los niveles de hemoglobina,
Agrandamiento del bazo, Infecciones frecuentes, Deficiencia crecimiento, Ausencia de
piezas dentales, Ensanchamiento del cráneo.( cráneo en cepillo ).
Rx. Aumento importante en la densidad ósea (Hipercalcificación)
Tx. Cortisona, Trasplante de médula ósea (Hasta el momento es conocido como el único
tratamiento curativo), Interferón gamma, Terapia física.

34- Alteraciones vasculares de la mano


35- Túnel del carpo
El túnel carpiano, un pasadizo estrecho y rígido del ligamento y los huesos en la base de la
mano, contiene el nervio, los tendones y el nervio mediano. Está delimitado en su parte
proximal por los huesos pisiforme, semilunar, piramidal y escafoides; y su parte distal por
el trapecio, trapezoide, el grande y el ganchoso. El techo del túnel está formado por el
ligamento denominado retináculo flexor. A través de este túnel discurren cuatro tendones
del músculo flexor común superficial de los dedos de la mano, cuatro tendones del músculo
flexor común profundo de los dedos de la mano y el tendón del músculo flexor largo del
pulgar. Cualquier proceso que provoque ocupación del espacio (inflamación de alguno de
estos tendones, presencia de líquido, etc.) provoca la disminución de espacio y el
atrapamiento del nervio. Algunas veces, el engrosamiento de los tendones irritados u otras
inflamaciones estrechan el túnel y hacen que se comprima el nervio mediano.
• Signo de Phallen: Con la flexión palmar de la muñeca a 90 grados durante un minuto
se reduce el espacio de tránsito, desencadenándose parestesias en la mano estudiada
cuando existe compromiso o estrechez previos del mismo.
• Signo de Tinel:Se percute el ligamento anular de la muñeca con un martillo de
reflejos. Si existe compromiso del canal se produce una sensación de calambre
sobre los dedos segundo y tercero (inervados por el n. mediano).
• Signo del círculo: Cuando el paciente intenta oponer el primer dedo al segundo
(ejecutando la figura de un círculo, o el signo internacional de OK) no es capaz de
flexionar correctamente las falanges dibujando una "pinza" o "pico de pato", en
lugar de un círculo.
• Signo de Durkan: El explorador presiona con el pulgar la cara palmar de la muñeca,
en la zona situada entre las eminencias tenar e hipotenar (zona de mayor
estrechamiento del canal), desencadenando los síntomas si existe estrechez del
3
paso.
• Signo de Pyse-Phillips: Desaparición de las molestias con la elevación del miembro
afectado.
Pero la prueba diagnóstica más sensible y específica y que confirma definitivamente la
existencia de compresión del nervio es la Electromiografía. Con esta prueba se establece la
velocidad de conducción nerviosa del mediano, manifestándose como un retardo de la
conducción nerviosa sensitiva y motora a su paso por el carpo.
36- Sx Hammer (trombosis arteria cubital) y tratamiento
Aneurisma/Trombosis de la arteria cubital por traumatismos repetitivos (Laboral), probable
embolismo distal. Causa más frecuente de aneurismas de la mano.
Dx. Angiografía
Tx. A. Aneurisma permeable. Qx resección y reconstrucción vascular
B. Oclusión arterial sin isquemia crítica. Conservador
C. Isquemia persistente. 1. Trombolisis intraarterial + revascularización
2. Bloqueo ganglio estrellado o simpatectomía

Tumores Oseos
Salvamento de la Extremidad
- Control de la lesion es al menos igual a la cirugia de amputacion.
- La extremidad que se esta salvando debe ser funcional.

Tipos de Margenes:
- Margen Intralesional: Plano de disección pasa a traves del tumor. Recurrencia de 100%
- Margen Marginal: Pasa a traves de la zona reactiva del tumor. Recurrencia de 25-50%
- Margen Amplio. Extirpacion con un manguito de tejido normal
- Margen Radical: Todo de extirpa incluyendo linfaticos, músculos o ligamentos.

Biologia Molecular:
GEN RB —— Retinoblastoma
TB53 ———- Osteosarcoma y Rabdomiosarcoma
Translocaciones:
​11:22 sarcoma de Ewing
​12:16 lipoma Mixoide
​X:18 sarcoma Sinovial
​2:13 rabdomiosarcoma
Tumores de Partes Blandas.
Son los mas habituales Benignos
​ Malignos (sarcomas)
Según la clasificación de Eneking
​I Asintomaticos y Autolimitados
​II Crecen y son sintomaticos
​III Son los agresivos que crecen e invaden tejidos adyacentes.
SARCOMAS
Tumores poco frecuentes de origen mesenquimatoso
Diagnostico: Masa Dolorosa o no dolorosa que aumenta de tamaño
La gran mayoría tienen mas de 5 cm y son profundos y firmes
Lesiones pequeñas: ​Sarcoma Sinovial
​Rabdomiosarcoma
​Sarcoma Epiteloide
​Sarcoma de Células Claras.
Tratamiento
Radioterapia como apoyo importante
Factores de mal pronostico: ​Metastasis, Alto Grado, Tamaño mayor de 5cm, localización
por debajo de las fascias profundas.

Tumores de Tejido Fibroso

Muy comunes
Los malignos son: Fibrosarcoma, Histiocitoma fibroso maligno

Fibroma Aponeuritico Calcificante


Masa indolora de crecimiento lento en las manos y pies de los niños y adultos jóvenes de
entre 3 y 30 años.
RX— Masa tenue con punteado
HSTO— Tumor fibroso con punteado con areas de calcificación y formación de cartílago
localizadas en el centro

Fibromatosis
a) Fibromatosis Palmar (Dupuytren) y Plantar (Lederhansen), presencia de nodulos firmes
de fibroblastos y colageno que se desarrollan en las fascias palmar y plantar.
b) Tumor Desmoide Extra abdominal. >mas invasivo de los tumores de partes blandas. se
presenta en Adolecentes y Adultos jovenes. A la palpacion se refieren como DURO
COMO ROCA. Histologicamente los fibroblastos están bien diferenciados con
abundante colageno.

Fascitis Nodular
Masa dolorosa de crecimiento rapido en una persona joven (15 a 35 años) > localizada en
la extremidad superior.
Histologicamente Haces con fasciculos cortos.

Tumores fibrosos malignos de partes blandas


Histocitoma fibroso maligno
Fibrosacroma

Diagnostico:
Pacientes entre 30 a 80 años, la forma de presentación es una masa generalmente no
dolorosa que aumenta de tamaño. Cuando la masa alcanza los 10 cm el paciente presenta
sintomas. Las radiografías pueden mostrar erosion y destrucción ósea.
RM masa heterogenea profunda que tiene baja densidad en las imágenes ponderadas en T1
y alta densidad en las imagenes ponderadas en T2.
Histiocitoma Fibroso Maligno Celulas fusiformes e histiociticas que se disponen en
patron ESTORIFORME (en rueda de Carro)
Fibrosarcoma Patron de crecimiento fasciculado con celulas fusiformes, citoplasma escaso
y bordes indistintos y las células están separadas por fibras colagenas entretejidas. (EN
ESPINAS DE PESCADO)
Tratamiento
Se realiza por medio de una amplia escisión local. Empleando radioterapia en muchos
casos cuando el tamaño del tumor supera los 5 cm.

Dermatofibrosarcoma Protuberante.
Tumor nodular cutaneo infrecuente que se presenta en la etapa
temprana de la vida de la vida adulta. La lesion es de bajo
grado. 40% de las ocasiones localizado en las extremidades
superiores. Tratamiento es resección amplia.

QUISTE OSEO ANEURISMATICO

Causa desconocida probablemente secundario a un


traumatismo.
Hueso: porcion medular de huesos largos. pelvis 50% en
huesos planos y en columna afeccion de elementos posteriores.
Humero femur y tibia proximal.
Afeccion reactiva no neoplasica, agresiva en cuanto a la capacidad para destruir el hueso
normal y extenderse hacia el interior de las partes blandas.
Pacientes menores de 20 años (principalmente en la infancia niñas)
Sintomatologia: Dolor y Edema
Rayos X: Zona excentrica, litica y expansible de destruccion osea en la metafisis, en los
casos clasicos hay hueso nuevo que rodea la lesion.
RM T2: Niveles de liquido
Tratamiento: Curetaje e injerto Oseo.

QUISTE OSEO UNICAMERAL

Causa: Alteracion de la fisis


Hueso: mas frecuente en humero proximal
Expansion quistica simetrica con adelgazamiento de las corticales.
Sintomatologia: Fractura secundaria a un traumatismo menor.
Cuando esta colindante a la fiáis se conoce como ACTIVO
Cuando esta en contacto con hueso normal se llama LATENTE.
Tratamiento: Aspiracion para confirmar el diagnostico seguida de inyección de
Metilprednisolona. En femur proximal se trata con curetaje, injerto y fijación interna para
evitar fractura,
Tumores de tejido Neural

NEURILENOMA (Schwnnoma benigno)


Tumor benigno de la vaina nerviosa, se da en adultos jovenes de 20-50 años.
asintomatico, excepto por la presencia de la masa. (excentrica que se origina a partir de un
nervio periferico)
Histologicamente: areas A y B de Antoni.

Antoni A Antoni B
Celulas fusiformes compactas Textura laxa (cambios
con nucleos retorcidos, microquisticos, células y
citoplasma poco definido. delicadas fibras de
Puede confundirse con un colageno)
Sarcoma
Tx: extirpacion de la masa
al tiempo que se mantiene
le nervio intacto.

NEUROFIBROMAS

Lesiones solitarias o multiples (Neurofibromatosis) La mayoría crecen de forma lenta y son


indoloras.
Hay haces entrelazados o células elongadas , con muchos núcleos ondulados que se tiñen
de obscuro. Enfermedad de Von Recklinghausen autosomico dominante. muy característico
la presencia de lesion de coloración cafe con leche.
Ademas puede haber presencia de: Huesos Largos Arqueados, Fibromas no osificantes,
Escoliosis.

Tumores de tejido muscular

LEIOMIOSARCOMA
Tumor que puede presentarse como un pequeño nódulo o una gran masa en una
extremidad. Las lesiones pueden asociarse o no hacerlo con los vasos sanguineos.

RABDOMIOSARCOMA
Tumor extremadamente maligno que se presenta en paciente menores de 20 años. Sarcoma
mas frecuentes en pacientes jóvenes y puede crecer con rapidez.
Histologia: Aparicion de estrias cruzadas en el interior de las celuas tumorales.
(Rabdomioblastos)
TUMORES OSEOS

Clasificacion:
Malignos (Sarcomas)
Benignos
Lesiones similares a tumores (afecciones reactivas y misceláneas)

Sarcomas
Neoplasias malignas con origen del tejido conjuntivo. Tienen crecimiento rápido que puede
invadir tejidos sanos.
Los de alto grado destruyen la cortical y se diseminan por las partes blandas. Tienen
metastasis por via hematogena siendo el pulmón el lugar mas frecuente.
Los tumores de bajo grado son contenidos por la cortical suprayacente y a diseminarse en
las partes blandas.

LESIONES PRODUCTORAS DE HUESO.

OSTEOMA OSTEOIDE
Lesion osea benigna autolimitada que se presenta en pacientes de 5 a 30 años
Diagnostico: Dolor que aumenta con el tiempo de predominio nocturno que se alivia con el
consumo de Salicilatos y Aines. El dolor es referido a la articulación adyacente.
HUESOS: femur proximal, diafisis tibial, columna vertebral.
Rayos X: hueso reactivo con un nido radiotransparente (<1.5cm)
Siempre positivo con tecnesio.
Tratamiento: AINE, ablación mediante radiofrecuencia o extirpación a cirugía abierta.

OSTEOBLASTOMA
No es autolimitado.
Los pacientes acuden con dolor y cuando la lesión afecta la columna presentan sintomas
neurologicos.
Huesos: Columna Vertebral, Humero proximal, Cadera.
Rayos x: Destruccion ósea con la característica formación de hueso reactivo en el osteoma
o sin ella. Cortical normal o intacta aunque insuflada y adelgazada con invasión excentrica.
Tratamiento: Curetaje y escisión marginal

OSTEOSARCOMA
Neoplasia de celulas fusiformes que producen osteoide.

Osteosarcoma de alto grado:


Tambien conocido como osteosarcoma ordinario o clásico
Localizacion en Rodilla en niños y adultos jóvenes.
Aproximadamente el 20% de los pacientes presentan metastasis a pulmon al manifestar la
enfermedad.
RX: Destrucción y formación ósea

Osteosarcoma Pasaostal
Este es de bajo grado, se produce en la superficie de la metafisis de los huesos largos. Los
pacientes refieren con frecuencia la presencia de una masa indolora.
Hueso: Cara posterior del femur distal, tibia proximal y humero proximal.
Se observa como una masa densamente osificada con frecuencia lobulada que se origina de
la cortical con trabeculas dispuestas de forma regular. El cartílago puedes disponerse como
un casquete sobre la lesion.
Tratamiento resección por amplio margen.

También podría gustarte